You are on page 1of 8

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

TEMA: DETERMINACION DE LA
VELOCIDAD MAXIMA DEL CAUDAL EN
CANALES RECTANGULARES.

CURSO: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

DOCENTE: ING. BADA ALAYA DELVA

AUTOR: DIAZ CHAUCA Jhon Fernando

HUARAZ – 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
INTRODUCCIÓN.
En la Ingeniería Civil es de vital importancia el cálculo del caudal para las demandas tales

como la gestión del agua, abastecimiento de agua, riego y control de inundaciones entre

otros proyectos que requieran de los recursos hídricos.

Este trabajo tiene como finalidad el cálculo de la velocidad media y del caudal en

corrientes con base en la velocidad superficial del agua. Para ello se tomaron los aforos

de 3 estaciones hidrológicas del Río Negro con el fin de evaluar el comportamiento del

flujo y establecer una relación de velocidades teniendo en cuenta las características del

afluente.

De acuerdo a lo anterior se estableció un nuevo método considerando la velocidad

superficial en corrientes y de esta manera aportar a futuras investigaciones para

determinar de una manera práctica, eficaz y económica las propiedades de flujo en

arroyos que no cuenten con equipos de medición.


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
OBJETIVOS GENERALES

 Determinar un método para el cálculo del caudal con base en la relación de la

velocidad superficial y la velocidad media del afluente

OBJETIVOS ESPECIFICO:

 Calcular el promedio de las velocidades superficiales para cada sección de la

cartera de aforos.

 Establecer una relación entre la velocidad media y la velocidad superficial para

el cálculo del caudal en corrientes


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
MARCO TEORICO:

Velocidades máximas

Cuadro N° 1

Velocidades mínimas

Evitan el depósito de arenas en el hecho de los canales y el crecimiento de plantas en el

cauce de los canales que dificultan la circulación del agua. En general puede adoptarse

una velocidad madia de Vm = 0.6 m/s. 0.91 m/s cuando el porcentaje e limos presente en

el canal es pequeño y una velocidad media no inferior a Vm = 0.76 m/s; prevendrá el

crecimiento de vegetación según (vente chow).

La velocidad máxima nunca debe ser mayor a 4.0 m/s, aconsejable de 2-3 m/s en canales

revestidos.

Determinación de la velocidad máxima del caudal en los canales

En los canales abiertos, la velocidad del agua varía de acuerdo con la profundidad y con

la distancia de las paredes del canal. En las proximidades del fondo y de los márgenes, el
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
agua corre con menor rapidez. Al diseñar los canales, lo que interesa normalmente es la

velocidad medía del agua en toda la sección trasversal del canal.

La velocidad media máxima admisible en un canal para evitar la erosión depende del tipo

de suelo o del material de revestimiento. En el cuadro se indican las velocidades máximas

admisibles en canales y conducciones elevadas con diversos suelos y revestimientos.

Velocidades medias máximas admisibles del agua en canales y conducciones

elevadas

CUADRO N° 2
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PENDIENTES MÁXIMAS Y MÍNIMAS EN LOS CANALES.

a. Importancia de la pendiente o gradiente En los casos sencillos, se puede suponer que

el fondo del canal está inclinado en dirección aguas abajo. De hecho, el agua fluye

en los canales siempre que el nivel del agua es más alto en la parte de aguas arriba

que en la de aguas abajo. Si un canal tiene fondo horizontal, se puede tornar como

gradiente la diferencia de altura entre la parte de aguas arriba y la de aguas abajo.

La pendiente S del fondo del canal se expresa en forma de metros de altura por metro

de longitud del canal, por ejemplo, S = 0,01, es decir, el 1 por ciento.


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
b. Selección de la pendiente del fondo de un canal La pendiente longitudinal del fondo

de los canales de tierra se determina atendiendo a las condiciones topográficas:

En las zonas muy llanas, la pendiente del fondo puede ser nula (canal horizontal) o

al máximo presentar un valor mínimo de 0,05 por ciento, es decir de 5 cm por 100 m;

En las zonas más inclinadas, la pendiente del fondo no debería pasar del 0,1-0,2 por

ciento (entre 10 y 20 cm por 100 m) para evitar que el agua corra demasiado deprisa

por el canal y lo desgaste.

El nivel del fondo se puede bajar siempre que sea necesario mediante la construcción

de obras de caída en el canal

TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE CANALES POR EL MATERIAL USADO

PARA SU CONSTRUCCIÓN.

Canales naturales y canales artificiales

a) Canales naturales: Aquellos que no intervienen la mano del hombre, tales como los

ríos y los arroyos que son cursos de agua formado por el desplazamiento del agua hacia

niveles menores.

b) Canales Artificiales: Aquellos donde interviene la mano del hombre y tendrá una

sección transversal que se les haya dado en tanto se mantenga la estabilidad de las paredes

catedrales y el fondo.

COEFICIENTES DE RUGOSIDAD EN CANALES.

El coeficiente de rugosidad (n) expresa la resistencia a la corriente de agua creada por los

lados y el fondo de un canal. Cuanto mayor es el valor de n, mayor es la rugosidad de las

paredes del canal y mayor es la dificultad encontrada por el agua para deslizarse por el

canal.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
En el Cuadro se resumen los valores del coeficiente de rugosidad en diversas condiciones.

Se indica también, para su utilización en ulteriores cálculos, su valor recíproco (1 ÷ n).

CONCLUSIÓN

La metodología muestra baja incertidumbre en la estimación de la velocidad de corte, lo

que puede observarse en los resultados de los perfiles de velocidades

logarítmicos. También se presenta en forma específica el modelo para obtener el valor de

la velocidad de corte. La prueba de Anderson-Darling permitió demostrar que los

resultados, al evaluar la velocidad instantánea, no siguen una distribución normal, por lo

que la mediana es el parámetro estadístico para definir el valor de la velocidad de corte

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Cebeci, T. y Chang, KC (1978). Cálculo de flujos de capa límite de pared rugosa


incompresibles. Revista AIAA , 16 (7), 730-735. doi: 10.2514/3.7571 [ Enlaces ]
 Celestini, R., Silvagni, G., Spizzirri, M. y Volpi, F. (2007). Transporte de
sedimentos en alcantarillas. Transacciones WIT sobre ecología y medio
ambiente , 103 , 273-282. doi: 10.2495/WRM070261 [ Enlaces ]
 Coleman, NL y Alonso, CV (1983). El canal bidimensional fluye sobre
superficies rugosas. Revista de Ingeniería Hidráulica , 109 (2), 175-188. doi:
10.1061/(ASCE)0733-9429(1983)109:2(175) [ Enlaces ]
 Davidson, Pensilvania (2004). Turbulencia: una introducción para científicos e
ingenieros . Cary, Carolina del Norte: Oxford University Press de EE.
UU. [ Enlaces ]

You might also like