You are on page 1of 6

ORTOPEDIA MAXILAR

EXPANSION RAPIDA PALATINA

DOCENTE: DRA. ERMA SANDOVAL DEL


CASTILLO

DILAN AITOR RODRIGUEZ PATIÑO

DICIEMBRE DEL 2023


Expansión rápida palatina

Las maloclusiones transversales constituyen alteraciones de la oclusión en el


plano horizontal o transversal y son independientes de la relación que existe en
los planos sagital y vertical. Se presentan en la boca desde edades tempranas,
se originan por múltiples causas y se establecen de diversas maneras. En la
actualidad existen diversas técnicas ortodóncicas que se aplican a pacientes con
maloclusiones transversales y una de ellas es la expansión rápida del maxilar La
disyunción maxilar rápida es un procedimiento terapéutico empleado en
Ortodoncia para el tratamiento las deficiencias transversas del maxilar en
individuos en crecimiento.

Fue descrita por primera vez por Angell en 1860 y popularizado por Hass 100
años más tarde. El método consiste en la aplicación de fuerzas ortopédicas de
gran magnitud, generadas tras múltiples activaciones de un tornillo de expansión
dirigidas hacia el hueso basal maxilar, lo que provoca la apertura gradual de la
sutura palatina media. Los cambios dimensionales de la sutura palatina media
producidos por la disyunción se observan en radiografías sencillas y
convencionales como la oclusal. Este proceder, desde el punto de vista oclusal,
logra la corrección de las mordidas cruzadas, el incremento del perímetro del
arco dentario y la eliminación de la discrepancia hueso diente.

Tipos de tornillos comúnmente empleados para la disyunción:

• Tornillo tipo HASS, con acrílico que cubre la superficie oclusal de los
dientes. Indicado fundamentalmente en pacientes con dentición mixta.
• Tornillo tipo HYRAX, apoyados únicamente sobre los dientes mediante
bandas. Es altamente resistente y eficaz.8

Disyuntor Hass Expansor maxilar Hyrax


Existen diversos efectos adversos que pueden surgir durante dicha expansión.

BACTEREMIA TRANSITORIA

Durante los tratamientos de ortopedia mediante el uso de expansores maxilares, los


pacientes son incapaces de mantener una correcta higiene y un efectivo control de la placa
bacteriana, lo que genera una inflamación gingival de moderada a severa. En el estudio
realizado por Rosa et al., con expansores maxilares de tipo Haas, el 50% de los pacientes
desarrolló una bacteriemia transitoria después del retiro del aparato, que se mantiene hasta
el quinto día
DESVIACIÓN DEL SEPTUM NASAL

La expansión rápida del maxilar se utiliza para la separación del paladar a través de la
sutura media palatina debido a una fuerza lateral del aparato que se apoya en las
estructuras dentarias y en los tejidos de soporte. Tanto los huesos cigomáticos como
esfenoides de la base craneal generan resistencia durante la expansión. Por lo tanto, la
separación de los huesos maxilares se produce de forma triangular, con el vértice hacia la
cavidad nasal y la base en el mismo nivel que el proceso palatino lo que resulta en una
mayor apertura anterior que posterior.

REABSORCIÓN RADICULAR

Durante la fase activa grandes fuerzas son transmitidas al maxilar, provocando una
hialinización del ligamento periodontal, que evita que las piezas dentarias se muevan. Las
fuerzas residuales producidas por el aparato, pueden provocar secuelas de la hialinización
del ligamento periodontal, tales como la reabsorción radicular.

COMPROMISO PERIODONTAL

Durante la terapia de expansión rápida del maxilar, grandes fuerzas son


transmitidas al maxilar a través del anclaje de las piezas posteriores, las cuales
inducen la hialinización del ligamento periodontal que previene el movimiento
dental y busca lograr el efecto terapéutico. Sin embargo, a pesar del beneficio
del tratamiento al expandir la sutura palatina, se pueden presentar efectos
adversos en los tejidos circundantes y en los mismos dientes, como una
inclinación vestibularizada y verticalización de estos mismos a nivel posterior.
Otro de los efectos negativos en los tejidos circundantes es la disminución del
grosor del hueso alveolar en su pared vestibular y una pérdida de hueso marginal
en los dientes que se encuentren anclados al aparato. A nivel periodontal se
pueden producir secuelas tales como fenestraciones, dehiscencia, pérdidas de
inserción y recesiones gingivales

CAMBIO POSICIONAL DE LOS CÓNDILOS

Además de los cambios en la sutura maxilar, algunos estudios han presentado


una asociación entre la expansión maxilar y cambios mandibulares, tales como
el aumento del ancho y rotación mandibular. Debido a este movimiento
mandibular, se sugiere que los cóndilos presentan un cambio espacial. Muchos
estudios han investigado el movimiento de los cóndilos durante la expansión.
Dichos estudios indican que tiene un efecto en la posición de los cóndilos, aunque
no han especificado si este efecto es positivo o negativo

CAMBIOS ESQUELETALES

La literatura señala que inmediato a la ERM se produce un desplazamiento del


maxilar hacia abajo y, una extrusión de los dientes de soporte, provocando una
rotación mandibular hacia abajo y atrás. Esta rotación produce cambios
cefalométricos, como aumentos a nivel de la inclinación del plano mandibular,
en la altura facial inferior anterior, en la convexidad facial y también ocasiona
una mordida abierta anterior.
BIBLIOGRAFIA

Rangel Solano A, Núñez Vivas EDN, Calderón Padrón MC. Efectividad de los
procedimientos no quirúrgicos en la expansión maxilar: una revisión sistemática. Rev
Venez Invest Odont IADR [Internet]. 2016 [citado 16 Jun 2016];4(2):273-97

Monini AC, Maia LG, Jacob HB, Gandini LG. Accidental swallowing of orthodontic
expansion appliance key. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011;140(2):266-8.
[ Links ]

Pantuzo MCG, Nunes E, Pries LR, Pinto LS da MC, Oliveira DD. Ingestion of RPE
Activation Key:Why do these accidents still happen?. Eu Arch Paediatr Dent.
2017;18(2):119-121. [ Links ]

Rosa EA, Rached RN, Tanaka O, Fronza F, Fronza F, Araújo Assad R. Preliminary
investigation of bacteremia incidence after removal of the Haas palatal expander. Am J
Orthod Dentofacial Orthop. 2005;127(1):64-6. [ Links ]

Gürel HG, Basciftci FA, Arslan U. Transient bacteremia after removal of a bonded
maxillary expansion appliance. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009;135(2):190-3.
[ Links ]

Aziz T, Ansari K, Lagravere M, Major M, Flores-Mir C. Effect of non-surgical maxillary


expansion on the nasal septum deviation:a systematic review. Progress in
Orthodontics. 2015;16(15):1-7. [ Links ]

Lo Giudice A, Galletti C, Gay-Escoda C, Leonardi R. CBCT assesment of radicular


volume loss after rapid maxillary expansion:A systematic review. J Clin Exp Dent.
2018;10(5):484-494.

Huang, J., Li, C. and Jiang, J. Facial soft tissue changes after nonsurgical rapid
maxillary expansion:a systematic review and meta-analysis. Head & Face Medicine.
2018;14(1)1-10

You might also like