You are on page 1of 84

Solicito: Tramite de reunión de dictamen

SEÑOR: DR. MARIO MILTON QUISOCALA LIPA

DIRECTOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

YO. ARENAS RAMOS AYDEE, IDENTIFICADA CON EL NRO DE


DNI 70761711 DOMICILIADA EN LA CIUDAD DE PUNO, JR
PROGRESO NRO 105, DE LA PROVINCIA DE PUNO,
DEPARTAMENTO DE PUNO Y QUISPE NINA YUTHQUENIA
IDENTIFICADA CON EL NRO DE DNI 70900031,
DOMICIALIADA, AV. FLORAL CON PROGRESO NRO 103, DE
LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO Y
DEPARTAMENTO DE PUNO.ANTE UD. RESPETUOSAMENTE
NOS PRESENTAMOS Y EXPONEMOS:

Que , teniendo que sustentar y defender nuestro informe de investigación como requisito
indispensable para optar el título profesional en Licenciado en Sociología, me dirijo a Ud. para
solicitar se sirva autorizar a la Direccion de la unidad de investigación de la facultad de ciencias
sociales la reunión de dictamen para tratar el informe de investigación titulado “ EFECTOS DE
SANEAMIENTO BASICO EN EL DESARROLLO SOCIAL SOBRE LA LOCALIDADES DE YANQUE
AMAYA DEL DISTRITO DE ACORA -PUNO Y CUCHUPUJIO DEL DISTRITO DE ORURILLO-MELGAR
DEL AÑO 2022.

POR LO EXPUESTO:

Ruego se sirva a acceder a dicha petición por ser justa y legal

Puno, 11 de octubre del 2023

Se adjunta:

-Borrador corregido (dichas correcciones se encuentran en color rojo)

Aydee Arenas Ramos Yuthquenia Quispe Nina

DNI NRO 70761711 DNI NRO 70900031


Reporte de similitud

NOMBRE DEL TRABAJO AUTOR


EFECTOS DEL SANEAMIENTO BASICO E Aydee Arenas Ramos Yuthquenia Quispe
N EL DESARROLLO SOCIAL SOBRE LAS L Nina
OCALIDADES DE YANAQUE AMAYA DEL
DI

RECUENTO DE PALABRAS RECUENTO DE CARACTERES


18837 Words 100014 Characters

RECUENTO DE PÁGINAS TAMAÑO DEL ARCHIVO


82 Pages 954.8KB

FECHA DE ENTREGA FECHA DEL INFORME


Oct 9, 2023 10:16 PM GMT-5 Oct 9, 202310:18 PM GMT-5

• 18% de similitud general


El total combinado de todas las coincidencias, incluidas las fuentes superpuestas, para cada base e
• 18% Base de datos de publicaciones • Base de datos de Crossref
• Base de datos de contenido publicado de Crossref

• Excluir del Reporte de Similitud


• Base de datos de Internet • Base de datos de trabajos entregados
• Material citado • Material citado

Resumen
Cscanczido con CamScanncr
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

EFECTOS DEL SANEAMIENTO BÁSICO EN EL DESARROLLO

SOCIAL SOBRE LAS LOCALIDADES DE YANAQUE AMAYA

DEL DISTRITO DE ACORA – PUNO Y CUCHUPUJIO DEL

DISTRITO DE ORURILLO – MELGAR DEL AÑO 2022

BORRADOR DE TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. AYDEE ARENAS RAMOS

Bach. YUTHQUENIA QUISPE NINA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN SOCIOLOGIA

PUNO – PERÚ

2023

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

BORRADOR DE TESIS
EFECTOS DEL SANEAMIENTO BÁSICO EN EL DESARROLLO SOCIAL SOBRE

LAS LOCALIDADES DE YANAQUE AMAYA DEL DISTRITO DE ACORA – PUNO

Y CUCHUPUJIO DEL DISTRITO DE ORURILLO – MELGAR DEL AÑO 2022

PRESENTADA POR:
Bach. Aydee Arenas Ramos

Bach. Yuthquenia Quispe Nina

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO DE SOCIOLOGIA

APROBADA POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO:

PRESIDENTE: ____________________________________
(Dr.) Edwin Catacora Vidangos

PRIMER MIEMBRO: ____________________________________


(Dr.) Felix Quispe Mamani

SEGUNDO MIEMBRO: ____________________________________


(Mg.) Illich Xavier Talavera Salas

DIRECTOR / ASESOR: ____________________________________


(Mg.) Leon Isaac Quispe Huaranca

Área : Política, Gestión Pública y Planificación


Tema: Políticas Publicas y Desarrollo Social

2
ÍNDICE GENERAL

INDICE DE FIGURAS

INDICE DE TABLAS

INDICE DE ACRONIMOS

RESUMEN .......................................................................................................................9

ABSTRACT ...................................................................................................................10

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 13

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 16

1.2.1.Pregunta General .................................................................................. 16

1.2.2.Pregunta Especifica .............................................................................. 17

1.3. Hipótesis de la investigación ......................................................................... 17

1.3.1.Hipótesis general ................................................................................... 17

1.3.2.Hipótesis especificas .............................................................................. 17

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .............................................................. 18

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................... 19

1.5.1.Objetivo general .................................................................................... 19

1.5.2.Objetivos específicos ............................................................................. 19

CAPITULO II

REVISION DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ..................................................20

2.1.1.A nivel internacional: ........................................................................... 20

2.1.2.A nivel nacional ..................................................................................... 24

2.1.3.A nivel local ........................................................................................... 27

2.2. MARCO LEGAL....................................................................................................30

3
2.3 MARCO TEORICO ................................................................................................35

2.3.1. Políticas Publicas y Desarrollo Social ................................................ 35

2.3.2. El agua, un derecho en la vida del hombre........................................ 38

2.3.3. Agua potable y saneamiento básico promueve la salud ................... 39

2.3.4. Desarrollo según la CEPAL ................................................................ 41

2.3.5 Políticas Publicas en materia de Saneamiento ................................... 42

2.3.6. PROCOES ............................................................................................ 43

2.3.7 Sociología Rural .................................................................................... 44

2.4. MARCO CONCEPTUAL......................................................................................44

2.4.1. Desarrollo social ............................................................................ 44


2.4.2. Proyecto ......................................................................................... 44

2.4.3. Saneamiento básico ....................................................................... 45

2.4.4. Indicadores sociales ...................................................................... 45

2.4.5. Salud............................................................................................... 46

2.4.6. Vivienda ......................................................................................... 46

2.4.7. Pobreza .......................................................................................... 46

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. Caracterización del área de Investigación ....................................................... 48

3.1.1.Ubicación geográfica............................................................................. 48

3.1.2.Datos demográficos ............................................................................... 48

3.3. Ejes de análisis ............................................................................................... 49

3.4. Tipo ................................................................................................................. 49

3.5. Unidad de análisis y de observación ............................................................. 49

3.6. Variables ......................................................................................................... 49

3.7. Población......................................................................................................... 49

3.8. Muestra ........................................................................................................... 50

4
3.9. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................ 51

3.10. Técnicas e instrumentos de procesamiento y análisis de datos. ................. 52

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Definir el impacto de la ejecución del proyecto de saneamiento básico en el


indicador de desarrollo social del ámbito salud caso: localidad de Cuchupujio. 53

4.1.1.Contrastación de las hipótesis estadísticas según la información


obtenida y la caracterización de las variables.............................................. 57

4.2. Delimitar el efecto de la inexistencia de un proyecto de saneamiento básico


en el indicador de desarrollo social del ámbito salud caso: localidad de Yanaque
Amaya. ....................................................................................................................... 59

4.2.1.Contrastación de las hipótesis estadísticas según la información


obtenida y la caracterización de las variables.............................................. 63

4.3. Fijar las diferencias sobre los casos: localidad de Cuchupujio en el distrito
de Orurillo, provincia de Melgar y localidad de Yanaque Amaya, en el distrito
de Acora, provincia de Puno en el indicador de desarrollo social del ámbito
salud.. ......................................................................................................................... 65

V. CONCLUSIONES ....................................................................................................67

VI. RECOMENDACIONES .........................................................................................68

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................69

ANEXOS ........................................................................................................................76

5
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Percepción: mi localidad es beneficiario de un proyecto de saneamiento básico
……………………………….……..……………………………......……….…….....54

Figura 2. Resultados ………………………………………………………….………55

Figura 3. Efecto del saneamiento básico ………………...……….…………………..56

Figura 4. Que es desarrollo social ………………………………….………………...57

Figura 5. Percepción: mi localidad es beneficiario de un proyecto de saneamiento básico


……………………………………………………………...………………………….60

Figura 6. Resultados ……………………………………………………….…………61

Figura 7. Efecto del saneamiento básico …………………….…………………….…62

Figura 8. Que es desarrollo social …………………………….…….…………….….63

6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Percepción: mi localidad es beneficiario de un proyecto de saneamiento básico
…………………………………………………………………..…….………..………53

Tabla 2. Resultados ………………………………………………………..……….….54

Tabla 3. Efecto del saneamiento básica ………….………………….……..…………..55

Tabla 4. Que es desarrollo social………………….………………………..………..…56

Tabla 5. Tabla cruzada percepción resultados…….……………………….….………..58

Tabla 6 Pruebas chi cuadrado…………………….…………………….........................58

Tabla 7. Percepción: mi localidad es beneficiario de un proyecto de saneamiento básico


………………………………………………………………………………..…...……59

Tabla 8. Resultados …………………………………………………………..………..60

Tabla 9. Efecto del saneamiento básica ……………………………...………………...61

Tabla 10. Que es desarrollo social…….…………………………………………..……62

Tabla 11. Tabla cruzada percepción resultados………….…….…….…………………64

Tabla 12. Pruebas chi cuadrado……………………………………….…………..……65

Tabla 13. Anova………………………………………………………………………..66

7
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
ANOVA : Análisis de varianza unidireccional

APA : American Psychological Association

APHA : American Public Health Association

ASTM D4658-03 : Standard Test Method for Sulfide Ion in Water

AWWA : American Water Works Association

DAP : Disponibilidad a Pagar

DQO : Demanda Química de Oxígeno

HACH DR 2010 : Análisis de agua

ICP-MS : Espectrometría de Masas de Plasma

INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática

MVC : Valoración Contingente

OMS : Organización Mundial de la Salud

ONU : Organización de las Naciones Unidas

PH : Potencial de hidrógeno o Potencial de hidrogeniones

PROCOES : Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de


Agua y Saneamiento en Perú

SPSS : Statistical Package for the Social Sciences

TPH : Hidrocarburos totales de petróleo

UVF Sitelab: EDRO:16 : Técnica de fluorescencia ultravioleta

WEF : World Economic Forum

8
1 RESUMEN

2 Nuestra presente investigación tiene la meta de describir y analizar los efectos del

3 saneamiento básico en el desarrollo social ámbito salud sobre las localidades de Yanaque

4 Amaya del distrito de Acora – Puno y Cuchupujio del distrito de Orurillo – Melgar del

5 año 2022. La metodología en esta investigación es de tipo cuantitativo no experimental,

6 cuyo diseño es descriptivo, transeccional, correlacional; su nivel de análisis es local, los

7 ejes de análisis son dos: efectos del saneamiento básico y el indicador de desarrollo social

8 del ámbito salud. La unidad de análisis sobre esta investigación es la población en las

9 localidades mencionadas, mientras que la unidad de observación son los hogares o

10 familias que residen en dichas zonas. La muestra a considerar de Cuchupujio es del total

11 de 17 viviendas, mientras que en el caso de Yanaque Amaya la muestra es probabilística

12 del tipo cuantitativa descriptivo, según Fisher-Arkin y Colton se aplicará para una

13 población finita con un nivel de confianza del 95% y un margen de error muestral del 5%,

14 se obtiene que el tamaño de la muestra n es 46. Se emplearon los siguientes técnicas e

15 instrumentos: La observación, la encuesta en la modalidad de cuestionario, se utilizó un

16 cuestionario con afirmaciones que se redactaran de manera sencilla, lo cual permitió la

17 recolección de datos que se aplicaron de manera aleatoria a un miembro representante de

18 la familia con mayoría de edad y responsable del hogar sin distinción de sexo. Nuestras

19 conclusiones son: existen efectos significativos del saneamiento básico en el desarrollo

20 social de las localidades de Yanaque Amaya y Cuchupujio según las pruebas estadísticas

21 de Chi Cuadrado y no existen diferencias relevantes en los casos Yanaque Amaya y

22 Cuchupujio respecto al ítem de desarrollo social, ya que ambas sustentan eficazmente que

23 hay desarrollo siempre que exista acceso a servicios básicos según la prueba estadística

24 ANOVA en la comparación de las frecuencias de los datos obtenidos.

25 Palabras Clave: Saneamiento, salud, agua, inclusión, desarrollo.


9
26 ABSTRACT

27 Our present research has the goal of comparing the effects of basic sanitation on social

28 development in the localities of Yanaque Amaya in the district of Acora - Puno and

29 Cuchupujio in the district of Orurillo - Melgar in the year 2022. The methodology in this

30 quantitative research is not experimental, whose design is descriptive, correlational

31 transectional; Its level of analysis is local, the axes of analysis are two: effects of basic

32 sanitation on and the indicator of social development in the health field. The unit of

33 analysis in this research is the population in the aforementioned localities, while the unit

34 of observation is the homes or families that reside in said areas. The sample to be

35 considered in Cuchupujio is a total of 17 homes, while in the case of Yanaque Amaya the

36 sample is probabilistic of the descriptive quantitative type, according to Fisher-Arkin and

37 Colton it will be applied for a finite population with a confidence level of 95% and a

38 margin of sampling error of 5%, we obtain that the sample size n is 46. The following

39 techniques and instruments were used: Observation, the survey in the questionnaire mode,

40 a questionnaire was used with statements that were written in a simple way, which

41 allowed the collection of data that was applied randomly to a representative member of

42 the family of legal age and responsible for the home without distinction of sex. Our

43 conclusions are: there are significant effects of basic sanitation on the social development

44 of the towns of Yanaque Amaya and Cuchupujio according to the Chi Square statistical

45 tests and there are no relevant differences in the cases of Yanaque Amaya and Cuchupujio

46 with respect to the social development item, since Both effectively support that there is

47 development whenever there is access to basic services according to the ANOVA

48 statistical test in the comparison of the frequencies of the data obtained.

49 Keywords: Sanitation, health, water, inclusion, development.

10
50 CAPITULO I
51 INTRODUCCIÓN

52 Nuestro objetivo general en la presente investigación: examinar la consecuencia

53 de la ejecución de un proyecto saneamiento básico en el desarrollo social sobre las

54 localidades de Yanaque Amaya del distrito de Acora – Puno y Cuchupujio del distrito de

55 Orurillo – Melgar del año 2022.

56 En el 2017 según la Organización Panamericana de la Salud estima que aún no se

57 logra obtener una medio seguro a una fuente de agua potable y de instalaciones seguras

58 para la disposición y eliminación de las heces, en toda la región americana 83 millones

59 de personas carecen de acceso a instalaciones de saneamiento mejorado, 15.6 millones

60 practican aun defecación al aire libre y 28 millones de personas carecen de acceso a una

61 fuente de agua mejorada. Un efecto inmediato de la carencia de políticas públicas de

62 saneamiento básico son las Enfermedades Diarreicas Agudas, es por lo mencionado que

63 aproximadamente 7600 niños menores de 5 años mueren anualmente por EDAs en la

64 región. Los países con mayor porcentaje de mortalidad por diarrea son: Haití con un 23

65 por ciento, Guatemala 10 por ciento, Bolivia 7 por ciento y Venezuela 5 por ciento. De

66 ahí que en los últimos años se han realizado investigaciones relacionadas al tema porque

67 el análisis de estos estudios permite visualizar la calidad de vida de la población que no

68 cuenta con acceso a los servicios de saneamiento. Así mismo la población que cuenta con

69 los servicios de saneamiento se encuentran limitado por la falta de mejoramiento de dicha

70 prestación, ya que en muchas situaciones no satisfacen plenamente las necesidades del

71 usuario.

72 El estado peruano en su normativa según: Ley N°26842, Ley General De Servicios

73 De Saneamiento en su Artículo 3 afirma que: Declárese a los Servicios de Saneamiento

11
74 como servicios de necesidad y utilidad pública y de preferente interés nacional, cuya

75 finalidad es proteger la salud de la población y el ambiente. Decreto Legislativo Que

76 Modifica la Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento y la Ley Nº 30045,

77 Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento en su Artículo 3 sostiene que:

78 Declaración de Necesidad Pública :Declárese de necesidad pública y de preferente interés

79 nacional la gestión y la prestación de los servicios de saneamiento con el propósito de

80 promover el acceso universal de la población a los servicios de saneamiento sostenibles

81 y de calidad, proteger su salud y el ambiente, la cual comprende a todos los sistemas y

82 actividades que integran los servicios de saneamiento, a la prestación de los mismos y la

83 ejecución de obras para su realización.

84 El impacto que genera una política pública de saneamiento básico en una localidad es

85 medido por la capacidad de acceso de los beneficiarios, a nivel local uno de los problemas

86 que se mantiene hasta nuestra actualidad es la accesibilidad a los servicios de agua y

87 desagüe, principalmente en las zonas más alejadas del sector rural y urbano, las cuales en

88 su mayoría no gozan de estos servicios. Es por ello que muchas de las enfermedades que

89 se generan en lugares sin servicios básicos son producto de la ausencia de los mismos, así

90 como también se percibe el malestar de los mismos pobladores por la falta de capacidad

91 de sus autoridades en buscar una solución inmediata a ello

92 Finamente la investigación se estructura en cuatro capítulos: El capítulo I;

93 describe el problema de investigación, justificación, objetivos de la investigación e

94 hipótesis de la investigación. El capítulo II; desarrolla la revisión literaria que comprende

95 antecedentes de la investigación, marco teórico, marco legal y marco conceptual. El

96 capítulo III; presenta la caracterización del área, de investigación los materiales y

97 métodos. El capítulo IV; comprende los principales resultados. Finalmente se presentan

98 las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

12
99 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

100 La Organización de las Naciones Unidas, una institución supranacional prioriza en

101 sus respectivos objetivos como misión institucional el acceso a agua potable y letrinas

102 para todos los ciudadanos de todas las naciones, objetivos que pueden lograrse a través

103 de la implementación de políticas públicas ya que el desarrollo de un país depende mucho

104 del acceso a servicios básicos.

105 La Comunidad Andina de Fomento (CAF) por medio del Banco de Desarrollo de

106 América Latina y El Caribe en el 2017 menciona que la región Latino Americana es

107 próspero en agua, pero 34 millones de personas carecen de tener dicho elemento, mientras

108 que en el sectores rurales es donde la situación se agrava más, 21 millones de

109 latinoamericanos que residen en estos territorios no cuentan a la fecha de un servicio

110 óptimo de agua potable y 46 millones no cuentan con infraestructura de saneamiento

111 básico; esto produce resaltantes consecuencias en la salud, producción y bienestar de los

112 habitantes de los sectores rurales, la leve presencia de servicios básicos fortalece el alto

113 nivel de vulnerabilidad de la población indígena y afrodescendiente.

114 En relación a América Latina los gobiernos a lo largo de la historia no cubrieron

115 eficientemente las necesidades de los usuarios sobre un buen servicio de saneamiento

116 básico según lo señala Mejia, Castillo y Vera (2016) y a la par tuvieron acciones

117 improvisadas para cubrir las brechas, por ejemplo, la disposición de excretas al aire libre.

118 El Perú cuenta con abundantes recursos hídricos de diferentes procedencias como:

119 nevado, lago, rio y ojo de agua subterráneo, sin embargo, el peso del cambio climático

120 afecta el uso adecuado de dichos recursos. El Perú se encuentra dentro de los 10 primeros

121 países que cuenta con altas reservas de agua potable del mundo en donde

122 aproximadamente se tiene un cálculo de 1880 Kilómetros cúbicos anuales, es una de las

13
123 grandes fortalezas que el Perú tenga acceso directo a este importante recurso mencionado,

124 no obstante, no se ha podido concretizar el abastecimiento de agua potable a toda la

125 población según normativa vigente, 700 millones de metros cúbicos de agua potable son

126 producidos por Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), 175

127 millones de metros cúbicos no pasan a ser facturados a causa de filtraciones de tuberías,

128 conexiones clandestinas y roturas, todos estos datos son proporcionados por el Informe

129 Anual del Servicios de Agua de Lima, de un total de población que se acerca a 9 millones

130 de habitantes, el 93 por ciento cuenta con acceso directo a agua potable y el 90 por ciento

131 cuentan con desagüe; esto significa que 600 mil pobladores no gocen del servicio de agua,

132 y 900 mil pobladores que desechan sus residuos de forma directa al medio ambiente.

133 La implementación de proyectos de saneamiento básico en el Perú ha ido

134 incrementándose en los últimos años, principalmente en el área rural que es un sector con

135 la mayor ausencia de este tipo de servicios generándose con ello el debilitamiento del

136 desarrollo social como también afectando la salud de los pobladores que habitan dichas

137 zonas. El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento por medio del Plan

138 Nacional de Saneamiento establece el único instrumento para la gestión, supervisión y

139 ejecución de todos los proyectos de saneamiento básico a lo largo de todas las regiones,

140 en base a ley Marco del 2017 se elaboró dicho plan ,sin embargo ,los avances dentro del

141 periodo del 2017 al 2020 no son significativos; la Encuesta Nacional de Programas

142 Presupuestales (ENAPRE) del 2020 especifica que el 2.9 millones carecen de agua

143 potable y 7.5 millones no tienen alcantarillado sanitario. Mientras que para el periodo del

144 2022 al 2026 según la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza teniendo

145 como fuente ENAPRES – INEI del 2020 ,que a nivel nacional el servicio de agua logro

146 una cobertura de 91.2 por ciento, en el plano urbano un 94.8 por ciento y en el sector rural

147 un 77.6 por ciento; así mismo en relación al desagüe, se logró tener un alcance nacional

14
148 de 76.8 por ciento, en el sector rural es de 30,2 por ciento, mientras que en el plano urbano

149 es de 89.2 por ciento; en la región selva sector rural, el acceso a servicios es alto, el acceso

150 del servicio de agua tiene un 64.6 por ciento, en caso del alcantarillado se alcanza a un

151 23.9 por ciento. Los gobiernos en todos sus niveles sostuvieron antiguos compromisos

152 con el sector rural, sin embargo, las diferencias siguen haciéndose presentes pese a

153 múltiples acciones públicas; al día de hoy se viene desarrollando como uno de las

154 necesidades más prioritarias para los avances en materia de políticas públicas sociales

155 que se dirigen a aumentar la atención a infantes, como lo es en la salud y nutrición. Se

156 debe mencionar que, frente a los escenarios de cambio climático, el Perú es uno de los

157 lugares más débiles. Al respecto el World Resources Institute, lanza la advertencia sobre

158 un estrés hídrico alto que puede padecer el Perú, es por lo mencionado, que existe un

159 riego del 80 por ciento de no gozar con el servicio de agua para el año 2040. Es importante

160 mencionar, que el Perú cuenta con una alta descompensación demográfica, esto significa

161 que el 65 por ciento de la población se encuentra en la costa, donde solo se tiene el 2 por

162 ciento del recurso del agua.

163 En la región de Puno se estuvo implementando los proyectos de este tipo en base a

164 los lineamientos de las directivas nacionales los cuales tuvieron efectos en su población

165 muchos de ellos son importantes a investigar ya que uno de los principales objetivos de

166 este tipo de proyectos es buscar el bienestar social en las respectivas localidades en donde

167 se ejecutan. La Defensoría del Pueblo en el 2022 señala que Puno es una región que cuenta

168 con un total de 110 distritos, en donde 61 de ellos tienen menos del 25 por ciento de

169 hogares conectados a una red de agua potable, 32 distritos en los cuales entre 25 por ciento

170 y 49 por ciento, 14 distritos tienen entre el 50 y el 74 por ciento y en 3 distritos se tiene

171 un 75 por ciento a más, sin embargo, ninguno cuenta con una conexión del 100 por ciento.

172 Todos los proyectos que puedan invertir en agua y desagüe son importantes para

15
173 desarrollar una infraestructura imprescindible para el tratamiento de aguas residuales. Es

174 importante mencionar que Puno cuenta con numerosos proyectos de agua y saneamiento

175 al corto, mediano y largo plazo, pero estos cuentan con diversos retrasos. Es así que es

176 imprescindible un seguimiento de la ejecución de estos proyectos. La Sunass

177 (Superintendencia Nacional de los Servicios de Saneamiento), debe continuar como la

178 institución encargada de velar por el seguimiento de los servicios de agua, desagüe y

179 tratamiento de aguas servidas, que estas puedan encontrarse en óptimas condiciones, y a

180 su vez garantizar las fuentes del recurso como también generar una cultura más racional

181 de uso del servicio en mención, el gobierno peruano declaro en emergencia varias zonas

182 de la región de Puno por peligro inminente de contaminación de las fuentes de agua.

183 Según lo previamente mencionado, el impacto de un proyecto de saneamiento básico

184 está ligado a la prevención de EDAs, reducción de la tasa de desnutrición infantil y

185 mejoramiento en la calidad de vida a diferencia de una población que no cuenta con un

186 proyecto de saneamiento básico en donde se estima que su desarrollo social se encuentra

187 limitada. En la localidad de Cuchupujio a diferencia de la zona de Yanaque Amaya,

188 cuenta con un proyecto culminado de saneamiento básico. El análisis y descripción de los

189 efectos del saneamiento básico en una población que cuenta con el servicio, en

190 comparación, con la localidad de Yanaque Amaya que carece este, es nuestra prioridad

191 para esta investigación. Por lo expuesto, nos formulamos el problema de investigación en

192 forma de preguntas.

193 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


194 1.2.1. Pregunta General

195 ¿Cuál es el efecto de la ejecución de un proyecto de saneamiento básico en el

196 desarrollo social sobre las localidades de Yanaque Amaya del distrito de Acora –

197 Puno y Cuchupujio del distrito de Orurillo – Melgar del año 2022?

16
198 1.2.2. Pregunta Especifica

199 - ¿Cuál es el impacto de la ejecución del proyecto de saneamiento básico en el

200 indicador de desarrollo social del ámbito salud caso: localidad de Cuchupujio?

201 - ¿Cuál es el efecto de la inexistencia de un proyecto de saneamiento básico en

202 el indicador de desarrollo social del ámbito salud caso: localidad de Yanaque

203 Amaya?

204 - ¿Qué diferencias existen sobre los casos: localidad de Cuchupujio en el

205 distrito de Orurillo, provincia de Melgar y localidad de Yanaque Amaya, en

206 el distrito de Acora, provincia de Puno en el indicador de desarrollo social del

207 ámbito salud?

208 1.3. Hipótesis de la investigación

209 1.3.1. Hipótesis general

210 El efecto de la ejecución de un proyecto saneamiento básico sobre las localidades

211 de Yanaque Amaya del distrito de Acora – Puno y Cuchupujio del distrito de

212 Orurillo – Melgar del año 2022 repercuten en el desarrollo social de ambas

213 localidades.

214 1.3.2. Hipótesis especificas

215 - El impacto de la ejecución del proyecto de saneamiento básico en el indicador de

216 desarrollo social del ámbito salud, caso: localidad de Cuchupujio, provincia de

217 Melgar es positivo en su mejoramiento de la calidad de vida.

218 - El impacto de la inexistencia de un proyecto de saneamiento básico en el indicador

219 de desarrollo social del ámbito salud, caso: localidad de Yanaque Amaya,

220 provincia de Puno tienen repercusión negativa en el desarrollo social de dicha

221 localidad.

17
222 - Las diferencias existentes sobre los casos: localidad de Cuchupujio, provincia de

223 Melgar y localidad de Yanaque Amaya de la provincia de Puno mantienen altas

224 disimilitudes en el indicador de desarrollo social del ámbito salud.

225 1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

226 Los objetivos planteados en la misión institucional de la Organización Mundial de las

227 Naciones Unidas, en donde el acceso a servicios de saneamiento básico es un derecho

228 garantizado por todos los países afiliados, sin embargo, dicho cumplimiento está lejos de

229 la realidad, el caso peruano es relevante en esta materia, hay un porcentaje significativo

230 de pobladores en zonas rurales e incluso en la parte urbana donde existe la carencia de

231 dichas prestaciones. En la región Puno, los gobiernos locales trabajan intensamente en la

232 implementación de estos proyectos, con el fin de acortar las brechas de desigualdad que

233 durante muchos años se viene manteniendo. Específicamente, en el caso de nuestra

234 investigación la localidad de Cuchupujio, cuenta con un proyecto de saneamiento básico

235 ejecutado mientras que en Yanaque Amaya no pudo concretar la ejecución de este, dichas

236 localidades son distintas, tanto geográficamente como demográficamente. Por ello, la

237 presente investigación tiene un carácter descriptivo, transeccional y correlacional, en

238 donde a partir de esta metodología, deseamos proporcionar nuevos datos sobre el tema en

239 mención, lo cual promoverá mayor interés a futuras investigaciones.

240 Es a partir de lo expresado anteriormente que surge nuestro interés por investigar la

241 presencia y ausencia del servicio de saneamiento básico en las localidades de Yanaque

242 Amaya y Cuchupujio, ya que ambas localidades se encuentran en la zona rural del Perú,

243 específicamente en la región Puno, Provincias Melgar y Puno. Esta investigación se

244 encuentra diseñada para averiguar los efectos del saneamiento básico debido, a que la

245 localidad de Yanaque Amaya permanente no se logró la ejecución de un proyecto

246 mientras que en el caso de Cuchupujio se tiene un proyecto de saneamiento básico a partir

18
247 del año 2016 según la Resolución de Alcaldía N°422-2016-MDO/A que se menciona en

248 el Anexo D, sin embargo, el proyecto ejecutado se encuentra en la necesidad de mejorar

249 y ampliar sus servicios, todo proyecto tiene la finalidad de mejorar la salud en materia de

250 prevención de EDAs, desnutrición y fortalecer el higiene en su población incrementando

251 así el índice de desarrollo social.

252 Finalmente, deseamos agregar que al realizar esta investigación teníamos la necesidad de

253 comprender los efectos que pueden llegar a tener un servicio de saneamiento básico en

254 localidad que cuente con ello, como en otra que carezca de este, ya que las localidades

255 donde se realizó la investigación son nuestros lugares de procedencia.

256 1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

257 1.5.1. Objetivo general

258 Describir el efecto de la ejecución de un proyecto saneamiento básico en el

259 desarrollo social sobre las localidades de Yanaque Amaya del distrito de Acora –

260 Puno y Cuchupujio del distrito de Orurillo – Melgar del año 2022.

261 1.5.2. Objetivos específicos

262 - Definir el impacto de la ejecución del proyecto de saneamiento básico en el

263 indicador de desarrollo social del ámbito salud caso: localidad de Cuchupujio.

264 - Delimitar el efecto de la inexistencia de un proyecto de saneamiento básico en

265 el indicador de desarrollo social del ámbito salud caso: localidad de Yanaque

266 Amaya.

267 - Fijar las diferencias sobre los casos: localidad de Cuchupujio en el distrito de

268 Orurillo, provincia de Melgar y localidad de Yanaque Amaya, en el distrito de

269 Acora, provincia de Puno en el indicador de desarrollo social del ámbito salud.

270

19
271 CAPITULO II

272 REVISIÓN DE LITERATURA

273 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

274 En el proceso de recolección de información para el presente proyecto se buscaron las


275 fuentes de información respectivas de diversas bibliotecas sean físicas o virtuales. Las
276 investigaciones están ordenadas a nivel internación, nacional y local

277 2.1.1. A nivel internacional:

278 En el estudio referido a las deficiencias del saneamiento básico y el incremento

279 de casos de diarrea para el Conurbano Bonarense de Monteverde et al. (2009)

280 presentado en la I Jornadas de Economía de la Salud de América Latina y el Caribe,

281 Buenos Aires, Argentina; tuvo como objetivo demostrar que la ausencia de servicios

282 de agua corriente y cloacas repercuten en los casos de diarreas en la localidad además

283 de influir en la inversión de dinero en su respectivo tratamiento. Utilizo una encuesta

284 aplicada a una muestra de 809 hogares de las zonas: norte, sur y centro y se obtuvo

285 datos sociales y demográficos del sector salud de 3038 personas de todas las edades,

286 por ende, se concluyó que: el 32% por ciento de la población no tiene saneamiento

287 básico y a un 61% por ciento le faltan cloacas, son casos de forma aleatoria, los casos

288 más extremos están en la zona denominada Vicente Lopez donde existe un 100% de

289 cobertura de ambos servicios y Ituzaingo donde el 11% tiene agua corriente y el 2%

290 cloacas. Estos resultados muestran la relación significativa entre diarrea y servicios

291 básicos de saneamiento. Según el autor en su estudio, nos explica que la cobertura de

292 saneamiento básico no se distribuye uniformemente en su población, lo cual se

293 dificulta con el cierre de brechas, tal caso se relaciona con nuestra investigación, en

294 donde no a todos los distritos se ha logrado cobertura con los proyectos de

295 saneamiento básicos, por razones diversas, que podría ser por falta de acceso, por

20
296 desconocimiento de sus necesidades y la dejadez de su autoridad local y su por

297 población.

298 Respecto al programa de vivienda social y asentamientos humanos en su etapa de

299 evaluación Simioni & Szalachman (2007) ha referido que: la ampliación de servicios

300 básicos a las zonas urbanas en condiciones de pobreza necesita de proyectos en

301 infraestructura, para la implementación de cloacas; además de incluir apoyos

302 económicos para el acceso a dichos servicios; basado en el análisis de sus datos

303 obtenidos de varios países: Costa Rica, Honduras, Paraguay, República Dominicana,

304 Argentina, Guatemala, Bolivia, Perú, Chile, México, Panamá, El Salvador y Chile,

305 por medio de una metodología aplicada con un cuestionario fundamentada en 5 ejes

306 principales reflejados como su objetivo: el desarrollo de actividades productivas

307 respecto a la división económica en el área de ingresos, acceso a la vivienda y al suelo,

308 disponibilidad de espacios públicos y de servicios básicos.

309 En el proceso de acceso a servicios de educación, salud y agua el estudio de

310 Sánchez (2006) que tuvo como objetivo precisar como la descentralización ha

311 generado contribuciones a los indicadores sociales de servicios públicos aplicando

312 una metodología de carácter cuantitativo con análisis de variables pertinentes, ha

313 referido que: la cobertura de cloacas no tiene progresos significativos en alguna región

314 del país, existen grandes diferencias en la capital y otras localidades, mientras que el

315 PIB de los municipios destinado a estas obras son entre el 0.5% y el 0.6% aunque

316 existe un apoyo significativo a partir del 2001; con el análisis econométrico del

317 esfuerzo propio y el gasto total no figura un avance potencial en cuento a servicios de

318 saneamiento básico a diferencia de la salud y educación, pero el dinero invertido en

319 infraestructura da como resultado un aumento de la cobertura de cloacas. El autor

21
320 concluye que la cobertura de los servicios básicos no ha tenido grandes progresos en

321 ninguna región del país. En donde se tiene que trabajar muy minuciosamente en este

322 sector, y para cubrir con este servicio, es importante conocer la necesidad del lugar y

323 ejecutar el proyecto. Indica del mismo modo que por más gasto que sea ha generado

324 en este sector, no se ha visto los avances de este sector.

325 Sobre el saneamiento básico y pobreza Millares (2002) planteando como objetivo

326 la demostración de la importancia de las inversiones públicas además de su

327 sustentabilidad a largo plazo para el proceso de reinversión utilizando la metodología

328 de Monte Carlo de simulación aplicado para el Gasto de Inversión y Corriente, ha

329 referido que: para reducir la pobreza en Bolivia es primordial los proyectos de

330 saneamiento básico, porque mejora el nivel de satisfacción del indicador social de

331 necesidades básicas, por eso, es muy importante el mantenimiento y operación de

332 dichos proyectos. En el Censo del 2001 el área de saneamiento básico influyo

333 considerablemente en varios indicadores, es por ello que se debe contemplar con suma

334 urgencia dentro de las inversiones anuales el manteniendo de dichos proyectos

335 dependiendo de su grado de deterioro para así contribuir al bienestar social.

336 En Ecuador en la provincia de Chimborazo en el rio Chambo Chavez, Herrera y

337 Jimenez (2021)con el objetivo de analizar la calidad del agua a partir del uso de la

338 metodología denominada APHA, AWWA y WEF, enfatizan como conclusiones que

339 la presencia de bacterias y microorganismos (en consecuencia de la deposición de

340 heces humanos y animales y desechos del trabajo agropecuario) son letales para la

341 actividades salubres del ser humano y es por ello ,que siempre es de suma importancia

342 políticas de saneamiento básico en el sector del rio para así fomentar el consumo de

343 agua potable y disminuir la presencia de enfermedades gastrointestinales.

22
344 México al ser un país con una visión de interculturalidad y de integración

345 indígena, Villagomez y Gomez (2020) tiene como objetivo recalcar siempre la

346 importancia de la consideración de las políticas públicas en sectores de los territorios

347 indígenas ya que el agua es un derecho inalienable de todo hombre, mujer o niño; su

348 metodología se basó en juntar las bases de datos para comprender: disponibilidad del

349 agua y localización de poblaciones indígenas, teniendo como una limitante que las

350 publicaciones antropológicas dan una sola interpretación etnográfica, sin embargo la

351 investigación considera como conclusión la sustentación de la comprensión de datos

352 antropológicos e hidrológicos dentro del margen de los derechos colectivos para así

353 fomentar la incorporación de la forma de organización de los pobladores en la

354 políticas públicas.

355 Lopez et, al (2021) con el objetivo de explicar la importancia del tratamiento de

356 las aguas residuales, comenta que se vierten muchos residuos en las aguas, pero dichos

357 residuos no son manipulados de manera adecuas, señalando que dichos

358 procedimientos son ineficaces según los parámetros de la ley vigente e incluso para

359 su reincorporación en la industria a través del análisis de la metodología en el uso del

360 proceso de oxidación (repercute en el cambio de la estructura química a través de

361 reaccione y fusiones) como medio alterno para evitar el proceso de contaminación, lo

362 cual repercutirá de modo significativo en los usuarios de dichas industrias. Centeno y

363 Labrador (2021) señala como objetivo la importancia de la regulación y limpieza del

364 agua en procesos de la industria petrolera, mostrando sus efectos en el medio ambiente

365 y la salud de las personas a través de la metodología de: medir el PH del agua,

366 conductividad de turbidez y DQO con la aplicación del método HACH DR2010; para

367 determinar la concentración de TPH se utilizó el UVF Sitelab:EDRO:16, respecto a

368 la concentración de cloruros utilizo el método Standard Methods 4500(1995), además

23
369 de usar el ICP-MS y la norma ASTM D4658-03; llegando a la conclusión de que en

370 el agua hubo una oxidación orgánica bastante alta en base a la reacción fotoquímica

371 solar dando como resultado la presencia de carbonitos y ácidos carboxílicos.

372 En el transcurso de una sociedad, se cuestiona el porvenir de las políticas públicas

373 además de la incorporación de dichas perspectivas, Viñas, Page y Pike (2018) en su

374 objetivo plantea las preguntas correspondientes sobre; el cambio de una política, la

375 diferenciación de los aspectos de una política en su lado practico, como y que medir

376 en el cambio de una política; utilizo una metodología basada en la revisión

377 bibliográfica y constatación teórica respecto al cambio político ,sin dejar de lado la

378 basta abstracción del significado para así medir las dimensiones de dichos conceptos;

379 la conclusión a que llega es que el cambio de las políticas públicas tiene estas

380 dimensiones: discursos y teorías de uso, actitudes, procedimientos, contenido,

381 comportamiento y destinatarios, cada una analizada de forma metódica con el uso de

382 variables; es muy importante ese cambio, que genera efectos en los ciudadanos.

383 2.1.2. A nivel nacional

384 La tesis de Solier y Aquino (2018) sobre la contemplación y evaluación de los

385 pobladores de San Pedro de Mosocallpa en relación al desarrollo social y el

386 saneamiento básico, con el objetivo de describir la relación existente entre la opinión

387 y concepto de desarrollo social y el saneamiento básico, utilizando una metodología

388 cuantitativa, con un estudio del tipo no experimental y un diseño descriptivo

389 correlacional reflejado en el instrumento de la encuesta en modalidad de cuestionario

390 aplicado a 51 miembros de familia en calidad de jefes de dicha comunidad, para la

391 connotación de hipótesis utilizo el Coeficiente de Correlación “Rho” de Spearma en

392 el programa digital SPSS y obteniendo los siguientes resultados en las variables de:

393 saneamiento básico y desarrollo social rs = 0,768 y p-valor=0,000, dimensión de agua

24
394 potable rs = 0,457 y p-valor=0,001, dimensión desagüe rs = 0,532 y p-valor=0,000,

395 dimensión ingreso rs = 0,371 y p-valor=0,007, dimensión salud y nutrición rs = 0,346

396 y p-valor=0,013, dimensión educación rs = 0,531 y p-alor=0,000, dimensión

397 participación social rs = 0,605 y p-valor=0,000 y dimensión seguridad ciudadana rs =

398 0,623 y p-valor = 0,000; ha referido que; existe una relación perfecta, directa y fuerte

399 entre el saneamiento básico y el desarrollo social, explicado en que la implementación

400 de servicios de desagüe y agua potable repercute en la opinión del poblador sobre el

401 mejoramiento de sus condiciones de vida.

402 Respecto a la inversión pública de la municipalidad provincial de Pasco en el

403 periodo 2010 al 2017 y su impacto en salud y educación Vidal & Ricaldi (2018) con

404 el objetivo de señalar como el desarrollo social en sus dimensiones de saneamiento,

405 educación y salud está influenciado por la inversión pública, utilizando la

406 metodología de una investigación del tipo transversal con un sentido práctico y

407 aplicada a través de encuestas aplicada a los trabajadores del municipio, ha referido:

408 la construcción de hospitales y postas de salud, ejecución de proyectos de

409 saneamiento básico e incluso la implementación de veredas y pistas tiene efecto

410 relevante en el desarrollo social.

411 En la región Norte del Perú durante los años 2008 al 2015 sobre inversión pública

412 y pobreza, Graus (2016) con el objetivo de analizar los efectos de la inversión pública

413 respecto al índice de pobreza, investigación de tipo no experimental longitudinal y

414 transversal con una metodología econométrica con datos tipo panel de efectos fijados,

415 ósea si se aumenta la inversión pública en un 1 por ciento por ende la pobreza se

416 reducirá en un 0,38 por ciento, en los casos de San Martin, Amazonas y Cajamarca la

417 pobreza no se vio reducida pero en Lambayeque, Tumbes, Ancash, Piura y La

25
418 Libertad si, por tanto ha referido que: la pobreza se reduce en consecuencia de la

419 inversión pública, es decir cuanto mayor sea la cantidad de dinero invertido en

420 proyectos de políticas públicas la pobreza será significativamente menor.

421 En la investigación sobre saneamiento básico en el centro poblado de Aynaca-

422 Oyon-Lima Avila y Roncal (2014) con el objetivo de analizar los parámetros de la

423 implementación de obras en materia de saneamiento básico en tipo red y sus efectos

424 en la salud pública, la investigación es de tipo explicativa porque describirá las causas

425 de un determinado fenómeno a través de la aplicación de encuestas; ha referido que:

426 la ejecución de obras de agua potable, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas

427 residuales en dichas zonas permitirá el desarrollo social de los pobladores porque

428 mejora sus condiciones de vida, además de recomendar un presupuesto promedio de

429 3,012.52 soles por habitante para la financiación de dicha obra.

430 Medina (2010) en su investigación del distrito de Máncora sobre la ejecución de

431 proyectos de saneamiento básico con el objetivo de describir la inter relación de los

432 servicios de saneamiento básico y el desarrollo de cada individuo perteneciente a un

433 localidad además de plantear un perfil de inversión según el modelo del Sistema

434 Nacional de Inversión Pública, con una metodología de tipo cuantitativa reflejada en

435 su cuestionario para la obtención de sus respectivos datos, ha referido que: por medio

436 del incremento de las capacidades personales que tienen como finalidad la vivencia

437 sustentada en esperanza y valores se permite el desarrollo, un desarrollo a través del

438 uso de servicios de alcantarillado y agua potable porque el agua es un elemento de

439 suma importancia en el desarrollo humano porque permite el incremento de

440 oportunidades individuales y la reducción de la pobreza, las zonas más pobres

441 requieren siempre de la implementación de políticas públicas para la mejora

26
442 progresiva de dimensiones sociales: salud, educación, genero, inclusión social e

443 ingreso y consumo.

444 2.1.3. A nivel local

445 En las comunidades del sector de Conduriri, Zevallos (2015) al realizar una

446 evaluación sobre la red de agua de agua potable con el objetivo de evaluar un proyecto

447 de agua potable en las comunidades de Nueva Esperanza de Quilloacota, Conduriri,

448 Tacnapata, San Salvador, San José, Phorke, Chapi, Catacora y Circa Pampa con una

449 metodología que utilizara indicadores del índole cuantitativo y cualitativo a través de

450 131 encuestas que cotejan los datos sobre el beneficio respecto a los costos de

451 inversión, operación y mantenimiento constatado con la herramienta de Valoración

452 Contingente, mostrando resultados en la Disponibilidad a Pagar (DAP) y el respectivo

453 análisis de riesgo de desastres; ha referido que: si un proyecto tiene rentabilidad social

454 es resultado de su beneficio económico, en Conduriri para el primer año con un

455 beneficio de 196,291.63 soles afectando a 200 familias comunales, tiene beneficios

456 en: ahorro de medicinas, recursos liberados y mayor consumo de agua; por medio del

457 método de Valoración Contingente en 131 encuestas con el modelo logit se obtuvo la

458 capacidad a pagar con un promedio de 3.35 soles por familia al mes, este es el valor

459 económico del poblador respecto al uso de agua potable en sus domicilios.

460 En Huacullani dentro del 2021 fueron analizados los resultados de la

461 implementación de una mejora y ampliación de servicios de saneamiento básico por

462 Condori (2022) con el objetivo de evaluar los efectos del proyecto “Creación del

463 servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas en los sectores Bajo

464 Collarijo, Ventilla I, Ventilla II, Cumo Huacullani, Centro Poblado de Yorohoco,

465 Distrito de Huacullani, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno”, usando una

466 metodología de tipo cuantitativa de tipo explicativa con un horizonte temporal

27
467 diacrónico de diseño cuasi experimental tipo pre y post, utilizando el instrumento del

468 cuestionario a una muestra significativa de 238 beneficiarios, el análisis y

469 procesamiento de datos se obtuvo a través del programa SPSS, quien ha referido que:

470 existía una alta tasa de enfermedades relacionadas a la calidad de agua consumida

471 (fuentes como ríos, acequias, canales, aguas estancadas) por los pobladores como por

472 ejemplo diarrea y otras anomalías gastrointestinales, según los datos del proyecto en

473 su línea de base; para la deposición del manejo de las heces, los pobladores que

474 utilizaban cualquier espacio abierto implementaron un Hoyo Séptico con terribles

475 deficiencias, pero el mejoramiento en su calidad de vida repercute en la ausencia de

476 enfermedades es resultado de la implementación del proyecto de agua potable y

477 desagüe además de la concientización en educación sanitaria.

478 Caritamaya un centro poblado de Acora tuvo un proyecto de PROCOES, Chipana

479 (2019) con el objetivo de explicar los efectos favorables de la aplicación de un

480 proyecto PROCOES en sus beneficiarios inmediatos en el ámbito de la salud, en su

481 metodología del tipo cuantitativa con la aplicación del instrumento de la encuesta

482 semi estructurada a una muestra relevante de 102 hogares dando prioridad a los jefes

483 de familia sin distinción de sexo con un margen de error del 5 por ciento y un nivel

484 de confianza del 95 por ciento y la utilización del programa SPSS para el

485 procesamiento de los datos respectivos; ha referido que: la población en edad adulta

486 e infantil tiene una reducción considerable en las enfermedades gastrointestinales,

487 resultado de la concientización en la salud pública a través de la realización de

488 actividades primordiales como el lavado de manos y mantenimiento de UBS; lo cual

489 permite una mejora en su calidad de vida por medio de la práctica de la higiene:

490 personal, de los alimentos y del hogar además de fomentar el uso racional del agua

491 dentro de la comunidad.

28
492 En el sector de Sicta se ejecutó un proyecto de agua potable por bombeo, Alarcón

493 (2017) con el objetivo de señalar el efecto de la ejecución del proyecto: “Construcción

494 del sistema de agua potable por bombeo en el Sector Sicta del distrito de Vilquechico”

495 utilizo una metodología de doble diferencia a través de la aplicación de una encuesta

496 de tipo econométrico de impacto sobre enfermedades gastrointestinales; ha referido

497 que: 374 familias tienen diariamente agua potable por un promedio de 6 horas, la

498 cobertura en 6 sectores de la localidad tiene un avance entre el 96.15% al 100%, pero

499 un 20% de los pobladores mencionan que el servicio es insuficiente, aunque dicho

500 proyecto cumplió con sus objetivos de mejora de condiciones de vida de los habitantes

501 beneficiarios,

502 Dentro de la ciudad de Desaguadero al realizarse una obra de saneamiento básico,

503 Condori (2013) con el objetivo de determinar el efecto económico de la aplicación de

504 una mejora en el sistema de agua potable, con una metodología sustentada en la

505 Disponibilidad a Pagar (DAP) con la herramienta de Valoración Contingente (MVC)

506 en 181 encuestas a hogares con agua potable además de considerar a los futuros

507 beneficiarios; ha referido que: por medio de la estimación del modelo logit se

508 determinó que los beneficios económicos son resultados del mejoramiento del

509 servicio de agua potable, porque el 71,27% de los habitantes tiene la disposición a

510 contribuir con una cantidad de dinero para la ejecución de otro proyecto de

511 saneamiento básico, lo cual demuestra la importancia del agua en la localidad.

512 En el Perú entre los años 2003 al 2023, Diaz (2015) dentro de un análisis de la

513 inversión en proyectos de saneamiento básico y su respectiva cobertura, con el

514 objetivo de describir la relación existente en la cobertura de agua respecto al Producto

515 Bruto Interno Per Cápita y las fuentes de financiamiento de la inversión pública, con

29
516 una metodología de tipo análisis y síntesis para describir la relación causa y efecto de

517 dichos elementos a través de la composición y descomposición del todo y sus partes

518 y su correcta identificación; ha referido que: 46.6% de la inversión depende de la

519 fuente de financiamiento, y ello afecta considerablemente a la cobertura mientras que

520 el 53.4% tiene variables diferidas del modelo de investigación.

521 2.2. MARCO LEGAL

522 - Ley N°26842, Ley General De Servicios De Saneamiento

523 Disposiciones Generales.

524 Artículo 1.- La presente Ley establece las normas que rigen la prestación de los servicios

525 de saneamiento.

526 Artículo 2.- Para los efectos de la presente Ley, la prestación de los Servicios de

527 Saneamiento comprende la prestación regular de: servicios de agua potable, alcantarillado

528 sanitario y pluvial y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en

529 el rural.

530 Artículo 3.- Declárese a los Servicios de Saneamiento como servicios de necesidad y

531 utilidad pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la

532 población y el ambiente

533 - Decreto Legislativo Que Modifica la Ley Nº 26338, Ley General de Servicios

534 de Saneamiento y la Ley Nº 30045, Ley de Modernización de los Servicios de

535 Saneamiento

536 Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley establece:

30
537 1.1 Las normas que rigen la prestación de los servicios de saneamiento, señalando el

538 marco a que se someten todos los prestadores de servicios de saneamiento y sus usuarios

539 a nivel nacional, tanto en el ámbito urbano como en el rural.

540 1.2 Es de aplicación a todas las entidades de la administración pública con competencias

541 reconocidas por el ordenamiento legal en materia de prestación de servicios de

542 saneamiento”.

543 Artículo 3.- Declaración de Necesidad Pública Declárese de necesidad pública y de

544 preferente interés nacional la gestión y la prestación de los servicios de saneamiento con

545 el propósito de promover el acceso universal de la población a los servicios de

546 saneamiento sostenibles y de calidad, proteger su salud y el ambiente, la cual comprende

547 a todos los sistemas y actividades que integran los servicios de saneamiento, a la

548 prestación de los mismos y la ejecución de obras para su realización.

549 Artículo 4.- Rol del Estado en materia de saneamiento Corresponde al Estado a través de

550 sus entidades competentes ejercer la rectoría, la potestad de concedente, regular las

551 tarifas, supervisar y fiscalizar la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento,

552 ejecutar la política del Estado en materia de administración de la prestación de los

553 servicios de saneamiento y la responsabilidad de la prestación de estos servicios públicos,

554 en cuanto corresponda. De igual forma, corresponde a los Gobiernos Regionales y

555 Locales ejercer las competencias compartidas en materia de prestación de los servicios

556 de saneamiento de acuerdo a la presente Ley, a la Ley Nº 30045, Ley de Modernización

557 de los Servicios de Saneamiento y sus respectivos reglamentos.

558 Artículo 5.- Responsabilidad de la Prestación de los Servicios Las municipalidades

559 provinciales son responsables de la prestación eficiente y adecuada de los servicios de

560 saneamiento, y, en consecuencia, están facultadas a ejercer la potestad de concedente para

31
561 otorgar el derecho de explotación a las entidades prestadoras, de conformidad con las

562 disposiciones establecidas en la presente Ley, su Reglamento y normas sectoriales.

563 Artículo 6.- Entidades Prestadoras de los Servicios de Saneamiento Los servicios de

564 saneamiento en el ámbito urbano deben ser prestados por entidades públicas, privadas o

565 mixtas, a quienes en adelante se les denominará “entidades prestadoras”, constituidas con

566 el exclusivo propósito de prestar los servicios de saneamiento, debiendo éstas poseer

567 patrimonio propio y gozar de autonomía empresarial, funcional y administrativa. Se

568 entienden incluidos en el objeto social de las entidades prestadoras los actos conexos

569 relacionados con la prestación de servicios de saneamiento que sean facultados a través

570 de normas sectoriales. Asimismo, de manera supletoria y sólo en los casos y condiciones

571 previstos en la presente Ley, su Reglamento y normas sectoriales, los servicios de

572 saneamiento pueden ser prestados directamente o a través de operadores especializados,

573 por la Municipalidad Provincial, o por delegación de ésta por la Municipalidad Distrital,

574 en aquellas pequeñas ciudades que se encuentren fuera del ámbito de responsabilidad de

575 una entidad prestadora, con cargo a que posteriormente se integren a la EPS.

576 Artículo 7.- Explotación de los Servicios Una entidad prestadora puede explotar en forma

577 total o parcial uno o más servicios de saneamiento, en el ámbito de una o más

578 Municipalidades Provinciales, para lo cual debe celebrar los respectivos contratos de

579 explotación con las municipalidades provinciales o con el Gobierno Nacional, según

580 corresponda, y estando a lo que establece la presente Ley, su Reglamento y normas

581 sectoriales.

582 Artículo 8.- Rector del Sector Saneamiento El Gobierno Nacional, a través del Ministerio

583 de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es el Ente rector del sector saneamiento, le

584 corresponde diseñar, normar, y ejecutar las políticas nacionales y las acciones sectoriales

32
585 dentro su ámbito de competencia. Asimismo, en los casos de delegación expresa de las

586 Municipalidades Provinciales, le corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcción y

587 Saneamiento otorgar el derecho de explotación de la prestación de los servicios de

588 saneamiento. El ejercicio de la potestad de concedente por las Municipalidades

589 Provinciales y por el Ente Rector se efectúa de acuerdo a lo que señale el Reglamento y

590 las normas sectoriales.

591 - Decreto de Urgencia que Modifica el Decreto Legislativo Nº 1280, Decreto

592 Legislativo que Aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los

593 Servicios de Saneamiento

594 Que, el artículo 7-A de la Constitución Política del Perú reconoce el derecho de toda

595 persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable y garantiza este derecho

596 priorizando el consumo humano sobre otros usos, promoviendo el manejo sostenible del

597 agua, el cual se reconoce como un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien

598 público y patrimonio de la Nación; Que, el artículo 2 de la Ley N° 29338, Ley de Recursos

599 Hídricos establece que el agua constituye patrimonio de la Nación y su dominio es

600 inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada sobre el agua; Que, mediante el

601 Decreto Legislativo N° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión

602 y Prestación de los Servicios de Saneamiento, se busca establecer medidas orientadas a

603 la gestión eficiente de los prestadores de servicios de saneamiento, con la finalidad de

604 lograr el acceso universal, el aseguramiento de la calidad y la prestación eficiente y

605 sostenible de los servicios de saneamiento; Que, mediante el Decreto Supremo N° 007-

606 2017-VIVIENDA, se aprueba la Política Nacional de Saneamiento, la cual tiene como

607 objetivo principal el alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad a los Servicios

608 de saneamiento, y como objetivos específicos: i) Atender a la población sin acceso a los

609 servicios y de manera prioritaria a la de escasos recursos; ii) Garantizar la generación de

33
610 recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores; iii) Desarrollar y

611 fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores; iv) Desarrollar proyectos de

612 saneamiento sostenibles, con eficiencia técnica, administrativa, económica y financiera;

613 v) Consolidar el rol rector del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y

614 fortalecer la articulación con los actores involucrados en el sector saneamiento; y, vi)

615 Desarrollar una cultura ciudadana de valoración de los servicios de saneamiento

616 - Ley General del Ambiente LEY Nº 28611

617 Artículo 67.- Del saneamiento básico

618 Las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial, regional y local priorizan medidas

619 de saneamiento básico que incluyan la construcción y administración de infraestructura

620 apropiada; la gestión y manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las aguas

621 subterráneas, el sistema de alcantarillado público, el reúso de aguas servidas, la

622 disposición de excretas y los residuos sólidos, en las zonas urbanas y rurales,

623 promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamiento, así

624 como el establecimiento de tarifas adecuadas y consistentes con el costo de dichos

625 servicios, su administración y mejoramiento

626 - Ley N° 30156.- Ley de Organización y Funciones del Ministerio de

627 Vivienda, Construcción y Saneamiento

628 Artículo 4.- Finalidad El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene por

629 finalidad normar y promover el ordenamiento, protección e integración de los centros

630 poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible en el territorio nacional.

631 Facilita el acceso de la población a una vivienda digna y a los servicios de saneamiento

632 de calidad y sostenibles, en especial de aquella rural o de menores recursos; promueve el

34
633 desarrollo del mercado inmobiliario, la inversión en infraestructura y equipamiento en los

634 centros poblados.

635 Sus políticas se rigen por los siguientes principios y valores: legalidad, servicio al

636 ciudadano, inclusión social, igualdad de oportunidades y posibilidades de accesibilidad a

637 las personas con discapacidad, equidad, transparencia, participación, interculturalidad,

638 sostenibilidad ambiental, descentralización, integralidad, calidad, efectividad,

639 competitividad, responsabilidad, solidaridad y reciprocidad.

640 2.3 MARCO TEORICO

641 2.3.1. Políticas Publicas y Desarrollo Social

642 La constante intervención de los actores políticos permite una integración para

643 una conclusión; El Instituto de Desarrollo Social y Económico (2001) de México respecto

644 a las observaciones de los chiapanecos, el año de 1994 en la selva Lacandona, se

645 realizaron protestas con la finalidad de permitir la integración de los sectores olvidados

646 en la participación ciudadana y así dando como resultado la equidad bajo los estándares

647 de oportunidades de manera equitativa para todos. El Consejo Nacional de Evaluación de

648 la Política de Desarrollo Social (2014) de México por medio de la aplicación de una

649 metodología para la medición de la pobreza, considerando los estándares jurídicos en

650 materia de derechos e incluidos en las áreas de participación dan resultados de las escalas

651 remunerativas además de reflejar sus principales necesidades para así concretar la

652 elaboración, evaluación y sustentación (basado en sus criterios de: rezago educativo,

653 acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, carencia de vivienda, acceso a

654 servicios básicos, seguridad alimentaria, ingresos económicos) de una política pública

655 que se adecue a las necesidades mayores de un determinada población dando como

656 resultado el desarrollo social.

35
657 Blanca (2018) señala que el modelo organizacional de las instituciones

658 corresponde a las decisiones en materia política del gobierno, donde a través del constante

659 apoyo e intervención de los llamados actores sociales se consiguen buenos resultados (un

660 claro ejemplo es el sector educativo que permite una clara transformación en su lugar

661 inmediato, generando el cambio social). Aparicio (2012) aclara que por medio de la

662 aplicación de reformas enfocadas en mejorar las condiciones socioeconómicas de la

663 población; permite una integración entre las personas que han sido formadas en el sistema

664 educativo y la participación social en un ambiente altruista y también privado más allá de

665 las disgregaciones culturales o económicas, percutiendo en la desigualdad histórica de las

666 determinadas clases sociales a través de la complementación de la educación y el trabajo.

667 Labarca (2016) sustenta que los cambios que han repercutido en la historia en los países

668 de habla hispana afectando los estilos de vida de los ciudadanos se han plasmado en las

669 políticas públicas emitidas de los gobiernos de turno sin embargo la exclusión de algunos

670 sectores aún está vigente; la democracia es un proceso de integración por medio de la

671 participación, participación de ciudadanos formados en la ejecución de sus deberes y el

672 cumplimiento de sus derechos por parte del estado (derechos primordiales como la salud).

673 Uribe (2004) enfatiza que las inversiones realizadas para que la población acceda

674 a los servicios da como resultado que las personas alcancen su mayor potencial en el

675 ejercicio de su ciudadanía a través de las contribuciones sociales y económicas al estado,

676 toda vía de desarrollo siempre debe incluir en su definición el ámbito del desarrollo social

677 con finalidad en el bienestar de la mayoría de los individuos sin dejar de lado los derechos,

678 la sostenibilidad, sustentada en el acuerdo democrático vigente y siempre respaldada por

679 la legitimidad de las instituciones vigentes. Sección de Medicina Social (2014) de Cuba,

680 con un pensamiento de enfoque social y la colectividad de la mayoría, por medio de una

681 correcta identificación y una adecuada interpretación en el contexto actual de las

36
682 inequidades poblaciones en su respectivo estilo de vida dentro de una cualificación

683 respecto a su calidad: social, económica, política y cultural; aplicando estrategias que

684 permitan la resolución de conflictos particulares y grupales en materia de salud pública

685 resaltando el carácter de bienestar sobre cualquier otro enfoque en el desarrollo social.

686 Medina y Florido (2010) señala que el estado siempre debería priorizar los gastos en

687 materia social, priorizando el desarrollo de esta forma dejando de lado la tendencia

688 internacional del neoliberalismo, donde el estado decae en su rol estratégico como

689 protector e iniciador en materia social y económica; permitiendo las leyes de

690 transparencia respecto a los gastos e ingresos en todo proyecto de inversión pública,

691 además de dirigir de manera decisiva cada recurso a los sectores más necesitados, dejando

692 de lado los intereses personales en la ejecución de los programas sociales en materia de

693 políticas públicas; la propia sustentabilidad de los proyectos radica en el encuentro con

694 una asociación base que tenga el carácter para el direccionamiento de las funciones y

695 supervisiones del porvenir la propia política pública sin dejar lado la participación activa

696 de los afectados y beneficiarios en la evaluación.

697 Vergara (2009) concluye que el desarrollo social se ve inmiscuido en la relación

698 de identidad ciudadana y los respectivos procesos sociales en la comunidad e incluso

699 políticos de parte del estado, siempre en la legitimidad de las políticas públicas y su

700 intervención efectiva en el contexto social. Moreno (2014) afirma que, a través de los

701 movimientos sociales, las políticas públicas se consolidan como afectos o sus causas

702 directas permitiendo los claros resultados en el desarrollo social de la localidad. El

703 desarrollo social se concreta a través de la implementación de políticas públicas de

704 acuerdo a las necesidades de un grupo ciudadanos, todo ello corresponde a los

705 lineamientos políticos de los acuerdos nacionales y el respaldo democrático de las

706 instituciones, concibiendo previamente que las políticas públicas son todo accionar del

37
707 gobierno de turno y el desarrollo social como resultado inmediato de la implementación

708 de dichas políticas.

709 Weber (2002) en una de sus obras más importantes: “Economía y Sociedad”

710 menciona el rol importante de la burocracia como el sistema más eficiente y racional en

711 el mundo de la política moderna, un medio por el cual las personas pueden satisfacer sus

712 necesidades más primordiales, ya que las necesidades de agua potable son complacidas

713 por medio de la ejecución de proyectos de saneamiento básica, sin embargo dichos

714 proyectos son resultados innegables de la burocracia, los proyectos de Estado dan lugar a

715 transformaciones en la realidad; aunque tal vez el proceso sea lento y largo, los resultados

716 en su mayoría son buenos. Sen (2000) en su investigación referente a los causales de la

717 pobreza y las desigualdades enfatiza el hecho de cerrar brechas sociales por medio de la

718 ejecución de libertades más que cuestiones éticas, no basta que el individuo tenga un buen

719 salario sino las mismas oportunidades que otros ciudadanos, oportunidades que el estado

720 crea por medio de políticas públicas, así los beneficiarios ejercerán su derechos y

721 responsabilidades en una sociedad activa y participativa.

722 2.3.2. El agua, un derecho en la vida del hombre

723 La ONU (2023) enfatizada siempre en defender los derechos inalienables e

724 inalterables de todos los seres humanos, recalca constantemente que el agua es un derecho

725 vital en la cotidianidad de cada ser humano, por ello realiza anualmente conferencias y

726 encuentros para fomentar el conocimiento sobre el uso adecuado del agua por medio de

727 la resolución de iniciativas y acciones nuevas, además de mencionar que según sus

728 propias conclusiones el acceso a agua potable y saneamiento básico permite en los países

729 concertar un desarrollo, disminuir la tasa de pobreza se logra incrementando el índice de

730 casas que tienen acceso a servicios básicos de agua, todo ello depende de las acciones

731 particulares de los países que conforman la ONU siempre al lado del PNUMA (Programa

38
732 de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), el ente encargado de guiar la política

733 internacional en materia cooperativa, teniendo como principales propósitos:

734 - Fortalecer el crecimiento del apoyo mutuo en materia de agua en las zonas limítrofes.

735 - Establecer una base de datos solidificada en criterios y estándares de información valida

736 sobre el agua.

737 - Combatir los efectos del cambio climático en casos de sequía por medio del uso

738 adecuado de reservas naturales de agua como por ejemplo los humedales y lagos.

739 - Estimular el cuidado del debido proceso en el transcurso del agua a través de todas las

740 zonas geográficas, culminando en el mar.

741 La Constitución Política del Perú (1993), por medio de la Ley N°30588 en el Articulo 7-

742 A: agrega la incorporación del reconocimiento al acceso de agua potable como un derecho

743 fundamental de cada ciudadano, además de que el estado garantiza el cumplimiento de

744 dicho derecho constitucional.

745 La ONU (2010) en un documento informativo sobre la importancia del agua como un

746 derecho, señala que la OMS (Organización Mundial de la Salud) menciona la necesidad

747 de 50 a 100 litros de agua por día para cada persona para así satisfacer las necesidades

748 básicas de las familias y evitar las enfermedades a causa de la ausencia de dicho líquido.

749 2.3.3. Agua potable y saneamiento básico promueve la salud

750 En el Objetivo sexto de la ONU (2019) sobre el acceso de agua potable para todos,

751 en las áreas rurales hay mucha población que no tiene el acceso a estos servicios, según

752 sus estadísticas son una de cada tres individuos que no tienen agua salubre, dos de cada

753 cinco no tienen un lugar donde lavarse las manos y más 673 millones realizan sus

754 deposiciones al aire libre. En medio del auge del virus COVID-19, se aclara la necesidad
39
755 de políticas de saneamiento e higiene, especialmente la fomentación del lavado correcto

756 e manos con agua y jabón según la OMS para aminorar la expansión de patógenos y evitar

757 el índice de infecciones, entre ellas, el llamado COVID-19. Sin embargo, las gestiones de

758 los gobiernos carecen de presupuesto para la ejecución de proyectos de saneamiento

759 básico. Enfatiza que el agua potable ayudara a combatir el tasa de infectados con COVID-

760 19 según los especialistas de las Naciones Unidas, es por ello que las personas que viven

761 en lugares precarios como los suburbios (carentes de servicios básicos en materia de

762 políticas públicas) sufren enfermedades, frente a ello ONU-Habitat y sus asociados

763 trabajan para fomentar la entrada de agua corriente y las actividades básicas de higiene

764 en lugares no formales, conjuntamente con UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para

765 la infancia) que exige fondos a sus colaboradores para sus proyectos en materia de apoyo

766 a niños y niñas que no tienen agua potable e incluso ausencia de una vivienda propia,

767 además de que la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) fomenta el

768 apoyo internacional entre los países afectados por enfermedades para mitigar el índice de

769 infecciones por medio del uso adecuado del agua. Las metas del Objetivo número 6 son:

770 - Establecer un precio accesible en el uso de agua salubre para todos en el 2030.

771 -Finalizar con la deposición de excretas al aire libre por medio de la instalación de

772 espacios y zonas adecuadas según las necesidades de las personas más vulnerable en el

773 2030.

774 - Reducir el impacto de la contaminación en las fuentes de recursos hídricos además de

775 impulsar el reciclaje y reutilización de agua, consiguiendo una reducción significativa del

776 50 por ciento en las aguas residuales en el 2030.

777 - Aumentar el consumo de agua dulce en las personas a través del uso racional de todos

778 los recursos hídricos de cada zona geográfica en el 2030.

40
779 - Fortalecer la gestión sobre el uso eficaz de los recursos hídricos en todas las categorías

780 de política administrativa a nivel nacional e internacional en el 2030

781 - Preservar todos los hábitats y su respectiva biodiversidad además de fortalecer su

782 respectiva vigilancia en el 2020.

783 -Fomentar la asistencia a los países en vías de desarrollo en políticas públicas en el área

784 de agua potable y saneamiento básico.

785 -Ayudar a impulsar la participación e involucramiento de las comunidades locales en la

786 gestión del agua y el saneamiento básico.

787 2.3.4. Desarrollo según la CEPAL

788 La CEPAL (2020) que es un resultado de la agrupación de los gobiernos de origen

789 latino en América con la finalidad de colaborar mutuamente en impulsar el desarrollo

790 económico de los países de la región, impulsar el crecimiento exponencial del nivel de

791 vida por medio del incremento de las relaciones comerciales en la zona y fuera de ella,

792 estos objetivos se logran por medio de una investigación honda y valorativa en materia

793 social, ambiental y económica y también con el respaldo técnico dependiendo de la

794 necesidad política de los gobiernos. El modelo de desarrollo que propone es un enfoque

795 de estructura con un recelo en la imparcialidad social, crecimiento ecuánime y el progreso

796 tecnológico; agregado siempre a la perspectiva mundial sobre los problemas más

797 recientes como, por ejemplo: seguridad energética, desarrollo sostenible, cambio

798 climático, temas de género y minorías étnicas. La CEPAL (Comisión Económica para

799 América Latina y el Caribe) promueve la integración y complementación de los diversos

800 pensamientos y perspectivas de origen local; definiendo las siguientes áreas de alta

801 prioridad:

41
802 - Promoción de la productividad, el desarrollo productivo, el empleo y el crecimiento

803 inclusivo.

804 - Reducción de la desigualdad.

805 - Universalización de la protección social y mejoramiento del Estado de Bienestar.

806 - Mejoramiento de la educación y la formación profesional.

807 - Promoción de la igualdad de género y la sociedad del cuidado.

808 - Promoción de la sostenibilidad y adaptación y mitigación del cambio climático.

809 transformación digital.

810 - Gestión adecuada de las migraciones.

811 - Promoción de la integración económica regional y al mundo.

812 - Macroeconomía para el desarrollo.

813 2.3.5 Políticas Publicas en materia de Saneamiento

814 El Decreto Supremo N° 007-2017-VIVIENDA (2017) del Gobierno del Perú

815 enfatiza el acceso a servicios de saneamiento básico de manera universal al 2030 de toda

816 la población peruana según los lineamientos de las Naciones Unidas, este éxito se logrará

817 por medio del fortalecimiento de los prestadores y el refuerzo de las inversiones en el

818 sector respectivo con la cooperación respectivas de tres componentes:

819 - La Policía Nacional participara activamente en los procesos de modernización de la

820 ejecución de las políticas públicas e incluso en su respectivo desarrollo, en su labor de

821 vigilantes en el cumplimiento de la normativa vigente.

42
822 - El Plan Nacional de Saneamiento, que es un instrumento vital en el marco de la política

823 nacional para así dirigir y gestionar la inversión sectorial en los ejes estratégicos de

824 desarrollo en las líneas de acción referidas.

825 - El Nuevo Marco Normativo constituido por las siguientes normas: Decreto Legislativo

826 N°1280 sobre la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento

827 que será la Ley Marco. El Decreto Legislativo N°1284 que crea el Fondo de Inversión

828 Agua Segura y el Decreto Legislativo N°1285 que modifica el artículo 79 de la Ley

829 N°29338 Ley de Recursos Hídricos que establece disposiciones para la adecuación

830 progresiva a la autorización de vertimientos y los instrumentos de gestión ambiental.

831 Por ello se creó el Comprendió Normativo del Ministerio de Vivienda, que dirige las

832 directivas respectivas en materia de saneamiento básico.

833 2.3.6. PROCOES

834 PROCOES (2010), El Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de

835 Agua y Saneamiento en Perú, es un lineamiento en la política de inclusión social,

836 intervino en 362 zonas rurales de la región de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco

837 y Puno, zonas que tienen una alta incidencia en pobreza, la cual se verá reducida a través

838 de la implementación de proyectos de saneamiento básico y agua potable por medio de la

839 intervención continua de los gobiernos municipales, por ello suscribieron los siguientes

840 convenios:

841 - Convenio Nº GRT/WS-12127-PE, de fecha 24 de mayo de 2010.

842 - Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable N° ATN/OC-12170-PE

843 Respaldados por las siguientes normas complementarias:

844 - Resolución Ministerial Nº 108-2010-VIVIENDA.


43
845 - Resolución Ministerial Nº 134-2010-VIVIENDA.

846 - Decreto Supremo N°014-2011-RE

847 2.3.7 Sociología Rural

848 Gonnella (2014) menciona que la sociología rural debe poder explicar y

849 entrelazarse con la realidad y las organizaciones en determinados tiempos según los

850 sentidos comunes de las sociedades y en la labor intelectual, es necesario la producción

851 de nuevos conocimientos para comprender los componentes vitales de dichas

852 sociedades que determinan los destinos de los actores sociales en el ámbito agrario en

853 cada periodo. Los cuestionamientos respecto a las relaciones sociales que son

854 modificadas en los medios de producción son amplios basados en sistemas económicos

855 que percuten su existencia superior en diferentes espacios o zonas, la interacción de

856 las diferentes zonas repercutirá en la elaboración de la cultura científica especialmente

857 en el ámbito de la identidad en un mundo postmoderno y globalizado, dando lugar a

858 contradicciones en la sociología rural.

859 2.4. MARCO CONCEPTUAL

860 2.4.1. Desarrollo social

861 Uribe (2004) señala que toda vía de desarrollo siempre debe incluir en su

862 definición el ámbito del desarrollo social con finalidad en el bienestar de la mayoría de

863 los individuos sin dejar de lado los derechos, la sostenibilidad, sustentada en el acuerdo

864 democrático vigente y siempre respaldada por la legitimidad de las instituciones vigentes.

865 2.4.2. Proyecto

44
866 “Un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente al

867 planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantos, una necesidad humana”

868 Nassir y Reynaldo Sapag citado en Hurtado y Marcelo (2011)

869 2.4.3. Saneamiento básico

870 Es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las

871 excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda

872 como en las proximidades de los usuarios. Estas pueden ser: conexión a alcantarillas

873 públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina de sifón; letrina de pozo sencilla; letrina

874 de pozo con ventilación mejorada Flórez citado en (Adriana,2019)

875 Se entiende por Saneamiento Básico como el mejoramiento y preservación de las

876 condiciones sanitarias de:

877 - Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.

878 - Desinfección domiciliaria del agua.

879 - Disposición sanitaria de excretas.

880 - Manejo sanitario de los residuos sólidos municipales.

881 - Control de fauna nociva.

882 - Mejoramiento de las condiciones en la vivienda.

883 2.4.4. Indicadores sociales

884 los indicadores sociales son instrumentos analíticos que permiten mejorar el

885 conocimiento de distintos aspectos de la vida social en los cuales estamos interesados, o

886 acerca de los cambios que están teniendo lugar. (Cecchini 2015)
45
887 2.4.5. Salud

888 En el Objetivo sexto de la ONU (2019) sobre el acceso de agua potable para todos,

889 en las áreas rurales hay mucha población que no tiene el acceso a estos servicios, según

890 sus estadísticas son una de cada tres individuos que no tienen agua salubre, dos de cada

891 cinco no tienen un lugar donde lavarse las manos y más 673 millones realizan sus

892 deposiciones al aire libre. Por ende, el acceso a servicios básicos de saneamiento básico

893 permite que el individuo tenga salud.

894 2.4.6. Vivienda

895 Es todo recinto, construido, adaptado o convertido para ser habitado por una o más

896 personas en forma permanente o temporal, así como cualquier clase de albergue, fijo o

897 móvil habitado por personas a la fecha del censo. La vivienda puede ser un edificio o

898 conjunto de edificaciones construidas de manera separada o independiente, con acceso

899 directo desde la calle o a través de espacios de uso común para circulación como pasillos,

900 patios o escaleras parte un edificio construido para otros fines pero que, sin embargo, a la

901 fecha del censo está siendo usada como vivienda, por ejemplo: la vivienda del portero

902 que vive en la escuela, la del guardián que vive en el establecimiento, etc. (Adriana, 2019)

903 2.4.7. Pobreza

904 El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2014) de

905 México por medio de la aplicación de una metodología para la medición de la pobreza,

906 considerando los estándares jurídicos en materia de derechos e incluidos en las áreas de

907 participación dan resultados de las escalas remunerativas además de reflejar sus

908 principales necesidades para así concretar la elaboración, evaluación y sustentación

909 (basado en sus criterios de: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a

46
910 seguridad social, carencia de vivienda, acceso a servicios básicos, seguridad alimentaria,

911 ingresos económicos) de una política pública que se adecue a las necesidades mayores de

912 un determinada población dando como resultado el desarrollo social.

913

914

915

916

917

918

919

920

921

922

923

924

925

47
926 CAPITULO III
927 MATERIALES Y MÉTODOS

928 En la revisión de bibliografía pertinente a materia de estudios científicos en el área

929 de las Ciencias Sociales se utilizó el libro de Roberto Hernández “Metodología de la

930 Investigación” Sexta Edición (2014) para utilizar dicha metodología.

931 3.1. Caracterización del área de Investigación

932 Los ámbitos de la investigación fueron las localidades de Cuchupujio y Yanaque Amaya.

933 3.1.1. Ubicación geográfica

934 Cuchupujio es una localidad del distrito de Orurillo, de la provincia de Melgar,

935 del departamento de Puno; ubicado en la región natural según piso altitudinal Suni, a una

936 altitud de 3930 metros sobre el nivel del mar. Tiene el código postal 21155, código de

937 localidad 0051.

938 Yanaque Amaya es una localidad del distrito de Acora, de la provincia de Puno,

939 del departamento de Puno ubicado en la región natural según piso altitudinal Suni, a una

940 altitud de 3831 metros sobre el nivel del mar. Tiene el código postal 21510, código de

941 localidad del 0009

942 3.1.2. Datos demográficos

943 Cuchupujio según datos del XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de

944 Comunidades Indígenas o Censo peruano de 2017 cuenta con una población de 21

945 personas contenidas por 10 hombres y 11 mujeres, además de 17 viviendas. Código del

946 centro poblado – INEI: 2108070051, Código del centro poblado – UE-MINEDU: 614802.

48
947 Yanaque Amaya según datos del XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de

948 Comunidades Indígenas o Censo peruano de 2017 cuenta con una población de 119

949 personas contenidas por 53 hombres y 66 mujeres, además de 124 viviendas. Con código

950 de ubigeo: 210102.

951 3.2. Nivel de análisis

952 El nivel de análisis de la presente investigación es local ya que se realizó en las

953 localidades de Cuchupujio y Yanaque Amaya.

954 3.3. Ejes de análisis

955 Los ejes de análisis son dos: efectos del saneamiento básico en las localidades de

956 Cuchupujio y Yanaque Amaya, el indicador de desarrollo social y su ámbito en la salud

957 3.4. Tipo

958 La investigación es de tipo cuantitativa no experimental, cuyo diseño es descriptivo,

959 transeccional correlacional

960 3.5. Unidad de análisis y de observación

961 La unidad de análisis sobre esta investigación es la población en la localidad de

962 Cuchupujio y la localidad Yanaque Amaya, mientras que la unidad de observación son

963 los hogares o familias que residen en dichas localidades.

964 3.6.Variables

965 - Variable Independiente: Efectos del saneamiento básico.

966 - Variable Dependiente: Indicador de desarrollo social en el ámbito salud

967 3.7. Población

968 Se considera como población a la totalidad de hogares o familias residentes en

969 localidad de Cuchupujio comprendido por un total de 17 viviendas y la localidad de

970 Yanaque Amaya por un total 124 viviendas según los datos del según datos del Censo

49
971 Nacional 2017 del INEI considerando valido la opinión de un miembro de la familia con

972 mayoría de edad y responsable del hogar sin distinción de sexo

973 3.8.Muestra

974 La muestra que se consideró en la localidad de Cuchupujio es del total de 17

975 viviendas, mientras que en el caso de la localidad Yanaque Amaya con una población de

976 124 viviendas según los datos del Censo Nacional 2017 del INEI la muestra a considerar

977 es probabilística del tipo cuantitativa descriptivo, según Fisher-Arkin y Colton se aplicará

978 para una población finita con un nivel de confianza del 95% y un margen de error muestral

979 del 5%.

𝑁𝑍 2 𝑝 × 𝑞
980 𝑛= 2
𝑑 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝 × 𝑞

981 Donde:

982 n: tamaño de la muestra.

983 N: tamaño de la población.

984 Z: varianza de la población en estudio (que es el cuadro de la desviación estándar)

985 p: proporción esperada, en este caso se usa el 5% (0,05)

986 q: 1 – p, en este caso es: 1 – 0,05 = 0,95

987 d: nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del intervalo de confianza deseado

988 en la determinación del valor promedio de la variable en estudio en este caso es del 5%.

989 Por ende, al reemplazar los datos:

124 × 1.962 × 0,05 × 0,95


990 𝑛=
0.052 (124 − 1) + 1.962 × 0,05 × 0,95
50
991 Se obtiene que el tamaño de la muestra n es 46.

992 3.9. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

993 Para esta investigación se empleó los siguientes técnicas e instrumentos:

994 a. La observación con respecto a las viviendas que cuenten o no con saneamiento

995 básico en las zonas de Cuchupujio y Yanaque Amaya, plasmada en una guía de

996 observación que considera los ítems de: cantidad de viviendas, impacto de las

997 políticas públicas, grado de satisfacción de los usuarios, estándares de calidad de

998 vida y nivel de participación de las autoridades locales.

999 b. La encuesta en la modalidad de cuestionario, se utilizará con afirmaciones que se

1000 redactaran de manera sencilla, lo cual permitirá la recolección de datos que se

1001 aplicara aleatoria a un miembro representante de la familia con mayoría de edad

1002 y responsable del hogar sin distinción de sexo en las zonas de Cuchupujio y

1003 Yanaque de Amaya según el tamaño de la muestra a través de la Escala de Likert

1004 con alternativas de respuesta: siempre, algunas veces y nunca. El cuestionario se

1005 elaboró con 15 afirmaciones, el encuestado debería marcar una sola alternativa.

1006 Este cuestionario se destinará a recabar información sobre las variables que guían

1007 este estudio y explicando las respectivas dimensiones: a) políticas públicas; b)

1008 impacto del saneamiento básico; c) indicador de desarrollo social y d) grado de

1009 salud e higiene.

1010 c. La entrevista estructurada de manera aleatoria a un miembro representante de la

1011 familia con mayoría de edad y responsable del hogar sin distinción de sexo en las

1012 zonas de Cuchupujio y Yanaque de Amaya considerando las variables de

1013 saneamiento básico y efectos de saneamiento básico

51
1014 3.10. Técnicas e instrumentos de procesamiento y análisis de datos.

1015 El procesamiento de los datos recolectados se realizó a través de la herramienta

1016 informática de análisis cuantitativo SPSS que permite el correcto procesamiento y análisis

1017 de datos cuantitativos en las Ciencias Sociales, con la correcta aplicación de la prueba de

1018 Chi Cuadrado que permitirá medir la correlación de las variables más importantes y la

1019 implementación de la prueba ANOVA (Análisis de varianza unidireccional) para el

1020 análisis de los dos grupos y su diferencias significativamente entre sí en cuanto a sus

1021 medias y varianzas

1022

1023

1024

1025

1026

1027

1028

1029

1030

1031

1032

52
1033 CAPITULO IV
1034 RESULTADOS Y DISCUSION

1035 4.1. Definir el impacto de la ejecución del proyecto de saneamiento básico en el


1036 indicador de desarrollo social del ámbito salud caso: localidad de Cuchupujio.

1037 En el Ítem de Percepción: mi localidad es beneficiario de un proyecto de

1038 saneamiento básico que se encuentra en la Encuesta de Likert, se puede observar en la

1039 Tabla N°01 y Figura N°01 que un 64.7 por ciento de los encuestados afirman que siempre

1040 son los beneficiados con algún proyecto de saneamiento básico, mientras que un 35.3 por

1041 ciento afirma que algunas veces. Alarcon (2017) señala la importancia de la cobertura de

1042 la ejecución de proyectos en materia de saneamiento básica, una cobertura para toda la

1043 población objetivo.

1044 Tabla 1

Percepción: mi localidad es beneficiario de un proyecto de saneamiento básico

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
ALGUNAS VECES 6 35,3 35,3 35,3
Válido SIEMPRE 11 64,7 64,7 100,0
Total 17 100,0 100,0
1045 Fuente: Elaboración propia

53
1046 Figura 1

1047
1048 Fuente: Elaboración propia

1049 En el Ítem de Resultados: existe en mi localidad un buen nivel de salud (cuentan con

1050 servicios de saneamiento básico como agua potable y desagüe) que se encuentra en la

1051 Encuesta de Likert. El 70.6 por ciento de los encuestados afirma que algunas veces existe

1052 un buen nivel de salud y un 29,4 por ciento afirma que siempre según la Tabla N°02 y

1053 Figura N°02. Chipana (2019) afirma que entre los resultados que una población cuente

1054 con servicios de saneamiento básico como agua potable y desagüe está un gran

1055 incremento en su salud (por ejemplo, reducción de enfermedades gastrointestinales).

1056 Tabla 2

Resultados
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
ALGUNAS VECES 12 70,6 70,6 70,6
Válido SIEMPRE 5 29,4 29,4 100,0
Total 17 100,0 100,0
1057 Fuente: Elaboración propia

54
1058 Figura 2

1059
1060 Fuente: Elaboración propia

1061 En el ítem sobre los efectos del saneamiento básico que se encuentra en la Entrevista. En

1062 la tabla N°03 y Figura N°03 se visualiza que el 94.1 por ciento considera que un efecto

1063 inmediato del saneamiento básico es tener agua potable, mientras que el 5.9 por ciento

1064 afirma que es agua potable y servicio de desagüe. Zevallos (2015) resalta que un efecto

1065 del saneamiento en materia de agua potable produce muchos beneficios, entre ellos el

1066 ahorro en medicinas y así un ahorro sustancial en la canasta básica familiar, y que el agua

1067 ayuda a vivir.

1068 Tabla 3

Efectos_del_saneamiento_basico
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
AGUA POTABLE 16 94,1 94,1 94,1
AGUA POTABLE Y 1 5,9 5,9 100,0
Válido
SERVICIO DE DESAGUE

Total 17 100,0 100,0


1069 Fuente: Elaboración propia 1

55
1070 Figura 3

1071
1072 Fuente: Elaboración propia

1073 En el ítem sobre la definición de desarrollo social que se encuentra en la Entrevista. Tabla

1074 N°04 y Figura N°04 afirma que un 64.7 por ciento sustenta que el desarrollo social es el

1075 acceso a servicios básicos y un 35.3 por ciento no sabe. Sobre ello Condori (2022)

1076 mención que el mejoramiento en la calidad de vida o desarrollo social repercute en la

1077 ausencia de enfermedades, ello es resultado de la implementación de proyectos de agua

1078 potable y desagüe además de la promoción en la concientización de educación sanitaria.

1079 Tabla 4

Que_es_desarorllo_social
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
NO SABE 6 35,3 35,3 35,3
ACCESO A SERVICIOS 11 64,7 64,7 100,0
Válido
BASICOS

Total 17 100,0 100,0


1080 Fuente: Elaboración propia

56
1081 Figura 4

1082
1083 Fuente: Elaboración propia

1084 4.1.1. Contrastación de las hipótesis estadísticas según la información obtenida y la


1085 caracterización de las variables
1086 Siendo:

1087 - Hipótesis alterna: El impacto de la ejecución del proyecto de saneamiento básico

1088 en el indicador de desarrollo social del ámbito salud, caso: localidad de

1089 Cuchupujio, provincia de Melgar es positivo en su mejoramiento de la calidad de

1090 vida es positivo.

1091 - Hipótesis nula: El impacto de la ejecución del proyecto de saneamiento básico en

1092 el indicador de desarrollo social del ámbito salud, caso: localidad de Cuchupujio,

1093 provincia de Melgar es positivo en su mejoramiento de la calidad de vidas es

1094 negativo.

1095 Para la comprobación de las hipótesis se utilizó la prueba de Chi Cuadrado entre

1096 “Percepción” que es la variable independiente y “Resultados” como la variable

1097 dependiente. Se utilizaron las tablas N°01 y N°02 respectivamente para las tablas de

1098 frecuencias:

1099

57
1100 Tabla 5

Tabla cruzada Percepción*Resultados


Resultados
ALGUNAS Total
SIEMPRE
VECES
Recuento 6 0 6
% dentro de Percepción 100,0% 0,0% 100,0%
ALGUNAS VECES
% dentro de Resultados 50,0% 0,0% 35,3%
% del total 35,3% 0,0% 35,3%
Percepción
Recuento 6 5 11
% dentro de Percepción 54,5% 45,5% 100,0%
SIEMPRE
% dentro de Resultados 50,0% 100,0% 64,7%
% del total 35,3% 29,4% 64,7%
Recuento 12 5 17
% dentro de Percepción 70,6% 29,4% 100,0%
Total
% dentro de Resultados 100,0% 100,0% 100,0%
% del total 70,6% 29,4% 100,0%
1101 Fuente: Elaboración propia

1102 Con los resultados obtenidos de la tabla N°05 se realizó el cálculo de la prueba de Chi
1103 Cuadrado:

1104 Tabla 6

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
Valor Gl asintótica exacta exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,864a 1 ,049
Corrección de continuidadb 1,984 1 ,159
Razón de verosimilitud 5,439 1 ,020
Prueba exacta de Fisher ,102 ,075
Asociación lineal por lineal 3,636 1 ,057
N de casos válidos 17
a. 3 casillas (75,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,76.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2
1105 Fuente: Elaboración propia

1106 Por ende, si el nivel de significancia es del 0.05, el grado de libertad es de 1, y la Chi

1107 cuadrada calculada es del 3,864 según la tabla N°06, que es mayor que la Chi Cuadrada

1108 tabulada de 3,84, entonces se rechaza la hipótesis nula, las variables si tienen una relación

1109 significativa, entonces sí es cierto que: el impacto de la ejecución del proyecto de

58
1110 saneamiento básico en el indicador de desarrollo social del ámbito salud, caso: localidad

1111 de Cuchupujio, provincia de Melgar es positivo en su mejoramiento de la calidad de vida

1112 es positivo. Según lo resaltan Chipana (2019), Alarcon (2017) y Condori (2022) el

1113 saneamiento básico trae efectos muy significativos en la población beneficiaria

1114 especialmente en el ámbito de su salud lo cual es un buen indicador de desarrollo social

1115 4.2. Delimitar el efecto de la inexistencia de un proyecto de saneamiento básico en el

1116 indicador de desarrollo social del ámbito salud caso: localidad de Yanaque Amaya.

1117 En el Ítem de Percepción: mi localidad es beneficiario de un proyecto de

1118 saneamiento básico que se encuentra en la Encuesta de Likert, en la Tabla N°07 y Figura

1119 N°05 se observa que un 91.3 por ciento afirma que nunca, un 4,3 en siempre y algunas

1120 veces. Solier y Aquino (2018) señala la relevante importancia de la implementación de

1121 proyectos de saneamiento básico.

1122 Tabla 7

Percepción: mi localidad es beneficiario de un proyecto de saneamiento básico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
NUNCA 42 91,3 91,3 91,3
ALGUNAS VECES 2 4,3 4,3 95,7
Válido
SIEMPRE 2 4,3 4,3 100,0
Total 46 100,0 100,0
1123 Fuente: Elaboración propia

59
1124 Figura 5

1125
1126 Fuente: Elaboración propia

1127 En el Ítem de Resultados: existe en mi localidad un buen nivel de salud (cuentan con

1128 servicios de saneamiento básico como agua potable y desagüe) que se encuentra en la

1129 Encuesta de Likert, según la Tabla N°08 y Figura N°06 el 82,6 por ciento afirma que

1130 nunca, mientras que el 8.7 en algunas veces y siempre. Vidal y Ricaldi (2018) enfatiza

1131 que es muy importante la salud en el transcurso de la vida en sociedad.

1132 Tabla 8

Resultados
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
NUNCA 38 82,6 82,6 82,6
ALGUNAS VECES 4 8,7 8,7 91,3
Válido
SIEMPRE 4 8,7 8,7 100,0

Total 46 100,0 100,0


1133 Fuente: Elaboración propia

60
1134 Figura 6

1135
1136 Fuente: Elaboración propia

1137 En el ítem sobre los efectos del saneamiento básico que se encuentra en la Entrevista. En

1138 la Tabla N°09 y Figura N°07 el 89,1 por ciento no sabe sobre algún efecto del saneamiento

1139 básico, un 6,5 agua potable y un 4,3 agua potable y servicio de desagüe. Graus (2016)

1140 afirma que, a mayor inversión pública en obras de carácter de servicios básicos como el

1141 saneamiento básico, el efecto es bueno a largo plazo.

1142 Tabla 9

Efectos_del_saneamiento_basico
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
AGUA POTABLE 3 6,5 6,5 6,5
AGUA POTABLE Y 2 4,3 4,3 10,9
Válido SERVICIO DE DESAGUE

NO SABE 41 89,1 89,1 100,0


Total 46 100,0 100,0
1143 Fuente: Elaboración propia

61
1144 Figura 7

1145
1146 Fuente: Elaboración propia

1147 En el ítem sobre la definición de desarrollo social que se encuentra en la Entrevista, en la

1148 Tabla N°10 y Figura N°08 el 93,5 por ciento no sabe que es el desarrollo social y un 6,5

1149 por ciento afirma que es el acceso a servicios básicos. Avila y Roncal (2014) que el

1150 mejoramiento de la vida promedio de las personas es un proceso de desarrollo social a

1151 través del incremento de obras de saneamiento básico.

1152 Tabla 10

Que_es_desarorllo_social
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

NO SABE 43 93,5 93,5 93,5


ACCESO A SERVICIOS
Válido 3 6,5 6,5 100,0
BASICOS

Total 46 100,0 100,0


1153 Fuente: Elaboración propia

62
1154 Figura 8

1155
1156 Fuente: Elaboración propia

1157 4.2.1. Contrastación de las hipótesis estadísticas según la información obtenida y la

1158 caracterización de las variables

1159 Siendo:

1160 - Hipótesis alterna: El impacto de la inexistencia de un proyecto de saneamiento

1161 básico en el indicador de desarrollo social del ámbito salud, caso: localidad de

1162 Yanaque Amaya, provincia de Puno tienen repercusión negativa en el desarrollo

1163 social de dicha localidad.

1164 - Hipótesis nula: El impacto de la inexistencia de un proyecto de saneamiento

1165 básico en el indicador de desarrollo social del ámbito salud, caso: localidad de

1166 Yanaque Amaya, provincia de Puno tienen repercusión positiva en el desarrollo

1167 social de dicha localidad.

1168 Para la comprobación de las hipótesis se utilizó la prueba de Chi Cuadrado entre

1169 “Percepción” que es la variable independiente y “Resultados” como la variable

1170 dependiente. Se utilizaron las tablas N°07 y N°08 respectivamente para las tablas de

1171 frecuencias:

1172
1173
1174
63
1175
1176 Tabla 11

Tabla cruzada Percepción*Resultados


Resultados
ALGUNAS Total
NUNCA SIEMPRE
VECES
Recuento 37 4 1 42
% dentro de Percepción 88,1% 9,5% 2,4% 100,0
NUNCA %
% dentro de Resultados 97,4% 100,0% 25,0% 91,3%
% del total 80,4% 8,7% 2,2% 91,3%
Recuento 1 0 1 2
% dentro de Percepción 50,0% 0,0% 50,0% 100,0
ALGUNAS
Percepción %
VECES
% dentro de Resultados 2,6% 0,0% 25,0% 4,3%
% del total 2,2% 0,0% 2,2% 4,3%
Recuento 0 0 2 2
% dentro de Percepción 0,0% 0,0% 100,0% 100,0
SIEMPRE %
% dentro de Resultados 0,0% 0,0% 50,0% 4,3%
% del total 0,0% 0,0% 4,3% 4,3%
Recuento 38 4 4 46
% dentro de Percepción 82,6% 8,7% 8,7% 100,0
%
Total % dentro de Resultados 100,0% 100,0% 100,0% 100,0
%
% del total 82,6% 8,7% 8,7% 100,0
%
1177 Fuente: Elaboración propia

1178 Con los resultados obtenidos de la tabla N°11 se realizó el cálculo de la prueba de Chi

1179 Cuadrado.

1180

1181

1182

1183

64
1184 Tabla 12

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor gl asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 27,467a 4 ,000


Razón de verosimilitud 15,159 4 ,004
Asociación lineal por lineal 20,590 1 ,000
N de casos válidos 46
a. 8 casillas (88,9%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,17.
1185 Fuente: Elaboración propia

1186 Por ende, si el nivel de significancia es del 0.05, con un grado de libertad 4, y la Chi

1187 Cuadrada calculada es del 27.467 según la tabla N°12, que es mayor que la Chi Cuadrada

1188 tabulada de 9.49, entonces se rechaza la hipótesis nula, las variables si tienen una relación

1189 significativa, entonces sí es cierto que: El impacto de la inexistencia de un proyecto de

1190 saneamiento básico en el indicador de desarrollo social del ámbito salud, caso: localidad

1191 de Yanaque Amaya, provincia de Puno tienen repercusión negativa en el desarrollo social

1192 de dicha localidad. Medina (2010), Avila y Roncal (2014), Vidal y Ricaldi (2018) y Solier

1193 y Aquino (2018) sustentan que hay una buena y significativa relación entre el saneamiento

1194 básico y el desarrollo social, mostrando efectos a largo plazo en la vida cotidiana del

1195 poblador.

1196 4.3. Fijar las diferencias sobre los casos: localidad de Cuchupujio en el distrito de

1197 Orurillo, provincia de Melgar y localidad de Yanaque Amaya, en el distrito de

1198 Acora, provincia de Puno en el indicador de desarrollo social del ámbito salud.

1199 Utilizando los datos de las Tablas N°04 y N°10 y Figuras N°04 y N°08, se realizó

1200 la prueba correspondiente de ANOVA:

1201

65
1202 Tabla 13

ANOVA
Que_es_desarorllo_social
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 4,202 1 4,202 38,335 ,000
Dentro de grupos 6,687 61 ,110
Total 10,889 62
1203 Fuente: Elaboración propia

1204 Por ende, al haber una diferencia mayor en el término de “Dentro de Grupos” que es un

1205 6,687 respecto a la de “Entre grupos” del 4,202 significa que no hay diferencias entre

1206 ambos grupos respectivamente de Yanaque Amaya y Cuchupujio. Entonces es cierto que

1207 al no haber diferencia entre ambos grupos bajo el ítem de que es desarrollo social, la

1208 respuesta significativa cae en que es el acceso a servicios básicos. Vidal y Ricaldi (2018)

1209 y Condori (2022) sustentaron sobre la importancia del acceso a servicios básicos tales

1210 como el saneamiento básico repercuten positivamente en el desarrollo social de un grupo

1211 social. Además según el Anexo D, sobre la Resolución de Alcaldía N°422-2016-MDO/A

1212 de la Municipalidad Distrital de Orurillo, sustenta la ejecución de un proyecto de

1213 Instalación de servicios de saneamiento básico en la localidad de Cuchupujio con un valor

1214 de S/.5,867,787.45 soles mientras que en el caso de Yanaque Amaya está ausente de

1215 dichos proyectos, incluyendo las respuestas de la Guía de Observación, donde se

1216 consideró si las viviendas en dicha localidades cuentan o no con servicios básicos de

1217 saneamiento, donde en Cuchupujio todas tenían mientras que en Yanaque Amaya no.

1218

1219

1220

1221

1222

66
1223 V. CONCLUSIONES

1224 PRIMERA. Los efectos del saneamiento básico como el uso de agua potable y desagüe

1225 en las viviendas en el indicador de desarrollo social del ámbito salud caso:

1226 localidad de Cuchupujio son positivos según la prueba estadística de

1227 hipótesis denominada Chi Cuadrada realizada con los datos obtenidos, por

1228 consecuencia de que la Chi Cuadra calculada es mayor que la Chi

1229 Cuadrada tabulada.

1230 SEGUNDA. En el caso de Yanaque Amaya, la ausencia de un proyecto de saneamiento

1231 básico tiene efecto negativo en el indicador de desarrollo social en el

1232 ámbito salud según la prueba estadística de hipótesis denominada Chi

1233 Cuadrada realizada con los datos obtenidos, por consecuencia de que la

1234 Chi Cuadra calculada es mayor que la Chi Cuadrada tabulada.

1235 TERCERA. No existen diferencias relevantes en los casos Yanaque Amaya y

1236 Cuchupujio respecto al ítem de desarrollo social, ya que ambas sustentas

1237 eficazmente que hay desarrollo siempre que exista acceso a servicios

1238 básicos según la prueba estadística ANOVA en la comparación de las

1239 frecuencias de los datos obtenidos.

1240

1241

1242

1243

1244

1245

1246

67
1247 VI. RECOMENDACIONES

1248 PRIMERA. El saneamiento básico no concluye con la inauguración de servicios

1249 básicos en los domicilios sino también con el nivel del servicio, los

1250 usuarios registran diversas opiniones según los datos obtenidos en las

1251 encuestas y entrevistas, por ende, será de vital importancia considerarlas

1252 para así sustentar la eficacia de los proyectos de inversión, como también

1253 proyectos de investigación relacionados con el tema.

1254 SEGUNDA. A las instituciones que realizaran un futuro proyecto de inversión en la

1255 localidad de Yanaque Amaya deberían considerar los datos obtenidos de

1256 esta investigación a fin de poder ampliar la satisfacción de las necesidades

1257 de los beneficiarios, todo ello con el fin de evitar la sobreexposición de la

1258 población a las EDAs, llevando consigo el mejoramiento del desarrollo

1259 social en el indicador salud.

1260 TERCERA. Es menester indicar que el proceso de mejoramiento de desarrollo social

1261 en el ámbito salud no solamente está ligado al acceso a servicios básicos

1262 sino también es necesario generar campañas de información sobre las

1263 practicas adecuadas de higiene como también el manejo responsable del

1264 uso del agua. Así mismo las instituciones estatales deben de realizar el

1265 seguimiento correspondiente del uso adecuado de un servicio básico.

1266

68
1267 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1268 Adriana, M.(2019). Situación Del Sistema De Saneamiento Básico (Desague), En 03

1269 Asentamientos Humanos En Villa Punchana, Loreto – Peru. 2017. (Tesis de

1270 pregrado, Universisdad Nacional de la Amazonia Peruana)

1271 Alarcon, V. (2017). Impacto Social del proyecto construcción del sistema de agua potable

1272 por bombeo en el sector Sicta Distrito de Vilquechico – Huancané – Puno (Tesis

1273 de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano).

1274 Aparicio, P., (2012). La educación en América Latina: límites y posibilidades de la

1275 participación social y laboral de los jóvenes. Más allá de la panacea y el

1276 escepticismo. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (20), 273-301.

1277 https://doi.org/Educação na América Latina: limites e possibilidades de emprego

1278 e de participação social dos jovens. além da panacéia e ceticismo

1279 Avila, C. y Roncal A. (2014). Modelo de red de saneamiento básico en zonas rurales caso:

1280 centro poblado Aynaca-Oyón-Lima (Tesis de pregrado, Universidad San Martin

1281 Porres).

1282 Blancas, E., (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 113-

1283 121.

1284 Cecchini, S. (2005). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe estudios

1285 estadísticos y prospectivos 34 Santiago de Chile, septiembre del 2005. CEPAL -

1286 SERIE Estudios estadísticos y prospectivos (Vol. 34).

1287 Centeno, G. y Labrador, H. (2021). Tratamiento de efluente petrolero mediante oxidación

1288 no fotoquímica y fotoquímica solar, Empleando lodos rojos como catalizador.

1289 Revista Boliviana de Química, 38(5), 209-222.

69
1290 CEPAL (2020). Historia de la CEPAL. https://www.cepal.org/es/acerca/historia-

1291 cepal#:~:text=El%20desarrollo%20propuesto%20por%20la,hoy%20un%20rico

1292 %20legado%20intelectual.

1293 Chavez, M., Herrera, G. y Jimenez, M. (2021). Monitoreo y calidad del agua en

1294 contribución a una experiencia sostenible de vida. Revista Arbitrada

1295 Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 34-44.

1296 Chipana. N (2019). Cambio social del proyecto de agua y saneamiento básico de

1297 PROCOES, en las familias beneficiarias del. C.P. de Caritamaya, Acora – Puno.

1298 (Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano).

1299 Condori, G. (2013). Beneficios económicos y Rentabilidad social del Proyecto de

1300 Saneamiento de la Ciudad de Desaguadero, Distrito de Desaguadero, Provincia de

1301 Chucuito, Región Puno (Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano

1302 Puno).

1303 Condori, R. (2022). Efectos socioeconómicos del programa mejoramiento y ampliación

1304 de los servicios de agua y saneamiento en la población objetivo del distrito de

1305 Huacullani – 2021 (Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano).

1306 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2014). Medición

1307 multidimensional de la pobreza en México. El Trimestre Económico, 81(321), 5-

1308 42.

1309 Decreto Supremo Nº 007-2017-VIVIENDA del 2017. Decreto Supremo que aprueba la

1310 Política Nacional de Saneamiento. 21 de marzo del 2017.

70
1311 Diaz, F. (2015) Análisis de la Inversión Pública en agua y saneamiento y la cobertura de

1312 los servicios en el Perú durante el periodo 2003-2023 (Tesis de pregrado,

1313 Universidad Nacional del Altiplano).

1314 El Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú

1315 – PROCOES (2010). Historia General. http://www3.vivienda.gob.pe/procoes/

1316 Gobierno Nacional del Perú (1993). Constitución Política del Perú.

1317 Gobierno Regional Puno (2021) Plan regional de saneamiento Puno 2021-2025.

1318 Gobierno Regional Puno, Gerencia de Desarrollo Social, Dirección de Vivienda

1319 y Saneamiento.

1320 Gómez, B. (2009) Introducción a la metodología de la investigación científica.

1321 Córdova: Brujas.

1322 Gonnella, M. (2014) Sociología Rural: Importancia en los contextos actuales. U.N.R.

1323 Journal, 06(02), 1884-1892.

1324 Graus, A. (2016) La incidencia de la inversión pública en la pobreza multidimensional de

1325 la macro región norte en el Perú periodo 2008 – 2015 (Tesis de pregrado,

1326 Universidad Nacional de Trujillo).

1327 Hernandez, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edicion. McGraw-Hill /

1328 Interamericana Editores, S.A. de C.V. México D.F. R.

1329 Hurtado, C., & Marcelo, J. (2011). Los proyectos y los planes de negocios.

1330 Perspectivas,(27), 23–45.

71
1331 Instituto de Desarrollo Económico y Social. (2001). De las notas de campo a la teoría.

1332 Descubrimiento y redefinición de nagualen los registros chiapanecos de Esther

1333 Hermitte. Alteridades, 11(21), 65-79.

1334 INEI. (2017) El XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades

1335 Indígenas o Censo peruano de 2017.

1336 Labarca, C., (2016). Educación humanista Latinoamericana: propuesta para el desarrollo

1337 social. Espacio Abierto, 25(1), 109-120.

1338 Lopez, M., Castellanos, O., Lango, F., Castañeda, M., Montoya, J., Sosa, C., y Ortyz, B.

1339 (2021). Oxidación avanzada como tratamiento alternativo para las aguas residuales.

1340 Una revisión. Enfoque UTE, 12(4), 76-87

1341 Medina, I., y Florido, Á. (2010). Microcrédito y desarrollo: financiamiento de proyectos

1342 sociales. Espiral, XVI (47), 105-137.

1343 Medina, M. (2010). Incidencia de los perfiles de inversión pública de agua y saneamiento

1344 en el desarrollo social: mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable

1345 y alcantarillado en el distrito de Máncora (Tesis de pregrado, Universidad de Piura).

1346 Mejia, A., Castillo, O. Y Vera, R. (2016). Agua potable y saneamiento en la nueva

1347 ruralidad de America Latina (0 ed. Vol, 0, pp. 34-500)

1348 Millares, E. y Rojas, F. (2002). Saneamiento Básico, Pobreza e Inversión. Instituto de

1349 Investigaciones Socio-Económicas (IISEC), Universidad Católica Boliviana,

1350 Econstor.

1351 Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía

1352 didáctica. Universidad Sur colombiana.

72
1353 Monteverde, M., Cipponeri, M., Angelaccio, C. M., & Batakis, S. A. (mayo 2009). Déficit

1354 de servicios de saneamiento básico y riesgo de padecimiento de diarreas: una

1355 estimación de los costos de tratamientos de salud para el Conurbano Bonaerense. I

1356 Jornadas de Economía de la Salud de América Latina y el Caribe, Buenos Aires,

1357 Argentina.

1358 Moreno, M., (2014). Movimientos sociales y desarrollo en México contemporáneo.

1359 Espacios Públicos, 17(39), 93-104.

1360 ONU (2010). El derecho humano al agua y al saneamiento [Archivo PDF]

1361 https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_

1362 sanitation_media_brief_spa.pdf

1363 ONU (2019). Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y

1364 el saneamiento para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-

1365 and-sanitation/

1366 ONU (2023). Conferencia de la ONU sobre el agua 2023.New York: ONU Programa para

1367 el medio ambiente.

1368 Sanchez, F. (2006). Descentralización y progreso en el acceso a los servicios de

1369 educación, salud y agua y alcantarillado. Universidad de los Andes Colombia,

1370 Seneca Repositorio.

1371 Sección de Medicina Social (2014). Proyecciones emanadas del taller "Medicina Social

1372 y Salud Colectiva en Cuba siglo XXI". Revista Cubana de Salud Pública, 40(1),

1373 Sen, A., (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55), 14-20.

73
1374 Simioni, D., y Szalachman, R. (2007). Primera evaluación del programa regional de

1375 vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe.

1376 Naciones Unidas, CEPAL, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos

1377 Humanos, Serie Medio Ambiente.

1378 Solier, T. y Aquino, H. (2018). Percepción sobre saneamiento básico y desarrollo social

1379 de la población de San Pedro de Mosoccallpa del Distrito de Tambillo - Ayacucho

1380 2018. (Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo).

1381 Uribe, C., (2004). Desarrollo social y bienestar. Universitas Humanística, XXXI (58),

1382 11-25.

1383 Vergara, R., (2009). Centros Históricos: El Patrimonio como herramienta del Desarrollo

1384 Social. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (11),

1385 4-14.

1386 Vidal, F. y Ricaldi, M. (2018). La inversión pública y el impacto en la educación y la

1387 salud en el ámbito de la municipalidad provincial de Pasco: 2010-2017. (Tesis de

1388 pregrado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion).

1389 Viñas, V., Page, A. y Pike, E. (2018) El “cambio de políticas públicas”. ¿Cuáles son sus

1390 dimensiones y cómo se puede medir? Revista del CLAD Reforma y Democracia,

1391 (72), 113-136.

1392 Villagomez, Y. y Gomez, E. (2020). Los recursos hídricos en las regiones indígenas de

1393 México. Región y Sociedad, 32, 1-26.

1394 Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica

74
1395 Zevallos, N. (2015). Evaluación Social del sistema de agua potable en las comunidades

1396 del distrito de Conduriri, provincia de El Collao, Puno (Tesis de maestría,

1397 Universidad Nacional del Altiplano)

1398

1399

1400

1401

1402

1403

1404

1405

1406

1407

1408

1409

1410

1411

75
1412 ANEXOS
1413 ANEXO A. Entrevista sobre los efectos de saneamiento básico a las familias de las
1414 localidades de Cuchupujio y Yanaque Amaya

1415

1416
1417

76
1418 ANEXO B. Guía de observación de las viviendas que cuenten o no con saneamiento
1419 básico en las localidades de Cuchupujio y Yanaque Amaya

1420

1421

77
1422 ANEXO C. Encuesta sobre los efectos de saneamiento básico a las familias de las
1423 localidades de Cuchupujio y Yanaque Amaya
1424

78
1425

1426

79
1427

1428

1429
80
1430

1431

1432

1433

1434

1435

1436

1437

1438

1439

1440
1441
81
1442 ANEXO D. Resolución de alcaldía del proyecto ejecutado de saneamiento básico en la
1443 localidad de Cuchupujio

1444

1445

1446

1447

1448

82

You might also like