You are on page 1of 96

07/06/2021

CLASE 1 : ACTO JURIDICO

Del temario de grado vamos a priorizar.

No vemos teoría de la ley. Nos enfocamos en acto jurídico.

Como se forma, requisitos y efectos. Sanciones civiles y la inexistencia jurídica.

Objeto del acto es lo que mas se repite como ej: en la compraventa con obligaciones del
comprador.

Caso: estoy en Juicio ordinario, etapa de cumplimiento 233 y siguientes, me embargan bienes y
ese esta mal decretado y soy un tercero ajeno al juicio, ¿cómo puedo impugnar el embargo?
Tercerías. El problema es que las tercerías son el juicio ejecutivo., y estoy en etapa incidental del
juicio ordinario y el juez si puede despachar embargo. Pero las tercerías están apropósito del juicio
ejecutivo. Y además razona en que le producto del embargo se afecte aun tercero. Si se embarga
bien de un tercero ¿cómo debería impugnar? ¿será procedente las tercerías del juicio ejecutivo
para un juicio ordinario? La respuesta se construye CON LO QUE SABEMOS:

a. Lo primero es que CPC trata tercerías en juicio ejecutivo cuaderno de apremio.


b. Soy tercero ajeno, pero no estoy en procedimiento compulsivo, estoy en ordinario.
c. Pero ojo las tercerías están a propósito de la medida cautelar del embargo, y acá se me
abren las puertas.
d. Cuando piden cumplimiento incidental fallo ¿es procedimiento de apremio? Si. Y eso hace
procedente la tercería.
e. Se decreto fuera del derecho de prenda general. Yo soy tercero ajeno y se afecta mi
dominio y posesión porque hay retiro de especies. y acá esto lo impugno por tercerías y
decir que si bien no estoy en procedimiento ejecutivo si en apremio ya que el apremio
tiene como elemento fundamental es el embargo, ya que acá no se analiza la naturaleza
del título si no que cumplimiento de la sentencia, y dentro de un año se puede pedir el
procedimiento incidental. Hay embargo hay apremio y cae tercería.
f. Otra opción que tercerías es en obligación de dar. Y ahí hay problema y nos deja sin
defensa para reclamar la cosa en ese procedimiento y solo por argumentos formal. Ya que
el argumento de fondo des es que el embargo cae en bienes que no están en posesión del
Dueño y afecta dominio y posesión de un tercero.
g. La naturaleza de la resolución que decreta el embargo es una medida cautelar provisional.
¿embargo se puede dejar sin efecto ¿si, ya que acreedor puede pedirlo, se puede pagar y
también se incidente de sustitución por dinero, abandono de procedimiento y se pierde lo
obrado. Por lo tanto, el embargo no es interlocutoria que fija derechos permanentes, solo
que sirve de base para una sentencia. Entonces acá se ¿pudo haber apelado? (sentencias
que son apelables). Como soy un tercero no tenia conocimiento de ello, supe cuando me
van a retirar los bienes, ¿que puede hacer tercero en juicio respecto de sentencia o
resoluciones que le generan un perjuicio? ( el tercero tiene naturaleza de : coadyuvante,
independiente o excluyente). Seria un excluyente ya que tiene pretensiones excluyentes
con el que pide el cumplimiento. Entonces ¿qué puede hacer? Si hay perjuicio (resolución
le afecta) en materia procesal entonces hay que alegar la NULIDAD. Alegar la nulidad
reclamarla ampliamente, se hace parte como tercero en este caso EXCLUYENTE. Si se hace
parte puede reclamar.

ACTO JURIDICO

¿Qué es un acto jurídico?

¿cuál es el objetivo? A que va destinada esa manifestación de voluntad, producir efectos jurídicos.
Crear, modificar, extinguir, trasmitir y trasferir.

La convención es el género y la especie es el contrato.

Naturaleza jurídica de:

a. Transacción: es un contrato que pone termino a un litigio y precave otro. Es contrato y


también convención en la parte de que extingue.
b. Tradición: extingue derechos y obligaciones. ¿qué relación hay entre pago y tradición? El
pago es una especie de tradición. Tradición modo de adquirir derechos y pago modo de
extinguir obligación. Ambas son con convenciones. ¿se puede sostener que son iguales?
Hay que ver requisitos. El que paga debe ser dueño. En la tradición ¿siempre debe ser
dueño? Art 683 tradente puede ser dueño o no, solo que no transfiere el dominio.
¿Entonces que pasa con el que paga sin ser dueño de la cosa? ¿Se produce el efecto del
683? Hay discusión.
c. Pago: convención que extingue.

Modificación de derechos en un acto jurídico:

a. Atributos del dominio: si me desprendo del uso y goce a un tercero. Acá se modifica, se
fracciona. Ej: el usufructo es modificación de un derecho.
b. Transferencia de derechos y obligaciones: ej: Y el acto jurídico es testamento, trasmite
derechos y obligaciones. Otro ej: la tradición.
c. resciliación: extingue derecho. Art 1567. (modo de adquirir). Desliga a las partes, extingue.
No es caso de modificación.

Los que extinguen derechos y obligaciones:

d. ¿ la renuncia a un derecho? ¿ es un ACTO jurídico que extingue obligaciones?.


e. La remisión , condonación, y renuncia: ¿ que diferencia tiene en su naturaleza jurídica?.
Remisión es modo de extinguir. El legislador habal de remisión o renuncia, las asimila.
Remisión es condonación ej: remitir el crédito en su favor.
f. Lo cierto es que la renuncia Es un acto UNILATERAL, POR REMISION O CONDONACION, al
renunciar a un derecho ese derecho no se va al espacio ese derecho va al patrimonio ej: al
deudor, ya que se le remite el crédito al deudor, se le perdona la acción de cobro. La
renuncia es un acto jurídico que extingue derechos y obligación, asimilable a la remisión
condonación.

ESTRUCTURA DEL ACTO JURIDICO

a. Elementos esenciales: son genéricos y específicos. Si al acto le falta un elemento esencial


técnicamente adolece de nulidad o inexistencia. En nuestro ordenamiento es nulidad
absoluta, no concurre la inexistencia.
 Si falta elemento de la esencia hay nulidad absoluta.
 Si falta un elemento especifico acá no hay nulidad, puede el acto degenerar en otro.
 Hay que distinguir en elementos genérico y específico para efecto de la sanción.
b. Elemento de la naturaleza del acto: pertenecen al cacto sin clausula especial. Ej: condición
resolutoria tacita. Y en la compraventa el saneamiento de los vicios redhibitorios. ¿se
incluye el saneamiento de la evicción propiamente tal? Si. La obligación de saneamiento
de la evicción es renunciable como comprador ¿y esa renuncia alcanza al vendedor? El
precio siempre hay que restituirlo. ¿hay caso donde no se restituya el precio? Cuando el
comprador tomo sobre si el riesgo de la evicción y especifica la causa no hay
responsabilidad del vendedor y este no restituye el precio. Esta cláusula puede agravar la
responsabilidad del deudor. (grabar, atenuar, disminuir). Por autonomía de la voluntad
los puedo excluir, ¿puedo excluir la condición resolutoria tasita? ¿y el saneamiento de la
evicción? ¿excluir al vendedor por la responsabilidad de vicios redhibitorios?, si a todos.
No son esenciales y por lo tanto pueden faltar. Lo mismo con la representación en el
mandato, ya que es elemento de naturaleza.
c. Elementos accidentales del acto: se definen por exclusión, no son esenciales ni naturales,
se agregan por clausulas especiales. (condición, plazo y modo, doctrina agrega solidaridad
pasiva, la representación). El plazo y condición : pueden ser elevado a esenciales o
naturales.
Elemento accidental que participa de las tres categorías: condición. Ej: en la promesa es
esencial, ej: en el Fideicomiso es esencial, ej: Condición resolutoria tasita es de la
naturaleza, y también la condición es accidental.

¿ qué consecuencia produce la estipulación de la modalidad? Se altera los efectos


normales, la eficacia al cumplimiento del elemento accidental.

Doctrina agrega solidaridad y representación ¿porque los agrega? Altera efecto del acto.
¿El modo altera los efectos normales? Impone una carga, pero ¿altera los efectos
normales? Ej: el modo no suspende la adquisición del derecho. Entonces no modifica. Pero
si introduce ciertas cargas.
¿por qué es relevante conocer la categoría del acto jurídico? Ej: porque sirve saber si es
unilateral o bilateral el acto jurídico. Es porque hay instituciones que se aplican a uno u
otro tipo de acto.
Normas de interpretación de los actos jurídicos ej; voluntad real y voluntad declarada. Ej:
interpretar un testamento hay que buscar la sustancia más que las palabras.
Por las instituciones que proceden: ej: la condición resolutoria tacita procede en los actos
bilaterales. ¿ el contrato bilateral cuantas voluntades requiere? A lo menos dos, dos o
más. Si fueran más seria asociativo. ¿ en el acto unilateral simple como el testamento? No
procede la condición resolutoria.

Pero que pasa en los contrato unilaterales ¿ procede la condición resolutoria tacita? Si .
pero si las partes nada dicen y es elemento de la naturaleza. Pero esta la duda. Algunos
dicen que si. Ya que la ser de naturaleza se entiende incorporado. Pero es posición de
Claro Solar y que es minoritario. No procede ya que el artículo 1489 dice que es contrato
bilateral que hace pertinente la condición resolutoria tacita.

Claros Solar dice que en contrato de comodato aplica CRT ya que comodataria da uso
distinto el comitente puede pedir la restitución de la cosa, y eso es la CRT por
incumplimiento de las obligación de cuidar la cosa. Y la responsabilidad en el comodato
es LEVISIMA ya que es un contrato otorgado en su propio beneficio del deudor y ahí por
consecuencia aumenta la culpa. ¿ hay agravantes de responsabilidad en materia civil? Si .
¿ hay caso de minorizar de responsabilidad civil? Responsabilidad civil extracontractual El
daño 2330, si se expone la victima imprudentemente , como debe indemnizar es deudor
de la obligación. Independiente de daño emergente o lucro cesante el 2330 lo expresa ej:
caso típico accidente del trabajo propiamente tal. Otro caso es la

¿cuándo nacen a la vida jurídica los actos bilaterales?

Cuando se forma el consentimiento. Y procede efectos desde ahí si es puro. ¿hay grado de
responsabilidad en la etapa de formación. Consentimiento se forma por oferta y aceptación.
¿hay algún tipo de responsabilidad? Si en la oferta, ¿HASTA CUANDO PUEDE DAR LA
ACEPTACION? Mientras esté vigente la oferta, ese es el principio. ¿hay causales de extinción
de la oferta o porque razón puede dejar de estar vigente la oferta? Muerte, incapacidad
sobreviniente, y por retractación. Entonces, si el oferente retira la oferta hay retractación y
hay que distinguir para generar responsabilidad:

a. Tempestiva: mientras no hay aceptación. ¿ si el destinario acepto pura y simple? Se formo


consentimiento y no se discute el problema. La retractación debe ser tempestiva. ¿ el
oferente puede siempre retractarse de la oferta? Recordar las normas de la oferta donde
esta fijada la vigencia de la misma oferta : hay hipótesis : como esperar respuesta. No
disponer de la cosa si no una vez desechada la oferta o trascurrido cierto plazo. Y con la
retractación hay consecuencias jurídicas entonces hay responsabilidad ¿ y la naturaleza de
la responsabilidad es de? preExtracontractual y se rige por las reglas de responsabilidad
extracontractual. Y así se puede construir una respuesta .entonces no siempre se puede
retractar pues hay consecuencias . ¿ cuál es el argumento de que sea precontractual? Que
no existe un contrato. ¿siempre habrá responsabilidad contractual si no hay contrato? O
¿debo también hacerlo por reglas de responsabilidad extracontractual? ( cuando veamos
responsabilidad responderemos). Hay casos en que la infracción el contrato trae una
sanción penal ahí puedo optar por cualquier de ellas REGLAS DEL CUMULO NO ES
FACTIBLE. Piensen que si el cumulo siempre fuera posible se afecta la fuerza obligatorias
de ej: la clausula penal.
b. Intempestiva:

ESTAMOS DISTINGUIR CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICO O CLASIFICACION LEGAL DE LOS


CONTRATOS

ACTO ENTRE VIVO Y ACTO MORTIS CAUSA

Dijimos que en atención cuando producen efectos:

a. Acto por causa de muerte: es la regla general y el análisis es del testamento ¿habrá otro
acto jurídico mortis causa fuera del testamento? Ej: el albaceazgo dos tipos, pero es parte
del testamento, no sería otro acto distinto. Ej: fideicomiso es un acto entre vivos y no se
puede pactar como condición la muerte del fiduciario. Ej: hay otro que se parece al
albaceazgo.. ANALIZAMOS EL ARTICULO SIGUEINTE:

Art. 2169. No se extingue por la muerte del mandante el mandato destinado a ejecutarse
despuésde ella. Los herederos suceden en este caso en los derechos y obligaciones del
mandante.

Este es una excepción a la extinción del mandato. ¿puede ser un acto mortis causa? Si. Ya
que se ejecuta posterior a la muerte del mandante. Y es similar al albaceazgo ya que es
una especie de mandato contenido en el testamento destinado a cumplir las disposiciones
del difunto. Pero el mandato post muerte se constituye como mandato propiamente tal y
el albaceazgo este contenido en el testamento.
En la sucesión testada se debe aplicar el albaceazgo.

ACTOS PATRIMONIALES Y ACTO DE FAMILIA

Relación entre actos de familia y patrimoniales:

¿cuál es el factor diferenciador?

Las normas de familia son de naturaleza de orden público y son irrenunciables. No hay
autonomía de la voluntad o está limitada.

Pregunta de grado ¿qué otras manifestaciones de limitación de la autonomía de la


voluntad se pueden encontrar en el ámbito civil?
a. Asignaciones forzosas.
b. En el matrimonio: no admite modalidades.
c. En la sociedad conyugal.
d. Contrato dirigido: en particular el contrato de adhesión. ( ámbito patrimonial) solo
acá puede decir SI o NO contrata. Pero acá hay servicio de primer necesidad que es
monopólico entonces en el ámbito patrimonial ( contrato dirigido, tipo, ley y forzoso )
estas formas anómalas de contratación donde se merma la autonomía de la voluntad
aun donde haya normas renunciables. En el dirigido el legislador impone ciertas
normas ej: de dirigido el contrato de trabajo con la obligación de seguridad.

¿ en qué consiste la autonomía de la voluntad? Una idea preliminar que es facultad de partes
para determinar contenido contrato, duración y efectos. Lo primero es que es Un principio que
informa la contratación. Y la manifestación mas patente es la libertad de contractual. Somos
autónomos para celebrar toda clase de suscribir todo contrato licito. Y en el plano contractual
autonomía de libertad se llama libertad contractual. La autonomía de voluntad no solo en lo
CONTRRATUAL si no que es todo ámbito donde manifieste libremente la voluntad.

Ej: al dar el sí en el matrimonio.

Ej: reconocimiento de un hijo voluntario y espontanea en materia de filiación ¿es celebrar un


contrato? No. Pero es un acto jurídico unilateral.

En materia contractual se denomina libertad contractual:

a. partes son libres para decir si contratan o no.


b. Luego determinan contenido del contrato.
c. Las partes determinan las posibilidad de extinción, plazo, o condición resolutoria ordinaria.
Y en esto es la libertad contractual.

Hay actos patrimoniales entonces donde esta mermada la autonomía de la voluntad.

Otro aspecto para distinguir son los interés. Ya que en familia hay interés general de la sociedad y
en los patrimoniales interés individual y por ello son renunciables.

ACTO GRATUITO Y ACTO ONEROSO

El gratuito es relevante para determinar que un patrimonio que sufre un gravamen y otro recibe el
beneficio y sin que afecte con gravamen al beneficiario del mismo, esto es negocio gratuito tipico
la donación. El objetivo es la Beneficencia de una determinada persona.

Lo importante de distinguir:

a. Los gratuitos son intuito persona. Y eso significa que se configura el error de la persona
como causal de nulidad.
b. Por la lesión enorme que solo en los oneroso aplica.
c. Derechos auxiliares del acreedor son:
1. Acción oblicua o subrogatoria.
2. solicitud de medidas conservatorias.
3. acción pauliana y acá importa saber si es acto oneroso gratuito o oneroso ya que
en el acto gratuito no hay que probar mal estado de los negocios, pero si en los
onerosos hay que acreditar el fraude respecto del tercer adquiriente.
d. Donaciones: que son revocables ej: en los esponsales.

ACTO ONEROSO:

Distinguir si es puro simple o condicional, en el evento de que la condición sea contingencia


incierta de ganancia o pérdida.

Oneroso ambas partes se graban mutuamente y además conmutativo, es decir prestaciones se


miran como equivalente ya QUE NUNCA HAY EQUIVALENCIA ABSOLUTA. Las prestaciones se miran
como equivalentes, por eso la lesión solo tiene cabida en los oneroso.

 Ej de Oneroso aleatorio es cuando el equivalente se adquiere o consiste en contingencia


de ganancia o perdida ej: la compraventa de cosa futura, pero que no sea compraventa
condicional ya que hay que ver ahí el tenor de la disposición. ej: te compro todo lo que
pesques hoy, esto es aleatorio porque la equivalencia es contingencia incierta .
 Ej de Si fuera conmutativo la estipulación como debería ser ¿ de qué naturaleza el
contrato? Ej: te compro los peses que obtengas dentro de la pesca de la tarde con la
condición de que llegan existir. Así sería contrato condicional.

Contratos aleatorios hay muchos. Ej: la renta vitalicia que es un contrato de seguro y es aleatorio .
otro ej el juego.

Es importante la distinción entre gratuito y oneroso :

1° por el error en la persona.


2° El acto gratuito donación requiere la insinuación y hay impuestos.
3° Los actos de comercio no son de beneficencia.

ACTO PRINCIPAL Y ACTO ACCESORIO

a. Principal: no requiere de otro para subsistir.


b. Accesorios: para nacer no necesita de otro que le sirva de sustento o apoyo, pero si para
subsistir requiere apoyo. ¿puede nacer hipoteca antes de una obligación principal? Si.

Importancia de distinguir entre ambos es:

a. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Y legislación dice que la acción hipotecaria se


extingue con la obligación principal a la que accede.

Subclasifican:

a. Dependiente: son aquellos las capitulaciones matrimoniales ¿que son? Son convención de
carácter patrimonio que celebran esposos antes del matrimonio o en el acto del
matrimonio. Lo importante es que nace a la vía jurídica, hay plazo de 30 días para
concertar matrimonio en virtud de ellas. Ej: estipular renuncia de gananciales, monto de
dinero para la esposa. Y si es en el acto de matrimonio solo se puede pactar el régimen.
Se puede estipular la subrogación de inmueble a valores. También con los gananciales y se
pude pactar un reparto distinto de los gananciales.
b. Garantía:

OPORTUNIDAD EN QUE SE PERFECCIONA

a. Consensuales:
b. Real: perfecciona por la simple entrega de la cosa. Pero hay una excepción en que se
perfecciona con la tradición de la cosa y esto es el MUTUO PRESTAMO DE CONSUMO Y
ADEMAS ES TITULO TRASLATICIO DE DOMINIO. Otro que se perfecciona con la tradición
de la cosa es el DEPOSITO IRREGULAR.
c. Solemne:

Hay situaciones problemáticas con la solemnidad ¿porque el legislador fija solemnidades para
determinados actos jurídicos? Por su utilidad pública ,ya que sirve para EXPRESAR VALIDAMENTE
LA VOLUTNAD O CONSENTIMIENTO.

¿cuáles son las principales solemnidades?

1° Propiamente tales: testigos, presencia de funcionario, la escrituración 1554 n1 la


promesa. Un instrumento público como la escritura pública.
2° Habilitantes: relación a terceros.
3° Por vía de prueba:

¿es lo mismo instrumento público que autentico? No. el público es autorizado por solemnidades
legales. ¿cuál es el auténtico? ¿puede haber un instrumento autentico que no sea público? o
¿Puede haber instrumento privado autentico? Para responder debo saber que es instrumento
autentico artículo 17. autentico: sea otorgado por las personas y de las maneras que en el
instrumento se expresa, autenticidad no haya suplantación y que manifestaciones sean. ver
artículo.

El solemne se basta a sí mismo, facilita la prueba, prueba preconstituida 1701 CC.

Protege a los terceros porque al plasmar la voluntad de las partes y cumplida la solemnidad como
elemento externo pone en conocimiento de tercero el acto.

La exigencia de la solemnidad le genera más tiempo a los otorgantes para que reflexionen sobre
el mismo y no se tan precipitado.
CLASE 2: ELEMENTOS ACTO JURIDICOS.

Aspectos relevantes de la voluntad del acto jurídico.

La voluntad tiene que exteriorizarse y puede ser expresa o tasita:

1° Expresa: otorga en términos formales y explícitos.


2° Tacita: se deduce inequívocamente de ciertos actos, como la voluntad presunta.
3° El silencio: Hay un problema con una tercera forma que es el silencio.

El silencio como manifestación de la voluntad:

¿cuál es el principio que informa el derecho privado en materia de silencio?

Popularmente se dice que el que calla otorga.

La regla general del silencio en nuestro ordenamiento es que no constituye manifestación de


voluntad. Es un principio básico.

El silencio no es ni afirmación ni negación jurídicamente, no es nada. No se puede estimar que sea


manifestación de voluntad en ningún sentido. ¿tendrá relevancia en materia jurídica?

ROL DEL SILENCIO

¿qué rol tiene el silencio? El titulo colorado del profesor Mellado es un tipo de error común. el
error común es una creación doctrinal.

Pero en el silencio hay un tipo de silencio. Las partes le pueden dar atribución al silencio, y la ley y
también el silencio circunstanciado que también es creación doctrinal.

El silencio en materia contractual: en que las partes le atribuyen significación al silencio. Ejemplos:

1° En arrendamiento: cláusula de renovación. Del plazo si nada se dice se entiende


prorrogado el contrato. le dan las partes significadas al silencio.
2° Compraventa: no hay.
3° Contrato de sociedad: cuando vence un plazo de vigencia ej: 5 años. La sociedad
termina. pero las partes pueden pactar una renovación automática y así le otorgan al
silencio le atribuyen manifestación de voluntad.

Normalmente la cláusula que le atribuye manifestación de voluntad al silencio va aparejada a


las estipulaciones de un plazo en ellos efecto de las obligaciones por lo que se relaciona con
las modalidades del acto como es el plazo.

La ley por su parte le atribuye manifestación al silencio ej: si las parte nada dicen, ley frente al
silencio se presume o da por establecida una determinada manifestación de voluntad,
ejemplos:

a. En sentido positivo: El mandato donde una persona confía la gestión de negocios: ahí es
importante que hay personas que se encargan de ejecución de un negocio por parte del
mandante y es el principal efecto el mandato. Pero hay personas que normalmente se
encargan de negocios de terceros. Ej: los abogados si con el mandato judicial.

Ej: cliente llega y tiene un comparendo , ya lo notificaron , pero no puedo tomar caso . entonces
con la actitud del abogado habrá responsabilidad , y el debiera no tomar caso y estudiar los
antecedentes y percatarse que esta ante juicio sumario y la contestación es dentro de 5 día
( cliente llego al 4), acá podría haber buscado abogado y recomendar otro. Si fuere un juicio
ordinario y ya está notificado hay plazos y tengo aumentos de tabla de emplazamiento y le digo
que no puedo tomar el caso, ¿ hay responsabilidad del abogado ahí? No, ya que se puede encargar
a otro abogado. Pues hay antecedentes civiles y penal. ¿con que se puede vincular esto? Si yo
decido hacerme cargo del juicio ¿ estaré obligado a tramitar al juicio completo? Yo puedo
renunciar al patrocinio, y también el mandante puede revocarle el mandato. El problema dice
relación con la renuncia ¿ puede el mandatario judicial renunciar en cualquier etapa? Puede
provocar indefensión, y ¿ ley 18.120 que institución contempla para evitar la indefensión? Un
plazo de 15 días de la notificación a la renuncia, sigue la responsabilidad del abogado. Como
contrapartida del silencio en la aceptación esta la manifestación expresa que debe haber en la
renuncia.

b. Arrendamiento: ( por la ley) tasita reconducción . Se renueva en plazo por 3 meses. ¿ que
pasa si llegamos al 4 mes en las mismas condiciones, que consecuencias se derivan? Ya se
renovó por 3 meses, y al 4 mes recibió el pago y lo que ocurre es que hay otra tasita
reconducción. El contrato de arrendamiento es CONSENSUAL se escritura solo para
prueba. El de predio rustico es solemne. Como se persevero en el contrato sin haber
estipulación se sigue renovando mes a mes, la tasita reconducción es por 3 meses.
c. Repudiación de la herencia: ¿estoy obligado a aceptar herencia? No. Pero el problema
surge con terceros que tengan derechos subordinados a la aceptación de herencia como
los acreedores. ¿si herederos no aceptan herencia que hacen o pueden hace los
acreedores? Se le pide al juez para que fije un plazo al heredero para que acepte o
rechace, se apercibe los herederos para que dentro del plazo se proceda a aceptar o
repudiar la asignación. Cuando el heredero no acepta la asignación evita la ejecución
forzada. Y también puede repudiar a fin de que la obligación no se haga exigible y acá
¿qué le pasa al acreedor? ¿Queda desprotegido? No, pues tiene la institución de LA
ACCION OBLICUA O SUBRROGATORIA, acreedor se subroga en derechos de herederos
para aceptar, pues la repudiación se hace en perjuicio del acreedor. El heredero puede
repudiar para perjudicar al creedor y el acreedor tiene la acción oblicua o subrogatoria e
incorpora bienes al patrimonio del heredero y luego ejerce la ejecución forzada.

PLAZO QUE FIJA EL JUEZ:

Es un caso en que el juez puede fijar un plazo en este caso es EXCEPCIONAL, pero el juez por
regla general no puede fijar plazos. Otro plazo es para la restitución de la cosa en las
prestaciones mutuas con ocasión de la acción revocatoria y también con la acción de petición
de herencia, en la resolución, en el pacto de retroventa (condición resolutoria ordinaria), otro
y la principal es la NULIDAD.
d. Purga de la hipoteca: ¿ que pasa si los acreedores de grado preferente no dicen nada
estando notificado? se entienden que deciden conservar su hipoteca. ¿ el silencio produce
efecto en este caso? Si , si no se paga con lo producido en el remate consecuencialmente
mantienen su derecho.
e. Acción de desposeimiento: el silencio acá trae una consecuencia.

EL SILENCIO EN LA RESPONSABILIDAD

¿El silencio puede tener injerencia en la responsabilidad civil contractual y extracontractual? Hay
contratos en los que interviene un abogado en los cuales hay que guardar como abogados
confidencialidad. Por lo tanto, hay una obligación de silencio, pero hay contratos que me obligan a
transparencia absoluta.

¿Pero en ley del Consumidor con la transparencia de la información que debe contar el
consumidor por parte de un proveedor de un bien y servicio? ¿Qué pasa si el proveedor se guarda
esa información? O en el caso de uno mismo que vende un auto con una falla y no le informo al
comprador de que el vehículo adolece de ciertas anomalías ¿qué pasa con ese silencio? La
doctrina dice que también se puede dar un silencio culpable o doloso, ya que me olvido de
decirle al comprador la anomalía y la esconde porque es importante para contratar, tener
presente esto.

Ley para vicios redhibitorios hay que saber la profesión y oficio del comprador, pues no es lo
mismo que sea mecánico o que sea doctor quien compra. Ej: si el auto genera ruido y le dicen que
es el auto ruido y lo compra y luego ese ruido era un problema mecánico.

Siempre es importante que el silencio culpable o doloso haya generado un daño, si no existe daño
no hay responsabilidad.

VICIOS QUE AFECTAN LA VOLUNTAD

Son: error, fuerza, dolo. La lesión no sería un vicio de la voluntad

Lesión es vicio de carácter objetivo y no de la voluntad , lesión es de matemáticas, no se analiza la


voluntad para saber si esta viciada, si no que operación matemática para saber que si se paga o no
el justo precio, no se revisa la voluntad, prueba de ello es que el código la regulo en la
compraventa de inmuebles.

Error, fuerza, y dolo.

ERROR

Veremos algunos aspectos relativos al error. El error es de HECHO Y DERECHO, ES FALSO


CONCEPTO QUE SE TIENE DE LA REALIDAD DE UNA COSA O DE LA NORMA.

Distingue entre error de derecho con error de hecho. La ignorancia dice relación con estado de las
personas que desconoce de un DETERMINADO hecho respecto del cual se puede o no incurrir en
error. Hay que tener claro que se subclasifica en error de derecho y hecho.
Error de derecho: articulo 8 nadie puede alegar ignorancia de la ley. Esta presunción le da certeza
jurídica a la aplicación del derecho. En la ejecución de las obligaciones afectaría. Las excepciones
son: los cuasicontratos (en materia de bienes) ,el pago de lo no debido, quien lo alega error de
derechos hay presunción de mala fe.

ERROR ESENCIAL:

Lo pillamos como error esencial o impediente. Es aquel que recae en la naturaleza del acto o
contrato que se celebra o sobre la identidad ESPECIFICA DE LA COSA QUE SE TRATA.

El CC lo ejemplifica: 1453 si una parte entiende comodato y la otra donación, si alguien entrega
cosa y el otro cree que hay trasferencia de dominio. Esto es error esencial.

Identidad especifica de la cosa: alguien entiende compra una bicicleta y el otro un caballo.

1° Error en negocio:
2° Error incorpore o en la cosa.
3° Error en la causa: 1467 la doctrina lo agrega. Causa es motivo que induce acto y contrato.
Un error acá no habría causa y por lo mismo no habría manifestación de voluntad y
doctrina dice que esto sería error en la causa. Pero el CC no trata el error en la causa, trata
el error en la causa o la causa ilícita, por lo tanto es solo de la doctrina.

SANCION DEL ERROR ESENCIAL:

¿ cuál es la sanción del error esencial? Responder que hay discusión de la calificación. ¿ cuales
serian las potenciales sanciones? Y acá explicarlas: nulidad absoluta, relativa, y la doctrina es la
inexistencia jurídica.

a. Argumento en doctrina de la existencia de sanción de inexistencia: las voluntades no


forman consentimiento, es grosero el error que impide la formación de voluntad. Luis
claro solar dice que la sanción es la inexistencia jurídica. Pero nuestro ordenamiento y la
jurisprudencia no le dan cabida. Y la sanción seria la nulidad absoluta.
b. Argumentos de nulidad absoluta: porque falta el consentimiento. Si hacemos parangón
con el 1682 faltaría un requisito en relación con la existencia del acto. 1445 n°2 dice
también que el consentimiento es un requisito sin el cual no existe el acto.
c. Argumento nulidad relativa: hay un argumento de texto por la redacción de 1454 cuando
sigue hablando del error sustancial y usa la expresión ASI MISMO y se referirse al erro
siguiente da entender que sigue la misma lógica, y así mismo demuestra que el error
obstáculo del 1453 vicia de la misma manera (error obstáculo) que el erro sustancial del
1454. Que plantea lo mismo con nulidad relativa.

Pero si estudiamos bien los intereses que están ¿interesa solo a las partes la concurrencia
del error obstáculo o es interés general? ¿qué pasa con el tercero adquirente de la cosa?
Los partidarios de la nulidad absoluta dicen que hay interés general de quienes participan
en el otorgamiento. Acá analizar los intereses, y la irrenunciabilidad de los derechos.

¿una creedor solidario puede renunciar a la solidaridad? Esto va directa relación con las
teorías de la naturaleza de solidaridad. En solidaria Activa si aplico la teoría romana
concluyo que puedo renunciar a la solidaridad respecto de todos porque se reputa dueño
del crédito. Pero en la teoría francesa es teoría del mandato tácito y reciproco, pero es
solo para el cobro y no deja de ser dueño de su parte o cuota.

ERROR EN LA PERSONA

Tener claro que regla general es que la persona no es relevante para celebrar actos
jurídicos. Ej: compraventa en el supermercado, cargar combustibles. Diariamente
celebramos sin numero de contratos y no es relevante la persona. Peros hay ciertos
contratos en que se consideran los intervinientes o contraten en base a las prestaciones
que pueden recaer. El error debe recaer sobre la identidad física de la persona y no
sobre sus cualidades morales o patrimoniales. Es relevante que este es el argumento que
debo tener para considerar recurrente el error en la persona. El legislador dice que el error
en la persona no vicia el consentimiento ya que dijimos que la regla general es que la
intervención de ciertas personas no es condicionante para la validez de esta. Por lo tanto,
este error en la persona es excepcional.

Contrato intuito persona: acá las características de las personas y el factor confianza es
importante. Ya vimos como es que llegamos a un abogado y es por recomendaciones. La
excepción es entonces los intuitos persona que se realizan en relaciona la personas.
Tienen más relevancia en materia de familia ej: el matrimonio, el error está en identidad
física de las personas ¿y de que otra manera está regulado el error en el matrimonio? En
consideración a la naturaleza y los fines del matrimonio. Ej: que pueda procrear.

En las relaciones patrimoniales en los contratos patrimoniales (bilaterales) ¿cobra


importancia el error en la persona? En los modos de extinguir la obligación.

 En el mandato y el factor confianza delimitado por la calidad o estado de la


persona.
 La tradición como convención (no contrato) es intuito persona.
 El pago como convención (no contrato) es intuito persona: debe pagar a su
acreedor o representante, el que paga mal paga dos veces.
 La dación en pago:
 novación: ¿qué pasa si no interviene el primitivo deudor con el acreedor? Claro.
 compensación: ambas partes tienen que ser personal y recíprocamente acreedor y
deudor.
 Remisión: no se le puede entregar crédito a cualquier persona.
 Transacción: art. 2446 partes ponen termino a un litigio y precaven otro. Las
partes o las partes que pueden precaver un litigio futuro son quienes intervienen.
 Deposito regular:
 Comodato: es discutible. Acá la responsabilidad es solidaria si se presta a otros.
 Contrato de sociedad de personas:
¿La importancia de distinguir si un contrato es o no intuito persona? Para efecto de que el erroR
vicia el consentimiento, porque la regla general es que no vicia, pero si lo vicia hay que analizar
desde la naturaleza del acto.

Estudiamos instituciones que están en distinta lugares pero que se relacionan con lo mismo.

CLASE 3: OBJETO Y SANCIONES CIVILES

Hoy vemos las sanciones civiles en general ¿cuáles se recuerdan? La inoponibilidad, nulidad,
resolución es una sanción civil. La revocación se estudió con ocasión de la acción pauliana o
revocatoria y está en los derechos auxiliares del acreedor, en los efectos de las obligaciones. Y ahí
se estudia la acción pauliana. Pero la revocación como institución propiamente tal se estudió en el
MANDATO. EL mandato ES UN CONTRATO DE CONFIANZA y el mandante puede retirar y la
revocación es una excepción al art. 1545 de ley de contrato y no se puede revocar solo por
consentimiento mutuo ya que la revocación es un acto unilateral. También la revocación la
estudiamos en el testamento. La revocación esta también en el testamento que es un acto
ESENCIALMENTE REVOCABLE. En virtud de la revocación dejo sin efecto un acto jurídico (efecto
propio de los modos de extinguir).

Discusión sobre la inexistencia:

Otro es la doctrina con la INEXISTECIA (de Claro Solar) ¿solo porque el código no la regule la
inexistencia no tiene cabida? Luis Claro solar es un autor respetable.

Quien la niega dice que El acto nace y produce efectos, por eso no procede la inexistencia. ¿pero
qué pasa si en el evento de que se configure una condición resolutoria ordinaria? ¿Como opera la
ORDINARIA? Es cualquier hecho fututo o incierto que NO SEA incumplimiento de alguna de las
partes. Y ¿qué pasa si se verifica el hecho futuro e incierto PREVISTO POR LAS PARTES? ¿Qué
consecuencia tiene? ¿QUE LE PASA AL ACTO JURIDICO? Que se resuelve de pleno derecho ¿ y cuál
es EL ROL del juez frente a una condición resolutorio ORDIANRIA cumplida? El juez solo la
constata (NO LA DECLARA, SOLO NULIDAD SE DECLARA) porque opera de pleno derecho.
Entonces NO todo acto jurídico produce efecto, pues en este caso COMO OPERA DE PLENO
DEREHCO la condición verificado el hecho futuro e incierto (cumplida la condición el acto
VERIFICADO EL HEHCO) SE EXTINGUE DE PLENO DERECHO. La teoría del a inexistencia apunta a
eso.

¿cuál es la sanción por la falta de objeto o por objeto ilícito? Nulidad absoluta.

¿qué relación existe entre falta de objeto y objeto ilícito? Uno es requisito de existencia y otro es
de validez.
¿y qué pasa con un acto jurídico que adolece de falta de voluntad? Ahí está el problema. Ya que
el código civil sanciona ambas con nulidad absoluta, pues el CC no reconoce a la teoría de la
inexistencia., aunque Luis Claro Solar dice que si la reconoce. ¿qué casos?

El caso en que puede haber inexistencia:

El más palpable del 1681 cuando define nulidad dice que es nulo todo acto y contrato en el que se
omite requisitos que ley fija para el VALOR según naturaleza del acto y calidad de las partes. Y con
el VALOR se refiere a que la nulidad esta referida a requisitos de valides y no de existencia. El 1671
que dice que la falta de instrumento público no se puede suplir por otros... y que esos actos se
miraran como NO EJECUTADOS y con ello se entiende inexistente. Otro en el 1801 inciso 2° que la
compraventa .. no es perfecta si no se entrega por la escritura pública ¿y que entendemos si no
está perfecto el acto ante la ley? QUE NO EXISTE.

Articulo 2055 no hay sociedad si los socios no ponen algo en común. NO HAY SOCIEDAD por falta
de un requisito si NO ESTA LA ESTIPULACION DEL APORTE.

Articulo 1460 “toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas.”. no est
diciendo que todo acto jurídico necesita de un objeto. ¿da lo mismo la falta de objeto o que el
objeto sea ilícito? No da lo mismo. Ya que la falta de objeto es requisito esencial.

Caso práctico de falta de objeto: ej: le digo a maría te vendo algo, y me dicen que si véndamelo.
Acá no hay objeto acá. Es algo genérico. ¿ y produce efectos? Nos falta especificar.

Entonces claro solar nos dice que en estos casos simplemente lo que hay es que ley a diferenciado
la inexistencia que califico el legislador como causales de nulidad. La dificultad es que el legislador
no distingue y las califico de nulidad habiendo causales de inexistencia, Ya que es imposible que un
acto con falta de voluntad pueda producir efectos, o que sin objeto pueda producir efectos,
imposible que acto sin causa pueda producir efecto. Y las solemnidades absolemnitates
establecidas por naturaleza del acto. ej: 1801 n|1 la Solemnidad es la forma de nacer el acto, y
1701 la falta de instrumento publico no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos
que ley exige esa solemnidad etc. Esto se los digo para que vean los problemas que tiene de la
nulidad como sanción civil que no puede explicar su cabida en las causales que son propias de
inexistencia.

Hay diferencia entre la inexistencia y las nulidades absoluta y relativa y eso debo tenerlo claro para
explicar la diferencia entre ambas. Claro solar esta solo ya que la mayoría de los autores quien lo
refuta es Alessandri y que el 1681 y 1682 no hacen distingo respecto la causal de nulidad, es
decir si esta constituye un vicio propiamente tal o causal de inexistencia, si no ambas conductas
las sanciona como nulidad absoluta. Y es primer argumento para decir que no tiene cabida la
teoría de inexistencia. Y según es que el CC civil no regulo los efectos de la inexistencia jurídica, y
aun cuando se pueda aceptar la inexistencia en doctrina los actos inexistentes el CC los sanciono
con nulidad absoluta. Y por eso se habla que la causal de nulidad absoluta está dada para un vicio
de tanta magnitud que no pasa el estar de legalidad. Y luego la nulidad relativa son inferiores en la
configuración del vicio. Luego claro solar dice que es cierto. Pero no significa que la inexistencia no
se configure como tal, no es problema la falta de regulación ay que la inexistencia no produce
efecto y el juez solo la constate y no requiere regulación. Son obligaciones inexistentes y sus actos
no producen efectos. La materia esta por Alessandri hay actos inexistentes pero que CC la sanción
con nulidad absoluta. Y en cuanto a las sentencias sobre la materia se ha inclinado por la tesis de
Alessandri año 1960 el fallo fue muy gráfico. Le tenor del fallo lo relevante es que de ahí en
adelante se uniformo el criterio en que la inexistencia jurídica no tiene cabida, anteriormente si
había fallos que daban cabida a la inexistencia un fallo de Corte de Apelación del año 1929 el
cual dice que carece de causa la obligación no puede clasificarse nula, y carecer es que no tiene
causa el acto y la sanción es inexistencia jurídica, porque constituye la nada jurídica. Pero una
golondrina no hace verano. Pero al final los casos de inexistencia se tratan hoy con sanción de
nulidad absoluta, ya no tiene cabida la inexistencia.

OBJETO DEL ACTO JURIDICO

Entonces siempre definir objeto como la prestación y que puede consistir en una cosa de dar,
hacer o no hacer”.

¿Quién puede dar una definición de lo que es? siempre se complican al responder esta pregunta.

Hay una definición breve y simple que ahorra dificultades explicativas no incurre en mezclar objeto
del acto y objeto de la obligación. Y es que:

“Objeto es sobre lo que recae la prestación, es la prestación: y ¿ cuál es objeto del a prestación?
dar , hacer, no hacer. Y ¿en qué puede consiste el objeto del acto jurídico: en una cosa o un hecho.
Por lo tanto, al decir que el objeto es un dar, hacer, o no hacer no estaría bien, ya que esto es
objeto de la prestación. Entonces siempre definir objeto como la prestación y que puede
consistir en una cosa de dar, hacer o no hacer”.

Objeto del acto jurídico todo acto tiene por objeto por una o más cosa que trata de dar , hacer o
no hacer, el objeto del acto puede ser un hecho y ahí hay requisitos según sea el objeto cosa o
hecho.

Requisitos del objeto cosa: comerciable, determinado o determinable etc.

a. real: importa para que existe o se espera que exista. y esto respecto de la cosa que se
espera que exista ¿que subvariante tiene? Que puede ser puro o simple o condicional. Por
lo tanto, no hay inconveniente aca.
b. El objeto comerciable: que sea susceptible de apropiación, posesión, posibilidad de
realizar actos y contratos es decir que haya tráfico jurídico, ya que los personalísimos se
´pueden incorporar al patrimonio. ¿ es lo mismo cosa incomerciable que cosa
inhanielable? No, ¿por qué? Inhanielable dice relación con la posibilidad de grabar o
enajenar ni transmitir la cosa pero no de apropiarse. Es derecho personalísimo. La cosa
incomerciable no me la puedo apropiar, ni transmitir, ni grabar. Ni transferir.
c. Determinado: significa e incide cuantitativa y cualitativamente. El género es cualitativa, y
determinación cuantitativa con relaciona cantidad y porción. Y eso dos elemento hay que
cumplir. La cualitativa tiene que ser especifica , ya que ej: si digo que debo una cosa
genérica ¿ cumplo con la determinación del objeto? Si digo que debo un animal ahí hay
indeterminación, es muy amplio ¿ puede ser determinable? . la cualitativa siempre
presente y la cuantitativa puede faltar si el acto tiene elemento para hacer esa
determinación. Ej: vendo sacos de trigo que están el bodega 6 del fundo las tranca, hay
acá solo determinación cualitativa. ¿ y que pasa si no hay sacos en la bodega? No hay
objeto. Entonces hay que ver si de la redacción se está comprando la suerte. Pero no se
compra la suerte en este caso. El clásico ejemplo : te compro los pescados que obtengas
en pesca del día de hoy. ¿ si no hay sacos? Carece de objeto, ya que otra cosa es la
determinación y otra es que sea real. Pero en el ejemplo no estamos comprando la suerte
no hay condición.

Requisitos Objeto hecho:

a. Determinado y determinable.
b. Física y moralmente posible:
c. posible: desde el punto de vista de la temporalidad hay que clasificar si es temporalidad
perpetuo o temporal.

OBJETO LICITO COMO REQUISITO DE VALIDEZ

Objeto licito en el acto es el que no es ilícito. Pero la noción de objeto ilícito tiene varias
interpretaciones. El problema es la noción de comerciabilidad. Para un sector es con la posibilidad
de que sea comerciable.

 Claro solar dice que licito el que está conforme a ley y amparado en la ley.
 Otras concepción amplias dicen que licito es conforme ley, Costumbre y orden público.
 Letelier dice que objeto licito es conforme a ley que cumple con los requisitos ej: real,
determinado, física posible etc. Lo antes visto y eso en base a disposiciones del CC.
 Alessandri dice que objeto licito es objeto comerciable, comerciabilidad. Y esta es la que
usamos.

El CC sanciona casos de objeto ilícito que sanciona el CC y hay que ver los casos para determinar
cuándo es ilícito.

a. Art 1462 Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la
promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es
nula por el vicio del objeto.

En derecho público puedo hacer aquello no prohibido por ley. Y si hay prohibición expresa
entonces habrá objeto ilícito en todo lo que contravenga esa prohibición. Y solo puedo hacer
aquello que ley permite.

b. Art 1463 El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser
objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma
persona.

ley sanciona la estipulación de la sucesión futura como objeto ilícito ya que alguien puede ej:
Alessandri dice que alguien se puede ver tentado a matar al causante.

En sucesión por causa de muerte el modo de adquirir es la sucesión y para que una persona pueda
suceder a otros tiene que haber apertura de la sucesión. Y si la persona no fallece no hay apertura
de la sucesión ni la delación de la herencia y no se puede hacer estipulación respecto de ello, y la
importancia es que no se motive o incentivar el fallecimiento de una personas para que se abra la
herencia o delación de la herencia.

Pero el legislador permite pactos de sucesión futura: ej: en el caso de no disponer de las mejoras
artículo 1204 que consiste en que le futuro causante se compromete respecto de un futuro
legitimario o no disponer de la cuarta de mejoras. ¿puede el causante celebrar el pacto con nieto?
No, porque nieto no es legitimario. ¿y qué pasa si el difunto en vida no respeta el pacto y asigna la
cuarta de mejora a su nieto ( que si puede) ? los legitimarios pueden pedir lo que el cumplimiento
del pacto le hubiese significado, pedir que se reparta en todos ellos en proporción por partes
iguales.

Norma es categoría al decir DONACION O CONTRATO, pero hay redundancia ya que la donación es
contrato gratuito. Y quiso decir que fuera gratuito y oneroso. Entonces los pactos de succión
futura son excepciones. Ya que el CC dice que las asignaciones forzosas no son susceptibles
condición, plazo o modo o gravamen alguno. Acá esta la legitima y las mejoras. Por lo que no son
susceptibles de estipulación por consecuencia.

El objeto ilícito es suceder a una persona viva.

En derecho comparado existe la sucesión contractual donde se permite esta sucesión. en chile no
tiene cabida. En Alemania si bajo ciertas condiciones. En chile no tiene cabida solo se puede en un
acto testamentario.

c. Otro caso de objeto ilícito: Articulo 1465 El pacto de no pedir más en razón de una cuenta
aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado
expresamente. La condonación del dolo futuro no vale.

Condonación del dolo futuro. si como otorgante de la rendición de cuenta incurro en dolo y pacto
un finiquito en esa cuenta, no vale el pacto por el dolo contenido en ella. La condonación del dolo
futuro no vale, ya que si se permitiera ¿qué consecuencias jurídicas traería? No se podría
sancionar un acto doloso ya que siempre estaríamos expuesto que el contratante que incurre en
dolo intentara este tipo de cláusulas y así no se podría sancionar el dolo como elemento
constitutivo de vicio de consentimiento.

¿podrían las partes en un contrato renunciar a la acción de nulidad? No. ¿y la relativa? La


sanción del acto que adolece de dolo es nulidad relativa ya que es un vicio que afecta la voluntad.
¿se puede renunciar anticipadamente? No se puede, equivaldría a condonar el dolo futuro. Una
vez ocurrido ahí se puede renunciar, pero se renuncia a los efectos del dolo no al dolo.

Ej: soy un jugador bueno del casino y el casino me abre una línea de crédito, pierdo y ahora le
debo al casino ¿caigo o no caigo en 1466 “objeto ilícito en las deudas contraídas en el juego de
azar”. ¿hay objeto ilícito? No, ya que el casino tiene su propia regulación. ¿y jugar en el
tragamonedas de barrio? Si. No está autorizado por ley y hay objeto ilícito. Hay un doble estándar
del legislador. Juego de destreza interviene la casuística.
CASOS DE OBJETO ILICITO

CONTRATOS PROHIBIDOS POR LEY Articulo 1466

Para interpretar bien el 1464 1, 2, 3, - hay que hacer consideraciones previas. Lo primero es el
concepto de enajenación.

ENAJENACION:

En sentido amplio involucra o significa todo acto de disposición por el cual el titular del derecho
transfiere el dominio o constituye un derecho en favor un tercero, lo que se conoce también como
grabar una cosa que es propia, o limitar un derecho. Transferencia de dominio o constitución de
derecho real sobre la cosa, puede ser un derecho real limitado o una garantía como prenda o
hipoteca.

En sentido restringido la enajenación es transferencia de dominio de la cosa y no queda


comprendida la constitución de una garantía como la hipoteca.

La jurisprudencia entiende que enajenación es transferencia de dominio y también cuando la cosa


es grabada por el dueño por hipoteca, servidumbre o censo. En los casos en que se puede grabar o
limitar la cosa por el titular.

¿en qué sentido está tomada la palabra enajenación en el 1464? en sentido amplio ya que la
doctrina mayoritaria de Alessandri y Somarriba sostiene que concepto de enajenación en sentido
amplio, caigo en la sanción no solo cuando enajeno propiamente un bien a través de un título
traslaticio de dominio si no también cuando lo grabo con censo, hipoteca, servidumbre.

Hay un argumento histórico que bello se inclinó por la concepción amplia al decir que la hipoteca
equivale a enajenación condicionada, porque en las cauciones la hipoteca es enajenación
condicionada a que en el deudor no cumpla con la obligación principal y que se realice la misma a
través de la venta forzada. Y la hipoteca constituye un principio de enajenación ya que hay acto
destinado a la enajenación forzosa.

¿la venta constituye enajenación?

No. ya que tiene que operar título y modo de adquirir. Y la venta es un título y no transfiere nada.
En La dualidad título y modo existe en el fondo 2 actos jurídicos disimiles, pero una relación
estrecha con otro:

A. Esta el titulo que es el acto por el cual las partes suscriben el antecedente jurídico del
modo.
B. Y el modo con el cual se produce la enajenación, típica la tradición. permite la adquisición
del dominio

Ej: En la compraventa es título contrato que crea el derecho personal, y el modo de adquirir
es acto jurídico la como la tradición y permite la adquisición del dominio. La venta no
constituye enajenación.

1464 n°3 ¿puedo vender una cosa embargada? En principio si, ya que estaría suscribiendo el solo
título, y esto es sin citar otras disposiciones del código. Si se puede la que se suscribe el solo título.
¿habría objeto ilícito en la venta de las cosas de este articulo 1464? Alessandri y Somarriba ( Y
JURIPREUDENCIA) dicen que SI hay objeto ilícito en la venta , aun cuando no constituye
enajenación, y la razón está en articulo 1810 en relación con 1464 Y porque 1810 dice que se
PUEDE VENDERSE TODA AQUELLAS COSAS CUYA ENJANACION NO ESTA PROHIBIDO POR LEY. Y LA
INCOMERCIABILIDAD DE LA COSA EMBARGADA NACE DEL 1810 que sanciona la venta de cosas
prohibidas por ley no de 1464 n°3. y sanciona la imposibilidad de celebrar un contrato de
compraventa DE COSA CUYA ENAJENACION ESTA prohibida por la ley. Entonces acá distinguimos y
decimos que opera una imposibilidad ya para el título. Y se puede concluir que si se hace una
compraventa de cosas cuya enajenación está prohibida en 1464 se contraviene un precepto
prohibitivo y hay objeto ilícito en contrato prohibido por ley y hay contrato ilícito y como
consecuencia la nulidad absoluta. Esta es opinión mayoritaria.

Velasco Letelier (opinión minoritaria que es importante) dice no es tan así que exista imposibilidad
de venta de la cosa embargada. ¿ porque? Y hace un análisis de la naturaleza jurídica de las cosas
enumerado en el 1464 ,hay que analizar la naturaleza jurídica de cada caso.

Hay un objeto ilícito en la enajenación: 1464 CC

1º. De las cosas que no están en el comercio;


2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello;
4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

Análisis:

Velasco dice que El número 1 y 2 son normas prohibitivas y concuerdan con Alessandri. Que no se
puede hacer la conducta. Acá la sanción es nulidad absoluta. Por norma prohibitiva.

Y el número 3 y 4 son normas imperativas de requisitos, puedo desplegar la conducta


cumpliendo con los requisitos. La sanción no es necesariamente la nulidad, y este título se puede
entender que es válido.

Hay otra razón de orden práctico: si es nulo el titulo la compraventa y sabemos que el embargo es
impedimento transitorio, y como impedimento transitorio el embargo puede desaparecer y
cesado el obstáculo se puede hacer ahora la enajenación y ahí cobra validez el título , si se
considera que no es nulo.

Si entendemos que el titulo es nulo perfecto en cualquiera de los numerales del 1464 llegamos a
conclusión que la UNICA posibilidad de enajenar es suscribir nuevo título y con ello se queda a
Merced de la voluntad del vendedor que quiera nuevamente suscribir el título, y acá hay problema
ya que el vendedor puede quedar en indefensión. Por ello hay esta razón de orden práctico para
considerar que es el título valido.

Y dice En el numeral 4 puede darse que el vendedor oculte que vende cosa litigiosa, o si el
embargo no está sujeto a registro como ej: en el bien raíz, puede el comprador ignorar la
existencia de embargo y esto obsta a la certeza jurídica. Y la forma de solucionar todo dice es que
entendamos que el título es válido y si entendemos que no puede operar tradición o modo se
soluciona la problemática de orden práctico y así se da certeza jurídica a las partes.

La doctrina de Velazco no tiene asidero , no hay jurisprudencia ni consagración doctrinal pero


tiene importancia práctica .

Su argumento es fuerte sobre todo ya que el 1810 ya que este no distingue los casos en que no se
puede producir la enajenación como 1464 y podemos entender que el título es nulo perse,
¿porque? Porque el legislador quiere que no se enajenen ciertos y determinados bienes que se
nombran ahí. Si el legislador no quiere la tradición (postura de la primera teoría), entonces ¿cuál
es la justificación para que suscribamos el titulo? ¿si está prohibida la tradición debería estar
prohibido el titulo? ¿cuál sería el argumento para sostener que hay separación entre el modo y
titulo? LAS SANCIONES SON DE DERECHO ESTRICTO y si la ley prohíbe la enajenación tiene que
haber prohibición expresa del título art 1810 que es una prohibición expresa del título que genera
INCOMERCIABILiDAD ABSOLUTA ) pero no la transitoria dice Velasco , por mucho que el legislador
prohíba la enajenación si no sanciona la prohibición del título tampoco la tengo que consignar
¿ pero sanciona o no la estimulación del título con el 1810? Si lo sanciona, pero el problema está
con el tipo de reproche que hay que aplicar a ese acto. ¿por qué? El numeral 3 es norma
imperativa de requisito. Pero el articulo 10 dice que actos prohibidos son nulos de ningún valor
salvo que ley establezca otra sanción distinta, ¿y acá la ley establece una sanción distinta en base
a los casos de objeto ilícito? ¿o están sancionado con nulidad absoluta? Caso práctico: si presento
al juez una demanda de nulidad de compraventa sobre cosa embargada ¿qué me dirá el juez? El
deberá buscar la sanción, pues no olvidar que hay acá un objeto ilícito, y articulo 10 dice que actos
prohibidos por ley son nulos de ningún valor, entonces ¿cuál es la sanción? LA NULIDAD
ABSOLUTA dice la opinión mayoritaria que no acoge teoría de Velasco, y esto hay que
considerarlo.

La opinión de Velasco le da validez al título y nos dice que ;si se considera valido el titulo una vez
cesado el embargo o autorizado por el juez o cesa la condición de litigioso de cosa ( por
abandono de procedimiento o termino del juicio) y desaparece el impedimento y ese título es
válido y le puedo dar curso para la enajenación. Es argumento fundamental de Velaszco.

Pero el argumento del articulo 10 e fuerte ya que el 1464 debería decir expresamente que la
sanción es distinta de la nulidad absoluta y tipificarlo expresamente, y la doctrina también
considera que la sanción es la nulidad absoluta y así se resuelve el problema. Toda esta
discusiones es respecto dela compraventa de la cosa embargada.

¿ podría yo donar una cosa embargada? Si se puede, ya que el titulo no es enajenación. Ya que el
1810 se aplica a la compraventa por principio de especialización.

Pero si hay que tener presente que la doctrina moderna nos dice que cuando estamos en
presencia de un vicio de nulidad absoluta la ley lo que establece es que : primero el vicio de
nulidad absoluta no permite sanear por el tiempo, y el legislador exige conducta levada a las
partes. Y cuando hablamos en este caso de prohibición de enajenación, y eso afectaría al título ya
que no se podría sanear si hay enajenación habiendo embargo de por medio porque la sanción es
nulidad absoluta. Pero la doctrina moderna dice que si se prohíbe la enajenación no tiene
sentido celebrar el título es la voluntad de legislador que el acto no se ejecute, y este análisis es
que hace y es el juez como garante de legalidad nunca va a validar una donación de una cosa
embargada ya que esta prohíbo lo demás y por lo tano lo menos que es el título cae dentro del
prohibición, y la doctrina moderna ve al juez como garante de la legalidad.

Pero en consideración hay que tener es que lo cierto es que: si le preguntan en el grado ¿puedo
donar cosa embargada? Si, A la luz de la doctrina clásica porque donación no es compraventa y no
se aplica el 1810 y es perfectamente valida. Pero la doctrina moderna sostiene que estando
prohíba la enajenación la donación de cosa embargada estaría contamina ya que ej: el
conservador no se percató que había embargo e inscribió la donación ¿qué hará el juez ante esto
conociendo de la legalidad del este acto? Declarar la Nulidad absoluta ¿podría no decretar la
nulidad absoluta? No. Ya que es solo error del conservador y no le queda otra que acoger
demanda de nulidad absoluta. Y por eso la doctrina moderna dice que puede afectar al título
también, pero son cosas de cuestión doctrinal. Lo cierto es que si la cosa donada esta embargada
no le puedo aplicar el 1810.

PROMESA DE COMPRAVENTA DE COSA EMBARGADA

La promesa no es principio de enajenación por la naturaleza jurídica de sus obligaciones. Son


obligaciones de hacer que es suscribir contrato primitivo. Por eso hay principio de enajenación. Y
esto es cuestionable ¿si la promesa es de compraventa se está prometiendo un título traslaticio de
dominio? Si. Y por teoría moderna dice que si esta prohibido el modo se contamina el título
¿podría contaminar la promesa igual? No. Ya que son títulos distintos, la promesa no es título
traslaticio de domino y se alega del modo y por lo tanto esta alegada de la prohibición. Por lo
tanto, la promesa no hay inconveniente en suscribirla, ya que en la promesa POR AUTONOMIA DE
LA VOLUNTAD se anticipan obligaciones del contrato prometido y se puede anticipar parte del
precio del contrato prometido y así son eso alzar el embargo.

ACTO JURIDICO: ADJUDICACION DE COSA EMBARGADA

No hay objeto ilícito en la adjudicación de la cosa embargada. La adjudicación proviene de la


partición y es título declarativo, en ella se reconoce títulos preexistentes de los comuneros y no es
titulo traslaticio, ya que no se transfiere derecho y el 1464 prohíbe transferir enajenar y acá no
hay, entonces puedo adjudicar cosa embargada. La jurisprudencia dice que la adjudicación no es
enajenación y surge del 1344, 703 (títulos declarativos de dominio en posesión). Si no importa
tradición si es declarativa no hay objeto ilícito en la adjudicación de cosa embargada.

Apropósito del 1464 en ¿cuál de estos numerales debo dejar las INCOMERCIABILiDAD de las partes
que afectan a un cuerpo humano? En el numeral 1 ya que el cuerpo es incomerciable no se puede
hacer actos de disposición. Pero hay normas para destinar cuerpos a la ciencia médica. Además,
uno en vida puede ejecutar este acto.

ARTICULO 1461 VERSUS 1464

Un juico critico es que el numeral 1 tiene contra sentido entre el 1461 que conociera la
comerciabilidad como requisito de existencia y el art 1464 LA COMERCIABILDIAD como requisito
de validez. Y es una discusión que hay que saberlo para efecto de que legislador no redacto bien.
Comerciabilidad como requisito de existencia y en el otro como de validez.

SENTIDO DE LA PALABRA EMBARGO

Acepción amplia y restringida.

A. RESTRINGIDA: es medida cautelar en procedimiento compulsivo aprensión material o


simbólica de los bienes para poner en disposición de tribunal y se decrete la enajenación
de los mismo y con su producido pagar. Aprensión hecha por el acreedor a través del
mandamiento del juez que quedan a disposición del depositario para proceder a la pública
subasta.
B. AMPLIA: Cualquier medida que tenga como objeto asegurar el resultado de la acción
tendiente a la ejecución forzosa, como la prejudicial o precautoria como la prohibición de
celebración acto y contratos.
Nuestra legislación adopta la concepción amplia y esto es por razón práctica ¿ el
legislación estableció una sanción procesal por la vulneración de una medida precautoria
de prohibición de celebrar actos y contratos? El legislador procesal no dijo cuales era
consecuencias de la vulneración de mediadas precautoria fuera del embargo. Y por lo
tanto si fuera una restringida si son vulnerado por las partes no tendrían aparejado una
sanción y por eso la doctrina dice que la concepción de embargo amplia hace aplicable el
embargo 1464 numero 3 sino que además toda medida adicional que tiene como
consecuencia de la vulneración del derecho de prenda general del acreedor.

ENAJENACION FORAZA DE BIENES EMBARGADO

¿ Hay objeto ilícito en la enajenación forzada? El 1464 n°3 se refiere solo a las
enajenaciones voluntarias. Además cuando se estudiaba el embargo ¿qué pasaba si yo
quería ejecutar un bien que además en otra causa distinta también se había decretado
otro embargo? ahí hay que pedir autorización al juez para cumplir con el 1464 n°3 , y por
lo tanto que debo entender ¿ se aplica a ambas tipos de enajenaciones o solo
voluntarias? En base a esta autorización se aplica a ambos. Por eso los autores como
Somarriba y Velasco dicen que aplica tanto el 1464 n 3se aplica ambas y eso tiene como
consecuencia que cada vez que despacha en embargo en otro juicio se pide autorización
al otro juez, y a demás que el 1464 n 3 no distingue y por tanto se aplica a ambos tipos de
enajenación. Además, la única manera de evitar que se vulnere del derecho de
acreedores es mediante enajenación que hace el deudor voluntario de bienes, y si es
forzada se pide autorización al otro juez. Mayoría de doctrina dice que aplica ambas.

MEDIO PARA ENAJENAR VALIDAMNETE COSA EMBARGADA

1) autorización del juez.


2) autorización del acreedor.

Objeto ilícito sancionado con nulidad absoluta.


CLASE 4: SANCIONES CIVILES

Objeto ilícito sancionado con nulidad absoluta. Falta de objeto en doctrina es la inexistencia ya
que no nace el acto, pero nuestro ordenamiento no contempla la inexistencia como sanción, por
lo que la fata de objeto es la nulidad absoluta.

NULIDAD

Es la sanción que ley contempla para dejar sin efecto actos jurídicos cuando se omiten los
requisitos establecidos en atención naturaleza del acto o calidad y estado de las partes.

Otros tipos de nulidad:

a. Nulidad de matrimonio. (nulidad extrapatrimonial)


b. Nulidad de derecho público.
c. Nulidad procesal.

Nos interesa analizar la nulidad civil patrimonial.

TITULARES DE LA ACCION DE NULIDAD ABSOLUTA

Importante es quienes son los titulares de acción de nulidad absoluta ¿quién puede alegar la
nulidad absoluta? Todo quien tenga interés en ello. Es acción amplia. Pero hay excepciones como;

a. Todo quien tenga interés en ellos,


b. con la excepción de menor auditor Inhabilidad del nemor auditor.
c. yo puedo saber el vicio y no estar inhabilitado para alegar la nulidad.

SIMULACION

Es la declaración deliberadamente disconforme de la realidad habiendo concierto de las partes


con animo de perjudicar a los terceros.

¿cómo se ataca la simulación? A través de la nulidad.

Pero hay un problema de titularidad de la acción. ya que ley dice que hay falta de consentimiento
para ser nulo, porque la acción de simulación no existe y entonces para impugnar el acto hay que
basarse en nulidad para impugnar el acto. Pero si hay concierto de las partes ¿podrían ellas alegar
la nulidad absoluta en virtud del Nemo auditor? No podrían, ya que saben del vicio. Y entonces no
habría posibilidad de impugnar la nulidad. Hay un problema de titularidad de la acción, pero la
posibilidad es que un tercero perjudicado podría alegar por la línea del interés. Ej: un acreedor de
un vendedor puede decir que es Simulado y que busca eludir el derecho de prenda general y el
vendedor se desprendió del bien. ¿ y cual causal invocaría? Tiene que invocar un interés
PRATRIMONIAL . entonces dirá que le FALTA VOLUTNAD AL ACTO JURIDO Y QUE ES NULO. Y
consecuencialmente ¿ y las partes podrían alegar la nulidad? ¿ o queda inhabilitados en virtud del
nemor auditor perse?
Acá hay acto simulado acto sin consentimiento y debe ser nulo. No se pueden valer de un tercero.
Y también es cuestionable que las partes estén perse inhabilitada ya que decir eso podemos
sostener que este acto carente de voluntad se va a perpetuar en el tiempo. La respuesta o
solución tiene que ver con el 1683.

¿qué le dicen las partes al juez cuando presentan demanda por de nulidad por simulación? Que
de lugar a la demanda porque la voluntad expresada no es real y que el acto no tiene
consentimiento. Y el demandado dirá que ese es el acto valido, pero el demandante que es el que
tiene PROBLEMA CON LA TITULARIDAD DE LA ACCION le dirá al juez que el ACTO ES NULO
PORQUE CARECE DE VOLUNTAD, le dice SEÑOR JUEZ ESTE CONTRATO NO EXISTE , y si las parte le
dicen al juez que el contrato no existe ¿ y podría dentro del juicio darle la calidad de parte y
consecuencialmente APLICARLE LA INHABILIDAD el nemor auditor porque estaban concertados
para la simulación del acto, le puede dar posibilidad de alegar la simulación del acto?. En el fondo
le estamos diciendo, que no hubo contrato y el juez tiene que resolver si hay calidad de parte. La
jurisprudencia dice que el juez al aplicarle la inhabilidad del nemor auditor el juez prejuzga ,ya que
le da calidad parte son entrar a conocer si hubo o no contrato. Si el juez determina que no hubo
contrato no puede aplicar inhabilidad de nemor auditor. Y si acoge demanda de simulación o
puede entender que demando este inhabilitado porque se había concertado para simular ya que
le esta dando la calidad de parte en un contrato que el mismo constato que no existió. Si el
contrato es real por cierto que puede aplicar la inhabilidad del nemor aduitor y si es simulado la
jurisprudencia ( año 1950 CORTE DE TEMUCO) dice que no puede aplicar inhabilidad nemor
auditor.

La forma adecuado resolver la aplicación del nemor audiro: si juez constata que el contrato es
simulado no puede aplicarla ya que contrato no existió y el demandante le dice que nunca tuvo
calidad de parte. Si juez constata que contrato es simulado el demandante nunca tuvo la calidad
de parte y no puede alegar inhabilidad de nemor auditor. La recomendación es que lo primero es
que ante el juicio uno tiene que conocer y saber si hay o no simulación.

Hay jueces que no analizan si hubo o no contrato, ya que esto es previo, es lo primero que debe
hacer. Y lo fácil es aplicar la inhabilidad sin resolver antes si hubo o no contrato. Si conoce y logra
convicción de que hubo contrato no le puede dar la calidad de parte y aplicar inhabilidad nemos
audiro ya que nunca tuvo calidad de parte. Si el juez determina que hay contrato y no es simulado
entonces aplica la inhabilidad, pero esto es si conoce el fondo. Lo que pasa es que juez no están
analizando el fondo.

En la simulación absoluta es caso en que deudor se desprende de sus bienes con objeto de eludir
derecho de prenda general. Acá el plazo para alegarla es breve y debo acreditar el fraude pauliano
ya que el acto es oneroso. En la simulación común una de las partes va a alegarla ej: por un
contrato traslaticio de dominio y en otro decimos que no era compraventa y si arrendamiento.
NULIDAD DE LOS INCAPACES

Se acuerdan de las reglas que están dadas para nulidad de los incapaces.

La restituto in integrun, es un antecedente.

¿que reglas existen respecto de la nulidad declara contra un incapaz?

a. Lo primero es distinguir el incapaz a actuado o no con DOLO.

La nulidad incide en que yo contrato con incapaz, y ley presume que voy a sacar provecho y
sanciona al capaz que contrata con incapaz y lo priva de las restituciones, lo priva del ejercicio de
la acción.

Ley dice que si declara nulo el contrato celebrado sin cumplir los requisitos y el que contrato con
incapaz no puede pedir la restitución, ya que el plenamente capaz se presume que está sacando
una ventaja.

En 1688 CC. En rigor no puede tener la restitución de lo que dio. Pero si de parte del incapaz hubo
dolo para contratar la ley lo sanciona a él o sus herederos son inhabilitados para alegar la acción.
Pero si hubo simple accesión de mayor de edad, donde incapaz se limitó a decir que era mayor de
edad y el que contrato no verificó aquello, ¿qué situación se produce? Se mantiene el derecho
para demandar ya que no hubo dolo de parte de quien contrato. Y ley sanciona cuando hay dolo. Y
si celebra con incapaz no hay lugar a alegar, pero la ley establece y rige el principio de
enriquecimiento sin causa. No se puede pedir la restitución si no antes demostrar que el incapaz
se ha hecho más rico. La persona se hace más rica cuando con lo obtenido del contrato pago cosas
que le eran necesario o extingue obligaciones o pago cosas que no eran necesarias a condiciones
de que estas existieren y que quisiera retenerlas ej: si pago su educación. Segunda hipótesis pago
un auto ahí no era necesario y la acción vale si el tiene el auto al momento de intentar la acción
existiera y el incapaz no se allane a restituir.
EFECTOS DE LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA

¿cuáles son los efectos?, lo primero es distinguir entre partes o tercero. Y luego subdistinguir si a
la obligación estaba cumplida o está pendiente. Si estaba pendiente la nulidad opera como un
modo de extinguir, y si estaba cumplida opera las restituciones mutuas. Y respecto de los terceros
la nulidad no distingue si estaba de buena o mala fe y para alcanzar al tercero hay acción
reivindicatoria contra terceros poseedores. La respuesta es: respecto de tercero que opera la
acción reivindicatoria. Y la pregunta es ¿siempre opera la reivindicatoria respecto de terceros? El
requisito es que la cosa haya pasado a manos de terceros, es el presupuesto básico.

Acción reivindicatoria contra terceros poseedores.

Retomando, cuando se decreta la nulidad absoluta en un contrato por simulación por falta de
consentimiento y la cosa paso a mano de un tercero ¿ nace o no el derecho a reivindicar la cosa
de mandos de ese tercero en base al artículo 1689 CC? Nace, nace que alcanza respecto
de tercero para ejercer acción sin distinguir si estaban de buena o mala fe. Pero ¿qué pasa con lo
prescrito en el art 1707?

ART 1689: La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros


poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales.

(excepción legal) ART 1707: las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo
pactado en escritura pública, no producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su
contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y
del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.

¿nos sirve o no esta última disposición del 1707 para determinar si procede la acción
reivindicatoria si la nulidad se ha pronunciado en virtud de una simulación?

Otros casos de excepción de la acción reivindicatoria en caso de nulidad en contra de terceros


poseedores en casos de nulidad judicialmente declarada:

a. La lesión enorme (lo dice el 1793 CC): que Con ocasión de La nulidad derivada de la lesión
enorme: si la cosa pasaba a manos de tercero la acción se extingue art 1793 no se puede
entablar la acción reivindicatoria contra y tercero poseedores incluso si hay gravamen.
b. En la Muerte presunta: rescisión del decreto de posesión definitiva de los bienes del
desaparecido. Esto ocurre cuando el desaparecido reaparece.
c. El indigno para suceder: el que no presta ayuda a sus padres, el que se casa sin obtener el
acenso. La injuria atroz, atentado contra la vida honor del causante (varios casos de
nulidad 968 CC.)
d. Si decreta la nulidad de una asignación que pazo a un incapaces y el incapaz enajeno
respecto de tercero y las cosas comprendidas en la asignación, y la declaración de la
nulidad no afecta a los tercero adquirientes.
e. el tercer adquirente del dominio por prescripción: ¿qué tiene que hacer ante la demanda
reivindicatoria? Oponer la prescripción y alegar la prescripción. La prescripción adquisitiva
¿ como se le alega? En circunstancias normales como ACCION ya que es declarativa,
( puede ser también como excepción) y el juez debe declararla y reconocer el dominio en
mi patrimonio en virtud de la prescripción y con todos los supuesto de la posesiones,
plazos y cosas susceptibles de posesión y si trata de inmueble la regla absoluta es que
tiene que ser poseedor inscrito. Pero consecuencialmente debo pedirle al juez que declare
la prescripción a mi favor, si en el caso yo pido excepción esta es propia de la extinción de
la acción , y acá hay dualidad de derechos ej: es extintiva para le dueño primitivo , y es
adquisitiva para el prescribiente. Y el demandado de reivindicación como tercer poseedor
de la cosa debe oponer excepción de prescripción pero no le basta para que el juez le
reconozca derecho , y por ello en juicio ordinario el debe demandar reconvencionalmente.
El juicio sumario no admite reconvención. Y si se tratare de juicio sumario y necesitamos
un juico de lato conocimiento necesitamos la sustitución de procedimiento. Y retomando
en este caso debemos tener claro que tengo que actuar en doble base como demandado
de reivindicación y como TERCERO si lo adquiero por prescripción debo poner acción de
prescripción y demandar reconvencionalmente de prescripción adquisitiva ya que así el
juez se manifestar diciendo que yo adquirí cumpliendo los requisito. Luego debo inscribir
la sentencia y ¿para que efectos debo inscribir la sentencia? Para que sea oponible a
tercero y también PARA MANTENER LA HISTORIA DE LA PROPIEDAD RAIZ. Acá la
inscripción o es tradición ya que ya se adquiere por modo de adquirir prescripción.

¿procede la acción reivindicatoria contra tercero poseedores cuando se decreto la nulidad del
contrato por simualcion, por falta de consentimiento .? ¿cual seria el argumento para debatir y
discutir esta temática?

Argumento para decir que si procede: el contrato con el traspaso al terero adolece vicio de nuldiad
y no lo hubo y el dueño puede ejercer la acción sin problema. Ya que el contrato nulo y 1689
otorga acción contra tercero sin distinguir si esta de buena o mala fe.

Pero el 1707 dice que las escrituras privas para alterar escrituras no produce efecto contra
tercero ej: si en contra A dice que se enajena el bien, y luego en escritura priva dicen que no era
enajenación si no mera tenencia como arrendamiento ¿me es oponible el contrato privado como
tercero? Debo decir que es inoponible a tercero, entonces , ej: había escritura privada y una
publica la publica dice A y la privada dice B, una habla de enajenación y la otra privada de mera
tenencia y por eso se decreta nulidad por falta de consentimiento de la escritura pública decía
que se enajenaba el inmueble. Y ¿puedo decir que el 1707 me protege como tercer adquirente de
la cosa, de este contrato nulo por falta de consentimiento, porque el contrato B que da cuenta de
la voluntad real me es inoponible? Si podría decirlo. Ahora ¿cómo tercero adquirente cuando NO
PODRIA HECHAR MANO AL 1707? Cuando se hubiese tomado razón al margen de la escritura
pública de la escritura pública b, por eso el 1707 dice que “ no produce efecto respecto de
tercero” y “tampoco las contra escrituras publica cuando no se tome al margen ..” ,por lo tanto
debemos concluir que otro caso de excepción a la acción reivindicatoria contra tercero poseedor
está en la NULIDAD DERIVADA DE LA SIMULACION, porque protege al tercer adquirente y
declarar inoponible los efecto del contrato Simulado , del oculto. Y por lo tanto PARA EL TERCERO
el contrato será siempre el aparente, que es el que nace a la luz pública y los efecto de este
contrato ( compraventa ) le son oponibles. El contrato de compraventa y no el de arrendamiento
oculto que es mera tenencia ¿y esto es apropiado o no? . hay simulaciones licitas y en este caso
¿alguien puede decir que se esta provechando de su propio dolo? No, ay que quizás no hay hecho
ilícito. Ya que la simulación licita es aquella que hay concierto de las partes conforme a la realidad
sin animo de perjudicar a tercero. Y también está la teoría del acto propio y que esta impide
aprovecharnos de nuestro propio acto en desmedro del tercero y hay que hacernos cargo, pues
nuestro ordenamiento jurídico rige que la voluntad real siempre se prefiere por la voluntad
declarada. Ej: si yo en el contrato A dice que enajenaba, no puedo beneficiarme del acto B donde
digo que arriendo título de mera tenencia, yo debo hacerme cargo del acto público, ya que el
tercero tiene conocimiento del acto publico A.

otro caso, ¿ustedes pueden recomendar a un cliente adquiera un bien donde además una contra
escritura le es oponible diciendo que en el fondo no se adquirió si no solo es título de meran
tenencia por quien tiene la calidad de poseedor inscrito? Yo no lo recomiendo, porque en base al
1707 el contrato simulado le es oponible y no puede alegar que desconoce la existencia de la
contra escritura si lo demandan de reivindicación para que restituya la cosa.

Si hay simulación se puede tomar resguardos para que tercero quede a cubierto o le sea oponible
lo obrado del contrato simulado. La gracias es que simulación no ataca al acto si no que los
efectos. Y la simulación por supuesto que cuando yo pido declaración de nulidad ataco el acto y
consecuencialmente los efectos. Pero en el caso de inoponibilidad es distinto ya que no ataca el
acto si no los efectos, pero nada obsta a que los terceros que eventualmente se pueden beneficiar
de un acto inoponible verifique que un acto le es beneficio y consecuencialmente lo estimen
oponible, y esta es la gracia ya que le tercero puede tomar sobre si los efectos que emanan de la
inoponibilidad. Y esto es valido para analizar si al cliente le conviene o no, y es una situación que
se discute mucho si es o no una excepciona la acción reivindicatoria contra tercero poseedores el
caso de simulación. El profe dice que puede ser un caso de excepción ya que el principio tras de
la inoponibilidad del 1707 es el de la protección de terceros y la mayoría de las disposiciones de
ley y CC son para proteger el tercero y más aun El de buena fe ¿ porque el 1689 no considera el
mismo principio del articulo 1490 y 1401 en materia de resolución? ¿Porque para que procesa la
acción reivindicatoria contra un tercero poseedor una vez decreta la resolución de contrata hay
que distinguir si esta de buena o mala del tercero?

¿Porque hizo distinción el legislador en materia de resolución y en materia de nulidad no lo hizo y


derechamente procede la acción CONTRA TODO POSEEDOR este de MALA O BUENA FE?. No
olvidar que la resolución opera con efecto retroactivo y tiene efecto muy similar a la nulidad.
¿Pero cual es el elemento o diferencia entre ambas?

a. El contrato que se resuelve por resolución NO ESTA AFECTA A NINGUN VICIO esta es una
diferencia.
b. Y otra es que el contra es VALIDO. ¿ y si es válido el contrato se le puede dar le mismo
tratamiento del contrato nulo? . porque cuando se configura un vicio de nulidad absoluta
el estándar es mal alto ya que la única posibilidad de sanear es el trascurso del tiempo, y
ante esta situación dice el legislador que la nulidad judicialmente declarada vuelve a las
partes al estado anterior, como si no hubiese contrato. (EFECTO RETROACTIVO). Pero el
legislador es más drástico desde le punto de vista de los EFECTOS HACIA UN TERCERO EN
UN CONTRATO NULO QUE EN UNO RESUELTO POR INCUMPLIMENTO DE LAS
OBLIGACIONES HACIA UNA DE LAS PARTES. Ya que el tercero en la resolución es mas fácil
que pudiera saber el contenido de la conciliación para saber si el acto es resoluble. Pero
respecto de un contrato nulo es más difícil de pesquisar , más si se trata de nulidad por
falta de consentimiento en acto Simulado, salvo lo que dice el 1707 que habla de
contraescrituras. Este es el análisis que hay que hacer. El profe cree por principio de
protección de tercero que es una excepción al efecto retroactivo de la nulidad la nulidad
que se pronuncia en virtud de la simulación por falta de consentimiento siempre que no
tenga lugar lo prescrito por el 1707. Si el tercero llega a tener conocimiento o si le es
oponible conforme al 1707 la simulación NO va a poder eximirse y consecuencialmente la
acción reivindicatoria va a proceder en su contra. Hay que analizar bien los detalle para
detectar el elemento diferenciador entre una y otra institución. El legislador en el 1689
no distingue y ¿porque podríamos hacer la distinción? ya que este es un argumento que
cimenta para aquellos que dicen que la acción reivindicatoria procede en contra todo
tercero. Entonces lo que debemos decir es que el 1689 no distingue asique por tanto aun
cuando nulidad derive de simulación por falta de consentimiento igual procede la acción.
Lo otro es sostener que Ley protege al tercero y en virtud del 1701 le es inoponible lo
obrado en virtud de un contrato simulado porque no tuvo conocimiento, y por tanto si
decreta nulidad del contrato simulado no le afecta al tercero ya que le es inoponible , este
es otro argumento. Y la única posibilidad que afecte al tercero es que este tenga
conocimiento del acto Simulado ¿y cómo tiene conocimiento del acto Simulado? y esto es
de la manera del 1707 es decir de la escritura publica se tomó razón al margen de la
escritura matriz del acto simulado o si de otra manera el tercero tuvo conocimiento de la
existencia que estaba frente a acto simulado. Es importante al estudiar título de dominio
llegar estas conclusiones y lo primero es analizar si títulos precedentes tienen alguna
anotación que altere lo obrado en el mismo título, y si no lo hay no es oponible aun
cuando exista simulación.

TODO ESTO DERIBA DE LA SANCION VICIL DE LA INOPONIBILIDAD que es infeiacio del nacimiento
de un derecho que se genera como consecuencia del acto jurídico o de la declaración del mismo,
la ineficacia de un derecho respecto de un tercero es lo que analizamos. Esta no ataca el acto si no
que al efecto. Un acto inoponible es un acto PLENAMENTE VALIDO. El que pretende hacer valer la
inoponibilidad no pretende hace valer la ineficacia o invalidez del acto ya que es equivalente a la
nulidad. Las normas fundamentales son 1707 CC y la otra norma que se cita como consagratoria
de la inoponibilidad es el 1902 sobre la CESION DE CREDITO. Ya que acá la cesión hay que notificar
la cesión al deudor y el deudor tiene que acepar la misma. Y las consecuencias de no notificar o no
comunicarles se derivan de la INOPONIBILIDAD y el deudor como consecuencia de eso podría
pagarle al primitivo acreedor y ahí PAGA MAL, y el principio es porque el que paga mal paga dos
veces. Ya que el deudor a quien le paga es al CECIONARIO y paga bien y si paga al CEDENTE PAGA
MAL, pero la ley sanciona la inactividad del cedente y cesionario de notificarlo y lo que hace la ley
VALIDA EL PAGO.

EL 1576 dice que hay que pagar al poseedor del crédito (acreedor o representante). Si A cede B el
poseedor del crédito es B. Pero A y B omiten comunicarle al deudor, el deudor si paga A paga mal,
pero ley sanciona la omisión del cedente y cesionario por no comunicar y valida el pago hecho al A
quien ya no era el poseedor del crédito ni acreedor.

Por eso esto importa porque uno cree que se alteran las reglas.

No siempre la inoponibilidad nace como consecuencia del celebración de un acto. Puede nacer
como consecuencia de nulidad de aun acto jurídico. El caso típico es el contrato de sociedad, el
articulo 2058 La nulidad del contrato de sociedad no perjudica a las acciones que corresponden a
terceros de buena fe contra todos y cada uno de los asociados por las operaciones de la sociedad,
si existiere de hecho. los terceros que accionen contra la sociedad acciona como si la misma
existiera no obstante se declare su nulidad para ese efecto.

La inoponibilidad se alega como excepción ¿se podría alegar la inoponibilidad como acción? Como
salgo de este problema. Lo primero es generar este caso: ej: de un punto de vista practica hay un
contrato y yo soy tercero y contrato me es inoponible, ¿puedo yo demandar a las partes para que
me declaren la inoponibilidad? Tendré que ejercer la acción de inoponibilidad y decirle que el
contrato que celebro A y B me es inoponible ej; pensemos el caso del ART 1902 ¿el deudor puede
alegar la inoponibilidad mientras no le cobre el segundo acreedor o CESIONARIO? ¿Qué pasa si el
cesionario le cobra al deudor y al deudor no lo notificaron y le permitieron que aceptar la cesión?
El deudor puede alegar que esta cesión le es inoponible, opone excepción. Por eso se concluye
que la inoponibilidad se alega como excepción y ya que nace siempre en la media que me hagan
oponible el acto que a mi respecto me es inoponible. Entonces la doctrina dice que solo por
excepción y no puedo adelantarme con una acción. No se alega como acción.

La acción de simulación no existe como tal hay que asilarse en la nulidad para poder demandar la
simulación, y la nulidad es la sanciona al acto Simulado por falta de consentimiento. No hay acción
de simulación y tampoco de inoponibilidad, solo excepción.

En base a los casos de inoponibilidad hay por defecto de forma y defecto de fondo.

a. De forma:
 inciso segundo del 1707 ya que ahí no se cumple con la formalidad que la ley exige
para hacer oponible el acto al tercero. Cada vez que omitamos medidas de
publicidad ej: en la sesión de crédito donde hay que notificar al deudor.
 En la prescripción hay otro caso ya que el 2513 la sentencia judicial que declara
una prescripción hará las veces de escritura pública para la propiedad de bienes
raíces o de derechos reales constituidos en ellos; pero no valdrá contra terceros sin
la competente inscripción. Acá hay otra mediad de publicidad para hacer oponible
a los terceros y es el rol de la sentencia. La prescripción adquisitiva tiene que ser
inscrita la sentencia que la declara para que el prescribiente la oponga e ante
tercero debe inscribir en registro conservatorio ¿ que consecuencia tiene que no
se inscriba? Es inoponible frente a los terceros y desde l punto de vista practico el
nuevo dueño no oponerle el dominio a los tercero en un juicio, de lo obrado en su
juico. Los otros no saben que el es dueño.

b. De fondo :
 por falta de concurrencia. la venta de cosa ajena es válida sin perjuicio de los
derechos del primitivo dueño, si no se extinguen por prescripción. Si la venta es
válida y consecuencialmente la venta respecto del verdadero dueño procede
como efecto que el es inoponible ya que no prestó su consentimiento y hay
inoponibilidad por falta de concurrencia.

 Otro caso es del 1490 y 1491, si se produce la resolución de un contrato y la cosa


pasa a manos de un tercero ¿ hay o no lugar a reivindicar la cosa de manos del
tercero? Responden que: hay que distinguir si esta de buena o mal fe ¿cuándo
esta de buena o mala fe? Pero Hay que hacer una distinción entre bienes precio
de muebles o inmueble y se consta en el título.

Si fuera el caso del mueble:

Articulo 1490 Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva
o resolutoria, la enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros
poseedores de buena fe.

Por lo tanto, ¿cuándo el tercero adquiero tiene que tener conocimiento de la


condición en el caso de los bienes muebles? Al momento de celebrar el contrato,
en el título. Si yo después adquiero y conozco las condiciones igual estoy de buena
fe.
En el caso de los inmuebles:

Articulo 1491 el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con
hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen,
sino cuando la condición constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por
escritura pública.

¿cuál El caso más palpable y típico cuando la condición resolutoria tasita


constaba en el respectivo titulo inscrito en escritura pública? Cuando la estipulación dice que se
paga parte del precio al contado y parte a plazo el precio de venta del inmueble. En estos casos
los conservadores dicen: precio pagado según escritura. Otro dicen precio pagado 100 millones 50
en contado y el saldo en cuotas.

Cuando les corresponda estudiar un titulo ¿ les dará lo mismo si la escritura publica el vendedor
que le esta enajenando al comprador le dará los mismo que el precio de venta aparezca pactado
parte al contado y parte a cuotas el precio de venta, a plazo? Si mi cliente quiere comprar y la
escritura del bien dice eso. Entonces ahí hay dudas de si el precio se pago realmente ¿ les dará lo
mismo? Le podremos decir que compre no mas y que es un problema del vendedor de su
vendedor, no. Acá no hay que ser abogado para decir que quizás no esta pagado el precio. Y en
análisis jurídico dice que acá no hay constancia que el saldo de precio se haga pagado, y acá
consecuencialmente hay una condición resolutoria y se puede ejercer la acción resolutoria y si
cliente comprar en estas condiciones y la resolución consta Enel respectivo titulo y puede ser
resoluble, entonces le puedo decir mejor que no compre. Al estudiar la inscripción del dominio de
un inmueble de X persona y la copia de inscripción de dominio dice que el precio de venta del
inmueble el vendedor cuando compro pago parte al contado y parte a plazo. ¿yo ante de esto le
comiendo a un cliente que compre igual el inmueble? No. ¿pero que le puedo pedir al que me está
vendiendo, al vendedor? Le pregunto su el saldo de precio lo pago o no. Y si vendedor exhibe
comprobantes de pago y una escritura de cancelación donde dice que pago el saldo de precio. ¿le
puedo así recomendar que compre? Si no hay anotación ¿tendrá validez la escritura de
cancelación del precio? , mi cliente es un tercero y toma conocimiento de la existencia del pago,
así no hay problema. Ya tengo claro que no es resoluble le derecho, ya que la anotación marginal
es para hacer oponible para tercero, y por lo tanto si ya se pagó ya no existe la condición
resolutoria y el derecho no es resoluble. Entonces la vendedor hay que pedirle antecedentes y
luego analizar si es cierta la información y analizar para saber si va a proceder o no la condición
resolutoria, sabre si esta emita la cancelación por le deudor primitivo y así dejar a cubierto al
adquirente de las reclamaciones del primitivo vendedor. Si esta anotada marginalmente mejor,
pero la falta de ella no le resta validez al documento de cancelación, pues es mejor anotación ya
que la anotación marginal dice que ej: por escritura de fecha tanto el vendedor de la compraventa
dio por íntegramente pagado el precio al comprador. Y eso es relevante para poder hacer análisis
si en definitiva uno le recomiendo o no al cliente que compre. Y así desaparece el riesgo.

CLASE 5 : TEORIA DE LOS DERECHOS REALES

CASO PRACTICO: Demanda de un cumplimiento de un mandato sin representación para que lo


efectos del contrato se transfiere a mi representado y eso es un inmueble, y la acción que entable
rece sobre inmueble y entonces aplica la reglas del COT y entonces me rigo por el 580, ya que
Demando estaba en coquimbo y el inmueble adquirido esta ubicado en Temuco.

Clasificación de los bienes:

El articulo 580 Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la
cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble, es
inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la finca comprada es inmueble; y la
acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble.

Se debe concluir forzosamente que no debo atender a la obligación si no A LO QUE RECE YO


SOBRE LO QUE RECE LA OBLIGACION PARA CLASIFICARLO y si pido eso es que tengo que llegar a
sostener que el tribunal es competente, ya que pido acción que recae sobre un inmueble.

CASIFICACION DE BIENES

A. CORPORALES: tiene ser real pueden ser percibidas por los sentido como un libro. Cosas
incorporales son mero derecho como crédito y servidumbre activas. Mueble e inmuebles.
B. Incorporales: Reales y personales. Reales de goce asociados al dominio ej: el usufructo.
Pero también real de garantía que su uso permite o indirectamente el uso del a cosa
considerado el valor de cambio ej: prenda e hipoteca. Es importante que respecto del real
son taxativos y por tanto en rigor son los que fija el legislador. El articulo 577 nos dice
cuales son. Hay derechos reales de carácter administrativo según la doctrina y que los
consagra ley especial ej: en minería esta el pedimiento y la concesión minera que inscritos
constituye derecho reales e inmuebles. Y otro muy cuestionado es derecho real de
aprovechamiento de agua del Código de aguas.

Derecho real de conservación patrimonio ley 20930 derecho real nuevo. Acá como es de
carácter legal y la doctrina se pregunta si los particulares pueden crear derechos reales y
todo ello lo relativo a derecho eral es materia de orden publico y no es posible que
particulares creen derechos reales.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION ENTRE MUEBLE E INNMUEBLES

Compraventa de bien mueble es consensual. Conviene precio y la cosa se perfección. Pero la de


inmuebles no es perfecta si no se otorga escritura pública por lo que compraventa de bien
inmueble es solemne, eso respecto de título. Pero en la tradición de los bienes muebles se hace
conforme a las reglas de la entrega de la cosa (mostrando, aprensión, entrega de llaves, etc. Pero
al de los inmuebles 686 CC que la tradición es por la inscripción del titulo en el registro de
propiedad del conservador de bienes raíces competentes.

En la prescripción: hay diferencia en el plazo de prescripción entre muebles e inmuebles. Y


dependiendo si es ordinaria y extraordinaria ¿esta diferencia depende de qué? Lo primero hay que
ver si es posesión regular o irregular. La regular emana de un justo título y tradición si invoca titulo
traslaticio de dominio y de eso depende la prescripción ordinario o extraordinario. Y la posesión es
irregular si falta requisito del 702 CC.

En la sucesión por causa de muerte: importa la clasificación para efectos de disponer de los bienes
inmuebles. El articulo 688 establece inscripciones que fija la Ley para que herederos puedan
disponer de los inmuebles. Hay que practicar unas inscripciones de la resolución administrativa
que otorga la posesión efectiva. Hay inscripciones especiales de herencia: en que se inscribe el
inmueble a nombre de todos los herederos y que todos puedan disponer de consuno de todos los
inmuebles. Y la última inscripción es la inscripción del acto legal de partición donde se singulariza
el dominio en común en el asignatario y se puede enajenar libremente sin el concurso de la
voluntad de los comuneros que al liquidarse pierde calidad de comuneros al liquidar el haber
común. ¿cuál es la sanción si el heredero dispone sin las inscripciones del 688? La inoponibilidad
¿y por qué? Lectura del articulo 696 Los títulos cuya inscripción se prescribe en los artículos
anteriores, no darán o transferirán la posesión efectiva del respectivo derecho, mientras la
inscripción no se efectúe de la manera que en dichos artículos se ordena; pero esta disposición no
regirá sino respecto de los títulos que se confieran después del término señalado en el reglamento
antedicho. Básicamente está diciendo que la sanción del 696 es la inoponibilidad.
EN MATERIA DE FAMILIA DISTINGUIR ENTRE BIEN MUEBLES O INMUEBLES

Importante esta distinción para el análisis de los regímenes patrimoniales fundamentales es por
los haberes de la sociedad conyugal estos a haberes son:

a. Haber propio.
b. Habar absoluto.
c. Haber relativo.

¿Por qué importa la clasificación en el régimen de participación en gananciales? importa distinguir


entre bien mueble o inmueble? No ya que importa patrimonio originario y final. Sena cual sea se
colacionan igual.

En el régimen de separación de bienes no importa mucho la clasificación de bienes ya que cada


cual con lo suyo.

Pero la clasificación importa en el régimen de la sociedad conyugal. Antes del matrimonio no


importa mucho. Hay que distinguir si es adquirido a titulo gratuito o oneroso. Lo inmuebles a
título oneroso entran a la sociedad conyugal. si entran al haber relativo dan derecho a
recompensa ¿y que es la recompensa? Es un crédito que tiene el cónyuge aportante contra la
sociedad para que restituya en dinero. ¿cómo se pagan las recompensas? Ej: si auto sale 5
millones, luego de liquidar la sociedad conyugal ¿cuánto te entregan? ¿cuándo se determinan las
recompensas? Las recompensas se pagan reajustadas pues las cosas pierden valor. Si la cosa toma
mayor valor en tiempo entonces mejor conviene tomar la recompensa en especies.

Importa en familia la clasificación para:

1. Tipo de haber.
2. Reglas de administración: porque las reglas del 1749 están dada respecto de la
administración de bien inmuebles, para gravamen, promesa y venta de inmuebles necesita
autorización de la mujer.
3. Bienes raíces del pupilo el guardador requiere autorización judicial para gravar y enajenar
inmuebles del pupilo, lo que no aplica a los muebles.
CLASE 6: MODOS DE ADQUIRIR Y POSESIÓN

Lo primero es que hay modos de adquirir que son mas relevantes que otros por la aplicación
practica que estos presentas. Veremos aspectos de la tradición, aun cuando lo cierto es que hay
maneras de tradición que se aplican más que otras. Hay otras formas de tradición que están fuera
del CC como las del Código de comercio.

a. Tradición de cosa mueble.


b. Tradición de cosa inmueble.
c. Tradición de derechos personales.
d. Tradición de derechos personales.

¿cómo se hace la tradición de las cosas muebles?

Conforme al artículo 684, hay que distinguir formas reales y simbólicas.

a. Reales: cuando se hace en forma física como mostrando la cosa


b. Simbólicas: entregar llaves del granero donde está la cosa, tradente entrega en lugar
convenido.

LA CONSTITUTIO POSESORIO

Tiene mayor aplicación respecto de los bienes muebles. La tradición de inmueble se hace por
inscripción y esta tradición ¿cómo la podemos calificar real o ficta? La tradición representa los dos
elementos el consentimiento y la entrega. Seria real. La constituto posesorio: Cuando se refiero al
número 5 del 684.

LA TRADICION DE LOS DERECHOS REALES

¿Como se hace tradición de los inmuebles? Por regla general con la inscripción en conservador,
hay casos de excepción:

a. la servidumbre: se obtiene con la sola escritura pública.


b. Derecho real de herencia: se adquiere por el modo de adquirir sucesión por causa de
muerte, pero va a depender ya que se puede adquirir por tradición si lo quiero transferir
ej: al otro heredero o comunero. ¿cómo se hace la tradición del derecho real de herencia?
La tradición es título. Según el tipo de bien se aplica la forma de tradición. La herencia es
una universalidad jurídica distinta de los bienes que la componen.

Lo primero es establecer la naturaleza jurídica del derecho de herencia, ¿le podemos dar
naturaleza según los bienes mueble o inmuebles que componen el haz hereditario? Como es
una universalidad jurídica no participa de ninguna categoría no se puede encasillar y por lo
tanto en conclusión la tradición del derecho real de herencia se hace : autores dicen que por
reglas generales del 684 CC de bienes muebles, pero no es tan fácil. ¿ que formalidades
tiene? Escritura publica y la cesión es por compraventa o si el titulo es compraventa tiene que
ser necesariamente por escritura pública. El problema de esto es que deja la tradición un poco
en el aire ya que no hay solución practica al respecto de como se hace la tradición. Y por
ejemplo ¿ se podrían mostrar bienes de haz hereditario? Si. O también permitiendo la
aprensión material de los bienes que componen le haz hereditario. Ahora lo conveniente es
DEJAR CONSTANCIA DE QUE LA TRADICION SE HACE PARA NO TENER PROBLEMAS, ya que
una critica a esta teoría es que deja indeterminada la fecha de la tradición y por e que existe
o puede existir disociación entre el tiempo de manifestación de voluntad del adquiriente en
relación al tradente siendo que estamos en una convención y por ello es aconsejable dejar en
la escritura de cesión que conjuntamente se efectuó la tradición de conformidad al 684.

Análisis es que doctrina dice que hay que considerar que la herencia es universalidad jurídica
distinta de bienes y por lo tanto no se puede dar condición de mueble o inmuebles pese a los
bienes que la componen , ya que la calidad sui generis de la herencia impide aquello , por lo
que nos e puede aplicar el 684 o 683 en rigor , LA la doctrina dice que aplica regla general
según Leopoldo Urrutia por el 684 tradición conforme al 684. Luego ¿como es que se hace la
tradición conforme al 684 si son derechos?, puedo recurro a la ficta o simbólica. Una forma es
permitir al adquirente la aprensión material de los bines del Acervo hereditario, pero se critica
ya que deja en indeterminación al fecha de la tradición o si ocurre o no, y lo que hace en la
practica en la escritura de cesión se consigan una cláusula en que las partes dejen
establecido q que se hizo de forma ficta o simbólica ej: que en este acto se hace la tradición
permitiendo la aprehensión material de los bienes. Y así se salva el problema. Ya que el
problema se salva y el problema es la fecha de la tradición.

Ej: se suscribe escritura de derecho real de herencia y salen las partes de la notaria y dicen que se
hizo la tradición y llega el cesionario a tomar los bienes y el cedente no se lo permite ¿ qué
problema hay acá? Hay que demandar ¿podría reivindicar los efectos? Si porque es un tercero
¿pero ¿cómo va a probar la tradición? Porque el titulo no dice (no se puso la cláusula conveniente
antes dicha), y lo que tengo que tener claro es que hay que dejar constancia de que se hizo la
tradición de alguna manera, en la misma escritura o título. Y además dejo consignando el
consentimiento del tradente. Acá hay que tener claro la dualidad título y modo para evitar
problemas asociados a la tradición del derecho real de herencia. Pues el tradente puede
desconocer su calidad de tal y decir que no hubo tradición y para que su consentimiento quede
el título de la cesión cláusula que la entrega se hace junto con el otorgamiento del título.

¿cómo se hace la tradición de los derechos personales?

¿cómo se hace la tradición de la cuota?

Hay que distinguir. Y partir de la base que la cuota puede recaer sobre cosa singular y cosa
universal.

a. Sobre cosa singular: 684 o 686.


b. Sobre cosa universalidad.

¿estamos ante problema de comunicabilidad de los bienes? La ser la cosa universal una especie sui
generis que no participar de clasificar de mueble ni inmueble l ya ca se aplica reglas generales DEL
684. Pero potra postura sostiene que la existencia de la comunidad en la universalidad jurídica no
será posible, y el único caso que se daría de universalidad jurídica es la herencia, que es conjunto
de bienes que ley les da cohesión. Entonces fuera de esos casos están las universalidades de
hechos, y estas son cosas que están aglutinadas por sus función ej: la biblioteca que su finalidad
es la cultura y aprendizaje. Y podemos decir que solo vale sobre las universalidades jurídica ya que
e le legislador del da cohesión, y las universalidades de hecho no quedan comprendidas y esta la
tradición se hace se hace según reglas del 684 o 686 según bienes que la componen. El concepto
de la universalidad de hecho es propio del código de comercio por la institución de
establecimiento de comercio y ahí surge el problema de la subvariante de la universalidad para
considerarla como universalidad de hecho. Le establecimiento de comercio esta compuesto con lo
muebles o inmuebles para hacer tradición para de la cuota hay que ver si esta compuesto sobre
solo bienes muebles por 684 y por el bien 686 si son solo inmuebles.

Respecto de la tradición nos interesaba esto que hablamos hacia arriba.

SISTEMA REGISTRAL

¿Qué libros tiene que llevar el conservador cuando hablamos de propiedad?

a. Propiedad.
b. Hipotecas y gravámenes.
c. Prohibiciones de enajenar.
d. Interdicciones.

En paralelo también debe llevar otros registros:

a. Cuando voy a buscar la inscripción de juan Pérez ¿ qué registro debo pedir? Ej: voy a pedir
inscripción de dominio me van a pedir el NUMERO DE INSCRIPCION FOJA Y AÑO DE
INSCRIPCION ¿Y cómo lo van a buscar? Todo registro tiene un índice donde se anotan
por orden alfabético las inscripciones que se hacen en el año precedente ej: creo que
compro año 85 apellido Pérez y pido el índice de ese año y busco. Hay orden alfabético,
simplifica la búsqueda.
b. El repertorio: se anotan por le orden las respectivas solicitudes de inscripción. Es muy
amplio. Acá hay que buscar hoja por hoja.

¿por qué es importante le repertorio en lo tocante a la tradición? Hay anotación también que
puede ser presunta o no. Así que no es tan fácil decir que por la fecha es importante. No habrá
problema si el conservador inscribe, pero si hay reparos hay inscripción presuntiva y hay que
corregir el contenido.

Si las hipotecas se inscribir luego en registro uno puede verificar el orden, pero para el caso en
que se hayan inscrito en el mismo ahí toma relevancia.

Anotación presuntiva: toma importancia si conservador rechaza la inscripción y luego se toman y


hacen las acciones para subsanar la causal de rechazo. Y si lo hago dentro de los 60 días siguientes
desde la anotación se entiende luego retroactiva a la fecha de ingreso de la inscripción y esta es la
importancia.

¿ Que alternativa tengo si conservador rechaza la inscripción? Puedo ir al tribunal juez de letra
para que decrete la inscripción judicial y luego uno apela y va a la corte.
POSESION

Su naturaleza jurídica es un mero hecho y no un derecho.

Definición en el Articulo 700 La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de
señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra
persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.

De acá nace una presunción de que le poseedor se reputa dueño mientras otro no alege serlo y es
presunción legal.

ELEMENTOS DE LA POSESION

A. CORPUS
B. ANIMUS: Es más importante ya uno traspasa la cosa a otro y mantiene el ánimo de dueño.
Es psicológico y que la parce se siente dueño y acuta como tal respecto de la cosa.

¿ que relación existe entre mera tenencia y la posesión? ¿ son conceptos excluyentes?

Articulo 714 se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en
lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el
que tiene el derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada, o cuyo
usufructo, uso o habitación les pertenece.

Lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una cosa reconociendo dominio ajeno.

Mera tenencia reconoce dominio ajeno y la posesión no ¿mera tenencia puede mutar en
posesión? Acá hay un principio inserto en esta materia “nadie puede mejorar su propio título” ya
que la mera tenencia puede mutar en posesión por las formas especiales de hacer la tradición ej:
arrendatario que compra la cosa al arrendador acá muta. Ej: el poseedor que enajena la cosa pero
la retiene a titulo de arrendatario, pero acá la sustitución es con el CONCURSO DE VOLUNTAD DE
OTRA PEROSNA. Pero yo solo no puedo mejorar ej: el comodante no me pide la restitución y yo
tampoco la devuelvo y ¿puedo desconocer el domino ajeno? no, esto sería mala fe ya que LA
MERA TENENCIA NO PUEDE MUTAR EN POSESION. Pero ¿hay excepciones? Articulo 2510 n°3 El
dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la prescripción ordinaria, puede serlo
por la extraordinaria, bajo las reglas que van a expresarse:

1a. Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.

2a. Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un título adquisitivo de
dominio.

3a. Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar a la
prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias:

1a. Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya reconocido
expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;
2a. Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo.

¿entonces la mera tenencia puede mutar en posesión?

Si si concurre la voluntad de las personas. Pero en el ejemplo que estamos viendo de un


comodatario que no devuelve las cosas ej: presta un libro no se lo van a devolver nunca.

Chocamos con un principio de que nadie puede mejorar su propio titulo entonces no se podría.
Pero el 2510 cuando invoco un título de mera tenencia hace presumir la mala fe, si quiero la
prescripción ordinaria.

Un dueño de la cosa que le presta a otro la cosa como mero tenedor ¿estará 10 años sin reclamar
la cosa? No. Y por otro lado si esta tendencia se a ejecutada a ciencia y paciencia mía sin violencia
y clandestinidad ¿hablo de un mero tenedor propiamente tal ahí? Pareciera que a lo menos es
poseedor, y también dueño. ¿es peligro esta posibilidad que por solo cambio de estado psicológico
alguien reconozca hoy dominio ajeno y mañana no? Si ya que afecta la buena fe. Y es un
problema acá. Esto se relaciona con otros ámbitos como un tipo penal ¿qué pasa con la
apropiación indebida?

Entonces el ordenamiento jurídico no tiene excepciones a que nadie puede mejorar su propio
título. El 2510 no es excepcional, ya que este regula la situación de un poseedor o dueño, no de
mero tenedor ya que este mero tenedor no está en esta circunstancia.

IMPORTANCIA DE LA POSESION

La posesión entrega una presunción de dominio- ¿ y cual es la importancia practica?}

Una presunción es una medio de prueba y consecuencialmente procesalmente ¿ qué efecto


produce? Acredita un hecho y por lo tanto me libera de la prueba, ya que la carga de prueba
desaparece e invierte el peso de la prueba ej: si yo sigo soy poseedor y el que dice SER que es
dueño debe probar.

¿porque legislador lo presume dueño?

Si yo poseo una cosa lo hago con el ánimo de que soy dueño. Por eso es que legislador lo presume
ya que lo normal es que el poseedor es dueño.

Se tener la calidad de dueño y de poseedor al mismo tiempo.

También importa la posesión ya que si quiero reivindicar debo acreditar que soy dueño. Hay una
acción que se le da al poseedor que es la acción publiciana que tiene mismo efecto de la
reivindicatoria y este puede reivindicar el poseedor. El poseedor que está en vías de ganar la cosa
por prescripción puede reivindicar. ¿quién es el poseedor que está en vías de adquirir la cosa por
prescripción? No es cualquier poseedor es un POSEEDOR MEJORADO y por ello debemos
entender que está en un mejor posicionamiento que otro que pueda invocar igual o mejor
derechos. Y acá surge discusión y la dotrina dice : que poseedor que está en vías de ganar la
cosa es que cumplió el plazo y pero que no ha tenido sentencia declaratoria que reconozca el
dominio a su favor. Entonces se discrepa de eso entonces se dice que: si cumplió el plazo el
poseedor es dueño y solo basta que lo invoque y podría en el juicio pedir una declaración a su
respecto. Y el poseedor que cumplió el plazo en rigor esta posesión sostiene que no deberá ser
necesariamente el que está en el 894 poseedor que está en vías de ganar, ya que no sería
poseedor si no que dueño aun cuando no tenga sentencia favorable. Pero se discrepa de esta : ya
que el que está en vías de adquirir es el poseedor que le falta un breve plazo para prescribir y a
lo menos a cumplido la mitad, pero la ley no señala el porcentaje de plazo, ya que el 894 seria
mejorado pero no da un plazo ni de cuales el tiempo para considerar si está en mejor o no
posición, y entonces la doctrina y en particular la jurisprudencia tiene pronunciamiento vacilante
en este punto, ya que han dicho que el poseedor que cumplió el plazo puede ejercer acción
publiciana ya que este no puede ser cuestionado y además cumplió el plazo. Pero también hay
fallos que dicen el que no ha cumplido el plazo y que hizo uso de la agregación de plazo también
está en el estándar del 894 para interponer la acción publiciana. Y también hay pronunciamiento
que el poseedor que esta el rango del 50 % del plazo este también puede entablar la acción, pero
es la posición minoritaria ya que este plazo es discrecional pero no tiene asidero. Y la
jurisprudencia a debatido sobre estos análisis.

EJERCICIO DE ACCIONES POSESORIAS

La puede ejercer el que tuvo posesión pacífica y tranquila de un año a lo menos. ( requisitos)

El poseedor de un inmueble de un derecho real constituido en él también está protegido por ella y
la acción posesión.

Es una herramienta del que es poseedor

La posesión permite adquirir por prescripción adquisitiva y otros modos de adquirir.

¿yo puedo adquirir por prescripción el derecho real de hipoteca? Esto se debate.

Articulo 2414 No podrá constituir hipoteca sobre sus bienes, sino la persona que sea capaz de
enajenarlos, y con los requisitos necesarios para su enajenación.

Pueden obligarse hipotecariamente los bienes propios para la seguridad de una obligación ajena;
pero no habrá acción personal contra el dueño si éste no se ha sometido expresamente a ella.

Este derechamente se refiere a sus bienes derechamente y de ahí surge la duda si es susceptible
la hipoteca sobre la cosa ajena. Esto es sobre si el Constituyente de la hipoteca tiene o no que
ser dueño.

En hipoteca la ley dice que la facultad de hipotecar no comprende la de vender y viceversa.

¿Que criterio debo aplicar?. Ya que el requisito d que debe concurrir en el hipotecante que sea
dueño de la cosa, y si no lo es no puede hipotecar. Los que sostienen es que este argumento es
pertinente que puede hipotecar solo el dueño de la cosa, y el argumento esta dado en el 2414 y
otras que dicen que el dueño puede hipotecar como 2415. El 2416 también habla de un derecho
permanente y consolidado. Y también el comunero para hipotecar la cuota debe ser dueño de la
cuota, y entonces no tiene asidero los que dicen que no cabe hipoteca sobre cosa ajena.

La posesión me conduce a adquirir los derechos reales también. Por eso hablamos acá de la
hipoteca. Esta es deducción en base a interpretación conjunta de normas relativas de hipoteca,
pero no hay prohibición expresa. El argumento contrario es que la tradición hecha por quien no
es dueño deja al adquirente en posesión de la cosa.

¿ Y cómo se hace la tradición de la hipoteca? Por la inscripción en el conservador de bienes


raíces COMPETENTE.

Teniendo claro esto ¿porque yo no tendría que aplicar la regla general si la ley no me declara
imprescriptible el derecho real de hipoteca expresamente? Cuando ley ha querido que un
derecho sea categóricamente imprescriptible lo dice expresamente. Entonces concluimos que
producto de esta interpretación destruimos el sistema de tradición o de validación de la tradición
por quien no es dueño de la cosa.

En la hipoteca no hay normas que den luz verde a la hipoteca de cosa ajena.

Todos los poseedores inscritos de inmuebles ¿son dueños? No. Pero el conservador va a ver si el
poseedor inscrito es el constituyente de la hipoteca, eso vera. y bajo esto se puede hipotecar cosa
ajena. Lo que no será posible es que hipoteque el Constituyente que no es poseedor inscrito ya
que esta buena si ya que hay que dar certeza jurídica y que no se vulneren sus derechos.

Otra importancia de la posesión es que el poseedor de hace dueño de los frutos y no restituyes
los mismo si no que hasta la contestación porque ahí se considera poseedor de mala fe.

Clasificación de la posesión . da por pasado.

Requisitos de la posesión. Da por pasado.


TEORIA DE LA POSESION INSCRITA

Respecto de la clasificación de la posesión ¿todas las posesiones llevan a adquirir el dominio por
prescripción? No.

a. En el caso de la posesión violenta: arrebatar con fuerza la posesión de la cosa. ¿y porque


concluimos que no da lugar a la adquisición del dominio por prescripción? Esto esta
relacionado con los requisitos de la posesión. Ya que la posesión regular requiere justo
titulo y buena fe y titulo traslaticio. Y en la posesión violenta no hay justo titulo ni buena fe
ya que arrebata con fuerza. No cumple con ninguno de los requisitos del 708. El articulo
2510 dice que pare que efecto de proceder la prescripción ordinaria … articulo 2510
Artículo 2510.El dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la prescripción
ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, bajo las reglas que van a expresarse:
1a. Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.

2a. Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo, de la falta de un título
adquisitivo de dominio.

3a. Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar
a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias:

1a. Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;

2a. Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo.

Este 2510 regla 3 ° nos ayuda. Es necesario que el que alega la misma poseer sin violencia
o clandestina. Y ahí surge la variante que sostienen que sostiene que Las posesión
violenta caen nen la categoría de posesión inútil porque no dan lugar a la prescripción
extraordinaria y porque si puede faltar requisitos 702 no se puede ganar la cosa posesión
en forma violenta y clandestina también ay que la violenta y clandestina no permite ganar
por prescripción ordinaria por falta de requisitos del 702. Y pero decir a que no procesa la
extraordinaria no es correcto ya que puede faltar uno o más requisitos del 702 en la
extraordinaria. Pero el 2510 para que proceda la prescripción extraordinaria es que se
pasea sin violencia y clandestina. Entonces concluye un sector se la doctrina que las
posesiones violentas y clandestina son inútiles.
Pero hay que recordar que hay posiciones doctrinaria en contrario y que le dan eficacia a
la posesión clandestina ya que es aquella que se ejerce ocultando respecto de las
personas que se puede oponer a ella pero también se relación íntimamente con la buena
fe ¿ cuándo tengo que observo la buena fe en materia posesorio? Al inicio y esta se puede
pierde con posterioridad. ¿ y qué pasa con poseedor que no fue clandestino al inicio y
luego se transforma en poseedor clandestino luego de darse cuenta que ooreo se puede
oponer a su posición, es poseedor de mala fe? NO ES MALA FE YA QUE S EVE AL MOMENT
DE ENTAR EN POASESION. Entonces una opinión contraria es un sector dice que la
clandestina también puede haber un poseedor regular, y esta regla de considerar la
buena fe al momento de entrar en posesión le hace una critica el profe y sostiene que la
buena fe se pierde se pasó de no clandestino a clandestino se pierde . si le me dice que
analice la buena fe ya hi tengo que seguir estando de buena aun cuando me transformé en
clandestino. Y pero la mayoría de la doctrina lo sostiene, y el problema de relevancia es
que el estado psicológico del poseedor Clandestino no es compatible con la buena fe. Y
por eso se puede hablar de poseedor clandestino con la aplicación de primera tesis y luego
con de un poseedor regular.

El poseedor violento y clandestino no puede aplicar el 2510 por prescripción


extraordinaria no puede adquirir. Hay interpretación que sostienen que solo aplica al
poseedor violento y ay que el ordenamiento jurídico no ampara la autotutela. Y otros
sostienen que la prescripción extraordinaria todo lo sanea y pasado 10 años se sanea
derecho a su favor aun pese a ser violento y clandestino.

El profe no está de acuerdo pues ¿ el que ha hurtado o robado una cosa en que condición
jurídica queda respecto de la cosa? El injusto detentador, y esta es una categoría agregada
a la de dueño, poseedor y mero tenedor. ¿qué categoría es esta de injusto detentador?
Ley no desarrolla, pues es una categoría adicional que agrega la ley, ley no dice que es
mero tenedor ni poseedor y ni menos de dueño. Pues el robo no es modo de adquirir.
Queda entonces en categoría indeterminada y por esa ley habla del injusto detentador, y
es mejor no darle ninguna categoría que le pueda dar sustento jurídico pues hay
concurrencia de un delito en la apropiación de una cosa mueble, por ejemplo. Por eso el
profesor dice que derechamente el poseedor violento ej: el que robo una cosa estaría en
esta condición. Y ahora bien la pregunta ¿este individuo que roba una cosa y que la
arrebato por la fuerza, puede llegar a adquirir la cosa por prescripción? acá hay que
contraponer los bienes jurídicos, pues la prescripción tiene dos fines y son la paz social y la
certeza jurídica (transformar una cosa en irregular en regular), pero el principio tras el
legislador en los relativo a la propiedad es la que no tolera un acto delictual, pues seria un
acto que atenta contra todo ordenamiento jurídico. Acá hay que recurrir al elemento
sistemático de interpretación de la ley.
EL 2510 está regulando el dominio de las cosas por prescripción extraordinario y se tiene
que probar que se haya probar sin violenta y sin clandestinidad. Y acá sale la corriente que
habla de posesión inútiles la violenta y clandestina pues no llegan a adquirir le dominio por
la prescripción extraordinaria. Se fija el requisito de poseer sin violencia ni clandestinidad
por 10 años. Por lo tanto, el legislador no tolera el saneamiento de un acto delictual. Pero
el acto va contra todo el ordenamiento jurídico y no se puede tolerar en la opción del
profesor.
b.
Respecto de la posesión de un inmueble ¿uno puede alegar posesión clandestina? O es mas
factible se configurar respecto de un bien mueble. Es difícil. Pues si conta en un registro público no
es clandestino.

Al legislador no le gus la autotutela y quienes no respetan normas para entrar en posesión ni


menos en el dominio de cosas. Por ej: ¿cualquier persona puede alegar el caso fortuito? El que ha
robado y hurtado no puede. Entonces la ley repudia a estos personajes.

TEORIA DE LA POSESION INSCRITA

Son conjunto de normas que, reguladas, la adquisición, conservador y perdida de la posesión y


aplicables a los inmuebles.

¿cómo se entra en la posesión de inmueble? Corpus y animus ¿pero que nos representan? Lo clave
es el articulo 724 Si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en el
Registro del Conservador, nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por este medio.

Resumiendo, las discusiones. Hoy no hay tanto bienes inmuebles no inscritos y es poco probable
esta dificultad dado los avances y la incorporación paulatina casi 100 años de todos los inmuebles
al sistema registral.

Independiente de que sea mueble inscritos o no escritos, tanto para prescripción ordinaria como
extraordinario La regla es el 724 ya que no distingue si esta o no inscrito si es para efecto de
prescripción ordinaria o extraordinaria, ese análisis solo es para efecto de si da o no lugar
posesión regular o no regular. La única forma de entrar en posesión de inmueble es a través de la
inscripción ya que es el criterio invariable de la jurisprudencia chilena. El profesor entrega un fallo
de la corte de apelación de concepción y corte suprema. (archivo sentencia posesión inscrita).

Aplicación de la jurisprudencia de la doctrina inscripción ficción.

¿como dar origen a la posesión inscrita?

Analizamos el articulo 728 Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se
cancele, sea por voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito
transfiere su derecho a otro, o por decreto judicial.

Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se refiere el título inscrito, no
adquiere posesión de ella ni pone fin a la posesión existente.

a. Voluntad de las partes: en el caso de la resciliación. Ac ano se procede la cancelación


virtual o consecuencia, ya que acá las partes piden que se deje sin efecto la inscripción
practicada previamente. Y el caso es la resciliación. ¿qué requisito tiene la resciliación?
Esta tratada en el modo de adquirir las obligaciones articulo 1567 pero no hay una teoría
orgánica. Pero la doctrina le da estructura con requisitos previos que deben estar
presentes. ¿se puede resciliar cualquier acto jurídico de carácter PATRIMONIAL (no
familia)? Si, pero… ¿yo puedo resciliar un acto jurídico nulo? No. Hablemos del iter
contractual, cuando hablamos del iter contractual nos referimos a la vida del contrato a
su historia . le problema es como lo hace el conservador, pues acá debe cesar la
posesión inscrita ¿ y como lo debe hacer? Mediante una anotación marginal donde
conservadora en el fondo dejar constancia de resciliación de fecha tanto que deja sin
efecto la inscripción del centro.
b. Decreto judicial: ej:. acá cancelación por decreto judicial. Nulidad declarada del título
judicialmente. Ej: Acción reivindicatoria. Ej: la que declara la prescripción adquisitiva. Ej: la
resolución ¿ que pasa cuando se decreta la resolución del contrato por condición
resolutoria tacita? O ¿el pacto comisorio? Ej: se adquiere inmueble y no se pago el total de
precio y se ejercicio la condición resolutoria y ¿qué dice le juez ¿ que se resuelve el
contrato por cumplimiento de la obligación del comprobador de pagar el precio y le sidra
al conservador de bienes raíces que cancela la inscripción que está a nombre del
comprador. Y si es condición resolutoria ordinaria ¿qué dirá el juez? Acá opera de pleno
derecho ¿y le juez dirá algo ahí? El juez solo constata que se re resolvió ¿pero le dirá al
conservador que se cancele la inscripción?

¿ Que dirá el juez respecto de condición resolutoria ordinaria que declara resuelto un contrato
de compraventa de inmueble?

La CRO opera de pleno derecho, verificada la condición se resuelve de inmediato el contrato y no


requiere declaración del juez, esta diferencia con el pacto comisorio que si requiere del juez (el
calificado). ¿Este si opera de pleno derecho? ¿Y cómo se produce la cancelación de una inscripción
en que el titulo que da origen a es inscripción se deja sin efecto por una CRO? EL JUEZ CONSTATTA
LA CRO y que en base a la prueba rendida (hay que probarle que opero la condición resolutoria) y
dirá que se ¿cancela o que opera la CRO de pleno derecho? Pueden ser ambas. ¿pero que nos dirá
el conservador cuando vayamos con la sentencia? El conservador va a decir que le pidamos al juez
un recurso de rectificación o enmienda ya que en sentencia no dice que el debe cancelar la
inscripción. Que diga que yo tengo que cancelar. Solo en el caso en que el juez no cancele la
inscripción, y hablamos de un caso de que trate de CRO. Porque en otros casos donde no opera de
pleno: tácito, pacto comisorio en la compraventa el juez dirá que se debe proceder a la
cancelación. Pero que en la CRO el juez constata que opera la CRO.

¿ como se materializa esta sentencia, subincripicon o inscripción? Es mediante subisncripcion.

C. cancelación por nueva inscripción: la mas usual, en que poseedor inscrito transfiere
derecho a otro. Entonces hay un error acá ya que la posesión no se tramite ni se
transfiere, es un hecho no derecho, pero legislador hablamos de que la cancelación es por
nueva inscripción se está refiriendo a que por lo general lo que se transfiere es el
DOMINIO que recae ej: sobre un inmueble. Y ese es el análisis y argumento. Entonces la
cancelación de posesión es consecuencial ya que se transfiere acá es el dominio y por
tanto se produce la cancelación. Le problema es acá es:

¿qué se entiende en la cancelación como competente inscripción, la que emanada del


poseedor inscrito o la que se hace c por los requisitos legales?

Esto se analiza con el concurso normativo del 728 con el 730.


Articulo 730 Si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la usurpa dándose por dueño
de ella, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra; a menos que el
usurpador enajene a su propio nombre la cosa. En este caso la persona a quien se enajena
adquiere la posesión de la cosa, y pone fin a la posesión anterior.

Con todo, si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un poseedor inscrito, se da por dueño
de ella y la enajena, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra, sin la
competente inscripción.

Acá la ley en la última parte nuevamente repudia al usurpador ya que este se da por dueño no
entre en posesión y ni hace perder posesión del poseedor inscrito. Y por eso no se pierde ni se
gana sin la competente inscripción. Y el problema es que se entiende por competente
inscripción ¿ la del poseedor inscrito (728) o la que emana de otro desligado del poseedor
inscrito que cumple requisitos que CC establece?.

Hay tres posiciones:

1. Truco y Lira: que únicamente el poseedor inscrito, es competente inscripción la que


emana del posesor inscrito, ya que el 728 no tiene excepción alguna para entender que
tiene aplicación el 730. Y por lo tanto para cancelar una inscripción por nueva inscripción
tiene que ser este el supuesto básico para entender que competente inscripción es la que
emanada de poseedor inscrito. Y se discrepa del 730 de que usurpador pueda enajenar la
cosa y hacer cesar la posesión, ya que este habla de competente inscripción se refiere a las
inscripciones en favor del tercer adquirente en virtud de la usurpación del mero tenedor
y su posterior enajenación a un tercero y que esta ha sido ratificada por le poseedor
inscrito. Y este es fator de comunicabilidad que agrega esta teoría, y que no hay en rigor
ratificación. Estos en definitiva rechazan la situación de excepción el inciso 2 del 730 no
existiría, siempre la cancelación se produce la cancelación por una nueva inscripción
en que poseedor inscrito transfiere derecho a otro, es la única posibilidad. Y la excepción
del 730 inciso 2 no sería tal, pues la inscripción tiene que estar ligada a la anterior.

2. Alessandri: la competente inscripción es aquella que al menos exista un vínculo aparente


de la anterior, no completamente desligada de la anterior. Ya que en este caso el mero
tenedor que usurpa la acosa y se da por dueño y la enajena tiene hacerlo que a lo menos
aparentar un vínculo con el poseedor inscrito para tener efecto de cancelar la inscripción ,
de manera que se dé una continuidad con la inscripción. Hay argumento de jurisprudencia
del año 1933 que aplica esta tesis. Ej: articulo 704 No es justo título:

1º. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;

2º. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo;

3º. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un
representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y

4º. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del
legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se haya
otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al legatario
putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado.

Podría ser el caso del numero 1,2 y 4 .

Alessandri dice que debe haber vinculo parante (no emanar del poseedor inscrito)., entonces
como usurpador me atribuyo la representación del poseedor inscrito y enajeno en esos términos.
Piensen que el conservar ¿va a cancelar inscripción que no emane del poseedor inscrito? No, pero
¿cuál sería el único caso? El caso del prescribiente ya acá la fuente de la inscripción es judicial. Y
este será el caso ¿por qué? Lo normal serán casos de sentencias judiciales que estarán en este
escenario de cancelación. Y tener claro que conforme a esta tesis para entender que estoy en este
postulado acá diré que había un vínculo aparente ej: un mandato, o un documento falsificado en
que dice que comparece poseedor inscrito dando poder a otra persona. Ej: como heredero
aparente actuar en nombre del causante que es poseedor inscrito. Hay vinculo que no es REAL es
aparente. Pero el conservador ¿ va a cancelar inscripción que no emana de poseedor inscrito? No,
salvo caso de la cancelación en virtud de resolución judicial.

3. Leopoldo Urrutia y Somarriba: competente inscripción es la que esta desligada


completamente de la anterior, aplican el 730 inciso 2. Es la que se practica con las
formalidades que ley establece, y no es competente inscripción aquella que
necesariamente emana del poseedor inscrito ya que esta situación la contempla el 728 y
por lo tanto no tiene sentido en que conforme a la primera tesis exija ratificación. En el
fondo el 730 inciso 2 regula situación distinta que la del 728 n 3. Y esta es la que mas
asidero a tenido en la jurisprudencia ya que protege la tercero pues si este ej: es víctima
de un título injusto del 704 el conferido en calidad de mandatario sin serlo, acá hay que
atender al tercero y si tiene titulo aparente que emanada del poseedor inscrito ( coincide
esto con tesis de Alessandri) se puede concluir que al tercero hay que proteger y que la
situación del 730 inciso 2 ( del usurpador que se apodera de la cosa y la enajena dándose
por dueño) ahí más que repudiar al usurpador es proteger al tercero. Y por eso
jurisprudencia la acoge.

Primer argumento que nos dan quienes sostienen la tesis que la competente inscripción es la
que se hace por seguridades que ley establece y no la que emanada del poseedor inscrito nos
dice que hay reiteración, si ya dijo ley dice que la inscripción del poseedor inscrito tiene
merito de cancelarla para que va a retirar lo mismo en el 730 inciso2, pues este refiere a
inscripción distinta del 728. Y así hay que entenderlo

Además estiman hay que usar la interpretación del 730 inciso 2 y usando aquello la
inscripción no puede ser tradición del derecho, ya que el mero poseedor o tener carece de
este derecho ( nadie pueda transferir más derecho de los que tiene) , y que el único efecto de
la inscripción es atribuir posesión, y en el fondo nos dice 730 inciso 2 estamos validando él
artículo 683 que señala los efectos de la tradición hecha por quien no es dueño, y sigue la
misma coherencia lógica.
Por otro lado, sostienen que no se puede entender como única competente inscripción la que
emana únicamente del poseedor inscrito, ya que el caso del 728 no es el único caso de
competente inscripción ya que será redundancia y eso no tiene sentido.

Jurisprudencia reconoce esta tesis la última, pero considera la protección del tercero. Pero
no se desconoce la teoría de la posesión inscrita en que la inscripción es requisito, prueba y
garantía de posesión.

En resumen, que se entiende por la Competente inscripción ( tres teorías):

a- La que emana del poseedor inscrito.


b- La que tiene un vínculo aparente.
c- La desligada completamente de la anterior.
LAS OBLIGACIONES

¿Que entendemos por obligaciones?

Vinculo jurídico entre sujetos determinados…

Consideraciones:

a. ¿las obligaciones se pueden transmitir? Si.


b. ¿las obligaciones se pueden transferir? En el caso de la cesión de derechos pero esta es de
un crédito y la vemos desde la perspectiva del ACEEDOR. Se puede ceder el activo ¿pero se
puede ceder el pasivo?

CLASES Nº08 EFECTO DE LAS OBLIGACIONES

LA EJECUCION FORZADA

Esta sustentada en el derecho de prenda general.

ARTICULO 2465 Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución


sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables, designados en el artículo1618.

¿En el CPC hay bienes inembargables? Si.

El derecho de prenda general compete a TODA CLASE DE acreedores. El principio inmerso es la


igualdad e todos los acreedor ya que están todos en las mismas situación de poder ejecutar sus
obligaciones en el patrimonio del deudo forzadamente.

¿se puede ejecutar la persona del deudor? No, pero por excepción puede caer apremio sobre las
personas del deudor, pero solo de manera excepcional. Ya que la noción de hoy es que recae
sobre el patrimonio del deudor. Y estas excepciones son: ej: arresto por no pago de alimentos, en
las obligaciones de hacer, y en tributario. También hay apercibimiento sobre las personas del
deudor desde punto de vista patrimonial ¿ qué medida puedo emplear para la cumplir la
compensación económica que haya decretado por el tribunal o la que se haya determinado de
común acuerdo por las partes? En rigor la ley dice que la compensación económica se considera
alimentos para efectos de su cumplimiento y acá se puede aplicar apercibimiento del pago de
alimentos para el caso del pago de la compensación económica. ¿ que pasa si yo no entero las
cotizaciones provisionales de mis trabajadores? Acá hay responsabilidad de arresto. Hay varios
casos ahí y eventualmente hay multas que se pueden sustituir por arresto y están consagradas en
código penal.

Entonces esta el principio de igualad de los acreedores para concurrir a ejecutar sus crédito, y este
rece sobre el patrimonio. ¿ que instituciones alteran el principio de igualad de los acreedores? La
prelación de créditos que es el ordena en que se pagan. Y las causales de preferencia son : el
privilegio y la hipoteca fundamentalmente ¿ es lo mismo el privilegio que la preferencia? No es lo
mismo, ya que en preferencia la da el orden ( 1 2 3 4 5 clase y valistas) y podemos estar en
diferentes orden. Las causas de preferencias son inherentes al crédito, y eso no pasa con el
privilegio ya que este es inherente al objeto y por eso no podemos hablar de un crédito
privilegiado respecto de la hipoteca ya que hipotecas es causal de preferencia. ¿ que pasa is se
remata un inmueble en pública subasta en la hipotecas y no se paga le crédito ¿ ya que el hipoteca
da origen a crédito de tercera clase y ahí subsiste como avalista, y ahí se altera el principio de e
igualdad de los acreedores.

EJECUCION FORZADA

El presupuesto básico para estar en ejecución forzada es que el deudor no este llano a cumplir
voluntariamente su obligación.

Y le presupuesto básico para ejecutar al deudor es que : primero tengo que estar frente a una
obligación que me de acción, y por lo tanto no puede ser obligación natural. Y ahora para la
ejecución forzada son los presupuestos para la ejecución forzada y que son : deuda liquida, titulo
ejecutivo. Actualmente exigible, titulo ejecutivo no prescrito la acción. ¿u ahora que
procedimientos debo aplicar para la ejecución forzada? Hay que distinguir en ellos procedimiento
la naturaleza de la obligación incumplida ej: si es obligación de dar, hacer o no hacer. Y entonces
es importante que hay que tener claro que hay que cumplir con estos requisitos. Pero hay casos
en que obstante haber estos requisitos NO SE PEUDE EJCUTAR FORZADAMENTE AL DEUDOR, acá
tenemos el artículo 1552 “ la mora purga la mora” y por lo tanto no siempre se puede estar frente
a ejecución forzada propiamente tal, pues aplica la excepción de contrato no cumplido. ¿esta se
aplica en la compraventa? ¿el vendedor se puede negar a entregar la cosa vendida? Si el
comprador haya menguado su fortuna. articulo 1826. Si no se cumple con la obligación
correlativa no se podrá ejecutar forzadamente. Otro caso es el derecho legal de retención,
permite oponerse a la ejecución forzada si estuviera el derecho legal de retención declarado
judicialmente. Ya sabemos que desde punto de vista de la persona del deudor no es posible la
ejecución. Pero si hay casos en que la ejecución puede recaer en la persona de deudor, que pasa si
conforme a ley 20720 se califica un procedimiento de liquidación doloso respecto del deudor y ahí
hay penas corporales. También hay los casos ya indicados. Hay otros que debemos recordar como
el DELITO DE GIRO DOLOSO DE CHEQUE . En las obligaciones de hacer también y se hará un
análisis.

¿ COMO SE EJECUTA EL DEUDOR?

Mediante procedimiento ejecutivo de obligaciones de dar, hacer o no hacer. Según la naturaleza


de l obligación que estoy cobrando. Y por lo tanto debo analizar que procedimiento se aplica.

a. Procedimiento EJECUTIVO de las obligaciones de dar esta consagrado en CPC , y se tramita de


forma paralela en cuaderno principal y de apremio, en lo principal lo relativo al juicio
ejecutivo y sus resoluciones.
b. Procedimiento EJECUTIVO en las obligaciones de hacer, es MUY PREGUNTADO EN EL GRADO
ESTE : no se aplica el procedimiento de la obligación de dar ya que es otra naturaleza. ¿ ya ca
que peudo pedir? Articulo 1553. ¿ podría pedir que el pintor cumpla con la obligación que
pinte a mi madre? Acá en rigor se puede apremiar que lo haga pero es difícil. Y acá hay que
considerar ya que en las obligaciones de hace no ocurre lo mismo que en las de hacer, y es
poco probable que se cumpla o obligar a una persona a hacer algo . siempre el cumplimiento
terina siendo de alguna manera voluntaria, pues el articulo 1553 numero 2 ahí esta claro que
puede haber una imposibilidad. Y en el numeral 3 que se indemnice los perjuicio de la
infracción y ahí el deudor NO CUMPLE. Y para aplicar el numeral 2 entonces la persona no
tiene que se relevante ej: quiero que danvinci sea el que pinte y no otro. Por eso la doctrina
la alternativa de cumplir la obligación de hacer en forma alternativa por otro es complicado.
Y ¿ si la obligación consiste en un hecho material material? ¿Se puede embargar bienes para
lograr el pago de la obligación? Es posible.
Y ¿ si consiste en un hecho jurídico como la suscripción del documento? Si deudor se pone
el juez puede proceder a nombre del deudor , esto se usa mucho en el contrato de la
PROMESA. Por que si el promitente no cumple el juez puede suplir la obligación de hacer.

c. Procedimiento ejecutivo de la obligación de no hacer: se puede deshacer lo hecho en


contravención o no. sí se puede deshacer lo hecho se ordenará que deshacerse, y si no es
susceptible de deshacer se transforma en obligación de dar ya que solo puedo solicitar la
indemnización.
EL CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA

Es la indemnización de perjuicios compensatorias. Y se conoce así ya que equivale a lo que


hubiese sígnica el cumplimento total e Integro de la obligación. Este es presupuesto básico.

¿cómo se define la indemnización de perjuicios?

Derecho que tiene el acreedor respecto de deudor para que este le pague una cantidad
equivalente a lo que le hubiera significado el cumplimiento total integro oportuno de la
obligación. acá se incluyen los perjuicios compensatorios como los moratorios.

¿cuál es el fundamento de la indemnización de perjuicios? El principio de la responsabilidad que es


que ninguna persona puede ser lesionado en su patrimonio por un acto de un tercero.

La indemnización de perjuicio es susceptible de ser reclamada mediante la ejecución forzada. Y


acá hay que distinguir el tipo de indemnización. Pues ¿puedo pedir el cumplimiento de la
obligación principal y la indemnización compensatoria? Por regla general no, pero hay
excepciones. El artículo 1489 dice que el contratante diligente puede pedir a su arbitro, el
cumplimiento o la resolución del contrato en ambos casos con indemnización de perjuicios.

¿Los perjuicios se pagan en dinero?

Por regla general sí ¿en qué casos no se pagan los perjuicios en dinero? A

La doctrina dice: ¿Puedo pedir perjuicio en virtud de un contrato nulo, o que una de las partes fue
víctima de dolo? Doctrina dice que no por reclamar dinero se me esta indemnización perjuicios,
porque al reclamar la nulidad es una forma de demandar los perjuicios ya que no hay pago de
dinero, pero se resuelve el contrato. Las obligaciones que nacen de delito o cuasidelito no siempre
constituye un pago de dinero. O las publicaciones de la victima de injurias para publicar en una s
diario la sentencia que lo absuelve acá no se paga en suma de dinero una indemnización.

Casos doctrinas de una forma de indemnización de perjuicio se puede materializar de otra manera
ej: dando derechos a la víctima derecho reclamar la nulidad del contrato si una parte fue victima
de dolo. Por otra parte, el ejercicio de la condición resolutoria también. Pero son formas de la
doctrina.

Pero la ley dice que: ej: victima tiene derechos con la publicación en un diario para resarcir . Es un
caso que fija la ley.

Naturaleza jurídica de la indemnización de perjuicios

Articulo 1553 compensación moratorio e indemnizatorio ¿son compatible o no son incompatibles?


No lo son. Ya que son de naturaleza distinta.

Indemnización compensatoria:

Articulo 1556 La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya


provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de
haberse retardado el cumplimiento.

Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.


En materia de responsabilidad civil contractual limita a las indemnizaciones a esos montos. El daño
emergente es daño patrimonial EFECTIVAMENTE ocasionado. Lucro cesante PERDIA de utilidad
legitima que se hubiere OBTENIDA DE N OEXPERIMENTARL EL DAÑOD ERIVADO DE
INCUMPIMIENTO DE UNA OBLIGACION.

DAÑO EMERGENTE:

A. COMPENSATORIA: que se le pague el dinero que vale el cumplimiento íntegro de la


obligación ej: deudor destruye mi auto por ese valor y además el valor del auto y eso es
equivalente al daño emergente reemplaza el cumplimiento de la obligación mismas.
Articulo 1672 Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la
obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor es obligado al precio de la
cosa y a indemnizar al acreedor. Sin embargo, si el deudor está en mora y el cuerpo cierto
que se debe perece por caso fortuito que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en
poder del acreedor, sólo se deberá la indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el
caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder del acreedor, se debe el precio
de la cosa y los perjuicios de la mora.

Es obligado al precio de e la cosa e indemnizar ala acreedor ¿ qué ocurre si no cumple el deudor
con al entrega el auto, y el acreedor puede demandar para que se le entregue, es decir
ejecución forzada y la indemnización compensatoria? Ósea, Si el deudor no cumple con entregar
el auto y luego no me interesa recibir el auto prefiero que me de la plata. ¿En la obligación de
hacer? ¿Se presenta el problema? No ya que las opciones quedan al arbitrio del acreedor y puede
elegir entre las 3 opciones. 1553 el deudor a su arbitrio puede pedir cualquiera de las
circunstancias. Entonces en la obligación de dar (entregar o trasferir dominio de la cosa o
constituir derecho real) ahí está el problema .

La doctrina una parte dice que deben regir misma reglas de la obligación de hacer a la de dar, el
acreedor puede pedir la ejecución forzada o la indemnización o su valor ya que el presupuesto es
que no haya cumplido y el deudor no cumplió.

En el fondo no hay obligación de objeto único si no que obligación alternativa ya que se puede
elegir entre valor de la cosa y la especie misma debida. Es uno de los argumentos contrarios.

El 1672 parte de un supuesto para reclamar la indemnización y es MORA o CULPA, pero para que
la obligación muta o varia de objeto es que la cosa se haya destruido, ya que si la destrucción es
imputable ahí subsiste la obligación y varia de objeto y puedo reclamar su cumplimiento. En caso
contrario si acreedor puede elegir entre reclamar y elegir ahí es obligación alternativo. Pero no es
así ya que el objeto debido es único.

Por otro lado el articulo 1537 de la clausula penal , antes que el deudor se constituye en mora al
deudor se puede solicitar el cumplimiento y después de la mora al arbitrio del acreedor puede
demandar cumplimiento o indemnización, da entender que el legislador dice expresamente que se
puede solicitar una u otra cosa y por tanto la regla general no sería la opción. Pero la doctrina
contraria sostiene que es posible el “derecho de opción” porque la mora trae la posibilidad de
demandar los perjuicios. Por otro lado el argumento 1553 ( regulado excepcionalmente mente
para obligaciones de hacer) no tiene mucho valor ya que no es excepcional sino que constituye la
regla general. Y en final jurisprudencia dice que nos se puede demandar directamente la
indemnización de perjuicio sino que también debe ir aparejada con otra institución ej:
complimiento 1489 o resolución. No se puede demandar los perjuicios en responsabilidad civil
contractual en forma directa sin alegar que hay incumplimiento, y poder ejercer un derecho
optativo de cumplimiento forzado o la resolución. Por lo tanto, este derecho de opción no seria
factible, este sería un primer problema.

El segundo problema es si ¿puedo demandar el cumplimiento de la obligación principal y la


indemnización compensatoria? No. Habría un enriquecimiento ilícito por duplicidad de pago.
¿Pero hay caso en que se puede demandar ambas? A todo esto ¿cuál es la naturaleza de la
clausula penal? Es la evaluación anticipada de los perjuicios. ¿y q que tipo de perjuicios comprende
la cláusula penal? Son perjuicios compensatorios. Pero igual podría darle naturaleza de
moratorios. Cuando se pide el cumplimiento de la obligación principal ya además la clausula penal
¿que estoy reclamando en el fondo? Dos indemnizaciones compensatorias, y ley lo permite ¿en
qué caso los permite la ley?

A. Cuando se ha estipulado por el simple retardo


B. O cuando se acordó que por el cumplimiento de la obligación principal no se extingue la
pena. O viceversa, porque en caso contrario se puede ocurrir que al pedir cumplimiento
de la obligación principal no voy a poder pedir indemnización compensatoria
C. Articulo 2463 En la transacción se puede pedir cumplimiento de obligación y prestación
adición que este estipulada en la transacción.
D. Articulo 1553 en las obligaciones de hacer Ley lo permite expresamente. El cumplimiento
y la indemnización por mora.
E. Articulo 1672 En la perdida de la cosa que se debe por culpa o mora. Se va atener derecho
al valor de la c osa que pericio especie o cuerpo cierto y la indemnización moratoria
cuando es por mora o culpa.

Importante tener claro esto ya que en materia de indemnización compensatorio se alteran los
principios.

INDEMNIZACION DE PERJUICIOS MORATORIA

Daño sufrido por el retardo en el cumplimiento de la obligación.

Derecho que tiene acreedor para solicitar del deudor el pago del dinero que le habría equivalido el
cumplimiento oportuno de la obligación.

Articulo 1553 Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el


acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:

1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;

2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;

3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
Por lo tanto, hay que tener claro que es compatible la indemnización compensatoria con la
moratoria ya que la compensatoria está en los numerales del 1553.

DIFERENCIA ENTRE COMPENSACION MORATORIA CON LA COMPENSATORIA

La moratoria es compatible con el cumplimiento de la obligación y la compensatoria no.

La compensatoria reemplaza el cumplimiento de la obligación. Y la indemnización moratoria lo


que hace es una indemnización por cumplimiento tardío y por lo tanto ya se cumplió la
indemnización compensatoria tardíamente y la moratoria viene a reparar ese perjuicio.

No es posible que acreedor demande consecuencialmente cumplimiento de obligación y la


indemnización compensatoria ya que hay duplicidad de pago. Pero si puede pedir cumplimiento y
la compensatoria y que son naturaleza distinta ya que atienden a dos situaciones del
incumplimiento que son diversas.

En derecho comparado hay formas alternativas a la indemnización:

a. En Francia : las astrentes. Se aplica a la obligación de hacer. Multa que impone el juez al
deudor multa por día por mes que demore el cumplimiento de su obligación. Hay
jurisprudencia donde se le cobro a la empresa por cada día que demore la reposición.
b. Mujer sigue la suerte del marido y se aplicaba también la multa del marido.

PRESUPUESTO DE LA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS

Cumplir requisitos para configurar el pago de los perjuicios. Hoy existe cultura mayor de demandar
los perjuicios y antes era muy poco. Hoy la gente exige y hace valer sus derechos.

Hoy existe la culta de que en pedir no hay engaoñ entonces uno lo que ha e es pedir 50 millones
para que el juez me de 10 millones.

Pero hay qu entrar a probar el perjuicio. P ero hay caos en que el perjuicio no requiere prueba
¿ cual son estos casos? En la clausula penal no hay que probar daño y hay dispensa de prueba de
perjuicio fundamentalmente porque existe una estimación anticipada del mismo. ¿ yo podría no
obstante haber una clausula penal y luego creo que son muy bajo, y así demandar una clausula
penal y demandar el remanente? No. Pero si se puede demandar globalmente toda la
indemnización por la vía ordinaria. Rechazar la cláusula penal y demandar, esto es cuando se
evalúan muy bajo los perjuicios en relación daño ocasionado. ¿pero que puede decir el juez? Que
las partes no estaban incumplimiento el 1445 y hay fuerza obligatoria, y también hay un principio
de certeza jurídica para la contra parte. ¿porque yo estipulo una cláusula penal? Una es para
asegurar cumplimiento de obligación. Pero la doctrina de la avaluación anticipada de los perjuicios
dice que ese es el monto por el que voy a responder y no por otro. ¿entonces puedo desatender
UNILATERALEMNTE la fuerza obligatoria del contrato (del 1445)? NO LO PERMITE.
El otro problema es en el caso del cumulo de las responsabilidades en que no se puede optar por
entre la responsabilidad contractual o extracontractual por la fuerza obligatoria de los contratos,
puede haber caso de confusión de las acciones.

En el eventual juicio solo se va a discutir si se dan los supuestos para que se aplique o no la
cláusula penal, por lo tanto, no se puede desconocer la clausula penal una de las partes por
considerar que la avaluación de los perjuicios fue menor.

Otro caso de dispensa de prueba en los perjuicios es la indemnización legal ¿Que consiste? en que
debiéndose una suma de dinero se deben los intereses asociados ¿qué interés? Depende de si se
estipulo o no. Si de estipulo hay que ver la estipulación. Si no se estipuló son los intereses
corrientes que son los que fija la CMF mensualmente, el interés promedio. Es una indemnización
moratoria, no es compensatorio y por lo tanto lo cierto es que si demanda indemnización tengo
que cumplir con los requisitos por tanto tiene que estar en mora el deudor, porque esa es la
diferencia entre mora y simple retardo. Porque normalmente la mora opera cuando hay
interpelación. Y los días interpelan por el hombre, interpelación contractual expresa , si no se
cumple dentro del plazo la consecuencia es la mora. Pero hay otras formas de interpelación
contractual. Esta indemnización debe cumplir con los requisitos propio de la indemnización de
perjuicios, es legal, pero ley la determina y no se requiere prueba.

El incumplimiento contractual se presume culpable. Y significa que Corresponde al deudor


acreditar que obro con al debida diligencia y cuidado, invierte carga de prueba. Y acreedor debe
probar la existencia de la obligación a través de la fuente, acreditada la fuente el deudor debe
acreditar que obro con la debida diligencia y cuidado.

REQUISITOS DEL LA INDEMNIZACION DE PERJUICOS

a. Incumplimiento de obligación que cause perjuicio.


b. El perjuicio debe ser consecuencia del incumplimiento. Nexo causal. Consecuencial causal.
c. Imputabilidad: que sea imputable que debe haber obrado el deudor por culpa o dolo. Que
no concurra una eximente de responsabilidad.
d. Deudor debe estar en mora.
e. Si se trata de obligaciones contractuales: que, en virtud de una fuente contractual, en
atención a la voluntad de las partes hayan estipulado una cláusula que exime de
responsabilidad al deudor. Y estas cláusulas tienen como limitante el dolo, no eximir del
dolo futuro con el límite de la culpa grave y lata, ya que la lata se equipara al dolo.

Hay casos en que se dispensa la prueba del perjuicio. Como en la clausula penal y el acreedor no
debe acreditar perjuicio. El otro caso es el 1559 n2 en que se demanda el pago de intereses.
RELACION DE CAUSALIDAD

Analizamos el requisito de la indemnización de perjuicio y estamos analizando el requisito de la


causalidad.

Acá quiero enforcarlo con el aspecto relevante que es el perjuicio directo y el indirecto.

a. Perjuicios directo: ¿cuándo es directo? Ej: el caso típico si compro 10 animales y 2 están
enfermos, y luego esos 2 me contaminan a los otros y se mueren todos. Se incumple la
obligación de venderme animales sanos, y luego se me enferman todo y se mueren, gaste
en medicamentos y veterinario. ¿el deudor solo debe cumplir por los 2 animales enfermos
que me vendió? La contaminación de los otros animales que me causa daño patrimonial,
en base a dolo culpa del deudor pudo saber que estaban enfermos o puede ignora
negligentemente que le estaban enfermos y los vendió igual. ¿Cuándo compre animales
los compre sanos o enfermos?

El daño debe ser por causa inmediata o directa del incumplimiento. Hay que entender el
trasfondo. El incumplimiento es que me vendió una especie deficitaria y esta especie luego sigue
causando un daño, entonces no hay duda de que el perjuicio es directo. Se mueren todas las
vacas, y el comprador se mata ¿puedo pedirle los perjuicios por daño moral? Si ya que es
indirecto. Pero al vender los 2 enfermos y luego eso trae como consecuencia que no pueda
cumplir otras de mis obligaciones, esto igual es directo.

Son Consecuencia del incumplimiento: me Debian vender 2 animales sanos, pero me dieron dos
enfermos. Y el perjuicio se genera por el incumplimiento de las partes, no el vendieron animales
sanos y hay un efecto expansivo ya que l perjuicio se produce por el incumplimiento de una de las
partes.

Tiene que haber relación estrecha entre el incumplimiento y el perjuicio, y esos 2 animales debían
ser sanas.

¿se pueden indemnizar los perjuicios indirectos? No. Pero la excepción es si las partes lo han
pactado a través de la institución de las cláusulas que modifican las responsabilidad de deudor
(estás pueden atenuar, agravar, disminuir o suprimir la responsabilidad del deudor).

Esto hay que saberlo bien ya que se ve mucho en grado.

Todo daño colateral que sea consecuencia inmediata del incumplimiento es indemnizable porque
es perjuicio directo. Y este perjuicio puede ser previsto o imprevisto, pero No le quita la calidad de
directo.

El perjuicio Indirecto no es consecuencia directa e inmediata de cumplimiento, obedece a otras


causas, ej: el suicidio del acreedor de la obligación por perder patrimonio. Obedece a otras cusas
Eso está fuera del contrato.
IMPUTABILIDAD COMO REQUISITO DE LA INDEMNIZACION

Cuando de parte del deudor hay culpa o dolo en el incumplimiento de la obligación. Hay tres
causales que impiden que deudor cumpla la obligación:

a. Culpable o doloso.
b. Caso fortuito o fuerza mayor: es una eximente del pago de los perjuicios. La regla general
es que debe operar a todo evento, pero el articulo 45 CC lo define “imprevisto que es
imposible de resistir”. Hay Discusión en que no son lo mismo, pero desde punto de
configuración no son lo mismo, pero si son eximentes. La fuerza mayor es un hecho que
proviene del hombre como acto de autoridad. Pero legislación las hace sinónimo.

Requisitos del caso fortuito:

a. Hecho ajeno a voluntad del deudor.


b. Ser un hecho imprevisto.
c. Imposibilidad permanente.

Las constructoras luego del terremoto del 2010 alegaron caso fortuito y fuerza mayor, pero
tribunal dice que no. Ya que no es hecho imprevisto puesto que chile es país sísmico y además
hay normas que regulan la construcción. Es un hecho previsto la circunstancias de que
estamos en zona sísmica.

Por lo general son fenómenos de la naturaleza y que tienen particularidades como el terreno ej:
desprendimiento de tierra que aumenta caudal del rio. No hay regla general, pero corresponde al
tribunal observar el caso fortuito. ¿la pandemia podría ser un caso imprevisto? No, ya que han
ocurrido muchas.

Los actos de autoridad también son previstos. Incluso una enfermedad de una persona puede ser
ej: persona que se contagia de covid pese a tomar todas las medidas de resguardo ley exige
requisitos para que opere caso fortuito y eso hay que analizar.

En el caso de contaminación toda persona tiene derecho a un ambiente libre de contaminación, y


si hay una empresa que contamina ahí hay responsabilidad extracontractual, no puede haber una
eximente de responsabilidad si el deudor sabia de la contaminación pues las normas impiden que
contaminan, ninguna persona quiere vivir en ambiente contaminada. Si hay obligaciones del
estado y no se cumplen hay que demandar la falta de servicios.

EFECTOS DEL CASO FORTUITO

Efecto liberatorio, pues exime de responsabilidad la deudo y no se puede pedir cumplimiento


forzado ni la indemnización de perjuicios. La obligación se extingue por el modo IMPOSIBILDIAD
DE EJECUCION.

Deudor no responde de perjuicios moratorios pues hay eximente de responsabilidad.


Pero hay casos que tiene que responder del caso fortuito, pues deudor puede tomar todo el
riesgo, deudor pacta que en el vento de ocurrir caso fortuito va a responder igual. pero también el
deudor puede limitar el caso fortuito determinadas causales establecidas ahí. Y la eximente no se
aplica si el caso fortuito opera de forma distinta a lo pactado.

Deudor responde si ocurre por la culpa (ya no es un hecho ajeno al deudor) o si ocurre durante su
mora. No hay caso fortuito, púes estando en mora se genera el caso fortuito, pero hay contra
excepción pues si deudor demuestra que la cosa no obstante la mora hubiese perecido en
manos del acreedor igual ahí se le exime de la indemnización compensatorio pero no de la
moratoria que la paga igual.

No produce o no tiene lugar el efecto liberatorio en los casos especiales que legislador establece
que no es susceptible de alegarse el caso fortuito. En el artículo 1676 Al que ha hurtado o robado
un cuerpo cierto, no le será permitido alegar que la cosa ha perecido por caso fortuito, aun de
aquellos que habrían producido la destrucción o pérdida del cuerpo cierto en poder del acreedor.

No permite alegar caso fortuito al que ha hurtado o robado la cosa, no tiene acción restitutoria.

La prueba del caso fortuito: le incumbe al que lo alega.


CLASE 9: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

¿Como explicaríamos un concepto de fuentes de las obligaciones?

Lo primero es de donde nacen, y hay fuentes doctrinales y fuentes legales.

Articulo 1437 Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que L.
19.585 se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya
a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria
potestad.

Origen legal: Contrato, cuasidelito y la ley.

Doctrina: algunos autores dicen que la fuente de obligación es solo la voluntad y la ley.

¿qué problema presenta la voluntad unilateral del deudor como fuente de la obligación? ¿cuál es
la mayor dificultad de esta teoría? Un caso de voluntad unilateral es la voluntad en la oferta. ¿y
cómo se genera la responsabilidad en la oferta? Dice relación con la retracción tempestiva del
oferente. Y hay obligaciones en el código de comercio que se deben cumplir y retracte antes del
plazo o esperando respuesta del destinatario. La responsabilidad en la oferta se da cuando el
oferente no respete las condiciones que se auto impone al formular y no habido aun
consentimiento del destinatario. Para el profesor es una discusión ficticia mas que real. Al profesor
no le gusta la postura de Vidal del Rio.

Fuente de la obligación del contrato

¿por qué es importante la clasificación del contrato en unilateral y bilateral?

a. Para efecto de condición resolutoria tacita: importa distinguir ya que la CRT está en
contrato bilaterales articulo 1489 lo dice. Pero acá hay opiniones disidentes. Claro Solar
dice que la CRT tiene cabida en los contratos unilaterales. HAY DOS CASOS.
1. En el comodato: le efecto derivado si el comodatario le da un uso distinto de la cosa y
ahí tiene la posibilidad de pedir la restitución anticipada de la cosa, aplica la CRT.
2. Acreedor prendario en la prenda común o prenda con desplazamiento: no puede
usarla, y ahí el mismo efecto. Por lo tanto, se aplica la CRT.

¿Cuáles son los efectos de la CRT cumplido?

Efectos en las partes y en los terceros.

En las partes: efecto retroactivo. Y ahí ¿qué pasa con los frutos percibidos en el tiempo
intermedio? Ver articulo 1488 Verificada una condición resolutoria, no se deberán los frutos
percibidos en el tiempo intermedio, salvo que la ley, el testador, el donante o los contratantes,
según los varios casos, hayan dispuesto lo contrario. En rigor no hay restitución de fruto percibido
en tiempo intermedio ¿pero en qué casos hay excepción legal a esta regla? Casos en que no se
aplica, antes de la notificación de la demanda, ¿ que pasa en la compraventa con el NO pago del
precio? SE DEBEN DEVOLVER LOS FRUTOS. Hay una sanción que es la resolución. Si comprador no
paga el precio si está obligado a restituir los frutos, pero en la resolución que se produce por otras
causas NO estará obligado a devolver los frutos ¿por qué ocurre esto? Porque tiene claro que no
ha pagado y no va a pagar y el efecto que deriva de esto es que él tiene de antemano claro que no
va a cumplir su obligación y ahí ley dice que restituya los frutos (raya en la mala fe).

b. La mora purga la mora: (excepción de contrato no cumplido) Articulo 1552 En los


contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo
pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma
y tiempo debidos. Que Ningún contratante está en mora si el otro esta mora, y debe ser
contrato unilateral. O de aquellos que nacen como unilaterales y devengan en bilaterales
sinalagmáticos imperfectos.
¿qué se entiende que le contrato tiene haber cumplido o estar llano a cumplir? ¿cómo se
ha interpretado esto? Que haya ofrecido el pago. Porque lo cierto es que si pago ya
cumplió, pero si no ha cumplido hay diferencia. ¿qué debemos entender por que este
llano a cumplir la obligación? La jurisprudencia dice que este en vías de cumplir, no haya
cumplido, pero la garantiza, en otros casos que hay ofrecido la casa. Conductas que dan
cuenta que la contraparte está en condiciones de cumplir, o que demuestra que puede
cumplir y ahí se va a entender que cumple la exigencia.

c. La teoría de los riesgos: opera en los bilaterales en que se debe una especie o cuerpo
cierto. En los unilaterales como hay solo una persona obligada la teoría no aplica ya que se
aplica el modo de adquirir PERDIDA DE LA COSA DEBIDA, no hay reciprocidad en las
obligaciones.

d. Teoría de la imprevisión: la obligación se hace más excesivamente onerosa para la otra


parte. ¿es una eximente de la responsabilidad civil contractual? No. Ya que permite
adecuar las obligaciones a la circunstancia tenidas en vista por las partes. No esta
consagrada en nuestro ordenamiento jurídico. Rivadeneira lorenzo de la masa tiene una
teoría de la imprevisión (fue profesor de Mellado). Este plantea que si está consagrada en
el artículo 2003 CC de contrato de arrendamiento para obra material (suma alzada), por la
construcción de edificios. El juez puede revisar el contrato. Pero la mayoría de la doctrina
dice que es improcedente la teoría de la imprevisión. Un artículo de Alcalde que trata esta
materia del caso fortuito y fuerza mayor. Un caso sería ahora en un contrato de arriendo
de un local ¿qué pasa si la autoridad cierra un local? ¿debo seguir pagando la renta? El
contrato no puede ser expediente para destruir a la contraparte. La orden de autoridad no
era permanente para cerrar, podían funcionar, pero bajo ciertas restricciones.

e. CESION DE CONTRATO: tiene cabida en los bilaterales. ¿se puede ceder los derechos en un
contrato? Si se puede. Pero por cierto requiere el consentimiento de la contraparte. ¿yo
puedo auto contratar? El requisito es que una persona tenga poder de disposición de mas
de un solo patrimonio, que no esté prohibido, no cause perjuicio a terceros. No puedo
contratar con un mismo patrimonio. ¿dónde hay casos de autocontratación? En el
mandato hay casos.
Importancia de distinguir entre contrato gratuito y oneroso:

a. Por la acción pauliana:


b. Graduación de la culpa:
c. Saneamiento de la evicción:
d. En la sociedad conyugal para saber a que haber ingresa: los bienes adquiridos a titulo
gratuito ingresan al haber propio.
e. Error en la persona: los gratuito normalmente son gratuito, cabe error en la persona y hay
acción civil que es nulidad relativa.
f. Lesión enorme: solo en los onerosos.
g. Articulo 1962: los adquirientes a titulo gratuito de un inmueble están obligados a respetar.
h. La insinuación:
i. Pago de lo no debido: si la cosa pagada indebidamente paso a manos de un tercero por
un acto jurídico a título oneroso NO HAY LUGAR A LA REINVINDICACION. Por lo tanto,
importa distinguirse si acto gratuito u oneroso.

Estamos analizando dentro de las fuentes de obligaciones la importancia de los criterios de


calificación en relación con el contrato. Hay instituciones que se aplican a uno u otro según la
categoría que estemos. ( profesor nos dejó una sentencia sobre el objeto ilícito)

LOS CONTRATOS EN PERJUICIOS DE LOS TERCEROS

a. Simulación.
b. Inoponibilidad.

Si Analizamos las normas de 1560 y siguiente sobre interpretación contratos hay una norma
rectora de todo lo que hablaremos. Articulo 1560 Conocida claramente la intención de los
contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras.

Pero el legislador por tanto ley expresamente admite que puede haber discordancia y entre
voluntad real y la voluntad declarada. Por cierto, que sí. En base a varias causas como puede ser el
error al momento de celebrar el acto y consecuencialmente no habrá simulación. Y para estar en
presencia de la simulación hay que estar ante una declaración deliberadamente disconforme con
la realidad y así debe ser para poder excluir el error de las partes. (todo esto es doctrinal pues la
simulación no existe orgánicamente).

Requisitos son:

a. Declaración disconforme de realidad.


b. Que esta declaraciones era en virtud de un concierte entre las partes, perfatemente
acordado que la declaración que formulan es deliberadamente disconforme con al
realidad.
c. Animo de engañar y perjudicar a los terceros: de acá nace la simulación licita e ilícita. Si no
se produce el perjuicio de terceros no será ilícita. Y ahí hay que configurar que ¿cuál es el
caso de una simulación licita?
1. SIMULACION RELATIVA: Aquella en que no se perjudica a terceros es, partes
pretenden celebrar un acto, pero sacan a la luz un acto jurídico distinto. Quiere donar,
pero hace compraventa en favor de un familiar o amigo. Le dan una apariencia
distinta. ¿simular una compraventa causa perjuicio a tercero? No. Si perjudica a
tercero hay una ilícita y los terceros pueden impugnar este acto.
2. SIMULACION ABSOLUTA: un caso práctico será cuando las Partes celebran un
contrato, pero no han tenido intención de celebrar un acto jurídico alguno. El caso
típico de simulación absoluta es ej: deudor que a fin de burlar el derecho de prenda
general del acreedor y así evitar la ejecución forzada y afectar a su acreedor se
desprende de sus bienes. El caso en que una persona

La doctrina minoritaria dice que siempre la simulación es ilícita. Pero lo cierto es que la
tradicional es la que vale.

Las formas de la simulación y su sanción:

1. Simulación absoluta: las partes no quieren celebrar acto alguno. Por lo tanto, acá no
hay casos de simulación licita será ilícita.

2. Simulación relativa: las partes celebran un acto jurídico tienen intención de


celebrarlo, pero lo sustraen del conocimiento de los terceros y le presentan como real
un acto jurídico diverso ej: quiero donación, pero le doy la fisionomía al contrato como
compraventa. Existen las donaciones revocables para efecto de las legítimas en razón
de mejoras, se consideran revocables y se consideran en valor articulo 1185 CC y que
deben constar en el testamento.

3. Simulación en que las partes se valen de un tercero para eludir la prohibición legal:
ej: consigue un testaferro o actúan por interpósita persona, el caso típico está en los
cónyuges articulo 1796 es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no
separados judicialmente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad. Y
si los cónyuges están separados totalmente de bienes ¿pueden celebrar compraventa?
La separación legal disuelve la sociedad conyugal como efecto y quedan separados de
bienes. El régimen da lo mismo. El fundamento de la prohibición del 1796 es para
proteger a TODO TERCERO, porque ley entiende que marido y mujer hay relación
estrecha y pueden hacer actos para perjudicar los terceros. Lo cierto es que la única
posibilidad entre marido y mujer celebre contrato de compraventa es que estén
separados judicialmente. Por ciento no hay posibilidades aun cuando estén separados
de bienes o bajo participación en gananciales no se puede. Ya que al estar separado el
marido y mujer se evita la colusión para afectar terceros y como ha cesado la vida en
común no habrá colusión entre ellos, y ese es objetivo de la norma.
1. ¿cómo se puede sancionar la simulación absoluta?

Acción de nulidad por falta de voluntad. es nulo por falta de requisitos de naturaleza del acto pues
las partes no han tenido intención de celebrar contrato alguno. Y al no haber consentimiento hay
nulidad absoluta. Pero la doctrina dice que para estar en presencia de la acción de simulación
tiene que haber concierto entre las partes. Y para alegar nulidad absoluta ley dice que todo el que
tenga interés en ello, salvo el nemor auditor…. ¿qué pasa con la titularidad de la acción? ¿qué
pasa si el juez le da la calidad de parte sin conocer el fondo del asunto? Esta prejuzgando. Y si le da
calidad de parte sin entrar a conocer el asunto y que esta inhabilitado esta prejuzgando, por eso la
inhabilidad del nemor auditor d no debería regir en materia de simulación absoluta y relativa. Y
esta tiene origen en la corte de Temuco. La inhabilidad se salva pues al no haber consentimiento el
juez estaría prejuzgando al darle por anticipado la calidad parte.

2. ¿cómo se sanciona la simulación relativa?

Nulidad absoluta o relativa dependiendo si el acto oculto tiene un vicio de nulidad. Entonces hay
que sacar a la luz el acto oculto y ver si esta afecto a un vicio y ahí hay que ver según la infracción
que contenga un acto oculto.

3. ¿cómo se sanciona la simulación por interpósita persona?

La regla general acá es la nulidad, la absoluta pues los actos prohibidos por ley se sancionan así. Y
entonces debemos entender que tiene como por objeto una prohibición legal es absoluta.
Eventualmente puede ser relativa como iludir una incapacidad relativa.

¿la simulación produce efecto respecto de terceros?

El 1689 acción reivindicatoria opera entre los que están de buen o mal fe , ley no distingue. Las
escrituras privadas según 1707 las privadas no produce efecto. Y en las publicas salvo si se anotan
al margen y son oponibles. Entonces si hablamos de simulación el efecto respecto de terceros esta
gobernado por el 1707 y acá las escrituras privadas no producen efecto respecto de tercero y las
publicas si no se anotado al margen o si obra traslado que es conocimiento de tercero.

Respecto de tercero el acto simulado le es inoponible y este es el efecto. Pero ojo, ya que el
tercero ¿puede tomar sobre si los efectos del acto voluntariamente? Si, pues si le favorece, pero a
condición de que el tercero este de buena fe, porque si toma conocimiento no puede alegarla.

El tercero puede hacer valer la inoponibilidad mediante excepción también.

Los que quieren aplicar nulidad absoluta a la simulación les da lo mismo si poseedor está o no de
buena fe.
Clase 10 : la responsabilidad civil.

Hay hechos que alteran o eximen de responsabilidad y que excluyen la imputabilidad, sea culpa o
dolo. Hay también momentos en que habiendo dolo o culpa se responde o se modifica

a. Eximentes de responsabilidad: suponen la ausencia de culpa o dolo en caso de fortuito.

b. Clausulas irresponsabilidad: hay culpa o dolo, pero no se responde porque así lo estipula
las partes. No existe en la responsabilidad extracontractual pues no hay contrato.

Que hechos alteran la responsabilidad civil del autor del daño o del deudor:

1. Caso fortuito o fuerza mayor.

2. Estado de necesidad.

3. Hecho de un tercero por el cual no responde el deudor.

4. Culpa de la víctima, exposición imprudente al daño.

5. Eximentes de responsabilidad en penal.

6. Convenciones de irresponsabilidad.

7. Legitima defensa en penal que tiene implicancias civiles.

Estado de necesidad:

Estado de necesidad es una situación en que la persona está obligada a causar un daño a otra para
evitar un mal mayor así mismo o a un tercero. También se plantea que hay hecho imprevisto, pero
acá no es imposibles de resistir, se puede resistir, pero se puede sufrir daño por quien la invoca o
otra persona. Ocasionar daño para evitar mal mayor.

Acá la dificultad es que hay conflicto de interés ej: pues alguien dice que va a causar daño a un
tercero para el no causar el daño, es un problema este conflicto de interés pues yo prefiero salvar
lo mío en perjuicio de otro también hay interés de la víctima en el daños pues la victima sufre el
daño para salvar el interés de un tercero. Entonces el estado de necesidad está en materia penal y
es de carácter DOCTRINAL pues la legislación chilena no lo contempla como una eximente, y
además tiene que estar regulada pero no es eximente de responsabilidad como en otras
instituciones.

Hecho de un tercero:

¿ por que se dice que el hecho de un tercero se asimila al caso fortuito? En materia civil
extracontractual ¿cuando se responde por otros? cuando hay relación de subordinación y
dependencia ej: soy dueño de la empresa trasporte y mi chofer Juanito causa un daño a un
persona, yo debo responder . pero la responsabilidad acá es solidarias ya que ley dice que dueño y
conductor son responsables solidariamente según ley de transito. Ej: el chofer manejaba un
camión arrendado y Juanito por sus daño, ahí respondo yo por el hecho de tercero. En matera
civil extracontractual es un caso consignado ahí ya que ley dice que si es dependiente mío yo debo
responder. Y eso debo determinar para saber si concurre o no concurre. Si hay un vinculo debe
responder y eso hay que analizar. Si se dan los requisitos de responsabilidad bien. ¿ pero que pasa
si el hecho de un tercero sin culpa o dolo de su parte? No responde, no hay imputabilidad. Por
excepción uno responde poder hecho de tercero ej: en materia de contractual se puede delegar el
mandato, crea nuevo mandato y por tanto el mandatario primero no responde si se indico la
persona a quien. Pero en el caso de que no indica la persona y se delega ahí responde el
mandatario aun cuando no hay dolo ni culpa. Son todos casos doctrinales alguno tienen cabida en
la legislación chilena y otros nos.

La culpa de la víctima: exposición imprudente al daño

¿constituye una excepción de responsabilidad civil contractual? Articulo 2330. La apreciación del
daño está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él imprudentemente.

Hay culpa compartida en este articulo ej; caso típico en el trabajo le entregan elementos de
protección, pero no los uso y se causa daño, ahí es compartida.

No constituye eximente de responsabilidad civil, ya que el daño está sujeto a reducción pero NO
DICE QUE SE EXIME DE RESPONSABILIDAD AL AUTOR DEL DAÑO. En rigor hay que decir que no es
una causal de eximición de responsabilidad. Pero como hay culpas compartidas ¿ como puede
darse la situación en que la exposición al daño de la víctima exima de responsabilidad civil al
autor? ¿ que pasaría si la culpa fuese de la víctima? Ej: la victima muere por atropello y ella cruzo
mal la calle, hay ausencia de culpa del autor pues y acá el actuar del autor no es reprochable ya
que la victima cruzo en lugar indebido.

Ej: la victima cruza en lugar indebido pero el autor del daño conductor iba en exceso de
velocidad , ahí opera 2330 porque hay culpa compartida.

Cuando es responsabilidad exclusiva de la victima ahí se llega a una eximente de responsabilidad,


pues le falta imputabilidad a autor del daño, y ahí falta culpa.

El daño tiene que ser a condición de una conducta. Luego hay que ver si la conducta es culpable o
no, y luego ver si hay eximente.

Hay caos en que la única causa de daños la culpa de la víctima, ahí vino ejemplos, y ahí no es
responsable el autor porque no hay culpa. Ej: peatón que cruza sin cumplir ley de transito en lugar
no habilitado. Y en algunos casos hay culpa exclusiva de la víctima. Incluso la exposición de la
víctima podría llegar a ser EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD

Puede haber culpa compartida como culpa exclusiva, si es excluida responde íntegramente, y si es
compartida el juez debe hacer la ponderación, y no hay una regla para determinan el Quantum de
la indemnización por la exposición al daño, se analiza el caso contrato.

Otra situación es que haya concurso de culpas de víctimas y de autor y ahí se aplica el 2330 que es
la rebaja de la indemnización y la determina el tribunal correspondiente.
EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD

¿Habiendo una eximente en responsabilidad penal puede haber una eximente civil? Son distintas.
Las eximentes penales son absolutorias, pero también hay circunstancias que atenúan la
responsabilidad penal.

Un absolutorio penal fundada no produce cosa juzgada en materia civil. Puede haber una
absolutoria penal pero luego hay responsabilidad civil.

A todo esto, ¿qué pasa si hay salida alternativa como suspensión condicional del procedimiento,
yo puedo demandar la responsabilidad civil? Si. También si pago 50 millones como alternativa por
suspensión condicional y luego me puedo ir a civil y demandar la indemnización por 100 y luego se
imputan los 50 al 100 y recibo así 50. Se imputan los pagos de penal a una indemnización futura
civil. En este caso hay acuerdo entre el fiscal y el imputado, la victima no interviene con su
acuerdo, pero si se puede oponer. Los pagos luego de imputan a la futura indemnización y ahí está
la influencia procesal, se trata de las influencias procesales, ya que una sentencia penal produce
efecto en materia civil y el CPC las indica.

Por regla general Las influencias procesales no se dan desde punto de vista de las eximentes de
responsabilidad penal en materia civil , salvo dos casos:

a. Legitima defensa: es eximente y si causo daño en materia de responsabilidad civil estaré


exento ya que la eximente penal me va abarcar, ya ca e un caso de influencia penal.

b. Estado de necesidad:

En general no se aceptan estas eximentes porque así lo sostienen los tribunales. La jurisprudencia
ha dicho que la amnistía extingue la responsabilidad civil sobre el autor del mismo.

Convenciones sobre responsabilidad:

Se aplica a la responsabilidad contractual

Posibilidad de estipular en relación de la responsabilidad civil contractual o extracontractual. Lo


que se discute es la validez de estas cláusulas destinadas a extinguir o eximir de responsabilidad al
autor de un daño, esto es discutido por la condonación del dolo futuro que no es valido. Y la
discusión esta en las normas de la carga de prueba. El incumplimiento se considera culpable y el
deudor rebe probar que obra con cuidado, y estas normas son normas de ordena publico que no
se pueden renunciar por las parte y por lo tanto no se pueden hacer concesiones entre las partes .
en chile son aceptadas articulo 1547 , el problema esta en la responsabilidad extracontractual
delito y cuasidelito. Y se plantea que en alguno casos se plantea estas clausula en los hechos
ilícito ej: si antes de una carrera de auto de pacta la irresponsabilidad de una de las partes en caso
de accidente. Es posible. Pero en la extracontractuales menos factibles. La doctrina dice que hay
dos tipos de convenciones :

a. La que exime de la obligación de indemnización totalmente.


b. Las que limitan la responsabilidad a una suma determinada.

Respecto de las clausulas de irresponsabilidad hay culpa y dolo pero por esta estipulación o se
hace efectiva ala indemnización. Y por lo tanto no son lo mismo que las eximentes de
responsabilidad , pues el hecho ilícito no existe no hay culpa ni dolo. En las de irresponsabilidad
hay daño pero no se indemniza.

También son distinta de clausulas de seguro en favor de tercero , el autor de daño no indemniza
y es un tercero que es q quien paga , y es el asegurador. Y ahí no hay obligación de indemnización
o se reduce. Y por eso la clausula de seguro es MODIFICAOTRIOA DE REPOSNSABILIDAD, y la
compañía toma el riesgo de indemnizar.

En materia de delito y cuasidelito es sostener la ilicitud de estas cláusulas, ya que son normas de
orden publico y por consiguiente no se pueden modificar por los particulares.

Hay un acuerdo general, en que después de comerte un hecho ilícito la victima puede renunciar a
demandar la acción indemnizatoria y ahí no hay problema para que estas clausulas con
posterioridad puedan genera efecto, pero a priori no son susceptibles de aplicación. Si se fijara
una irresponsabilidad a priori debería haber una cláusula sobre el potencial autor del daño.

Ultimate ha surgido una tendencia que dice que se confunde responsabilidad penal, con la
responsabilidad civil. En materia penal hay interés público general, pero en materia civil hay
interés patrimonial. En delito y cuasidelito penal hay interés público, pero en el interés particular
no, y juega en interés de la víctima es posible renunciar la indemnización antes de configurarse el
delito o cuasidelito.

Analizamos las causales de exclusión de responsabilidad civil contractual y extracontractual.

REPSONSABILDIAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

La culpa:

En materia de responsabilidad civil extracontractual. ¿qué se entiende por culpa en


responsabilidad extracontractual?

Hecho omisión causar daño. Y Porvenir de culpa y dolo del autor. ¿Como se configura la noción de
culpa? ¿da lo mismo que se hable de delito (dolo) o cuasidelito (culposo) en responsabilidad
extracontractual? Pues en base a teoría objetivo hay que demostrar la culpa o el dolo. En el delito
civil hay solo y en cuasidelito civil hay culpa. El dolo es claro ya que lo define la ley en el artículo
44, el dolo transforma el ilícito en delito propiamente tal.

El dolo es fácil de explicarlo pues el 44 es algo global. Lo complejo es configurar la culpa en


materia extracontractual.

En materia de culpa en contractual puede ser la debía prudencia en sus negocios. ¿se puede
importar eso a la culpa extracontractual? Hay problema pues acá no se gradual la culpa en la
extracontractual, se habla solo de culpa sin graduación. Pero la teoría moderna nos habla de que
se podría graduar la culpa. casos:

1. Un caso es del articulo 184 CT de materia del trabajo. la obligación de seguridad QUE VA
INCERTA EN EL CONTRATO DE TRABAJO. Por lo tanto, la obligación de seguridad que se incorpora
al contrato es en virtud de la ley y la infracción de ley tiene como consecuencia una infracción de
tipo ¿contractual o extracontractual? Aplican las reglas de extracontractual porque se entiende
que hay infracción legal. Algunos han graduado la culpa y el juez estima que empleador responde
de culpa levísima. Otros dicen que no hay graduación , si no que es objetiva la responsabilidad y
por lo tanto responde a todo evento.

2. Otro caso: es La retractación tempestiva de la oferta es responsabilidad extracontractual


¿por qué? No hay contrato, ¿pero ¿cuál es la fuente de la obligación ahí? La ley. Pero en doctrina
diríamos que la voluntad unilateral de la parte. ¿dónde esta entonces la responsabilidad en la
oferta? En la ley, en el código de comercio.

Decíamos que en materia de responsabilidad extracontractual no hay una norma de fije parámetro
que según el 44 . para responsabilidad civil extracontractual hay que analizar la moción de culpa :

a. Objetiva: se compara la actitud de autor del daño con la de una persona prudente, el
actuar de hombre medio. Hay un tipo ideal y se determina como hubiese reaccionado al situación
que da origen al daño e aplica solo e l concepto de culpa leve ya que no se gradúa la culpa.

b. Subjetiva o en concreto.: el caso determinado concreto. acá se procede a determinar la


situación personal del autor al tiempo del hecho que da origen la daño, acá vamos al caso
concreto y ahí podemos hablar de un caso típico que es la culpa contra la legalidad ej: infracción
de tránsito, ordenanza municipalidad m imponen conductas regulada. Hay una infracción de ley o
de Reglamento. Pero el CC adopta la culpa en abstracto, es decir el hombre medio lo contrapongo
con el hecho dañoso y así determino si hay culpa , comparar el actuar del autor de daño versos el
actuar de hombre producen.

También hay tipos de obligaciones regulados en ley, como las de tránsito, hay noción de culpa en
concreto ej; pasar semáforo en rojo, y acá no se gradúa la culpa. No se analiza si se habla de la
conducta del hombre medio, se ve si se infringe o no la ley, se habla de culpa a secas.

En materia de cuasidelito la culpa no admite graduación. Cualquier que se la culpa lo hace


responsable al autor del daño. Y en la prueba de la culpa fundado en el sistema subjetivo prueba la
culpa la víctima.

El que alega el daño debe probarlo en base a reglas generales de onus probandi. Acá no rigen las
limitaciones de pruebas de la responsabilidad contractual.

Otro aspecto importante para la construcción noción de culpa es la clasificación de obligaciones de


medio y las de resultado ( legislación de Francia). Las de medios son también las de prudencia, ya
que hay que emplean todo el medio necesario para lograr le resultado sin que este obligado al
resultado.
a. En la de resultado: si no obtengo resultado hay culpa.

b. De medios: no hay culpa si no se obtiene resultado. La culpa es no emplear todos los


elementos necesarios para producir el resultado querido.

Para llegar a la Nación de culpa en concreto ya hemos visto todas estas situaciones como los caos
de cupa contra legalidad, en las obligaciones de medio y de resultado.

también hay que considerar las presunciones de culpa porque van construyendo noción de culpa,
ya que si se dan los elementos para acreditar la presunción se dan también elemento para
acreditar la culpa. la doctrina mayoritaria no acepta la distinción entre de resultado y de medios .

En las presunciones de culpa en la responsabilidad extracontractual hay discusión del 2319 inciso
1 con la relación 2314 que tiene de a determinar el alcance del 2329. Dos posiciones acá unos
estiman que la norma lo que hace es reiterar lo del 2314 como regla general de responsabilidad
civil extracontractual impone la obligación de reparar el daño al que comete hecho ilícito. Peor en
el 2329 Alessandri ve presunción culpa por hecho propio. Lo importante es que si estiman que son
presunciones de cumpla nos ayuda a construir la noción de culpa propiamente tal.

Otras formas de construir la noción de culpa y que dependen de la circunstancia que se producen
los hechos determinados, pero hay cosos generales de culpa como las infracciones de ley o
Reglamento o de ordenanza municipales de carácter obligatorio.

Otra opción que nos sirve es la teoría de abuso de derecho. Ahí habrá culpa. Hay abuso desde
que en mi espacio la casa hago actos que perturban al vecindario, esto ocurre en la propiedad
horizontal. Acá hay ordenanzas y ahí se infringen reglamentos por lo que estoy acá en culpa contra
la ley. La regla general es que si una persona actúa en el ejercicio de un derecho no causa daño a
otro, pero se sanciona el abuso y hay acá construcción de culpa. Ej : pozo de agua yo puedo dejar
sin gua al vecino si la saco todo.

¿hay manifestaciones de la teoría del abuso del derecho en nuestro ordenamiento jurídico? ¿Qué
situaciones constituyen abuso del derecho?

A. 1489 crt : ¿ es o no una manifestación de la teoría de abuso del derecho? El cumplimiento


injustificado es abuso de derecho. Esta teoría es muy transversal, puedo adquirir un derecho en
virtud de un contrato y después ejercer de manera abusiva. Ej : contrato de arrendamiento de
depto y luego hago carretes y genero ruidos y molestias para los demás. Perturbo el descanso de
la comunidad. ¿pero en virtud de que adquirí el derecho de dominio? De un contrato en que se me
hizo la tradición. Y acá hay responsabilidad EXTRACONTRACTUAL pues no tengo vinculo con los
vecinos. El abuso del derecho lo estudiamos con los LIMITES DEL DOMINIO pues este no es
absoluto tiene límites. Y del concepto de la arbitrariedad nace la teoría del abuso del derecho. Este
1489 es para poner fin al abuso de derecho, poner termino anticipado, pedir cumplimiento
forzado o la indemnización de perjuicios, pues por el no cumplimiento ya no hay confianza , y con
este 1489 se tiene que poner freno al abuso de derecho.
En resumen:

Tratar el concepto de noción de culpa que se pregunta mucho. Y En materia de responsabilidad


extracontractual

Culpa en abstracto importa el concepto del artículo 44 CC que se aplica graduación de culpa de
hombre medio. Sin culpa leve. La excepción es la de accidentes de trabajo en que se admite la
graduación de culpa, pero para todos los otros los casos la culpa es una sola.

Culpa en concreto: analizar culpa contra legalidad, infracción de ley, ordenanza, reglamento, y
teoría de abuso del derecho, y todas otras las nociones de culpa. El abuso del derecho en la
legislación chilena.

Le abuso del derecho parte de una adquisición legitima del derecho y luego hay una ejercicio
abusivo del mismo .

CLASE 11: DIVERSOS ASPECTOS DEL DERECHO DE FAMILIA.

Fallo de una dación en pago que hace un cónyuge, tiene aspectos respecto a la sociedad conyugal
y al mandato. Léanlo para su estudio. Es un recurso de casación en el fondo. Leer fallo sirve para
medirnos en nuestro conocimiento y con la instituciones del fallo.

Lagunas problemáticas sobre el matrimonio y en particular ¿ que entendemos como matrimonio


religioso,? Si les digo háblenme del matrimonio religioso que me pueden decir. Sacramento entre
hombre y mujer para toda la vida. Pero este en rigo ¿ que efecto produce? Lo que hay que hacer e
sl que mandata la lay ratificar el consentimiento ante el oficial del registro civil. La expresión que
usa legislador es ratificar pero no corresponde lo que se hace es una REITERACION, no es ratificar
ya que uno ratifica los actos jurídicos afectos a vicios de nulidad y que quien este facultado para
ello lo ratifique. El plazo es de 8 días corrido. ¿ que efectos se producen si no se manifiesta si no
manifiestan voluntad dentro del plazo de 8 días? La respuesta adecuada es que NO PRODUCE
EFECTO CIVILES pero si tiene efectos propios de la entidad eclesiástica. ¿ hay formalidades para
este? El facultado para celebrar el matrimonio religioso ANTE MINISTRO DE CULTO, y hay que
levantar un acta. ¿ que pasa con el matrimonio puramente verbal? No hay documento donde
conste la celebración del mismo. ¿ ley le da validez a matrimonio celebrado en el extranjero? Rige
ley del lugar que rige el acto, así se evitan los problemas de prueba. La ley chile ve a estos como
separados devienes, y pueden pactar sociedad conyugal en la primera circunscripción la sociedad
conyugal al inscribirla, este es un caso en que se puede pactar único, por lo general opera en
silencio de las partes. Es un régimen legal y supletorio. ¿si no se reitera el consentimiento dentro
de los 8 días? no produce efecto civiles. ¿qué pasa si solo va marido? No hay efectos ya que tienen
que ir ambos. ¿pueden convalidar después de los 8 días? No pue es un plazo legal y fatal.
¿qué causales de disolución de matrimonio conocen ustedes?

a. Muerte natural

b. Muerte presunta

c. Declaración de nulidad

d. Declaración de divorcio

¿causales de la disolución de sociedad conyugal?

a. Muerte natural

b. Decreto de posesión provisoria.

c. Sentencia de separación judicial,

d. La separación judicial de bienes.

e. Pacto de participación de gananciales.

f. Pacto de separación de bienes.

g. Sentencia de divorcio.

h. Sentencia de nulidad.

NULIDAD DE MATRIMONIO

Nosotros estudiamos la nulidad de carácter patrimonial, pero en el matrimonio tiene


características propias.

Son causales específicas y no genéricas. Y las causales de divorcio son genéricas. Pero las de
nulidad ley indica los vicios que pueden ocurrir, pero en las patrimoniales leyes no los indica.

No cabe distinguir entre nulidad absoluta y relativa, Ley solo habla de nulidad.

Acá en nulidad de matrimonio las partes si vuelven al estado anterior, la excepción es matrimonio
putativo.

Quien puede alegarla cualquiera de los cónyuges. La inhabilidad del nemor auditor no rige en
nulidad de matrimonio.

En nulidad patrimonial la acción de nulidad prescribe, pero en la nulidad de matrimonio es


imprescriptible, pero esta acción tiene que ser ejercida en vida pero por los respectivos cónyuges.

Las causales son específicas. Y la concurrencia de un impedimento dirimentes tren la nulidad. La


falta del consentimiento libre y espontanea, y la celebración ante meno numero de testigos o
testigos inhábiles. Ahora se elimino la causales del incompetencia de oficial de registro civil.
La acción debe ser declarada.

Características:

• Acción de derecho de familia.

• Fuera del comercio.

• Es acción irrenunciable.

• No susceptible de transacción.

• No se somete a compromiso.

• Tiene que ser ejercida en vida por los presuntos cónyuges.

• Solo la puede hacer valer cualquiera de los cónyuges.

Hay algunas excepción a esta ultima y puede ser ejercida por quien o tiene calidad de cónyuge.
Pero legislador le interesa que los matrimonios de anulen y por eso es factible de trasmitirla y así
sancionar nulidad de los actos.

La causal del articulo 5 numero 2 “matrimonio de una persona menor de 16 años”, si la persona
contrae sin el ascenso pierde derecho hereditario y si la sucesión es testada respecto de la cuota
que le corresponde como legitimario puede ser desheredado por el total, y si es intestado por la
mitad. Hasta que cupla 16 años la nulidad puede ejercer cualquiera. Y si el contrayente cumple los
16 años la puede ejercer cualquier de los conyugues y sigue la regla general.

Accione de nulidad fundada en vicios de consentimiento la puede ejercer el cónyuge victima el


que sufre el error o la fuerza.

El matrimonio por articulo de muerte es el que celebra por la persona que este afecto a muerte
inminente, y la acción la puede ejercer cualquiera de los cónyuges el afectado también o los
herederos del difunto.

Si la causal invocada es el vínculo matrimonial no disuelto es le vínculo Matrimonial no disuelto.


Cónyuges, el otro cónyuge y los herederos del primer matrimonio. El segundo matrimonio seria
nulo ¿quién pierde la condición de legitimario? El cónyuge del segundo matrimonio, pero los hijos
siguen siendo legitimarios.

Cuando la causal de nulidad dice relación con el vínculo de parentesco y porque hay participación
en el homicidio del mujer o marido, ya acá hay una excepción y que puede cualquier que tenga
interés en ello.

La acción de nulidad no prescribe en el tiempo, ¿pero en qué caso esta acción se extingue? En los
testigos inhábiles 1 año después de la celebración del matrimonio. En el artículo de muerte 1 año
des d la muerte de difunto, en la minoría de edad un año después que conyugo menor cumpla la
mayoría de edad etc.

¿la sentencia que declara la nulidad de matrimonio tiene alguna formalidad posterior a su
dictación? Tiene que ser inscrita en el registro civil llevando la sentencia y con la certificación de
firme y ejecutoriada. ¿hay plazo? Es una formalidad de publicidad no tiene plazo. ¿y qué pasa si
marido o mujer contrae matrimonio posterior sin haber inscrito la sentencia? El cónyuge con el
que se esta casando seria un tercero respecto de ese matrimonio ¿el tercero puede tomar sobre si
los efectos de un acto inoponible si le conviene? Si le conviene, entonces el matrimonio podría ser
valido ya que estaba resuelto. El cónyuge puede tomar sobre si los efectos y así se soluciona el
problema. Este es un caso de ratificación, ley establece expresamente que se puede. En el caso de
matrimonio sea el marido o mujer del segundo matrimonio tiene que ver si le conviene o no.

EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE DECRETA NULIDAD DE MATRIMONIO

Hay que considerar que: El adulterio esta derogado. Pero la bigamia está vigente.

En las cuestiones prejudiciales civiles esta la cuestión del matrimonio. Y para perseguir la bigamia
hay que primero establecer que el primer matrimonio es nulo. Si el primero es valido el segundo
es nulo. Si después de anulado el cónyuge contrae matrimonio ahí no hay impedimento de vinculo
matrimonial no disuelto y no hay delito de bigamia. Y que producto de la nulidad de matrimonio la
sentencia dice que no se ha generado el parentesco entre los cónyuges y, por lo tanto, no hay
derechos hereditarios al disolverse el vínculo, y las capitulaciones matrimoniales que pudieron
haberse celebrado queda sin efecto excepto respecto del que contrajo matrimonio de buena fe.

Para la prelación de crédito ¿importa o no el matrimonio? Los cónyuges tienen un privilegio de


cuarta clase. Es reciproco.

Lo otro importante que se deriva de la nulidad de matrimonio es que la filiación de hijos concebido
en tiempo intermedio producto del efecto retroactivo podríamos decir que no son filiación
Matrimonial, pero acá hay un caso en que sigue siendo filiación matrimonial respecto de los hijos.
Y la excepcione es el matrimonio putativo que este debe ser nulo y motivado ante registro civil,
buena fe de los cónyuges y justa causa de error para entender que produce los mismos efectos del
valido.

EFECTOS DEL MATRIMONIO PUTATIVO

¿patrimonialmente para qué importa el efecto del matrimonio putativo?

Si no hay matrimonio putativo de mujer o marido ninguno puede invocar causa de error.

Hay tres tipos de matrimonio:

• Putativo:

• Simplemente nulo: el que no es putativo. No hay ni afecto.

• Valido

La nulidad no afecta la filiación de los hijos ya que estos son inocentes ante la problemática de la
validez del matrimonio-

Para efecto patrimoniales es importante. se tiene que formar una comunidad que debe ser
liquidad.
Para liquidar es comunidad hay que distinguir en el simplemente nulo y el putativo. El cónyuge
que puede alegar la putatividad que tiene buena fe tiene un derecho de opción de que se liquide
la sociedad conyugal sea por reglas de la sociedad conyugal o por la comunidad.

Lo que pasa es que si matrimonio es simplemente nulo y además no es putativo es que en rigor no
hay sociedad conyugal, pues nunca existió le matrimonio. Lo que ha origen a la sociedad conyugal
es el matrimonio. Entonces la doctrina dic que si el matrimonio es simplemente nulo no hay
sociedad conyugar y si no hay no se puede liquidar conforme a las reglas de la c sociedad conyugal
y entonces ahí voy a reglas generales de liquidación y la comunidad. Pero si es putativo puede ser
para ambos o para uno de los cónyuges, el que puede alegar la putativa es quien lo contrajo de
buena fe con causa de error este puede optar por liquidar sociedad por reglas generales o por las
reglas que nos da ley en materia de sociedad conyugal. Esta es la diferencia entre el matrimonio
simplemente nulo y el putativo en relación con la liquidación.

La liquidación de la sociedad tiene reglas propias y otras que tiene que ver con la liquidación de la
comunidad hereditaria. Pero están las reglas sobre subrogación, beneficio de monumento, aplicar
normas de administración propias de la sociedad conyugal. Y ahí hay estas reglas que son distintas.

Si matrimonio no es putativo no puedo recurrir a las normas del articulo 1764 y siguientes, pero si
aplicar las reglas de la comunidad hereditaria en el artículo 1317.

Estos son aspectos diferenciadores en lo tocante a la putatividad el matrimonio.

DIVORCIO

Tacamos aspectos relativos al divorcio. El mas complejo es divorcio sanción y por eso lo
estudiamos.

En nuestro ordenamiento hay dos tipos de divorcio, y uno con una subvariante.

a. El divorcio sanción: es una situación que está asociada a una especie de divorcio culposo o
por culpa. ACA VERMEOS LA CONFIGURACION DE LA CAUSAL.

b. Divorcio remedio: acá no hay culpa de los cónyuges, si no que hay una causal que se llama
CESE EFECTIVO DE CONVIVENCIA y que se tiene que dar en los plazos que le indica sin atender a
cuál es el producto de este.

DIVORCIO SANCION:

Respecto de la configuración de la causal podemos decir que el articulo 54 de la ley de familia que
indica que: ( Ver artículos) “divorcio puede ser demandado por uno de los conyugues por falta
imputable a otro siempre que haya incumplimiento de los deberes “ . ¿entonces cabe
preguntarnos cual es la causal del divorcio sanción? La causa imputable al toro cónyuge que
impone un deber del matrimonio entre cónyuge y para los hijos y que haga intolerable la vida en
común.

Acá nos preguntamos ¿la infidelidad es causal de divorcio? Ej: una noche de infidelidad ¿puede
ser causal?, es dudoso, pues lo que se requiere es que HAGA INTOLERABLE LA VIDA EN COMUN.
Muchas veces se plantea la demanda del divorcio, pero hay que mostrar al juez que además
constituye una falta imputable, que sea violación grave entre cónyuges, pero también que traiga
como consecuencia la intolerancia de la vida en común. Hay que demostrar que él es víctima y que
le sea intolerable la vida en común, pues quizás no pueda sobrevivir con esa situación.

Por eso en el 54 legislador indica casos que pueden comprender una causal de divorcio:

a. atentado contra la vida del cónyuge o de uno de los hijos. Pero en este caso los jueces
piden que este previamente sancionado el delito penal.

Cuando vimos responsabilidad hablamos de que se aplico responsabilidad extracontractual dentro


del matrimonio. pues con ocasión del divorcio luego se demandó la responsabilidad
extracontractual por los daños que se le ocurrieron al cónyuge. les dejara la jurisprudencia.

b. Trasgresión grabe reiterada del deber de convivencia: falta de deber de socorro. acá
agrega la reiteración grave entonces ¿la infelicidad? puede ser una causal. acá al plantea la
demanda uno la planea por el numeral 2 del artículo 54 ¿entonces el legislador fija la fidelidad
como una causal? ¿o es mera recomendación?

Al tipificar los casos el legislador tiene como objetivo encuadrar la causal Y OBLIGA pues está
determinado, no es una declaración romántica. Cuando nos dice que se incurre en estas causales
“ENTRE OTROS CASOS” ahí nos dice que estos que están ahí son preferentes. Y por lo tanto LA
TIPIFICACION es clara. Tiene efecto obligatorio. No son recomendaciones de cosas que no se
pueden hacer entre cónyuges. Son esas las causales de divorcio pese a que no es taxativo y que la
causal sea genérica, y las causales las pone el legislador y por lo tanto legislador es quien debe
complementarlas y eso es lo que hace. Acá no hay causales de divorcio culposo pues el legislador
los tipificó.

Ej: argumentar que siendo una sola infidelidad y no siendo reiterada, ese puro hecho le ha hecho
intolerable la vida en común.

Producto de la falta es que se sanciona a la persona que cometió la falta con el divorcio. Y luego
tiene la victima una compensación económica.

LOS EFECTOS DEL DIVORCIO

La sentencia que decreta el divorcio en cualquiera tipo que se producen el mismo efecto. Si se
analiza la ley articulo 59 ley familia nos dice los efectos.

Produce efecto desde que esta ejecutoriada la sentencia, debe suscribirle al margen de la
inscripción, y es oponible a terceros.
a. Se adquiere nuevo estado civil y al ser con disoluciones vinculo los habilita para contraer
nuevamente l matrimonio. A diferencia de la nulidad de matrimonio, pues ahí se vuelve al estado
civil de soltero. Este estado se prueba con las partidas de matrimonio pues para eso se suscribe la
sentencia y la partida tiene la anotación que da cuenta y con los datos de la causa.

b. Afectación de filiación de los hijos nacido en tiempo intermedio: la sentencia no afecta los
hijos habidos en tiempo intermedio. Y la razón por la que no afecta es que los hijos no tienen
ninguna intervención en las causales. No afecta de modo alguno la filiación determinada de los
hijos así lo dice el legislador, no se afectan y sigan con sus derechos y obligaciones.

c. Pone fin a los derechos patrimoniales: No se le puede pedir alimento al excónyuge. Los
derechos sucesorios ahí se pierde la condición de legitimario. Pero si puede haber compensación
económica, por un desequilibrio económico que puede haber entre los cónyuges y ahí hay que
demandarlos. ¿pueden determinar la compensación de común acuerdo? Si es por cese de
convivencia se puede también. La causal que legitima la demanda de compensaciones económica
ES un desequilibrio a consecuencia de dedicarse a los hijos en común. Debe ser demostrado y que,
por no haber desarrollado una actividad en común, tienen que darse lo elementos de ellos. Se
puede renunciar si no se alega en la oportunidad.

d. Habilita al cónyuge para pedir la desafectación del bien que haya sido declarado bien
familiar: ¿cuál será la causal para pedir la desafectación del bien familiar? Articulo 141 ley de
familia requisitos objetivo para pedir bien familiar nos Habla de cónyuge propietario, el cónyuge a
otro cónyuge, NO PUEDE EL CONVIVIENTE CIVIL. En este punto no le hace extensivo los beneficios
del matrimonio a la unión civil.

BIEN FAMILIAR

Si se pierde la condición de cónyuge ¿puedo un cónyuge pedir consecuencialmente la


desafectación?

El 145 de la ley respecto del bien familiar. La Corte Suprema nos dice que si se termina ke
matrimonio y la cónyuge vive en la casa con los hijos, y el marido pide la desafectación y ¿qué pasa
con la ex mujer que esta con los hijos en la casa? A la jurisprudencia de la Suprema niega lugar a la
desafectación. Pues se pierde la condición objetiva para demandar, pero el objetivo es proteger la
unidad familiar y si parte de la familia sigue viviendo ahí y SIEGUE cumpliendo el requisito Y POR
LO TANTO NO SE PUEDE PEDIR LA DESAFECTACION pues sigue viviendo la familia y sigue
cumpliendo con ser el lugar de residencia principal de la familia.

¿Qué pasa con las Acciones ejecutivas de terceros sobre el inmueble declarado bien familiar por
sentencia judicial? Con la sola interposición de la demanda de declaración bien familiar se
transforma en bien familiar inmediatamente. En el caso de que Si ya estaba declarado bien familia
el marido luego pidió un crédito y luego se endeuda. La accion ejecutiva es foraza, pero ley dice
que limita respecto del cónyuge propietario peor no del tercero que lo quiere hacer valer a su
tercero. El tercero debe noticifar al otro cónyuge. Entonces las acciones de un tercero ejecutivas
respecto de un bien que ya estaba declarado familiar pueden prosperar y el BIEN NO ES
INEMBARGABLE, solo obsta a gravámenes voluntarios en que se requiere la voluntad de otro
cónyuge, pero no obstan las acciones de terceros forzadas que terceros entablen sin importar la
fecha de la declaración. Según 146 artículo 146 de ley de familia “Si se dispone el embargo de bien
familiar de un cónyuge deudor, el juez debe pedir que se notifique al otro cónyuge no propietario
y esta notificación no afecta los derecho que tenga el cónyuge no propietario sobre dichos bienes”
¿que entendemos de esto? ¿me pueden embargar un bien declarado bien de familiar? Si y
rematar también, y también embargar. Los malos abogados recomiendan declarar bienes
familiares si esta endeudado el marido.

ENTONCES:

• Se sigue una ejecución contra el marido hay que notificar a la cónyuge si se declaro el bien
familiar.

• Y además ambos gozan del beneficio de excusión.,

• están demandando de pago los dos. Reconvenidos de pago.

• Entonces Y el bien familiar no es inembargable, y la única condición es que ante acción


ejecutivas de tercero es necesario notificar al cónyuge no propietario para la validez del juico y
además gozan de beneficio de excusión

¿Consecuencias inmediatas de la declaración de bien familiar? Que el cónyuge propietario no


puede grabar el bien si no que con la autorización del cónyuge no propietario.

Ahora respecto de enajenación voluntarias la declaración bien familiar impide que se enajenen sin
autorización del cónyuge propietario.

Par efectos de la declaración de bien familiar no importa el régimen. ¿si están bajo sociedad
conyugal y está inscrito a nombre de marido? Es bien de la sociedad conyugal porque se adquirió
vigente la sociedad conyugal. ¿sería pertinente declarar bien familiar’ si al final el marido requiere
para enajenar la autorización del cónyuge. ¿es pertinente declarar la bien familiar? Pensar acá
desde punto de vista del cónyuge no propietario. Ojo pues con la declaración de bien familiar en
primer lugar los cónyuges ambos tienen el beneficio de excusión que no lo tienen, y en segundo
lugar que para la validez del juicio se requiere la notificación del cónyuge no propietario, con el
en beneficio de excusión la cónyuge puede decir que primero persiga otros bienes y después el
inmueble de la sociedad conyugal. Si el bien pasa a manos de un tercero puede la calidad de bien
familiar. Además, con la declaración se protegen los muebles que guarnecen la casa y así se
protege que el dueño no los venda ya así se protege al cónyuge no propietario.

Si cambia la residencia principal porque un tribunal la cambio al otro padre entonces ahí la tiene
que esta con mayores miembros. También si un cónyuge se queda viviendo solo en el bien se
puede pedir la desafectación pues ya no es la residencia principal de la familia.

e. Otro aspecto es que las sentencia que declara el divorcio tiene como efecto que habilita a
que se hagan las revocaciones de las donaciones que se hicieron con ocasión del matrimonio
siempre que estén por escritura pública, y no el que obró con culpa.

Comentarios del profesor: Si la mujer renuncia a los gananciales se hace cargo íntegramente a
cargo del pasivo de su patrimonio reservado. Y el marido retiene los gananciales íntegros de la
sociedad y ahí se hace cargo del pasivo, la mujer al no tener corresponsabilidad de las deudas que
contrae el marido no puede hacer uso del beneficio de emolumento.

Comentarios del profesor: la institución de bien familiar de alguna manera esta para proteger a los
terceros. Que son los acreedores. Siempre debe estar la protección. Ej: si el acreedor quedara
sustentado a la no declaración de bien familiar para cobrar su acreencia ahí queda en
desprotección.

DISOLUION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Causales:

a. Muerte natural del cónyuge.

b. Decreto que concede de posesión provisoria de bienes del desaparecido.

c. Sentencia de separación judicial.

d. Sentencia de separación judicial de bienes.

e. Pacto de participación de gananciales.

f. Pacto de separación de bienes.

g. Sentencia de divorcio.

h. Sentencia de nulidad.

¿hay pacto de separación parcial de bienes? En las capitulaciones matrimoniales se puede pactar.

Solo pactar el 166 y 167. El articulo 150 no se puede pactar, pues pese a ser parcial ES LEGAL opera
por solo ministerio de ley.

Sentencia que decreta separación total de bienes: ocurre cuando la mujer demanda al marido
como administrador de la sociedad conyugal. Y en las capitulaciones no se puede pactar la
renunciar a esta acción pues es una estipulación prohibida.

CONSECUENCIAS DE LA DISULUCION DE SOCIEDAD CONYUGAL

Algunos efectos:

a) Se FORMA una comunidad de bienes, une estado de indivisión entre cónyuge y los
herederos del que fallece. Es el principal.

b) La mujer puede renunciar a los gananciales. Y también puede renunciar en las


capitulaciones antes de celebrar matrimonio ahí puede renunciar a gananciales.

c) Queda fijado irrevocablemente el activo y el pasivo: y por regla general no puede entrar
un bien. lo mismo ocurre al momento de la apertura de la sucesión. Y esto es porque la sociedad
como tal no puede seguir operando y las actuaciones del marido o mujer no tienen injerencia en el
patrimonio social.

d) Cesa el derecho que tiene la sociedad de gozar de los bienes. Dejan de usufructuar de los
bienes de la sociedad.

e) Se debe proceder en el plazo mas pronto posible a la liquidación. Al legislador no le gusta


la indivisión. Rige teoría romana de la cuota y cada comunero puede vender su cuota. ¿Entonces?
¿Qué institución en relación con la comunidad obsta a la libre circulación de los bienes? Es el pacto
de indivisión. este pacto tiene la limitación de 5 años y se debe RENOVARSE EXPRESAMENTE no
automático.

LIQUIDACION

Depende de los comuneros cuanto tiempo estarán en estado de indivisión y cada uno puede y
tiene derecho a ejercer a la acción y esta acción es imprescriptible. La idea es ejercerla antes para
evitar las CONFUSICONES.

¿conforme a que reglas tengo que hacer la LIQUIDACION?

Ojo acá pues el Articulo 1764 están las disposiciones expresamente aplicables. Se aplican las
reglas de sucesión por causa de muerte que están en el 1765. Pero acá hay que poner ojo al tener
literal de la norma pues se remite a las reglas de la sucesión en UN SOLO aspecto especifico y no a
las reglas de la liquidación. El articulo 1765 Disuelta la sociedad, se procederá inmediatamente a
la confección de un inventario y tasación de todos los bienes que usufructuaba o de que era
responsable, en el término y forma prescritos para la sucesión por causa de muerte.

Pero acá se regula solo dos aspectos de la liquidación que es inventario y tasación. ¿y por lo tanto
en que reglas nos basamos? La respuesta es que la liquidación se hace conforme a las reglas
especiales dadas en su capítulo 1764 y siguientes capítulos. A condición de que cualquiera de los
cónyuges las puede invocar.

 VIMOS EL CASO DE Sí matrimonio es putativo por uno de los cónyuges puede optar por el
1764 o 1767.
 Pero si la causal de disolución de matrimonio es divorcio los cónyuges pueden siempre
invocar reglas del 1764 y siguientes.
 Si la causal es muerte natural, o por decreto posesión provisoria del desaparecido, pacto,
sustitución, separación judicial de bienes: y ahí en estos casos no se me cuestiona la
condición de cónyuge y por tanto ahí aplico reglas del 1764 y siguientes.

De las reglas de liquidación sale que la mujer tiene beneficio de emolumento, puede renunciar a
los gananciales. Si ¿pero de donde sale eso? De las reglas de liquidación especiales 1764 y
siguientes. Por excepción, no puedo aplicar las reglas del 1764 y aplico reglas de sucesión si el
matrimonio simplemente nulo o el matrimonio respecto del cónyuge que pida la liquidación y que
no es putativo no obstante que el otro cónyuge puede pedir putatividad y que se haga la
liquidación conforme al 1764.
Liquidación tiene sus reglas especiales del 1764 y siguientes. Y se pueden complementar con las
reglas de la sucesión cuando estas se remiten a ellas como es el caso del 1765 que dice que
inventario y la tasación se haga conforme a reglas de sucesión por causa de muerte. Pero la
liquidación de sociedad conyugal tiene sus reglas especiales en el 1764 y siguientes.

Próxima clase vemos sucesorio.

CLASE 12 EL DERECHO SUCESORIO

Es relevante la situación patrimonial de la persona. Pero también otros aspectos. ¿ y puede tener
injerencias en otros aspecto que no sean orden patrimonial? ¿Puedo en un testamento realizar
otro tipo de actuaciones que no sean solamente los actos de disposición que ley me permite? Si se
puede ej:, la declaración de reconocimiento de un hijo.

¿qué otras designaciones puedo hacer en el testamento fuera de las patrimoniales? PREGUNTA
DE GRADO

El reconocimiento del hijo subsiste no obstante la revocación del testamento ¿y cuál es el


fundamento de ello? El argumento de que se pueda pese a que no es patrimonial ¿cuál es?,
revisamos la definición de testamento del articulo y dice “testador conserva la facultad de revocar
las disposiciones” y ahí también se está comprendidas refiriendo a las meramente declarativas, y
reconocer los hijos es una mera declaración y por eso esa declaración no queda comprendida en la
revocación. El argumento está en a la definición de testamento y QUE da cuenta de la extensión
que tiene la facultad de revocar del testador y que solo alcanza a las disposiciones y no a las meras
declaraciones.

¿QUE ES LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE? ¿CUAL ES SU NATURALEZA JURIDICA?

Su naturaleza jurídica es un modo de adquirir EL DOMINIO U OTRO DERECHO , PERO ADQUIERO


COSNECUENCIAL MENTE EL DERECHO DE DOMINOO PUES en rigor ADQUIERO EL derecho real de
herencia y eso trae como consecuencia que hay varios bienes de los cuales me hago dueño.

La regla general es que los derechos son transmisibles. LA EXCEPCION ES LA INTRANSMISIBILDIAD

¿ QUÉ DERECHOS CONOCEMOS COMO INTRANSMISIBLES? ALGUNOS:

a. Los personales: ¿ son en rigor intransmisibles? No. Solo los PERSONALISIMOS son
intransmisibles. Poque un derecho personal estamos hablando de un crédito.

1. Caso El derecho de usufructo ¿es un derecho personalísimo? Porque es claro que Es


intransmisible por causa de muerte, el derecho se extingue por muerte del titular y
consecuencialmente ¿ es o no derecho personalísimo?
El derecho es personalismo cuando su ejercicio le corresponde en forma exclusiva al titular y no es
cedible por actos entre vivos y no es transmisible por causa de muerte, esos son los presupuestos
básicos.

Y pregunto por usufructo porque este tiene una dualidad diferenciada que es que:

a. Es Derecho real que es cedible por acto entre vivos. Art .793
b. Pero Intransmisible por causa de muerte.

Por lo tanto, en rigor NO ES PERSONALISIMO. (TENER CLARO ESTO)

Hay que tener claro que el cedente de derecho, es decir el usufructuario primitivo, igual
permanece responsable por los actos del cesionario del usufructo en relación con el nudo
propietario.

Tener claro Eventualmente yo puedo ceder este derecho. Pero también es importe pues, cuando
yo cedo este derecho de usufructo esta cesión este sujeto a un plazo en que el cedente sobreviva,
porque no obstante haber cedido el derecho si el cedente fallece se extiende el derecho en manos
del cesionario, parece que al legislador no le gusta la separación entre la nuda propiedad el
usufructo si no que estén los tres atributos consolidados del dominio.

2. El derecho de uso o habitación: no explico pero es intransmisible y no se pueden


transferirse por actos entre vivos. Es personalísimo sin discusión.

3. Caso del Derecho de alimento: es intransmisible este derecho tiene una particularidad
porque hay obligaciones que son transmisibles también y ¿la obligación de prestar
alimento es transmisible o no? Acá también hay un problema bonito ¿es o no transmisible
la obligación? Poque si me voy al articulo 959 dice cuáles son las bajas generales de la
herencia y ahí están los alimentos que se deben a ciertas personas (asignaciones forzosas)
y dentro de esas están las asignaciones alimenticias forzosas que son los alimentos que se
deben por ley ¿ entonces?, ¿ cual es el presupuesto básico para que la obligación sea
transmisible? Que, si se deban alimentos, entonces los alimentos tienen que estar
decretados en vida. Y ese es el punto, porque ley en 334 del CC dice que no se puede
transmitir por causa de muerte el derecho , regla que no es tan absoluta porque él dice el
336 que no rige respecto de las atrasadas, y entonces por las atrasadas decretas en vida
si es transmisibles la obligación y el prepuesto es que fueron decretadas en vida y por
cierto como juez partidor y como heredero responsable en el pago de deudas
testamentarias o hereditaria y puedo estimar a los alimentos ya decretados y que se
estaban pagando como una baja general de la herencia y consecuencialmente estimar que
se sigan pagando de esa manera, esto es lo que uno debe tener claro.

Por eso si había una persona conforme al artículo 321 que tenía la posibilidad de pedir
alimentos al causante y NO lo demando en vida o estos no se fijaron de común acuerdo
con el causante en vida, existiendo algún título que lo habilitara como alguna transacción
judicialmente probada dado estas circunstancias no va a poder demandar de alimentos a
la sucesión. Pero a contrario sensu si se decretaron en vida va a ser trasmisible la
obligación pues ya están decretados. Hay jurisprudencia que dice que se tiene que aplicar
misma regla en el vento de que causante haya sido demandado y aun cuando no se hayan
decretado en vida, salvo que se hayan decretado los provisorios. Aun cuando este
tramitando el juicio y decretados los alimento provisorio y el tribunal determina que hay
que pagar por sentencia ejecutoriada entonces ahí es transmisible la acción y por eso los
puedo considerar como bajas generales de la herencia o puedo pagar los alimento como
deuda hereditaria común y corriente , pero lo preferible es considerar una bajas generales
de la herencia , es decir sacar los alimentos de la masa antes que lleguemos a la masa
partible, porque así además tienen preferencia para su pago porque además ya sabemos
que los alimentos forzosos son un acción de naturaleza forzosa. Todo esto no rige para
los alimentos voluntarios que por cierto no son una baja general de la herencia ya que
estos tengo que considerarlos como una siempre deuda hereditaria.

4. Caso de fideicomiso ( se ve en materia de bienes): ¿que pasa con los derechos y


expectativas del fideicomisario cuando fallece antes de verificarse la restitución? no es
transmisible.
5. ¿que pasa con el asignatario condicional que fallece antes de cumplirse la condición
suspensiva?, no es transmisible.
6. Caso de la acción revocatoria de la donación por causa de ingratitud: no es transmisible
porque es un derecho que solo es del donante.
7. Caso de los derechos que nacen de un contrato intuito persona: caso el que goza de una
cosa prestada sus herederos no pueden gozar de la cosa prestada aun cuando no ha
terminado el plazo, pues el derecho del comodatario de gozar la cosa no es transmisible.
Esto es sin perjuicio de que la cosa se presto para un uso particular y no pueda
suspenderse ni diferirse el uso y es un caso de excepción. Ej: te presto una máquina de
diálisis hasta que te mejore. Ej: prestar un tractor para sembrar en la fecha de siembra de
trigo de invierno, ahí pueden usar el tractor los herederos hasta que termine la faena.
8. Derechos que por su naturaleza tienen como límite fijado la muerte de una persona: ej:
el censo, la renta vitalicia.
a. Caso del Contrato de sociedad: En la sociedad de persona es la ley establece un
causal de extinción por muerte de un socio, no rigen esta prohibición en las de capital.
Y en este caso es intransmisible los derecho que emanan del contrato como socio,
peros si es transmisible el capital del socio porque la sociedad se va a extinguir, salvo
que existe una cláusula mortis causa, pues socios pueden estipular que la sociedad
continua pese a la muerte y con los socios vivos y con los herederos que deben
designar un mandatario común. Se extingue la sociedad y lo que no es transmisible
son los derechos como socio, pero si el crédito del ex socio contra la sociedad para la
devolución de su capital si es transmisible, y se transmiten los derechos en el estado
de los negocios, siempre que exista capital.
b. Caso del Contrato de mandato: termina por muerte del mandatario y el mandante,
salvo el judicial que no se extingue por muerte del mandante o mandatario ( duda).
No transmisible. ¿que otro mandato? Vemos que el El caso del El albaceazgo que es
un acto mortis causa que esta contenido en un testamento y por tanto es especie de
mandato en que se designa un albacea para que ejecute las disposiciones del
causante, pero noes un mando en los términos de un contrato de mandato
propiamente tal. No es en rigor una excepción. Caso del 2169 mandato postmuerte:
destinado ejecutarse con posterior al fallecimiento del causante este se estipula en
vida no esta contenido en un testamento pese a que una parte de la doctrina dice que
debería ser una especie de albaceazgo. Pero el mando que no se extingue es el
conforme al 2169, pero por cierto que el albaceazgo esta en testamento. Pero este
caso ej: acto entre vivo le doy mandato y que va a persiste no obstante mi muerte, son
situaciones jurídicas diferentes.
El mandato civil suscrito por acto entre vivos es el que termina con la muerte, el
común.

9. Caso de las obligaciones que presuponen actitudes personales del deudor. (visto desde
del sujeto pasivo) no se transmiten , son intuito persona y suponen las habilidades
personales que tiene el deudor. Ej: caso típico es la construcción de una obra material, la
muerte del artífice o empresario produce el termino de contrato y la intransmisibilidad e
la obligación.
10. Caso de las obligaciones contraída por miembros de una corporación según lo dispone la
ley en artículo 549.
11. Caso de la solidaridad que no es transmisibles a los herederos, pasa a ellos. El conjunto
es obligado al total de la deuda pero cada uno en su parte o cuota. La obligación
solidaridad es simplemente conjunta, pero acá se altera ese efecto. Se extingue la
obligación y pasa a ser simplemente conjunto y esto es en VIRTUD DE LA MUERTE, porque
ley dice que los créditos se dividen en proporciona la cuota hereditaria. ¿pero el testador
podría haber impuesto una obligación solidaria a los herederos? sí. ¿Y también se podría
acordar entre causante y acreedor que para el evento que muera el deudor esta
obligación sea solidaria para los herederos del deudor? Si se puede, pues una fuente de la
solidaridad es la voluntad. Se puede estipular que la obligación que es solidaria para el
causante también lo sea para los herederos.

Hay que recordar que: La indivisibilidad pasa a los herederos, pero la solidaridad no.
Pero perfectamente se puede estipular por que la fuente de la solidarias es también la
voluntad.

HEREDEROS Y LEGATARIOS

Desde el punto de vista del asignatario, sabemos que las asignaciones pueden ser a titulo singular
o universal. Si es asignación a título universal hablamos de herederos, si es a título singular
hablamos de legatario.

En este contexto existen diferencias sustanciales entre legatario y heredero:

a. Desde punto de vista del objeto de la sucesión: ¿a qué es llamado el heredero? En todo el
patrimonio, no recibe un bien determinado ¿que recibe? Una universalidad de los bienes.
Pero también puede ser llamado a una cuota de los bienes, ya que pueden ser heredero
universal o de cuotas, y también ser llamado a lo que quedó al raspado de la hoya. Pues la
Clasificación de los herederos: Hay heredero universal, de cuota, y el heredero del
remanente que recibe lo que queda de haber deducido las disposiciones testamentarias
expresa.
Los legatarios se clasifican, de especie o cuerpo cierto, y legatarios de género.
Otros Legatarios de bienes específicos o determinados hay otros legatarios especiales del
código. Ej: cosa hipotecada o empeñada, con liberación, legado con carga, etc.

PROBLEMA DE LA REPRESENTACION Beneficio de inventario:

Un heredero representa la persona del difunto, se identifican jurídicamente de la misma manera,


el problema es que se confunde el patrimonio del causante con el del heredero, salvo que .. hay
formas de evitar que pase esto, pues causante y heredero pueden tener sus propios acreedores.
Ej: que pasa si el heredero tiene a su haber más acreedores que aquellos que tenía el causante
por las deudas que le transmitió al heredero, ahí lo acreedores del difunto van a estar en una
situación compleja, o puede darse a la inversa que seria que el difunto tuviera mas acreedores que
el heredero. ¿qué INSTITUCIONES AYUDAN a uno y a otro? Beneficio de inventario para los
herederos y separación de bienes para los acreedores.

Beneficio de inventario:

El heredero puede invocar el beneficio de inventario y este tiene consecuencias jurídicas. No


olvidarnos que el heredero es responsable de las deudas hereditarias a prorrata de su cuota, por
lo tanto si el heredero recibe el 20% del haber hereditario por lo que va a entrar a responder hasta
por 20% del acervo hereditario desde el punto de vista de las obligaciones por cierto. Y si
heredero acepta con beneficio de inventario justamente el objetivo es que no se haga
responsable más allá del monto que la propia ley establece, y por consecuencia el beneficio de
inventario no trae separación de patrimonio, y esto lo sostiene la doctrina moderna porque la
doctrina esta entiende que l limite es hasta el valor porque si tengo que responder con el 20 % del
acervo hereditario pensando que era 10% voy a tener que responde por 2 millones, pero que pasa
si bienes del causante se rematan en 1 millón de peso ahí nos e satisface la obligación? ¿Podrían
embargarme los acreedores del causante bienes personales míos como herederos por el 1 millón
insatisfecho?

a. un sector de la doctrina sostiene que el beneficio de inventario produce una separación de


patrimonio, por lo que el heredero al invocar el beneficio no podría ser obligado al pago
de la deuda hereditaria con sus bienes personales si los bienes que heredero no satisfacen
el crédito. Pero esta doctrina ha ido quedando en desuso porque del análisis del 1247 CC
este no habla de separación de patrimonios. el profe explica que el articulo dice que no se
hará responsable si no más allá DEL VALOR DE BIENES no dice que va a ser responsable
solamente con los bienes que esta heredando y de ahí se concluye que el beneficio de
inventario no produce separación de patrimonio si no que produce un límite del monto de
la obligación , consecuencialmente si estoy obligado a un 20% los bienes de la herencia
ejecutados o rematados si llegamos al 10% me queda un remanente de responsabilidad
de 10% y si hay separación de patrimonio no pueden embargar bienes personales po el
10% restante , pero como el 1247 dice que la responsabilidad es hasta el VALOR de los
bienes que recibe de ahí se deduce que en el fondo no hay separación de patrimonio y por
tanto, si esta insatisfecho un remante de la obligación que yo adquirí en virtud de la
sucesión por causa de muerte el 10% que indico ahí pueden ahí loa creedore de difunto
embargar bienes personales míos hasta la satisfacción del crédito porque ley me asignan
responsabilidad no en los bienes si no que en el valor de los bienes , y por eso se concluye
que no hay separación de patrimonio.

¿qué pasa en el sentido inverso? Porque si hay excesiva carga hereditaria los acreedores
personales de heredero podrían ver mermado el patrimonio de este para la satisfacción de sus
créditos. Y ahí hay otra institución que es invocar el beneficio de separación. Y ahí lo que se
presente es separar el patrimonio del heredero y del causante y que cada cual se pague con los
respectivos bienes.

Esta situación no opera respecto del legatario. Porque el legatario no adquiere si no la cosa legada
y en consecuencia no representa a la persona del difunto y no es continuador de la persona del
causan y por lo tanto no rige sus responsabilidad por el pago de deudas testamentarias, ¿ podrías
llegar a tenerla? Si en forma subsidiaria y el caso seria ej: que pasa con el legado de una cosa
hipoteca ej: si legan una cosa hipotecada ¿esa deuda hipotecaria es un deuda hereditaria? SI
¿cuáles son las deudas hereditarias? Las que contrajo el causante en vida. Y consecuencialmente
si legan la cosa hipotecada y soy legatario ¿tengo responsabilidad de la deuda hereditario no
porque está radicada en los herederos y por tanto si me legan la cosa hipotecada ¿ qué tengo que
distinguir para saber si tengo o no responsabilidad en el pago de esa hipoteca? Que por cierto
puedo ser un tercer poseedor de la finca hipotecada el legatario ahí tendrá que pagar si acreedor
ejerce acción hipotecaria, pero hay que distinguir todavía, tengo que distinguir si me gravo o no
me gravo el causante. Si me gravan yo tengo que pagar. Pero el problema es si testador nada dijo
ej: si yo pago la hipoteca y como tercero ahí me subroga en le derecho de acreedor y ahora a
quien le voy a cobrar entonces ahora hay que distinguir si la deuda garantiza obligación de
causante voy contra los herederos y si deuda garantiza un tercero ahí voy a cobrar a los terceros.
Se llama legado con carga, pues el testador puede imponer la carga de pagar la hipoteca o la
prensa si puede y lo hace en forma expresa.

La responsabilidad puede entonces ser subsidiaria, pero si lo dice el testador será responsabilidad
directa.

Importante : el legatario responde de deudas cuando se le impone expresamente esa obligación.

Las legítimas tiene preferencia para pagar con los bienes . y si no alcanza a pagar la legitima
estas absorben los legados.

Y respecto deudas hereditarias el legatario no responde salvo que se lo imponen como legado
con carga de cosa hipoteca. Pero por excepción responde de deuda hereditarias en subsidio de
los herederos y se limita al monto de la cosa legada. No hay separación de patrimonio pues se
limita la responsabilidad del legatario al valor de lo que recibe y no a la cosa que recibe.

b. Otra diferencia entre herederos y legatarios es el modo de adquirir. El heredero adquiere


derecho real de herencia por sucesión por causa de muerte. El legatario adquiere dominio
el mismo momento cuando se difiere el legado siempre que sea de especie o cuerpo
cierto. Pero si el legado es de genérico el legatario adquiere un crédito contra la sucesión y
ese crédito es un derecho personal. Y por eso ¿el legatario puede reivindicar la cosa
legada? Si puede, ¿siempre?, o legatario o tiene que ejercer la acción de petición
herencia? Esta es para los herederos. El legatario tiene dos acciones reivindicatorio y de
derecho pernal, PERO VA A DEPENDER.:

Hay que tener claro que el heredero para reclamar su asignación hereditaria tiene que
ejercer la acción de petición de herencia y también en algún caso puede reivindicar. El caso es
Cuando la herencia es ocupada por otro que es el heredero putativo ahí la acción natural es la
petición de herencia porque además está ocupando los efectos de la herencia. Pero en cambio
si un tercero tiene la cosa, pero no a título de herederos si no eje: como de dueño y que no le
disputa la condición de heredero ahí puede reivindicarse la cosa. En cambio, el legatario de
especie o cuerpo cierto puede reivindicar, pero el legatario de genero tiene una acción
personal que emana del contrato para que los herederos le paguen el legado.

c. Otra diferencia: La institución de la posesión efectiva: solamente es típica del heredero


porque reconoce la calidad de herero. Al legatario no se le conoce posesión ya que es
asignatario de especie o cuerpo cierto.
d. Otra diferencia: Los herederos son instituidos por testamento y por ley. Legatario solo por
testamento, no hay legados legales.

La apertura de la sucesión:

Es el presupuesto básico para la sucesión por causa de muerte.

a. La apertura es un hecho jurídico consecuencial a la muerte de la personas y cuya virtud los


bienes del difunto pasan a sus sucesores o causa habientes. La sucesión de abre en el
ultimo domicilio del causante. Y para estar en presencia de la apertura hay que tener la
muerte natural de la persona. Y la muerte presunta también produce la apertura y que es
coincidente con el decretos de posesión provisoria de los bienes del desaparecido. La
sucesión se abre al momento de su muerte y por eso es importante que la inscripción de la
defunción debe indicar la fecha de la muerte pues se la fecha de la apertura de la
sucesión. El momento de la apertura es importante determinar la fecha, pues determina
quienes son los herederos. Pues el requisito de todo asignatario es que exista o que se
espera que exista debe ser personas cierta o determinada o que llegue a existir. El
momento de apertura determina las personas que son hábiles y ahí hay que ver si
heredero es capaz y digno de suceder. La causal de indignidad debo verla al momento de
la apertura de la sucesión.
b. La delación es coetánea a la apertura de la sucesión. Pero eso no es así en las asignaciones
sujetas a condición. También es importante para los efecto de repudiación o aceptación
porque se retrotraen al momento de la delación. La persona es libre para aceptar o
repudiar la herencia.
c. Desde punto de vista del tercero ¿porque es importante la aceptación o repudiación?
¿Qué pasa con los terceros que tienen derecho subordinados a la aceptación? Ej: si llega
un acreedor del difunto y dice que los herederos son flojos. Acá hay que pedirle al juez
que haga algo contra esos herederos, el juez FIJA UN PALZO para que manifieste voluntad
de aceptar o repudiar, no los obliga a aceptar o repudiar, solo fija plazo para manifestarse
y es plazo de 40 días y que es prorrogable hasta 1 año y es un caso de un plazo judicial. Y si
nada dice se entiende que repudia y acá hay caso en que ley le otorga valor al silencio. Y
este plazo se llama PLAZO DE DELIVERACION.
d. Con la apertura de la sucesión: Comienza el estado de indivisión: la comunidad
hereditaria. Los actos de los sucesores ejecutados entre la apertura de la sucesión y la
partición se validan si recaen en la cosa adjudicada. Pues el comunero puede grabar la
cuota de hipoteca y el efeto jurídico que pasa si el inmueble se lo adjudica el otro
heredero. Si se lo adjudica se entiende que lo adjudica desde el momento de la apertura. Y
por lo tanto el acto de gravan que hizo uno de los herederos como la hipoteca ahí se
retrotrae los efectos y ahí el que hipoteco nunca fue dueño de la cosa y ahí lo que
hipoteco es la cosa ajena.
e. ¿qué pasa con la legislación vigente al momento de la apertura? Se rige por la legislación
vigente al momento del fallecimiento. Ej: el año 1998 se cambio el estatuto de filiación en
chile. Había estatuto para hijos fuera y dentro de matrimonio.

LAS LEGITIMAS:

Porción de los bienes del difunto que la Ley asigna a ciertas personas que son legitimarios.

¿quiénes son legitimarios?

 Hijos personalmente ( los primeros) o representados ( por su decendencia de los


hijos).
 Ascendientes
 Cónyuge sobreviviente o
 Conviviente civil. ¿cual? El reconocido por el acuerdo de unión civil ley 20.830.

¿Una persona puede perder la condición de legitimario?

 Si al ser desheredado.
 También ley sanciona y traer la perdida de condición de legitimario ej: el cónyuge culpable
de la separación judicial, y padre o madre cuya maternidad o paternidad fue declarado
contra su voluntad, salvo que opere el restablecimiento del articulo 203.

Si pierdo mi condición de legitimario pierdo condición de heredero forzoso ¿pero me pueden


llamar a la cuarta de libre disposición? Lo que pierdo es mi condición de asignatario forzoso pero
¿pierdo mi idoneidad para suceder en el evento de que sea indigno? No es lo mismo perder la
condición de legitimario que ser indigno para suceder porque si yo soy indigno para suceder los
soy respecto de cualquier asignación, y en rigor si la pierdo la condición de legitimario no puedo
ser llamado a la asignación forzada , pero no respecto del libre de cuarta de disposición. Pero ahí
ha que ver que la causal de desheredamiento no sea coincidente con una causal de indignidad
pues ahí no puedo suceder bajo ningún respecto.
¿de qué manera el legislador protege las legítimas? , aun cuando debiéramos hablar dentro de
las asignaciones forzosa la legitimas.

a. Con la acción de reforma de testamento ¿por qué? Esta ópera cuando el testador ha
vulnerado las legítimas y para que los legitimarios puedan reclamar sus legítimas.
b. Con la formación de los acervos imaginarios se reconstruye idealmente el patrimonio del
testador antes de las enajenaciones. Hay dos tipos de acervos: ( por actos ejecutados en
vida )
1) el primer acervo: dice relacion con actos de disposición para los legitimarios.
2) A. segundo acervo: dice relacion con la disposición de actos en favor de terceros
extraños
c. Derecho de atribución preferente: 1337 CC. Para el cónyuge en su condición de tal, que lo
hijos no la saquen del inmueble. puede pedir que se le entregue el inmueble de la familia y
de los muebles que la guarnecen. Puede constituir un usufructo en su favor.
d. Normas relativas a las legitimas: Pero si hay disputa del bien entre dos coasignatarios juez
partidos tiene que preferir al legitimario por sobre quien no lo sea.
e. ¿La legitima es susceptible de condición, plazo o modo o gravamen alguno? 1192 no se
puede.
f. La preferencia: ley de da prioridad al pago de la legitima por sobre otras 1198 cc.
g. Norma que faculta al testador para señalar lo bienes con que se pagara una legítima,
puede hacerlo pero no los puede tasar pues de una tasación arbitraria puede vulnerar a un
legitimario. Esta disposición es para protección de la legitima. ¿cómo puede hacer el
testador para pagar una legítima si tiene vedado tasar un bien? ¿Podrá asignar un bien,
pero en menor medida? No es que le este vedado tasar, lo que no puede hacer es tasación
arbitraria poque no se condice el hecho de que se pueda pagar un bien al legitimario y que
no lo pueda tasar pues se presupone el pago adecuado, entonces lo vedado es que no sea
arbitraria y que eventualmente vulnere la legitima. Esto es arbitrario si aumenta
artificialmente el valor de la cosa, no tiene como saber si el bien va a solventar o no la
legitima no puede saberlo, pero por eso ahí tiene que no ser arbitraria.
h. 1191 cc cuando disputan o concurren los legitimarios y quienes no lo son hacen prevalecer
las normas de las legítimas. Se prefiere al legitimario. Otra forma de protección de las
legítimas.
i. Si la disputa es entre legitimarios y legitimarios ahí tiene que resolver el juez partidor.
Porque ambos están en igualdad de condiciones. Pero cuando ley a querido favorecer aun
legitimario ahí ley lo dice ej: conyugue concurre con hijo, pero se lo adjudica
preferentemente el cónyuge caso del 1337.
¿cómo se calcula las legítimas?

Como voy a tener claro las legítimas. Es Sobre la base del acervo líquido.

a. Legitima rigorosa: la mitad de los bienes del difunto previo a las deducciones y las
agregaciones de los acervos imaginarios se divide entre los legitimarios y eso forma la
legitima rigorosa.
b. Legitima efectiva: cuando no dispone el testador de la cuarta de libre disposición ni
lascuarta de mejoras, la mitad de los bienes pasa a formar parte de la legitima rigorosa,
por eso se pasa a llamar legitima efectiva, a condición de que no disponga de ninguna de
las dos.
El 1191 ley dice que acrece a la legitima rigorosa toda porción de bienes que el difunto no
dispuso a título de mejoras o con absoluta libertad. La redacción de este articulo no es
tan clara.

LAS MEJORAS

Es una asignación forzosa en la que tienen lugar todos los ascendientes descendientes
cónyuge sobrevivientes sean o no legitimarios.

Importante ¿quiénes son los asignatarios de mejoras?

los ascendientes descendientes cónyuge sobrevivientes O conviviente civil de ley 20830 sean o
no legitimarios porque los descendientes no solo pueden ser hijos porque los asignatarios de
cuarta de mejoras pueden ser nietos u otros, ¿hay diferencia con los legitimarios? que estos
son los hijos personalmente o representados por su decendencia, incluye a los nietos a
condición de que opere derecho de representación.

Ej: el causante puede instituir de asignatario de mejoras un nieto y un bisnieto.

Ej: El causante podría celebrar con el nieto el pacto de no mejorar. No puede ya que solo
puede ser legitimarios y que además sea asignatario de mejores.

Objeto del pacto de mejoras:

no disponer de la cuarta de mejoras, ¿y qué pasa si dispone la cuarta de mejoras? La ley


señala otro efecto acá que acá hay una especie de inoponibilidad pues los asignatarios tienen
derecho a reclamar lo que el cumplimiento del pacto les hubiera significado, pueden reclamar
la mejora sin considerar el acto de disposición.

¿el participe de la cuarta de mejoras tiene que ser necesariamente heredero? ¿puede ser el
legatario el asignatario de mejoras? Les reformulo la pregunta ¿se puede instituir un legado
con carga a la cuarta de mejoras? Ya Les dije que la legitima no es susceptible de condición
plazo o modo o gravamen alguno, pero esa disposición no rige en relacion con las mejoras, de
hecho las mejoras son susceptibles del pacto del articulo 1204 CC, no es que lo admitan
porque ley no dice que se puede gravar la mejora, pues sigue siendo una asignación forzosa,
pero en el texto de Pablo Rodríguez Grez el llama a las mejora como asignación semi forzosa
pues puede el testador hacer distribución distinta de la mejora ej: le puede asignar la mejoras
a uno solo de los asignatarios de mejoras claro que si puede hacerlo, pero no con la legitima.
Entonces uno podría deducir que hay laxitud con la mejora. ¿ el testador podría en el fondo
instituir un legado de mejoras? Si puede, si está establecida en beneficio de alguna de la
persona que puede ser asignatario de mejora, es susceptible a condición de que el legatario
sea asignatario de mejoras, pero si es un tercero no asignatario de mejoras no va a poder
instituir. No confundir con ello, por lo tanto, el partícipe de mejora puede ser heredero o
legitimario, el legitimario siempre heredero, el participe de la cuarta de mejoras puede ser
herederos o legatario.

Y Respecto de las legítimas ¿podríamos decir que el legitimario puede ser un legatario?,
dijimos que el testador puede señar el bien o los bines con los que se pague la legitima, puede
entenderse de esa manera, pero el legitimario por cierto está en una condición mejorada y la
doctrina y jurisprudencia dice que siempre el legitimario es siempre un heredero aun cuando
faculta al testador para señalar el bien con que se pague la legitima, pero eso no lo transforma
en legatario. Entonces siempre que se hable de legitimas siempre es sinónimo de herederos.
Siempre será heredero porque es llamado a una parte de la herencia, que puede ser el total si
se trata de la legitima efectiva, o de una parte de la herencia si al legitima es rigoroso. Doctrina
mayoritaria sostiene esto.

Caso: En una sucesión testada en definitiva por la distribución de la cuarta de mejoras y cuarta
de libre disposición testador dejo beneficiaria a la cónyuge sobreviviente con el 75% de la
herencia, por lo tanto, por intuición de cuarta de mejoras y libre disposición puede quedar con
alto porcentaje del acervo hereditario a cónyuge sobreviviente. No olvidarse que en la
sucesión intestada cuando cónyuge concurre con un legitimario la herencia se divide en partes
iguales, y si es sucesión intestada vamos a hablar siempre de legitima efectiva porque la única
posibilidad de que el testador pueda disponer de la cuarta de mejoras y cuarta de libre
disposición es que sea la sucesión testada.

Por lo tanto, en materia de sucesión intestada: si cónyuge concurre con un solo hijo
(descendiente) se parte en partes iguales la herencia, si concurre con más de un hijo el
cónyuge corresponde el doble de lo que corresponde como legitima riguroso o efectiva
porque estas normas se aplican tanto para la sucesión testada como intestada. Porque la ley
dice claramente que los legitimarios concurren o son excluidos conforme a las reglas de la
sucesión intestada.

¿ y que sucede cuando el cónyuge Sobreviviente concurre con un mayor numero de hijos?
Siempre el cónyuge va a llevar el doble. En ningún caso la porción del cónyuge va a bajar de la
cuarta parte, al menos se lleva el 25 % de la herencia . Y si consideramos que la sucesión es
testada ya se tiene la legitima del cónyuge en 25% mas la cuarta de mejoras por 25% y la
cuarta de libre disposición otros 25 % entonces hace el 75% y no es menor la situación en que
le cónyuge puede verse beneficiado.

Ya vimos el pacto de no disponer de la herencia


desheredamiento

¿cómo opera el desheredamiento?

es una disposición testamentaria en que se priva en todo o parte a un legitimario de su cuarta.

¿en qué tipo de sucesión opera?

En la testada.

¿hay taxatividad de las causales?

Si. Son Oslo aquellas que ley a indica.

Presupuestos:

a- Existencia de e un testamento, un clausula en el testamento.

¿ qué causales hay?

1. Injuria grave contra el testador y su familia ej: el legitimario que atenta contra la
vida del nieto del causante. Es extensivo.
2. Omisión del deber de socorro en estado de demencia del causante o destitución
del causante pudiendo hacerlo.
3. Aquel que se ha valido de fuerza o dolo para obtener una disposición
testamentaria o para impedirle testar .. ¿el dolo tiene cabida en los actos jurídicos
unilaterales? doctrina esta divida ya que dolo es maquinación fraudulenta para
una persona manifieste conocimientos. Una parte dice que si debe tener cabida
pues cuando ley indica causales de desheredamiento ahí dice “el que se vale de
fuerza o dolo para obtener la disposición testamentaria” articulo 1208 CC. En esta
norma se sostiene los que están porque el dolo existe en los actos jurídicos
unilaterales.
4. El que se casa sin consentimiento del ascendiente puede ser desheredado. ¿opera
en sucesión testada o intestada? En ambas. ¿cómo opera en la intestada? Pierde
solamente la mitad de lo que corresponde a título de legitima.
5. El legitimario que comete delito que merezca pena aflictiva y por el hecho de
haberse abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames ( se refiere a
ventajas indebidas en relacion con la persona del causante), a menos que se
pruebe que el testador no cuido la educación del desheredado ( misma norma de
la materia de responsabilidad extracontractual con los malos XX de los hijos , y
este es una caso de responsabilidad objetivo donde responde a todo evento).
Carta de instrucción: para hacer el pago de un vlae vista por venta de un inmuebel.

You might also like