You are on page 1of 10

El FOLKLORE

HISTORIA
El folklore es la expresión autentica de un pueblo que abraca sus tradiciones, leyendas,
costumbres, música, danzas.
Para revalorar estas manifestaciones populares, el mundo acordó señalar esta fecha
como el día mundial del folklore, elegida en recuerdo aquel 22 DE AGOSTO DE 1846.
Esta termino era una palabra que había creado con la unión de dos voces inglesas:
FLOK (PUEBLO) Y LORE (SABER) para poder referirse a todas las manifestaciones
ancestrales de las culturas del mundo que sobreviven hasta la actualidad; la sabiduría,
artes, música y costumbres del pueblo.

FOLKLORE EN EL PERU:

El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur


América.
Es ubicado donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de
América del sur.
Esta región es destacada por haber sido el eje Central del Tawantinsuyu o
“Viru”
(Nombre de rio y refinó donde había metales preciosos, capital era el
“Cusco”.
El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la
norteña, la andina, y la amazónica.

. La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena.


. La serrana consta de dos partes: un folklore étnico-autóctono y uno
mestizo nacido entre pueblos del altiplano y lo españoles o demás
forasteros.

. Finalmente el folklore amazónico el menos complejo se destaca por


poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados.

1) EL FOLKLORE COSTEÑO

(DE IMFLUENCIA EUROPEA, ROMANIA Y AFRICANA)

La riqueza del folklore costeño se debe al enorme


mestizaje etno-cultural que alberga la costa peruana
y cuya historia comienza con la llegada de los
. ESPAÑOLES+ESCLAVOS AFRICANOS Y EL ENCUENTRO

CON LOS HABITANTES DE LA COSTA NORTE

El folklore costeño consta esencialmente de lo que se llama la “MUSICA


CRIOLLA

La “música” y “danza” costeña nace a partir de la convivencia de


hacendados españoles, plebeyos europeos, nativos costeños y esclavos +
libertos africanos y mulatos de padres caribeño esto SE DABA LOS SIGLOS
16 Y 17.
2) FOLKLORE ANDINO:

A) AUTOCTONO-NATIVO:
El uso de instrumentos andinos netos: conchas,
instrumentos de viento (quenas, zampoñas) y
tambores.

B) MESTIZO ANDINO:
HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo
del mestizaje del huayno, los morochucos son
engendro de la influencia gitana por toda la sierra)
MULIZA HUAYLAS PAMPEÑA YARAVI: De la fusión de coplas,
carnavales españoles y boleros gitanos; nace el Charangueo Andino.

3) FOLKLORE AMAZONICO:
Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las cuales
incorporan influencia andina en grupos como los Ashánincas
(migrantes quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares
instrumentos.

CARACTERISTICAS DEL FOLKLORE PERUANO

El folklore se divide en diversos tipos destacados:


*FOLKLORE SOCIAL: Es el que se refiere al tipo de vida de la relación de las
personas.
*FOLKLORE MAGICO: Alberca la magia, religión, medicina popular.
*FOLKLORE VIVENCIAL: Es referente al vestir, cocina, habitación, arte
popular.
CARACTERISTICAS DEL FOLKLORE VIVENCIAL:
1) COLECTIVO: Pues, aunque en su origen hay sido creación de un
individuo luego compartido por todos los miembros de la
comunidad.
2) POPULAR: Porque ha sido adoptado por el pueblo.
3) EMPIRICO: Porque no es el fruto del estudio libresco sino de la
experiencia adquirida espontáneamente.
4) FUNCIONAL: Porque solo es aceptado si ha de satisfacer alguna
necesidad colectiva del folklore.
5) ANONIMO: El pueblo al incorporar algo a su cultura se despreocupa
el autor.
6) REGIONAL: Porque el ambiente natural se infiltra en el ámbito
mental del paisano afincado en su terreno.

TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LAS REGIONES

El Perú contiene 3 regiones naturales: COSTA, SIERRA Y SELVA en cada una


se aprecia sus costumbres y tradiciones que se presentara a continuación:

COSTA:
TRADICONES:
MARINERA: Es un baile de pareja suelto. Se caracteriza por el uso de los
pañuelos.El nombre se debe a la devoción peruanista DE ABELARDO
GAMARRA RONDO
“El Tunante”.
PROSESION DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS: Es una tradición
religiosa, es una imagen de cristo en la cruz pintada en una
pared de adobe ubicada en el altar mayor del Santuario de las
Nazarenas de lima.
LOS CABALLOS DE PASO: Su andar lateral lo caracteriza montados por
los chalanes vestidos de poncho de lino y grandes sombreros de paja.
COSTUMBRES:
FESTIVAL DE VENDIMIA: Esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del
vino en la región de ICA.
SEÑOR DE LUREN: Consta en una multitudinaria manifestación religiosa
iqueña.

SIERRA:
TRADICIONES:
DANZAS DE LAS TIJERAS: Es una danza mestiza originaria de la región de
Ayacucho.
FESTIVAL DEL DEL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA: Es en el año de 1751,
cuando el sacerdote español García Guerrero quiso dar a su pueblo una
imagen del señor.
CARNAVAL PERUANO: Es durante los tres primeros meses del año,
después de navidad en que CAJAMARCA se convierte en la cuidad del
CARNAVAL.

COSTUMBRES:
VIRGEN DE LA CALENDARIA: Su festividad es celebrada según el calendario
litúrgico el 2 de febrero.
INTIRRAYMI: Es una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento
de ritual al Dios SOL.
YAWAR FIESTA: Se celebra en las fiestas patrias con un toro y cóndor que
representa a lo español y a lo andino.

SELVA:
TRADICIONES:
FIESTA DE SAN JUAN: Se da en Iquitos y se realizan diferentes festividades
y actos públicos: organizan fiestas con bandas típicas y platos de la región
como el tacacho y los famosos JUANES EN HONOR AL SANTO.
COSTUMBRES:
GASTRONOMIA AMAZONICA: Además del JUANEexiste más platos de la
región como el TACACHO CON CECINA.

FOLKLORE:
Dentro del folklore Cajamarquino contamos con variedad de Danzas
tradicionales y música popular.
DANZAS:
LA GAYABINA:
Reseña de la Danza “la Guayabina” Celendín-Cajamarca
Esta danza es característica de Cajamarca por tener entre sus danzantes a
un viejo, una vieja y una vaca. Contendiendo de la vaca la leche, en su
show hacen que la danza se vea mucho más divertida y hermosa.

LA SHILICA (CELENDIN):
Reseña de la danza “la Shilica” Celendín-Cajamarca
Esta danza oriunda de Celendín, donde los danzantes hace referencia a sus
pobladores bailando en dicha fiesta.

CARNAVAL DE CAJAMARCA:
Reseña de la danza “Carnaval de Cajamarca”- Cajamarca
El carnaval es una fiesta muy antigua, es una fiesta que permite la
integración de la comunidad y en donde las rígidas normas de la sociedad
y las jerarquías sociales quedan temporalmente suspendidas.
PALLAS DE CAJAMARCA:
Reseña de las pallas de baños del Inca-Cajamarca
Danza efectuada solo por mujeres alegres y bonitas, con mucho garbo y
estilo. Las pallas van bailando y cantando por las calles dirigidas por una
capitana que va dando la voz para que entonen diferentes canciones.

MUSICA:
Contamos con el cashua y el carnaval donde se utilizan instrumentos
musicales tradicionales como el clarín, la caja, la gaita, la antara. Dicha
celebración se lleva a cabo durante los días anteriores al miércoles de
cenizas.

TRADICIONES Y COSTUMBRES:
TRADICION:
LA FIESTA DE PORCON: es una festividad religiosa celebrada el Domingo
de Ramos.
Se inicia cuando Jesús ingresa al pueblo montando sobre un asno,
acompañado con fieles cargando coloridas cruces de madera. Cada una
mide más de 2 metros de altura y contiene pequeños espejos, y
campanillas de metal.
CARNAVAL: Se trata de la celebración mas popular en el ámbito local de
Cajamarca, siendo además el carnaval de mayor importancia en el Perú.
COSTUMBRES:
DIA DE LOS DIFUNTOS: Se desarrolla el 2 de noviembre y su objetivo es
orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal.
GASTRONOMIA:
. Picante de papa con muy frito.
. Guiso de cuy cocinado con salsa de maní y
ají panca acompañado de papas.

. Chicharrón con mote.


. Humitas.
. Chupe o caldo verde.
FIESTAS RELIGIOSAS:
16 DE JUNIO:
Corpus Christi: Este es el más importante festival religioso en la ciudad de
Cajamarca. Además de la celebración religiosa hay corridas de toros ferias
y varios concursos.
FIESTAS PATRONALES:
24 DE JUNIO:
San Juan Bautista: Chota rinde honor a su santo Patrono desde el 14 de
junio. Notoria es también la presencia de jinetes que aprovechan la
ocasión para mostrar sus habilidades.

15 Y 16 DE JULIO:
Nuestra señora del Carmen
(CELENDIN): Es venerada en el pueblo de Celendín Todo empieza con
varios meses de anticipación Donde los organizadores, trabajan para que
hasta el más pequeño detalle refleje la importancia de la virgen en sus
vidas.
VESTUARIO:
EN HOMBRES: Chaqueta y camisa blanca, Pantalón negro con aberturas
laterales Y poncho de lana de diversos colores.

EN LAS MUJERES: Fondo, fustán, blusa con blondas, Collares de bolitas de


colores, sombrero de paja, Aretes largos y llanques.
EL FOLKLORE

CARACTERISTICAS DEL CARACTERISTICAS FOLKLORE GASTRONOMIA


FOLKLORE PERUANO DEL FOLKORE CAJAMARCA
El folklore consta de VIVENCIAL
tres geografías
expresivas
-Picante de papa con
-Folklore social
DANZAS cuy
1) Colectivo
-Folklore mágico
2) Popular -La guayabina -Chicharrón con mote
-Folklore 3) Empírico
-La shilica -Humitas
-El folkore costeño vivencial: 4) Funcional
5) Anónimo -Carnaval de Cajamarca -Chupe o caldo verde
-El folkore andino
6) Regional
-Pallas de Cajamarca
-El folkore amazónico

You might also like