You are on page 1of 77

Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Derecho Sucesorio

Miércoles 26 de julio

Autores:
- Orriaga
- Barcialeman
- Zomarriba (no habla del conviviente civil como heredero)

El derecho sucesorio
Recordar que la ley chilena o el CC va a tratar la sucesión por causa de muerte como un modo de adquirir en el
art 588, y básicamente todas las normas del d° sucesorio intentan resolver una problemática; la que se su cita
cuando muere una persona (causante) y se pone fina. ¿Su existencia legal, que pasa con los bienes que
conformaban su patrimonio y las obligaciones y derechos del?
Es importante tener claro lo de art 722 que está a propósito de la posesión, nos da una regla principal

Art. 722. La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque el heredero lo
ignore.
El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla poseído jamás.

Este art hay que concordarlo con el art 688 y con el 1097

De estas 3 normas lo que uno puede entender es básicamente que una vez que fallece el causante por le solo
ministerio de la ley la herencia es deferida a las herederos aunque ellos ignoren el hecho de que murió esta
persona. También sacamos a relucir que los herederos van a representar al causante en todo los derechos y
obligaciones de carácter transmisibles (hay una especie de continuidad jurídica entre el causante )
(causahabiente:)
Además es importante mencionar que no solo se refiere a los derechos y obligaciones de carácter transmisible, a
los bienes también, pero los quienes carácter intrasmisibles no porque terminan con la muerte del causante (ej.
usufructo: si muere el beneficiario se extingue. Derecho de alimentos. Derecho de uso y habitación). Todo lo
intrasmisible no opera acá

En doctrina en palabras de Zomarriba sucesión por cusa de muerte se conceptualiza como un modo de adquirir a
título gratuito el patrimonio de una persona cuya existencia legal se ha extinguido ya sea por muerte real o por
muerte presunta y que consiste en el traspaso a los herederos de todos sus derechos y obligaciones y bienes de
carácter transmisibles.
A su vez esta sucesión por causa de muerte opera como un modo de extinguir las obligaciones cuando las
obligaciones son intransmisibles
También la sucesión pro causa de muerte es fuente de derechos personales en el caso de legado de género y es
un modo de adquirir para los legatarios de especies o cuerpo cierto
Ej. instituyo legatario a Dani de la suma de 5 millones, el dinero es un género (aquí hay legado de genero) y
tendrá efectos cuando yo muera, cuando yo muera Dani le cobrara a los herederos.
. este es un crédito que la tienen, es decir un derecho personal.
Ej. instituto legatario a Dani de mi tablero, aquí es especie cuerpo cierto y aquí opera como modo de adquirir.

1
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Importante del concepto: la gratuidad por la sucesión de causa de muerte es un elemento de la esencia, tiene que
ser gratuita la sucesión por causa de muerte. Esto fluye desde que el CC sanciona el pacto sobre sucesiones
futuras (es yo vendo mis derechos de heredero que aún no tengo, porque aún no muere mi papa, y yo ya estoy
celebrando contratos con otras personas vendiendo mis derechos: nulidad absoluta: se sanea en 10 años: art
1463)

Art. 1463. El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de una
donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona.
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma legítima o a
mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título De las asignaciones forzosas.

También es de origen derivativo: se traspasa con las mismas cargas a los herederos, adquiero el bien con sus
cargas, vicios y calidades
La sucesión por causa de muerte supone siempre al existencia legal o natral de una persona, lo que se transmite
a sus herederos son los derechos y obligaciones de la persona y siempre opera con el sol ministerio de la ley (ej.
soy heredero aunque no sepa que murió)

También opera como modo de extinguir los derechos y obligaciones (derechos del comodatario, de uso y
habitación, sociedades de intuito personae: se celebra en atención a la persona).

En la sucesión por causa de muerte la solidaridad por regla general no se transmite a los herederos salvo que así
lo establezca el testamento o la ley
Es una fuente además de derechos personales como por ej. en el legado de género, en el sentido que el legatario
del género tiene derecho a exigirle a los herederos universales el pago de dicha suma

Es un modo de adquirir el dominio de la cosa singular cuando se trata de una especie y cuerpo cierto

Heredero: aquella persona que representa al causante en todos los derechos y obligaciones de carácter
transmisibles
Legatario: siempre está por testamento, nunca por ley y va a representar al causante no en todos los derecho y
obligaciones, sino que solo en ese bien o en una porción especifica

Si lo que se le deja al legatario es un género para este legatario no es un modo de adquirir, es un derecho
personal, es decir, este tiene un crédito y tienen como forzar a los herederos a que le paguen a él la suman

Tipos de sucesiones
- Testadas
- Intestadas (art 998 y siguientes)
La ley invariablemente exige la presencia de herederos a título universal, pero estos herederos pueden ser
elegidos por el causante a través de un testamento (sucesión testada) o si no lo hay son elegidos por la ley
(sucesión intestada o avistentato)
- Esta también la sucesión mixta; el testador dispone de sus bines pero no todos, los que no están dentro
del testamento se rigen por la sucesión intestada

El testador para instituir o designar herederos deben ser capaces y dignos para suceder
- La capacidad y la dignidad para suceder están tratadas a propósito del art 962 en adelante y las veremos
con posterioridad

2
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

- Si el testador designa los herederos que tienen capacidad y dignidad para suceder entonces su sucesión
va a ser testada porque él lo está designando y la única forma en que se pueden designar herederos es
por testamento.
- Si dispuso de todos sus bienes va a ser íntegramente testada
- Si dispuso parcialmente va a ser parte testada o parcialmente testada y lo otro intestada
- Si no dispone de bienes no estaríamos en presencia de un testamento que dispone bienes, sino que de un
testamente que dispone declaraciones.

Qué pasa si no son capaces ni dignos de suceder? No va ser posible y no va a ser efectiva la disposición del
testador, por consiguiente la sucesión igualmente va a ser intestada
La ley establece ciertas asignaciones forzosas que se estudian después, que son asignaciones que establece la
ley en ausencia de la voluntad del causante, es decir, cuando no la ha dispuesto el testador, la ley dice que como
se saltó estas personas la ley las pone (título 5° libro 4° art 1167 en adelante)

Art. 1167. Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha
hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
Asignaciones forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
2. Las legítimas;
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.

Si me salto a los herederos forzados la ley los agrega igual salvo que yo los desheredare o la ley los declare
indignos.
En consecuencia las asignaciones forzosas son las que la ley obliga a reconocer aun en ausencia o contra la
voluntad del testador

Los sucesores art 951

El art 951 nos da la regla general y nos dice que básicamente se puede suceder a la persona del difundo a título
universal (cuando se sucede en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles o en una cuota de ello)
(ej. si yo “constituyo universal heredero” a Dani y no digo nada más, quiero decir que están sucediendo en una
cuota o en todos mis bienes derechos y obligaciones de carácter transmisibles), por lo tanto son herederos o
asignatarios a título universal los que por regla general conocemos como herederos. No obstante podrían haber
asignatarios o herederos a título singular, en este caso lo que debo entender es que ellos son sucesores de uno o
más especie cuerpo cierto (ej. lego a Dani mi auto), aquí se llama legado. Aquí no es a título universal porque
no sucede en todos los derechos, bienes y obligaciones, aquí solo va a responder en aquella especie o cuerpo
cierto que yo estoy identificando en el testamento para ella (aquí es un modo de adquirir)
Ambos son modos de adquirir (universal y singular)

Art. 953. Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el testamento de una persona
difunta, para suceder en sus bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte, ya las haga
el hombre o la ley.
Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.

Art. 954. Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a título singular,
legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de legado, legatario.

3
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Universal: herencia
Singular: legado

Diferencias básicas entre herencia y legado

Herederos: Legatarios:

- Instituidos por ley o por el - Solo pueden ser instituidos por


testamento testamento

- En cuanto al contenido de la
asignación: sucede al causante en - En cuanto al contenido de la
todo o en parte del patrimonio, por asignación: sucede al causante solo
esto es que se genera una especie de en una especie o cuerpo cierto o
relación deudora- acreedora cantidad determinada de un genero

- Heredero representa a la persona - El legatario no representa al


del causante para sucederlo en causante ni a su patrimonio, ni si
todos sus derechos y obligaciones quiera el patrimonio se confunde
de carácter trasmisibles. De aquí con el otro, no tampoco responde
importante el art 1097: el subsidiariamente por las deudas
patrimonio del causante se hereditarias
confunde con el patrimonio del
heredero

- Adquiere su asignación desde el - El legado puede estar sujeto a una


fallecimiento del causante y por el condición y aquí con el
solo ministerio de la ley fallecimiento del causante no va a
adquirir su especie o cuerpo cierto a
menos que cumpla la condición
___________________________________
- Son sujeta a condición por regla
general

- Puede ser pura o simple o sujeta a - El legado en cosa ajena vale art
modalidad 1107

Doctrinariamente la única excepcione es la asignación forzosa en alimentos, que se puede decir que he un
legado de género

Art. 1097. Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el
testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la persona del testador para sucederle en
todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
4
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Apertura de la asignación y delación de la herencia (importante)art 955

Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio;
salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.

Art. 956. La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla.
La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de cuya
sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el momento de cumplirse la
condición, si el llamamiento es condicional.
Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, pues en este caso
la asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el asignatario caución suficiente
de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso de contravenirse a la condición.
Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto que mientras penda la condición
de no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa asignada.

Hay que ver esta materia por partes:


3 momentos:
1. Muerte del acusante: se produce por el solo ministerio de la ley la apertura de la sucesión. Fallecida
la persona inmediatamente se abre su sucesión, se tramiten sus derechos y obligaciones transmisibles
2. Apertura de la sucesión
3. Delación de la asignación: en este mismo momento de manera teórica la ley llama para aceptar o
repudiar la herencia, porque lo que quiere la ley es que por lo menos desde el punto de vista teórico
no se produzca ni un solo instante en que este patrimonio del causante quede sin titular. Si hay una
asignación condicional se produce cuando se cumplen la condición, solo aquí se puede aceptar o
repudiar

La importancia de la fecha en que se produce la apertura de la sucesión estriba en que al momento del
fallecimiento se debe determinar quieren son las personas que tiene derecho a suceder, es decir, quienes son los
asignatarios ya sea a título universal o singular, además comienzan a correr los plazos para que se cumplan las
condiciones
Inmediatamente de producida la apertura de la sucesión también se produce que es una comunidad hereditaria
entre todos los asignatarios a título universal y adicionalmente el momento de la apertura de la sucesión que
dice relación con el fallecimiento del causante fija la ley vigente pro las cuales se van a regular la sucesión.

Hay ciertas excepciones, pero la regla general es la vista.


Ej. la sucesión no se abre en el último domicilio del causante tratándose de personas desaparecidas, aquí se abre
en el último domicilio conocido en Chile, si no tuvo en chile ningún tribunal es competente.
Ej. chileno fallecido en el extranjero se abre en territorio nacional cuando en dicha sucesión tienen derechos
parientes o cónyuges situados en Chile
La sucesión de un extranjero que muere fuera de Chile pero que tiene asignatarios forzosos en chile se erige por
la ley chilena en lo referente a estos asignatarios forzados

Art. 997. Los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato abiertas en Chile de la misma manera y
según las mismas reglas que los chilenos.

5
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 998. En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la
República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que según las leyes
chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero existentes en Chile
todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en país extranjero.

Principio de territorialidad y extraterritorialidad

Actitud y merito para suceder


Los asignatarios deben ser aptos para suceder, deben ser dignos de su asignación
Cuando no es apto para suceder se dice que es incapaz para suceder
Cuando siendo capaz no es merecedor de su asignación se dice que es indigno (explicación de Elorriaga)

La incapacidad para suceder


Cuando se habla de actitud o de ser merecedor nos estamos refiriendo a la capacidad y dignidad para suceder.
Es derecho esencial del heredero o asignatario es ser capaz y digo para suceder.

Las incapacidades están relacionadas básicamente con dos aspectos fundamentales que siempre hay que
considerar:
1. Existir al momento que la asignación es deferida
2. No estar unido con el causante por un vínculo que haga presumir que se hizo una indebida influencia
para obtener la asignación

Existen incapacidades absolutas y relativas


 Absolutas:
son las que impiden sr asignatarios de toda asignación, herencia y legado, y que son aquellas que dicen relación
con no existir ni esperarse que exista al momento de deferirse la asignación, es decir, dicen relación con el
primer enfoque; con no existir ni esperarse que exista. Es obvio porque si no existe ni se espera que existan
entonces en que patrimonio se van a radicar los bienes o derechos de carácter transmisibles si no hay asignatario
esta regla tiene excepciones:
1. dice relación con las personas que al momento de la apertura de la sucesión están o se reputan
concebidas, pero no han nacido. Esto se refiere a la criatura que esta por nacer, se rige por la reglas del
art 77
2. dice relación con las personas que no existen pero se espera que existen. Aquí no están concebidas, se
rigen por el art 77 pero con u plazo máximo de 10 años subsiguientes a la época de la apertura de la
sucesión. Si no hace la criatura dentro de 10 años la asignación queda sin efecto

Art. 77. Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese,
estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de existencia,
entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron.
En el caso del artículo 74, inciso 2º, pasarán estos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese
jamás existido.

Art 74 inc. 2: la criatura murió

6
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Son los derechos eventuales de la criatura que está por nacer.


Ej. pongo de heredero a mi nieto que aún no nace, no hay existencia legal peor si natural

Puede ser heredero mi nieto que esta por nacer? Si, se reputa concebido y hay un principio de existencia.

3. Las asignaciones a favor de personas que se determinan por la ejecución de servicios importantes a favor
del acusante y que no se han ejecutado actualmente estos servicios

Art. 962. Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión; salvo que se suceda
por derecho de transmisión, según el artículo 957, pues entonces bastará existir al abrirse la sucesión de la
persona por quien se transmite la herencia o legado.
Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el momento de
cumplirse la condición.
Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se espera que
existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años
subsiguientes a la apertura de la sucesión.
Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio
importante, aunque el que lo presta no haya existido al momento de la muerte del testador.

El art 963 declara incapaces a las cofradías, gremios o establecimientos que son constituidos herederos o
legatarios pero que carecen de personalidad jurídica, salvo que precisamente la asignación tenga por ese objeto
la creación de dicha fundación o persona jurídica sin fines de lucro

Art. 963. Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios, o establecimientos cualesquiera que
no sean personas jurídicas.
Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o establecimiento, podrá
solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la asignación.

 Relativas:
Primer caso: Están fundadas en la existencia de relaciones entre el causante y el asignatario que pueda perturbar
la libre voluntad del testador.
Art. 964. Es incapaz de suceder a otra persona como heredero o legatario, el que antes de deferírsele la
herencia o legado hubiere sido condenado judicialmente por el crimen de dañado ayuntamiento con dicha
persona y no hubiere contraído con ella un matrimonio que produzca efectos civiles.
Lo mismo se extiende a la persona que antes de deferírsele la herencia o legado hubiere sido acusada de
dicho crimen, si se siguiere condenación judicial.

Crimen de dañado ayuntamiento: nacidos fuera del matrimonio


Hoy en día esta regla se aplica a que el asignatario está vinculado con el causante y este ha cometido algún
crimen contra su persona

Segundo caso: art 965: dice relación con el párrafo que ha confesado al causante, también se aplica a pastores,
ancianos

Art. 965. Por testamento otorgado durante la última enfermedad, no puede recibir herencia o legado alguno, ni
aun como albacea fiduciario, el eclesiástico que hubiere confesado al difunto durante la misma enfermedad, o
habitualmente en los dos últimos años anteriores al testamento; ni la orden, convento, o cofradía de que sea
miembro el eclesiástico; ni sus deudos por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive.
7
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Pero esta incapacidad no comprenderá a la iglesia parroquial del testador, ni recaerá sobre la porción de
bienes que el dicho eclesiástico o sus deudos habrían heredado abintestato, si no hubiese habido testamento.

Esta incapacidad se funda en que ha existido una relación que ha torcido la libre voluntad del causante. Se daba
mucho que el eclesiástico vendía la salvación
Ej. Juanito Pérez iba a morir y se quería confesar, el padre decía que para que sea salvo le dejara todos los
bienes a la iglesia.
Tenían la concepción que cumpliendo lo que el cura decía iban a ser salvos.
Acá lo que hace Bello es ponerle un límite al sistema de salvación por obras.

Esta limitación o incapacidad relativa afecta al eclesiástico, pastor, anciano, iglesia, cofradía, convento, deudos,
parientes, pero no afecta si el eclesiástico pastor o anciano hubiese sido heredero sin testamento (in testato),
porque aquí no afecta, independiente que si hubiera o no testamento igual hubiese sido heredero

Otra incapacidad relativa: dice relación con el notario o escribano

Art. 1061. No vale disposición alguna testamentaria en favor del escribano que autorizare el testamento, o del
funcionario que haga las veces de tal, o del cónyuge de dicho escribano o funcionario, o de cualquiera de los
ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados, empleados o asalariados del mismo.
No vale tampoco disposición alguna testamentaria en favor de cualquiera de los testigos, o de su cónyuge,
ascendientes, descendientes, hermanos o cuñados.

Acá tenemos dos incapacidades relativas:


- dice relación con el notario que autoriza el testamento del causante; que le deje todos los bienes al
notario no se puede
Es relativo porque este notario es capaz de ser asignatario pero respecto esa persona en particular no es capaz
Habla de los familiares del testigo

Generalidades:
Incapacidades se caracterizan por:
 Ser de orden público: no pueden renunciar
 Operan de pleno derecho: pueden ser alegadas por vía de excepción sin necesidad declarativo previo
 Hacen que toda disposición a favor del incapaz sea nulo porque hay objeto ilícito: nulidad absoluta
 El incapaz que es favorecido por una asignación no adquiere jamás la herencia o legado por sucesión por
causa de muerte
 Las incapacidades pasan a terceros
 La incapacidad fundada en la falta de existencia legal del asignatario no conducen jamás a la adquisición
de la asignación ni por sucesión por causa de muerte ni por prescripción adquisitiva

Indignidades
Quienes son interesados en declarar indigno a la persona del heredero?
Los que tienen netamente un interés patrimonial en la herencia, ya sea porque con la exclusión del heredero
indigno la porción del otro aumenta o sea porque a exclusión del heredero indigno lo hace a esta persona
interesada ser el único heredero, o porque a este interesado le hace ser el reemplazo del indigno

La declaración de indignidad puede ejercerse por vía de acción o excepción como ocurre en el art 1330; el cual
ordena que previo a pasar a la partición de bienes de una herencia es necesario resolver todos los temas respecto
a la indignidades e incapacidades
8
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 1330. Antes de proceder a la partición, se decidirán por la justicia ordinaria las controversias sobre
derechos a la sucesión por testamento o abintestato, desheredamiento, incapacidad o indignidad de los
asignatarios.

Antes de proceder a la partición en virtud del 1330 se debe debatir la indignidad, desheredamiento e
incapacidades

El art 975 nos fija el plazo de la acción de indignidad (acción: demandar a alguien por indignidad: 5 años desde
la posesión legal de la herencia el cual se produce a la época de la apertura de la sucesión que a su vez
concuerdo con la época de fallecimiento del causante)

Art. 975. La indignidad se purga en cinco años de posesión de la herencia o legado.

Purga: perdonar
El plazo de 5 años opera desde la época de la delación, salvo que se trate de una sucesión sujeta a una
condición, aquí se cuenta desde que se cumple la condición

La acción de indignidad no pasa a terceros de buena fe, se aplican las reglas de art 1490 y 1491 a propósito de la
condición resolutoria

Art 977: plazo aplicable a la puga

Art. 977. A los herederos se transmite la herencia o legado de que su autor se hizo indigno, pero con el mismo
vicio de indignidad de su autor, por todo el tiempo que falte para completar los cinco años.

La figura aquí es mi padre era heredero de mi abuelo, pero mi padre era índigo y este fallece también, y yo
adquiero la herencia sujeto con indignidad pero con el plazo de 5 años para que se pugne desde la posesión legal
de la herencia que dice relación con la apertura.

No pasa la indignidad a terceros de buena fe, pero el hijo es un continuador del heredero, no es un tercero

Causales de indignidad: se extinguen por perdón del ofendido, no puede alegarse indignidad cuando el
causante ha perdonado el hecho que causo la indignidad, este perdón está en testamento.

Reglas comunes a todo tipo de indignidad: art 978


Art. 978. Los deudores hereditarios o testamentarios no podrán oponer al demandante la excepción de
incapacidad o indignidad.

Nos dice que yo le debo a Daniela cierta suma de dinero, juan fallece y el hijo me cobra, yo no le puedo decir al
hijo que es indigno y por esto no le pago
No puedo hacer esto porque la lógica es que tengo que pagar igual, no me debo preocupar si él es indigno o no
porque se van a beneficiar los herederos
Aunque sea indigno debo pagar no al hijo, a la sucesión, después ellos verán si es indigno uno de los hijos o no

Impide que los deudores hereditario o testamentario se exoneren de cumplir de mi obligación en favor de la
obligación porque aun cuando el heredero que está tratando de cobrarme sea indigno igual. Yo como deudor

9
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

debo esa obligación en favor de la sucesión, no en favor del hijo, y serán los otros que tendrán derecho a
aprovechar ese pago.
Si es el único hijo tampoco puedo oponerme, otros familiares deberán declararlo indigno.
Art. 979. La incapacidad o indignidad no priva al heredero o legatario excluido, de los alimentos que la ley le
señale; pero en los casos del artículo 968 no tendrán ningún derecho a alimentos.

Art 968: injuria atroz

Causales de indignidad: art 968

Art. 968. Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:


1º. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este crimen por
obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla;
2º. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya sucesión se
trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se
pruebe por sentencia ejecutoriada;
3º. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de demencia o destitución de la
persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo;
4º. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le impidió testar;
5º. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo por el mero
hecho de la detención u ocultación.

1. Cometió homicidio contra el causante o participo o la dejo perecer pudiendo salvarla


2. Se requiere que la sentencia este ejecutoriada. Igual tendré que ir a un juicio civil
3. .
4. Es decir, que uso fuerza o dolo para obtener una disposición a su favor o bien le ha podido intestar
(fuerza moral o física). Ej. el tata está a punto de morir y lo saco de paseo a conversar con un caballero y
el solo debe firmar, aquí hay dolo, el problema está en la prueba
5. Se presume dolo si yo oculto el testamento

Sexta causa: 969

Art. 969. 6º Es indigno de suceder el que siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la justicia el homicidio
cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible.
Cesará esta indignidad, si la justicia hubiere empezado a proceder sobre el caso.
Pero esta causa de indignidad no podrá alegarse, sino cuando constare que el heredero o legatario no es
cónyuge de la persona por cuya obra o consejo se ejecutó el homicidio, ni es del número de sus ascendientes y
descendientes, ni hay entre ellos deudo de consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive.

6. El que no acusa el atentado; yo sé quién lo mató pero me quedo callado. Aquí. La ley quiso castigar los
otros grados de participación

Séptima causa: 970

10
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 970. 7º Es indigno de suceder al impúber, demente, sordo o sordomudo que no pueda darse a
entender claramente, el ascendiente o descendiente que, siendo llamado a sucederle abintestato, no pidió que
se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año entero: a menos que aparezca haberle
sido imposible hacerlo por sí o por procurador.
Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos aprovechará a los demás.
Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los llamados en segundo grado a la sucesión
intestada.
La obligación no se extiende a los menores, ni en general a los que viven bajo tutela o curaduría. Esta
causa de indignidad desaparece desde que el impúber llega a la pubertad, o el demente sordo o sordomudo
toman la administración de sus bienes.

7. Es extemporal

Octava causa: art 971


Art. 971. 8º Son indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el testador se excusaren sin causa
legítima.
El albacea que nombrado por el testador se excusare sin probar inconveniente grave, se hace igualmente
indigno de sucederle.
No se extenderá esta causa de indignidad a los asignatarios forzosos en la cuantía que lo son, ni a los que,
desechada por el juez la excusa, entren a servir el cargo.

8.Por esto no es llegar y no asumir el cargo de guardador y tutor, si tengo causa justificado puedo
excusarme pero de otra forma no puedo negarme al cargo
Esta causal no afecta a las sucesiones forzosas porque estas por el solo ministerio de la ley le corresponden

Art. 972. 9º Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al
difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.
Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona de las que por temor reverencial
hubieren podido ser inducidas a hacer la promesa al difunto; a menos que hayan procedido a la ejecución de la
promesa.

9. Temor reverencial

Las demás causales están dispersas en el CC


Estas causales de indignidad son tan complejas y fuertes que lógicamente si es declarado indigno de suceder va
a quedar excluido de la porción que le corresponde. Las puede perdonar el causante

Aceptación y repudiación de las asignaciones


toda asignación por causa de muerte debe ser aceptada o repudiada, sea a título universal y titulo singular,
testamentario o no testamentaria, esto porque se aplica le principio que nadie puede adquirir derechos en contra
su voluntad
Existen reglas comunes a la aceptación como a la repudiación
1. Se puede aceptar o repudiar solo a partir de la delación de la asignación y no antes, si es antes es
extemporánea y no produce ningún efecto. Esta declaración de aceptación o repudiación el asignatario
debe hacerla al momento de la delación salvo que sea condicional, o será al momento en que se cumple
la condición

11
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

2. Art 1226

Art. 1226. No se puede aceptar asignación alguna, sino después que se ha deferido.
Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata, se podrá repudiar toda asignación,
aunque sea condicional y esté pendiente la condición.
Se mirará como repudiación intempestiva, y no tendrá valor alguno, el permiso concedido por un
legitimario al que le debe la legítima para que pueda testar sin consideración a ella.

En el fondo debo aceptar o repudiar en el momento exacto; al momento de la apertura salvo que este sujeto a
condición
3. Art 1228
Art. 1228. No se puede aceptar una parte o cuota de la asignación y repudiar el resto.
Pero si la asignación hecha a una persona se transmite a sus herederos según el artículo 957, puede cada
uno de éstos aceptar o repudiar su cuota.

No puedo aceptar solo una parte de la herencia, acepto todo o no acepto nada. No puedo aceptar solo los bienes
y no las deudas.
Las indignidades no pasan a terceros de buena fe

Miércoles 23 de agosto del 2023

Que significa que la incapacidad pase o no a un tercero? Esta incapacidad que pasa a terceros es parte de la
incapacidad relativa para suceder, esto quiere decir que los terceros no pueden adquirir mas derechos que el
incapaz, y si este no tenía ningún derecho quiere decir que le tercero no va a adquirir lo que pretendía
Si el incapaz de suceder enajena a un tercero el tercero nada va a adquirir
La incapacidad pasa a terceros de buena o mala fe, porque al no ser heredero este no tiene una causa para
adquirir, y este al no tener un título para enajenación carece de causa por lo que el acto en si no va a existir, por
lo que nada va a adquirir, este podrá tener la tenencia pero no podrá hacerse dueño de la misma
Si el que adquiere, asignatario o tercero solo podría llegar adquirir por prescripción adquisitiva, esto aplica para
el caso los incapaces y terceros,

Que la incapacidad pase o no pase a terceros significa que el tercero va a adquirir o no va a adquirir. Si la
incapacidad pasa a terceros el tercero jamás va a adquirir el dominio.
Como la indignidad no pasa a terceros significa que le tercero si va adquirir el dominio

Que significa que una incapacidad o que una indignidad pase o no pase a terceros?
Ej. yo soy heredero de mi papa, el falleció y yo fui declara incapaz, yo sabiendo le vendo a Daniela un bien, ella
lo compra, ahora la incapacidad pasa a terceros, Daniela es tercero entonces ella adquiere el bien con ese vicio y
posiblemente va a tener que restituirlo y ella me demanda a mí por el monto del bien
con la indignidad pasa al revés, esta no pasa a terceros de buena fe.
Ej. Yo le vendo y ella me compra, la indignidad no pasa a terceros de buena fe, y como yo no sabía estaba de
buena fe
- la incapacidades son de orden público, por esto afectan a terceros y además la ley dice que la
incapacidad pasa a terceros
- la indignidades se pueden perdonar

12
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

 la incapacidad pasa a terceros


 las indignidades no pasan a terceros de buena fe

ej. yo soy hija, me declaran indigna, tengo hijos y fallezco, a mis hijos no se les transmite la indignidad.

Art. 1226. No se puede aceptar asignación alguna, sino después que se ha deferido.
Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata, se podrá repudiar toda asignación,
aunque sea condicional y esté pendiente la condición.
Se mirará como repudiación intempestiva, y no tendrá valor alguno, el permiso concedido por un
legitimario al que le debe la legítima para que pueda testar sin consideración a ella.

Art. 1228. No se puede aceptar una parte o cuota de la asignación y repudiar el resto.
Pero si la asignación hecha a una persona se transmite a sus herederos según el artículo 957, puede cada
uno de éstos aceptar o repudiar su cuota.

Debo aceptar o repudiar una vez que la herencia se ha referido: desde que se abre la sucesión; desde la delación;
el fallecimiento del causante
No se puede aceptar una parte y reputar la otra; o la acepto completa o no la acepto

Art 1231: regla especial: caso en que uno puede repudiar; dice relación con el heredero que sustrae objetos de
la sucesión. Se roban o hurtan bienes de la sucesión, tiene una sanción penal y civil; No puede repudiar y pierde
su porción de los bienes que robó o hurto

Art. 1231. El heredero que ha substraído efectos pertenecientes a una sucesión, pierde la facultad de repudiar
la herencia, y no obstante su repudiación permanecerá heredero; pero no tendrá parte alguna en los objetos
substraídos.

El legatario que ha substraído objetos pertenecientes a una sucesión, pierde los derechos que como
legatario pudiera tener sobre dichos objetos, y no teniendo el dominio de ellos será obligado a restituir el
duplo.
Uno y otro quedarán, además, sujetos criminalmente a las penas que por el delito correspondan.

No solo quedo sujeto a las penas de hurto o robo, si no que pierdo mi porción en los bienes que sustraje , y si
soy legatario tengo que restituir el doble, y además no puedo repudiar

Art. 1233. El asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se entenderá que repudia.

Art. 1232. Todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de cualquier persona interesada en ello, a
declarar si acepta o repudia; y hará esta declaración dentro de los cuarenta días subsiguientes al de la
demanda. En caso de ausencia del asignatario o de estar situados los bienes en lugares distantes, o de otro
grave motivo, podrá el juez prorrogar este plazo; pero nunca por más de un año.
Durante este plazo tendrá todo asignatario la facultad de inspeccionar el objeto asignado; podrá implorar
las providencias conservativas que le conciernan; y no será obligado al pago de ninguna deuda hereditaria o
testamentaria; pero podrá serlo el albacea o curador de la herencia yacente en sus casos.
El heredero, durante el plazo, podrá también inspeccionar las cuentas y papeles de la sucesión.
Si el asignatario ausente no compareciere por sí o por legítimo representante en tiempo oportuno, se le
nombrará curador de bienes que le represente, y acepte por él con beneficio de inventario.
13
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

El asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia se entenderá que repudia.


Como se le constituye en mora? Art 1232, debe demandarse por los herederos o interesados. Si no manifiesta
nada dentro del plazo del art 1232 entonces se presume que repudia. Si no lo demandan no pasa nada.
Son 40 días para aceptar o repudiar después de la demanda, si el juez prorroga el plazo puede ser hasta máximo
1 año

La aceptación
Qué es? La aceptación es un acto jurídico unilateral mediante el cual el heredero o legatario (asignatario)
expresa su voluntad de tomar jurídicamente la calidad de tal.

No se requieren formalidades externas de ninguna especie para aceptar


Se puede aceptar pura y simplemente o con beneficios de inventario

Cuando se acepta pura y simplemente significa que se transmiten los herederos todos los derechos y las
obligaciones de carácter transmisibles del causante, pero también significa que el heredero se hace cargo de
ellas (obligaciones) y responde ilimitadamente por las deudas y obligaciones de la sucesión, es decir, si acepta
pura y simplemente responde con su patrimonio

Art. 1354. Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas.
Así el heredero del tercio no es obligado a pagar sino el tercio de las deudas hereditarias.
Pero el heredero beneficiario no es obligado al pago de ninguna cuota de las deudas hereditarias sino hasta
concurrencia de lo que valga lo que hereda.
Lo dicho se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 1356 y 1526.

los herederos responden ilimitadamente a pro rata


ilimitadamente quiere decir que con su patrimonio van a tener que solventar las deudas hereditarias

que significa con beneficio de inventario? Art 1247, yo respondo pero hasta el valor total de los bienes de la
herencia, la deuda no pasa a mi patrimonio y yo respondo solo con la cuota que me corresponde pero no
comprometo mis bienes personales, comprometo solo los bienes de la herencia.
Si hay deudas pagaremos, pero solo con los bienes de la herencia, pero mi patrimonio queda salvaguardado

Art. 1247. El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables de las
obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han
heredado.

Consejo: Siempre aceptar la herencia con beneficio de inventario, acarrea un trámite adicional que es hacer el
inventario solemne de los bienes pero queda todo salvaguardado

Hay algunos casos en que siempre debe aceptarse con beneficio de inventario: cuando se acepta por un incapaz
Art 1241: nos dice que la aceptación puede ser expresa o tacita
Art. 1241. La aceptación de una herencia puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se toma el título de
heredero; y es tácita cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de aceptar, y
que no hubiera tenido derecho de ejecutar, sino en su calidad de heredero.

Si yo solicito la posesión afectiva asumo de forma expresa mi calidad de heredero, se entiende que acepto de
forma expresa
14
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Si yo realizado un acto de conservación es tacita


Si yo enajeno un bien sin haber dicho que acepto o repudio se entiende que estoy aceptando tácitamente

Art. 1230. Si un asignatario vende, dona, o transfiere de cualquier modo a otra persona el objeto que se le ha
deferido, o el derecho de suceder en él, se entiende que por el mismo hecho acepta.

Art. 1244. La enajenación de cualquier efecto hereditario, aun para objetos de administración urgente, es acto
de heredero, si no ha sido autorizada por el juez a petición del heredero, protestando éste que no es su ánimo
obligarse en calidad de tal.

La capacidad para aceptar:

Acá se requiere capacidad de ejercicio, por lo que no pueden aceptarla por ejemplo los incapaces, tiene que ser
siempre por su representante, y siguiendo la regla del art 1225 inc. 2

Art. 1225. Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.


Exceptúanse las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes, las cuales no podrán
aceptar o repudiar, sino por medio o con el consentimiento de sus representantes legales.
Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con beneficio de inventario.
El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal para
aceptar o repudiar una asignación deferida a ella. Esta autorización se sujetará a lo dispuesto en los dos
últimos incisos del artículo 1749.

En el fondo los titulares y curadores no pueden aceptar la herencia diferida de sus pupilos si no es con beneficio
de inventario

Art. 397. El tutor o curador no podrá repudiar ninguna herencia deferida al pupilo, sin decreto de juez con
conocimiento de causa, ni aceptarla sin beneficio de inventario.

Para aceptar la herencia siempre voy a necesitar capacidad de ejercicio, los incapaces de ejercicio no pueden
aceptar por si solos una herencia, deben hacerlo mediante el tutor o curador, y el tutor o curador debe hacerlo
con beneficio de inventario para no comprometer el patrimonio del incapaz. Esta es una norma de protección al
incapaz

Art. 1250. Las herencias del Fisco y de todas las corporaciones y establecimientos públicos se aceptarán
precisamente con beneficio de inventario.
Se aceptarán de la misma manera las herencias que recaigan en personas que no pueden aceptar o repudiar
sino por el ministerio o con la autorización de otras.
No cumpliéndose con lo dispuesto en este artículo, las personas naturales o jurídicas representadas, no
serán obligadas por las deudas y cargas de la sucesión sino hasta concurrencia de lo que existiere de la
herencia al tiempo de la demanda o se probare haberse empleado efectivamente en beneficio de ellas.

Sanción si no cumplen con las solemnidades: Los representantes de estas personas naturales o jurídicas que no
cumplen con la obligación de aceptar la herencia con beneficio de inventario la deuda hereditario de la sucesión
no van alcanzar al pupilo o hereditario, sino hasta la concurrencia de lo que existiere en la herencia al tiempo de
la demanda o que se probare, que es básicamente imponer el beneficio de inventario a la fuerza.
Efectos de la aceptación

15
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Como dijimos las asignaciones deferidas al heredero desde el fallecimiento del causante o desde el
cumplimiento de la condición desde ese instante el heredero o legatario asume la posesión legal de la herencia
aun cuando lo haga ignorado y también se produce la legación. Entonces la aceptación lo único que hace es
confirmar el dominio de la asignación pero no le confiere el dominio porque le dominio lo habría adquirido por
el solo ministerio de la ley desde el fallecimiento del causante; desde la delación. Si uno lo mira desde otro
punto la delación produce la adquisición por el solo ministerio de la ley de la asignación, uno podría decir que
desde ese momento hasta que se produce la aceptación o repudiación hay una especie de adquisición
condicional porque si el personaje confirma su dominio sino no.
Debemos que tener claro es que adquiero la posesión legal y el dominio de la herencia desde que fallece; desde
la delación, desde que se abre la sucesión
 Si yo acepto confirmo el dominio solamente, pero el dominio ya lo adquirí antes por el solo ministerio
de la ley. El efecto que tiene la aceptación es retroactivo: si yo acepto significa que siempre tuve la
calidad de heredero, si repudio quiere decir que jamás tuve la calidad de heredero

Repudiación
Concepto: acto jurídico unilateral mediante el cual el asignatario rechaza esa calidad y con ello se exime de la
responsabilidad que le corresponde en tal carácter
En el fondo rechaza la calidad de asignatario
Se trata de una renuncia dentro de la esfera del art 12, porque la renuncia acá es una renuncia a un derecho
propio que mira en su interés particular y que su renuncia no está prohibida
La repudiación no se presume por regla general salvo en el caso que vimos.

Tratándose de asignaciones condicionales cuando se produce la repudiación antes que se verifique la condición
lo que hay allí es una renuncia de meras expectativas, porque al no haberse verificado la condición no hay una
incorporación en el patrimonio del asignatario de los bienes

Lo que la ley no quiere es que esta herencia quede sin un administrador, sin dueño, sin titular, por lo tanto le
permite a los interesados para requieran por vía judicial al legatario o asignatario que se pronuncie si va a
aceptar o renunciar en un plazo de 40 días corridos, y puede ser prorrogado por el juez hasta por 1 año. Art 1232
y 1233

Regla especial: art 1238


Es una norma de gran lógica y es la aplicación de una acción que vimos en materia contractual; acción oblicua o
subrogatoria

Art. 1238. Los acreedores del que repudia en perjuicio de los derechos de ellos, podrán hacerse autorizar por
el juez para aceptar por el deudor. En este caso la repudiación no se rescinde sino en favor de los acreedores y
hasta concurrencia de sus créditos; y en el sobrante subsiste.

El heredero salve que tiene aun sin fin de deudas con terceros y que los acreedores lo están persiguiendo para
cobrarle, de tal forma que es acepta la herencia le van a embargar los bienes, por esto repudia mejor y los bienes
queda en la herencia de los otros herederos. Los acreedores perfectamente en virtud de esta acción podrían
decirle al juez permitir aceptar aun en contra la repudiación del otro para cobrar los crédito, y el sobrante queda
para el mas de los herederos

Efectos de la repudiación

16
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Los efetos se retrotraen el momento de la asignación salvo el caso del legado de género. Tiene efecto retroactivo
la repudiación que deriva del hecho que la propiedad de la asignación se difiere por el solo ministerio de la ley,
pero si yo repudio la ley entiende que jamás fui heredero

Nulidad de la aceptación
cómo es una declaración de voluntad puede por fuerza, dolo, lesión, se aplican las reglas del art 1446, y todas
las reglas generales del vicio del consentimiento (VER CUALES SON LOS VICIOS DEL
CONSENTIMIENTO)

Una vez declarada la aceptación debe entenderse siempre que el asignatario repudió, porque no es aceptable una
posterior a la nulidad. Ósea yo acepto la herencia pero después alegan la nulidad de esa aceptación por fuerza o
dolo la ley entenderá que yo repudie, tiene lógica porque si yo estoy pidiendo la nulidad es porque nunca quise
aceptar

la nulidad de la repudiación aplica las mismas reglas


causales de: fuerza y dolo

Derecho de transmisión (importante)


Al fallecimiento del causante inmediatamente por el solo ministerio de la ley se produce la apertura de la
sucesión; la delación; la posesión legal de la misma. Ahora, que ocurre si el heredero o legatario cuyas derechos
en la sucesión no están prescritos fallece también antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que
se le ha deferido?
Ej. mi papa fallece hoy, por el solo ministerio de la ley yo adquiero posesión legal de le herencia, pero yo aún
no he manifestado mi voluntad de aceptar repudiar, antes de aceptar o repudiar yo fallezco también.
Aquí se transmiten a su herederos el derecho de aceptar o repudiar la herencia o legado aun cuando fallezca

La figura del art 957 en armonía con el 722 es que, fallece el causante, los herederos que corresponden antes de
aceptar o repudiar la herencia también fallecen y por consiguiente este derecho de aceptar o repudiar se tramite
a los herederos de los herederos. La repudiación es porque es necesario que el heredero que falleció no haya
repudiado ni aceptado la herencia, es decir, el derecho de trasmisión solo opera cuando muerte el asignatario
este nada dijo respecto de la aceptación o repudiación de la asignación.

Aquí concurren 3 participes


1. primitivo o causante: Es el que tramite a sus herederos o legatarios la asignación
2. el trasmisor: es quien ha muerto sin manifestar si acepta o repudia la asignación
3. el trasmitido: quien al aceptar la herencia del trasmisor adquiere la facultar de aceptar o repudiar la
herencia del primitivo causante

si nosotros aplicáramos las reglas generales igual llegaríamos a la misma conclusión

Requisitos del transmisor:


1. capaz y digno de suceder al primitivo causante
2. ser heredero o legatario del primitivo causante
3. el derecho del transmisor debe estar vigente, es decir, no prescrito (hay una discusión del art 2517)

art 2517: “toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del mismo
derecho” por esto se dice que esta disposición es difícil para aplicar porque es lógico que los derechos no van a
17
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

estar prescriptos, es raro que los derechos del heredero están prescritos. Es indispensable para que opere la
prescripción que quien quiera valerse de ella debe alegarla, por lo tanto, el derecho de trasmisor no se extingue
automáticamente si nadie lo alega

4. No debe haber aceptado ni repudiado la herencia porque si acepta lo que está transmitiendo son los
bienes que la herencia. Y si la repudia no trasmite nada.

Art. 957. Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de haber
aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus herederos el derecho de
aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que se le ha deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.

Requisitos del transmitido:


1. Capaz y digno de suceder al transmisor
2. Debe ser heredero del transmisor porque solo los herederos pueden adquirir este derecho de transmisión,
si es solo legatario no es continuador de la persona del causante
3. Debe aceptar la herencia del transmisor para así tener derecho aceptar o repudiar la herencia del
primitivo causante

Que situaciones se pueden presentar en esta institución?


Puede ocurrir que el tramitado sea capaz e indigno de tramitar la primer causante (que le nieto sea incapaz o
indigno de suceder al abuelo): en este caso la incapacidad o indignidad no lo afectan porque su incapacidad o
indignidad tiene que ver con su transmisor y no con el causante originario, podría darse el caso que le trasmitido
(nieta) sea indigno de suceder al primitivo causante originario y de todos modos tenga el derecho de transmisión
tenga el derecho de adquirir esta herencia

Miércoles 30 de agosto del 2023

Juan tiene hijos y muere (primitivo causante), esos hijos son el trasmisor y estos mueren también sin haber
aceptado o repudiado la herencia, los hijos de los hijos al aceptar la herencia de sus padres nacen aquí el
derecho para que acepten o repudien la herencia de su abuelo que son el primitivo causante
Si los transmisores aceptan la herencia de su padre, aquí recién nace el derecho de aceptar la herencia de su
abuelo

Problema que se da en el derecho de transmisor: incapaz o indigno de aceptar la herencia del primitivo
causante, puede aceptar igualmente la herencia del primitivo causante.

Otro problema: fijar los efectos del derecho de transmisión.


Sobre todo cuando son varios los transmisores. El art 1228 da una regla al respecto
La primera parte del articulo nos dice que no se puede aceptar una cuota o parte de la herencia o asignación y
repudiar el resto

Art. 1228. No se puede aceptar una parte o cuota de la asignación y repudiar el resto.
Pero si la asignación hecha a una persona se transmite a sus herederos según el artículo 957, puede cada
uno de éstos aceptar o repudiar su cuota.

18
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Pareciera haber una contradicción porque primero dice que no puede aceptar una parte de la herencia y rechazar
la otra, y la parte final dice que puede aceptar solo su cuota
Este articulo da una regla: dice que primero no se puede aceptar una cuota o parte de la asignación y repudiar el
resto, o acepto completo o repudio completo. Excepción: pero si la asignación hecha a una persona se trasmite a
sus herederos según el derecho de transmisión puede cada uno de estos aceptar o repudiar su cuota
Ej. son 5, dos repudian y 3 aceptan: la cuota de los que repudian la toman los que aceptan
Si estamos en la figura del derecho de trasmisión y son muchos los trasmitidos no hay ningún problema con que
cada uno acepte o repudie su cuota, y la cuota del que repudia aumenta a los que aceptan.

Ejemplo: mi papa es Víctor, yo soy hija única, mi papa fallece, yo no puede decir que acepto solo la casa y el
resto no, o acepto completo o repudio completo. Si estamos en el derecho de transmisor y somos 5, aquí si cada
uno puede repudiar pero la cuota que a cada uno le corresponde (la cuota completa)

Derecho de representación
Este derecho solo opera en la sucesión intestada, es decir, no se ha otorgado testamento
Título 2° libro 3° incorpora el derecho de representación en el art 984
En la sucesión testada jamás opera-, aquí operan el derecho de sustitución y el derecho de acrecimiento
En consecuencia a la representación es propia de la sucesión intestada

Definición legal: es una ficción legal que consiste en que una persona tiene el lugar jurídico y por consiguiente
el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre si este o esta no quisiesen o no
pudieren suceder
En el fondo se trata de una suposición que le legislador completa en el caso en que una o varias personas
sustituyen o reemplazan a otra persona ocupando el lugar de la primera, con todos y todas las consecuencias
jurídicas que esto conlleva y supone que el heredero originario no puede o no quiere suceder al causante,
entonces será sustituido por otro como si fuese la misma persona

Art. 984. Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el
grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no
pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría sucedido por
derecho de representación.

Ejemplo: Mi padre falleció el año 2003, mi tata aun no muere entonces cuando muera mi tata yo seré heredero
de mi tata porque yo ocupare el lugar jurídico de mi papa. Yo representare a mi papa en la herencia en la
sucesión de mi tata. Acá ocupare el lugar jurídico de mi papa.

Participes del derecho de representación


1. Causante que debe fallecer intestado (no dejar testamento) o bien que tenga un testamento incompleto,
y por consiguiente el derecho solo se dará en la parte intestada
2. El representado o no existe o no quiere o no puede suceder (ej. murió, es indigno)
3. Representante(s) ocupan el lugar jurídico, el parentesco y los mismos derechos del representado

Requisitos del derecho de representación


1. Que se trate de una sucesión intestada art 984. Hay algunos casos excepcionales del 1064, 1183, 1162, se
aplica el derecho de representación de una sucesión testada pero es indeterminada.

19
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

2. Debe faltar el representado (incapacidad, indignidad, desheredamiento, repudió o simplemente no


quiere) por lo tanto, uno perfectamente puede representar aun incapaz, indigno, desheredado o muerta en
la sucesión intestada. Este requisito está en el art 987
3. El llamado a suceder por representación debe ser un descendiente que representa a un ascendiente art
984 inc3, solo puede ser representada que la ley establece porque es una aplicación que se aplica en
sentido restrictivo. El descendiente representa al ascendiente.
4. El llamado a representar a quien no ha querido o no ha podido suceder debe ser digno y capaz de
suceder al causante
5. Para que opere el derecho de representación es necesario que los llamados a suceder acepten la herencia
del causante. “acepten” aplicamos todas las reglas generales de la representación

Art. 987. Se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha repudiado.


Se puede asimismo representar al incapaz, al indigno, al desheredado, y al que repudió la herencia del
difunto.

Art 984 inc. 3. Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría
sucedido por derecho de representación.

Derecho de sustitución y acrecimiento


Así como el derecho de representación es la forma de reemplazar al heredero que falta y de afectar una herencia
la representado el acrecimiento y la sustitución constituyen la forma de reemplazar al asignatario que falta pero
en la sucesión testada (aquí no opera la representación)
Opera solo en la testada

Sustitución: consiste en que le causante en su testamento puede señalar a una o varias personas llamadas a
reemplazar en la sucesión al asignatario que falta con el objetivo de tener certeza en su disposición que le bien
que está disponiendo va realmente a llegar al patrimonio de un individuo y que no va a quedar en el aire.

Básicamente la sustitución puede ser


1. Sustitución vulgar: consiste en nombrar un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no acepta o
porque llega a faltar al momento del fallecimiento del causante art 1156
2. Sustitución fideicomisaria: dice relación con el mismo efecto del fideicomiso

Art. 1156. La sustitución es vulgar o fideicomisaria.


La sustitución vulgar es aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no
acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por otra causa que extinga
su derecho eventual.
No se entiende faltar el asignatario que una vez aceptó, salvo que se invalide la aceptación.

La sustitución Vulgar:
Básicamente la sustitución vulgar consiste en nombrar a un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no
acepta o porque llega a faltar al momento de fallecer el causante
Se redacta “instituye legatario a Daniela, al momento de faltar Daniela entrara a sustituir Denisse”
En el testamento nombre a un asignatario para que ocupe el lugar jurídico de otro que no acepta o que llega a
faltar al momento de fallecer el asignatario

La sustitución fideicomisaria:
20
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Se llama al fideicomisario que en el evento de verificarse la condición pasa a formar parte de la sucesión, se
hace dueño de la cosa, si no se cumple el fideicomisario se consolida de la propiedad o cosa, es el mismo
fideicomiso aplicado al testamento
mientras la condición no se cumple el propietario fiduciario se queda con la cosa.
Instituyo propietario fiduciario, si Denisse se saca un 7 en la primera prueba pasa a él el vehículo. Mientras la
condición está pendiente Dani es propietaria fiduciaria, si se cumple pasa a Denisse, hay una condición
suspensiva

Características de la sustitución vulgar:


1. Solo procede en la sucesión testamentaria, es necesario que el testador designe quien es el sustituto
2. La sustitución puede ser en varios grados art 1158

Art. 1158. La sustitución puede ser de varios grados, como cuando se nombra un sustituto al asignatario
directo, y otro al primer sustituto.

En el evento de no aceptar o faltar entrara como sustituto tal persona, si tal persona no acepta o falta entrara tal

Art. 1159. Se puede sustituir uno a muchos y muchos a uno.

Instituyo legatario a mis 3 hijos, en el momento de faltar quedara como sustituto tal
Instituyo legatario a Dani, si ella falta entrara como sustituto tal, tal y tal

Art. 1157. La sustitución que se hiciere expresamente para algunos de los casos en que pueda faltar el
asignatario, se entenderá hecha para cualquiera de los otros en que llegare a faltar; salvo que el testador haya
expresado voluntad contraria.

Instituyo legatario al sr muñoz, si no quisiese aceptar o fuese declaró indigno instituyo legatario en su
sustitución a Dani R.

Puede ocurrir también la sustitución de 2 grados art 1161. Sustituto del sustituto.

Art. 1163. El derecho de transmisión excluye al de sustitución, y el de sustitución al de acrecimiento.

Este art es importante.

Art. 1164. Sustitución fideicomisaria es aquella en que se llama a un fideicomisario, que en el evento de una
condición se hace dueño absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad fiduciaria.
La sustitución fideicomisaria se regla por lo dispuesto en el título De la propiedad fiduciaria.

Art. 1166. La sustitución no debe presumirse fideicomisaria, sino cuando el tenor de la disposición excluye
manifiestamente la vulgar.

El acrecimiento
Así como la sustitución era le reemplazo por voluntad expresa del testador del asignatario que falta, el
acreciento también es el reemplazo pero que establece la ley para la falta de uno de los asignatario, es la
suplencia de la voluntad del testador por la ley, la ley establece disposiciones que vienen a suplir la voluntad del

21
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

testador, es decir, el testador no ocupo la sustitución y falta un asignatario la ley contempla el derecho de
acreciento.
Suple la voluntad del testador

Art. 1147. Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios, la porción de uno de ellos, que por falta de
éste se junta a las porciones de los otros, se dice acrecer a ellas.

A falta de un asignatario la porción de este aumenta a los demás.


Si no deje sustituto, solo dije mis legatarios, y falta un legatario la porción de este aumenta a los demás. como
el testador nada dijo la ley suple la voluntad del legatario

Requisitos del acrecimiento:


1. que la ley llame a varios asignatarios en conjunto respecto de una misma cosa sin que se diga a que
cuota corresponde a cada cual o bien se utilice la expresión en partes iguales. Los asignatarios conjuntos
están el art 1150

Art. 1150. Los coasignatarios conjuntos se reputarán por una sola persona para concurrir con otros
coasignatarios; y la persona colectiva formada por los primeros, no se entenderá faltar, sino cuando todos
éstos faltaren.
Se entenderán por conjuntos los coasignatarios asociados por una expresión copulativa como Pedro y Juan,
o comprendidos en una denominación colectiva como los Hijos de Pedro.

Si no se dice nada se reparten en partes iguales


Los asignatarios conjuntos: los hijos de pedro. Si son más de 1 están llamados de forma conjunta

2. En el acrecimiento es necesario además que la abrirse la sucesión falte, uno o más de los asignatarios
conjuntos, para que la porción de ese acrezca a los demás
3. Es necesario que no se haya designado sustituto, porque este excluye al acrecimiento
4. Que NO se cumpla con el art 1155

Art. 1155. El testador podrá en todo caso prohibir el acrecimiento.

que pasa con la cuota del que falta si el acreciento se prohíbe? algunos creen ver acá una especie de sustitución,
pero no está claro se discute

Efectos del acrecimiento:


1. el efecto natural es que la porción o cuota del asignatario que falte se divide en partes iguales en los
demás asignatarios, si no fuese en parte iguales no habría acrecimiento art 1148

Art. 1148. Este acrecimiento no tendrá lugar entre los asignatarios de distintas partes o cuotas en que el
testador haya dividido el objeto asignado: cada parte o cuota se considerará en tal caso como un objeto
separado; y no habrá derecho de acrecer sino entre los coasignatarios de una misma parte o cuota.
Si se asigna un objeto a dos o más personas por iguales partes, habrá derecho de acrecer.

2. El o los asignatarios presentes deben acepar la asignación instituida por el causante, porque si no la
aceptan no hay acrecimiento art 1151: regla especial
22
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 1151. El coasignatario podrá conservar su propia porción y repudiar la que se le defiere por
acrecimiento; pero no podrá repudiar la primera y aceptar la segunda.

Qui si puedo aceptar mi porción por derecho propio, y repudiar lo que me corresponde por acreciento, no puedo
hacerlo al revés porque el acrecimiento es consecuencia directa de ser asignatario, por lo que no puedo negar la
asignación y ejercer el derecho de acrecimiento. La parte que se repudia del acrecimiento se reparte
Ojo: la porción que acrece lleva consigo todas las cargas que el causante haya dispuesto

Tipos de sucesión
En términos generales habíamos dicho que la ley distingue entre sucesión testada e intestada. La primera es la
que el causante otorgo testamente, la segunda no otorgo testamento, pero también en doctrina existe una
sucesión mixta que es parte testada y e parte intestada, es decir, son aquellos casos en que el testamento o sus
disposiciones no alcanzan la totalidad de los bienes por consiguiente, una parte de la sucesión va a quedar
regulada por las reglas de sucesión testada y la otra por las reglas intestadas.
Por otra parte en doctrina esta la sucesión forzada; es aquel caso que le causante tiene herederos designadas por
la ley y que debe respetar obligatoriamente si o si, de forma tal que si hace disposiciones en perjuicios de esas
asignaciones forzosas puede llegar a modificarse el testamento con el fin de que repete lo que se establece la
ley. En el CC se conoce como asignaciones forzosas
También en doctrina hay la sucesión semi forzada; es aquellos casos en que le causante tiene descendientes,
puede disponer de una parte del patrimonio pero en favor de ciertos asignatarios, en este contexto rigen las
reglas que la ley establece pero son casos distintos, casos doctrinales

Sucesión testada:
Como dijimos esta se caracteriza por la existencia del testamento, y el testamento esta trata en el titulo 3, libro
3, art 999
Concepto de memoria:

Art. 999. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte
de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él, mientras viva.

Lo interesante es que le testamento es esencialmente revocable, por eso es posible hacer los testamentos que
quiera en la práctica, obviamente cada vez que uno hace el testamento posterior deja establecido la cláusula que
dice “revoco o anulo todo cualquier testamento anterior” para que sus disposiciones no entren en pugna con las
del nuevo testamento, porque le testamento es único.

“más o menos solemne”: porque nosotros vamos a ver que existen testamentos solemnes y testamentos
privilegiados, que son solemnes pero que la ley los privilegia con menos solemnidades porque la situación es
distinta (ej. situación de guerra, testamento marítimo, testamento verbal cuando voy a morir)

puede el causante en un testamento prohibir el derecho de representación? El causante no puede prohibirle


a sus herederos el derecho de representación y que se miraría esta disposición como no escrita, porque como se
establece en la definición que da el CC la representación es una ficción legal, esto quiere decir que está
establecido así en el CC y por ende, si el causante prohibiera este derecho de representación se dejaría de lado a
los herederos forzosos que son aquellos que la ley ha establecido.

Miércoles 06 de septiembre del 2023


23
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Características del testamento:


1. Es unilateral: emana de la voluntad de una de las partes, las partes por lo general aquí es una. (acto
jurídico unilateral: dice relación con voluntades contrato jurídico unilateral: dice relación con partes que
se obligan) el testador
2. Es un acto jurídico solemne
3. Acto personalísimo porque la facultad de testar es indelegable, porque le testamento debe ser otorgado
por la persona misma y no por varias
4. Acto jurídico por causa de muerte: necesita la muerte de una persona para que se perfeccione
5. Es de efetos provisional porque puede ser revocado pero una vez que fallece el testador es definitivo
6. Es un acto que se basta a si mismo porque no permite ni requiere documentos adicionales, salvo el caso
del encargos secreto

Art. 1463. El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de una
donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona.
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma legítima o a
mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título De las asignaciones forzosas.

Acá lo que sanciona este artículo es la sesión de derechos de herederos respecto de mi padre que aún no muere.
no lo puedo hacer porque tiene objeto ilícito (art objetos ilícitos 1462 al 1466), se sanciona con nulidad absoluta

Art. 1001. Todas las disposiciones testamentarias son esencialmente revocables, sin embargo de que el
testador exprese en el testamento la determinación de no revocarlas. Las cláusulas derogatorias de sus
disposiciones futuras se tendrán por no escritas, aunque se confirmen con juramento.
Si en un testamento anterior se hubiere ordenado que no valga su revocación si no se hiciere con ciertas
palabras o señales, se mirará esta disposición como no escrita.

Esto nos dice que no puedo otorgar un testamento y decir que esa es mi disposición definitiva y que todo lo que
haga en el futuro no va a valer, porque contraria esta disposición, la facultad de revocar es del testamento. O
puedo anular cualquier otro testamento futuro en mi testamento actual, se mira cómo no escrita

Art 1002. El testamento se basta a sí mismo, no puedo hacer una disposición testamentaria dejando de heredero
a uno y en otros papeles dejar otras disposiciones, esto no va a tener más valor del que tendrían esos
documentos por si solos, no tienen valor de testamento como la escritura publica

Art. 1002. Las cédulas o papeles a que se refiera el testador en el testamento, no se mirarán como partes de
éste, aunque el testador lo ordene; ni valdrán más de lo que sin esta circunstancia valdrían.

Capacidad para testar

Inhábiles para testar art 1005: establece un listado de personas inhábiles para testar, vale decir, todos son válidas
para testar, menos los que se encontrarse en este numeración

Art. 1005. No son hábiles para testar:


1. Derogado;
2. El impúber;
3. El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia;
4. El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa;
24
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

5. Todo el que no pudiere expresar su voluntad claramente.


Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para testar.

Art 1006. Establece una regla respecto de la causal de inhabilidad. Nos dice que si yo testo antes de que me
declaren interdicto de valido, si yo testo después de declarado interdicto no es valido

Art. 1006. El testamento otorgado durante la existencia de cualquiera de las causas de inhabilidad
expresadas en el artículo precedente es nulo, aunque posteriormente deje de existir la causa.
Y por el contrario, el testamento válido no deja de serlo por el hecho de sobrevenir después alguna de estas
causas de inhabilidad.

El menor adulto puede testar? 14 o 15 años? Si, sin autorización de su representante art 262.

Art. 262. El menor adulto no necesita de la autorización de sus padres para disponer de sus bienes por acto
testamentario que haya de tener efecto después de su muerte, ni para reconocer hijos.

Vicios del consentimiento propósito del testamento


El testamento como acto jurídico que es no está exento de los vicios del consentimiento: del dolo, fuerza y error

1. El dolo en la sucesión testada:


Art 1237 y 968 n4
En el fondo es que puedo pedir o la recisión (nulidad relativa de la aceptación o repudiación) incluso el dolo
actúa como causal de indignidad. Para suceder había que ser capaz y digno, si no soy digno entonces no puedo
ser asignatario del causante y por consiguiente si soy indigno por dolo el beneficiado de la disposición
testamentaria por dolo no va a quedar por el solo hecho sin efecto, tenemos que pedir la indignidad. La sanción
jurídica va a ser que le asignatario va adolecer de una indignidad para suceder, y por lo tanto, va a quedar
excluido de la asignación. Esa disposición testamentaria en donde el uso dolo no va a tener asignatario y por
ende el queda excluido, por tanto, va a seguir las reglas generales y va a pasar a otro asignatario si es que lo hay

Art. 1237. Ninguna persona tendrá derecho para que se rescinda su repudiación, a menos que la misma
persona o su legítimo representante hayan sido inducidos por fuerza o dolo a repudiar.

Art. 968. Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:


4º. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le impidió testar;

En el caso que haya dolo en la aceptación o repudiación vamos a pedir la recisión: nulidad relativa, si es que el
asignatario tuvo a asignación por engaño voy a pedir la indignidad y el sujeto va a quedar excluido.

2. La fuerza:
art 1007. Básicamente nos dice que, el testamento en que de cualquier modo se haya intervenido al fuerza es
nulo en todas sus partes, esta expresión en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza uno debe
relacionarla con las reglas de la fuerza art 1446 y 1449, la fuerza para el caso del testamento de cualquier modo,
se está refiriendo al 1446 y 1449, es decir, moral o física y que pueda ser ejecutada por el destinatario del
testamento o por otro cualquiera, además debe ser capaz de producir una impresión fuere. Se aplican las reglas
generales de la fuerza
Lo que es interesante es que la parte final dice que le testamento es nulo en todas sus partes, no solo la
disposición que se arrancó por fuerza, ósea, para la ley es tan impactante que la fuerza haya sido ejercida para el

25
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

testador que ace nulo todo el testamento, seria nulidad relativa. Pero también puede ser declarado indigno este
sujeto que aplica la fuerza pro el art 968, en este caso no queda todas las disposiciones nulas, sino que el queda
excluido del testamento

Art. 1007. El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo en todas sus partes.

Dos sanciones para la fuerza: nulidad relativa o indignidad.

3. El error:
en general se sostiene que le error no tiene aplicación ene le testamento porque es la falsa percepción de la
realidad, que tiene es que hace la disposición, es decir, el testador, pero hay disposiciones que se refieren al
error art 1057 y 1058
Art 1057: el error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición sino hubiere duda acerca de la
persona, salvo cuando hay duda respecto de la identidad.

Art. 1057. El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no hubiere duda acerca
de la persona.

Art. 1058. La asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea claro que sin este
error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita.

Este es un error de hecho, solo en estos casos tiene aplicación el error.


El testamento puede tener disposiciones y puede tener declaraciones, las declaraciones se ha discutido si la
nulidad por fuerza puede acarrear la nulidad de las declaraciones, de las disposiciones está claro que sí, pero se
ha discutido si la fuerza acarrea la nulidad de las declaraciones
Ej. reconocer un hijo en testamento

Aplicación del pago de lo no debido aplicado al testamento: art 1132

Art. 1132. Si el testador manda pagar lo que cree deber y no debe, la disposición se tendrá por no escrita.
Si en razón de una deuda determinada se manda pagar más de lo que ella importa, no se deberá el exceso a
menos que aparezca la intención de donarlo.

Si el testador manda pagar lo que cree deber y no debe la disposición se tiene por no escrita si es que no se ha
pagado, si se pago puede pedir reembolso.

Inc. 2. Yo debía pero pague de más, puedo pedir el reembolso a menos que parezca la intencion de donarlo.

Clases de testamentos:
La definición de testamento indica que este es una acto jurídico unilateral más o menos solemne
La mayoría de la doctrina concuerda que son todos solemnes pero que hay también testamento que se llaman
privilegiados en el sentido que deben cumplir menos solemnidades.

Testamentos solemnes: art 1008.


Hay testamentos solemnes que son aquellos que cumple con todas las solemnidades que la ley ordinariamente
establece, hay privilegiados que tienen menos solemnidades en atención a ciertas circunstancias especiales que
la ley considera.
26
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Dentro de los testamentos solmenes tenemos:


1. Testamento abierto: aquel en que las disposiciones se hacen saber a los testigos que comparecen al acto
testamentario
2. Testamento cerrado: las disposiciones no se hacen saber a los testigos. Los testigos lo único que
certifican y atestiguan es que ese testamento que esta contenido de ese sobre es el testamento otorgado
por el testador

Art. 1008. El testamento es solemne, o menos solemne.


Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las solemnidades que la ley ordinariamente
requiere.
El menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden omitirse algunas de estas solemnidades, por
consideración a circunstancias particulares, determinadas expresamente por la ley.
El testamento solemne es abierto o cerrado.
Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace sabedores de sus disposiciones a
los testigos; y testamento cerrado o secreto, es aquel en que no es necesario que los testigos tengan
conocimiento de ellas.

El art 1009 y 1010 establecen normas de carácter procesal que indica como se realiza la apertura

Art. 1009. La apertura y publicación del testamento se harán ante el juez del último domicilio del testador; sin
perjuicio de las excepciones que a este respecto establezcan las leyes.

Art. 1010. Siempre que el juez haya de proceder a la apertura y publicación de un testamento, se cerciorará
previamente de la muerte del testador. Exceptúanse los casos en que según la ley deba presumirse la muerte.

La posesión efectiva si hay testamento se hace entra el tribunal del último domicilio del causante, no en el
registro civil

Reglas del testamento solemne


Tiene que reunir:
1. Siempre escrito art 1011
2. Debe ser otorgado ante testigos, porque el 1012 señala quienes no pueden ser testigos del testamento

Art. 1011. El testamento solemne es siempre escrito.

Art. 1012. No podrán ser testigos en un testamento solemne, otorgado en Chile:


1. Derogado;
2. Los menores de dieciocho años;
3. Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
4. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón;
5. Los ciegos;
6. Los sordos;
7. Los mudos;
8. Los condenados a alguna de las penas designadas en el artículo 267, número 7º, y en general, los que por
sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos;
9. Los amanuenses del escribano que autorizare el testamento;
10. Los extranjeros no domiciliados en Chile;
11. Las personas que no entiendan el idioma del
27
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

testador; sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1024.


Dos a lo menos de los testigos deberán estar domiciliados en la comuna o agrupación de comunas en que se
otorgue el testamento y uno a lo menos deberá saber leer y escribir, cuando sólo concurran tres testigos, y dos
cuando concurrieren cinco.

Formalidades del testamento abierto art 1014


Art. 1014. En Chile, el testamento solemne y abierto debe otorgarse ante competente escribano y tres testigos, o
ante cinco testigos.
Podrá hacer las veces de escribano el juez de letras del territorio jurisdiccional del lugar del otorgamiento:
todo lo dicho en este título acerca del escribano, se entenderá respecto del juez de letras, en su caso.

- competente escribano
- 3 o 5 testigos

Cuando no hay testigos se pone al juez


El testamento debe ser firmado por el testador y por los testigos y por el escribano. Debe ser leída en voz alta y
dejar constancia de que se leyó en voz alta y que los testigos saben las disposiciones. Todo en la notaria

En la práctica redacto el testamento, se lo mando a la notaría, cito a los testigos y escribanos y el lee en voz alta
el testamento

Miércoles 13 de septiembre del 2023

TRABAJO ALESSANDRA

Articulo 1007 del Cc:


Art. 1007. El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo en todas sus partes.

Por regla general la sancion a la fuerza es la nulidad relativa , pero hay una parte de la doctrina que señala que
en este caso la sanicon no seria la nulidad relativa sino que seria la nulidad absoluta, esto se funda en:
1. El tenor de la disposicion legal que señala que el testamento es nulo en todas sus partes, lo que da
indicios de que se trata de la maxima sancion legal
2. Se le da transendencia que la fuerza en este caso especial se mueve como sanion la nulidad abosluta ya
que esto seria de tal gravedad que el vicio en la voluntad de este testamento lo mas logico seria aplicable
la maxima sancion a nivel legal
En tanto aqui los autores en un punto estan enconteste en que la sancion a la fuerza es la nulidad en todas las
partes del tetsamento, esto tambien se funda en la historia fidedigna del CC donde huo varias modificaciones a
lo largo de los años llegando a 1855 donde ahi finalmente se establece que el tetsamento es nulo en todas sus
partes, anteriormente se señalaba que podria ser sancionada eventualmente solo la disposicion que estaba
viciada por la fuerzas.

Las declaracion son afectadas?si, porque el art 1007 señala que el testamento en el que haya intervenido la
fuerza es nulo en todas sus partes. Seria nulidad relativa, pero la doctrina tambien dice qu epodria ser nulidad
absoluta.
Ej. si yo reconzco un hijo en el tetsamennto y luego el tetsamento es anulado, ese reconocieinto es invalido? Si,
porque
uno no tiene certeza de cuales son las disposiciones especificas que vicio la fuerza.

28
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Testamentos solemnes:
- abiertos
- cerrados
Lo más importantes es que el testamento abierto se llama así porque sus disposiciones las conocen los testigos
debido a que el notario lee a viva voz el testamento
Además hay que tener siempre presente las solemnidades de los testamentos solemnes:
 debe ser por escrito (escritura pública)
 otorgado ante escribano o juez competente
 ante testigos (3 o 5)

Lo que caracteriza este testamento es que las disposiciones son dadas a conocer a los testigos
Podríamos decir que las formalidades son:
1. Lectura a viva voz
2. firma o rúbrica del testigo, testador y escribano
3. Que sea por escrito por escritura publica
4. 3 o 5 testigos

Testamento cerrado o secreto art 1021 y 1023


Básicamente es la mismo forma pero la gran diferencia es que en este los testigos no conocen las disposiciones
del testamento, sino que los testigos de lo único que dan fe es que lo que contienen aquel sobre es el testamento
otorgado por el testador (esto es en el otorgamiento)

Art. 1021. El testamento solemne cerrado debe otorgarse ante un escribano y tres testigos.
Podrá hacer las veces de escribano el respectivo juez letrado.

Art. 1023. Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el testador presenta al
escribano y testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz y de manera que el escribano y testigos le
vean, oigan y entiendan (salvo el caso del artículo siguiente), que en aquella escritura se contiene su
testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración escribiéndola a presencia del escribano y testigos.
El testamento deberá estar escrito o a lo menos firmado por el testador.
El sobrescrito o cubierta del testamento estará cerrada o se cerrará exteriormente, de manera que no pueda
extraerse el testamento sin romper la cubierta.
Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca, o emplear cualquier otro medio para la seguridad
de la cubierta.
El escribano expresará en el sobrescrito o cubierta, bajo el epígrafe testamento, la circunstancia de hallarse
el testador en su sano juicio; el nombre, apellido y domicilio del testador y de cada uno de los testigos; y el
lugar, día, mes y año del otorgamiento.
Termina el otorgamiento por las firmas del testador y de los testigos, y por la firma y signo del escribano,
sobre la cubierta.
Durante el otorgamiento estarán presentes, además del testador, un mismo escribano y unos mismos
testigos, y no habrá interrupción alguna sino en los breves intervalos que algún accidente lo exigiere.

Lo que diferencia es que este testamento no es leído aviva voz a los testigos
Cualquier omisión en las formalidades o en el otorgamiento va hacer que el acto testamentario sea nulo
absoluto, son formalidades exigidas por ley

Testamentos privilegiados párrafo 4° libro 3° art 1030 y siguientes.

29
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 1030. Son testamentos privilegiados:


1. El testamento verbal;
2. El testamento militar;
3. El testamento marítimo.

Habíamos dicho que la definición de testamento es que le testamento es un acto jurídico unilateral más o menos
solemnes, y que era esencialmente revocable.
Estos son los testamentos menos solemnes, porque por estar en determinada situación o en determinadas
circunstancia la ley privilegia a estos testamentos con menos solemnidades

Testamento verbal: art 1035: estamos en un peligro tan inminente de muerte que la ley lo privilegia
exceptuándolo o exonerándolo de ciertas solemnidades a fin de facilitar la dictación o el otorgamiento del
testamento. Aquí ya sabemos que va a morir
Testamento militar: art 1041 y 1043: es un testamento en tiempo de guerra, por esto la ley lo privilegia y
facilita el otorgamiento del testamento
Testamento marítimo: art 1048 al 1045: El privilegio esta dado en que como esta en un buque de guerra o
mercante lo que pasa es que está embarcado y puede morir también. Orriga dice que aquí no hay un peligro
inminente como el verbal, pero siempre está la posibilidad de que este se hunda.

Los testamento privilegiados son excepcionales, y de todo esto el más frecuente es el verbal, porque es aplicable
a civiles que no están en condiciones especiales ni en guerra ni embarcados, sino que están en peligro inminente
de muerte
Ej. enfermos, lecho de muerte

Todos estos testamentos privilegiados se caracterizan porque se otorgan cuando la vida del testador se encuentra
o esta amenazada. En los 3 casos se requiere un peligro para la vida del testador. Y tienen siempre la posibilidad
o la sanción de la caducidad (que no están en los solemnes).
Estos caducan, la ley le coloca plazos a estos testamentos para que después se solemnicen, si después de ese
plazo no se solemnizan este cada (30 verbal. 90 marítimo, 90 militar), queda sin efecto por el solo ministerio de
la ley.

Art. 1212. El testamento que ha sido otorgado válidamente no puede invalidarse sino por la revocación del
testador.
Sin embargo, los testamentos privilegiados caducan sin necesidad de revocación, en los casos previstos por
la ley.
La revocación puede ser total o parcial.

Los privilegiados además de poder revocarse caducan.


También caduca si la persona no muere
Los interesados o herederos deben solemnizarlos.

Este testamento privilegiado se otorga cuando la vida del testador se encuentra amenazada.
Además de la revocación que es la voluntad del estado de dejar sin efecto el testamento en el caso de los
privilegiados opera la caducidad en los casos del art 1036 para el verbal, 1044 militar.

Verbal: son 30 días para que la caducidad. Si muere después de los 30 días queda caducado porque entonces
son era tan inminente el peligro, salvo que lo escriture él y lo vuelve solemne.

30
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 1036. El testamento verbal no tendrá valor alguno si el testador falleciere después de los treinta días
subsiguientes al otorgamiento; o si habiendo fallecido antes, no se hubiere puesto por escrito el testamento,
con las formalidades que van a expresarse, dentro de los treinta días subsiguientes al de la muerte.

Debo nates de los 30 días siguientes solemnizarlo, sino caduca, y si fallezco después de los 30 días también
caduca
Como lo voy a solemnizar si soy interesado? Solicitándole al juez de letras del lugar en donde se otorgó el
testamento que cite a los testigos y a los demás interesados para que declaren respecto de los puntos que se
indican en el art 1037, este es un procedimiento no contencioso, voluntario.

Los testigos de las disposiciones verbales deben declarar respeto de:


 Nombre, apellido y domicilio del testador
 Lugar de nacimiento
 Edad
 Circunstancias que hicieron pensar o creer que su vida se hallaba en peligro
 Que declaren sobre las disposiciones del testamento, cuál era la intención del testador

Art. 1037. Para poner el testamento verbal por escrito, el juez de letras del territorio jurisdiccional en que
se hubiere otorgado, a instancia de cualquiera persona que pueda tener interés en la sucesión, y con
citación de los demás interesados residentes en la misma jurisdicción, tomará declaraciones juradas a los
individuos que lo presenciaron como testigos instrumentales y a todas las otras personas cuyo testimonio le
pareciere conducente a esclarecer los puntos siguientes:

1. El nombre, apellido y domicilio del testador, el lugar de su nacimiento, la nación a que pertenecía, su
edad, y las circunstancias que hicieron creer que su vida se hallaba en peligro inminente;
2. El nombre y apellido de los testigos instrumentales y la comuna en que moran;
3. El lugar, día, mes y año del otorgamiento.

En el testamento militar art 1044 el plazo es de 90 días, en el marítimo también hay 90 días para solemnizar

Art. 1038. Los testigos instrumentales depondrán sobre los puntos siguientes:

1. Si el testador aparecía estar en su sano juicio;


2. Si manifestó la intención de testar ante ellos;
3. Sus declaraciones y disposiciones testamentarias.

Art. 1039. La información de que hablan los artículos precedentes, será remitida al juez de letras del último
domicilio, si no lo fuere el que ha recibido la información; y el juez, si encontrare que se han observado las
solemnidades prescritas, y que en la información aparece claramente la última voluntad del testador, fallará
que según dicha información, el testador ha hecho las declaraciones y disposiciones siguientes
(expresándolas); y mandará que valgan dichas declaraciones y disposiciones como testamento del difunto, y
que se protocolice como tal su decreto.
No se mirarán como declaraciones o disposiciones testamentarias sino aquellas en que los testigos que
asistieron por vía de solemnidad estuvieren conformes.

Las declaraciones verbales que hizo gracias al procedimiento de solemnizar son válidas, y vale como
testamento.

31
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Ej. estaba en el zoo con mi suegra, y mi suegra muere en la jaula del león. Antes de que ella muere dice “le dejo
mi casa a mi yerno llamado x y además le dejo el auto” y muere. Esa declaración vale o no vale? Hay que
explicar el testamento verbal. Hay que distinguir si esa es todos los bienes que tenía la surge, si son la totalidad
de los bienes la sucesión es testamentar por vía verbal. si no son todos los bienes o nos va ml con el testamento
verbal va a quedar intestatos y seguiremos las reglas generales.

Los testamentos privilegiados tienen menos exigencias formales que los testamentos solemnes. Se aplican
respecto del testamento las reglas del art 1013, 1031, es decir, tienen el mismo valor que los testamentos
solemnes.

Testamento solemne otorgado en el país extranjero:


Es una aplicación de la extraterritorialidad y territorialidad
El testamento otorgado en país extranjero debe cumplir con la ley extranjera, pero si hay asignatarios chilenos
no podemos negarle validez en nuestro país.

Reglas de interpretación de los testamentos


El testamento es un acto jurídico unilateral y que corresponde a la voluntad del testador, por lo tanto las reglas
de interpretación debieran ser más cercana a la interpretación de los contratos y no a la interpretación de la ley.
Lo que debiéramos siempre entonces es tartar de desentrañar cual era la verdadera voluntad del testador art
1069 y 1560

Art. 1069. Sobre las reglas dadas en este título acerca de la inteligencia y efecto de las disposiciones
testamentarias, prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada, con tal que no se oponga a los
requisitos o prohibiciones legales.
Para conocer la voluntad del testador se estará más a la substancia de las disposiciones que a las palabras
de que se haya servido.

Art. 1560. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las
palabras.

Regla n1: art 1069. debe siempre prevalecer la voluntad del testador, siempre que no afecte disposiciones
obligatorias o forzosas
Para determinar la voluntad hay que atenerse a la sustancia de las disposiciones art 1057. Puede ser considerada
como regla de interpretación fácilmente

Regla n2: art 1057. Nos transmite que perfectamente es posible que pueda haber un error en el nombre del
asignatario

Art. 1057. El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no hubiere duda acerca de
la persona.

Debemos estar más a la voluntad del testador más que a lo literal de las palabras.

Art. 1060. No vale disposición alguna testamentaria que el testador no haya dado a conocer de otro modo que
por sí o no, o por una señal de afirmación o negación, contestando a una pregunta.

Art. 1062. El acreedor cuyo crédito no conste sino por el testamento, será considerado como legatario para las
disposiciones del artículo precedente.
32
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Asignaciones testamentarias: art 1056 y siguientes


Las asignaciones en terminaos generales son disposición que hace la ley o el testador. Se hacen a título:
Universal: herencia
Singular: legado

Existen las siguientes clasificación de herederos:


1. Herederos de cuota
2. Herederos universales
3. Herederos de remanente (que sobre)

Los legatarios se clasifican en:


Legatario de especie o cuerpo cierto
Legatario de genero

Todas las asignaciones a título universal o singular pueden ser :


1. puras o simples
2. sujetas a modalidad

Requisitos comunes a toda asignación testamentaria:

Requisitos del asignatario:


1. digno
2. capaz
3. persona cierta y determinado (el error que puede haber en el nombre no vicia la disposición)

su determinación puede estar dada por:


1. el nombre y su correcta individualización
2. por ciertos dados que hagan posible identificarlo

la única excepción respecto de la determinaciones está en el caso de la criatura que esta por nacer art 62 inc. 3.
En este caso se constituye heredero a una persona que se espera que exista pero que aún no ha nacido
lo mismo ocurre cuando se hace para la creación de un fundación.
También la asignación ofrecida como premio para los que presten un servicio relevante.

El asignatario debe ser determinado. Recordar siempre que el error que puede haber en el nombre no vicia la
disposición art 1057.

Requisitos de la asignación:
Toda asignación debe ser determinada en cuanto a su objeto art 1066: para determinar el objeto la ley permite
que el testador establezca la cuantía de la asignación

Art. 1066. Toda asignación deberá ser o a título universal, o de especies determinadas o que por las
indicaciones del testamento puedan claramente determinarse, o de géneros y cantidades que igualmente lo
sean o puedan serlo. De otra manera se tendrá por no escrita.
Sin embargo, si la asignación se destinare a un objeto de beneficencia expresado en el testamento, sin
determinar la cuota, cantidad o especies que hayan de invertirse en él, valdrá la asignación y se determinará la

33
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

cuota, cantidad o especies, habida consideración a la naturaleza del objeto, a las otras disposiciones del
testador, y a las fuerzas del patrimonio, en la parte de que el testador pudo disponer libremente.
El juez hará la determinación, oyendo al defensor de obras pías y a los herederos; y conformándose en
cuanto fuere posible a la intención del testador.

Determinar el objeto puede ser por especie o cuerpo cierto u objeto


Para determinar el objeto la ley permite que se haga con la cuantía de la asignación, pro esto el testador puede
instituir 3 tipos de herederos

Los heredero pueden ser universales de cuotas o de remanentes


Los universales son instituidos como tales respecto de todos los bienes, del patrimonio completo, sin expresión
de cuota y sin determinación respecto del patrimonio del causante, es decir, son en relación a la totalidad del
patrimonio del causante
Los herederos de cuotas son llamados en una proporción del patrimonio del causante (1/#)
Los llamados de remanente son llamados a lo que quede del patrimonio

Entones los universales son los más importantes, pro que estos suceden en todo el patrimonio y pueden ser
instituidos por el testador, conjuntamente y varios y sin indicar cuota. Si son 5 herederos universales y no se
indica cuota se entiende que estos coocurren en la herencia en partes iguales.

Art. 1098. El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en términos generales que no designan cuotas,
como "Sea Fulano mi heredero", o "Dejo mis bienes a Fulano", es heredero universal.
Pero si concurriere con herederos de cuota, se entenderá heredero de aquella cuota que con las designadas
en el testamento complete la unidad o entero.
Si fueren muchos los herederos instituidos sin designación de cuota, dividirán entre sí por partes iguales la
herencia o la parte de ella que les toque.

Miércoles 27 de septiembre

Art 1098 clasificación de los herederos:


 los herederos de remanente es del sobrante de los bienes del causante una vez que se han cumplido las
obligaciones.
 Los de cuota tiene determinada su cuota (1/8)
 los universales son continuadores de la persona del causante en su patrimonio (del causante) y de todos
sus derechos y obligaciones de carácter transmisibles

art 1098 inc. 1. los herederos universales son los más importantes porque estos son instituidos por el testador y
no tienen asignado una cuota, la frase es “instituyo heredero universal a mi hija Denisse”, estoy diciendo que
ella será heredero de mis bienes, derechos y obligaciones de carácter transmisible, universal. No se expresa
cuota a diferencia de los herederos de cuota que son llamados a heredar una porción de bienes del patrimonio
del causante
inc. 2. en el fondo si hay 4 herederos y 3 son de cuotas el otro es universal, porque no tiene designada su cuota.

el heredero de remanente es básicamente un heredero de lo que reste o sobre después de cumplidas todas las
obligaciones del causante

34
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

se pone más complejo cuando se instituye un heredero universal y además se instituye heredero de cuota (para
los cálculos, en teoría se aplica el 1098 inc2).
También puede ocurrir que se instituta uno o más herederos de cuotas con uno o más herederos universales
Que pasa respecto de los herederos de remanentes? Art 1099

Art. 1099. Si hechas otras asignaciones se dispone del remanente de los bienes y todas las asignaciones,
excepto la del remanente, son a título singular, el asignatario del remanente es heredero universal; si algunas
de las otras asignaciones son de cuotas, el asignatario del remanente es heredero de la cuota que reste para
completar la unidad.

El heredero de remanente puede ser asignatario de cuota o asignatario a título singular, depende de cómo lo
haya dispuesto el testador.
Un heredero de remanente: caso en que es un heredero de cuota “instituyo heredero de cuota a mis 3 hijos
correspondiéndole 1/3 a cada uno de mis bienes, mis hijos son pedro juan y diego” pero yo hago presente en el
testamento que hay un dinero en el banco con el que hay que cumplir ciertas deudas que hay que pagar, y digo
“instituyo heredero de remanente de aquel dinero a mi hijo diego” unas vez que haya pagado todas las a cargas
de esta sucesión, además de las cuotas se queda con el vuelto. En este caso es heredero de cuota y remanente.

El universal no puede ser de remanente, es más para el de cuotas o para el legatario


Si yo digo “instituyo herederos de cuota a mis dos hijos francisco y francisca, una vez que hayan pagado todas
las deudas hereditarias el sobrante, el dinero del banco es para a mi nieto Javier” aquí mis hijos son herederos
de cuota y mi nieto remanente.

Determinación de las asignaciones a título singular


Tal como dijimos anteriormente, la asignaciones a título singular son los legadores; son de especie o cuerpo
cierto (casa individualizada, auto rojo marca x) o son de género (silla, auto, casa, etc.)

Que diferencias hay entre la especie o cuerpo cierto y el género?


En relación a los frutos: es la contra partida de la teoría del riesgo:
 el cuerpo cierto perece
 Si estamos frente a un género como este no perece, mal podría yo hacer dueño de los frutos porque no
sé cuál es la cosa precisa y determinada de la que me van a cumplir la obligaciones, pero si es de
especie o cuerpo cierto yo sé cuál es la cosa precisa y determinada, por la que me debe cumplir las
obligaciones. Por consiguiente sí sé que frutos me deben pagar y sé que frutos voy a cobrar, y también
se quien se hará cargo de los deterioros
(en uno se los frutos que voy a percibir, en el otro no tengo certeza; porque uno es un género y voy a percibir
frutos si o si y en el otro no)
 En el legado de genero el legatario tiene un crédito o un derecho personal respecto de los herederos. (ej.
dinero). “instituyo legatario del dinero del banco a Denisse”, yo fallezco y Denisse le va a cobrar a mis
herederos que son asignatarios a título universal
 En cambio, si la cosa es una especie o cuerpo cierto yo como legatario no tengo un crédito, aquí la
sucesión por causa de muerte opera como un modo de adquirir
 El legado de especie o cuerpo cierto requiere siempre una determinación precisa del testador: art 1106,
1111, 1119, 1124

Hay algunas reglas a precisar:


Yo soy comunero con Felipe y Anais de un vehículo y en mi testamento digo lego el vehículo a Katy, se
entiende que lo que estoy legando es mi cuota y no el bien entero
35
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Es cierto que hay que determinar con precisión el bien, pero si no lo determino y yo soy comunero de una cuota
y legado el bien a Denisse, yo estoy legando solo mi cuota.

Legados de géneros
Art. 1112. El legado de cosa fungible, cuya cantidad no se determine de algún modo, no vale.
Si se lega la cosa fungible señalando el lugar en que ha de encontrarse, se deberá la cantidad que allí se
encuentre al tiempo de la muerte del testador, dado caso que el testador no haya determinado la cantidad; o
hasta concurrencia de la cantidad determinada por el testador, y no más.
Si la cantidad existente fuere menor que la cantidad designada, sólo se deberá la cantidad existente; y si no
existe allí cantidad alguna de dicha cosa fungible, nada se deberá.
Lo cual, sin embargo, se entenderá con estas limitaciones:
1ª. Valdrá siempre el legado de la cosa fungible cuya cantidad se determine por el testador, a favor de las
personas designadas en el artículo 1107.
2ª. No importará que la cosa legada no se encuentre en el lugar señalado por el testador, cuando el legado y
el señalamiento de lugar no forman una cláusula indivisible.
Así el legado de "treinta fanegas de trigo, que se hallan en tal parte", vale, aunque no se encuentre allí trigo
alguno; pero el legado de "las treinta fanegas de trigo que se hallarán en tal parte", no vale sino respecto del
trigo que allí se encontrare, y que no pase de treinta fanegas.

Básicamente el legado de genero no vale cuando la cantidad no se determina de algún modo


Ej. “lego dinero a Denisse” aquí se mira cómo no escrito.

Es lógico que diga que no vale, la sanción es nulidad

Art 1130 nos da un ejemplo de legado de condonación

Art. 1130. Si se condona a una persona lo que debe, sin determinar suma, no se comprenderán en la
condonación sino las deudas existentes a la fecha del testamento.

Este es un legado de perdón de la deuda. En doctrina se conoce como legado de condonación


Es interesante porque en el art 1112 nos dice que si yo hago un legado de dinero sin determinar la cantidad no
vale, pero en el 1130 nos dice que si yo hago un legado la condonación de una deuda aun cuando no diga cuanto
es lo que debe si se entiende hecha la condonación art 1130. La ley entiende que condeno todas las deudas a la
fecha del testamento

Si yo hoy digo “instituyo legatario de condonación a Denisse” y no señalo cantidad. Esto significa que yo
condono todas las deudas que tenga conmigo a la fecha del testamento. a menos que señale la cantidad.

Art 1131. Lo que se lega a un acreedor no se entenderá que es por cuanta de su crédito si no se expresa.

Ej. “lego a Denisse mi auto y además yo a ella le debía dinero” esto no quiere decir que este auto lo imputo al
pago de ese dinero que le debo salvo que yo lo exprese.
Ej.” instituyo legatario a Denisse del auto x dicho legado se imputa a la deuda de 12 millones que tengo con él a
la fecha” certificado de avaluó
Debo acompañar siempre certificado de avaluó.

Asignaciones puras y simples

36
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Todas las asignaciones en especial las testamentarias producen los efectos que la ley señala sin que puedan
alterarse contra la voluntad del testador. Hay casos en los que la ley si establece algunas formas de cumplir las
disposiciones que de algún modo vienen alterar la voluntad del testador: ej. fideicomiso y usufructo.

Caso del usufructo art 806. Lo que la ley ha dicho es que no obstante la disposición del testador de generar un
usufructo mas allá de lo que la ley permite de todas maneras el usufructo se va a extinguir por causa legales sí o
sí. Y esto significa que la voluntad del testador se va a ver alterada por disposición de la ley, porque el testador
intento pasar sobre las disposiciones legales, y la ley es quien diche hasta dónde llega el usufructo.
Art. 806. El usufructo se extingue también:
Por la muerte del usufructuario, aunque ocurra antes del día o condición prefijada para su terminación;
Por la resolución del derecho del constituyente, como cuando se ha constituido sobre una propiedad
fiduciaria, y llega el caso de la restitución;
Por consolidación del usufructo con la propiedad;
Por prescripción;
Por la renuncia del usufructuario.

Art. 738. El fideicomiso supone siempre la condición expresa o tácita de existir el fideicomisario, o su
substituto, a la época de la restitución.
A esta condición de existencia pueden agregarse otras copulativa o disyuntivamente.

Esta condición de existir el fideicomiso o sustito es una que está establecida en la ley. El testado no puede
excluirla, de todos modos va a ser aplicable esta condición la incorpore o no la incorpore

La asignación que es pura y simple por regla general puede estar afecta a ciertas disposiciones legales que
alteran de alguna forma la voluntad del testador. Lo normal es que la asignaciones puras y simples surjan efecto
pura y simplemente sin que la ley altere la disposición testamentaria

Cuando el testador instituye una asignación que está regida por una caso de extinción o que se va a extinguir por
el paso del tiempo ya nos encontramos con que esa condición esta sujeta a modalidad. En este caso tenemos que
circunscribiros a lo que ya conocemos de las modalidades; que las modalidades son elementos accidentales del
acto jurídico, y deben escriturarse expresamente, requieren pacto expreso y no se presumen, son: condición,
plazo y modo

Hasta aquí la prueba


.

37
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

38
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Asignaciones testamentarias sujetas a modalidad:


La modalidad afectan a la asignación testamentaria, puede estar referidas al nacimiento del derecho, a la
extinción del derecho, al ejercicio o pueden ser meramente cargas o gravámenes que el causante ha impuesto
Si la modalidad afecta:
 al nacimiento del derecho se llama condición suspensiva
 sí afecta a la extinción se llama condición extintiva o resolutoria
 sí afectan al ejercicio se les llama plazo
 sí son cargas o gravámenes se les llama modo

Art 1070 asignaciones condicional


Ej. de asignación condicional: instituyo heredero a Denisse en la medida en que se titule de abogada

Art. 1070. Las asignaciones testamentarias pueden ser condicionales.

39
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Asignación condicional es, en el testamento, aquella que depende de una condición, esto es, de un suceso
futuro e incierto, de manera que según la intención del testador no valga la asignación si el suceso positivo no
acaece o si acaece el negativo.
Las asignaciones testamentarias condicionales se sujetan a las reglas dadas en el título De las obligaciones
condicionales, con las excepciones y modificaciones que van a expresarse.

Ejemplo de condición con hecho positivo: instituyo legatario a Denisse de mi auto si se recibe de abogado
Hecho negativo: instituyo legatario a Denisse de mi auto si no se casa con x

La misma ley remite esta regla de la asignación condicional a las reglas de obligaciones sujetas a modalidad.
La condición es el hecho futuro e incierto del cual pende el nacimiento o extinción de un derecho
El plazo es el hecho futuro y cierto del cual pende el ejercicio de un derecho y extinción de un derecho

Es valida la condición que se para la subsistencia de una mujer mientras se mantenga soltera o viuda? Art 1076

Art. 1076. Los artículos precedentes no se oponen a que se provea a la subsistencia de una persona mientras
permanezca soltera o viuda, dejándole por ese tiempo un derecho de usufructo, de uso o de habitación, o una
pensión periódica.

Hoy en día es aplicable al varón


Igualmente es válida la asignación sujeta a la condición de casarse o no casarse con una determinada persona o
que se reciba de un determinado título o profesión. Incluso puede ser mista

Art. 1077. La condición de casarse o no casarse con una persona determinada, y la de abrazar un estado o
profesión cualquiera, permitida por las leyes, aunque sea incompatible con el estado de matrimonio, valdrán.

Sin embargo es ineficaz lo del 1073


Art. 1073. La condición de no impugnar el testamento, impuesta a un asignatario, no se extiende a las
demandas de nulidad por algún defecto en su forma.

Si yo pongo esa condición de que no se impugne el testamento esta no va a valer, porque si tiene algún vicio
me lo van a impugnar igual.
No puedo decir instituyo legatario a Denisse si este testamento no se impugna, porque si el testamento tiene
vicios estaré limitando a que los otros interesados puedan impugnarlo. Y si hay que impugnarlo porque pase por
alto herederos forzosos?
Esto quiere decir el legislador: la voluntad del heredero no es absoluta y que el testador siempre tiene que
respetar las disposiciones legales,

Art. 1078. Las asignaciones testamentarias bajo condición suspensiva, no confieren al asignatario derecho
alguno, mientras pende la condición, sino el de implorar las providencias conservativas necesarias.
Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición, no transmite derecho alguno.
Cumplida la condición, no tendrá derecho a los frutos percibidos en el tiempo intermedio, si el testador no
se los hubiere expresamente concedido.

La condición suspensiva no confieren al asignatario derecho alguno mientras penda la condición porque el
derecho no ha nacido y solo puede impetrar medidas conservativas
Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición como el derecho no ha nacido no trasmite nada a sus
heredero
40
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Si se cumple la condición no tiene derecho a los frutos que se percibieron en el tiempo intermedio (antes que se
cumpliera la condición).

Mientras pende la condición el asignatario condicional solo tiene una mera expectativa de un derecho, no le
permite ninguna prorrogativa especial, porque no es dueño aun, salvo aquella de impetrar medidas
conservativas.

Respecto de los frutos que produce la cosa objeto de la condición en cuanto este pendiente la condición
pertenecen a la sucesión, no al asignatario condición, pertenecen al heredero o a la persona que el testador haya
designado.

Este asignatario condicional esta sujeta a una condición, si esta condición se cumple nace para él el derecho.

Miércoles 11 de octubre del 2023


Asignaciones sujetas a modalidad: dentro de estas asignaciones sujetas a modalidad tenemos estas cláusulas que
se incorporan a las disposiciones testamentarias y que en el fondo no es ni más ni menos que la aplicación de las
modalidades que estudiamos en materia de acto jurídico.

 La condición es el hecho futuro e incierto del cual pende el nacimiento o extinción de un derecho
 El plazo es el hecho futuro y cierto del cual pende o se espera el ejercicio o extinción de un derecho,
vale decir en el plazo el derecho ya nació
 El modo es que yo me hago dueño de un determinado bien o adquiero un determinado derecho pero
sujeto a cargas.

La modalidad lo que hace es afectar la asignación propiamente tal, afectan el nacimiento o la extinción del
derecho
La modalidad puede estar referida o al nacimiento del derecho o al ejercicio del derecho o a su extinción, o
pueden ser cargas u algunos gravámenes como en el caso del modo.

Ej. condición – modo:


 instituyo legatario a Daniela de mi auto x si ella si titula de abogada (condición)
 instituyo legatario a Daniela de mi auto x con la finalidad de que todos los días jueves lleve a mi hijo al
colegio (modo). Aquí es un modo poque le derecho ya nació, lo que pasa es que con ese derecho se
tiene que cumplir ciertas cargas
Si se sujeta una cosa a un modo o un derecho a cumplir ciertas cargas el derecho ya nació, y no es una
condición sino un modo

Art. 1089. Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a un
fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una
condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada.

art 1070: Regula las asignaciones condicionales

Art. 1070. Las asignaciones testamentarias pueden ser condicionales.


Asignación condicional es, en el testamento, aquella que depende de una condición, esto es, de un suceso
futuro e incierto, de manera que según la intención del testador no valga la asignación si el suceso positivo no
acaece o si acaece el negativo.
41
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Las asignaciones testamentarias condicionales se sujetan a las reglas dadas en el título De las obligaciones
condicionales, con las excepciones y modificaciones que van a expresarse.

Este articulo nos dice que la asignación es:


 Asignación condicional positiva: instituyo legatario a Daniela de mi guitarra si se recibe de abogada
 Asignación condicional negativa: instituyo legatario a Daniela si ella no se casa con francisco.

La misma ley acá en la parte final remite esta materia de la asignación condicional a las reglas de las
obligaciones condicionales.
Es valida la condicione que se impone para proveer la subsistencia de una persona mientras no se case? Si es
válida.

Art. 1076. Los artículos precedentes no se oponen a que se provea a la subsistencia de una persona mientras
permanezca soltera o viuda, dejándole por ese tiempo un derecho de usufructo, de uso o de habitación, o una
pensión periódica.

También es válida la condición de casarse o no con una persona determinada o de recibirse de una determinada
título o profesión, incluso pueden ser mixtas de casarse y titularse de una profesión

Es algo que es ineficaz: art 1077 la condición de no impugnar el testamento impuesta a un asignatario no se
extiende a los vicios de nulidad por algún defecto en su forma.
Ej. yo no podría decir bajo la condición de que no se impugne el testamento si adolece de nulidad
“Instituyo legatario a Daniela bajo la condición de que no se impugne el testamente aunque sea nulo”, no puedo
decir esto

Efectos de la asignación sujeta a la condición suspensiva

Art. 1078. Las asignaciones testamentarias bajo condición suspensiva, no confieren al asignatario derecho
alguno, mientras pende la condición, sino el de implorar las providencias conservativas necesarias.
Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición, no transmite derecho alguno.
Cumplida la condición, no tendrá derecho a los frutos percibidos en el tiempo intermedio, si el testador no
se los hubiere expresamente concedido.

Los frutos serán de los otros herederos de la asignación

De este articulo fluyen los efectos de la condición:


1. mientras pende la condición el asignatario condicional tiene solo una mera expectativa de un derecho
condicional, no le permite ninguna prerrogativa más, salvo, impetrar medidas conservativas para evitar
que el bien se deteriore.
2. Respecto de los frutos que produzca la cosa objeto de la asignación condicional en tanto este pendiente
la condición pertenecen a la asignación u a los otros herederos, o a la persona que el testador designó si
es que lo designó.
3. No trasmito nada como asignatario condicional, si yo fallezco antes de que cumpla la condición no
transmito nada a mis herederos porque nada adquirí, solo tenía una mera expectativa

La asignación sujeta a la condición resolutoria o extintiva: es aquella que extingue el derecho si acaece el
hecho futuro e incierto.
Acá al contrario de la condición suspensiva en donde se creaba el derecho, acá se suspende
42
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Ej. “instituyo legatario de mi casa a Daniela si se casa con Ignacio” aquí tenemos una condición suspensiva
Ej. “instituyo legatario de mi bien raíz ubicado en x parte a Daniela, si se casa con Ignacio me lo devuelve” aquí
sería extintiva o resolutoria
En la condición suspensiva si acaece el hecho constitutivo el derecho nace, pero en la extintiva o resolutoria si
la condición se cumple el derecho muere
Recordar que para la condición suspensiva hay un plazo para cumplirse de 10 años, plazo aplicable por analogía
art 739
Entonces, tenemos claro que la condición resolutoria es aquella que extingue le derecho al acaecimiento del
hecho futuro e incierto

Efectos de la condición resolutoria:


1. La existencia de la condición resolutoria no posterga la delación de la asignación, por lo que la
asignación se difiere a favor del asignatario desde la apertura de la sucesión. Aquí sigue las reglas
general: fallezco yo que soy causante y yo le transmití un bien con condición resolutoria, y en ese
mismo acto se abre la sucesión y se toma posesión legal de la herencia, pero si la condición se cumple se
extingue el derecho
2. Otorga al asignatario al de asignatario desde el fallecimiento del causante pero si se verifica la condición
se autodestruye la asignación
3. El asignatario sujeto a condición resolutoria se hace dueño también de los frutos, porque es dueño.
4. Tiene un derecho adicional: como es dueño puede participar en la partición de bienes de la herencia art
1319.

Art. 1319. Si alguno de los coasignatarios lo fuere bajo condición suspensiva, no tendrá derecho para pedir la
partición mientras penda la condición. Pero los otros coasignatarios podrán proceder a ella, asegurando
competentemente al coasignatario condicional lo que cumplida la condición le corresponda.
Si el objeto asignado fuere un fideicomiso, se observará lo prevenido en el título De la propiedad fiduciaria.

El que está sujeto a condición resolutoria si puede

5. La condición resolutoria opera de pleno derecho, va a extinguir automáticamente el derecho del


asignatario condicional. Si el asignatario condicional enajena la cosa a un tercero se siguen las reglas de
1490 y 1491 a propósito de la resolutoria tacita distinguiendo si era bien mueble o bien inmueble, y si
estaba de buena o mala fe. No puede revindicar las cosas mueble poseídas o tenidas bajo condición
resolutoria que se enajenan, no las puedo revindicar contra poseedores de buena fe

Art. 1490. Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, la enajena, no
habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.
Si yo fallezco y los herederos quieren recuperar la cosa que Daniela enajenó estando bajo condición resolutoria,
y era una cosa mueble van a tener que romper la presunción de buena fe. Recordar que la buena fe se presume,
aquí tendrían que probar mala fe, que los terceros que compraron a Daniela sabían que Daniela estaba bajo aun
condición resolutoria

Art. 1491. Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo o
servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición constaba en el título
respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.

43
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Tiene la misma temporalidad de la condición suspensiva: 10 años. Art 739


Si falla la condición resolutora, es decir, si no se cumple el derecho del asignatario pasa a ser puro y simple, se
consolida la propiedad
Siempre voy a poder resolver la enajenación que hizo Daniela si es un mueble porque la condición está en el
testamento

Asignaciones sujeta a plazo: el plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio y extinción de un
derecho, regulado en el art 1444 en adelante a propósito de las obligaciones condicionales.

Hay varios tipos de plazos:


 Extintivo
 Suspensivo

Lo destacable acá es que el derecho ya nació


El plazo va a suspender el ejercicio de un derecho o va a extinguir un derecho

Asignaciones sujetas a modo: es una de las modalidades, la mayoría de la doctrina sostiene que le modo es
aplicable a los actos de mera liberalidad; los gratuitos, no es aplicable a los contratos onerosos. Acá la sucesión
por causa de muerte es a título gratuito. Art 1089 al 1096

Características:
1. El asignatario modal adquiere el dominio de la cosa objeto de la asignación, es dueño.
2. El modo consiste en aplicar la cosa adquirida a un fin especial que básicamente corresponde a ciertas
cargas que el testador ha incorporado en la asignación. La única limitación que tiene el testador para
incorporar estos modos es que no pueden imponerle a una persona una carga imposible de cumplir o
bien una carga inductiva a un hecho inmoral o ilegal o ininteligible.
Ej. Instituyo legatario a Daniela del bien raíz ubicado en xxx con la finalidad de que instale un prostíbulo de
niños. Adolece de objeto ilícito y la sanción es la nulidad absoluta, el bien seguiría las reglas generales
3. Es modo como elemento accidental debe estar expresamente sea señado en la disposición y su existencia
depende de la voluntad del tentador explícitamente. No se puede presumir jamás, esta voluntad debe ser
manifestada explícitamente, debe estar escriturado de tal modo que no quepa duda
4. El modo con que se grava una asignación es transmisible a los herederos, conforme a las reglas en
general. No es transmisible si es personalísimo
5. El modo puede incorporarse tanto en las asignaciones testamentarias universales como singulares.
6. El modo puede establecerse en beneficio del asignatario mismo o en beneficio de un tercero. Si está en
beneficio del asignatario modal no es un obligación o una carga. Si está en beneficio de un tercero ahí si
esta obligado este asignatario a cumplirlo.
Ej. “constituyo legatario a Daniela pero el beneficiario será su hijo”

Para los efectos del cumplimiento del modo debe distinguirse si el modo ha sido instituido con clausula
resolutoria o sin clausula resolutoria.
En el primer caso, con clausula resolutoria el no cumplimiento del modo hace extinguir la asignación, si se
instituyo sin clausula el no cumplimiento no hace extinguir la asignación pero si el tercero beneficiario puede
exigir el cumplimiento de todas maneras y podría pedir por ejemplo una suma de dinero.

Para adquirir la cosa el asignatario modal no tiene que hacer nada, basta con que lo instituyan asignatario
modal, no tiene ni siquiera rendir caución Art 1091
44
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 1091. Para que la cosa asignada modalmente se adquiera, no es necesario prestar fianza o caución de
restitución para el caso de no cumplirse el modo.

La delación de la asignación modal se produce al momento de la apertura de la sucesión, que dice relación con
el fallecimiento y con la posesión legal de la herencia. El asignatario modal es llamado como si fuese legatario
puro y simple, porque el modo solo son cargas que tiene que cumplir.
El testador puede designarle sustitutos cuando este no existe o cuando haya aun miedo que no esté este
asignatario modal.

Si no hay sustituto o no existe ninguna persona al momento de deferirse la herencia o asignación va a ser
adquirida por los herederos abintestato sin las cargas modales.
La asignación modal con clausulas resolutorias impone al asignatario una obligación que puede consistir en una
o varias asignaciones de forma que si no cumple el modo debe restituirse el bien, porque en el fondo lo que pasa
es que se extingue la asignación, o en algunos casos va a tener que resarcir con alguna suma de dinero, esta
cláusula resolutoria no se presume y debe estar incorporada si o si en el testamento y en el modo mismo.

Efectos de la asignación modal con clausula resolutoria: el efecto de la cláusula resolutoria es que:
Se entrega al tercero beneficiado una suma proporcionada al objeto o a la cosa. Y la cosa misma acrece a los
otros herederos si es que los hay, entonces hay un tercero beneficiario que puede ser la hermana de Daniela y
Daniela no cumplió el modo, se le va a entregar a su hermana una suma de dinero y Daniela pierde la cosa por
supuesto y se va a sumar a los herederos, no pasa a terceros beneficiarios o sería un enriquecimiento sin causa

Miércoles 18 de octubre del 2023

Para completar lo que hemos dicho del modo vamos a ver la normativa del CC

Art. 1090. En las asignaciones modales se llama cláusula resolutoria la que impone la obligación de restituir
la cosa y los frutos, si no se cumple el modo.
No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa.

de aquí fluye que el modo puede estar sujeto a una cláusula resolutoria de que si el modo no se cumple se
extingue la asignación, se pierde la cosa y hay que devolverla con los frutos is es que produjo frutos.
Esta cláusula resolutoria debe expresarse, si no la expresa es porque no hay clausula resolutoria, es un elemento
accidenta por lo tanto debe incorporarse.

Art. 1091. Para que la cosa asignada modalmente se adquiera, no es necesario prestar fianza o caución de
restitución para el caso de no cumplirse el modo.

Art. 1092. Si el modo es en beneficio del asignatario exclusivamente, no impone obligación alguna, salvo
que lleve cláusula resolutoria.

Puede haber un modo establecido en beneficio del asignatario o en beneficio de un tercero. Si está en beneficio
de un tercero es una obligación, sino no constituye una obligación alguna el modo.

Art. 1093. Si el modo es por su naturaleza imposible, o inductivo ha hecho ilegal o inmoral, o concebido en
términos ininteligibles, no valdrá la disposición.
45
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, es solamente imposible en la forma especial prescrita por el
testador, podrá cumplirse en otra análoga que no altere la substancia de la disposición, y que en este concepto
sea aprobada por el juez con citación de los interesados.
Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, se hace enteramente imposible, subsistirá la asignación sin el
gravamen.

Una de las características del modo es que no se puede imponer una carga que indujera a un hecho ilegal,
ilegitimo, inmoral o inelegible porque adolecería de objeto ilícito
Ej. “instituyo legatario a Daniela Riquelme de mi vehículo x con la finalidad de que atropelle a Abdiel” esto no
se puede porque estoy induciendo a un hecho ilegal
Modo a favor de un tercero que no sea el asignatario: “instituyo legatario de mi vehículo xxx a Daniela con el
objetivo de que todos los días jueves lleve a mi hijo al colegio”
Cuando el modo está establecido en beneficio del asignatario no es una obligación, cosa que si tiene la
naturaleza de obligación cuando el modo está en beneficio de un tercero. En el caso del hijo que va al colegio su
representante puede exigir que se cumpla.

Art. 1094. Si el testador no determinare suficientemente el tiempo o la forma especial en que ha de cumplirse
el modo, podrá el juez determinarlos, consultando en lo posible la voluntad de aquél, y dejando al asignatario
modal un beneficio que ascienda por lo menos a la quinta parte del valor de la cosa asignada.

Si yo no señalo un plazo para cumplir el juez va a fijar un plazo razonable para que se cumpla el modo.

Art. 1095. Si el modo consiste en un hecho tal, que para el fin que el testador se haya propuesto sea indiferente
la persona que lo ejecute, es transmisible a los herederos del asignatario.

Acá se confirma otra característica; que le modo por regla general es transmisible a los herederos, salvo que sea
personalísimo, es decir, salvo que pueda solo cumplirlo tal o cual persona porque tiene un talento especial o
profesión especial, etc.

Art. 1096. Siempre que haya de llevarse a efecto la cláusula resolutoria, se entregará a la persona en cuyo
favor se ha constituido el modo una suma proporcionada al objeto, y el resto del valor de la cosa asignada
acrecerá a la herencia, si el testador no hubiere ordenado otra cosa.
El asignatario a quien se ha impuesto el modo no gozará del beneficio que pudiera resultarle de la
disposición precedente.

El beneficiario del modo tiene derecho a que se le fije una indemnización de perjuicios, tiene que demandarlo,
el valor lo fija el juez al valor potencial de la cosa

Asignación a título singular


Habíamos visto ya que la asignación podría ser a título universal (herencia) o a título singular (legado)
Los legados más importantes son el legado de genero y el legado de especio o cuerpo cierto, pero hay otros
tipos de legados

 Legado de cosa futura art 1113

Art. 1113. El legado de una cosa futura vale, con tal que llegue a existir.

46
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

En el fondo es la misma regla del objeto del acto jurídico. Es un legado de cosa futura y es un legado
condicional, siempre bajo la condición de que exista, está sujeto a la condición de que exista
La mayoría de la doctrina dice que no solo que exista sino que la cosa sea de propiedad del testador, pero lo
importante es que la cosa futura llegue a existir al momento de la apertura de la sucesión

Concordar el art 1113 con el 1338 n 3 y 4 a propósito de los frutos que produzca la cosa futura.
En el fondo si la cosa no llega a existir la cosa carece de objeto y la estipulación pierde toda validez. Si carece
de objeto el Prof. Pérez dirá que hay inexistencia pero el Prof. Michael dice que hay nulidad absoluta al igual
que Alessandri (porque no está regulado en el CC la inexistencia, la nulidad si lo está)

Art. 1113. El legado de una cosa futura vale, con tal que llegue a existir
 Legado de opción o de elección art 1117

Es muy parecido a las obligaciones facultativas que se estudian en el art 1499 (obligaciones alternativas)

Art. 1117. Si la elección de una cosa entre muchas se diere expresamente a la persona obligada o al legatario,
podrá respectivamente aquélla o éste ofrecer o elegir a su arbitrio.
Si el testador cometiere la elección a tercera persona, podrá ésta elegir a su arbitrio; y si no cumpliere su
encargo dentro del tiempo señalado por el testador o en su defecto por el juez, tendrá lugar la regla del
artículo 1114.
Hecha una vez la elección, no habrá lugar a hacerla de nuevo, sino por causa de engaño o dolo.

Requisitos para que proceda y produzca efectos:


1. Es necesario que el testador señale un universo de cosas que puedan ser objeto del legado
2. Que se encomienden la opción de la cosa a la persona obligada a pagar el legado (herederos), al
legatario, o incluso a un tercero
3. Que la cosa comprendida en este universo dentro de las cuales se puede escoger sean de dominio del
testador, o al menos que el testador tenga una cuota o parte de ella
4. Que las cosas que se pueden elegir no sean alguno de los objetos prohibidos o seria objeto ilícito

Este artículo que comprende este legado es similar al 1499 a propósito de las obligaciones alternativas

 Legado de liberación o de condonación art 1129 y 1130

Son deudas que se perdonan


Ej. a mí me debe Daniela pero yo en mi testamento condono la deuda

Art. 1129. Si el testador condona en el testamento una deuda, y después demanda judicialmente al deudor, o
acepta el pago que se le ofrece, no podrá el deudor aprovecharse de la condonación; pero si se pagó sin noticia
o consentimiento del testador, podrá el legatario reclamar lo pagado.

Art. 1130. Si se condona a una persona lo que debe, sin determinar suma, no se comprenderán en la
condonación sino las deudas existentes a la fecha del testamento.

Si yo no expreso suma y digo “condono a Daniela” aquí condono solo lo que me debe a la época del testamento,
si después de otorgar el testamento contrae otra deuda para conmigo no se mira condonada.

 Legado de crédito art 1127


47
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Un crédito es un derecho personal, entonces pueden legarse no solo las cosas corporales sin que también los
derechos y acciones.
Por el hecho de legarse el título de un crédito, es decir, el documento en donde consta una deuda se entenderá
que se lega el crédito, es decir, el derecho a cobrarlo

Art. 1127. Pueden legarse no sólo las cosas corporales, sino los derechos y acciones.
Por el hecho de legarse el título de un crédito, se entenderá que se lega el crédito.
El legado de un crédito comprende el de los intereses devengados; pero no subsiste sino en la parte del
crédito o de los intereses que no hubiere recibido el testador.

Ósea si el crédito ha sido pagado parcialmente lo que se lega es la parcialidad que no se ha pagado con sus
respectivos intereses. Pero si Daniela me debe y ella ha pagado parte de este crédito y yo legado este crédito a
Natalia ella no puede cobrar el crédito completo, solo puede cobrar lo que no se ha pagado

Art. 1131. Lo que se llega a un acreedor no se entenderá que es a cuenta de su crédito, si no se expresa, o si
por las circunstancias no apareciere claramente que la intención del testador es pagar la deuda con el legado.
Si así se expresare o apareciere, se deberá reconocer la deuda en los términos que lo haya hecho el testador,
o en que se justifique haberse contraído la obligación; y el acreedor podrá a su arbitrio exigir el pago en los
términos a que estaba obligado el deudor o en los que expresa el testamento.

Ej. yo le debo a Daniela mil millones de pesos, ahora yo la instituyo legataria de un bien inmueble. Puedo decir
que lo estoy imputando a la deuda que tengo con ella? No. Si yo quiero imputarlo tengo que expresarlo.

 Legado de reconocimiento art 1133

Art. 1133. Las deudas confesadas en el testamento y de que por otra parte, no hubiere un principio de prueba
por escrito, se tendrán por legados gratuitos, y estarán sujetos a las mismas responsabilidades y deducciones
que los otros legados de esta clase.

Tiene que ver con el principio de prueba por escrito; a propósito del art 1708, 1709 y 1710 a propósito de la
limitación de la prueba testimonial, de todas manera se pueden legar, el problema es que no lo podré probar
quizás, por esto las deudas confesadas en el testamento y de que por otra parte no hubiere un principio de
prueba por escrito, es decir, no hay un testamento en donde conste que debo se tendrán por legado gratuito y
estarán sujeto a las mismas responsabilidades y opciones que le otro. En el fondo es que yo puedo confesar en el
testamento una deuda y si aun esta no tuviera principio de prueba por escrito debe someterse a las mismas
reglas.

 Legado con cláusula de no enajenar art 1126

Art. 1126. Si se lega una cosa con calidad de no enajenarla, y la enajenación no comprometiere ningún derecho
de tercero, la cláusula de no enajenar se tendrá por no escrita.

En el fondo, si yo lego mi inmueble a Daniela y le coloco cláusula de que ella no lo pueda enajenar, si esa
enajenación que ella hace igual después no quebranta ningún derecho de terceros esa cláusula se tendrá por no
escrito, es decir, nada le impedirá no enajenara, esto es lógico porque si no fuera así iría en contra al principio
de la autonomía de la voluntad, atentaría contra la libre circulación de los bienes.
Esto aunque el código no lo dijera por las reglas generales deberíamos llegar a las misma conclusión
48
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

La extensión del legado

La regla general está comprendida en el 1118


La cosa legada debe entregarse al legatario y comprende todo lo accesorio y los utensilios necesarios para su
uso

Art. 1118. La especie legada se debe en el estado en que existiere al tiempo de la muerte del testador,
comprendiendo los utensilios necesarios para su uso y que existan con ella.

Cuando nos hablen de extensión del legado es que comprende el legado; comprende todos los utensilios y
accesorios necesarios para su uso, y la cosa debe entregarse en el estado en que se encuentra a la muerte del
causante que a su vez dice relación con la apertura de la sucesión; delación de la herencia; posesión legal
A propósito de la extensión del legado el 1119 se refiere a la extensión del legado cuando este recae sobre un
inmueble rustico o quizás otro tipo de inmuebles.
La figura es que; tenemos un terreno y tenemos que ponernos en la lógica que a este terreno se le hacen
agregaciones, se edifica en el terreno, se planta, se construye, etc. En esto está pensando el 1119.
Acá también hay otro paradigma: hay que distinguir si las agregaciones, plantaciones o edificaciones valen más
o menos que el terreno que se lega.
Ej. el edificio vale 500 y el terreno vale 100 hay un efecto. Si el terreno vale 500 y el edificio 100 hay otro
efecto distinto

Art. 1119. Si la cosa legada es un predio, los terrenos y los nuevos edificios que el testador le haya agregado
después del testamento, no se comprenderán en el legado; y si lo nuevamente agregado formare con lo demás,
al tiempo de abrirse la sucesión, un todo que no pueda dividirse sin grave pérdida, y las agregaciones valieren
más que el predio en su estado anterior, sólo se deberá este segundo valor al legatario: si valieren menos, se
deberá todo ello al legatario con el cargo de pagar el valor de las agregaciones.
Pero el legado de una medida de tierra, como mil metros cuadrados, no crecerá en ningún caso por la
adquisición de tierras contiguas, y si aquélla no pudiere separarse de éstas, sólo se deberá lo que valga.
Si se lega un solar y después el testador edifica en él, sólo se deberá el valor del solar.

Si el legado comprende un terreno, un predio o un inmueble, lo que se edifica planta o agrega después de
otorgado el testamento no se entiende que forma parte del legado
Ej. don Mario testa hoy 18 de otubre del 2023 y vamos a decir que fallece el 2025. Y él entre hoy y el 2025
edifico en ese terreno que le lego a su sobrino.
En teoría la regla general dice que no se entienden comprendidos en el legado del terreno las cosas que se
agregan posterior al otorgamiento del testamento.

Ahora, el problema es que cuando se edifica por regla general el edificio forma un todo con el inmueble y no
puedo llevármelo, entonces, que pasa si las agregaciones o construcciones forman un todo con el terreno que es
objeto del legado y que arrancarlo o destruirlo hace que se desmejore el terreno? Ahora se hace la distinción si
es que le terreno vale más o menos que el terreno:
 Si las agregaciones valen más que el terreno debo el valor del terreno
 Si las agregaciones valen menos que le terreno debo las agregaciones

Se parece al modo de adquirir el dominio por accesión: art 667 y 668. Solo que acá se preocupa más por
castigar el enriquecimiento sin causa.
49
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Revocabilidad del testamento

La revocabilidad no es tan solo la facultad esencial del testador , sino que además es un derecho absoluto que lo
puede ejercer sin ningún tipo de limitación.
La revocabilidad es una facultad irrenunciable

Art. 1001. Todas las disposiciones testamentarias son esencialmente revocables, sin embargo de que el testador
exprese en el testamento la determinación de no revocarlas. Las cláusulas derogatorias de sus disposiciones
futuras se tendrán por no escritas, aunque se confirmen con juramento.
Si en un testamento anterior se hubiere ordenado que no valga su revocación si no se hiciere con ciertas
palabras o señales, se mirará esta disposición como no escrita.

Esto nos dice que la facultad es irrenunciable, es decir, cualquier limitación a la facultad de revocar le
testamento se ve como no escrita
Si yo en un testamento anterior digo “no podrá revocarse este testamento” no vale.

Perdida de la eficacia de un testamento

Un testamento puede perder eficacia por los siguientes motivos:


1. Por declaración de nulidad: la declaración de nulidad puede proceder porque haya una omisión por
ejemplo de los requisitos de forma o se ha incurrido en un defecto de fondo, o porque hay un vicio del
consentimiento. Además por indignidad o desheredamiento
2. Por revocación como consecuencia de otro testamento posterior. Se hace incorporando una clausula en
el testamento posterior que diga “anulo o revoco todo testamento anterior”.
3. Por la caducidad: son los testamentos más o menos solemnes, o privilegiados art 190

Qué pasa si es ineficaz un testamento en donde habían asignatarios? La sucesión deja de ser testada y pasa
todo a formar parte de la intestada

Desheredamiento art 1207

Esta es una definición más bien parcial, porque si bien es cierto el desheredamiento es la herramienta jurídica de
la cual dispone le testador para privar a sus herederos forzosos de la asignación que les correspondía de
conformidad a la ley esta sanción del desheredamiento solo se aplica a ciertas causales establecidas en la ley, y
siempre que se haya probado esta causal judicialmente ya sea en vida del causante o por los demás interesados
Solo pueden ser desheredados los herederos legitimarios, es decir, aquellos que son llamados a las legitimas

Para desheredar a alguien debe invocarse una causal específicamente calificada por la ley

Causales de desheredamiento: art 1208

Art. 1208. Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas siguientes:
1ª. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la persona,
honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes;
2ª. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo;
3ª. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;
4ª. Eliminada.
50
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

5ª. Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por haberse abandonado a los vicios o
ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe que el testador no cuidó de la educación del desheredado.
Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados por cualquiera de las tres primeras causas.

Lo importante acá es que la causal de desheredamiento debe ser judicialmente acreditada, salvo excepciones: art
1209, es decir, cuando el desheredado no reclamare si parte legitima por un plazo de 4 años.
Además debe invocarse la causal en el testamento.

Diferencias entre indignidad y desheredamiento: el desheredamiento solo procede respecto de los legitimarios,
la indignidad puede ser respecto de cualquier heredero o legatario

Efectos del desheredamiento


Algunos dicen que los efectos quedan entregados al testador porque solo él puede invocar la causal y puede
hacerlo respecto de uno o respecto de varios legitimarios que le quiera desheredar pero debe probarlo.
Los efectos alcanzan incluso a las donaciones irrevocables art 1428

Art 1210 señala el alcance de los efectos del desheredamiento

Art. 1210. Los efectos del desheredamiento, si el desheredador no los limitare expresamente, se extienden no
sólo a las legítimas, sino a todas las asignaciones por causa de muerte y a todas las donaciones que le haya
hecho el desheredador.
Pero no se extienden a los alimentos, excepto en los casos de injuria atroz.

Lo importante es que alcanza o se extiende a las legítimas y a las donaciones que haya hecho el testador

Art. 1211. El desheredamiento podrá revocarse, como las otras disposiciones testamentarias, y la revocación
podrá ser total o parcial; pero no se entenderá revocado tácitamente, por haber intervenido reconciliación; ni
el desheredado será admitido a probar que hubo intención de revocarlo.

Como el desheredamiento es una disposición testamentaria y los testamentos pueden ser revocados el
desheredamiento puede ser revocado.

No existe norma expresa sobre la prescripción de la acción de desheredamiento, no hay en el CC una norma que
diga cuando prescribe la acción. Pero pueden presentarse algunos casos:
a. Que el desheredado no reclame su legitima en el plazo de 4 años a partir de la apertura de la sucesión art
1209. Si dentro de 4 años no reclama la ley entiende que en el fondo el desheredado no quiere su parte
b. Que no se haya iniciado el juicio en su contra o que no tome nunca conocimiento de la disposición
testamentaria que lo ha desheredado. En estos últimos 2 casos se aplican normas de la acción de petición
de herencia y ahí hay plazo de prescripción de 10 o 5 años

El desheredamiento tiene efectos respecto de terceros: Imaginamos que; el desheredado entra en posesión de su
asignación y con posterioridad se ejerce el desheredamiento y prospera el desheredamiento, pero esta persona
en el tiempo intermedio enajenó el bien. Es por esto que el desheredamiento tiene efectos respecto de terceros
art 1267 distingue entre la buena o mala fe
art 1268 da el efecto clásico respecto de terceros

51
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 1267. El que de buena fe hubiere ocupado la herencia no será responsable de las enajenaciones o
deterioros de las cosas hereditarias, sino en cuanto le hayan hecho más rico; pero habiéndola ocupado de mala
fe, lo será de todo el importe de las enajenaciones y deterioros.

Se castiga la mala fe, la buena fe no

Art. 1268. El heredero podrá también hacer uso de la acción reivindicatoria sobre cosas hereditarias
reivindicables, que hayan pasado a terceros, y no hayan sido prescritas por ellos.
Si prefiere usar de esta acción, conservará, sin embargo, su derecho para que el que ocupó de mala fe la
herencia le complete lo que por el recurso contra terceros poseedores no hubiere podido obtener, y le deje
enteramente indemne; y tendrá igual derecho contra el que ocupó de buena fe la herencia en cuanto por el
artículo precedente se hallare obligado.

El heredero puede perseguir el bien respecto de terceros salvo que hubiese sucedido algo; haya prescrito su
derecho
De este articulo entendemos que le efecto respecto de terceros es que el heredero puede perseguir el bien
respecto de estos terceros salvo que este prescrito y tiene derecho para que el desheredado le complete o lo
indemnice por los daños.

Entonces, puedo recuperar la cosa respecto de terceros? Si, y tengo derecho para que le desheredado em
complete o me indemnice todos los daños si esta de mala fe, o si esta de buena fe para que me pague no todos
los daños, sino la parte que se hubiese hecho más rico.

De las asignaciones forzosas (título 5 del libro 3° a partir del 1167 y siguientes)

Las asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer y se suplen cuando no las ha hecho aun en
perjuicio de su disposiciones testamentarias expresas. Estas constituyen la forma en que le legislador resguarda
la imposición de la voluntad y marca la libertad restringida que existe para testar, no solo esta opera en la
sucesión testada, sino que también opera dentro de la sucesión intestada, la diferencia sin embargo es que el
legislador las ha regulado a propósito de la sucesión testada porque es ahí donde se pueden vulnerar.

A parte de la institución de las asignaciones forzosas el legislador ah reforzado la protección de esta con otra
institución y con algunos trámites como lo es por ejemplo la insinuación de donaciones irrevocables, la
constitución de acervos imaginarios, la prohibición de sujetar las legítimas a condición, plazo o modo y la
acción de reforma de testamento que en el fondo es la acción que tiene los legitimarios en caso de que su
legitima no sea respetada por el testador para pedir la reforma del testamento, es por esto que solo un
legitimario puede ser privado de su legitima si es desheredado, y no puedo dejar a un hijo, una madre o un padre
o a mi cónyuge sin su legitima sino por medio del desheredamiento, porque si hago un testamento y lo salto esa
legitima el legitimario tiene la acción de reforma del testamento
Recordar que solo le queda al testador la posibilidad de excluir a un asignatario forzoso mediante el
desheredamiento, no hay otra manera. Por indignidad igual puede ser que el indigno toque.

Cuáles son las asignaciones forzosas?


1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas
2. Las legitimas
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de descendientes, ascendientes y del cónyuge sobreviviente

52
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 1167. Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha
hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
Asignaciones forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
2. Las legítimas;
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.

1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas

La expresión del art 1167 ha sido objeto de debate al referirse a “alimentos que se deben por ley” se discute
quien tiene este derecho y se ha estimado que es el que ha demandado en vida y ha obtenido sentencia en vida
del causante favorable, y el causante ha sido condenado a pagar pensión de alimentos. Es decir, con causa legal
demanda en vida y obtiene sentencia favorable que le otorga a le una pensión. Ahora tras la muerte del causante
tiene causa legal para ser considerado heredero forzoso, es decir, tiene derecho a una suma o parte de la
herencia (bajas generales de la herencia).

2. Las legitimas
Es lo que se llama “mitad legitimaria”, es una de las más importantes asignaciones forzosas que otorga la ley ya
que acá se aprecia la falta de voluntad del causante en las asignaciones, y se refiere a ciertas personas. Según el
art 1181 legitima es la cuota de los bienes o de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas
legitimarios.

Art. 1181. Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas
legitimarios.
Los legitimarios son por consiguiente herederos.

Hoy en día los legitimarios están contemplados por:


1. Los hijos o descendientes personalmente o representados (derecho de representación art 984)
2. Por los ascendientes (importante 1182: son legitimarios pero no son legitimarios del causante los
ascendientes cuya paternidad o maternidad fue establecida judicialmente contra su voluntad)
3. Por el cónyuge sobreviviente (también está el conviviente civil)

Art. 1182. Son legitimarios:


1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente.
No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad que constituye o de la
que deriva su parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre,
salvo el caso del inciso final del artículo 203. Tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya dado
ocasión a la separación judicial.

Ojo: el padre pierde su derecho a ser legitimario de su hijo si la filiación fue establecida judicialmente contra su
voluntad
Recordar que hay dos tipos de separación:
 Separación de hecho
 Separación judicial
- Art 26
- Art 27 nueva ley de matrimonio civil
53
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

El cónyuge responsable de la separación, aquel que ha cometido la falta imputable va a quedar privado de ser
legitimario

Miércoles 25 de octubre del 2023

La distribución de las legitimas

hay que distinguir y comprender:


 Lo que se llama mitad legitimaria o legitima es la mitad del patrimonio del causante, la otra mitad se
parte en 2

¼ parte se llama cuarta de mejora y la otra 4° parte cuarta de libre disposición


El patrimonio del causante se parte en 2: la primera mitad se llama mitad legitimaria, esta se reparte si o si entre
los legitimarios que son herederos forzosos, y luego la otra mitad se parte en dos; queda ¼ que se llama cuarta
de mejoras y el otro ¼ cuarta de libre disposición
Cuarta de libre
disposición

Mitad
legitimari
a
Cuarta
de
mejoras

 La mitad legitimaria se va a repartir basándonos en la regla de la sucesión intestada pero los dos
primeros ordenes de la sucesión intestada
 Las otras dos cuartas partes se distribuye en base a la voluntad del testador, con la diferencia de que:
- la cuarta de mejoras si bien es cierto de distribuye en base a la voluntad del testador pero este
tiene una voluntad restringida en el sentido que solo puede beneficiar con esa cuarta de mejoras
a uno de los legitimarios, a nadie más que los legitimarios
- la cuarta de libre disposición hay plena autonomía de la voluntad

Art. 1183. Los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas de la sucesión
intestada.

En las legítimas opera el derecho de representación porque se rige por las reglas de la sucesión intestada

Clasificación de legitimas:
 legitima rigorosa: es la mitad legitimaria, es decir, los bienes que corresponden a cada legitimario una
vez que se han hecho las bajas generales de la herencia (comprendidas en el art 959). Es lo que le
corresponde liquido a cada legitimario
 legitima efectiva: es un caso excepcional que consiste en que el testador o causante no dispuso de la
cuarta de mejoras ni de la cuarta de libre disposición, entonces estas dos cuartas partes de la que no
dispuso van a sumarse a la mitad legitimaria que es la legitima efectiva que es el patrimonio completo.

Legitimas rigorosas:
54
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 1184. La mitad de los bienes, previas las deducciones indicadas en el artículo 959, y las agregaciones que
en seguida se expresan, se dividirá por cabezas o estirpes entre los respectivos legitimarios, según las reglas de
la sucesión intestada; lo que cupiere a cada uno en esa división será su legítima rigorosa.
No habiendo descendientes con derecho a suceder, cónyuge sobreviviente, ni ascendientes, la mitad restante
es la porción de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio.
Habiendo tales descendientes, cónyuge o ascendientes, la masa de bienes, previas las referidas deducciones
y agregaciones, se dividirá en cuatro partes: dos de ellas, o sea la mitad del acervo, para las legítimas
rigorosas; otra cuarta, para las mejoras con que el difunto haya querido favorecer a su cónyuge o a uno o más
de sus descendientes o ascendientes, sean o no legitimarios, y otra cuarta, de que ha podido disponer a su
arbitrio.

Para las legítimas rigorosas se hacen las bajas generales de la herencia del 959 y se hacen las agregaciones y
deducciones que ahí están, y esto que corresponde a cada legitimario realmente se llama legitima rigorosa

Legitimas efectivas:

Art. 1195. De la cuarta de mejoras puede hacer el donante o testador la distribución que quiera entre sus
descendientes, su cónyuge y sus ascendientes; podrá pues asignar a uno o más de ellos toda la dicha cuarta
con exclusión de los otros.
Los gravámenes impuestos a los partícipes de la cuarta de mejoras serán siempre en favor del cónyuge, o de
uno o más de los descendientes o ascendientes del testador.

La cuarta de mejoras se debe de asignar solo a los legitimarios

Art. 1191. Acrece a las legítimas rigorosas toda aquella porción de los bienes de que el testador ha podido
disponer a título de mejoras, o con absoluta libertad, y no ha dispuesto, o si lo ha hecho, ha quedado sin efecto
la disposición.
Aumentadas así las legítimas rigorosas se llaman legítimas efectivas.
Si concurren, como herederos, legitimarios con quienes no lo sean, sobre lo preceptuado en este artículo
prevalecerán las reglas contenidas en el Título II de este Libro.

Como se distribuye la mitad legitimario (rigorosa o efectiva)

Recordar que es efectiva cuando no dispuso de la de mejoras ni de la de libre disposición

Para esto nos tenemos que regir por la sucesión intestada art 988 a propósito de los descendientes

Art. 988. Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge sobreviviente,
caso en el cual éste concurrirá con aquéllos.
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al doble de lo que
por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será
igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en ningún caso la porción que corresponda al cónyuge
bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso.
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria, el resto
se dividirá entre los hijos por partes iguales.
La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996.

55
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Esta es la primera regla respecto de la distribución de la legitima; los hijos excluyen a todo otro heredero, pero
si concurren los hijos con el cónyuge hay que tener reglas presentes:
 sí es un hijo y un cónyuge sobreviviente (se incorpora el conviviente civil) se reparte mitad y mitad en
partes iguales
 sí hay un cónyuge sobreviviente y dos o más hijos al cónyuge le corresponde el doble de lo que le
corresponde a cada hijo, pero ojo que si hay por ejemplo 15 hijos va a ir disminuyendo la mitad del
cónyuge porque más hijos son, entonces la ley garantiza que la parte del cónyuge no puede bajar de ¼
parte

caso: pregunta la mama de un hijo que murió, y ese hijo que murió tenía una hija. Ella dice “mi hijo murió, no
estaba casado, este hijo tenía una casa y además tenía una hija”, los hijos excluyen a todo otro heredero, e este
caso solo la hija será heredera.
Ahora si concurre la hija con un cónyuge sobreviviente o con un conviviente civil es la regla de partes iguales
Si concurren los hijos con el cónyuge sobreviviente al cónyuge le corresponde el doble de lo que le corresponde
por hijo

 Si no hay descendientes: la legitima rigorosa o efectiva corresponden en este caso al cónyuge


sobreviviente y a los ascendientes en el grado más próximo (si los padres no están vivos pero los abuelo
sí), y en cuyo caso al cónyuge sobreviviente o conviviente civil le corresponde2/3 del patrimonio del
causante y 1/3 para los ascendientes.
 Si no hay ascendientes el cónyuge lleva toda la mitad legitimaria rigorosa o efectiva dependiendo del
caso.
 Si no hay cónyuge sobreviviente los ascendientes del grado mas próximo

Art. 989. Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge sobreviviente y sus ascendientes de
grado más próximo.
En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el cónyuge y una para los ascendientes. A falta
de éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge, los ascendientes.
Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá éste en todos los bienes, o en toda la
porción hereditaria de los ascendientes.

Art. 990. Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus
hermanos.
Entre los hermanos de que habla este artículo se comprenderán los de simple y doble conjunción, pero la
porción de los primeros será la mitad que la que corresponda a los segundos.

Si el difunto no tiene ascendientes ni descendientes ni cónyuge le sucederán sus hermanos, aquí ya salimos de
los herederos forzosos (hijos, ascendientes y cónyuge sobreviviente)

Menciones de forma de dividir la herencia


Cuarta de mejoras y cuarta de libre disposición:

La cuarta de mejores sirve para beneficiar a uno de los legitimarios, no se puede beneficiar con esta cuarta parte
a cualquier individuo que no tenga el grado de parentesco ya señalado, ósea, tiene que ser a un hijo, o al
cónyuge o a los ascendientes, no puede ser a otra bajo ninguna situación.
Por esto es de mejoras, porque va a mejorar la situación de un asignatario forzoso. No se puede porque hay un
mandato legal, porque la ley dice que es para mejorar a uno de los legitimarios

56
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 1204. Si el difunto hubiere prometido por escritura pública entre vivos a su cónyuge o a alguno de sus
descendientes o ascendientes, que a la sazón era legitimario, no donar, ni asignar por testamento parte alguna
de la cuarta de mejoras, y después contraviniere a su promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que los
asignatarios de esa cuarta le enteren lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo
que su infracción les aprovechare.
Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y el que le debe la legítima,
serán nulas y de ningún valor.

De aquí entendemos que si yo le digo a mi cónyuge por escritura pública que me comprometo que no voy a
disponer de la cuarta de mejoras porque con esa voy a mejorar su condición de legitimaria y yo no cumplo y
dispongo en mi testamento, ella tiene derecho a que le indemnicen o restituyan los bienes o le valor

Recordar que:
 La cuarta de mejoras es una asignación forzosa
 Requiere pronunciamiento expreso del causante, es decir la ley no la presume. Si no la dispone se suma
a la legitima rigorosa, entonces requiere expresamente que la disponga
 Es pura y simple, no la puede sujetar a una condición ni plazo

Art. 1195. De la cuarta de mejoras puede hacer el donante o testador la distribución que quiera entre sus
descendientes, su cónyuge y sus ascendientes; podrá pues asignar a uno o más de ellos toda la dicha cuarta
con exclusión de los otros.
Los gravámenes impuestos a los partícipes de la cuarta de mejoras serán siempre en favor del cónyuge, o de
uno o más de los descendientes o ascendientes del testador.

Aquí vemos que la autonomía de la voluntad del testador está restringida, no es absoluta, porque están
establecidos los beneficiarios de las cuartas de mejoras que son; cónyuges sobreviviente, descendiente y
ascendientes

Solo a estos parientes, puedo beneficiarlo a todo o solo uno pero tiene que ser legitimario, no así en la mejoras
de cuarta de libre disposición que aquí tengo plena autonomía.
Sucesión intestada

Es la sucesión más ocupada pero la más corta de estudiar. La testada no es la más usada por un prejuicio social

Se define como aquellas reglas que establece el legislador en determinados casos. El legislador regla la sucesión
intestada del causante en casos establecidos en la ley:
1. Cuando el difundo o causante no dispuso de sus bienes por testamento. la ley entiende que no hay
testamento cuando:
- no se ha otorgado testamento pero también cuando habiéndose otorgado testamento este adolece de
nulidad ya sea porque hay vicios de forma o de fondo en el testamento, o ya sea porque habiendo
testamento de todas maneras las asignaciones no se pueden hacer efectiva porque los asignatarios o son
incapaces, o indignos, o han repudiado. En estos casos hablamos de sucesión intestada
Cuando hablamos de sucesión intestada tenemos que hablar de los órdenes de sucesión; son aquellas reglas que
establece la ley para dar a conocer como concurren los herederos llamados por ella misma siguiendo cierto
orden de prelación

Ordenes de sucesión

57
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Compuestos por:
1. Descendientes
2. El cónyuge sobreviviente y los ascendientes
3. Los colaterales o hermanos
4. De los demás colaterales
5. Del fisco

1. Descendientes:
es el mismo que la legitima, porque la legitima las primeras reglas en que se basa son de la sucesión intestada

Art. 988. Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge sobreviviente,
caso en el cual éste concurrirá con aquéllos.
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al doble de lo que
por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será
igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en ningún caso la porción que corresponda al cónyuge
bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso.
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria, el resto
se dividirá entre los hijos por partes iguales.
La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996.

Este es el primer orden de sucesión: los descendientes y hay que ponernos en el caso que concurren con el
cónyuge sobreviviente o conviviente civil. Hasta aquí siguen siendo asignatarios forzosos, solo que no hay
testamento
Recordar que las legítimas se aplican en la sucesión testada e intestada

En este orden de sucesión se encuentran incorporados los hijos de filiación matrimonial, los hijos de filiación no
matrimonial, los hijos de filiación no matrimonial que con posterioridad los padres contraen matrimonio, los
hijos cuya filiación fue determinada conforme a la antigua legislación, los representantes de los hijos.

Recordar que en la sucesión intestada opera la representación.

También comprende acá el caso del adoptado, porque el adoptado conforme a la ley 19.620 tiene los mismos
derechos de los hijos de filiación propiamente tal. La antigua ley comprendía que tenía los mismos derechos que
un hijo natural

2. El cónyuge sobreviviente y los ascendientes


Ósea, fallece el sujeto, no tiene hijos y tiene cónyuge sobreviviente o conviviente civil y tiene ascendientes
(padres)

Art. 989. Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge sobreviviente y sus ascendientes de
grado más próximo.
En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el cónyuge y una para los ascendientes. A falta
de éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge, los ascendientes.
Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá éste en todos los bienes, o en toda la
porción hereditaria de los ascendientes.

58
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 994. El cónyuge separado judicialmente, que hubiere dado motivo a la separación por su culpa, no tendrá
parte alguna en la herencia abintestato de su cónyuge.
Tampoco sucederán abintestato los progenitores del causante si la paternidad o maternidad ha sido
determinada judicialmente contra su oposición, salvo que mediare el restablecimiento a que se refiere el
artículo 203.

Precisión art 994: en materia de familia vimos la separación familiar art 26 y 27: la que es falta imputable al
otro cónyuge que es el culpable es el efecto que tiene es que rompe los derechos sucesorios respecto del
cónyuge culpable, entonces no es considerado heredero forzoso
Respecto de los padres cuya afiliación ha sido determinada contra su oposición es lo mismo, la sanción civil es
que ellos quedan excluidos de la herencia por mandato legal

3. los colaterales o hermanos


Art 990: si comparamos la sucesión intestada con lo que vimos respecto de la asignación forzosa o legitima
podemos establecer que el primer y segundo orden de la sucesión son asignatario forzosos. A partir de aquí en
adelante ya no son asignatario forzosos, si no hay asignatarios forzosos y el causante quisiera hacer testamento
este tiene plena libertad sobre su patrimonio porque no hay hijos, padres, abuelos, cónyuge sobreviviente ni
conviviente civil, pero si muere sin dejar testamento es sucesión intestada

990. si no hay ascendiente, descendiente ni cónyuge sobreviviente los haremos son llamados a la sucesión
intestada. No existiendo ninguno de los asignatario precedentes pasa obligativamente a los hermanos, lo que
pueden ser de ambos padres o de un solo padres (doble conjunción o simple conjunción), esto tiene relevancia
porque a uno le corresponde el doble que a los demás (los de doble conjunción)

Art. 990. Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus
hermanos.
Entre los hermanos de que habla este artículo se comprenderán los de simple y doble conjunción, pero la
porción de los primeros será la mitad que la que corresponda a los segundos.

4. los demás colaterales


Aquí no hay hijos, no hay cónyuge sobreviviente ni conviviente civil, no hay ascendiente, no hay hermanos
Se hace la prevención: acá la ley se refiere hasta los colaterales hasta el 6° por consanguinidad, por afinidad no
sirve acá
También la ley distingue entre colaterales de doble conjunción y de simple conjunción

Art. 992. A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán al difunto los otros
colaterales de grado más próximo, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto grado inclusive.
Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes del difunto por parte de uno de los
progenitores, tendrán derecho a la mitad de la porción de los colaterales de doble conjunción, esto es, los que a
la vez son parientes del difunto por parte de ambos progenitores. El colateral o los colaterales del grado más
próximo excluirán siempre a los otros.

5. Del fisco

59
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

A falta de todos los anteriores la herencia queda vacante porque no hay ningún orden de y por ello el fisco entra
a suceder (siempre acepta con beneficio de inventario; nunca responde ilimitadamente las deudas)

Art. 995. A falta de todos los herederos abintestato designados en los artículos precedentes, sucederá el
Fisco.

Acción de petición de herencia


Contemplada en el art 1164. Tiene parecido con la acción reivindicatoria, con algunas diferencias.
En el fondo lo que busca esta acción es que se reconozca mi calidad de heredero porque hay otro que está
poseyendo mi derecho real de herencia

Art. 1264. El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero,
tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto corporales
como incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositario, comodatario,
prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto legítimamente a sus dueños.

El que probare su derecho a una herencia ocupada por otra persona en su calidad de heredero tendrá acción para
que se le adjudique la herencia y se le restituya las cosas corporales como las incorporales.
Hay otro sujeto que está gozando, disponiendo y usando de la herencia que le corresponde a mí, entonces yo
que soy el heredero verdadero demando para que se me restituya los bienes muebles, inmuebles y los meros
derechos reales y personales.

Características de esta acción:


1. Es una acción real: se dirige en contra de cualquiera que este poseyendo al herencia, fluye de mi carácter
como heredero
2. Es una acción divisible en el sentido que la puedo interponer conjuntamente
3. Es una acción patrimonial; tiene sus características: es transferible, transmisible, renunciable, y
prescriptible.
4. Es una acción que recae sobre una universalidad jurídica; es importante para la calificación de mueble o
inmueble. La acción reivindicatoria si bien es cierto que tenía por objeto restituir una cosa pero recaía
sobre una cosa singular; en cambio esta recae sobre una universalidad jurídica porque el derecho real de
herencia es imposible encasillarlo dentro de mueble e inmueble

Tiempo para intentar la acción: esta acción se extingue por prescripción de 10 años por regla general, sin
embargo, debe tenerse presente lo dispuesto en el art 704 inc. Final que nos establece el supuesto del heredero
putativo de la posesión, aquel que la posesión efectiva le otorga un justo título y como esta de buena fe tiene u
tiempo de prescripción de 5 años

Art. 1269. El derecho de petición de herencia expira en diez años. Pero el heredero putativo, en el caso del
inciso final del artículo 704, podrá oponer a esta acción la prescripción de cinco años.

El heredero putativo es el que sin ser heredero realmente está de buena fe y la posesión efectiva le fue otorgada
vía judicial o vía administrativa, y como esta de buena fe y tiene justo título (el justo título es la resolución
judicial o el decreto administrativo) a él lo protege una prescripción más corta de 5 años
Ej. yo creo ser heredero de tal persona, pido la posesión efectiva vía administrativa y me la da le registro civil,
aparece Daniela y me dice que le tengo que devolver los bienes de la herencia porque ella es la heredera
verdadera, esto o hace a los 7 años, dice que no ha prescrito porque la ley dice que tiene 10 años. Yo le digo que

60
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

soy heredera putativa porque de buena fe pedí la posesión efectiva. La buena fe se presume ya demás tengo
justo título; tengo decreto administrativo o judicial, así que ya adquirí por prescripción la herencia

Art. 704. No es justo título:


1º. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2º. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo;
3º. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un
representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y
4º. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del legatario
cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se haya otorgado
la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al legatario putativo el
correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado.

El art 704 a propósito de la posesión nos establece cuales son los títulos injustos (el Cc solo nos dice cuáles son
injustos, no cuales son justo)

Sujetos y objeto de la acción de petición de herencia


El art 1264 nos establece que tiene por objeto una universalidad jurídica el cual es le derecho real de herencia.
Ello implica:
 que se reconozca la calidad de heredero de una persona y/o
 que se determinan en los bienes a que dan derecho a la calidad de heredero
En cuanto a los titulares de la acción de petición de herencia conforme al 1264 nos establece que le titular es el
heredero, de manera que acá quedan excluidos los legatarios, sin embargo, dado que es una acción patrimonial
da pie también a que pueden intentarla eventualmente la acción los cesionarios o donatarios de una donación a
título universal, lo común es que sea el heredero

Efectos
Si prospera la acción de petición de herencia el primer efecto es:
1. Dar cumplimento al objeto mismo de la acción; es decir, el falso heredero vencido debe restituir al
verdadero heredero que ganó lo que se llama el “haz” hereditario; el patrimonio en sí. Sin embargo en el
intentando que sale la sentencia favorable pueden ocurrir diversas situaciones;
- puede ser que la cosa de frutos o que se hayan introducido mejoras; en esta caso con base al 1266 deben
restituirse, se aplican las mismas reglas que en la acción reivindicatoria, es decir, las prestaciones mutuas

Art. 1266. A la restitución de los frutos y al abono de mejoras en la petición de herencia, se aplicarán las
mismas reglas que en la acción reivindicatoria.

Hay que ver si estaba de buena o mala fe.

Respecto de la indemnización de los deterioros: que pasa si las cosas hereditarias se deterioraron? Nos rigen las
reglas generales de las prestaciones mutuas porque la disposición especial de la petición de herencia el art 1267
también distingue entre buena o mala fe del que ha ocupado la herencia; la buena fe no se castiga, la mala fe si y
hay que probarla
 Si pruebo que estaba de mala fe él me tiene que restituir todo el deterioro
 Si estaba de buena fe en principio no me tiene que restituir nada salvo en cuanto se probare que hubiere
hecho más rico

61
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Ej. corto el bosque de buena fe; no me tiene que restituir el bosque sino que solo el valor del a leña porque
estaba d buena fe. Pero si estaba de mala fe me tiene que restituir todo

Art. 1267. El que de buena fe hubiere ocupado la herencia no será responsable de las enajenaciones o
deterioros de las cosas hereditarias, sino en cuanto le hayan hecho más rico; pero habiéndola ocupado de mala
fe, lo será de todo el importe de las enajenaciones y deterioros.

Miércoles 08 de noviembre del 2023

Derecho real de herencia


Es aquel derecho real o facultad que una persona tiene para suceder en el patrimonio del causante o en una
cuota de el

características:
1. Es un derecho real art 577. Este artículo establece un listado no taxativo de algunos derechos reales del
CC como el derecho real de herencia
2. Constituye una universalidad jurídica porque es una masa de bienes compuesta por bienes muebles,
inmuebles, derechos obligaciones, etc. No se puede clasificar
3. Tiene una vigencia efímera

Formas de adquirir el derecho real de herencia:


1. Por sucesión por causa de muerte que es lo usual
2. Por tradición que es la sesión de los derechos hereditarios que hace el asignatario a un tercero una vez
que ha fallecido el causante (antes no porque hay objeto ilícito; pacto de sucesión futura)
3. Por la prescripción en el caso del falso heredero o seudo heredero que por haber poseído la herencia
durante cierto tiempo llega adquirir este derecho real por prescripción
el fallecimiento del causante da origen a la sucesión por causa de muerte, mediante esta el heredero adquiere el
derecho real de herencia y se produce por el solo ministerio de la ley, es decir, se adquiere el derecho real de
herencia por el solo fallecimiento del causante sin que el heredero tenga que hacer alguna formalidad especial,
sin embargo el heredero puede posteriormente aceptar o repudiar le derecho real de herencia que ya adquirió (la
aceptación y repudiación tiene un afecto retroactivo)

una cosa es adquirir el derecho real de herencia desde el fallecimiento del causante, pero otra cosa es la
posesión del derecho real de herencia

cuando se habla de posesión de la herencia hay que hacer una distinción:


 posesión legal
 posesión real
 posesión efectiva

si bien la sucesión por acusa de muerte otorga la heredero el derecho real de herencia o el dominio sobre la
herencia en cuanto a la posesión ocurre algo especial, y para ello es menester distinguir entre estos tipos de
posesión.

Posesión legal de la herencia art 722


Art. 722. La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque el heredero lo
ignore.
62
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla poseído jamás.

La posesión legal se adquiere desde le fallecimiento y se caracteriza porque la otorga el legislador, este es quien
presume la concurrencia de los elementos que forman la posesión común y corriente del 700: el elemento
material de la cosa y el elemento intelectual (animus). En la práctica pueden faltarle al heredero ambos
elementos pero la ley siempre presume su existencia por el solo fallecimiento del causante.

Posesión real o material art 700


Requiere el corpus y el animus y puede estar en el heredero real o en un falso heredero
La importancia de esta posesión es que habilita para adquirir la herencia por prescripción al falso heredero

Posesión efectiva
Es aquella que se otorga por resolución judicial o administrativa a quien tiene la apariencia de heredero
Ej. pido la posesión efectiva pero no soy heredero

A diferencia de la legal esta no se adquiere de pleno derecho sino que requiere de una sentencia judicial o una
resolución administrativa (registro civil) y depende si la sucesión es testada (solicitamos la posesión efectiva
ante los tribunales de justicia civiles) o intestada (resolución administrativa emitida por el registro civil)

Importancia de la posesión efectiva


1. sirve para conservar la historia de las propiedades raíces, es decir, la posesión efectiva otorgada por el
registro civil por ejemplo por esto se inscribe en el registro nacional de posesiones efectiva que se llevan
en la base de datos en el sistema automatizado de civil. Entonces la posesión efectiva otorgada por la
justicia por ejemplo ordinaria también se inscribe pero en el registro del conservador de bienes raíces.
En todos los casos sirve para llevar una historia de los bienes.
2. Respecto de la validez del pago, a propósito del art 1576. En el fondo es válido el pago que se hace al
que está en posesión del crédito aunque después aparezca que este no le pertenecía. Como la posesión
efectiva otorga un título aparente de heredero si un deudor del causante paga de buena fe al supuesto
heredero y después se descubre que este no era heredero igual vale el pago, habrá que ver cómo le pido
el reembolso pero el pago en si no es nulo porque la posesión efectiva me otorga un título de aparente
heredero.

Art. 1576. Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo nombre se entienden
todos los que le hayan sucedido en el crédito, aun a título singular), o a la persona que la ley o el juez
autoricen a recibir por él, o a la persona diputada por el acreedor para el cobro.
El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito, es válido, aunque
después aparezca que el crédito no le pertenecía.

3. Da origen a la prescripción más breve para adquirir la herencia ya que le término corriente es de 10 años
para adquirir la herencia por prescripción, pero la posesión efectiva da origen a una prescripción del
derecho de herencia en un plazo de 5 años; es el caso del heredero putativo art 1269

Art. 1269. El derecho de petición de herencia expira en diez años. Pero el heredero putativo, en el caso del
inciso final del artículo 704, podrá oponer a esta acción la prescripción de cinco años.

Por regla general el derecho real prescribe en 10 años salvo el caso del heredero putativo que son 5 años.

63
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 704. No es justo título:


4º. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del legatario
cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se haya
otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al legatario putativo el
correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado.

Es aparentemente porque adquirió la posesión efectiva


El heredero putativo no es heredero, el cree serlo por eso pide la posesión efectiva y además se la dan. Él está de
buena fe y le otorgaron la posesión efectiva, a él la ley le dice que va a adquirir el derecho real de herencia en 5
años porque por algo le dieron la posesión efectiva.

4. En materia tributaria, el objeto de determinar quiénes son herederos y así mismo aplicar el impuesto que
le toque pagar. Desde el punto de vista tributario hay sucesiones que están gravadas con impuesto y otras
exentas. Actualmente menos de 10 millones no pagan impuestos

Clasificación de la posesión efectiva:


1. Intestada: se sujeta alas disposiciones de la ley chilena y se emite y tramita en el registro civil e
identificaciones.
2. Testamentaria: estas siguen la tramitación ante la justicia ordinaria de acuerdo con las reglas de CPC
Si al sucesión es parcialmente testada y parcialmente intestada en la práctica se sugiere intentas primero la
tramitación ante la justicia ordinaria.

Posesión efectiva otorgada por la justicia

Todo comienza con una solicitud de posesión efectiva que se hace al juez de letras solicitando que se otorgue la
posesión efectiva. En el fondo si la sucesión se abre en el extranjero o acá en chile siempre se va a tramitar en el
último domicilio del causante en chile, y si no lo tuvo serian incompetente
Quienes puede solicitarla? Cualquiera porque es un título aparente de heredero, pero sobre todo si es heredero,
inclusive basta con que uno la pida, sin embargo si se pide se pide para todos

Los herederos que no están pueden pedir la acción de petición de herencia


Se hace un inventario ojala solemne y una valoración de los bienes
El juez examina los antecedentes que son acompañados y considera si es óptimo negar la posesión efectiva o
acogerla, y la resolución que se acoge se llama auto de posesión efectiva
En la práctica se va a orden oficiar a tesorería a fin de saber si la masa hereditaria está sujeta a impuestos y al
registro civil para ver si alguien quedo afuera.

Una vez que se dicta el auto de posesión efectiva se hacen las publicaciones en el diario de la región o en el
diario oficial y debemos protocolizar el inventario. Deben inscribirse una vez que se publica la resolución que
concede la posesión efectiva (el auto) en el CBR (conservador de bienes raíces)

Si hay bienes inmuebles que están repartidos en hartos territorios hay que inscribirla en todos los conservadores
en donde estén los inmuebles

64
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Puede suceder que un legítimo contradictor alegue algo después que la posesión efectiva fue concebida? Por
ejemplo me la dieron a mi puede un hijo por ejemplo alegar algo, este legitimo contradictor tiene la acción de
petición de herencia, esta es la naturaleza de la acción, le permite obtener con la acción la restitución de los
bienes que fueron otorgados al falso heredero

Posesión efectiva ante el registro civil


Para que el servicio conozca de la tramitación deben esta los requisitos:
1. Que esta sea intestada
2. Que haya sido abierta en chile
3. Por lo menos tenga un domicilio en chile el causante

Tramitación:
1. Todo parte con una solicitud en un formulario hecho para estos fines pro el servicio de registro civil y
ahí debe individualizarse todos los herederos, además deben incorporarse los bienes (si se me queda
afuera en bien debemos hacer una ampliación de la posesión efectiva)

Puede presentarse por cualquier persona que crea ser heredero ante cualquier oficina del registro civil o en línea
La posesión efectiva es otorgada por resolución fundada del registro civil y por regla general es la oficina en
donde lo solicite. Hoy en día están los formularios en internet, se tramita solo, solo debo ir chequeando con un
código de la página y viendo en que etapa va.

Qué pasa si se plantea más de una solicitud de posesión efectiva? Todas se acumulan en donde fue
presentada a más antigua

Exclusión: La ley nada dice respecto de la exclusión de un heredero que es un falso heredero, yo puedo
presentar un escrito administrativo antes el registro civil para que resuelva, pero lo único que conseguirá es que
me digan que concurra a los tribunales para la acción de petición de herencia

2. Hacer el inventario y la valorización: se hace en el mismo formulario, muchas veces queda a criterio de
los que hacen la solicitud, se usa mucho el avaluó fiscal para los inmuebles. Uno de los antecedentes que
piden es el certificado de avaluó de los bienes.
Pasa que muchas veces el registro civil no sabe cómo resolver cuando se presentan más de 2 solicitudes con
valoraciones distintas, aquí no hay un criterio uniforme en el registro civil, la ley tampoco nada dice.
Tendríamos que concurrir a la oficina del registro civil y dejar documentos de la tasación

3. Publicaciones y el pago de impuesto: el día 1 o 15 de cada mes el registro civil hace las publicaciones
Una vez acogida la resolución ellos mismos hacen las publicaciones. Después de que salga acogida la
posesión efectiva tenemos que ir al servicio de impuesto interno y solicitar el certificado de exención si
es que estoy exento o pagarlo. Y si ahí inmuebles hay que inscribirlos en el conservador, pero en registro
civil va a inscribir no en el conservador, va a inscribir en el registro nacional de posesiones efectivas de
oficio

Materia de prueba Sena:


Requisito para disponer de los bienes hereditarios:
Hablamos de enajenar, ceder, donar los bienes cuando decimos disponer, es decir, sacar del patrimonio un bien
que es mío para hacerlo ajeno.
Para que los herederos queden en situación de disponer de los bienes hereditarios deben :
65
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

1. Pagar o asegurar el pago de los impuestos de herencia, requisitos que es común para ambos asignatarios.
Esto se comprueba cuando yo soy heredero y quiero vender en la notaría y el conservador piden que
exhiba el comprobante de pago de impuestos o que acompañe el certificado de exención de impuestos
2. Efectuar ciertas inscripciones

Los herederos no pueden disponer de los inmuebles hereditarios sin efectuar previamente las inscripciones que
ordena el articulo 688. Aquí nos encontramos con un paradigma y es porque por ejemplo son 5 hermanos, 4
quieren vender y uno no.
Para vender, enajenar o disponer hay que cumplir la inscripciones que establece el 688

Art. 688. En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el ministerio de
la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en manera alguna de un
inmueble, mientras no preceda:
1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión efectiva: el
primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido
pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la segunda en el Registro Nacional de Posesiones
Efectivas; IMPORTANTE
2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo precedente: en
virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles hereditarios, y
3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo de los
inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.

Acá confirmamos que al fallecer los herederos toman la posesión legal, la ley presume el corpus y el animus
pero la ley no me habilita para vender los bienes salvo que cumpla los siguientes requisitos del 688

Art. 687. La inscripción del título de dominio y de cualquier otro de los derechos reales mencionados en el
artículo precedente, se hará en el Registro Conservatorio del territorio en que esté situado el inmueble y si éste
por situación pertenece a varios territorios, deberá hacerse la inscripción en el Registro de cada uno de ellos.
Si el título es relativo a dos o más inmuebles, deberá inscribirse en los Registros Conservatorios de todos
los territorios a que por su situación pertenecen los inmuebles.
Si por un acto de partición se adjudican a varias personas los inmuebles o parte de los inmuebles que antes
se poseían proindiviso, el acto de partición relativo a cada inmueble o cada parte adjudicada se inscribirá en
el Registro Conservatorio en cuyo territorio esté ubicado el inmueble.

De modo que para disponer de los bienes MUEBLES de la herencia basta la inscripción de la posesión efectiva
solamente, pero para poder disponer de los INMUBELES el art 688 señala que deben realizarse otras
inscripciones;
Las inscripciones ordenadas en el art 688 en el n1 está la inscripción de la posesión efectiva la del testamento en
su caso, pero eso no habilita disponer de los bienes inmuebles.
Para disponer de los bienes raíces tengo que cumplir el n2 del 688; no basta que yo haya inscrito la posesión
efectiva, tengo que cumplir con la inscripción del n2 que se remite al 687 inc1 y 2, y esa inscripción me habilita
para enajenar de consuno (de común acuerdo), si no estamos de comuna cuerdo no se vende porque con esta
segunda inscripción que practicamos en el conservados de bienes raíces los inmuebles van a quedar en nombre
de la comunidad o sucesión campos por ejemplo. Ahí una vez inscrito en el conservador de bienes raíces la
posesión efectiva del inmueble entonces podemos suponer de consuno, vender, disponer, donar, etc. Si uno no
está de acuerdo no se hace.

66
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Ahora para que cada uno pueda vender el inmueble que le corresponde o la parte del inmueble que le
corresponde tenemos que practicar la subinscripción del n3 del 688, pero está ya habla de la partición de bienes.

Acá cada uno puede disponer de los suyo porque cada uno tiene su título de dominio personal, ya no hay
comunidad, se partió el bien, ya no son una sociedad. Esto se realiza con la inscripción del acto de participación
o adjudicación
Es necesario la inscripción del n3 del 687 porque dispone que es debe inscribir el acto de partición o
adjudicación, en el conservador de bienes raíces. Estas inscripciones no constituyen tradición según la mayoría
de la doctrina, sino que solo se exigen como medio de conservar la historia de la propiedad
Cuál es la sanción si se llega enajenar un bien sin respetar esta inscripciones? Para algunos nulidad
absoluta, pero se discute, para otros nulidad relativa, incluso resolución del contrato, inoponibilidad, o la que
señala el art 696 que es no se transfiere al adquiriente los derechos en cuanto no se inscriban y estos quedan en
la situación de mero tenedor entonces ellos deben realizar la acción reivindicatoria.
El Prof. cree que la sanción es la nulidad absoluta porque estamos en presencia de una norma imperativa.

Segunda forma de adquisición del derecho real de herencia: por tradición

Se entiende que hay tradición o sesión de derechos reales de herencia en el caso que le heredero una vez que ha
fallecido el causante transfiera a un tercero o la totalidad de sus derechos o una cuota. Consisten entonces en
que el heredero cede sus derechos a la herencia a un tercero y este tercero adquiere por tradición los derechos
que le correspondían al heredero.
Ej. fallece mi padre y yo s y heredero. Mis derechos se los cedo a Daniela entonces ella adquiere por tradición.
Yo como heredera adquirí por sucesión por causa de muerte porque soy continuador de la persona de mi padre.

Para que estamos ante una cesión de derechos hereditarios es necesario que concurran los siguientes
requisitos:
1. La tradición del derecho a la herencia debe efectuarse una vez que ha fallecido el causante, antes no se
puede hacer o hay objeto ilícito uy nulidad absoluta
2. La cesión de derechos hereditarios como tradición de dichos derechos es una convención, un contrato y
supone la existencia d en título translaticio de dominio que puede ser una compraventa, una donación
3. No deben cederse bienes determinados, sino que siempre se cede una universalidad o una cuota de
universalidad ya que en caso contrario sería lisa y llanamente una compraventa, permuta, donación, un
título translaticio y no la cesión del título translaticio

Formas de efectuar la tradición: se discute.


1. Para algunos es necesaria la inscripción de los inmuebles
2. Para otros basta la entrega del título translaticio de dominio. El Prof. concuerda que la tradición del
derecho real de herencia se hace mediante el titulo porque como es una universalidad jurídica no
podemos clasificarla en mueble o inmueble, pero la inscripción si es importante para publicidad e
historia.
3. Prescripción; es aplicable en el caso en que una herencia este siendo poseída por un falso heredero que
no es tal no puede adquirir la herencia por acusa de muerte, pero como lleva o ha estado en posesión del
derecho real de herencia puede llegar a adquirir por prescripción adquisitiva. Al respecto cabe distinguir
dos plazos: 10 o 5 años según se trate de un heredero putativo o no, el heredero putativo no es heredero
pero esta de buena fe y se le ha otorgado la posesión efectiva. La regla general es que el derecho de
herencia se adquiera por prescripción en 10 años 2512 inc2 salvo el caso del heredero putativo que son 5
años art 1269 con 704
67
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 2512. Los derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma manera que el dominio, y están
sujetos a las mismas reglas, salvas las excepciones siguientes:
1a. El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripción extraordinaria de diez años.
2a. El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 882.

La de 10 años es una prescripción extraordinaria. La de 5 años es ordinaria. Como esta de buena fe la ley lo
protege con un plazo más corto

Acervos

Constituyen la masa hereditaria dejada por el causante


Se clasifica en:
 Acervo común o bruto
 Acervo ilíquido
 Acervo liquido

Excepciones:
 Primer acervo imaginario
 Según acervo imaginario

1. Acervo común o bruto: la partición la hacer le juez partidor


Se caracteriza porque en le se confunden los bienes del difunto con bienes que pertenecen a otras personas y al
causante, o al causante conjuntamente con otras personas.
Ej. el causante tenía bienes en comunidad con otros o era usufructuario de bienes.
Aquí es donde tiene importancia el 1341

Art. 1341. Si el patrimonio del difunto estuviere confundido con bienes pertenecientes a otras personas por
razón de bienes propios o gananciales del cónyuge, contratos de sociedad, sucesiones anteriores indivisas, u
otro motivo cualquiera, se procederá en primer lugar a la separación de patrimonios, dividiendo las especies
comunes según las reglas precedentes.

2.
Acervo ilíquido: es el conjunto de bienes que pertenecen al causante pero sin haberse efectuado aun las
bajas generales de la herencia del 959
Aun no le hemos restado de las deudas aquí

Bajas generales de la herencia: art 959

Art. 959. En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las disposiciones del difunto o de la ley, se
deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, inclusos los créditos hereditarios:
1º. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la apertura de la
sucesión;
2º. Las deudas hereditarias;
3º. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria;
4º. Las asignaciones alimenticias forzosas.
68
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

El resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley.

3. El acervo líquido es el patrimonio del causante cuando ya se hicieron efectivas del bajas generales de la
herencia y en la masa partible

4. Primer acervo imaginario: se diferencia de los anteriores porque no son forzosos que existan en una
sucesión. En toda sucesión debe estar acervo liquido e ilíquido pero no siempre están los imaginarios
El objeto de los acervos imaginarios es amparar el derecho de los asignatarios forzosos, de los heredero
forzosos que es lo mismo que los que tienen la mitad legitimaria o la cuarta de mejora o las asignaciones
alimenticias. Ampara a estos asignatarios de las donaciones que en vida haya hecho el causante
Ej. en vida mi papa dono todo para no dejarnos nada a nosotras.

Primer acervo imaginario


Tiene por objeto amparar a los legitimarios frente a las donaciones que ha hecho el causante a otros
legitimarios.
Ej. me quede sin herencia porque mi papa en vida le cedió todo a mi hermana
Estas se suman (las donaciones) al acervo hecha a un legitimario.
Se divide el acervo entre todos los que fueron objeto de esta donación y se le debe pagar a este que quedo
desprovisto
Ej. mi papa me deja sin herencia porque a mis hermanos les dono todo entonces en el juicio de partición yo digo
que hay donaciones que se hicieron y que yo voy a ocupar el primer acervo legitimario porque todos somos
legitimarios pero son donaciones que se hicieron en vida y el me dejo sin herencia a mí, así que entre todos se
divide y me dan lo que corresponde.

Segundo acervo imaginario:

Tiene por objeto defender a los legitimarios también pero de donaciones hechas a terceros que no son
legitimarios
Acá igualmente por el valor de las donaciones me tienen que reembolsar, se distribuyen las parte y me tienen
que devolver el valor que me corresponde a mí por las donaciones hechas a estos terceros. Si las donaciones
hechas a terceros exceden ciertos márgenes hay un derecho a rescindir las donaciones excesivas, no que me
paguen el valor si no que se dejan sin efecto art 1185

Art. 1185. Para computar las cuartas de que habla el artículo precedente, se acumularán imaginariamente al
acervo líquido todas las donaciones revocables e irrevocables, hechas en razón de legítimas o de mejoras,
según el estado en que se hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de la entrega, pero cuidando de
actualizar prudencialmente su valor a la época de la apertura de la sucesión.
Las cuartas antedichas se refieren a este acervo imaginario.

Miércoles 15 de noviembre del 2023

Hay 3 tipos de acervo que siempre están:


 Acervo bruto o común
 Acervo liquido

69
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

 Acervo ilíquido

El acervo ilíquido se llama así porque aún no se le hacen las bajas generales de la herencia, es decir, estos
descuentos que hay que hacerle de las deudas, etc.
Una vez que el acervo o patrimonio ilíquido se le hacen las bajas generales de la herencia del 959 tenemos de
pleno derecho el acero líquido, es decir, la masa partible, pero puede haber ocurrido que el causante haya hecho
donaciones ya sea a legitimarios o a otros terceros que no son legitimarios, entonces estos acervos nos va a
servir para computar las legítimas y la cuarta de mejoras.
Además de hacer las bajas generales de la herencia tenemos que hacer agregaciones y así es como surgen los
acervos imaginarios que puede ser el primero o el segundo imaginarios
Imaginario porque imaginariamente voy a tener que pedir que se sumen aunque sea numericamnete los bienes
que fueron donados con el valor que tendrian actualmente, esto se comprueba con el certificado correspondiente

Primer acervo imaginario o agregación primera: Art 1185

Art. 1185. Para computar las cuartas de que habla el artículo precedente, se acumularán imaginariamente al
acervo líquido todas las donaciones revocables e irrevocables, hechas en razón de legítimas o de mejoras,
según el estado en que se hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de la entrega, pero cuidando de
actualizar prudencialmente su valor a la época de la apertura de la sucesión.
Las cuartas antedichas se refieren a este acervo imaginario.

estos acervos tienen por objeto proteger a las legítimas, siempre que se haya hecho donaciones por el causante
en vida o al legitimario o a terceros.

definición primer acervo imaginario: acto en virtud del cual un legitimario concurre junto con otro u otros a
una sucesión y devuelve a la masa partible que también se le llama acervo líquido las cosas o valores donadas o
que el causante en vida regaló, para compartirlas con sus coherederos.

Lo que ocurre acá es que le causante en vida hizo donaciones pero a otros legitimarios en desmedro de otros
Ej. tengo 5 hijos pero hice donaciones a uno de ellos, deje a los otros 4 sin nada

Ojo que son solo donaciones, compraventas simuladas no.


Entonces en vida hizo donaciones a los legitimarios
Como estas donaciones están perjudicando algún legitimario, es decir, estos bienes que han salido del
patrimonio del causante deben volver a su patrimonio aunque sea numéricamente para poder así calcular lo que
me corresponderías por legitimas si mi padre por ejemplo no hubiera donado

Requisitos:
1. Que la tiempo de abrirse la sucesión existan legitimario porque estos son el objeto de la protección. Si
no hay legitimarios no hay que hacer acervo
2. Que le causante haya hecho donaciones a uno o más de los legitimarios. Esto corre sea revocable o
irrevocable las donaciones
3. Deben haber sido hechas las donaciones en razón de legitimas o mejoras, es decir, deben haber sido con
cargo a esa parte del patrimonio, porque si se hizo con cargo a la parte de libre disposición no hay nada
que alegar

Segundo acervo imaginario: art 1186 y 1187


70
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Este procederá en presencia de donaciones irrevocable hecha a terceros extraños a fin de que se pueda defender
las legítimas, es decir, para que los hijos no se vean perjudicados.

Requisitos:
1. Que el causante al momento de hacer la donación haya tenido legitimarios. Si no al momento de hacer la
donación no tenía legitimario malamente vamos poder ocupar este acervo, porque si la donación la hice
hoy y tengo hijos en 2 años más y muero en 3 ellos no podrían decir que cundo no existían su madre
hizo donaciones a una señora y resulta que quedamos sin nada. El requisito es que el causante al
momento de hacer la donación haya tenido legitimarios
2. También es necesario que al momento de fallecer haya tenido legitimarios. No es necesario que sean los
mismos legitimarios, pueden ser distintos. Aquí hay doctrina: algunos dicen que es necesario que son los
mismos, otros dicen que no, mayoritariamente dicen que no es necesario que sean los mismos.
3. Es necesario que se hayan hecho donaciones irrevocables
4. La donación debió ser excesiva: se entiende por exceso cuando va más allá de lo que el causante puede
disponer libremente

Art. 1186. Si el que tenía a la sazón legitimarios hubiere hecho donaciones entre vivos a extraños, y el valor de
todas ellas juntas excediere a la cuarta parte de la suma formada por este valor y el del acervo imaginario,
tendrán derecho los legitimarios para que este exceso se agregue también imaginariamente al acervo, para la
computación de las legítimas y mejoras.

Art. 1187. Si fuere tal el exceso que no sólo absorba la parte de bienes de que el difunto ha podido disponer a
su arbitrio, sino que menoscabe las legítimas rigorosas, o la cuarta de mejoras, tendrán derecho los
legitimarios para la restitución de lo excesivamente donado, procediendo contra los donatarios, en un orden
inverso al de las fechas de las donaciones, esto es, principiando por las más recientes.
La insolvencia de un donatario no gravará a los otros.

Acción de inoficiosa donación (art 1187):


Ej. somos legitimarios de mi papa, el falleció y le hizo a x hace dos años atrás le dono todas las parcelas que
tenía, excede la 4ta parte, vengan para acá esas donaciones. Hay que demandar en juicio

Partición de bienes
En este apartado veremos la normativa sustantiva respecto de la partición, mas no lo procesal propiamente tal
Bien es sabido que al fallecer el causante se crea un estado de indivisión respecto de los bienes dejados por este.
Habrá indivisión cuando tienen derecho de cuota sobre una misma cosa dos o más personas

La indivisión se puede clasificar en: art 1317


 Universal
 Singular

Pero, nuestro legislador concede la indivisión como un estado de transición


La comunidad hereditaria que se crea al fallecer el causante el legislador lo ve como un estado transitorio hacia
el dominio individual, lo ve como un patrimonio en liquidación que está destinado a ser repartido en los que
tiene derecho en el mediante la acción de repartición
Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a permanecer en la indivisión
La partición de un objeto asignado puede siempre pedirse con el requisito que los coasignatarios no hayan
estipulado lo contrario

71
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Art. 1317. Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a permanecer en la
indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los coasignatarios no hayan
estipulado lo contrario.
No puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero cumplido este término podrá renovarse el
pacto.
Las disposiciones precedentes no se extienden a los lagos de dominio privado, ni a los derechos de
servidumbre, ni a las cosas que la ley manda mantener indivisas, como la propiedad fiduciaria.

Se hace una escritura pública en la que se pacta que se estará en indivisión. Pero no puede estipularse pro
indivisión es decir, que estaremos como comuneros solo hasta máximo 5 años, pero nada opta a que cumplidos
esos 5 años podemos volver a pactar

El Cc no ha definido que se entiende por partición de bienes, sino que la corte suprema lo señalo en una
sentencia:
“la partición de bienes es un conjunto complejo de actos encaminados a poner fin al estado de indivisión
mediante la liquidación y distribución entre los coparticipes del caudal poseído pro indiviso en partes o lotes
que guarden proporción con los derechos putativos de cada uno de ellos”

Conforme a esta concepto la partición supone una serie, un conjunto de operaciones complejas con el objetivo
de liquidar y distribuir el caudal pro indiviso, es decir, de partir en partes igual a los derechos que cada heredero
tiene y que guarde relación con lo que cada uno debe poseer
La jurisprudencia ha establecido que este es el concepto más perfecto

La partición de bienes se encuentra en el título 10 del libro 3° a propósito del art 1317, y también en el titulo 9
del CPC del art 645 al 666

Acción de partición de bienes:


La partición de bienes es provocada por la acción de partición de bienes, es decir, quienes tienen derecho a una
cuota o parte de la cosa piden la partición de bienes
La denominación de acción de partición de bienes parece estar indicando la existencia de un juicio, esto no es
exactamente así porque la partición puede hacerse inclusive por los propios asignatarios sin intervención de la
justicia, por lo que es más propio hablar de derecho a pedir la partición
Se puede definir entonces la acción de partición de bienes como “es la que compete a los coasignatarios para
solicitar que se ponga termino al estado de indivisión”

Características:
1. Es una acción personal, lo que implica que deberá entablarse en contra de todos y cada uno restante de
los comuneros. Si la partición se efectúa con exclusión de uno de los comuneros a este que no fue
notificado procesalmente la partición es inoponible. Por esto se debe notificar a todos los herederos
2. Es imprescriptible en tenor al art. 1317 donde dice que “la partición podrá siempre pedirse”
3. El ejercicio de la acción de partición su derecho absoluto
4. La acción de partición no viene como ocurre generalmente con las acciones judiciales a declarar una
situación, porque esta supone que yo ya soy comunero, supone una verdadera transformación de la
situación jurídica, el derecho de los coasignatarios sobre los bienes indivisos ahora se radica en cosas
determinadas.

Hechos que impiden el ejercicio de la acción de partición de bienes:

72
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

1. El pacto de indivisión art 1317: siempre puede pedirse cuando los coasignatarios no hayan pactado lo
contrario. El inc. 2° señala que no puede estipularse pro indivisión por más de 5 años pero cumplido este
término podrá renovarse este pacto. La principal limitación que el legislador impone a este pacto de
indivisión es la fijación de un plazo máximo de 5 años renovable, si después no quiero seguir pactado
indivisión nadie me puede forzar.
Si se fija un plazo mayor no vale, la sanción es que ese pacto es inoponible en el exceso, es máxima 5 años.
Lo que no puede hacer es vender por sí solo si los otros no quieren
2. Caso de la indivisión forzada: conforme al 1317 inc. final el legislador atendiendo a la naturaleza
especial de ciertas comunidades prohíbe la división de ella atendiendo a la naturaleza de ciertas
comunidades, o de las cosas que están en la comunidad. No es posible pedir la partición en los casos de
indivisión forzada: lago de dominio privado, servidumbre, propiedad fiduciaria, medianería.

Quienes puede ejercerla?


1. Los herederos: comuneros llamados también indivisarios (herederos de cualquier categoría pueden
pedir).
2. Los herederos de los coasignatarios
3. El cesionario de los derechos de algún coasignatario: ej. yo tenía 5 hermanos por indiviso de la
propiedad, vendo mis derecho a la Dani y ella pide la partición. Ella como cesionaria de mis derechos
porque yo se los cedí (ella adquiere esos derechos por tradición, el titulo translaticio es la compraventa
en este caso, el acto mismo se llama sucesión de derechos) ella lo puede pedir.

Situación del asignatario sujeto a condición suspensiva

Art. 1319. Si alguno de los coasignatarios lo fuere bajo condición suspensiva, no tendrá derecho para pedir la
partición mientras penda la condición. Pero los otros coasignatarios podrán proceder a ella, asegurando
competentemente al coasignatario condicional lo que cumplida la condición le corresponda.
Si el objeto asignado fuere un fideicomiso, se observará lo prevenido en el título De la propiedad fiduciaria.

Es lógico que el asignatario condicional no pueda solicitar la partición porque mientras penda la condición
suspensiva solo tiene una mera expectativa de ser asignatario, por ello el legislador solo le concede la
posibilidad de impetrar medidas conservativas, pero no la posibilidad de ejercer los derechos como asignatario,
y le impide ejercitar la acción de petición de bienes. Como no se ha cumplido la condición el derecho para mí
no ha nacido, no ha entrado a mi patrimonio, y si no ha entrado a mi patrimonio no soy dueño y por eso solo
tengo un germen de derecho o una mera expectativa y por ende no soy coasignatario, y como no soy
coasignatario no puede ejercer los derechos de coasignatario, solo puede impetrar medidas conservativas porque
me interesa que no se deteriore mientras se cumpla la condición

Situación del fideicomiso


La acción de partición solo le corresponderá al propietario fiduciario, no al fideicomisario, porque el derecho
del fideicomisario está sujeto a una condición

Capacidad para ejercer la acción de partición


Los incapaces para deducir la acción de partición deben o deberán hacerlo por intermedio o con intervención, o
con autorización de sus representantes legales, pero como bien en si misma esta acción no constituye un acto de
enajenación, significa que no hay mayor impedimento para interponerla, en el fondo cualquier asignatario lo
puede hacer salvo que está bajo representación, tutela o curatela de otro.

73
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Situación especial de la mujer acusada bajo el régimen de sociedad conyugal.


Art. 1322. Inc 2
Pero el marido no habrá menester esta autorización para provocar la partición de los bienes en que tenga
parte su mujer: le bastará el consentimiento de su mujer, si no estuviere imposibilitada de prestarlo, o el de la
justicia en subsidio.

En este articulo se nota bastante la fuerte figura del marido como administrador de los bienes de la sociedad
conyugal y de los bienes de la mujer

Formas de hacerse la partición de bienes:


1. Partición hecha por el propio causante conforme al 1318
Art. 1318. Si el difunto ha hecho la partición por acto entre vivos o por testamento, se pasará por ella en
cuanto no fuere contraria a derecho ajeno.
En especial, la partición se considerará contraria a derecho ajeno si no ha respetado el derecho que el
artículo 1337, regla 10ª, otorga al cónyuge sobreviviente.

 Por acto entre vivos: en este caso el legislador no sujetó la partición a una solemnidad, sin embargo hay
quienes señalan que debe hacerse por escritura pública porque la ley primero que todo le da más
preferencia a los inmuebles y además porque la ley para designar al partidor por actos entre vivos se
debe hacer por escritura pública también. Entonces con mayor razón deberá este acto ser de tal forma
por escritura publica
 Partición hecha por los causantes por testamento. En este caso la partición deberá cumplir las
solemnidades propias de este acto jurídico, es decir, del testamento y el testador al efectuar la partición
no podrá menoscabar las asignaciones forzosas y legítimas.

Art. 1342. Siempre que en la partición de la masa de bienes, o de una porción de la masa, tengan interés
personas ausentes que no hayan nombrado apoderados, o personas bajo tutela o curaduría, será necesario
someterla, terminada que sea, a la aprobación judicial.

2. Partición de común acuerdo hecha por los coasignatarios: No siempre se habla de acción de
partición porque hay veces que es mejor hacerla de común acuerdo, conforme al artículo 1325 los
indivisos podrán efectuar la partición de común acuerdo, no obstante exista entre ellos un incapaz, pero
siempre que concurran los requisitos que señala la ley.

Requisitos:
a. No deben haber cuestione previas que resolver como indignidad, incapacidad, etc
b. Las partes deben estar de común acuerdo sobre la forma de realizar la partición
c. Que la tasación de bienes se haga en la forma señalada en la ley, es decir, como si se procediera ante el
juez partidor
d. Que la partición si bien la hacemos nosotros pero debe ser igualmente aprobada judicialmente en los
mismos casos y términos en que sea necesario dicha aprobación si se hubiera procedido ante un partidor.
La partición acá en teoría es consensual, sin perjuicio de regir para esta materia las limitaciones de la

74
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

prueba testimonial entonces de todas maneras debe hacerse por escrito. En la práctica lo corriente es que
la partición hecha de comuna cuerdo se reduzca a escritura pública.

3. la partición hecha ante un juez partidor


por regla general se entiende que el partido es un árbitro de derecho, que conforme al COT 227 número 2.
Art. 227. Deben resolverse por árbitros los asuntos siguientes:
2°) La partición de bienes;

Es materia de arbitraje forzoso


La partición de bienes no se hace ante el juez, es ante el juez partidor

Miércoles 22 de noviembre del 2023

Continuando con la partición hecha por la justicia ordinaria, por regla general, se entiende que el partidor es un
árbitro de derecho, porque conforme al art. 227 la partición de bienes es materia de arbitraje forzoso.

La designación del partidor


De acuerdo al artículo 1323 solo pueden ser partidores “LOS ABOGADOS HABILITADOS PARA EL
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN Y QUE TENGAN LA LIBRE ADMINISTRACIÓN DE SUS
BIENES”

A los jueces partidores se le aplican las causales de implicancias y recusación que el COT establece para todos
los jueces.

De acuerdo al art. 1323, establece que son dos requisitos los de los jueces partidores

1. ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, entonces ¿un estudiante puede ser juez
partidor? no, ¿un postulante de la corporación? no.

Este requisito se justifica desde el punto de vista legal ya que de acuerdo al art. 225 inciso 2 del COT dice “ que
el nombramiento del árbitro de derecho solo puede recaer en un abogado”.

2. debe tener libre administración de sus bienes, es decir, no debe ser incapaz por ningún motivo.
Observación: al juez partidor se le hacen aplicables todas las causales de recusación del COT

Nombramiento del partidor:


Este puede ser nombrado por:
1. causante.
2. coasignatarios (siempre que estén de común acuerdo)
3. por la justicia ordinaria.

I. Nombramiento del juez partidor por el causante: puede hacerlo el causante en dos oportunidades:
1. por acto entre vivos: acá debe hacer la designación por escritura pública, el causante lo realizo en vida.
75
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

2. por testamento: (acto morti cause) acá está vivo cuando otorga el testamento pero el testamento surte
efecto una vez que fallece, el legislador no distingue que tipo de testamento, donde el legislador no
distinguir no es lícito al intérprete distinguir.

Ambas asignaciones son revocables, si es por escritura pública se puede revocar el nombramiento a través de
otra escritura, si es por testamento con otro testamento. (cláusula que revoca otro testamento: anulo o revoco
todo acto testamentario anterior)

Requisitos que debe tener el partidor que se nombra:


1. debe ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
2. no debe estar sujeto a incapacidades, es decir, debe tener la libre administración de sus bienes.
Incluso puede suceder que se designe a un coasignatario como partidor o alguna persona que sea afectada por
una causal de implicancia o recusación, siempre que cumpla con los requisitos anteriores.

Si a la persona nombrada le adolece alguna causal de implicancia o recusación, la solución es que los
coasignatarios aleguen la causal de implicación o recusación de la misma manera que lo establece la ley. Ya que
en caso contrario el partidor no está obligado a declararse inhabilitado por si, existe la posibilidad de que no se
alegue dicha causal ya que el partidor a pesar de estar sujeto a una implicancia o recusación, es una persona de
tal confianza para la familia que esto no es un impedimento que sea partidor.

II. Nombramiento del juez partidor por coasignatarios (coherederos), en este caso son los coherederos o
coasignatarios quienes designan al partidor siempre que estén de común acuerdo, el nombramiento puede
recaer en la persona que ellos deseen siempre que este sea abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión y que tenga la libre administración de su bienes.

Si los coasignatarios nombraron a un partidor a sabiendas que adolecía de una causal de implicancia o
recusación no pueden inhabilitarlo, sin embargo, si con posterioridad al nombramiento el partidor se ve
afectado por una causal de implicancia o recusación, entonces sí puede ser inhabilitado por los
coasignatarios.

La ley no ha señalado ninguna formalidad especial para el nombramiento de partidor hecha por los
coasignatarios pero cabe aplicar la regla general, del art. 234 COT, en orden que el nombramiento del
árbitro debe hacerse por escrito, basta cualquier clase de escritura, ya sea pública o privada, como
sugerencia por cuestión probatoria es mejor hacerla por escritura pública.

III. Nombramiento del juez partidor por la justicia ordinaria, la justicia ordinaria entra a nombrar partidor
cuando no lo haya hecho el causante, ni los coasignatarios, lo hace conforme al art. 1325 inciso final, en la
mayoría de los casos la justicia nombra al partidor.

Este debe cumplir los requisitos legales, con sujeción a las reglas del CPC, de modo que el juez partidor
nombrado por el juez debe reunir los siguientes requisitos:

1. ser abogado.
2. tener la libre administración de sus bienes.

El profe agregaría en teoría un último requisito, el hecho de no ser albacea conforme al art. 1324 y 1325, el
albacea es aquel cargo que designa el testador para que una persona x se preocupe y tenga por objetivo velar por
el cumplimiento de las disposiciones testamentarias y administrar los bienes antes de que se hagan efectivas las
asignaciones.
76
Derecho Sucesorio - Darien Campos Fernández

Este juicio termina con la sentencia laudo y ordenata (sentencia definitiva), esta tIene plazos distintos de
apelación, casación en la forma y en el fondo, la tramitación procesal de este juicio está en los artículos 645 al
666 CPC.

77

You might also like