You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA METALÚRGICA Y DE MATERIALES

INFORME GRUPAL
“EL H Y SERIE DE ACTIVIDADES DE METALES”

Estudiantes : Anchiraico López, Yoshira

Arzapalo Gaspar, Giovanni

Avalos Aquino, Alexis

Choccelahua Calderón, Jenifer

Enriquez Laura, Sandra

Pandal Aquino, Denis

Quispe Quispe, Fredy

Asignatura : Quimica Inorganica

Docente : Ing. Pomalaza Romero, Orlando Raul

Período lectivo : 2023 – II

Semestre : II

Aula – Sección : 127 – A

Laboratorio : Planta experimental Yauris

Huancayo, 05 de noviembre de 2023


ÍNDICE

ÍNDICE.........................................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
II. OBJETIVOS.........................................................................................................................4
III. FUNDAMENTO TEORICO...............................................................................................6
1. EL HIDROGENO............................................................................................................6
1.1. ¿QUÉ ES EL HIDRÓGENO?.........................................................................................6
1.2. ESTADO NATURAL....................................................................................................6
1.3. PROPIEDADES DEL HIDROGENO:..............................................................................6
1.4. OBTENCION DEL HIDRÓGENO:.................................................................................7
1.5. ELECTRÓLISIS DEL AGUA:..........................................................................................7
1.6. DESCOMPOSICIÓN DEL VAPOR DE AGUA:................................................................8
1.7. SERIE ACTIVDAD DE LOS METALES...........................................................................8
2. METALES Y SUS ACTIVIDADES...............................................................................9
IV. MATERIALES EQUIPOS Y RADIOACTIVOS:..........................................................11
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:........................................................................12
A. PRIMER EXPERIMENTO...............................................................................................12
B. SEGUNDO EXPERIMENTO...........................................................................................13
C. TERCER EXPERIMENTO:..............................................................................................14
D. CUARTO EXPERIMENTO..............................................................................................15
E. QUINTO EXPERIMENTO..............................................................................................15
F. SEXTO EXPERIMENTO.................................................................................................16
VI. CALCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN:..............................................................16
VII. CONCLUSIONES..............................................................................................................18
VIII. RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍAS.............................................................19
IX. ANEXOS.............................................................................................................................21
X. DESARROLLO DE CUESTIONARIO DE PROBLEMAS:.........................................24
I. INTRODUCCIÓN

En el mundo de la química, el estudio de las reacciones químicas es fundamental


para comprender cómo los elementos y compuestos interactúan entre sí en diversas
condiciones. Uno de los aspectos más intrigantes de estas interacciones es la respuesta
de los metales al contacto con ácidos. ¿Qué sucede cuando estos dos elementos se
encuentran? ¿Cuál metal desplazará a otro de un compuesto ácido? ¿O acaso no se
producirá ninguna reacción química? Estas son algunas de las preguntas que buscamos
responder en el transcurso de una serie de experimentos llevados a cabo con Estaño,
Zinc, Magnesio, Aluminio, Plomo, Cobre y ácidos.

El presente informe detalla nuestras investigaciones y hallazgos en relación con


estas reacciones, con un enfoque especial en la liberación y el comportamiento del
hidrógeno en tales condiciones. A lo largo de estos experimentos, hemos explorado los
principios fundamentales de la química y hemos arrojado luz sobre cómo los distintos
metales se comportan cuando se enfrentan a ácidos de diversa naturaleza.

Nuestro objetivo principal es discernir qué metal desplaza a otro en una reacción
ácido-metal y, en caso de que no se produzca un desplazamiento, identificar el tipo de
reacción química que tiene lugar. Además, investigamos detalladamente la producción
de hidrógeno y su relación con estas reacciones, un aspecto clave para comprender las
implicaciones prácticas y teóricas de estos fenómenos.

A lo largo de este informe, presentaremos los procedimientos de nuestros


experimentos, los resultados obtenidos y las conclusiones que hemos extraído de estos
hallazgos. Estamos seguros de que este estudio arrojará luz sobre las complejas
interacciones entre metales y ácidos, y esperamos contribuir al cuerpo de conocimientos
en el campo de la química.
II. OBJETIVOS

Sección 1 - Marco Teórico:

1.Describir las propiedades y comportamientos del hidrógeno: El objetivo


aquí es proporcionar una explicación detallada de las propiedades físicas y químicas
del hidrógeno, incluyendo su comportamiento como catión o anión en reacciones
químicas.

2.Informar sobre el estado natural y la abundancia del hidrógeno en


diferentes entornos: El objetivo es dar a conocer dónde se encuentra naturalmente
el hidrógeno y su abundancia relativa en distintos lugares, como el universo, la
Tierra y la atmósfera.

3.Detallar las propiedades físicas y químicas del hidrógeno: Se busca


proporcionar una descripción exhaustiva de las propiedades físicas y químicas del
hidrógeno, incluyendo su densidad, conductividad y puntos de fusión y ebullición.

4.Explicar los métodos de obtención del hidrógeno: El objetivo es presentar las


diferentes formas en que se puede obtener hidrógeno, desde la electrólisis del agua
hasta procesos químicos y tecnologías utilizadas en la industria.

5.Introducir la serie de actividad de los metales y su relevancia en reacciones


químicas: Se busca presentar la serie de actividad de los metales como una
herramienta importante para comprender qué metales pueden reaccionar con ciertos
compuestos y cómo se pueden predecir las reacciones químicas.

Sección 2 - El Hidrógeno y Sus Actividades:

6.Destacar la importancia de producir hidrógeno de manera sostenible: El


objetivo es resaltar la necesidad de producir hidrógeno de manera sostenible para su
uso en aplicaciones relacionadas con la energía limpia y la sostenibilidad ambiental.

7.Enumerar aplicaciones del hidrógeno en diversas industrias: Se busca


mencionar las múltiples aplicaciones del hidrógeno en la industria química,
metalúrgica, vehículos propulsados por hidrógeno y otras áreas.
8.Describir los desafíos relacionados con el almacenamiento y transporte del
hidrógeno: El objetivo es identificar los desafíos técnicos y logísticos que se deben
superar en el almacenamiento y transporte eficiente y seguro del hidrógeno.

9.Resaltar el papel del hidrógeno en el almacenamiento de energía renovable:


Se pretende mostrar cómo el hidrógeno puede servir como medio importante para
almacenar la energía generada a partir de fuentes renovables como la energía solar y
eólica.

10.Mencionar los desafíos a superar en el desarrollo y adopción del hidrógeno


como fuente de energía limpia: El objetivo es identificar los desafíos y obstáculos
que deben abordarse para que el hidrógeno desempeñe un papel más prominente
en la transición hacia una economía más sostenible y limpia.

Sección 3 - Actividades de Metales:

11.Realizar experimentos para observar y comparar la reactividad de


diferentes metales con ácido nítrico: El objetivo es llevar a cabo experimentos
prácticos para comprender cómo diferentes metales reaccionan con ácido nítrico y
comparar sus velocidades de reacción.

12.Realizar experimentos para observar reacciones de desplazamiento entre


metales y sulfato de cobre: Se busca observar y entender cómo se producen las
reacciones de desplazamiento entre metales y compuestos, en este caso, el sulfato de
cobre.

13.Observar la formación de un precipitado al combinar nitrato de plomo e


yoduro de potasio: El objetivo es llevar a cabo un experimento que demuestre la
formación de un precipitado al mezclar estos compuestos químicos.

14.Realizar un experimento para observar la reacción entre cobre y ácido


nítrico bajo calor: Se pretende observar cómo la aplicación de calor afecta la
reacción entre cobre y ácido nítrico.

15.Observar la formación de un precipitado y la liberación de hidrógeno al


mezclar nitrato de plata y soda cáustica: El objetivo es realizar un experimento que
muestre la formación de un precipitado y la liberación de hidrógeno como resultado
de la reacción química.
16.Realizar un experimento para observar la reacción entre ácido sulfúrico y
carbonato de calcio y magnesio: Se busca llevar a cabo un experimento que
demuestre cómo el ácido sulfúrico reacciona con carbonato de calcio y magnesio.

III. FUNDAMENTO TEORICO

1. EL HIDROGENO
1.1. ¿QUÉ ES EL HIDRÓGENO?

Es el elemento más simple del sistema periódico, también es mal abundante


en todo el planeta tierra, su comportamiento es especial, reacciona con los no
metales, dando combinaciones en las cuales actúa como catión (H+), y se une a
ciertos metales formando hidruros metálicos, en los que interviene como anión
(H--).

Este comportamiento debido a su configuración electrónica, el átomo de


Hidrógeno está constituido por un núcleo positivo, un electrón, que puede ceder a un
elemento electronegativo transformándose en catión (H+) o captar un electrón
transformándose en anión (H-).

1.2. ESTADO NATURAL

El Hidrógeno presenta tres isótopos naturales: Protio, o Hidrógeno común,


Deuterio o Hidrógeno pesado y Tritio, de los cuales el que más abunda es el
hidrógeno común. Es el elemento más abundante del Universo, la fuente más
importante de Hidrógeno en la atmósfera es la fermentación anaeróbica de la
celulosa y de las materias albuminoideas, se haya en el “GAS NATURAL” que se
desprende de algunos pozos petrolíferos, se encuentra formando parte de las
estrellas y constituye aproximadamente el 90% de la masa del sol. En la corteza
terrestre se encuentra libre en pequeñas cantidades en las capas superiores de la
atmósfera.
1.3. PROPIEDADES DEL HIDROGENO:

PROPIEDADES FISICAS. - Es un gas incoloro, inodoro e insípido, su densidad


es de 0.09 g/L a condiciones normales es poco soluble en agua y es el gas más
liviano que se conoce, unas catorce veces más liviano que el agua.

PROPIEDADES QUÍMICAS:

 En condiciones normales, el hidrógeno es un gas incoloro, inodoro y sin


sabor.
 Es la molécula más pequeña conocida.
 La densidad del hidrógeno es de 76 Kg. /m^3, y cuando se encuentra en
estado de gas, la densidad es de 273 kg. / L.
 Posee una gran rapidez de transición, cuando las moléculas se
encuentran en fase gaseosa. Debido a esta propiedad, hay ausencia casi
total, de hidrógeno en la atmósfera terrestre.
 Facilidad de efusión, así como también de difusión.
 Optima conductividad calorífica
 Punto de fusión de 14025 K.
 Punto de ebullición de 20268 K.

1.4. OBTENCION DEL HIDRÓGENO:

El hidrogeno se puede obtener de varias maneras, ya que este elemento se


encuentra en muchos de nuestros reactivos que poseemos en nuestro laboratorio de
Yauris.

1.5. ELECTRÓLISIS DEL AGUA:

La electrolisis del agua es uno de los procesos más importantes para la


producción de hidrógeno, pero existen otras tecnologías que también son utilizadas
comúnmente en la industria. Las más comunes son:

A. Reformado por vapor del gas natural.


B. Descomposición catalítica del gas natural.
C. Oxidación parcial de aceites pesados.
D. Gasificación del carbón.
E. Ciclos termoquímicos puros e híbridos.
F. Procesos fotoquímicos, foto-electroquímicos y fotobiológicos

1.6. DESCOMPOSICIÓN DEL VAPOR DE AGUA:

Haciendo pasar vapor de agua sobre carbón incandescente, de esta manera se


forma el “GAS DE AGUA”, el cual con exceso de vapor de agua se hace pasar por
un catalizador como el óxido férrico (Fe2O3).

laboratorio. – En este contexto encontraremos una serie de reactivos en


donde al hacerlos reaccionar vamos a obtener hidrógeno, el procedimiento se
encuentra en el desarrollo.

1.7. SERIE ACTIVDAD DE LOS METALES

También llamada serie electromotriz, son reacciones de sustitución sencilla


o de desplazamiento, en estas ocurre que reaccionan un elemento y un compuesto, y
el elemento sustituye a otro elemento del compuesto. En la serie de actividad de los
metales se da un acomodo de los metales en orden de reactividad descendente, de
esta manera, cada elemento de la serie será capaz de desplazar una sal o un ácido a
cualquier otro que lo siga. La serie en cuestiones es:

Li Rb K Na Ba Ca Mg Al Mn Zn Fe Co Ni Sn Pb H Cu Ag Hg Pt Au

(Aunque el hidrógeno no es un metal, está incluido en la serie)

Los metales que están en la parte izquierda de la lista desplazan al hidrógeno


del agua (hasta el calcio), y los que siguen (hasta el hierro) lo desplazan del vapor de
agua y a temperaturas altas, mientras que los ubicados hasta el plomo lo desplazan
de los ácidos; el desplazamiento va siendo menos violento y más lento conforme se
mueve hacia la derecha. Los que siguen al hidrógeno en la serie no lo desplazan del
todo. Esta lista no solo sirve para decidir si ocurre o no el desplazamiento del
hidrógeno de un ácido, sino de un elemento por otro en una sal en disolución. El
ubicado más a la izquierda de la lista puede desplazarse las sales en disolución al
siguiente metal o a cualquiera de los que siguen. Es así como esta serie sirve para
predecir si una reacción de desplazamiento ocurre o no.
En la serie de actividad de los metales se pueden dar tres tipos de reacciones:

1. Reacciones de metales activos

2. Reacciones de metales con ácidos

3. Reacciones de metales con sales

2. METALES Y SUS ACTIVIDADES


El hidrógeno es el elemento más ligero y abundante en el universo, con un átomo
compuesto por un solo protón y un electrón. Aunque en la Tierra se encuentra
principalmente en forma de compuestos, como el agua (H2O) y los hidrocarburos, el
hidrógeno puro (H2) tiene un potencial significativo como fuente de energía y como
vector energético para abordar desafíos relacionados con la sostenibilidad y la energía
limpia.

En resumen, el hidrógeno es un elemento versátil con un papel prometedor en la


transición hacia una economía más sostenible y limpia. Su desarrollo y adopción
efectivos dependen de avances tecnológicos, inversiones y políticas adecuadas para
aprovechar su potencial como fuente de energía y vector energético.

A continuación, les presentaremos los 6 experimentos con metales que realizamos y


obtuvimos resultados en el laboratorio:

 1.- REACCIONES: Para ello procedemos a agregarle ácido nítrico en cada


uno de los tubos de ensayo, en seguida introducimos los elementos
químicos, para proseguir echamos los elementos químicos 1 en cada tubo de
ensayo para verificar la reacción:

- Los resultados fueron que el elemento que reacciono más rápido fue el
magnesio (Tuvo una efervesión fuerte expulsando hidrogeno)
desapareciendo por completo.

- El cobre, plomo, aluminio tuvieron una reacción lenta.

- El estaño reacciono muy fuerte al cabo de 5 minutos, el zinc (Zn)


reacciono al cabo también de 5 minutos, pero con menos intensidad que
el estaño.
- Así mismo también pasaron más de 15 minutos y no hay reacción del
Cu, Pb, Al.

- También pasaron 5 minutos y el estaño sigue permaneciendo su


reacción.

 2.- SULFATO DE COBRE: El sulfato cúprico es un polvo cristalino (como


la arena) o gránulo blanco o blanco azulado inodoro. Se utiliza
como alguicida, fungicida, herbicida, aditivo alimentario y conservante de la
madera, y en pirotecnia, textiles y galvanoplastia, se realizó experimentos y
se obtuvo lo siguiente:

- La primera reacción fue el magnesio, expulsando un poco de hidrogeno y


al cabo de unos minutos la muestra que estaba flotando se hundió a la
base del tubo del ensayo

- En el (AI) no hubo una reacción ya que para que haya una reacción
teníamos que esperar un largo rato y solo expulsaría hidrogeno.

 3.- NITRATO DE PLOMO/ IODURO DE POTASIO: El nitrato de


plomo es un sólido blanco o incoloro, similar a la arena, y el ioduro de
potasio es un tipo de yodo que no es radioactivo y que puede usarse para
ayudar a evitar que la tiroides absorba un tipo de material radioactivo para
ello realizamos también un experimento:

- Primero lo mezclamos al mismo tiempo y con todo esto se tuvo un color


amarillo no hubo expulsión de hidrogeno, pasados 5 minutos no se
observa ninguna reacción con estos compuestos.

 4.- ACIDO NITRICO + COBRE: Primeramente, esto lo mezclamos y lo


llevamos al calor después de este procedimiento se observa que el ácido
nítrico empieza a ponerse color celeste, sin embargo, no libera hidrogeno
porque se encuentra debajo del (Cu) en la TP. Asimismo, observamos que
libera un gas de color marrón y pasaron 10 minutos y la reacción sigue.

 5.- NITRATO DE PLATA Y SODA CAUSTICA: Al mezclar estos dos


químicos se puede observar que la reacción se desplaza hidrogeno en
contacto con ambos elementos o compuestos, se tornó marrón y los restos de
plata se quedó en la base por la densidad sedimentaria.

 6.- ACIDO SULFURICO Y CARBONATO DE CALCIO MG: Tras este


procedimiento se observó que por la poca densidad del Ca y Mg, floto sobre
el ácido sulfúrico tornándose de un color blanquecino.

CONCLUSIONES: Todos los experimentos se realizaron con el objetivo de cómo se


desplaza y con quien además de observar los resultados que se pueden obtener y
llegamos a decir que no en todos los procedimientos se llega a expulsar hidrogeno.

IV. MATERIALES EQUIPOS Y RADIOACTIVOS:

Materiales y equipos de trabajo en el laboratorio:

1. Guardapolvos (ropa de laboratorio). Guantes de látex, mascarillas, y Pilucaps.

2. Matraces, tubos de ensayo y soporte

3. Papel de filtro

4. Mechero de Bunsen o fuente de calor

5. Pipetas y buretas

6. Espátulas y pinzas

7. Balanzas analíticas

8. Sustancias químicas y reactivas.

Reactivos utilizados en los experimentos:

1. Ácido nítrico (HNO3).

2. Sulfato de cobre (CuSO4).

3. Nitrato de plomo (Pb(NO3)2).

4. Yoduro de potasio (KI).

5. Nitrato de plata (AgNO3).

6. Soda cáustica (NaOH).

7. Ácido sulfúrico (H2SO4).

8. Carbonato de calcio y magnesio (Ca•Mg(CO3)2).


Elementos adicionales:

i. Magnesio (Mg)

ii. Aluminio (Al)

iii. Zinc (Zn)

iv. Cobre (Cu)

v. Plomo (Pb)

vi. Estaño (Sn)

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
A. PRIMER EXPERIMENTO

Materiales y elementos:

- Zinc (Zn)
- Cobre (Cu)
- Plomo (Pb)
- Estaño (Sn)
- Magnesio (Mg)
- Aluminio (Al)
REACTIVO:

- Ácido nítrico (HNO3)

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar ácido nítrico en 6 tubos de ensaño a la misma altura de tal modo


que cubra a los elementos dados.

2. Sumergir los seis elementos al mismo tiempo.

3. Observar que es lo que sucede.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

El elemento que reacciono más rápido fue el magnesio, el cual tuvo una efervescencia
notoria expulsando hidrogeno, el cual al cabo de un poco tiempo desapareció por
completo. Esta reacción es exotérmica y libera gas óxido de nitrógeno (NO2), lo que
puede dar lugar a burbujas y un aumento rápido en la velocidad de la reacción, el
magnesio reacciona rápidamente con el ácido nítrico debido a su alta reactividad, su
capacidad para donar electrones y la formación de productos de reacción que no
interfieren significativamente con la reacción.

La ecuación química para la reacción entre el magnesio y el ácido nítrico es:

Mg(s) + 2HNO3(aq) → Mg(NO3)2(aq) + H2O(l) + NO2(g)

En segundo lugar, se tuvo al aluminio el cual también tuvo una reacción notoria, pero al
cabo de un tiempo más largo, la reacción puede ser más lenta debido a la formación
inicial de una capa de óxido de aluminio en la superficie del metal. El aluminio
reacciona con el ácido nítrico para formar nitrato de aluminio, agua y dióxido de
nitrógeno.

La ecuación química para la reacción entre el aluminio y el ácido nítrico es:

2 Al(s) + 6 HNO3(aq) → 2 Al(NO3)3(aq) + 3 H2O(l) + 3 NO2(g)

El estaño y el zinc reaccionaron muy fuerte al cabo de cinco minutos casi al mismo
tiempo, pero en el zinc tuvo una reacción con menos intensidad que en el caso del
estaño, luego de ello el estaño mantuvo la intensidad de la reacción química. Pero estas
reacciones son más lentas debido a factores como la formación de capas de óxido, el
potencial de reducción y la concentración del ácido. La velocidad de la reacción puede
variar según las condiciones específicas de la reacción y la concentración del ácido
nítrico utilizado. En esta reacción libera dióxido de nitrógeno (NO2), que es un gas
tóxico de color marrón y que puede ser reconocido por su característico olor. Además,
debido a la formación de productos gaseosos, esta reacción genero burbujas y
efervescencia.

La ecuación química general para el estaño con ácido nítrico es la siguiente:

3 Sn(s) + 4 HNO3(aq) → 3 Sn(NO3)2(aq) + 2 H2O(l) + 2 NO(g)

La ecuación química general para el zinc con ácido nítrico es la siguiente:

Zn(s) + 4 HNO3(aq) → Zn(NO3)2(aq) + 2 H2O(l) + 2 NO2(g)

Por otro lado, en el cobre y plomo tuvieron una reacción lenta y con menos intensidad
con el ácido nítrico debido a la presencia de una capa de óxido protectora en su
superficie y a la velocidad más lenta de reacción en comparación con metales más
reactivos. Al cabo de quince minutos se observó recién una lenta reacción y poca
intensidad.

B. SEGUNDO EXPERIMENTO
Materiales y elementos:

- Magnesio(Mg)
- Aluminio (Al)
- Zinc (Zn)
REACTIVO:
- Sulfato de cobre (CuSO4)
PROCEDIMIENTO:

- Colocar sulfato de cobre en 3 tubos de ensaño a la misma altura de tal


modo que cubra a los elementos dados.
- Sumergir los tres elementos al mismo tiempo.
- Observar que es lo que sucede.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

La primera reacción que se observo fue del magnesio, el cual se observó que tuvo una
corrosión en el cual se expulsó un poco de hidrogeno en esta acción. Al cabo de dos
minutos la muestra que por el momento estaba flotando se hundió a la base del tubo de
ensayo. el magnesio reacciona rápidamente con el sulfato de cobre debido a su alta
reactividad, su potencial de reducción y la facilidad con la que puede perder electrones
en la reacción, lo que resulta en la formación de productos de reacción estables.

La ecuación química para esta reacción es:

Mg(s) + CuSO4(aq) → MgSO4(aq) + Cu(s)

El aluminio tuvo una reacción lenta al cabo de diez minutos y se observó una
efervescencia en la muestra. El aluminio reemplaza al cobre en el sulfato de cobre,
liberando cobre metálico y formando sulfato de aluminio en la solución. A medida que
la reacción avanza y la capa de óxido de aluminio se disuelve y se rompe, la velocidad
de la reacción puede aumentar, pero aún puede ser más lenta en comparación con
algunas otras reacciones.
La ecuación química para esta reacción es:

Al(s) + CuSO4(aq) → Cu(s) + Al2(SO4)3(aq)

C. TERCER EXPERIMENTO:
Materiales:

- Nitrato de plomo
- Ioduro de potasio

PROCEDIMIENTO

1. Mezclar las dos reacciones en un tubo de ensayo agregando la misma


cantidad.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Al mesclar estas dos reacciones se obtuvo un color amarillo intenso, no hubo


efervescencia por lo que no expulso hidrogeno.

El cual forma un compuesto llamado yoduro de plomo(II) (PbI2). Debido a que los
iones plomo del nitrato de plomo(II) se combinan con los iones yoduro del ioduro de
potasio. Siendo esta reacción un color amarillento con salió en el experimento.

La reacción de estas dos reacciones es:

Pb(NO3)2(aq) + 2 KI(aq) → PbI2(s) + 2 KNO3(aq)

D. CUARTO EXPERIMENTO
Materiales:
 Ácido nítrico (HNO₃)
 Cobre (Cu)
 Tubo de ensayo
Procedimiento:
Vertimos el ácido nítrico en el tubo de ensayo, para posteriormente depositar el
cobre en la sustancia.
Sometemos el tubo de ensayo al calor y anotamos la reacción.
Observaciones:
 El ácido nítrico empieza a tornarse de color celeste, sin embargo, la mezcla no
libera hidrogeno ya que se encuentra debajo del cobre (Cu) en la tabla periódica.
Así mismo observamos que libera un gas de color oscuro que resulta
desconocido para nosotros.
 Pasados aproximadamente 10 minutos la reacción continua con las mismas
características.
E. QUINTO EXPERIMENTO
Materiales:
 Nitrato de plata (NAg)
 Soda Caustica (NaOH)
 Tubo de ensayo
Procedimiento:
Vertimos ambos compuestos en el tubo de ensayo y observamos la reacción.
Observaciones:
 A simple vista se evidencia el desplazamiento del hidrogeno (H), debido al
contacto de ambos compuestos al interior del tubo de ensayo.
F. SEXTO EXPERIMENTO
Materiales:
 Ácido Sulfúrico H₂SO₃
 Carbonato de Calcio Y Magnesio [Ca•Mg(CO3)2]
Procedimiento:
Vertimos ambos componentes en el tubo de ensayo y observamos la reacción.
Observaciones:
 Por la poca densidad que tienen el Calcio (Ca) y el Magnesio (Mg) en el
carbonato, este componente floto sobre el ácido sulfúrico.
 La mezcla comienza a tornarse de un color blanco opaco.

VI. CALCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

A. Primer Experimento - Reacción de Metales con Ácido Nítrico:

En este experimento, observaste la reacción de varios metales (zinc, cobre, plomo,


estaño, magnesio y aluminio) con ácido nítrico (HNO3). A continuación, se resumen
los resultados y discusiones:

 Magnesio (Mg): Reacción rápida y efervescente debido a la alta


reactividad del magnesio. Se forma hidrógeno (H2) y óxido de nitrógeno (NO2).
 Aluminio (Al): Reacción más lenta debido a la formación de una capa de
óxido de aluminio en la superficie del metal. También se forma hidrógeno,
óxido de aluminio y óxido de nitrógeno.

 Zinc (Zn) y Estaño (Sn): Reacciones más lentas que el magnesio y el


aluminio, pero más rápidas que el cobre y el plomo. Se formaron productos
similares a los anteriores.

 Cobre (Cu) y Plomo (Pb): Reacciones lentas y con menos intensidad


debido a la presencia de una capa de óxido protectora en su superficie. La
formación de productos fue más lenta.

Las ecuaciones químicas para estas reacciones se mencionarán en tu descripción.

B. Segundo Experimento - Reacción de Metales con Sulfato de Cobre:

En este experimento, observaste la reacción de magnesio, aluminio y zinc con sulfato de


cobre (CuSO4). Aquí están los resultados y discusiones:

 Magnesio (Mg): Reacción rápida, el magnesio reemplazó al cobre en el


sulfato de cobre y liberó cobre metálico. Se forma sulfato de magnesio.

 Aluminio (Al): Reacción más lenta que el magnesio, pero más rápida
que el zinc. También reemplazó al cobre en el sulfato de cobre y liberó cobre
metálico. Se forma sulfato de aluminio.

 Zinc (Zn): Reacción más lenta que el magnesio y el aluminio.


Reemplazó al cobre en el sulfato de cobre y liberó cobre metálico. Se forma
sulfato de zinc.

Las ecuaciones químicas para estas reacciones se mencionarán en tu descripción.

C. Tercer Experimento - Reacción entre Nitrato de Plomo e Yoduro de Potasio:

En este experimento, mezclaste nitrato de plomo (Pb(NO3)2) con yoduro de potasio


(KI), lo que resultó en la formación de yoduro de plomo(II) (PbI2) y nitrato de potasio
(KNO3).

D. Cuarto Experimento - Reacción de Cobre con Ácido Nítrico:


En este experimento, combinaste cobre (Cu) con ácido nítrico (HNO3). No observes la
liberación de hidrógeno porque el cobre se encuentra debajo del hidrógeno en la tabla
periódica. En su lugar, note un cambio de color en el ácido nítrico a celeste y la
liberación de un gas de color oscuro, probablemente dióxido de nitrógeno (NO2).

E. Quinto Experimento - Reacción entre Nitrato de Plata y Soda Cáustica:

Mezclaste nitrato de plata (AgNO3) con soda cáustica (NaOH), lo que generó la
formación de hidróxido de plata (AgOH) y nitrato de sodio (NaNO3). También se
liberó hidrógeno (H2) durante la reacción.

F. Sexto Experimento - Reacción de Ácido Sulfúrico con Carbonato de Calcio y


Magnesio:

Mezclaste ácido sulfúrico (H2SO4) con carbonato de calcio y magnesio


[Ca•Mg(CO3)2], lo que produjo la liberación de dióxido de carbono (CO2) y agua
(H2O). El carbonato de calcio y magnesio flotó debido a su baja densidad.

VII. CONCLUSIONES
En general, los experimentos realizados para investigar las reacciones de diferentes
metales con ácidos y otros compuestos han proporcionado una serie de conclusiones
significativas:

- Reactividad Variada de los Metales: Los resultados de los experimentos


demostraron claramente que la reactividad de los metales frente a los ácidos
varía significativamente. Los metales más reactivos, como el magnesio,
reaccionaron rápidamente y liberaron hidrógeno, mientras que los menos
reactivos, como el cobre y el plomo, tuvieron reacciones más lentas.
- Formación de Óxidos y Capas Protectoras: La formación de capas de óxido en la
superficie de algunos metales, como el aluminio, puede retardar la reacción con
ácidos. Estas capas actúan como una barrera que limita la exposición del metal
al ácido.
- Liberación de Hidrógeno: En algunos experimentos, se observó la liberación de
hidrógeno como un subproducto de las reacciones químicas. Esto es relevante
desde el punto de vista teórico y práctico, ya que el hidrógeno es un recurso
importante en diversas aplicaciones, como la energía.
- Formación de Nuevos Compuestos: Las reacciones dieron lugar a la formación
de nuevos compuestos químicos, como sales y óxidos, lo que ilustra cómo los
elementos interactúan y se combinan en diferentes condiciones.
- Efecto del Calor: En algunos experimentos, como la reacción del cobre con
ácido nítrico, se observó que la aplicación de calor aceleró la reacción química,
lo que indica que la temperatura puede influir en la velocidad de las reacciones.
- Diferencias en la Solubilidad: En algunos casos, los productos de reacción se
disolvieron en la solución, mientras que en otros, como el experimento con
nitrato de plomo e ioduro de potasio, se formaron precipitados sólidos.

Estas conclusiones destacan la importancia de comprender las propiedades y


comportamientos de los metales en reacciones químicas, así como la utilidad de la serie
de actividad de los metales para predecir los resultados de dichas reacciones. Estos
hallazgos no solo son relevantes en el campo de la química, sino que también tienen
aplicaciones prácticas en la industria y la ciencia de los materiales.

VIII. RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍAS

1. Seguridad en el Laboratorio:

 Utilice equipo de protección personal.

 Trabaje en un área bien ventilada.

 Conozca las ubicaciones de seguridad.

2. Manejo de Sustancias Químicas:

 Lea las etiquetas y siga las instrucciones.

 Evite el contacto con la piel y los ojos.

 Almacene los productos químicos adecuadamente.

3. Equipos de Laboratorio:

 Use y mantenga los equipos adecuadamente.

4. Planificación:

 Planifique el experimento y tenga un plan de emergencia.

5. Deseos y Residuos:

 Elimine residuos según las normativas locales.


 Etiqueta y separación de residuos peligrosos.

6. Registro:

 Anote observaciones y resultados en un cuaderno de laboratorio.

7. Comunicación:

 Colabore y comunique resultados con su equipo.

 Informe de problemas a su supervisor.

8. Limpieza:

 Limpie superficies y equipos después del experimento.

9. Educación Continua:

 Manténgase al día con las prácticas de seguridad.

10. Preparación para Emergencias:

 Conozca la ubicación de extintores y planos de evacuación

BIBLIOGRAFÍAS

- Chang, R. (2014). Química. McGraw-Hill Interamericana.


- Brown, T. E., LeMay, H. E., Bursten, B. E., & Murphy, C. (2019). Química: La
Ciencia Central. Pearson Educación.
- Housecroft, C. E., & Sharpe, A. G. (2018). Química inorgánica. Pearson
Educación.
- Atkins, P., & de Paula, J. (2014). Química física. Editorial Médica
Panamericana.
- Cotton, F. A., Wilkinson, G., Murillo, C. A., & Bochmann, M. (1999).
Advanced Inorganic Chemistry. John Wiley & Sons.
- Petrucci, R. H., Harwood, W. S., & Herring, F. G. (2002). Química General.
Prentice Hall.
- Greenwood, N. N., & Earnshaw, A. (1997). Chemistry of the Elements.
Butterworth-Heinemann.
- Rosen, A., & Barceló, F. (2001). Electrodeposition of copper from sulfate
solutions. Electrochimica Acta, 46(9), 1371-1379.
- Jander, G., Blasius, E., & Strähle, J. (2006). Manual de Química General.
Síntesis.
IX. ANEXOS
1) Fenolftaleína + sodio metálico

Se torna de color rosado a violeta, su


temperatura se eleva significativamente.
Al incorporarle agua su color se torna a
un rosado neón.

2) Ácido clorhídrico + zinc Presenta una efervescencia


Al tapar el tubo de ensayo se eleva la
temperatura, al acercar un encendedor
esta se enciende.

3) Hidróxido de sodio + aluminio Al exponerlo al calor, el aluminio


presenta movimiento y a su alrededor
presenta pequeñas burbujas
(efervescencia).
Al elevar su temperatura apareció unos
destellos color morado muy bajitos y por
un tiempo mínimo

4) Permanganato de potasio + ácido sulfúrico

Se torna de un color morado intenso que


al alcanzar su punto de ebullición se
hace de color plomo.
5) Bicromato de potasio + ácido sulfúrico

Se combinan y se presenta un color


anaranjado un poco bajo.
Al añadir zinc, se presenta burbujas y se
torna de color verde, que después se
hace celeste.

Ácido nítrico + elementos


 Ácido nítrico + magnesio = reacción de efervescencia, el magnesio se disolvió
completamente en el magnesio al punto de no ser visible.

 Ácido nítrico + plomo = no hubo ninguna reacción química


 Ácido nítrico + aluminio = no hubo reacción química
 Ácido nítrico + cobre = no hubo reacción química
 Ácido nítrico + estaño = reacciono muy fuerte al cabo de 5 minutos,
manteniendo su reacción otros minutos más.
 Acido nitro + zinc = reacciono al cabo de unos minutos, pero no en la misma
intensidad que el estaño.

3) nitrato de plomo + ioduro de potasio = disolución de color amarilla, sin


efervescencia.

4) ácido nítrico + cobre y llevarlo al calor = el ácido nítrico se torna un color celeste, no
libera hidrogeno,
5) Nitrado de plata + soda acústica

Vamos a observar la reacción de


desplazamiento del H en contacto con
ambos elementos o compuestos
Se tornó de color marrón y los restos de
plata se quedaron en la base por la
densidad.

6) Ácido sulfúrico + Carbonato de calcio y MG

Por la poca densidad del Ca y Mg floto


sobre el ácido sulfúrico tornándose de un
color blanquecino

X. DESARROLLO DE CUESTIONARIO DE PROBLEMAS:

1. Equilibrio Químico: ¿Qué significa el principio de Le Chatelier en el contexto de una


reacción química en equilibrio? Explícalo brevemente.

El principio de Le Chatelier establece que, si un sistema en equilibrio se somete a un


cambio en la temperatura, la concentración de los reactivos o los productos, o la
presión, el sistema cambiará en una dirección que contrarreste ese cambio.
2. Aplicaciones Químicas: Proporciona ejemplos de aplicaciones prácticas de la química
en la vida cotidiana. Menciona al menos tres ejemplos.

Ejemplos de aplicaciones prácticas de la química incluyen la fabricación de


medicamentos, la producción de alimentos, la síntesis de materiales poliméricos, la
purificación de agua, entre otros.

3. Propiedades de la Materia: Describe las propiedades físicas y químicas de los gases y


cómo difieren de los sólidos y líquidos.

Los gases tienen propiedades como compresibilidad, expansibilidad y difusión.


Diferenciar los sólidos y líquidos en términos de forma y volumen.

4. Ácidos y Bases: ¿Cuál es el pH de una solución neutra y qué significa? Proporciona


ejemplos de sustancias ácidas y básicas en su entorno.

El pH de una solución neutra es 7, lo que indica que la solución es ni ácida ni básica.


Ejemplos de sustancias ácidas incluyen el jugo de limón y el vinagre, mientras que el
agua de mar y el amoníaco son ejemplos de sustancias básicas.

You might also like