You are on page 1of 36
AGRICULTURA & SENASICA DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Direccién del Programa Nacional de Moscas de la Fruta MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LA CAMPANA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SECCION II: CONTROL QUIMICO Ing. Francisco Ramirez y Ramirez El Director General de Sanidad Vegetal —MC. Maritza Juarez Duran LaDirectora del Programa Nacional de Moscas dela Fruta Elaboré: Grupo Técnico del Programa Nacional de Moscas de la Fruta Oactubre, 2019 (— Clave: MTOCNMFCQ _ =, AGRICULTURA .§” SENASICA oe Version: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANA | Emision: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA 'SECCION tI: CONTROL QUIMICO Pagina 2de 31 - Contenido 1. INTRODUCCION....... 2 OBJETIVO......... 3. INSECTICIDAG........ 4, ATRAYENTES... 5.CEBOSELECTIVO.. 51 Dosis de aplicacién.... 4 4 4 4 5 52 Preparacién de cebo SelectiVO..ccmcnner 5 6. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA APLICACION DE INSECTICIDAS ....csoosomsioe 7 7 7 7 7 8 9 9 7.RECEPCION DE INSUMO............ se 8. MATERIALES Y EQUIPO DE ASPERSION... 8.1 Equipos de aspersion terrestres 811.1 Aspersoras MANUALES. nnn 81.12 Usoy Calibracién, 8.112. Aspersoras motorizadas.. 8.1.21 Uso y Calibbracién — 8.1.3 Equipos de aspersién terrestre montada sobre un vehicllO..... 10 82 Equipos de aspersi6n aérea..... _ . 2 zeei10) 8.2.1 Requerimientos de las aeronaves para realizar aspersiOn..... sense 82.11 Banderero satelital con sistema de geoposicionamiento global. eeenT 8.2112 Boquillas de aspersion se ~ 8.2113 Calibracién del sistema de aspersidn de la aeronave 8.214 CAICUIO del Ga8t0 oressnmnnnnnninaninnenni - 9 PLANIFICACION Y TOMA DE DECISIONES EN EL CONTROL QUIMICO. 9.1 Toma de decisioneS renin 911 Enfoque preventivo en area Marginal exw 911.2 Enfoque correctivo en drea marginal 9.13 Enfoque preventivo en 4rea comercial 9.14 Enfoque cortectivo en area comercial... a Clave: MTOCNMFCQ , AGRICULTURA ¥ SENASICA Version: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANA | Emision: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA 'SECCION tl: CONTROL QUIMICO Pagina 3de 31 10 PROCEDIMIENTO DEL CONTROL QUIMICO TERRESTRE EN AREA MARGINAL ....0:--21 101 Frecuencia de aplicacién...... 22 102 Zona de tratamiento... 23 TIPROCEDIMIENTO DEL CONTROL QUIMICO AEREO, se 2B 111 Seguimiento, supervisién y evaluacién. ist T11 Muestreo de hojas en drboles asperjados..... 111.2 Comparacién de lineas de vuelo y tracks A6¢€08 sennmnnnnnnenin 26 712 Informe de la actividad. _ so on 2B 113 Carpeta de control de caliciad de aspersiones aéreas 28 12. ESTACIONES CEBO 121 Tipos de estaciones ceb0..... 122 Preparacién de estaciones ceo... 123 Aplicacién de estaciones CeO anne 1231 En zonas de baja prevalencia y bajo control fitosanitAlo mmm 1232 En zonas libres donde se presenten capturas recurrentes... 1233 En huertos comerciales... 124 Sitio de colocacion de estaciones CebO..-.- ~ a 31 15. BIBLIOGRAFIA eon : - _ 31 14, ANEXOS Y FORMATOS. emmnereenes _ 33 Clave; MTOCNMFCQ ‘Version: 4 ,AGRICULTURA | af SENASICA MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANIA | Emision: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA 'SECCION jl: CONTROL QUIMICO Pagina 4 de 31 1. Introduccion Para el control de moscas de Ia fruta se emplean cebos selectivos que contienen una mezcla de insecticida y atrayente alimenticio de origen vegetal, este ultimo representado por la proteina hidrolizada, que es un compuesto proteinico que libera aminoacidos. La ventaja del Cebo selectivo es que tinicamente es atractivo para moscas de la frutay no elerce atracci6n a insectos no objetivo. El.uso del control quimico tiene el objetivo de suprimir poblaciones de moscas de la fruta en, estado adulto, 2 Objetivo Establecer los procedimientos para la preparacién y aplicacién de cebos selectivos y dispositivos para el control de moscas de la fruta. 3 Inseeticidas Para la elaboracién de cebos selectivos contra moscas de la fruta, se emplean dos insecticidas; malation y spinosad; el primero disponible en formulaciones de concentrados emulsionables (CE) y ultra bajo volumen (UBV) y el segundo es un insecticida de origen natural, el cual esta disponible en presentacién de cebo agricola, Para aspersiones terrestres, en éreas cultivadas se utiliza malatién CE y para aspersiones aéreas, malatién UBV; en dreas urbanas y asentamientos humanos se podré emplear spinosad. Los insecticidas utilizados deberén contar con el registro y autorizacién de la Comision Federal para la Prevencion contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) 4. Atrayentes Para la elaboracién del cebo selectivo utilizado en aspersién terrestre y/o aérea, se debera usar proteina hidrolizada que cumpla con la normatividad establecida. Para las estaciones cebo se podra utilizar proteina hidrolizada que cuente con Registro Sanitario expedido por COFEPRIS. Tambien se recomienda el uso de la mezcla de cebo “ selectivo a base de spinosad, ( clave: WTOCNMFCO AGRICULTURA & SENASICA Version: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANA | Emisiér: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ‘SECCION tl: CONTROL QUIMICO Pagina S de 31 5.Cebo selective 5. Dosis de aplicacién De acuerdo al tipo de aplicacién e insecticida, la mezcla de cebo selectivo, se debe preparar con las siguientes proporciones: Cuadro 1.-Tipe de aplicacién, insecticidas y dosis de aplicacién Malation Tipe de aplicacién poetic Porcentaje (%) = Walation UBV 20 Tomezcla powea | Proteina hicrolizada 20 hectérea En bandas ‘alternas Malation CE 7 150-350 mide Terrestre | Proteina hidrolizada 4 — os mezcla/arbol Spinoza Tipode x Producto Porcontaje 6) Dosis ‘Spinosad 70 Zi de mezcla/ area ‘Agua 60 hectarea en cobertura total Spinosad 20 SL de mezcla / ie ‘Agua a0 hectarea “E| autorizado para el control de moscas dela ruta, 52 Preparacién de cebo selective Para dicho procedimiento, debera considerarse lo establecido en los Lineamientos generales para la operacién y certificacion de Sistemas de Reduccién de Riesgos de Contaminacién en la produccién primaria de alimentos de origen agricola, Anexo Técnico 1 “Requisitos generales para el reconocimiento y certificacién de sistemas de reduccién de riesgos de ‘contaminacion en la produccién primaria de alimentos de origen agricola’, emitido por la Direccién General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuicola y Pesquera, disponible en la — pagina web del SENASICA en el siguiente link http:/publice senasica.gob,.mx/?doc=1526 Antes de agregar el cebo selectivo en el sistema de aspersién es importante que los componentes se homogenicen perfectamente a fin de evitar separacién de la mezcla, para esto, es necesario contar con un sistema de homogenizacién (Fig. 1) que debe estar ‘compuesta por un tanque de capacidad de 1,000 litros y motobombas de 9 HP; antes de realizar la mezcla, se debe considerar la secuencia de agregacion de los componentes en | Clave: MTOCNMFCQ , AGRICULTURA & SENASICA Versién: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANA | EmisiGn: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SECCION Il: CONTROL QUIMICO Pagina 6 de 31 Para el caso de aspersién terrestre con malatién, primero se agrega el 70% de agua, seguide del 100% de la proteina hidrolizada y mezclar durante 10 minutos, posteriormente, se agrega el 30% restante de agua, se agita 10 minutos y finalmente 1 100% del malatién y se continda con la agitacién de la mezcla durante otros 10 minutos. Para aspersiones aéreas con malatién se agrega la proteina hidrolizada en el tanque y por Ultimo se agrega el insecticida en formulacién ultra bajo volumen (UBV), el mezclado se debe realizar de forma automatizada, es decir, a través de circulacién de la mezcla con el apoyo de motobombas (Fig. 1), el tiempo de mezclado debe ser al menos 30 minutos. Para la preparacién del cebo selectivo a base de spinosad, se deposita en la cisterna 1 80% de agua y se activan las motobombas de homogenizacién, luego se procede aadicionar el 100% de! producto formulado y después el 20% restante de agua. Este procedimiento aplica para la preparacién de mezclas para aspersién terrestrey aérea, El tiempo de mezclado debe ser al menos de una hora. En caso que por logistica la mezcla se prepare en la tarde o noche anterior, las motobombas de homogenizacién se deben accionar 30 minutos antes de iniciar el abastecimiento de! tanque del equipo de aspersién y se debera mantener la mezcla homogénea durante el tiempo de carga. Las mangueras de homogenizacién deben accionar la presién del flujo en el fondo de la cisterna para que la mezcla fluya en forma lenta y evitar la formacién de espumas. La mezcla del cebo selective con otros insecticidas 0 fungicidas reduce la atraccién de moscas de la fruta, por lo que las aspersiones se harén unicamente con atrayentes e insecticidas sefalados en la seccién 3 y 4 del presente documento. ‘Manguera para ‘cargarla aeronave Manguora de succién >. parailenar los tanques. Figura 1. Disefio esquematico de un equipo para la mezclay homogenizacién Clave: MTOCNMECQ Version: AGRICULTURA ¥ SENASICA MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANA | Emistén: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ‘SECCION |: CONTROL QUIMICO Pagina 7 de 31 6. Medidas de seguridad en la aplicacién de insecticidas Para la correcta aplicacién y seguridad del personal de las brigadas de control quimico, debera considerarse lo establecido en los Lineamientos generales para la operacion y cettificacién de Sistemas de Reduccién de Riesgos de Contaminacién en la produccién primaria de alimentos de origen agricola, Anexo Técnico 4 “Requisitos generales para el jento de areas con aplicacién de buen uso y manejo de agroquimicos en la produccién primaria de vegetales’, emitido por la Direccién General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuicola y Pesquera, disponible en la pagina web del SENASICA en el siguiente link httpi/publicosenasicagob.mx/?doc=15261 7.Recepcién de insumos Sera responsabilidad del Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal (OASV), revisar que los productos cuenten con sellos de garantia, etiqueta con los datos visibles y legibles, fecha de caducidad en donde la vigencia cubra el periodo programado de aspersién y que la cantidad sefialada en la etiqueta coincida con la cantidad envasada El almacenamiento debe de realizarse en un espacio acondicionado para la proteccién de las condiciones ambientales, tales como lluvia, rayos del sol, humedad y fauna silvestre. Para mantener actualizado el inventario de insumos, el OASV deberd contar con registros de entrada y salida &. Materiales y equipo de aspersin Dependiendo del tipo de aspersién, superficie y de la topografia del terreno, se seleccionara el equipo o aeronave a utilizar 8:1 Equipos de aspersién terrestre Para aspersiones terrestres estan disponibles los siguientes equipos: aspersoras manuales, aspersoras motorizadas y equipo de aspersin montados sobre vehiculo 8111 Aspersoras manuales. Se utilizan cuando se trabaje en superficies pequefias con topografia plana o irregular. Son ‘equipos muy practicos y de facil operacién, con capacidad de 15 a 20 litros (Fig. 3. Ay B), depésite de polietilono de alta densidad o plastico anticorrosivo y resistente al impacto. Clave: MTOCNMFCQ . », AGRICULTURA af SENASICA Version: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPARA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SSECCION Il: CONTROL QUIMICO. Pagina 8 de 31 A Figura 3. Aspersoras manuales:a y b) de mochila Figura 2. Aspersién terrestre 811.2 Usoy Calibracién La aplicacién terrestre se realiza en forma de chisguetes, buscando la regulacién del flujo de Ia boquillay presién, un chisguete corresponde al gasto por segundo del equipo de aspersion. Clave: MTOCNMFCQ Version: 4 AGRICULTURA | gf SENASICA MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DELACAMPANA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SECCION tl: CONTROL QUIMICO Pagina 9 de 51 r El procedimiento es el siguiente: * Regular la boquilla para lograr el tamafio de gotas deseado (3. 6 mm) * Regular la cantidad de descarga por chisguete, hasta lograr un gasto de entre 20 30 ml por segundo. + Medir el alcance o cobertura del chisguete, que van de entre 3 a6 metros de distancia, + Deacuerdo al volumen de descarga del equipo por segundo, se calcula el numero de chisguete a aplicar por arbol (150 a 350 mi). * Para calcular el gasto en una superficie de hospedante, basta con contabilizar el numero de arboles a aplicar y realizar una sumatoria, 8.12. Aspersoras motorizadas Este equipo es adecuado para asperjar hospedantes de porte alto, debido a que esta aspersora es de accién motorizada y tiene un buen rendimiento, de tal forma que coloca el, cebo téxico a la altura deseada. Tiene Ia ventaja que se puede cubrir mayor érea en menor tiempo. Tiene una capacidad de 25 litros. Figura 4. Aspersora motorizada al. Uso y Calibracién Para la calibracién de este equipo se procede alo siguiente: = Regular la boquilla para lograr el tamafio de gota deseado (5 a 6 mm). Clave: MTOCNMFCQ AGRICULTURA ww SENASICA Version: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DELACAMPANA | Emisi6n: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SECCION Il: CONTROL QUIMICO Pagina 10 de 31 ‘+ Medir el volumen de descarga del equipo en cada chisguete (50 a 80 ml, depende la presién del equipo} Medir el alcance o cobertura del chisquete (10 a15 m). Determinar la distancia de siembra del cultivoy calcular el érea que ocupa cada rbol hospedante y el ntimero de drboles por hectdrea, se calcula la cantidad de chisguete a aplicar por cada drbol (3 4 chisguetes por drbo). 81.3 Equipos deaspersién terrestre montada sobre un vehiculo Estos equipos estén adaptados a un vehiculo tipo cuatrimoto (Fig. 5 A) 0 bien, en vehicules pickup (Fig. 5 8), lo cual facilita su transporte y permite cubrir mayor area. Se emplea en la aspersion de plantaciones establecidas con topografia plana y adecuadas vias de acceso, Figura 5. Equipos de aspersién adaptados A) cuatrimoto y B) vehiculo pickup. La calibracién tanto de equipos montados a cuatrimoto, como las operadas en vehicules, se realizan de la siguiente forma: ‘© Regular la boquilla para lograr el tamafio de gotas deseado (3 a 6 mm), ‘= Medir el volumen de descarga del equipo en cada chisguete. © Medir el alcance del equipo (10 a 15 m). * Determinar la distancia de siembra del cultivo y calcular el area que ocupa cada arbol hospedante y el ntimero de arboles por hectérea (70 a 200 érboles por hectarea). + Habiendo determinado el numero de érboles por hectérea, se calcula la cantidad de chisguete a aplicar por cada arbol (1 a 4 chisguetes por planta). 2 Equipos de aspersion aérea + Avioneta: se utiliza en bloques grandes, mayores de 100 hectéreas, con topografia plana a ondulada. + Helicéptero: se utiliza en superficies de topografia Irregular, donde el patrén de vuelo estar definido por la topografia, manteniendo la altura de calibracion (SO @ 60 metros sobre el terreno). Se considera como principales ventajas, el autogiro, las af Clave: MTOCNMFCQ Version: 4 AGRICULTURA & SENASICA MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SECCION Il: CONTROL QUIMICO Pagina Nide 31 caracteristicas de su vuelo a baja velocidad, su capacidad para realizar virajes cerrados y para aterrizar y despegar con seguridad en campos pequefios. Figura 6. Avioneta agricola Figura 7. Helicéptero 8.2.1 Requerimientos de las aeronaves para realizar aspersion Las empresas que presten el servicio deberdn cumplir con las especificaciones y regulaciones para las aspersiones aéreas de plaguicidas agricolas. 8.2.1. Banderero satelital con sistema de geoposicionamiento global Las aeronaves de aspersién quimica, deberan contar con banderero satelital con sistema de geoposicionamiento global (Fig. 8), capaz de registrar las trayectorias de los vuelos realizados, os cuales deberan registrarse con sistema con proyeccién Universal Transversal de Mercator (UTM). Version 4 s&s AGRICULTURA ¥ SENASICA MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SECCION I; CONTROL QUIMICO Pagina 12 de 31 Clave: MTOCNMFCQ Los archivos generados de las aplicaciones o tracks por su denominacién en inglés, deben resguardarse por el OASV, que formarén parte del control de calidad de las aspersiones aéreas Figura 8.- Banderero satelital con sistema de geoposicionamiento global 8.21.2 Boquillas de aspersién El cuerpo de la boquilla est compuesto por la rosca clerre superior, vélvula anti-goteo, goma, cuerpo de la boquilla, cazuela y tuerca (Fig. 9). Se le adiciona un tubo de cobre de aproximadamente 10 a 15 cm, con un diémetro de 12 mm (Fig. 9 8). Figura 9. Boquilla para aspersién: a) partes de una boquilla y b) boquilla armada EI Angulo que forman las boquillas respecto a la corriente de aire influye en el espectro de gotas, si se coloca a la direccién opuesta de la corriente a aire y hacia abajo se formaran las gotas mas pequefias, mientras que si se colocan en direccién a la popa de la aeronave se producirén gotas mas gruesas, entre estas dos posiciones se puede obtener tamarios de gotas Intermedio, para nuestro caso, este Ultimo alcanza el fin deseado (Figura 10 y N). , AGRICULTURA Ff SENASICA Clave: MTocNMEcQ Version: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LA CAMPANA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA 'SECCION Il: CONTROL QUIMICO Emision: 09/2018 Pagina is de 51 Figura 10. Boquilla armada, A).- cuerpo de la boquilla y B). a gotas finas Figural. Posicién de las boquillas con relacién a la corriente de aire. all ae gotas gruesas, | )AGRICULTURA | §? SENASICA — = Version: 4 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA 'SECCION I: CONTROL QUIMICO Pagina 14 de 7 82.133 Calibracién del sistema de aspersién de la aeronave Calibrar significa ajustar los equipos de aspersién a fin de liberar la dosis y cantidad deseada, la efectividad del control quimico depende principal mente de la aplicacién de la cantidad ‘exacta de plaguicida por unidad de superficie. Una mala calibracion y dosificacién puede dar ‘como resultado una subdosificacién o sobredosificacién del insecticida, lo anterior trae como consecuencias pérdida de tiempo e incremento en los costs dle aplicacion, Alllevara cabo la calibracién se deberd considerar la altura, velocidad, namero y didmetro de boquillas: se sugiere que el angulo de la boquilla sea de 80". La presiGn utilizada para este tipo de aplicaciones varian de -2 kg/cm? equivalente @ 15-20 ps Para proceder a realizar la calibracién de cualquier aeronave, en primer lugar se debe de conocer la velocidad de vuelo y el ancho de banda, el numero de boquillas deben ser cuatro a seis, Para la calibyracion, se ha establecido la metodologia que a continuacién se describe: Colocar dos cintas de papel en forma perpendicular a la pista la aeronave con una distancia de 400 metros entre una y otra, La cinta debe cubrir lo ancho de la pista y 10 metros de excedente en cada extremo, con la finalidad de medir el ancho de banda + Colocar dos columnas de panel amarillo o tarjetas cromacote a cinco metros de distancia entre si y en posicién perpendicular a la pista de aterrizaje. ‘= Enel vuelo, el piloto hard accionar la valvula aproximacamente 100 metros antes de la primera cinta de papel y cerrara la valvula 100 metros después de haber pasado la lltima fila del panel amarillo. ‘+ Lavelocidad y la presién deben ser constantes, + Una vez que la aeronave haya aterrizado, la informacién de la velocidad se obtiene a través del GPS con la ayuda de un software de Sistemas de Informacién Geografica a a o o a a o o oO a U Figura 12. Esquema de colocacién de cinta y panel amarillo para medir el tamafio de gotasy ancho de banda. MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANA | Emision: 09/2019 Clave: MTOCNMFCQ Version 4 AGRICULTURA ¥ SENASICA MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPanA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SECCION Il: CONTROL QUIMICO Paginas de 31 8.21.4 Célculo del gasto El calculo del gasto esté relacionado con la dosis de aplicacién, la velocidad de la aeronave y el ancho de banda. Esta relacién puede expresarse con la siguiente ecuacién: day ‘Cuando la velocidad se expresa en kilémetros por hora (km/hr) 9 ‘Cuando la velocidad se expresa en millas por hora (mi/hr) Endonde: + gesel gasto en litros por minuto (L/min); + deselvolumen total de mezcla en litros por hectarea (L/h + aesel ancho de banda en metros (m); = ves la velocidad de trabajo de la aeronave en kilémetros por hora (km/hr) o.en millas or hora (mi/hr), y * 600 y 373.83 constante de aplicacién Ejemplo: Calcular el gasto necesario de una aeronave provista de cuatro boquillas, cuyo ancho de banda y velocidad de trabajo son conocidas, a fin de nos proporcione una dosis de. aplicacién determinada. Datos: Dosis de aplicacién (g) Wha ‘Ancho de banda (A) 25m Velocidad de vuelo (Vv) = 161 km/hr 0 su equivalente 100.04 mi/hr. as01, cuando la velocidad est expresada en kilémetros por hora (a)x@5 mx 161%) e 600 6.7L /min s Para conocer el gasto por boquilla el resultado se debe dividir entre el numero de boquillas de la aeronave. 71 fmt L ‘gasto por boquilla fate a 67 5jq/Doauilla hoquillas Caso 2, cuando la velocidad esté expresada en millas por hora Clave: MTOCNMFCQ version: 4 AGRIGULTURA | gf SENASICA MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ‘SECCION lI: CONTROL QUIMICO Paginaté de 31 @, .) x (25 m)x (100.04: 373.88 a 7 L/min Para conocer el gasto por boquilla, el resultado se debe dividir entre el nimero de boquillas dela aeronave. 6.71 /min ‘4 boquillas L gasto por boquill 1.675, /boquilla Para este ejercicio, cada boquilla de la aeronave debe tener un flujo de1.67 litrosen un minuto por cada boquilla En la practica no siempre se logra el gasto deseado en la primera prueba, por lo que generalmente se realizan varias pruebas a diferente presion del sistema de aspersion, de tal forma que si el gasto es menor alo esperado se procede a incrementar la presi6n del sistema de aspersion y se disminuye en caso de que el gasto por boquilla sea mayor a lo esperado, 0 bien, se cambia el tamafio de las cazuelas. El procedimiento de calibracién, aplica tanto para avionetas como para helicépteros y se requisita en el formato CQ3, Continuando con el ejemplo anterior, determinar el tiempo de aplicacién en una superficie de 1,500 hectareas. Tenemos la siguiente ecuacién: hat min = 2) * ¥ a.2=ancho de banda en metros (m) multiplicado por la constante 2 v= velocidad de la aeronave en metros por minuto (m/min) has unidad de hectarea expresada en metros cuadrados (rm?) (25 mx2) x2, 683.33 m/min ha/min siGaea =13.4ha/min 1,500 ha Tlempo = 335 pan = 114-94min = 1 hr 56:min Resultado Como resultado se tiene que en 1 hr S6 minutos se logra proteger 1.500 hectareas, a una velocidad de trabajo de 161 km/hr y un ancho de banda de 25 m. Cabe sefialar que hay que tomar en cuenta el numero de viraes que la aeronave realizara y sumar los tiempos afin d determina el tiempo total de aspesion A ; Clave: MTOCNMFCQ AGRICULTURA ¥ SENASICA Version 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPanA | Emist6n 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SECCION Il: CONTROL QUIMICO Pagina 17 de 31 Para mayor referencia, en la figura 13 se esquematiza una aspersion con bandas alternas y cobertura total, Para el caso de aspersién en bandas alternas (Fig. 3 a) las lineas de vuelo de la aeronave es resultado de la duplicacion del ancho de banda, en nuestro ejemplo, se tiene una ancho de banda de 25 m, por lo que la distancia entre las lineas de vuelo es de 50 m (de ahi que en Ia formula se multiplica el ancho de banda por la constante 2). scan mova = - ve [enamine Unease nto Figura 15. Esquema de aspersién en a) bandas y c) cobertura total En lo que se refiere a cobertura total, el ancho de banda es ia misma distancia de las lineas de vuelo de la aeronave (Fig. 15 b), en ese sentido, la ecuacién para el calculo del tiempo de aspersién en cobertura total, es la siguiente: En donde: a=ancho de banda en metros (mm) v= velocidad de la aeronave en metros por minuto (m/min) hha= unidad de hectarea expresada en metros cuadrades (m?) Las aspersiones aéreas con aeronaves se realizan en bandas alternas, de tal forma que en una superficie de 10,000 m? (1 ha) la aplicacion efectiva se lleva a cabo en 5,000 m# (0.5 hal, el primero corresponde al concepto de superficie protegida y el segundo a superficie aplicada; retomando el ejemplo anterior, la superficie aplicada es en 750 haa fin de proteger 1,500 ha. La dosis jamas cambia, continua siendo 1 litro de mezcla por hectarea. Cuando la aspersion se realice con spinosad, la superficie aplicada es igual a la superficie protegida, ya que la aspersion se realiza en cobertura total. Enla secci6n 51 del presente manual, sefiala que la dosis de mezcla de aplicacién por unidad de superficie esta en funcién al insecticida a emplear, para el caso de malatién la dosis debe ser de 1 L de mezcla/ha y para el caso de spinosad 2 L de mezcla/ha, la primera en aplicacion en bandas alternasy la segunda en cobertura total J oe OER AGRICULTURA | g§? SENASICA = Versions MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA, SECCION Il: CONTROL QUIMICO. Pagina te de 31 Partiendo de la premisa anterior, para el caso de la mezcla malatién + proteina hidrolizada, la cantidad de mezcla que se asperja por unidad de superficie protegida es de 0.5L, ya que la aplicacién es en bandas alternas, pero la dosis sigue siendo la misma (1 L de mezcla/hectarea), Considerando el ejemplo anterior, en las 1500 hectéreas se tiene un gasto de 750 L de ‘mezcla/ha. En el siguiente cuadro se ejemplifica lo comentado en este apartado ‘Cuadro 2.- Ejemplificacién de dosis Superficie | Superficie | Total de Producto ca protegida | asperjada_—_| mezcla (Ha) (Ha) asperjada (1) Wialation= proteina 1 1500 750 750 hidrolizada Spinosad+ agua |Z 1500 1500 5000 9 Planificacién y toma de decisiones en el control quimico Dentro de la estrategia de manejo integrado de moscas de la fruta, el control quimico es una de las multiples posibilidades de manejo de la plaga, por lo que el uso de esta alternativa debe de estar armonizada con el control biolégico y mecanico, en ese sentido este metodo debe de basarse en criterios técnicos que indiquen el momento oportuno para realizarlo. Para la planificacién de esta actividad, se requiere contar con una estructura definida del personal técnice y estar organizados en brigadas de dos personas minimoy maximo decinco, incluyendo al jefe de brigada. En zonas accesibles y planas se puede hacer uso de los equipos montades en vehiculo 0 cuatrimoto, para las areas irregulares accidentadas se realiza con aspersoras de mochila. EI ntimero de brigadas y personas que las integran, estara en funcién ala cobertura y dimension de la campatia Por otra parte, es de suma importancia conocer aspectos biolégicos de la plaga, tal como el ciclo biolégico, nimero de generaciones al afio, estacionalidad, comportamiento y rango de hospedantes (primario, secundario y ocasional). 9:1 Toma de decisiones Una parte fundamental de la Campafia Nacional contra Moscas de la fruta es la informacion precisa de la situacién del érea de trabajo a través de la disposicién de los datos técnicos, histéricos y avances en las operaciones de campo. El control quimico se puede visualizar desde dos enfoques, preventivo y correctivo; para la ejecucién se consideran los supuestos que a continuacién se describen, Clave: MTOCNMFCQ AGRICULTURA Ff SENASICA Version: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DELACAMPANA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA - 'SECCION Il: CONTROL QUIMICO Pagina 19 de 31 9.1. Enfoque preventivo en rea marginal En este supuesto se debe contar con la informacién histérica del trampeo y muestreo de al menos tres afios, a fin de construir un mapa de seguimiento espacial semanal de la plaga (Fig, 14 a, b yc), y que este sea la base para la toma de decision en el control quimico. Este enfoque se debe aplicar en las zonas con tendencia a la supresién y erradicacién de la plaga. En la figura 14 a, by c, se observan capturas de la plaga a nivel de cuadrantes. Nétese que las capturas se repiten en los mismos cuadrantes o bien en cuadrantes adyacentes, tal es el caso del cuadrante C29 que presentan capturas en el 2007 y 2009, pero en la semana 17 del afio 2008 se tuvo capturas en el cuadrante C30 que corresponde a un cuadrante adyacente a C29; el mismo caso se repite para los cuadrantes D31y E30. Con las aseveraciones antes referidas, el control quimico bajo un enfoque preventivo, se debe realizar en los cuadrantes en donde el trampeo de afios anteriores ha demostrado la presencia de la plaga. ‘Simbologia |] Hts comerciales ‘SEMANA 17/2007 Figura 14 a).- Detecciones de la plaga en la semana17 del afio2007 Clave: MTOCNMFCQ AGRICULTURA & SENASICA Versién:4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPAA | Emision: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA 'SECCION tl; CONTROL QUIMICO Pagina 20.de 31 (EB zona wrsana rea marge |_ SEMANA 17/2008 Tea0] Simbologia Colnmcmereme maar SEMANA 17/2009 29 Figura 14 c).- Detecciones de la plaga en la semana 17 del afio 2009 Por otra parte, cuando se detecten estados inmaduros de la plaga (principalmente larvasdel_ [~~ tercer instar) y se haya realizado el control mecdnico, es de suma importancia realizar aspersiones de cebo selectvo al follae afin de controlar lot posibles adultos que logren | f° le emerger, Clave: MTOCNMFCQ Version: 4 AGRICULTURA Ff SENASICA MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LA CAMPANIA | Emisin: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ‘SECCION Il; CONTROL QUIMICO Pagina 21 de 31 9.1.2 Enfoque correctivo en area marginal Las acciones de control quimico se ejecutarén en un tiempo no mayor a7 dias, dependiendo de la fase en la que se encuentra el rea de trabajo, en el caso de area libre las acciones se deben implementar en un plazo no mayor a 48 hr. 9.133 Enfoque preventivo en drea comercial Con la finalidad de proteger la cosecha en los huertos comerciales hospedantes de moscas de la fruta, el productor 0 usufructuario puede realizar aspersiones terrestre de manera preventiva aaaaae * a aakaaaanaaaana SAAAAARAAAARA AARARKRHKARARER i RAAAKA DHARMA gy Hosoedate: BARRA KAD B&R HH ™ comerciales Be AP ASAD SEE ABE 9 ons ceenmiene AAAAABAAAKAAARA BRAAAAARARARE RRARARAAAAAR AAARARAARARAA Bo ec autunee ame ergeggeesens AMARA RBRAHRA Figura 15.- Esquematizacién de un huerto comercial 9.14 Enfoque corrective en 4rea comercial ‘Cuando en la red de trampeo del huerto se capture mas de una mosca, entonces el productor © usufructuario deberd asperjar el predio. 10 Procedimiento del control quimico terrestre en érea marginal El personal para aspersiones terrestres se organiza en brigadas de minimo de dos personas y maximo de cinco, incluyendo al jefe de brigada. En zonas accesibles y planas se puede hacer uso de os equipos montados en vehiculo o cuatrimoto; para las areas irregulares 0 accidentadas se realiza con aspersoras de mochila. El nimero de brigadas esta en funcin de la disponibilidad de personal y del area a tratar. 1 AGRICULTURA | gf SENASICA Soe MOSM Version: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DELACAMPANA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ‘SECCION Il: CONTROL QUIMICO Pagina 22 de 31 La disposicién espacial, temporal y el rango de dispersion de la plaga, tiene una profunda implicacion en el control, ya que determinard la frecuencia de aplicacién y area a tratar. La aspersion del cebo selectivo se debe realizar en un radio de 50 metros alrededor de la captura, dirigido Unicamente a hospedantes de la plaga, por lo que una correcta identificacion, nos indica hacia que hospedantes realizar el tratamiento. Por otra parte, el area a tratar podré incrementarse cuando se determine la recurrencia o incremento de la poblacién plaga, considerando los resultados de las actividades de trampeo. Una aplicacién oportuna en rea urbana y areas marginales con presencia de la plaga y hospedantes, evita que la plaga invada huertos comerciales aledafios a las areas tratadas. El procedimiento de aspersién es por medio de chisquetes dirigidos al follaje de los 4rboles, de la parte media a la parte alta de la copa, La forma de realizar la aplicacién depende de la, distribucién y densidad de los hospedantes, en hospedantes continuos (Fig. 16 A) se debe realizar en zig-zag, mientras que en hospedantes alslados o dispersos, se debe realizar en todos los drboles (Fig. 16 B) ' A 8 a 4A U Aa, mk A A * 4, ak og sabe ct 4 . aeoms aaa eee Ok Aha Ska ga 4 a a ce vt et hg ta ga A a aga a ak a a eT nas a * Figura 16. Disposicién de hospedantes de moscas de la fruta, A) continuos y B) Dispersos o ‘en “manchones” 101 Frecuencia de aplicacién Las aspersiones se realizaran con una frecuencia de 7 2 10 dias, durante cuatro semanas consecutivas cuando se trate de una captura y durante ocho semanas cuando se trate de un brote. Lo anterior, dependera de los resultados del monitoreo. Para el caso del enfoque preventivo, podran realizarse cuando menos cuatro aplicaciones, considerando iniciar dos semanas antes de la fecha probable de deteccién de la plaga con bbase a los datos histéricos del trampeo en la regién, Clave: MTOCNMFCQ Version: 4 , AGRICULTURA &£ SENASICA MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DELACAMPANA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SECCION Il: CONTROL QUIMICO gina 25 de 51 10.2Zona de tratamiento La zona de tratamiento deberd ser minimo de 50 metros y de hasta un maximo de 250 de radio a partir del punto de captura. Simbologia A rospeates stececsenr tes se imanen Figura17. Area de delimitacién para aspersién terrestre T1Procedimiento del control quimico aéreo Como se sefialé anteriormente, el control quimico aéreo se justifica cuando la superficie a tratar es mayor a 100 hectareas 0 cuando en las areas no es posible la accién de las brigadas de control quimico terrestre. Una vez que el analisis de toma de decisiones indique la factibilidad de esta aplicacién, se —} procede a delimitar la zona de tratamiento formando bloques de aspersién, en donde la superficie estara en funcion a lo disperso de las detecciones; los bloques se deben realizar con el apoyo del software de Sistemas de Informacion Geogratica (Fig. 18). Clave: MTocNMFca_») Version: 4 AGRICULTURA | ff SENASICA MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DELACAMPARIA | Emision: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA - SECCION II: CONTROL QUIMICO Pagina 24 de 31 ye tee ai io, Pimbotonta “(1 Hospedantes comerciales Hospedantes del area marginal [7 becuse aspersion © _Deteccones postive de ta pagal Figura 18. Bloques de aspersién aérea. Los bloques de aspersién serdn determinados por el Coordinador Estatal de la Campaiia o bien por el responsable del control quimico, puesto que se deben considerar aspectos técnicos como la recurrencia e historial de las capturas, distribucién de hospedantes, la condicién fisiolégica de la plaga y la especie de moscas de la fruta. Las lineas de vuelo deberan ser generadas en coordinacién con la empresa contratada para este servicio, ya que el piloto puede proponer la direccién y orientaci6n de las lineas en funcién a los factores ambientales y de topografia de la regién (Fig. 19). Las lineas generadas se registran en el banderero satelital, con la finalidad de que el piloto —| dirija la aeronave sobre las lineas y se asperjen en el area determinada por el personal técnico de la campajia. Con lo anterior, se logra obtener control en el tiempo de aspersion, en la cantidad de mezcla asperjada, a fin de optimizar costos y obtener resultados satisfactorios, ‘en el control de la plaga Clave: MTOCNMFCQ Version 4 AGRICULTURA & SENASICA MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DELACAMPANA | Emisi6n: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA, SECCION Il: CONTROL QUIMICO. Pagina 25 de 31 a ‘Simbdtogia Ly Honetartes comers [Elomesnme E Qanieecngen Figura 19. Bloques y lineas de vuelo para la aspersién aérea. El sigulente procedimiento, es la calibracién del sistema de aspersién de la aeronave, por lo _ que se procede conforme al apartado 82.13 del presente manual. Las aspersiones se deben realizar porla mafiana a partir de que haya visibilidad para el vuelo de la aeronave y culminar a mas tardar a las 10:00 am. En zonas productoras de miel, es Importante que se informe a los apicultores sobre los dias programados para asperjar y recomendarles que protejan sus apiarios antes de la aplicacion. La velocidad de aplicacion debe ser entre 120 a 190 km/hr, a una altura de 10 a 20 metros sobre la copa de los arboles. f t AGRICULTURA | ,§SENASICA cee treo Version: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DELACAMPANA | Emision: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA 'SECCION Il: CONTROL QUIMICO Pagina 26 de 31 111 Seguimiento, supervision y evaluacion Esta actividad se realizaré mediante el muestreo de hojas y descarga de la ruta de vuelo 0 tracks, 1111 Muestreo de hojas en drboles asperjados Se deberan seleccionar hojas siguiendo el procedimiento indicado a continuacién. Después del paso de la aeronave por su linea de vuelo, revisar detenidamente el follaje de los rboles asperjados, buscar el area mas expuesta de los arboles y seleccionar las hojas que tengan gotes. Cortar las hojas seleccionadas e inspeccionar los tamafios de gotas para compararlos con los obtenidos en la calibracién. Figura 20. Muestreo de hojas 11.12 Comparacién de lineas de vueloy tracks aéreos ‘tra forma de seguimiento y supervision de las aspersiones aéreas, es realizando la ‘comparacién de las lineas generadas por el personal técnico de la campafia con las lineas (0 tracks) del vuelo de la aeronave, de esta forma, se puede determinar que la aspersién se haya realizado en los bloques y lineas programados. Para esta actividad, el personal técnico de la campafia debe tener conocimiento en el uso de GPS, software de SIG y computacién aplicada, ya que los tracks de vuelo de la aeronave se descargan del banderero satelital a la computadora y se transforma para su visualizacion en paquetes computacionales del SIG. Clave: MTOCNMFCQ -AGRICULTURA | .§?SENASICA Versione 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA - SECCION I: CONTROL QUIMICO Pagina 27 de Lineas de vueiosprogramadosen lostloqueste aspersion Huertos comerdlee 21. Bloques y lineas de vuelo generado por personal técnico de la campaia —_Uness we vss programadasen osbloquesde aspersién — Uneosrecomisssperia seronave Huertoe comerciales Figura 22. Lineas de vuelo "tracks" generadas durante el vuelodelaaeronave a Version: 4 _ -, AGRICULTURA &£ SENASICA Clave: MTOCNMFCQ MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DELACAMPANA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA 'SECCION I: CONTROL QUIMICO Pagina 28 de 31 11.2 Informe de la actividad La informacién que se genere en el control quimico, debe reportarse en los siguientes formatos: ‘+ Formato CQI, reporte de la informacién diaria de las aspersiones terrestres, ‘= Formato CQ2, reporte de la informacién diaria de las aspersiones aéreas. ‘+ Formato CQ3, reporte de calibracién de las aeronaves. 113 Carpeta de control de calidad de aspersiones aéreas Para el caso especifico dle las aspersiones aéreas, el OASV deberd generar un expediente que contenga las evidencias semanales de las aspersiones, en donde se incluya los siguientes documentos soporte: Cinta en donde se obtuvo el ancho de banda Formatos CQ3, Tarjetas cromacote 0 panel amarillo en donde se obtuvo el tamario de gotas durante la calibracién. Bloques y lineas de vuelos generados (archivos electronicos) Tracks del vuelo de la aeronave (archivos electrénicos) Dicho expediente deber mantenerse actualizado y resguardado por el OASV por lo menos TZ meses. 12 Estaciones Cebo Las estaciones cebo son una opcién para el control de poblaciones de moscas de la fruta. Son contenedores de diferentes materiales en los cuales se deposita o se impregna un atrayente solo 0 mezclado con insecticidas, con el objetivo de atraer y matar a las moscas de la fruta Son una alternativa efectiva de control amigable con el medio ambiente. 12:1 Tipos de estaciones cebo Existen dos categorias de estaciones cebo: a) Reutilizables: Las que se colocan al inicio y se retiran al final de la temporada de cosecha: recomendables para huertos, aunque también pueden ser utilizadas en programas de accion que apliquen el enfogue de contro! de plagas en areas amplias, ten los supuestos que autorice la Direccién General de Sanidad Vegetal. b) Biodegradables: Las cuales permanecen su vida util en el campo hasta su degradacién; son las mas apropiadas para programas de manejo integrado de moscas de la fruta en dreas extensas. (— Clave: MTOCNMFCQ _ =, AGRICULTURA & SENASICA Version: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DELACAMPANA | Emisi6n: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SSECCION I; CONTROL QUIMICO Pagina 29 de 31 12.2 Preparacién de estaciones cebo Las estaciones cebo a base de cebo selective tienen las siguientes caracteristicas: * Botella de PET de 600 micon2.03 ventanas laterales simétricas de forma rectangular en posicién vertical a la botella. * 120 mide mezcla (60 mI de proteina hidrolizada (no menos de 28% de aminoacidos ‘como contenido). 42 ml de Agua, 12 ml de propilen glicol y 6 ml de malatién). + Estopa + Cancho para colgarse. ‘+ Botella de PET de 600 micon2 03 ventanas laterales simétricas de forma rectangular en posicién vertical a la botella. ‘Agregar 250 ml de mezcla aqua y spinosad a una proporcién de 80/20. Gancho de alambre en la tapa para colgarla en las ramas de los érboles. Las estaciones cebo utilizadas a base de proteina hidrolizada 5.5% p/p equivalente al 59.4 g/L, tiene las siguientes caracteristicas: + Botella de PET de 600 mi con 3 0 4 perforaciones simétricas de 10 mm, ubicados a dos tercios de altura. Agregar 250 mi de proteina hidrolizada Gancho de alambre en Ia tapa para colgarla en las ramas de los arboles. El uso de otros dispositives y atrayentes para el control de moscas de la fruta, deberd ser autorizado por la Direccion General de Sanidad Vegetal 123 Aplicacién de estaciones cebo El conocimiento de la dinémica poblacional de las moscas de la fruta en un area de trabajo es requerido para potenciar el uso de las estaciones cebo y poder obtener el nivel de control deseado. Se podran obtener mejores resultados cuando la colocacién de las estaciones cebo en campo. se hace antes de que se presente el incremento de la poblaci6n, sin embargo, también se pueden utilizar para supresién de poblaciones cuando estas se encuentran a niveles altos. Las estaciones cebo se pueden utilizar con ventajas sobre las aspersiones terrestres y aéreas de cebo selectivo en areas de alta precipitacion pluvial (ya que son afectadas en menor grado or las lluvias); asi como, en areas de dificil acceso debido a que por su largo periodo de actividad en campo, se requieren recebar una o dos veces durante el petiode de control de la plaga. Otra aplicacion importante es para controlar poblaciones en areas sensibles desde el punto de vista ambiental en donde las aplicaciones convencionales de insecticidas no son permitidas. Pi Clave: MTOCNMFCQ AGRICULTURA Ff SENASICA \ Version: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DELACAMPARA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SSECCION Il: CONTROL QUIMICO Pagina 30 de 31 Las estaciones cebo pueden ser utilizadas en las siguientes situaciones: 1) en zonas de baja prevalencia y bajo control fitosanitario; 2) En zonas libres en sitios con capturas recurrentes de adultos con base en el historial de capturas y 3) en huertos comerciales, Para un control efectivo de la plaga utilizando estaciones cebo como parte integral de un enfoque de control de plagas en areas amplias, se requiere una cobertura total del érea delimitadal 12: En zonas de baja prevalencia y bajo control fitosanitario a) En zonas de baja prevalencia con liberacién de moscas estériles: Para la instalacién de las estaciones cebo se debera suspender la liberacién de moscas de la fruta estériles, se delimitara el foco de infestacién de la plaga y se tiene que atender un radio, de 50 a 250 metras, donde se instalardn 10 estaciones cebo por hectarea, dependiendo de la, disponibilidad de hospedantes, dandole un periodo de 4 a 12 semanas de actividad, al finalizar este tiempo se retiran las estaciones cebo y se reanudaré la liberacién de moscas de la fruta estériles. b) En zonas de baja prevalencia sin liberacién y bajo control fitosanitari La instalacion de las estaciones cebo en las zonas de baja prevalencia sin liberacién de ‘moscas estériles se instalaran 10 estaciones cebo por hectarea, tamando en consideracién la recurrencia espacial y temporal de la plaga. el MTD y la distribucién de hospedantes dentro del cuadrante. Cuadro 3. Densidad de estaciones cebo en zonas de baja prevalencia y bajo control ‘ fitosanitario: Situadion Cantidad Consideracién Baja Prevalencia conliberacin _| 10 EC/ha Dependeré de la disponibilidad de 10-25€C/ha hospedantes, Baja Prevalencia si Bajo Control 12.3.2 En zonas libres donde se presenten capturas recurrentes Para la instalacién de estaciones cebo de manera preventiva en sitios de recurrencia, se deberd realizar un anilisis considerando los datos histéricos del trampeo, la disponibilidad de hospedantes y la temporalidad de la recurrencia de la plaga. En estos casos se colocaran estaciones cebo a una densidad de 25 estaciones cebo por hectarea considerando tres hectareas de atencién. AGRICULTURA ff SENASICA Veuona Clave: MTOCNMFCQ MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANA | Emisién: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA 'SECCION !l: CONTROL QUIMICO Pagina 31 de 31 12.3.3 En huertos comerciales Se recomienda la instalacién de por lo menos 10 estaciones cebo por hectérea, mismas que podran incrementarse, dependiendo de las posibilidades econémicas del productor y/o sufructuario, La instalacién de las estaciones cebo deben tener una distancia minima de 30 metros con referencia de las trampas de monitoreo. 124 Sitio de colocacién de estaciones cebo Las estaciones cebo se deberdn colocar en Arboles hospedantes o rboles que provean refugio a las moscas de la fruta, en ramas que permitan su facil instalacion y recebado, protegidas de los rayos del sol para que no afecten su efectiviciad y permitan la ventilacion a fin de que la dispersion de los volatiles sea permanente. La instalacion de cada una las estaciones cebo debe tener una distancia minima de 30 metros de la trampa de monitoreo. Figura 23. Instalacién de estaciones cebo. = 13. Bibliografia Balock, 3W. y F. Lopez. 1969. Trapping for control of the Mexican Fruit Fly in mango and citrus groves. J. Econ. Entomol, 62: 53-56. Diaz F. F. Pérez S. D., Cabrera M. H. Novel insecticides and bait stations for the control of Anastrepha fruit flies in mango orchards. / (| ot Clave: MTOCNMFCQ AGRICULTURA ff SENASICA Version: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DELACAMPANA | Emisi6n: 09/2019 NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SECCION tl: CONTROL QUIMICO Pagina 32 de 31 Flores, S. F. Galvez, J. Villalobos. €. Espinoza y P. Montoya, 2010. Use of bait stations for the control of Anastrepha spp. Populations in the Soconusco Region of Chiapas. En: Proceedings &th International Symposium on Fruit Flies of Economic Importance. 8. Sabater, V. Navarro y A Urbaneja. Valencia, Espajia. 394 p. Flores, S. y P. Montoya. 2010, Control quimico y uso de Estaciones Cebo, In: Montoya, P. 3. Toledo y E. Hernandez (eds). Moscas de la Fruta: Fundamentos y Procedimientos para su Manejo, $ y G Editores, México, D.F. pp: 183-196. Flores S, Campos S, Gémez E., Galvez F, Toledo J,, Liedo P., Montoya P. y Cardoso R. 2015. Evaluation of mass-trapping and bait stations to control fruit flies of the genus Anastrepha (Diptera: Tephritidae). Pest Management Science. IAEA, 2007, Development of improved attractants and their integration into Fruit Fly SIT management programmes. Proceeding of a final research coordination meeting organized by the Join FAO/IAEA Programme of Nuclear Techniques in Food and Agriculture and held in Vienna, 5-7 May 2008. Quantick, H.R.1990. Manual del Piloto Agricola, Primera Edicion, Edit. Mundi-Prensa, Madrid, Espafia Lasa R, Toxtega Y, Herrera F, Cruz A, Navarrete MA, Antonio S, 2014. Inexpensive traps for use in mass trapping A ludens (Diptera: Tephritidae). Florida Entomologist. Lasa R, Herrera F, Miranda E, Gémez E, Antonio S, Aluja M. 2015. Economic and highly effective trap-lure combination to monitor the Mexican fruit fly (Diptera: Tephritidae) at the orchard level, Journal of Economic Entomology. Mangan, R. L. and D. S. Moreno. 2007. Development of Bait Stations for Fruit Fly Population Suppression. Journal of Economic Entomology. Volume 100, Number 2, April 2007, pp. 440- 450M) Matthews, GA. 1988. Métodos para la aplicacién de pesticidas. 2da. Edicién. Compatia Editorial Continental, SA. de CV, México. Pasini MPB, Link D, Licio AD, Fronza D. 2015. Hole diameters in pet bottles used for fruit fly capture. Maringa. Prokopy, R. J, N. W. Miller, J. C. Pifiero, 3. D. Barry. L.C. Tran, L. Oride and R. Vargas, 2003, Effectiveness of GF-120 fruit fly bait spray applied to border area plants for control of melon flies (Diptera:Tephritidae) Journal of Economic Entomology. 96; 1485-1493, Revis, H.C..N.W. Miller and R. |. Vargas. 2004. Effects of aging and dilution on attraction and toxicity of GF-120 fruit fly bait spray for melon fly control in Hawaii. 1. Economic Entomol. 97: 1659-1664, Vargas. R. |. N. W. Miller. and R. 3. Prokopy. 2002. Attraction and feeding responses of the Mediterranean fruit fly and natural enemy to protein baits laced with two novel toxin: phloxine B and spinosad. Entomology Expert Applied. 102: 273-282. , AGRICULTURA | & SENASICA Clave: MTOCNMFCQ Version MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LA CAMPANIA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA, Emisién: 09/2019, SECCION lI: CONTROL QUIMICO Pagina 33 de 31 14, Anexos y formatos ‘COMITE ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE. CAMPANA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA Formato CQ Informe diario de aspersiones terrestres Semana Fecha: me eas Litros de mezela| Ney ee foams (Localidad rants | walation | spinosad eases | tratada (ha) Total NOMBRE V FIRMA DEL JEFE DE BRIGADA _AGRICULTURA | a SENASICA Clave: MTOCNMECQ Version: 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LACAMPANA, NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA 'SECCION Il: CONTROL QUIMICO COMITE ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE Emisién: 09/2019 Pagina 34 de 31 ‘CAMPANA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA Formate co2 Informe diario de aspersiones aéreas sera fecha Tipo de aeronave } Utres de = mezcla i, } |asperjada Horas de | No. de | Hectareas Be ee ee re ‘Total NOMBRE V FIRMA DEL RESPONSABLE MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LA CAMPANA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA 'SECCION il: CONTROL QUIMICO ‘COMITE ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CAMPANIA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA Formato cQs Calibracién de aeronaves para la aspersién aérea ‘Semana: Fecha Tipode aeronave: Avioneta( ) Helicéptero( ) Modelo: Matricula: Nombre del piloto: ave ~~) AGRICULTURA | 3 SENASICA Eee | Pagina 35 de 31 ‘Boquilla | Boquitia | Boquitia | Boquitla| T°! | caste = * 5 6 promedio NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE DE BRIGADA Clave: MTOCNMFCQ , AGRICULTURA SENASICA Version 4 MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LA CAMPANIA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SECCION Il: CONTROL QUIMICO Emisién: 09/2019 Pagina 36 de 31 COMITE ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CAMPANIA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA FORMATO COs INSTALACION Y RECEBADO DE ESTACIONES CEBO SEMANA | i ‘Observaciones ill noaeec | nodece | unosae |iripede Feem unio] spate acini | Messin’ | ecia i atrayente) NOMBRE Y FIRMA DELJEFE DE BRIGADA

You might also like