You are on page 1of 3

Adolf Meyer fue un medico de origen suizo que migró a Estados Unidos en 1893 y llegaría a

convertirse el psiquiatra mas importante en la psiquiatría norteamericana de la primera mitad


del siglo XX. Su influencia se hizo notar
cuando en 1952 se editara la primera
versión del manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales y
éste basara muchos diagnósticos en su
concepto de “reacción”. Las ideas de
Meyer se difundieron mientras fue
fundador y director de la clínica
psiquiátrica del Johns Hopkins University
Medical School en Baltimore. Trabajó allí
hasta su retiro a los 74 años. Durante su
estancia como director de la clínica hizo
importantes aportes con respecto al
tratamiento de las personas con
trastornos mentales. Aunque primero
introdujo a la psiquiatría norteamericana a
la clasificación de las enfermedades mentales de Kraepelin luego se vio influido por las ideas de
Freud para después desarrollar su llamado enfoque psicobiológico.

El enfoque psicobiológico de Meyer se centra en algunas ideas básicas que comentaremos a


continuación:

1. El origen de un trastorno mental está relacionado con una amplia gama de factores.
Meyer comenzó a desencantarse con la perspectiva bio-médica de Kraepelin. Consideró
que “reducir” la complejidad de la vida de un individuo a un diagnóstico era un error.
Recordaba a sus colegas en la clínica psiquiátrica de la Universidad de Johns Hopkins:
“Tratamos a personas, no tratamos enfermedades”. Consideraba que no podia separarse
al individuo de su padecimiento, en palabras de Meyer: “El hombre es una unidad
indivisible, pero se puede estudiar desde un buen número de niveles Jerárquicos: el
psicoquímico, el reflejo u otros niveles sistemáticos fisiológicos, y en conjunto, del nivel
psicobiológico, que es la actividad de lo persona total. A partir de la biografía, que nos
permite unir el pasado y el presente, y anticipar el futuro, entendemos al sujeto”. Según
Meyer, para comprender como una persona, que es una unidad psicobiológica, puede
“enfermar mentalmente” es necesario tomar en cuenta toda una serie de factores tanto
individuales (orgánicos y psicológicos) como aquellos relacionados con la situación social/
económica y la situación o vicisitud que un individuo se encuentra atravesando y que no ha
podido adaptarse a ella de una manera adecuada. Con esta postura se adelanta
conceptualmente a lo que posteriormente se llamaría enfoque biopsicosocial de la salud.
2. Los trastornos mentales son reacciones desadaptativas. Según Meyer los problemas
mentales surgían cuando las personas eran incapaces de enfrentar situaciones a las que se
veían sometidos; eran por tanto
desajustes que acontecían en la
historia de cada individuo. También
sostenía que esas reacciones podrían
entenderse como “regresiones” a
niveles mas primitivos de
funcionamiento, estas “regresiones”
pueden considerarse como respuestas
ante “ambientes patógenos” que
forman parte de nuestro bagaje
biológico/evolutivo. Por lo anterior,
las reacciones que pueden tener los
individuos antes esas situaciones
estresantes tienen una variedad
limitada que permite una clasificación (
ver enlace del DSM-I. https://
archive.org/details/dsm-1/page/n1/mode/2up?view=theater ). Esta vision puede asociarse
tanto la teorías sobre la degeneración del siglo XIX como las contemporáneas teorías
evolucionistas sobre la psicopatología.

3. El tratamiento de los pacientes debe ser multidimensional (integrativo). Para Meyer


era esencial que los pacientes fueran recibidos en un ambiente que favoreciera la
hospitalidad, en donde el personal funcionaría como los cordiales anfitriones y
acompañantes del tratamiento. Ademas consideraba que durante el tratamiento de un
individuo se debe de usar, combinar y fortalecer aquellos factores positivos y conocer los
aspectos “negativos” de la personalidad de los individuos además de los distintos aspectos
familiares, sociales que influyen en el cuadro clínico del paciente. En otras palabras,
necesitamos conocer en detalle la historia longitudinal para entender al sujeto. Para
entenderlo Meyer sostenía que no hay necesidad de irse por teorías muy complicadas sino
aplicar lo que él llamó "Psiquiatría de sentido común” aunque realmente ese "sentido
común" es más cercano al concepto de consenso, que sería lo que la mayoría de la gente
bien formada científica y clínicamente entienden y relacionan de acuerdo a su experiencia.
Por otro lado, Meyer consideraba importante que el individuo participara activamente en su
tratamiento y que el mismo se mantuviera cercano a la queja principal del individuo, es decir,
la o que es importante para el individuo. Los principios del tratamiento según Meyer
serían estos: a.Todo contacto médico-paciente es potencialmente terapéutico. b. EI
tratamiento se inicia desde la primera entrevista, al exponerse la "queja principal”. c. EI
psicoterapeuta debe aliarse con la parte sana o las fortalezas del paciente. d. La meta es la
mejoría, buscando el desarrollo de nuevos “hábitos” que maximicen el potencial del
paciente. e. No hay objeción en combinar psicoterapia y terapias físicas. f. EI punto de vista
que trae el paciente y el punto de vista del el terapeuta con respecto a que sería mejor para
su recuperación debe de consensuarse. En otras palabras, el tratamiento es una negociación
de puntos de vista y actitudes. El paciente siempre sabe más de sí mismo que lo que el
terapeuta jamas llegara a saber.

4. La prevención en salud mental / El concepto de Higiene Mental. Para Meyer aunque el


restablecer el equilibrio/balance que existía antes de la "reacción" es la meta del
tratamiento, consideraba que se podía utilizar la enseñanza de ese acontecimiento para
enriquecer y fortalecer al individuo y prevenir recaídas. Meyer extendió esta visión “psico-
educativa” , le pareció coherente y útil proponer que los psiquiatras, psicólogos,
trabajadores sociales y enfermeros trabajaran junto a las comunidades, los líderes políticos y
las organizaciones sociales para favorecer la promoción de hábitos y mejores maneras de
resolver dificultades. Para ello, acuño el termino Higiene Mental, consideraba que era posible
la prevención en salud mental. En 1909 junto a Clifford Beers (paciente de Meyer), el autor
de "El hombre que encontró su mente (The mind that found itself)“, fundó la Asociación
Americana de Higiene Mental. ( Les sugiero investigar la historia de Clifford Beers, es
interesante).

You might also like