You are on page 1of 25
Unidad 2 Didactica de la Matematica QObjetivos A’ finalizar 6! estudio de ta unidad, ef estudiante o la estudiante: Comprende la terminolog(a propia de la Matematica. Explica los procesos que desarrolla la Matematica. Aplica en forma adecuada el aprestamiento para el aprendizaje de la Matematica. Distingue _ jos diferentes métodos. Elabora material didactico adecuado para la ensefianza de la Matematica. “Los elementos del pensaniento no son imégenes esttica, sino esquemas de actividad”. Spencer de Giudice Didactica @ Integracién del Aprendizaje - Unidad 2 59 Escaneado con CamScanner DidactiCa ae. dela Matematica Es una de las especificaciones de la Didac- tica General, comprendida entre la didacti- caporasignatura. La anterior detinicion sélo sefiala la ubicacién de la Diddctica de la Matematica dentro de las ramas de la Di- dactica General. En el proceso de la educa- cién, la Didactica de la Matematica puede comprenderse como el conjunto de técnicas que el maestro o maestra aplica en la ense- fianza de la Matematica a cualquier nivel, La anterior definicién puede apoyarse en las referencias siguientes: ~ La Didactica de la Matematica toma cardcter cientifico cuando el maestro 0 maestra hace uso de las normas y prin- cipios de la Didactica General, aplican- dolos a la ensefianza de la Matematica. - La Didactica de la Matematica toma caracter de arte, cuando el maestro 0 maestra aplica con habilidad y maestria todos los conocimientos adquiridos en: la Didactica General y-la Matematica. - La Diddctica de la Matematica toma caracter técnico, cuando el maestro 0 maestra hace uso de las técnicas que le proporcionér la Didactica General. + Postulados de la Didacti/ ca de la Matematica Es importante prestar atencion en la Didac- tica de la Matematica a los siguientes pos- tulados: . Direccién. Toda accién debe ser diri- * gida al desenvolvimiento de las habili- dades visuales, motoras y otras que sean necesarias para lograr el apren- dizaje de lo que se pretende ensefiar. - Operatividad. El punto de contempla- cién y andlisis de la Didactica de la Matematica, es lograr la participacién activa de los nifos y de las nifias en la aplicacién de sus conocimientos y ex- periencias a situaciones nuevas. - Armonia. La Didactica de la Matemé- tica debe proporcionar un aprendizaje armonioso bajo el manto de la varie- dad constante. = Integracién. Todo momento didactico debe aprovechar en forma general las habilidades, las aptitudes y destrezas del nino y de la nifia y encaminarlos a su integracién dentro del mundo del conocimiento, - Sistematizacion. Las acciones en la ensefianza de la Matematica deben ser sistematicamente desarrolladas para aprovechar los intereses y satisfacer las necesidades del nifio y de la nina. ° Propésitos de {a Didaeti- ca dela Matematica en el Nivel Preprimario Frecuentemente se usa la palabra objetivos para hacer referencia de lo que se pretende lograr en un determinado tiempo, como pro- ducto de la ejecucién de acciones; en el titu- lo se escribié la palabra propésitos para ha- cer sobresaltar la toma de conciencia de que la ensefianza es racional y mistica, Entre otros propésitos se enumeran los siguientes: @- Procura el desarrollo de las capacida- ® des de aprender a observar, localizar, ordenar y clasificar entes matematicos. Procura el desarrollo de la capacidad de expresar ideas cualitativas y cuan- titativas y del entendimiento de las ideas de los demas. - Desarrolla la coordinacién motora (comparacién, localizacién y ordena- miento). Diddetica © ntegracion del Aprencizaje - tnidad 2 6 Escaneado con CamScanner = Aliende los intereses y satisface las necesidades del nifio. «+ Ellogro de objetivos correspondientes al grado y nivel. + Procura el desarrollo de habilidades, aptitudes y destrezas cualitativas y cuantitativas. ~ La integracién del nifio y de la nifia a su mundo comunitario. - Desarrolla un pensamiento légico y ordenado. - Proporciona experiencias y conoci- mientos para el desarrollo de la inteli- gencia numérica. = Proporciona estimulaciones para la aplicacién de los aprendizajes. * Principios didacticos La Didactica de la Matematica como las demas didadcticas se basa en los principios didacticos de la Didactica General y a con- tinuacién se cilan algunos de ellos con | adaptaciones correspondientes a la asig- natura. La ensenanza-aprendizaje de la Matemati- ca: + Va de lo elemental alo general. - Va de lo conereto a lo abstract objetiva. ~ Se basa en la realidad del medio, t mando en cuenta sus intereses y sus necesidades, es decir, con toda natu- ralidad. ~ Se presenta con enfoques variados y en forma novedosa para mantener el interés. ~ Es estimulante y esponténea. 62 ° Terminologia Como toda ciencia, la Matematica tiene sy propia terminologia, 0 sea, su conjunto dg términos técnicos y son los siguientes: Matematica xo +67 Log. nok () + se oun at sae ——_— , Ciencia que estudia tay | propiedades elementa fey Aritmélica \ fe Jos mimeros raciong. les. La Geometria puede ser anatitica, plana, del espa cio y descriptiva. Geometria Signos mateméticos mis multiplicado por dividido por raiz enésima de J logaritmo de logaritmo neperiano 0 natural de parénesis mayor que menor que igual que desigual congruente infinito variaciones suma diferencial Diagonal P 3.1416 relacién constante entre 4a circunferencia y su didmetro superficie o érea radio % base altura Dicacticae integracién del Aprendizaje = United 2 Escaneado con CamScanner ° GXprestantiento ——_. + SS Laensefianza de la Matemati id cesita de la representacién orate ais simbolos, 0 Sea los niimeros. El aly ad debe realizar ejercicios da aprestamionto para adquirir habilidades y destrezas, nla unidad 1 correspondiente a la Didaction do la Lectura y Escritura, esta el capitulo don, dese explica la motricidad gruesa y tina, ahi se explica el aprestamiento Para esta cien- cia, no obstante y para mejor comprensién, se incluye en este capitulo un poco de aprestamiento. ° + Qué es el aprestamiento? Para tratar de cubrir la extension de | la pre- gunta se expresan tres respuestas: - El aprestamiento es una preparacién que, en la ensefianza se debe hacer previo a la comunicacién de un nuevo contenido. - Aprestar es sindnimo de preparar, es decir la disposicién de !o necesario para emprender una nueva actividad, ~ Aprestar es proporcionar al nifio toda la atencién necesaria previa al apren- dizaje de un nuevo conocimiento, esta expresién nos conduce a dictar la re- comendacién siguiente: Todo conocimiento o habilidad nueva requiere del aprestamiento * éQué hacer en el aprestamiento? El qué hacer siempre involucra actividades y toma de responsabilidades, y en el aprestamiento no se hace una excepcion: “Primero. El maestro debe saber que +6 una necesidad social justifica “ el aprendizaje. Segundo. Realizar una prueba-diagnds- tico, los resultados de ésta nos permiten detectar las di- ficultades que los nifios y las nifias puedan tener antes de la adquisicin de un nuevo aprendizaje y durante él Planificar las actividades a realizar, tanto de preparacion como para la fijacién de un nuevo conocimiento, toman- do como base los resultados del diagnéstico y la diferen- cia individual. Tercero. Cuarto. planificadas, autoevaluando- las cuando sea necesario. Seleccionar los recursos ade- cuados para el desarrollo de las actividades. Quinto. ° éPara qué aprestar? Las ciencias que, aparte de la Pedagogia, se interesan mas directamente en el nifio y la nifia son la Psicologia, la Biologia y la Sociologia; de ahi que los aspectos mas sobresalientes se ven interpretados en el complejo bio-psico-social y esto da res- puesta a la interroganie. Pero es oportuno y no esta demas hacer especificaciones: - Enelaspecto biolgico: se compren- de que el nifio 0 la nifia posee los ele- mentos necesarios para su desarrollo, es decir la fuerza natural y vital. El aprestamiento es necesario entonces para que sus fuerzas naturales y vita- les se manifiesten adecuadamente y sean aprovechados sus despliegues de energia en el aprendizaje, por ejem- plo: Todo nifio o nifia tiene fuerza y energia para sostener un lapiz, pero no se le pue- de pedir que dibuje un numeral tres (3), sino se le ha aprestado en el uso de ese Diddctica @ Integraciéa del Aprendizaje - Unidad 2 63 Escaneado con CamScanner | “6mo tomar el ldpiz, cémo colocar el papel y como sella € COMECtame A decir que el nifio primero debe adquirir la habilidad en el manejo del lapiz, la co lace el papel y ta forma de sentarse, luego el conocimiento de niimeros y numerates, * Ejercicios de motricidad para el uso del lapiz A777 AMAT TIT 1 [ a TT M™strumento; en * Principios dela ensehanza-aprendizaje en la escritura de los numerales, - El maestro debe: | Estimular para crear necesidad de hacerlos. | Supervisar cada actividad para evitar dificultades y formacién de malos habitos. | El maestro los hace en la pizarra y los nifios observan. El nifio o la nifia copia en un Papel lo quier papel y en cualquier tamafio. - Los modelos deben indicar cémo hacerse; por ejemplo: Que el maestro hizo en el pizarrén, usando cua! Diddctica @ Integracion Gel Aprendizaje - Unidad 2 Escaneado con CamScanner in el aspecto psicolégico, E| mir, : 2 ‘oncias innatas, lag aes EI nino Se comprende como un ser cargado de facultades ¥ de automatismos, habilidades y desires m"® O° logran su desarrollo y a adquisicion 's Se retrasan, por ejemplo: No se puede pedir a un nit iy los iuneros, muebdtenspe ° Guna nifia que realice ta operacién 1+1, sin antes conocer + ‘SY Operacic s de rf . f a cién sensorial, Peraciones de conjuntos y menos sin haber recibido educa- Estimulos auditivos && Estimutos visuales + Enel aspecto social. El nifio o nifia nace dentro de un grupo social reducido, su familia, pero es aqui donde la madre, el padre y los hermanos le proporcionan las primeras con- ductas (le aprestan) y de esta forma el nifio se prepara para su penetracién y aceptacion en la escuela, comunidad y nacién. Aprestamiento social Se debe aprestar al niito y a la nifia para que estén preparados a recibir un nuevo conocimiento de cualquier indole. Didactica e Integracién del Aprendizaje - Unidad 2 65 Escaneado con CamScanner * Momento de manipula- cion Partiendo de uno de los principios de la di- dactica que afirma que: el nifio aprende mas y mejor cuando se le dan las cosas a tocar. El momento de la manipulacion procede al aprestamiento, y éste se aconseja desarro- llarlo en dos fases. + La demostracién. Es aqui donde el maestro debe ser un artista y un cientitico ensefando, mostrando, exhibiendo, de- mostrando los conocimientos de cantidad y Cualidad matematica y en la cual tam- bién debe utilizar objetos reales, palpables y visibles. - La entrega. Después de que el maestro ha realizado la fase de demostracién da al estudiante los objetos para que él los manipule, ocasionando que el nifio reali- ce descubrimientos en los conceptos ba- sicos de la matematica, tales como conteo, ‘sustraccién, productos, cocientes, unio- nes, intersecciones, y otras. Para el manipuleo, es recomendable que io, materiales sean proporcionados por los pro, pios alumnos; aparte de que éstos deben, ser de facil adquisicion, tales como palitos, piedras de rio, trozos de madera, tarjetag de cartén, cartulinas, semillas y otros, El maestro debe elaborar su material para la ensefianza de la matematica y entre ellos se pueden mencionar: ~ Paletas de diferente color. Yidd - Cubos numerados, 66 Didactica © Integracion del Aprandizajo - Unidad 2 Escaneado con CamScanner = Barras de vectores, Ejemplos de cémo usar los eubos y troz0s de vectores y aros para conjuntos. ~ Aros para formar conjuntos. 7 + 2 =4 Didactica @ integracién del Aprendizaje - Unidad 2 yd Escaneado con CamScanner ° Momento de viswalizacién Tomados tiempos especiales para apres- tamiento, luego tiempo prudencial para la Manipulacién, llega el momento de la visua- lizacion. El paso de un nivel concreto a un Rivel abstracto se logra con la experimenta- cién de imagenes en secuencia, ya sea en carteles, dibujos, graficas’o en el franelo- grafo, El maestro debe hacer presente a la légica y al razonamiento del nifio, el lengua- je y la simbologia matematica. Por ejemplo: i © * Momento de abstraccién. En la ensefianza de la matematica debe haber un momento, un tiempo, un perfodo, una fase en la cual se le debe hacer com- prender al nifio que no siempre tendra ma- terial concreto para expresar su pensamien- to cualilativo 0 cuantitativo, por eso se hace necesario conducir al nifo dentro del razo- namiento, y la simbologia matematica. 1+2={_] 4-[_]=3 3x2=| | [_|s[ ]=s L|>2 ACB L4;<|8}; Ads} |] 68 Didactic ° Momento de la generali- zacion El aprendizaje de la Matematica es mejor cuando el maestro conduce al nifio 0 ala nif para que descubra por si mismo las reglas y principios. En este momento de la ensefianza e| maestro debe desarrollar una funcién de orientador, corrector y asesor, dentro de una coraza de amor, paciencia, calrma, inteligen- cia y perspicacia. Por ejemplo: El descubrimiento de la multiplicacion como suma abreviada: 242424+2=8=4x2=8 ‘veces dos La propiedad de la existencia del elemento neutro en la suma, multiplicacion, division. 2+0=2 3x] =3 Sel =5 ‘> Momento de la velacié La comprensin de los numerales se hace manifiesta cuando los estudiantes pueden telacionarlos en diferentes operaciones. El maestro debe acostumbrar al nifo a rela- cionar los mismos numerales en operacio- nes distintas, tales como: 2557 7-225 7-529 2x5=10 10522 10+2=5 6%5=30 304526 30+625 8 § 8 2 44 xd af ann * @ © Inlogracion dol Aprendizaje - Unidad 2 Escaneado con CamScanner » Momento de la ve cién La verificacién del logro de fo: a ensefianza de la matemati ios momentos que el maestro debe realizar con objelividad, ya que esto le Permitira de- garrollar en forma mas efectiva su labor; en lavetiicacién se recomienda que el mace tro tome en cuenta lo siguiente: ifica. $ Objetivos en Ica, @S otro de - Laverificacién se debe ha ieesteets cer a trav de la ejercitacién._ = - No debe pasar de un t6, J PICO a otro sin antes haber realizado un diagnéstico. ~ Segun los resultados arrojados por el diagnéstico, se deben establexer grupos sobre el promedio, grupos promedio y grupos abajo del prome- dio ‘para determinar las actividades a desarrollar. - Al grupo promedio se le debe Propor- cionar un pequefo aprestamiento, al grupo abajo del promedio se le debe dar atencién‘especial para recupe- rarlo. ° Mothento de la aplicacién El fin maximo que el maestro debe prever en la ensefianza, es la aplicacién que ésta pueda tener en los problemas de caracter social. En el momento general de la ense- flanza el maestro debe ligar los problemas de la comunidad con las tareas de aplica- ci6n. La aplicacién de los conocimientos adqui dos por.los nifios se manifiesta en la actua- cidn reflexiva y cientifica, en la solucién de cs problemas formulados por el maestro, ‘igados con los problemas de la comunidad. Recuerde que: Una necesidad justifica el aprendi Diddctica @ Intogracién del Aprendizaje - Unidad 2 ° Momento del manteni- Iniento 4 En muchos tratados de psicologia y de téc- nicas de estudio, se enfrenta el lector con la determinacién de que lo que no se mantie~ ne en constante uso termina por olvidarse: este momento en la ensefanza, olvidado por 'a mayoria de maestros es muy importante Porque procura que el alumno se encuentre en la necesidad de usar lo que sabe. Son actividades propias del mantenimiento: El repaso de lo aprendido. ~ Lagjercitacién. La pregunta o interrogacién. La solucién de operaciones. = Laaplicacién de lo aprendido en la vida diaria. aprendido nos. sarias. ¢ Tipos matematicos La interaccién con otra ciencia de lo La creacién e invencién de los alum- Otras que el maestro considere nece- Se dividen en Matematicas Puras y Mate- maticas Aplicadas. Las Matemdticas Purasse encargan de es- tudiar las propiedades de la cantidad de un modo abstracto y se subividen en: Aritméti- ca, Algebra, Geometria, Trigonometria, Calculo. + LaAritmética estudia la propiedad ele- mental de los ntimeros. /~ Algebra se encarga del estudio de la cantidad en forma general, valiéndose de letras para representarla, la inven- taron los arabes que la aprendieron de Diofonte de Alejandria. 69 Escaneado con CamScanner = Geometria, estudia la extensién quo se considera bajo la extensidn do las siguiontos tres dimensiones: linea, su- porticio y volumen. = Trigonometria, se encarga del calcu- lo de los elementos de los triéngulos, tanto planos como esféricos. + Célculo, puede ser: - Diferencial, se encarga del estu- dio de las derivadas y sus aplica- ciones. + Infinitesimal, comprende el calcu- lo integral. - Integral, estudia la integracién de las funciones. - Mental, es el que no usa opera- ciones escritas. Las Matemdticas Aplicadas consideran las propiedades de la cantidad en ciertos cam- pos, subdivididos en: - Fisica, - Mecanica, - Acustica, - Dindmica, - Cibernética. - Fisica, se encarga del estudio de las propiedades de los cuerpos y las le- yes que modifican su estado, su movi- miento, sin cambiar su naturaleza. Puede ser experimental, cuando se apoya en la experiencia. - Mecdnica, estudia el movimiento y el equilibrio de las fuerzas y de las ma- quinas. - Acustica, se hace cargo del estudio de los sonidos. - Dindmica, estudia y calcula el moy, miento y la fuerza. = Cibernética, estudia los mecanismos automdticos de comunicacién y de con, trol de los seres vivos y de las maqui. nas. 4g jaterial Didéctico — Se comprende como material didactico todg aquollo de lo cual maestro omaestra y alum. nos y alumnas pueden valerse para la reaj. zacién del proceso ensefianza-aprendizaje, Se hace necesario aclarar que cada asig. natura por sus caracteristicas hace uso de recursos idéneos. Siendo éste un estudio de Didactica de la Matematica, los materiales enlo sucesivo presentaran el correspandien te enfoque. - Elimatérlaldel doctor Ovidio Decraly? Regularmente este material es usado para el desarrollo de habilidades de observacién y comparacién de imagenes cualitativas y cuantitativas; es empleado regularmente en momentos de aprestamiento, manipulacién y visualizacion. Por su objetivo puede clasi- ficarse en: Juegos sensoriales visuales: - Colores - Colores y formas ‘= Formas y direcciones - Posiciones Juegos visimotores Juegos motores - Juegos de iniciacién a la cantidad Juegos de iniciacién a la lectura , - Otros juegos - Juegos sensoriales visuales de colo- res. Consisten en hacer coincidir un ta- blero de colores con objetos, de! mismo color, colocandolos en el cuadro corres 70 Didactica @ integracién del Aprendizajo - Unidad 2 Escaneado con CamScanner anciontes olen es de loteria de tro cambia de posicién la pelota y 10s 65° caer P : tudiantes pronuncian el nombre de la PO- sicién; 0 uno de los alumnos puede cam- biar la posicin de la pelota. Azul Amarillo Rojo + Juegos visomotores. El juego consiste Gris Negro en seguir las acciones realizadas por un Mufieco con forma humana y miembros moviles; el objetivo es proporcionar esti- Mulos visuales y ejercitar la motricidad. Por ejemplo: - Con las manos arriba. - Con las manos abajo. = Con los brazos extendidos a los la- dos. Aall Amaritio Rojo = Con una mano abajo y la otra arriba, y otros, . Juegos sensoriales visuales de forma y color. Consisten en hacer coincidir un tablero de colores y formas con tarjetas que presentan el mismo color y el mismo dibujo o forma; con frecuencia se usa con las figuras geométricas, por ejemplo: Con las manos hacia arriba A Con las manos abajo - Juegos sensoriales visuales de posi- Con las manos sién. Es un cuadro diddctico que $€ USA a los lados fara ensefiar las posiciones, arriba, aba~ jo, debajo, derecha, debajo, izquierda. /\ Pueden utilizarse bancos y una pelota, una mesa y un jarro y otros objetos. El maes- Didactics # Integracién dol Aprencizaje - Unidad 2 n Escaneado con CamScanner - duegos ‘Motores. Los juegos motores es: ¥ imulan el desarrollo de las destrezas Manuales en el niiio y la nifta y proporcio- NaN elasticidad a los musculos de la mano ¥ Consisten en abotonar, abrochar, amarrar o hacer nudos. ~ Juegos de iniciacién a la cantidad. Este grupo de juegos es usado en el momento de aprestamiento matematico, en el mo- mento de la visualizacin y en el momen: to de la manipulacion y pueden ser? — - Lectura de objetos. Esta formado por cartones con cantidades de objetos y un espacio para colocar el numeral correspondiente parecido a la loteria de los numeros. - Juego de dominé de figuras. Esta formado por rectangulos con figuras de animales, flores, frutas y otros, adheri- dos a una de sus caras y su objetivo principal es la visualizacién de canti- dades. Juego de los deditos. Son CUAdrog que contienon dibujada una marge mostrando en secuencia los dedos acompanados de sus respectivos ny, merales; pueden usarse para enseiay acontar, sumar, restar. Dos - Juego de los paisajes. Son carteles 0 cuadros que contienen paisajes con objetos que se pueden contar y poseen fichas con numerales para irlos colgan- do en pequenos ganchos donde correspondan. SOS 86085 + El material de Maria Montessori Maria Montessori clasifica los materiales en dos grandes grupos: " - Material de la vida practica. - Material de desarrollo. 2 Didactic © Intagracion del Aprondizajo - Unidad ? Escaneado con CamScanner _ Materiales de la vid material esta formado por eben cue persiguen proporcionar actividad y actitudes motoras relacionadas ¢; - ciones de la vida diaria, tales coma te. lares para aprender a abrochar, haces amarres, trenzar y los utensiliog ar aa higiene y el aseo personal. Por elem. Material de desarrollo. E| material de desarrollo esta destinado al “desen- volvimiento gradual de la inteligencia que lleva la cultura” y son objetos que permiten el desarrollo de los sentidos y adquirir conocimientos, entre ellos se pueden mencionar: = Cilindros de la misma altura, decre- ciendo en diametro. = Cilindros del mismo diametro, de- creciendo en altura. = Cilindros decreciando en diametro y altura. “caninavacién dol Aprenczale = Unidad 2 Sy a Las actividades a realizar con estos jue- 908 son sacar, cambiar y volver a colocar los cilindros; cuyo fin sirve para la educa- cién de la vista en la distincién de dimen- Siones y enla apreciacién del error, ya que al equivocarse el nifio o la nifia corrige sus efrores, aunque pueden ser usados en Otras actividades. - Conjunto de diez cubos, disminuyendo en tamafio de 10 a 1 cm. - Conjunto de cien reglas o listones colo- cados de 10 en 10 cm, disminuyendo de 100 hasta 10 cm. - Una caja con diez gavetas, contenien- do figuras geométricas en cada una. ~ Materiales para la iniciacion matemi ca: a = Listones o reglas con divisiones del 1 al 10. - Numeros en lijas, pegados en cartén. - Palillos cilindricos y cajas con com- partimiento, cada uno con un numero que se puede hacer variar, para colo- car en cada compartimiento tantos palitos como indique el numeral. - Numerales de almanaque. ~ Materiales para la ensefianza de los sdli- dos: una esfera, un prisma, una piramide, unconoy un cilindro. Estos cuerpos le son dados a los nifios y a las nifias teniendo los ojos vendados, después de palparlos deben decir el nombre del cuerpo. 73 Escaneado con CamScanner = El material de Federico Augusto Gul- ermo Froebel Gracias al estudio de la sefiorita Susana Bres, el material froebeliano se puede clasi- ficar en: a bv "= Juegos gimnasticos acompafados de cantos. Cultivo de jardines. Conversaciones, poesias y cantos. f Gimnasia de ld mano. Gimnasia de la mano. E\ objetivo de este material es ejercitar los musculos pequefios de la mano; al material se le denominé “Dones” y se agrupa en: Caja conteniendo 6 pelotas de hule forradas con lana de colores, para la ensefianza de los colores. La esfera, el cilindro y el cubo. Un cubo dividido en 8 cubos. Un cubo dividido en 27 cubos. Tablillas de madera, cart6n grue- so 0 papel de forma cuadrada, triangular, circular, semicircular, pintadas de colores. 7 Fist ¢ Listones de madera muy delgados y flexibles de diferentes colores. Mangjo de palillos delgados, se- parados por su largo. Semillas para pegar sobre super- ficies formando dibujos en mode- los. Todos los “Dones” se usan para de- sarrollar habilidades y destrezas. + Ocupaciones. En el material froebelia- no se hace una separaci6n de los “Do- nes” y de las actividades. Las activida- des que se desarrollan tienen como objetivo desarrollar habilidades, destre- zas y actitudes. Entre las actividades mas frecuentemente usadas se enu- meran: Perforado 0 picado costura tejido doblado modelado dibujo cortes de papel siluetas trenzados y otros f {terial Didctico para Ensefiar la Matematica Bajo el anterior titular se hard un estudio del material didactico usado en forma directa 0 como auxiliar en la ensefianza de la mate- matica. Entre este material didactico estan: - El Abaco. En la antigiiedad el abaco era una plancha rectangular de made- ra, marmol o cualquier otro material, sobre la cual se extendia una capa fina de polvo, arena o harina, donde se escribfan letras, palabras o numerales con el dedo u otro instrumento de pun- ta fina. El maestro actual se ha olvida- do que aparte de proporcionar entre- tenimiento al nifio o nifia le ayuda en el aprendizaje elemental del calculo; se tecomienda utilizarlo pues presenta caracteristicas innovadoras, mo- tivadoras y proporciona desarrollo en la habilidad manual. Por ejemplo: Z Dict again dl Arona - Unidad 2 Escaneado con CamScanner E1 Abaco que utilizaban los ching: realizar operaciones de caicuio, marco de madera con diez cuerdses alambres paralelos y en cada ‘uno de- ellos diez bolas méviles. Este tipo de S para nes b multipli- es un asicas de suma, resta, cacién y divisién. Ejemplo: Abaco se usa para ensefar aritmética, + Carteles . Los carteles retratan ideas cualitativas, EI abaco actualmente recomendado cuantitativas, dominantes, pensamien- por los maestros especializados en la tos, sentimientos 0 formas de re ensefianza de la matematica, adema: tamiento. Es uno de los materiales de tener las bolas escondidas, presen- eae mas utlizados on las ese ta espacios para ilustrar los numera- las del sion revaei ies. 00 nes les o cantidades que se van anotando. ser montados con grabados, . fragmentos, litografias 0 dibujos. Los carteles tienen como finalidad: ~ Aproximar a la realidad. - Atraer la atencion. - Estimular la emotividad. - Facilitar la percepcién y la com- Prensidn de los hechos y céncep- tos. - llustrar los hechos ‘que se estan exponiendo o se han expuesto - Cartelera matemdtica. La cartelera Gon aiken matematica es una especie de estan- ~ Contribuir a la tijacién del apren- terfa con compartimientos para colo- dizaje. car tarjetas numeradas, puede ser de - Permitir la manifestacién de apti- “ madera, cartén o metal. La cartelera tudes y actitudes, habilidades y matematica se usa para la introduccién destrezas. @ una operacién basica y realizar un - Desarrollar habilidades especifi- Paso de lo concreto a lo abstracto. cas. - Economizar esfuerzos a docentes La cartelera puede usarse para Intro- y alumnos. ducir al nifio o nifia en las operacio- Diddctica o Integracién del Aprencizaje - Unidad 2 5 Escaneado con CamScanner ~ En matematica el material puede clasificarse en: ~ Material concreto - Material semiconcreto Material abstracto ~ Material concreto. El material concre- to se refiere a todo material que es Susceptible a los sentidos del nifio o de la nifia; es decir, todo lo que el nifo © la nifia puede ver, tocar, saborear, ir, sentir, tal como piedras de rio, pa- los, frutas, cuerpos geométricos (séli- dos), hojas, animales, paletas, listones, reglas de madera, trozos de vectores, dados numerados, flores, semillas, canicas, y otros. SN - Material semiconcreto. E! material semiconcreto comprende todos los carteles o figuras que se elaboran con diferentes objetivos para la ensefian- za-aprendizaje, es decir, todo aquello que el nifio o Ia nifia solamente apre- cia con el sentido de la vista sin poderlo palpar, saborear, oir o sentir. Por ajem- = Material abstracto. E| material abs- traclo comprende toda la simbologia matematica representada en carteles, afiches o cuadernos de trabajo, con e| objetivo de apreciar aspectos cualita. tivos 0 cuantitativos. Por ejemplo: OPERAR + aL 1 4 2 Cuadernos de trabajo- Los cuadernos de trabajo son materiales necesarios y muy importantes en la ense- fianza-aprendizaje de la matematica. Son destinados a dirigir al alumno o alumna en sus trabajos libres y creativos. Un cuaderno de trabajo en matematica regularmente: - Presenta problemas. , - Muestra experimentos. - Provoca observaciones. + Induce a la realizacién de disefios. - Induce a la formacién de coleccio- nes. - Presenta ejercicios diversos. + Desarrolla habilidades y destrezas, otros. ; Didéctica e Integracién del Aprendizaje - Unidad 2 Escaneado con CamScanner ae cuademos de trabajo deben sor te- gactados con lenguaje simple y accesiblo al nivel del nifio o de la nifia; deben ofre- cet resumenes, lecturas y problemas, ser qoros de abajo y Ser escritos para el aumno ola alumna y no para el maestro ia maestra. Los ol Ejemplo de hojas de trabajo pucierre el mds grande. Encierre los mas pequefios. Encierre los mds largos. ~3 SST eS AE Encierre los més altos. 2 A A aa Ejemplo de artes de un cuaderno de trabajo Encierre el mds pesado. Marque los objetos que estén en el inte- rior, Coloree el interior de las figuras cerra- das. Coloree las figuras semejantes. S 4 (4 Complete tos modelos. LIAL Didéctica @ Intagracién del Aprendizaje - Unidad 2 Ga Escaneado con CamScanner Complete los modelos. 2-4-6 Marque el conjunto con menos elementos. —O? Hoga xX Marque el conjunto de un elemento. (Otros). as ea Cuente los elementos y marca el numeral correspondiente. EHEAEDC) 123° 123° 1234 123 Ejemplo de hojas de cuaderno de trabajo Pinte la cantidad de objetos que marca el numeral, On) io 2 Encierre el numeral del miimero de ele. mentos de los conjuntos. & |Byooo 12345 |12345|[12345 oo 8 8ls @ 1234507 |\F045867 [12345678 El pizarrén El pizarrén es clasificado entre los mate- riales de uso permanente e indispensa- ble para la ensefianza-aprendizaje; mu- cho se ha dicho sobre este recurso, pero no esta demas recordar que: - Elprofesor o profesora debe hablar con la tiza. - ~ El pizarrén debe ser dividido en dos \ partes, una para el desarrollo de los contenidos y la otra para ilustrarlos. + Elnifio o la nifia debe ser llevado al pi- zarr6n toda vez que sea necesario. ~ Los letreros deben ser claros y de un tamajfio adecuado. 78 Diddctica e Integracién dol Aprendizaje - Unidad 2 Escaneado con CamScanner + La recta numérica La recta numérica es uno de los recursos usados con frecuencia en al campo de la matematica; en la mayoria de casos se usa trazando una linea recta en el piza- fron, pero para la ensefianza de la mate- matica en el Nivel Preprimario es aconse- jable hacerla de madera, carton 0 cual-~ quier otro material, igualmente los nume- rales a usar. Este 1 fs recurso puede usars entre otros, para: 7 - Completar los numerales: 5 - Escribir los numerales en secuencia: {_______ > - Contar dando saltos: - Dar un salto hasta el cinco - Dar un salto hasta cuatro y otro hasta nueve. - Pintar todos los numerales pares. oo 4 2H 4 S 6 7. 8 - Para practicar la adicién o suma: — bE J o 4 235 4 5 © F 8B 3+52 8 Eo ee) 4 2 3 4 56 6 F 8 - Pintar todos los espacios hasta el ocho. 4 - Para practicar la sustraccién o diferen- cia o resta. oe ciimiento de las === ‘ . Teorias del Aprendizaje 8 del Nifto Corresponde al maestro y a la maestra sa- ber todo lo relacionado al nifio y a la nifia y tomar ert cuenta el papel que éstos ocupan en la educacién. El nifio o la nifia es un ser psicobiosocial. Tales aspectos son tomados por las diferentes ramas de la ciencia que lo estudian: la Filosofia, la Antropologia, la Bio- logfa, la Psicologia, la Sociologia y la Peda- ° ss Didéctica e Inlegracién del Aprendizaje « Unidad 2 “gogia. El objetivo de este documento es pro- porcionar conocimientos que enriquezcan los ya obtenidos por los maestros 0 maes- tras. 9 Escaneado con CamScanner ¢ La realizacion infantil Primero se deben desechar las ideas de que todos los individuos son iguales o la creen- cia de que existe una sola manera de ser nifto o nifia, de que el nifio o nila maya es igual en todas las partes de la republica, que el nino o nina urbano es el mismo en todas las zonas y departamentos, ni aun creer que los nifios y nifias de un area son iguales entre si, pues cada nifo o nifia es. distinto a los otros, distinto en su totalidad, en sus necesidades e intereses, ante lo cual el maestro espera diferentes situaciones y manifestaciones de cada uno (el estar sien- do un nifio 0 una nifia). Los nifos y nifias no vinieron a este mundo acabados, maduros, realizados, sino seres que habran de adaptarse a influencias cul- turales y ambientales, las cuales también estan sujetas a cambios. Esto obliga al maestro o maestra a ver a cada nifio y nifia con sus propias diferencias, Juanita es Juanita y Pedrito es Pedrito (y nunca son iguales, cada quien es cada quien, con ex- cepcién de que ambos son nifios) y ademas no son iguales en todo momento, ni aun enfrentandose a las mismas situaciones. Tampoco se debe creer que el nifo es un hombrecito y la nifia una mujercita ya que el nifio o nifia no es diminutivo de nada; el nifio es nifio o la nifia es nifia y como tales debe tratarlos el maestro o maestra (todas sus esencias y existencias son de nifio o nia, el nifio es nifo y solo nifio y la nina es ninay solo nina). ° Atributos de la persona- lidad infantil El nifio o la nifa ha venido al mundo a de- sarrollar un papel importante y diferente al papel que realiza el descendiente del gallo, del caballo y de los otros seres que habitan nuestro mundo. EI nifio o la nifia esta desa- frollando todo lo que tiene como nifio o como nifia, esta poniendo en juego todos sus atri- 80 Didéctica @ Intogracién del Aprondizé butos y ol papel del maestro es guiar y dar la luz al espirilu para que este nifo o nifia obtenga la dimensién humana. Por lo cual el maestro 0 la maestra debe andar muy bien, con pisadas firmes y sin descuido, con amor y sabiduria. Entre otros atributos ef nifio ola nifia a cada momento esta ponien- do en juego: - Su ser comunitario. A través de su vida como didlogo con sus semejan- tes y con las cosas y objetos de la co- munidad. El nifio es un ser comunitario (se relaciona con sus semejantes) El nifio se relaciona con las cosas y cos- tumbres de su comunidad. - Su totalidad dnica e indivisible. Unidad 2 Escaneado con CamScanner + Su pasado, presente y futuro, Ro- cuerda todo lo que la ha sucedido, esta presente ante si mismo y piensa en lo que podrd hacer o ser después, / - Su capacidad de evocacién. El nifio 0 la nifia evoca lo que hizo sin necesi- dad de estarlo haciendo otra vez. - Su proyeccion. EI nifio o la nifia se proyecta hacia los demas y a las co- sas, por eso se le ve imaginando y creando juegos, poniendo vida a los Arboles, piedras y demas cosas con las cuales se interrelaciona. - Su bipolaridad. El nifio o la nifia tiene bipolaridad: su afan de permanecer y Progresar, necesidades y satisfaccio- ‘nes, siente placer y displacer y se mue- ve dentro de lo real y lo subjetivo. Todo lo que existe en el mundo exterior y penetra por cualquiera de los sentidos al mundo interior del nifio se convierte en ima- gen, es decir, algo que lo representa y lo reproduce. El recuerdo es entonces un volver a ver lo que se ha visto cuando no esta presente, es la evocacién de una imagen que ha que- dado en el ser. Naturalmente que esto su- cede no sdlo para la evocacién de una cosa, persona o algo que se ha aprendido en el estudio, sino también en la forma de como. el nifio o la nifia se ha imaginado que puede ser una situacion de su vida y al darse cuenta que la realidad es otra, puede sufrir una desilusion y obtener un desagrado. Es aqui donde el maestro debe tener cuidado y usar su capacidad para evitar fracasos y desagra- dos en el nifio y en la nifia. ° El mundo magico El mundo magico es lo maravilloso que el nifio o nifia ve o hace ver a los demas, usan- do medics que no son habituales, pero que pertenecen a la naturaleza que nos rodea, es decir que el nifio o la nifia crea un mundo imaginario en el cual se realizan las aspira- ciones de su fe, esperanza, bondad, amor y belleza (aprender jugando), esto a menudo le sucede al nifio o ala nifia cuando juega, y épara qué juega el nifio o la nifia? Didactica e Integracisn del Aprendizaje - Unidad 2 81 Escaneado con CamScanner Elnifio y la nifa juegan para: - Demostrar su existencia, + Introducirse en la vida social. ~ Aumentar su conocimiento de sf mis- mo. ~ Aumentar su conocimiento del mundo que Ie rodea. ~ Realizarse en una fantasia. - Descubrir la realidad, ~ Recordar lo aprendido. Aplicar lo teérico que existe en su co- Nocimiento. ° La inteligencia La inteligencia puede definirse de varias for- Mas, pero en ninguna de ellas deja de ser una aptitud del individuo para enfrentarse a situaciones nuevas 0 problemas haciendo uso de su memoria, experiencias y su pen- samiento. E! papel del maestro o de la maes- tra es presentar al nifio 0 a la nifia dificulta- des, casos, cosas, estimulos y enfrentarlo a diversas siluaciones para lograr el desarro- llo de la inteligencia, es decir, relaciones, consecuencias, conceptualizaciones, ade- cuaciones y actividades. Elnifio ola nifa se enfrenta a nuevas situa- ciones haciendo uso de su memoria, expe- tiencias y pensamientos, principalmente ante el estimulo matematico, El mundo abstracto de la matematica esti- mula el desarrollo de la inteligencia. 620 ° Lainvencién e imitacién La necesidad de expresarse en cualquier situacién, impulsa al nifio 0 a la nifia a in. ventar una manera de hacerlo, matematica- mente. Pero el maestro o la maestra debe tomar en cuenta que antes debe querer ha- cerlo. La invencién del nifio 0 de la nifia depende de la formacién de su pensamiento y de} desarrollo de las funciones simbdlicas, las que lo conducen a la expresién matematica y verbal. Cuando siente la necesidad de ser entendi- do por los demas, es cuando se esfuerza por usar su lenguaje y simbologia matema- tica. Quizé por la misma naturaleza de la Cien- cia Matematica, la inquietud de nuestros pe- dagogos se ha orientado a buscar un méto- do adecuado y atractivo Para su ensefan- 2a, experimentandose con muchos. Es bue- no mencionar los siguientes: Método de los Nimeros en Color, el Gatefio, al Tradicional, el Activo, el de la Sensibiliza- cién de los Numeros y el de la Puntuacién | Ritmica del Contar, EI profesor Daniel Cacia, experimentado matematico nacional nos presenta un mé- todo al cual se le podria llamar Integrador, Pues como él mismo lo dice: “Es el resulta. do de seleccionar algunos componentes de otros métodos... y los resultados han sido efectivos”. Didactica o Intogracion dal Aprendizaje - Unidad 2 Escaneado con CamScanner El método tiene una secuencia de seis fa- ses que son comprensidn, verbalizacior simbolizacion, adquisicién, fijacion y gen ; ralizacion, los que estan apoyados por cua- tro acciones permanentes como: la de re- cordacién, retroalimentacin, evolucién y motivacion. - Conozcamos cada una de las fases - Comprensicn, es |a realizacion de ac- tividades para fijar el concepto, en base a diversas actividades para tomar en cuenta diferentes estilos de aprendiza- je como: visual (con graficas), auditivo (oyendo algo), tactil (tocando algo) y kinestésico (usar una parte del cuerpo para comprender el concepto). + Verbalizacién, en esta fase el nifio o nifia indicara con sus propias palabras lo que entendié de la fase de compren- sién para averiguar cémo concibe su esquema mental el concepto a traba- jar. El alumno no debe hablar durante todo el proceso que realiza. - Simbolizaci6n, esta es la fase en que el lenguaje comtn se traduce al len- guaje matematico, cuando ya se usan y se comprenden los simbolos propios de la matematica. También el alumno o alumna debe escribir lo expresado en la etapa de comprensién, natural- mente que se hard usando los simbo- los matematicos. Supongamos que estamos oyendo la verbalizacion del alumno o de la alumna y esta diciendo que un grupo de dos semillas con otro grupo de cuatro semillas hacen un grupo de seis semillas, la traduccién al len- guaje matematico sera entonces: 2+4 = 6. El maestro o la maestra hard que el alumno ola alumna comprenda esa traduccién. Deben, los alumnos 0 las alumnas, estar manejando y tocando el material, a la par, estableciendo cual es la relacién que hay entre los simbolos en uso y la accién que Se esta realizando. También es recomendable que se inicie el uso de vocablos que corres- ponden al concepto que se esta trabajando, si es la resta se hablara de minuendo, sustraendo y diferencia. - Adquisicion. En esta fase se adquie- ren los conocimientos sobre la meca- nica que permitira facilmente la reso- lucién del ejercicio que nos interesa resolver, 0 sea que es cuando se des- cubre una ley, una forma, un procedi- miento. - Fijacién. Para lograr fijar el conoci- miento en la memoria, el alumno o la alumna necesita mucha ejercitacion y esto se hace en dos subfases: - Con material concreto. - Sin material concreto. La ejercitacién con material concreto se hace recurriendo al uso de semillas, tapitas, cincos y otros, en la resolucién de ejercicios de adicién. Estamos ensefiando la suma 0 adici6n, pre- sentemos los siguientes ejercicios: 1. Encuentre el sumando que falta: 6+ =8 +357 2. Complete'la serie siguiente: BABS AS (niimeros faltantes 7, 9, 11, 13, 15) 4. Use algunas partes de su cuerpo y repre- sente la ecuacién: 7 + 2 = 9 (dos dedos de la mano). 5. Enna revista o periédico busque algu- nas figuras que representen la adicién 34+4=7 6. Lleve a laclase tres grupos de palitos que representen doce palitos> Diddctica @ Inlegracién dol Aprendizaje ~ Unidad 2 83 Escaneado con CamScanner + Generalizacién. Aqui es cuando lo que se aprendid, se aplica a la solucién de un nuevo problema. Experimentemos ade- mas de las estrategias conocidas, otras para resolver problemas. No olvidemos que las fases anteriores las debemos de apoyar constantemente con las acciones como: la recordacién y la recu- peracién, que es nada menos que un repa- so de lo conocido el dia de hoy y se hace al final de ta clase, el ultimo dia de la semana o del mes. Cuando practiquemos la retroalimentacin, la vamos a hacer indicando al alumno o ala alumna que el trabajo que hizo est bien o que falld en tal ejercicio e indicarle como ha de mejorar. la Matematica. Resuma y con sus propias palabras diga cémo es ta conceptualizacion de la Didéctica de Para realizar la motivaci6n, es importanti- simo tener un conocimiento previo del alum- nado para esta actividad y el curriculum esté adecuado a sus verdaderos intereses, pro- blemas, caracteristicas y necesidades. Y la evaluacidn, es la valoraci6n del traba- jo constante que el alumno o alumna pre- senta en cada etapa del desarrollo del pro- ceso. Se puede sefialar como un aspecto verda- deramente importante de que esta metodo- logia no es cerrada, ni estatica, es posible y abierta, pues es el alumno o alumna quien indica la pauta a seguir. eacceccene® Preprimario. Resuma a continuacién los propdsitos de la Diddctica de la Matemdtica en el nivel ° ° ° ° ° ° ° ° e ° ° ° e ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° 6 e ° ° a e e « « ‘ « e eaccce eov00e 84 Didéctica 6 Integracién del Aprondizaja - Unidad 2 Escaneado con CamScanner

You might also like