You are on page 1of 340

CIVIC DESIGN

1
Book coordination
Cecilia Ciancio, Maje Reig Alberola

Contains coordination
Cecilia Ciancio

Design and edition


Maje Reig Alberola

Traduction and language review


Ioana Valero
Teresa Pontini

Core Collaborators
Domenico Di Siena
Teresa Pontini
Irene Reig Alberola
Ioana Valero

Participants
Aitor Deza Atutxa
Silvia Puerto Aboy
Matthew Reading-Smith
Common.langage

Printing
impresum. Valencia (Spain)

2018

ISBN 978-84-09-06864-7

2
INDEX CIVIC DESIGN
ÍNDICE INDICE SOMMAIRE

006 CONTEXT Kit Reemplaza


Civic Innovation School Contenedor transparente
Civic Design in 10 points Yecas
Civic Design Course Civic Squares
Narrativas en la ciudad
020 THOUGHTS From human to human
How to bring civic innovation Urbfancia
concepts to citizens? / Comment
amener les concepts d’innovation Talleres infantiles barrio, ciudad y
civique aux citoyens? convivencia
Playmaking: el derecho a MICOS
experimentar en la ciudad Patio cra peñacabarga
Spazi di Co-apprendimento online Juega en la Plaza
Civic Design Method ¡Qué chido! Muralismo
¿Cómo pueden colaborar los Aquí nos vidrios - Pensil
ciudadanos y las instituciones? Reparqueando
Habiter en collectif. Le plaisir de El barrio hace su mobiliario
faire ensemble
Barrios, puentes y ligas
La vida digital de los espacios
Rennes à grande vitesse
públicos
Doble fila
El curso como espacio de encuentro
diverso Yungay, borde procomún
Festival visioni notturne sostenibili
044 PROJECTS RECOVER
Espacios Cívicos BISC
01. Marco de estudio y estructura Diseño cívico en entornos rurales
general Civic rural design
02. Prototipado Territories by people
03. Herramientas Plaza Trafalgar
04. Mapeado Ocupar el Baldio
Spazi Civici: dalla pratica alla teoria Barrios posibles
Spazio BOAT Solar
Al alcance de tu mano Diseñando espacios comunitarios
La REC de Cheste desde las costumbres y la identidad
CivicJam alteña
Espacio mamarracho Civic Design UCL Summer School
CivicMap Publicación Curso Diseño Cívico
OvestMAP
316 COMMUNITY
Panorama
Incontro civico
Mobilization platforms
Guests
Civic Talks
Supporters
Cantieri Aperti

3
This publication has been possible thanks to the involvement of many people. For this
reason, we would like to thank the selfless contribution of the authors of the projects in-
cluded in the book, as well as the authors of the texts included in Context and Thoughts:
Luisa Acosta, Chiara Agamennone, Javier Agorreta Lumbreras, Jorge Aldea, André Alves Gon-
calves, Juanjo Amate, Pablo Amor, Mariagrazia Argentieri, Eduardo Azcona Vidaurre, Fran Azorín
Chico, Monica Berri, Sébastien Bayette, Pablo Bicego, Txell Blanco Díaz, Aurélie Brunet, Daniele
Bucci, Alberto Canales, Valentino Canturi, Giulia Cerrato, Luca Coraggio, Danielli Costa Wal,
Francisco Javier de Alba Martínez, Elisa De Simone, Domenico di Siena, Carlos Dizgranados,
Uxua Domblás, Nicol Domínguez, José Antonio Duarte Sastre, Asier Eguilaz, Mónica Elices Zaba-
la, Giulia Fiorillo, Clara Fragueiro, Elen Ganio, Alvise Giacomazzi, José Gómez, José Luis Gisbert,
Johannes Glöckner, José Guerrero, Chiara Guidarelli, Nereda Gutiérrez Meco, Maite Guzmán,
Analia Hanono, Bentejui Hernández, Artemi Hernández, Mireia Hernández Asensi, Mario Hidro-
bo, María Huerga Contreras, Zhangpan Hu, Paul Iribarne, Zeltzin Jazmín Jiménez Lugo, Lingjie
Jiao, Pablo Juica Yantén, Marta Kayser, Kay Thi Kyin, María Labairu, Martín Lanzarini, Ángel Lez-
cano, Wang Hui Liu, Jordi López Fernández, Enrique López Mondragón, Bertha Alicia López
Reveles, Valeria Loreti, Giuseppe Maiorana, Claudio Mansueto, Liviano Mariella, Anna Marotta,
Saverio Massaro, Venancio Mayo Pérez, Laura Mendoza Kaplan, Suming Miao, Guglielmo Mi-
nervino, Fran P. Molina, Claudia Mora Prados, María Dolores Moreno Sánchez, Laura Murillo,
Gonzalo Navarrete, Orestis Nikolaidis, Oscar Osorio, Alice Palazzo, Athanasia Panagiotidi, Pie-
tro Pedercini, Pablo Picasso, Pascual Pérez, Valerio Perna, Valentina Pica,Sebastiano Pirisi, Maria
Joao Pita, Francesco Previti, Teresa Pontini, Irene Reig, Maje Reig, Jonathan Reyes, Karina Reza
Onofre, Katherine Yaneth Sánchez Lastra, Dionisio Sánchez Rubio, Luis G.Sanz, Arantxa Satrúste-
gui, Eva Seijas Marcos, Pablo Sendra, Pedro Simón Abril, Claudia Silva, Josefina Sperat, Yihan Shi,
Azzurra Spirito, Ottavia Starace, Silvia Tagliazucchi, María Tomé Nuez, Carlos Torres, Lucila Urda
Peña, Manuela Valencia, Roberta Valenzano, Ioana Valero, Maria Valese, Valeska, Diana Vázquez,
Roberto Ariel Vera Delgado, Xingchan Wang, Kyra Chen Ying, Shang-Fang Yu, Patricio Zeiss.

The first edition of the book Civic Design has been financed through the crowdfunding
platform Goteo. From 8th July to 23rd September, 158 contributions were received,
what made possible for this publication to become a reality. We thank all of them for their
trust and support in this process:
Annalise, Alessia Actis, Alejandra Aguilera, Paulo Araya, Arianna, Andrea Ariza Hernández, Fran-
cesca Arras, Lisa Astolfi, Pablo Ayza Lázaro, Eliana Baglioni, Balhisay, Anne-Paule Beis, Natalia
Belalcazar Gamboa, Carme Bellet, Ana Benalcázar, Marco Berni, Ruben Bosetti, Ana Blusiewicz,
Alejandro Bocanegra, Marie Cecile Bonneveau, Arianna Bordignon, Daniele Bucci, José María
Canalejas, Alberto Canales, CARPE Studio, Dario Castañé, Sara Cerdeña Rodriguez, Giulia Ce-
rrato, Adolfo Chautón Pérez, Cecilia Ciancio, CivicWise México, Francesca Confortini, Raquel
Congosto Martínez, Luca Coraggio, Michele Cornacchia, Laura Cremades, ColaBoraBora, Ros-
sella Dattoli, Francisco Javier de Alba Martínez, Uxua Domblás, Ángela de la Torre, Celia de
Llanos, Helene Devaux, Aitor Deza Atutxa, Domenico di Siena, Raúl Dolz Sanchez, Berta Durán
Verdasco, Matthew Earle, Elena, Juan Carlos Escobar Franco, Alberto Fabio, Pablo Fernández del
Castillo, Tamara Febles Arévalo, Gabriele Ferri, Francesca, Víctor Franco López, Filippo, David
Forés Marzá, Jaime Galán García, Giulia Ganugi, Belén Antonia García-Izquierdo Carmena, Asier
Gallastegi, Paul Gaucherand de Rochas, Ana Gavilanes Vallecillo, Johannes Glöckner, Enrique
Góngora, Ana Beatriz Goulart de Faria, Carolina Guido Monteiro, Nereda Gutiérrez Meco, Maite
Guzmán, Thomas Helfen, Bentejui Hernández, Benjamin Horneff, Laura Intransito, Paul Iribarne,
José Fernando, Víctor Jiménez Sánchez, Pablo Juica, Asociación KyoPol - Ciudad Simbiótica,
Maria Labairu García, Laluisla, Gianfranco Laprocina, Laura, Henry Daniel Lazarte Reátegui, Leire
Leoz, Laura Lesevre, Tommaso Lorenzetti, Juan López-Aranguren, Valeria Loreti, Patricia Luevano,

4
CIVIC DESIGN

Makeit! Education, Guantini Manoplof, Claudio Mansueto, Liviano Mariella, Saverio Massaro, Ve-
nancio Mayo Pérez, Mélia, Annelise Meyer, Fátima Meneses Pérez, Claudia Mora, Laura Murillo,
Fernando Navarro, Mauricio O’Brien, Francisco Paillie Pérez, Alice Palazzo, Nassia Panagiotidi,
Francesco Pascale, Carlos Pedro Sant’Ana, Alex Pellizer, Maria Cecilia Pereira Tavares, Mercedes
Pérez Villalón, Viola Petrella, Marco Piazza, Marco Piccolroaz, Sebastiano Pirisi, Maria Joao Pita,
Giulia Pozzi, Francesco Previti, Carla Procida, Andrea Pontini, Teresa Pontini, Veronique Rizzi,
Maria Jose Ignacia Ramirez Ljubetic, Raúl, Carlos Ramiro, Irene Reig, Maje Reig, Veronique Rizzi,
Adrián Rodríguez, Valentina Romanin, Florian Rony, Samuel Roumeau, Valentina Romanin, Cami-
lo Sánchez, Katherine Yaneth Sánchez Lastra, Isidro Sánchez Sánchez, Alfonso Sánchez Uzábal,
Carlos Pedro Sant’Ana, Claudia Scarpitti, Francesco Schettini, Maurizio Schifano, Eduardo Serra-
no, Pablo Sendra, Silvia, Raquel Sola Rubio, Azzurra Spirito, Ottavia Starace, Teresa Susinos, Silvia
Tagliazucchi, Carlos Torres, Lucila Urda, Valentina, Maria Valese, Rolf Veen, Cristina Villalonga
Dobón, Andres Walliser, Patricio Zeiss.

Civic Design is a collective project promoted by the Civic Innovation School.


From June to September 2018 an open call was made to the participants of all past edi-
tions of the Civic Design Course. Through a form, the authorization of the authors of the
projects was requested so that they could be included in this publication. Civic Design
only includes projects whose authors or co-authors have responded to the form.
The received projects were very diverse in content and length. The initial form already
offered the possibility of modifying and/or updating the submitted project.
In order to achieve unity in editorial design, some of them were requested to be modi-
fied. In October 2018, the projects were sent to their authors to inform them of the status
of the project and confirm their approval of the chosen edition.
In the process of creating this book, working protocols and designs have been created.
They are open knowledge and can be used by the team, that promotes the next publi-
cation of Civic Design.
The authorship of the projects belongs to the authors indicated in each project.
The authorship of the images that are not specifically indicated belongs to the authors
indicated in each project.
The license for this publication is Creative Commons CC-BY-SA 4.0 (Attribution Share
Alike). You are free of share (copy and redistribute the material in any medium or format);
adapt (remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commer-
cially); attribution (you must give appropriate credit, provide a link to the license, and
indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any
way that suggests the licensor endorses you or your use); share alike (if you remix, trans-
form, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same
license as the original); no additional restrictions (you may not apply legal terms or tech-
nological measures that legally restrict others from doing anything the license permits).
If you have any doubt, proposal or suggestion, you can contact the Civic Innovation
School through its website or contact email.

CC-BY-4.0.
civicinnovation.school / info@civicinnovation.school

5
CONTEXT
CONTEXTO
CONTESTO
CONTEXTE
EN
Academia is going through a transformation. Its traditional role as ga-
tekeeper of knowledge, which processes and disseminates intelligence,
has not included an appreciation for experimental, personal and collec-
tive learning located in the territory. It is important that These learnings
are under constant revision as a result of their resilience and permeability
to the contexts in which they are generated.
Civic Design wants to show that there are new ways to understand and
transform territories, which pools the intellect of citizens and community
stakeholders. Civic Design is conceived as a compilation of projects,
reflections and research that have been carried out around the Civic De-
sign course since its first edition in 2015.
Civic Design is the first publication of the Civic Innovation School, the
CivicWise academy, from which we invite you to reflect on Civic Design
and to learn about projects that use it to generate solutions connected
with citizens and located in the territory.

ES
Nos encontramos en un momento de transformación de lo que significa
lo académico. Dejando atrás su percepción tradicional como el contexto
en el que procesar, transferir y comunicar el conocimiento; proponemos
una evolución hacia una puesta en valor de los aprendizajes experiencia-
les, personales y colectivos, situados en el territorio. Unos aprendizajes
que se encuentran en constante revisión fruto de su resiliencia y per-
meabilidad a los contextos en los que se generan.
Civic Design quiere mostrar nuevas formas de hacer y pensar en las que
la ciudadanía es el agente activo y transformador desde el que promo-
ver acciones y junto al que desarrollarlas. Civic Design se plantea como
una recopilación de proyectos, reflexiones e investigaciones que vienen
realizándose en torno al curso de Diseño Cívico desde su primera edi-
ción en 2015.
Civic Design es la primera publicación de la Civic Innovation School, la
academia de CivicWise, desde la que te invitamos a reflexionar sobre
el Diseño Cívico y a conocer proyectos que se sirven de él para generar
soluciones conectadas con la ciudadanía y situadas en el territorio.

8
CIVIC DESIGN

IT
Ci troviamo in un momento di trasformazione del significato del mondo
accademico. Superando la sua accezione tradizionale di contesto nel
quale elaborare, trasferire e comunicare la conoscenza, proponiamo una
sua evoluzione verso una valorizzazione dell’apprendimento empirico,
personale e collettivo, situato sul territorio. Un modo di apprendere in
costante trasformazione, frutto della propria resilienza e della permeabi-
lità ai contesti in cui è prodotto.
Civic Design vuole mostrare nuovi modi di agire e di pensare in cui la
cittadinanza costituisce l’agente attivo e trasformatore a partire dal qua-
le promuovere azioni ed insieme al quale, poi, svilupparle. Civic Design
si propone come una raccolta di progetti, riflessioni e ricerche realizzate
durante il corso di Civic Design fin dalla sua prima edizione del 2015.
Civic Design è, inoltre, la prima pubblicazione della Civic Innovation
School, l’accademia CivicWise, con la quale ti invitiamo a riflettere sul
Civic Design e a conoscere i progetti che se ne servono per generare
soluzioni legate alla cittadinanza e situate sul territorio.

FR
Nous sommes dans un moment de transformation de la signification de
l’Université. En abandonnant la perception traditionnelle académique
traitant, transférant et communiquant la connaissance, nous évoluons
vers une valorisation des apprentissages expérientiels, personnels et co-
llectifs, localisés sur le territoire. Ces apprentissages sont en constante
évolution car sont le fruit de leurs résiliences et de leurs perméabilités
aux contextes dans lesquels ils sont générés.
Civic Design souhaite montrer de nouvelles façons de faire et de pen-
ser: par lesquels les citoyens deviennent des agents actifs et transfor-
mateurs; à partir desquels des actions sont promues; avec lesquels un
développement se réalise. Civic Design se présente donc comme un
ensemble de projets, réflexions et recherches menés autour du cours de
Design Civique depuis sa première édition en 2015.
Civic Design est la première publication de l’Ecole d’Innovation Civi-
que, l’Université de CivicWise, à partir de laquelle nous vous invitons à
réfléchir sur le design civique et à connaître les projets qui l’utilise pour
générer des solutions liées aux citoyens et territorialement ancrées.

9
CIVIC INNOVATION SCHOOL
The Civic Innovation School was born as a platform promoted through the CivicWise
network, with the aim of federating different training and research projects. The reflec-
tions for its activation staredt thanks to the dynamics associated with the online course of
Civic Design initiated by Domenico Di Siena in 2015, and associated with the CivicWise
network since 2016.
CivicWise is structured through an open and distributed governance, without assigned
roles. To advance its development and decision-making, we use digital spaces where
we generate debate and opinion, and make visions mature. We also hold face-to-face
meetings at least once a year (GlocalCamp), where we take the most important decisions
of the network.
Once the online course on Civic Design was associated with the CivicWise network, it
quickly became an important gateway to the entire network and a very valuable co-lear-
ning practice to experience first-hand its working methodology and governance. In this
context, the idea of activating a more structured platform that could take care of the
course arose, to foster new learning and research projects and connect them.
During the last face-to-face meeting of the CivicWise network that took place in the
Canary Islands, we decided to activate this platform under the name of Civic Innovation
School and configure it as an Extitution, that is, an entity with a recognisable manage-
ment team, surrounded and accompanied by the stimuli and contributions of a wider
community. An extitution capable of smoothing the limits between the inside and the
outside, where the coordination team manages to develop its activity, leaving space for
the community to always have the capacity to contribute to the improvement of its ope-
rating dynamics and its projects. That is why the work of reflection and experimentation
with the governance model is essential to ensure that this platform is really understood
as extitution.
The Civic Innovation School proposes a space for connections and synergies between
projects and training practices that come from different organizations, groups, collecti-
ves and universities worldwide. A common ground from which to learn and share globa-
lly and locally. It is thus understood as an opportunity for people to participate in any of
the projects and federated practices, where people can enjoy the shared achievements
and connect with people from different parts of the world interested in the same issues
and always hybridizing the academic world with the professional world.
The Civic Innovation School is presented as a co-educational space distributed throu-
ghout the territory and is in its first phase of activation and configuration. The main
challenge we face from the coordination team is the need to give entity, strength and
credibility to the platform, while we are defining and experiencing the first formulas that
define its governance.

10
ESCOLA D’INNOVACIÓ CÍVICA
CIVICWISE VALENCIA + CIVIC INNOVATION SCHOOL
Valencia, España.
escolainnovaciocivica.com

L’Escola es un proceso de innovación cívica cuyo objetivo


es construir un espacio inclusivo y abierto de encuentro,
colaboración y aprendizaje desde el que emprender acciones y
proyectos colectivos multisectoriales con impacto en nuestros
barrios. L’Escola quiere construir un espacio de oportunidad
desde el que abrir capital relacional en Valencia acelerando la
colaboración entre personas e iniciativas para el bien común.
foto de Laura Murillo @rodamona
CIVIC DESIGN IN 20 POINTS
EL DISEÑO CÍVICO EN 20 PUNTOS
IL CIVIC DESIGN IN 20 PUNTI
LE DESIGN CIVIQUE IN 20 POINTS
Maria Joao Pita, Domenico di Siena

EN
01 Civic Design is about how we organize ourselves in common.
02 Civic Design promotes inclusivity, transparency, accessibility, and durability.
03 Civic Design promotes dynamics and processes that implicate different actors that
act as prosumers, that is, alternating a more active role (producer) with a more passive
one (consumer).
04 Civic Design promotes open data and open knowledge.
05 Civic Design promotes situated collective intelligence processes..
06 Civic Design promotes the processes coordinated by an open, diverse and in evolu-
tion team.
07 Civic Design takes the power of the glocal dimension so that territories can benefit
from the knowledge and experience produced globally without losing the perspective
of local reality.
08 Civic Design generates projects based on transdisciplinarity and co-responsibility.
09 Civic Design contributes to the shaping of open and shared territories, collective lear-
ning spaces based on physical-digital hybridization and a culture of learning by doing.
10 Civic Design contributes to hybridization of concepts, actors and realities, assuming
that the reality is dynamic and hybrid
11 Civic Design does not see technology as a simple tool but more as an essential actor
of territory.
12 Civic Design promotes distributed processes and dynamics.
13 Civic Design promotes the creation and empowerment of extitutions and with it,
extituent processes.
14 Civic Design promotes reflexion on a new professional ethics based on the transmis-
sion of knowledge and information. the civic designer in his usual position of mediator
and facilitator must promote community empowerment and become prescindible for
the future of the process.
15 Civic Design states for informed & critical society impregnated per resilient abilities
and reaction capacities contributing to a sustainable society.

12
CONTEXT CIVIC DESIGN
CONTEXTO CONTESTO CONTEXTE

16 Civic Design points the civic designer as an actor particularly sensitive and able to
read, filter & manage territorial information able to stimulate relations and create oppor-
tunities affirming itself as a transverse connector and facilitator that works with the te-
rritory and not above it towards solutions based on processes of collective intelligence.
17 Civic Design defends the value of the human & creative capital promoting human &
economic dignity.
18 Civic Design understands education as a key factor, considering that learning should
not consist in a simple transfer of knowledge but in a creative and collective process,
always situated.
19 Civic Design includes and promote the interaction between the different generations
and communities engaged in each territory.
20 Civic Design supports an alive memory around each project/process.

ES
01 El Diseño Cívico se refiere esencialmente a cómo nos organizamos en común.
02 El Diseño Cívico promueve la inclusividad, transparencia, accesibilidad y sostenibi-
lidad.
03 El Diseño Cívico promueve dinámicas y procesos que implican diferentes actores que
actúan como prosumidores, es decir alternando una actitud más activa (productor) con
otra más pasiva (consumidor).
04 El Diseño Cívico promueve el acceso a los datos (open data) y al conocimiento (open
knowledge).
05 El Diseño Cívico promueve los procesos de inteligencia colectiva situada.
06 El Diseño Cívico valoriza los procesos coordinados por un equipo abierto, diverso y
en evolución.
07 El Diseño Cívico aprovecha el potencial de la dimensión glocal para que los territo-
rios puedan beneficiar de la riqueza y la experiencia producida globalmente sin perder
de vista la realidad local.
08 El Diseño Cívico genera proyectos basados en la transdisciplinariedad y la corres-
ponsabilidad.
09 El Diseño Cívico contribuye a la configuración de territorios abiertos y compartidos,
espacios de aprendizaje colectivos basados en la hibridación físico- digital y en una
cultura del aprender haciendo.
10 El Diseño Cívico promueve la hibridación de conceptos, actores y realidades, asu-
miendo que que la realidad es dinámica y en continua mutación.
11 El Diseño Cívico no entiende la tecnología como una simple herramienta sino más
bien como un agente esencial del territorio.
12 El Diseño Cívico promueve procesos y dinámicas distribuidas.
13 El Diseño Cívico promueve la creación y el fortalecimiento de extituciones y con ello
procesos con carácter extituyente.

13
CIVIC DESIGN IN 20 POINTS
EL DISEÑO CÍVICO EN 20 PUNTOS IL CIVIC DESIGN IN 20 PUNTI LE DESIGN CIVIQUE IN 20 POINTS

14 El Diseño Cívico promueve la reflexión sobre una nueva ética profesional basada
en la transferencia de conocimiento e información. El Diseñador Cívico en su frecuente
posición de mediador y facilitador debe promover el empoderamiento de la comunidad
y proyectarse como prescindible para el futuro del proceso.
15 El Diseño Cívico promueve una sociedad informada y crítica con capacidades resi-
lientes y reaccionarias, que contribuyen a una sociedad sostenible.
16 El Diseño Cívico entiende el Diseñador Cívico como un actor especialmente sensible
y capaz de leer, filtrar y gestionar la información territorial y capaz de estimular las rela-
ciones, crear oportunidades afirmándose como un conector transversal y facilitador que
trabaja desde el territorio y no sobre el territorio, desarrollando soluciones basadas en
procesos de inteligencia colectiva.
17 El Diseño Cívico defiende el valor del capital humano y creativo promoviendo la dig-
nidad humana y económica de cualquier persona.
18 El Diseño Cívico entiende la educación como un factor clave, considerando que el
aprendizaje no debería consistir en una simple transferencia de conocimiento sino en un
proceso creativo y colectivo, siempre situado.
19 El Diseño Cívico implica necesariamente la promoción de una interacción entre las
diferentes generaciones y comunidades que habitan un territorio.
20 El Diseño Cívico promueve una memoria viva alrededor de cada proyecto/proceso.

IT
01 Il Civic Design si riferisce essenzialmente a come ci organizziamo in comune.
02 Il Civic Design promuove inclusività, trasparenza, accessibilità e sostenibilità.
03 Il Civic Design promuove dinamiche e processi che vedono implicati diversi attori che
agiscono da Prosumers e cioè alternando una attitudine più attiva (produttore) a una più
passiva (consumatore)
04 Il Civic Design promuove il libero accesso a dati (Open data) e a conoscenza (Open
knowledge)
05 Il Civic Design promuove processi di intelligenza collettiva situata.
06 Il Civic Design valorizza processi coordinati da un gruppo di lavoro aperto, diversifi-
cato e in continua evoluzione.
07 Il Civic Design sfrutta il potenziale della dimensione glocal, in modo che i territori
possano beneficiare della ricchezza e dell’esperienza prodotta a livello globale, senza
perdere di vista la realtà locale.
08 Il Civic Design genera progetti basati sulla transdisciplinarietà e la corresponsabilità.
09 Il Civic Design contribuisce alla configurazione di territori aperti e condivisi, luoghi di
apprendimento collettivo, basati sull’ibridazione fisico-digitale e sulla cultura dell’impa-
rare facendo.
10 Il Civic Design promuove l’ibridazione di concetti, attori e realtà, partendo dal presu-
pposto che la realtà è dinamica e in continua mutazione.

14
CONTEXT CIVIC DESIGN
CONTEXTO CONTESTO CONTEXTE

11 Il Civic Design non intende la tecnologia come un semplice strumento, se non, piut-
tosto, come un elemento essenziale del territorio.
12 Il Civic Design promuove processi e dinamiche distribuite.
13 Il Civic Design promuove la creazione e il rafforzamento di Estituzioni e, quindi, pro-
cessi a carattere estituente.
14 Il Civic Design promuove la riflessione su una nuova Etica professionale, basata sul
trasferimento di conoscenza e informazione. Il Civic Designer, nella sua frequente posi-
zione di mediatore e facilitatore, deve promuovere l’empowerment della comunità e,
rendersi non indispensabile per il futuro del processo.
15 Il Civic Design promuove una società informata e critica, impregnata di abilità resi-
lienti e capacità di reazione in grado di contribuire alla propria sostenibilità.
16 Il Civic Design forma designers civici, intesi come attori particolarmente sensibili e
capaci di leggere, filtrare e gestire l’informazione territoriale, così come di stimolare re-
lazioni e creare opportunità; affermandosi come connettori trasversali e facilitatori che
lavorano “a partire dal” territorio e non “sul” territorio, sviluppando soluzioni basate su
processi di intelligenza collettiva.
17 Il Civic Design difende il valore del capitale umano e creativo, promuovendo la dig-
nità umana ed economica di ogni persona.
18 Il Civic Design intende l’educazione come un fattore chiave, considerando che
l’apprendimento non dovrebbe consistere in un semplice trasferimento di conoscenza,
ma in un processo creativo e collettivo, sempre situato.
19 Il Civic Design implica necessariamente la promozione di una interazione tra le diver-
se generazioni e comunità che abitano un territorio.
20 Il Civic Design promuove una memoria viva attorno ad ogni progetto/processo.

FR
01 Le Design Civique traite la manière dont nous nous organisons en commun.
02 Le Design Civique favorise l’inclusion, la transparence, l’accessibilité et le dévelop-
pement durable.
03 Le Design Civique favorise les dynamiques et les processus engageant différents ac-
teurs qui agissent en tant que “prosumer” (contraction en anglais des termes producteur
et consommateur). Le “prosumer” alterne la démarche active du “producer” (produc-
teur) et l’attitude passive du“consumer” (consommateur).
04 Le Design Civique favorise l’accès aux données - open data - et l’accès aux connais-
sances et savoirs, l’open knowledge.
05 Le Design Civique promeut les démarches basées sur l’intelligence collective et
ayant un ancrage local.
06 Le Design Civique met en valeur les démarches portées ou coordonnés par des équi-
pes ouvertes, plurielles et évolutives.

15
CIVIC DESIGN IN 20 POINTS
EL DISEÑO CÍVICO EN 20 PUNTOS IL CIVIC DESIGN IN 20 PUNTI LE DESIGN CIVIQUE IN 20 POINTS

07 Le Design Civique s’appuie sur les potentialités générées par la rencontre de la di-
mension locale et la dimension globale, ce que nous entendons par la dimension “glo-
cale”. La démarche permet aux territoires de bénéficier de la richesse et de l’expérience
acquises au niveau mondial, tout en prenant en compte la réalité locale.
08 Le Design Civique génère des projets basés sur la transdisciplinarité et la corespon-
sabilité.
09 Le Design Civique contribue à la fabrique de territoires ouverts et collaboratifs. Il faci-
lite la création d’espaces d’apprentissage collectifs basés sur l’hybridation physique-nu-
mérique et la culture de l’apprentissage par la pratique.
10 Le Design Civique favorise l’hybridation des concepts, l’échange entre acteurs et
l’intersection de réalités, considérant la réalité comme étant dynamique et en mutation
permanente.
11 Le Design Civique ne considère pas la technologie comme étant un simple outil, mais
plutôt comme étant un acteur clé du territoire.
12 Le Design Civique favorise les processus et les dynamiques distribuées (décentralisés
et non-hiérarchiques).
13 Le Design Civique favorise la création et le renforcement des “extitutions” (conçues
comme des zones organisationnelles où une multitude d’agents peuvent s’assembler
spontanément.) et la mise en place de démarches extituantes
14 Le Design Civique favorise la réflexion autour d’une nouvelle éthique professionne-
lle, basée sur le transmission de connaissances et d’informations. Le Designer Civique,
prend le rôle de médiateur et de facilitateur, et promeut la capacitation et autonomisa-
tion de la communauté avec laquelle il collabore. L’objectif étant de se projeter dans le
rôle d’un acteur prescindible à terme, qui intervient que dans une partie de la démarche.
15 Le Design Civique souhaite s’adresser à une société informée et critique capable de
mobiliser de compétences résilientes et des capacités de réaction qui contribuent à une
société durable.
16 Le Design Civique considère le Designer Civique comme étant un acteur particulière-
ment sensible, capable de lire, filtrer et gérer les informations concernant le territoire.
Il serait également capable de favoriser les échanges, générant des opportunités et en
prenant le rôle de connecteur transversal et facilitateur. le designer civique agit depuis
le territoire et non sur le territoire, afin de développer des solutions basées sur des dé-
marches d’intelligence collective.
17 Le Design civique défend la valeur du capital humain et créatif en promouvant la
dignité humaine et économique de toute personne.
18 Le Design Civique considère l’éducation comme étant un élément clé, entendu que
l’apprentissage n’est pas qu’un simple transfert de connaissances, mais un processus
créatif et collectif, ayant toujours un ancrage territorial.
19 Le Design Civique promeut l’interaction entre les différentes générations et commu-
nautés qui habitent le territoire.
20 Le Design Civique promeut une mémoire vive autour de chaque projet et démarche,
à travers la documentation.

16
CONTEXT CIVIC DESIGN
CONTEXTO CONTESTO CONTEXTE

CURSO DE DISEÑO CÍVICO


¿QUÉ ES?
El Diseño Cïvico promueve dinámicas colaborativas para conseguir soluciones colectivas
pensadas para el bien de una comunidad. El objetivo es trabajar sobre el desarrollo de
proyectos cívicos es decir proyectos relacionados con la ciudadanía entendida como
colectividad política.
Se puede entender como la fusión de muchas disciplinas; entre ellas podemos hacer
referencia a: Service Design, Planeamiento y Diseño Urbano, Arquitectura, Diseño In-
dustrial y Gráfico, Policy Making, Diseño Social, Placemaking, Desarrollo Web, Relational
Design, Ciencias Políticas, Periodismo, Ciencia de Datos, Interaction Design, Sociología,
Antropología, User Experience, Economía Urbana, Pedagogía Urbana, Geografía…
Los resultados de un Diseño Cívico pueden ser Servicios, Espacios, Relaciones, Siste-
mas, Herramientas, Dispositivos, Métodos, Procesos, Estrategias, Políticas, Contenidos
Audiovisuales y Aplicaciones Web y Móviles.
El Diseño Cívico, es un diseño necesariamente territorializado que incorpora en sus di-
námicas la dimensión híbrida del territorio, es decir su componente material junto con
su esfera digital, y la dimensión glocal, es decir su relación con el entorno más próximo
sin olvidar su conexión/dependencia con el ámbito global.
La definición de una solución/producto/servicio final es solo uno de los posibles cami-
nos. El Diseño Cívico, nos proyecta hacia resultados inesperados gracias a la participa-
ción de muchas personas que colaboran en base a una estrategia y unos métodos de
partida, que cambian y si adaptan en función las relaciones humanas y los resultados de
los trabajos.
El curso propone un recorrido para descubrir una nueva idea de Diseño basada en la
hibridación de diferentes disciplinas, asociada a una importante reflexión sobre la terri-
torialidad y los procesos de Inteligencia Colectiva.

OBJETIVOS
01 Aprender conceptos, herramientas y metodologías de colaboración.
02 Participar e involucrarse en el desarrollo de un trabajo colectivo así como implicarse
en la participación más allá de lo profesional. Lo más potente del curso es la comunidad
que la compone.
03 Conocer y conectar con personas con intereses comunes y consolidar una comuni-
dad en torno al diseño cívico a nivel global.
04 Aplicar los conocimientos aprendidos durante el curso para desarrollar el trabajo
práctico.
05 Publicación. Publicación con los proyectos desarrollados durante el curso, poniendo
en valor el trabajo y el conocimiento creado en el curso.

17
CIVIC DESIGN COURSE
CURSO DE DISEÑO CÍVICO . CORSO DI CIVIC DESIGN . COURS DE DESIGN CIVIQUE

CORSO DI CIVIC DESIGN


CHE COS’E ‘?
Il Civic Design promuove dinamiche collaborative per ottenere soluzioni collettive pro-
gettate per il bene di una comunità. L’obiettivo è quello di lavorare per lo sviluppo di
progetti civici, cioè progetti relazionati ad una cittadinanza intesa come una collettività
politica.
Può essere inteso come la fusione di molte discipline, tra cui: Service Design, Pianifica-
zione e Progettazione Urbana, Architettura, Disegno Industriale e Graphic Design, Policy
Making, Social Design, Placemaking, Web Development, Relational Design, Scienze Po-
litiche, Giornalismo, Scienza dei Dati, Interaction Design, Sociología, Antropología, User
Experience, Economia Urbana, Pedagogia Urbana, Geografia...
I risultati de Civic Design possono essere Servizi, Spazi, Relazioni, Sistemi, Strumenti,
Dispositivi, Metodi, Processi, Strategie, Politiche, Contenuti Audiovisivi e Applicazioni
Web e Mobili.
Il Civic Design è un disegno necessariamente territorializzato che incorpora nella sua
dinamica, la dimensione ibrida del territorio, vale a dire la sua componente fisica e ma-
teriale insieme alla sua sfera digitale, e la dimensione glocale, cioè il suo rapporto con
l’ambiente circostante, senza dimenticare la sua connessione / dipendenza con l’ambito
globale.
La definizione di una soluzione / prodotto / servizio finale è solo uno dei possibili modi.
Il Civic Design ci proietta verso risultati inaspettati grazie alla partecipazione di molte
persone che lavorano sulla base di una strategia e di metodi di partenza, che cambiano
e si adattano a seconda delle relazioni umane e dei risultati del lavoro.
Il corso proporre un viaggio alla scoperta di una nuova idea di Design basato sulla ibrida-
zione di diverse discipline, sul progetto di processi rigenerazione urbana e innovazione
civica, insieme ad una riflessione importante sulla Intelligenza Collettiva Localizzata nei
territori.

OBIETTIVI
01 Apprendere concetti, strumenti e metodologie di collaborazione.
02 Partecipare e farsi coinvolgere nello sviluppo di un lavoro collettivo così come essere
partecipi al di là dell’ambito professionale. L’aspetto più potente del corso è la comunità
che lo compone.
03 Conoscere e mettersi in connessione con persone che condividono gli stessi interessi
e consolidare una comunità che si occupa di civic design a livello globale.
04 Applicare le conoscenze acquisite durante il corso nello sviluppo del lavoro pratico.
05 Pubblicazione. Uno degli obiettivi finali è la creazione di una pubblicazione con i
lavori e i progetti sviluppati durante il corso.

18
CONTEXT CIVIC DESIGN
CONTEXTO CONTESTO CONTEXTE

COURS DE DESIGN CIVIQUE


QU’EST QUE C’EST?
Le Design Civique est une discipline nouvelle visant à promouvoir et développer les
dynamiques collaboratives et participatives dans le but d’élaborer des solutions collec-
tives pensées et réalisées pour le bien d’une communauté. Sa vocation est de travailler
au développement de projets civiques ; à savoir en lien avec la citoyenneté en tant que
collectivité politique.
Il s’agit d’une approche inter-disciplinaire entre design thinking, urbanisme, architecture,
design industriel et graphique, design social, Policy Making, placemaking, technologie
numérique, sociologie, journalisme, design de services, économie, géographie...
Les finalités du Design Civique sont multiples et peuvent prendre la forme de services,
de créations, d’aménagement et d’animation d’espace, de réseaux, de communautés,
de systèmes complexes, de méthodologies, de politiques stratégiques, de supports de
communication, d’applications web ou mobile...
Le Design Civique est une approche nécessairement territoriale, intégrant dans sa dyna-
mique les aspects multiples et hybrides du territoire : il associe les différentes composan-
tes matérielles d’un lieu avec l’ensemble de la sphère numérique. La notion de glocal est
au cœur du processus en connectant l’environnement local à un écosystème globalisé.
La définition d’une solution, d’un produit ou d’un service final n’est pas une finalité sys-
tématique. Le Design Civique débouche en effet sur des résultats inattendus et souvent
pertinents. La collaboration d’un grand nombre d’individus et d’acteurs différents qui
s’investissent dans un processus de co-construction, selon une méthodologie basée sur
l’expérimentation, permet de réajuster au fur et à mesure les objectifs en fonction des
réalités du terrain. La stratégie se construit et s’adapte tout au long du processus, pour
mieux se conformer aux besoins réels exprimés tout au long du processus.
Le cours propose un parcours afin de découvrir une nouvelle idée du design fondée sur
l’hybridation de différentes disciplines, associées à une réflexion importante sur le terri-
toire et les processus d’intelligence collective.

OBJECTIFS
01 Apprendre des concepts, des outils et des méthodologies de collaboration.
02 Participer et s’impliquer dans le développement d’un travail collectif ainsi que s’im-
pliquer dans la participation au-delà du professionnel. La partie la plus puissante du
cours est la communauté.
03 Rencontrez des gens ayant des intérêts communs et créez une communauté autour
du design civique à l’échelle mondiale.
04 Appliquer les connaissances acquises pendant le cours pour développer le travail
pratique.
05 Publication. Publication avec les projets développés pendant le cours, valorisant le
travail et les connaissances créées pendant le cours.

19
THOUGHTS
REFLEXIONES
RIFLESSIONI
RÉFLEXIONS
HOW TO BRING CIVIC INNOVATION
CONCEPTS TO CITIZENS?
COMMENT AMENER LES CONCEPTS
D’INNOVATION CIVIQUE AUX CITOYENS?
Monica Berri, Nicolas Monnot

EN
Bringing the concepts of civic innovation to the citizens may seem, in itself, a contradic-
tion. After all, civic innovation can come, by definition, only from citizens. But it is still
necessary that a structure can support this desired innovation and accompany it in its
start. This implies a complexity that goes from collective, social organization to individual
desire. This question cuts across, among other things:
- The notion of citizen, questioning the political regimes put in place or the social
organization.
- The possibility of influence and recognition of the citizen, questioning the structures
and the territorial organizations national and communal set up, as well as their relations
- The individual will to be a citizen, a greater involvement in the politics of the territory,
or even its territory.
In order to understand the complexity of civic innovation that inevitably intersects with
fundamental tripartite relations (State, Market, Civil Society) and the structures put in
place to balance the forces and place the citizen at the center of these, we take here an
unknown example, Germany.

Germany: between gemeinwesenarbeiter and facilitator


Several innovative figures of civic innovation unknown in other European countries exist
in Germany, but here we will focus on the community social worker Gemeinwesenarbei-
ter (GWA), a figure close to the community manager: “it aims to encourage, promote
and support the inhabitants of a district or neighborhood, to act for their own interests
and needs and thereby improve their quality of life “. GWA’s methods focus on citi-
zen empowerment. The Gemeinwesenarbeiter is a social worker, with public functions,
allowing civic innovation through his acquired method of solving community problems.
Here we find an historical characteristic of Germany and the “Rhine model” focused on
the social framework, the education of the masses (popular education) and which, by fe-
deral tradition, applies the principle of subsidiarity allowing a local territorial anchorage:
anything that can be dealt with locally does not go back to the next level. In this sense,
civic innovation is here allowed and accompanied publicly by a function of historically
anchored citizenship and recognition of the citizen in his decision-making capacity within
his local territory.

22
THOUGHTS CIVIC DESIGN
REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS

In addition to this important figure in German urban development, a new actor has emer-
ged over the past ten years: the facilitator, like Andreas Krüger based in Berlin. While the
Gemeinwesenarbeiter intervenes within an established and territorially anchored social
structure, the facilitator aims to create a community through synergy of interests around
a mostly ephemeral space project: workspaces for self-employed workers wishing to
grouping and sharing (co-working), shared living spaces (co-living), shared gardens, etc.
If the tools used by the facilitator can join those of Gemeinwesenarbeiter (social spatial
analysis, survey activation, expert interview, idea workshop, initiative groups, moderation
and mediation in negotiation processes, public relations), as well as that the common
goal of putting the citizen at the heart of the process, the difference is in the multiplicity
of necessary actors, the networking, the formation of synergies and the importance of
the digital tool. By comparison, if the Gemeinwesenarbeiter can rely on the state in its
ability to regulate the market, the facilitator enters into direct link with the market sector
and the public power to make them dialogue. For new social demands, new actors that
allow civic innovation because such projects require agility requiring an “organized im-
provisation” in a perpetual rebirth.
Two complementary figures therefore coexist in Germany, one institutional and one ex-
titutional.
These two figures represent two opposite processes of civic innovation: the Ge-
meinwesenarbeiter allows a collective evolution by common resolutions of individual
issues whereas the facilitator is anchored on a desire for individual evolution by common
resolutions of collective issues.

Synthesized by Common.Langage according to the Kolm diagram.

23
FR
Amener les concepts d’innovation civique aux citoyens peut paraître, en soi, une con-
tradiction. Après tout l’innovation civique ne peut venir, par définition même, que des
citoyens. Encore faut il qu’une structure puisse prendre en charge cette innovation sou-
haitée et l’accompagner dans son démarrage. Cela sous entend une complexité qui va
de l’organisation collective, sociale, au désir individuel. Cette question recoupe, entre
autre:
- La notion de citoyen, questionnant les régimes politiques mis en place ou bien l’or-
ganisation sociale.
- La possibilité d’influence et de reconnaissance du citoyen, questionnant les struc-
tures et les organisations territoriales nationales et communales mises en place, ainsi
que leurs relations
- La volonté individuelle d’être citoyen, d’une implication plus grande au sein de la
politique du territoire, voire de son territoire.
Afin de comprendre la complexité de l’innovation civique qui croise obligatoirement des
relations tripartites fondamentales (Etat, Marché, Société Civile) et les structures mises
en place afin d’équilibrer les forces en jeux et replacer le citoyen au centre de celles ci,
nous prenons ici un exemple méconnu, l’Allemagne.

L’Allemagne: entre Gemeinwesenarbeiter et Facilitateur


Plusieurs figures innovantes d’innovation civique inconnues des autres pays européens
existent en Allemagne mais nous nous attarderons ici sur le travailleur social communau-
taire Gemeinwesenarbeiter (GWA), figure proche du community manager : “il vise à en-
courager, promouvoir et soutenir les habitants d’un district ou d’un quartier, à agir pour
leurs propres intérêts et besoins et ainsi améliorer leur qualité de vie”. Les méthodes
du GWA sont axées sur la capacitation citoyenne. Le Gemeinwesenarbeiter est un tra-
vailleur social, aux fonctions publiques, permettant l’innovation civique par sa méthode
acquise de résolutions de problématiques communautaires. On retrouve ici une caracté-
ristique historique de l’Allemagne et du “modéle Rhénan” axé sur l’encadrement social,
l’éducation des masses (éducation populaire) et qui, par tradition fédérale, applique le
principe de subsidiarité permettant un ancrage territorial local : tout ce qui peut être
traité au niveau local ne remonte pas au niveau supérieur. En ce sens, l’innovation civique
est ici permise et accompagnée publiquement par une fonction de citoyenneté ancrée
historiquement et une reconnaissance du citoyen en sa capacité de décision au sein de
son territoire local.
Parallèlement à cette figure importante du développement urbain allemand apparaît
depuis une dizaine d’année un nouvel acteur: le facilitateur, à l’image de Andreas Krüger
basé à Berlin. Alors que le Gemeinwesenarbeiter intervient au sein d’une structure socia-
le établie et territorialement ancrée, le facilitateur a pour but de créer une communauté
par synergie d’intérêts autour d’un projet spatial, majoritairement éphémère: espaces de
travail pour les travailleurs indépendants souhaitant se regrouper et partager (co-wor-
king), espaces de vie partagés (co-living), jardins partagés, etc.

24
THOUGHTS CIVIC DESIGN
REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS

Si les outils utilisés par le facilitateur peuvent rejoindre ceux du Gemeinwesenarbeiter


(analyse spatiale sociale, activation du sondage, entretien d’experts, atelier d’idées,
groupes d’initiative, modération et médiation dans les processus de négociation, re-
lations publiques) , ainsi que l’objectif commun de mettre le citoyen au coeur du pro-
cessus, la différence est dans la multiplicité d’acteurs nécessaires, la mise en réseau, la
formation des synergies et l’importance de l’outil numérique. Par comparaison, si le Ge-
meinwesenarbeiter peut prendre appui sur l’Etat dans sa capacité de réguler le Marché,
le facilitateur entre en lien direct avec le secteur marchand et la puissance publique afin
de les faire dialoguer. A nouvelles demandes sociales, nouveaux acteurs qui permettent
l’innovation civique car de tels projets demandent une agilité nécessitant une “improvi-
sation organisée” dans une perpétuelle renaissance.
Deux figures complémentaires coexistent donc en Allemagne, l’une institutionnelle et
l’autre extitutionnelle. Ces deux figures représentent deux processus opposés d’inno-
vation civique: le Gemeinwesenarbeiter permet une évolution collective par des réso-
lutions communes de problématiques individuelles alors que le facilitateur s’ancre sur
un désir d’évolution individuelle par des résolutions communes de problématiques co-
llectives.

Action Day Oerlikerpark 2009.


Explain the work of the community social worker Gemeinwesenarbeiter (GWA)

25
PLAYMAKING: EL DERECHO A
EXPERIMENTAR EN LA CIUDAD
María Tomé1

Desde que nacemos, nuestra capacidad de relación e interacción se ve marcada por


el uso de juegos y (aunque dejemos de incentivarla) no perdemos esta capacidad en
nuestra etapa adulta.
En la era digital, las formas de interacción pasan por la hibridación física y digital de las
dinámicas lúdicas (temática clave en los cursos de Diseño Cívico). En la actualidad, la
llegada de los videojuegos y de herramientas como el móvil (vivimos en la “Platform
Society”1, donde en el año 2017 alrededor del 66% de la población ya tenía móvil), han
impulsado el uso de videojuegos, cuyo poder de transformación y curva de crecimiento
ha ido considerablemente en aumento. Como dato diré que el famoso juego para móvi-
les Candy Crush, tiene un promedio mensual de 409 millones de usuarios activos (datos
de 2016) y que la final de League of Legends superó los 36 millones de espectadores.
Con estas cifras, la cuestión que muchas profesionales se están planteando a nivel mun-
dial ahora mismo es la siguiente: ¿Y si empezáramos a usar el potencial de los juegos
como motor de transformación de nuestra sociedad?

El juego como producto y el juego como proceso


En el mundo de los videojuegos, el juego es tratado como un producto que debe ser
robusto y replicable (menor mantenimiento, mayor duplicidad) y aunque nadie pone
en duda el potencial de su uso como herramienta de transformación, lo cierto es que
muchos de ellos están centrados en la creación de frustración como reto y motor de
captación de usuarias (el conocido por todas “Game Over”).
Sin embargo, es posible (y necesario) comenzar a hablar de juegos desde otro prisma.
Desde hace varios años, se han empezado a desarrollar (casi por intuición) diferentes
estrategias urbanas relacionadas con procesos lúdicos, pero sin denominarlas “juegos”
ni entenderlas como tal.
En los procesos y proyectos en lo que he participado o liderado, diferenciamos entre un
“playground” (como simple instalación) y una estrategia completa a escala de ciudad,
donde la diversión a la hora de interactuar con el proceso era una herramienta para la
búsqueda de objetivos y no el producto en sí mismo. Con el tiempo empezamos a en-
tender lo valioso de esta interacción humana (física y digital) con la ciudad y la necesidad
de introducir el Derecho a Experimentar en el territorio como fase previa a la toma de
decisiones en el espacio público. Llegados a este punto y sobre todo gracias a las redes
sociales, fue más fácil empezar a conocer y conectar personas y proyectos con otras
prácticas similares a nivel nacional e internacional.
Para todas nosotras, la creación de juegos en el espacio público tiene unas caracterís-
ticas determinadas y, por ende, debe compartir unos valores comunes al enfoque que
le damos a nuestros diseños y proyectos. De aquí la necesidad de destacar esta nueva

26
THOUGHTS CIVIC DESIGN
REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS

forma de enfocar la ludificación y el diseño de juegos en la comunidad y el territorio: un


nuevo camino desde el que trabajar y desarrollar la inteligencia colectiva de los usuarios
para impulsar la transformación y cambio en las comunidades y ciudades.
Por ello, a veces se plantea casi más interesante el proceso y aprendizaje adquirido al
diseñar el propio juego que el hecho de usarlo, donde el producto final desarrollado es
el meta-juego del propio proceso de éste (y este es un gran debate).

¿Qué es el Playmaking?
El Playmaking es el desarrollo de juegos y estrategias para la toma de decisiones y crea-
ción de oportunidades en la ciudad, mediante el uso de técnicas, dinámicas y mecánicas
propias del juego.
Está compuesto por 4 dimensiones: lúdica, tecnológica, social y territorial, y se plantea
como el catalizador o motor de acción y activación de procesos de Inteligencia colectiva
glocal en comunidades y territorios.
Comparte los valores y metodologías propias del Placemaking, tales como: involucrar a
la gente en la toma de decisiones (reflexión), en el diseño y construcción (acción) y en la
gestión de los espacios (responsabilidad).
Algunos beneficios acerca del uso de juegos en relación con el espacio público:
1. El juego enseña a resolver problemas. Uno de los grandes retos de nuestras ciuda-
des es la resolución de conflictos en el espacio público. El juego es una herramienta
de aprendizaje que enseña destrezas para la solución de estos problemas.
2. El juego ayuda al desarrollo social. Las personas que juegan bien juntas son capaces
de trabajar bien juntas. El juego ayuda al desarrollo y mejora de las habilidades socia-
les y la convivencia en entornos colaborativos.
3. El juego ayuda a desarrollar el control de impulsos. Mejora el autocontrol y el segui-
miento de las reglas sociales.
4. El juego mejora la concentración, la atención amplia y la memoria. Podemos apren-
der acerca de conductas cívicas en el espacio público.
5. El juego ayuda en el desarrollo físico.
6. El juego ayuda a dominar nuevas destrezas y a entender cómo funcionan las cosas.
Posibilitando la exploración y experimentación del espacio público.
7. El juego potencia las conexiones cerebrales. La repetición crea una experiencia
agradable de aprendizaje que relaciona juego con placer, haciendo que juguemos
una y otra vez.
El derecho a experimentar a través del uso de juegos como proceso y no como produc-
to, permitirá mejorar la toma de decisiones en nuestras ciudades desde lo colectivo,
contribuyendo así a su sostenibilidad.
Como diría una buena amiga: “Don’t plan the city, play the city”.

1
@_MariaTome @_LaCometa @PANICstudio_
2
“The Platform Society. How to Defend Public Values in an Online World”. Jose van Dijck, Thomas
Poell and Martijn de Waal. 2017

27
SPAZI DI CO-APPRENDIMENTO ONLINE
Teresa Pontini

In che modo uno spazio di co-apprendimento online è capace di generare una co-
munità? E che ruolo ha un incontro fisico in questo processo? Come curare la crea-
zione di una nuova identità collettiva senza perdere l’identità individuale?
“Il Civic Design intende l’educazione come un fattore chiave, considerando che l’appren-
dimento non dovrebbe consistere in un semplice trasferimento di conoscenza, ma in un
processo creativo e collettivo, sempre situato”1. Il Civic Design in 20 Punti, punto 18.
Pensiamo ad una comunità come ad una rete di persone o gruppi che sono connessi tra
di loro tramite relazioni sociali e che condividono una pratica ed interessi comuni. Una
rete che si costruisce e cresce grazie alla condivisione di esperienze, di progetti, di co-
noscenza, di materiale ecc…secondo una logica Open Source che fa sì che tutti possano
contribuire ed accedere ad informazioni in maniera aperta e reciproca.
In quest’ottica, uno spazio di co-apprendimento non è altro che il luogo, fisico e virtuale,
in cui un’idea o un progetto vengono condivisi con il resto della comunità azionando un
processo creativo collettivo di apprendimento e autocostruzione della comunità stessa
secondo la prassi dell’ “imparare facendo”…insieme.
Il processo di apprendimento, in questo caso, esce totalmente dalle logiche tradizionali
accademiche di passaggio di conoscenza verticale e ruoli docente-alunno. E’ anzi una
piattaforma in cui, a partire da un’idea, messa in comune e discussa, nascono nuovi pro-
getti, idee, sinergie e reti spesso non previste inizialmente.
La potenzialità di questo approccio sta nel fatto che si pone come uno strumento tras-
versale a diversi livelli di esperienza, e la varietà delle possibili risposte ad un problema
o ad una proposta dipende fortemente dalla diversità degli individui coinvolti nella co-
munità: quanto più una comunità è eterogenea, tanto più aumenta il campo di azione e
l’originalità delle proposte, e, con queste, cresce anche la possibilità di apprendimento.
Un processo di co-apprendimento, infatti, cambia sempre a seconda delle persone che
vi partecipano ed è molto difficile, se non erroneo, seguire rigidamente una scaletta
e prefissarsi degli obiettivi standard. E’ importante, invece, riconoscere una comunità
come un gruppo che, per quanto grande, deve la sua identità globale all’identità di
ogni singolo partecipante ed alla rete di legami che si forma in maniera spontanea e
informale.
L’aspetto informale è senza dubbio una delle caratteristiche fondamentali di uno spazio
di co-apprendimento. Qui non ci sono ruoli o gerarchie e lo scambio di informazioni
avviene in maniera reciproca tra esperti e non. Non esistono studenti, ma piuttosto par-
tecipanti o collaboratori.
E’ uno spazio in cui, per fare un esempio, potrebbero trovarsi ad interagire membri de-
ll’amministrazione pubblica e cittadini in maniera informale e paritaria, apportando og-
nuno la propria esperienza e conoscenza al di fuori del proprio ruolo istituzionale.
Questa informalità si traduce poi anche nella forma dello spazio di apprendimento, che
non è fatto di “classi frontali” ma avviene in Forum e spazi di ritrovo, o di cosiddetto

28
THOUGHTS CIVIC DESIGN
REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS

“hanging out”, che permettono alle relazioni sociali di svilupparsi liberamente anche
grazie ad una componente ludica.
“Hanging out come modello informale di inefficienza, che fa di questa inefficienza la
sua produttività. Si può imparare di più da una sperimentazione senza scopo che da un
apprendimento didattico” (cit. Torange Khonsari, Explorations in Urban Practice).
“Hanging out” come modello e strumento di incontro virtuale, ma anche come modello
fisico, momento fondante e consolidante della rete.
Abbiamo visto come nell’esperienza di CivicWise e del corso di Civic Design, per esem-
pio, ad un certo punto si sia sentito il bisogno condiviso di un incontro presenziale tra i
partecipanti per conoscere e “toccare con mano” la concretezza della rete digitale.
E’ stato così per l’incontro a Parigi del 2015, in cui la comunità formatasi in rete in ma-
niera globale e virtuale, si è ritrovata fisicamente, in uno spazio, ad agire su un territorio
specifico, stringendo legami personali molto forti e gettando le basi della costruzione
della comunità.
Lo stesso è poi successo nel 2017 a Bari, in cui l’incontro fra i partecipanti della prima edi-
zione al corso Italiano di Civic Design, ha segnato un prima e un dopo nella formazione
della rete Italiana oltre a permettere di testare a livello “locale” in un territorio specifico
e con progetti puntuali la forza della rete “globale”.
“L’apprendimento è efficace quando situato in un certo contesto anziché essere un pro-
cesso puramente cognitivo” (Jean Leave).
Qual è, quindi, il ruolo di un incontro presenziale-fisico in un processo di co-apprendi-
mento online?
Sappiamo che, fino ad ora, la rete è il mezzo più potente ed efficace per connettere
persone e idee in maniera orizzontale e globale.
E’ lei stessa uno spazio di co-apprendimento proprio in quanto permette di sviluppare
al suo interno spazi con le caratteristiche adatte ad un incontro informale, accessibile a
tutti e quindi anche eterogeneo dal punto di vista della diversità dei singoli individui.
E’ in grado di connettere persone o progetti sia molto lontani geograficamente, sia, non
raramente, anche individui appartenenti ad uno stesso territorio, molto vicini geografica-
mente ma che non hanno mai avuto modo di entrare in contatto tra loro. In questo senso
la tecnologia non è uno strumento astratto, ma un elemento essenziale del territorio, e in
quanto tale, acquista valore quando trova un riscontro tangibile a livello locale promuo-
vendo progetti e incontri fisici, oltre che virtuali, tra le persone.
In un processo di formazione di comunità online, quindi, non solo è fondamentale is-
tituire dei momenti di incontro presenziale situato ma lo è ancora di più sperimentare
modelli per far sì che fisico e virtuale, tecnologia e territorio diventino parti integranti di
uno stesso sistema e siano in grado di potenziarsi a vicenda in modo continuo.

1
Apprendimento situato: teoria sviluppata da Jean Leave. Afferma che il modo in cui le persone
acquistano conoscenza è per lo più non intenzionale e influenzato dalla relazione fra ciò che viene
appreso e la situazione sociale in cui l’apprendimento avviene. L’apprendimento viene quindi
considerato come un processo situato in un certo contesto piuttosto che un processo puramente
cognitivo. E’ spesso legato al linguaggio, alla cultura o alle tradizioni e rifiuta regole universali.

29
CIVIC DESIGN METHOD
Domenico di Siena

Desde la carrera universitaria, el contexto académico y a continuación el contexto pro-


fesional me han empujado a definirme en función de mi título de estudio: Arquitecto/
Urbanista. Muy pronto me he encontrado con serias dudas sobre este tipo de identifi-
cación profesional, que además a menudo acaba abarcando el ámbito más personal.
Un título académico no puede o no debería definirme como persona. Estoy seguro que
no soy el único que piensa lo mismo.
Como consecuencia de esta inquietud, me he encontrado en la extraña, pero extrema-
damente apasionante necesidad de trabajar sobre imaginarios que nos puedan ayudar a
definir una nueva disciplina, una nueva figura profesional o nuevos enfoques útiles para
quienes nos movemos cotidianamente desde el deseo de generar algún tipo de cambio
o impacto positivo en la sociedad. Es así que me he dedicado a dar fuerza y sentido a
los conceptos de Innovación Cívica y Diseño Cívico.
Estos conceptos me fascinan por su capacidad de poner en el mismo nivel y en el mismo
ámbito, imaginarios relacionados con la política y la gobernanza de un territorio, con las
prácticas profesionales y estructurada y además con las acciones de cualquier ciudadano
interesada en mejorar su territorio.
Necesitamos mezclarnos y salir de las fronteras que hemos generado entre los diferen-
tes ámbitos profesionales y entre estos y los ámbitos del activismos, de la cultura y de
la economía. Innovación Cívica y Diseño Cïvico, me parecen dos conceptos apropiados
para acompañarnos en este proceso de hibridación y fragmentación de barreras y lími-
tes.

¿A qué me refiero entonces cuando pienso en un imaginario relacionado con el Diseño


Cívico?
La primera reflexión recae en la palabra “Diseño” que puedo asociar directamente a mi
identidad profesional también relacionada con mis estudios de arquitectura y urbanis-
mo. Esta palabra siempre me ha parecido al mismo tiempo potente y problemática. Po-
tente, cuando la asocio a la práctica creativa de generar soluciones a problemas. Proble-
mática, cuando la asocio al imaginario de unos profesionales especializados legitimados
y reconocidos más que otros, como capaces de “diseñar” soluciones casi sin conexión
con el contexto para el que están trabajando.
La palabra “Cívico” llega justamente a sacarme de mi apuro y de mi incomodidad con la
palabra “Diseño”. Cívico, me sirve para hacer referencia a un imaginario más positivo, y
hacer que lo que entiendo por Diseño, se enriquezca de una nueva dimensión asociada
a lo colaborativo, lo colectivo y lo abierto, al mismo tiempo que a una cierta carga ética
y política que aterriza mi actividad profesional y personal a la realidad y la utilidad para
una sociedad más justa y sostenible.

30
THOUGHTS CIVIC DESIGN
REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS

El Diseño Cívico, propone llegar a las soluciones esperadas a través de procesos o mé-
todos, posibilitando relaciones y estrategias basadas en la colaboración de muchas per-
sonas situadas en sus territorios específicos. Hablamos entonces de una idea de Diseño
con la ambición de generar Innovación Cívica.
La introducción de este concepto nos reposiciona a todos en nuestras condición de
ciudadanos, relacionados con un territorio y su gobernanza. Tràs años de mecanismos
que nos han desligados de nuestra dimensión física y local, es urgente recuperar nuestro
protagonismo situado. El punto de partida no puede ser otro que el territorio del que
cada uno somos parte; sin olvidar por supuesto su conexión y relación con el mundo, es
decir su propia Dimensión Glocal.
Tras años de experiencias y experimentos, recientemente me he centrado más en pro-
fundidad en la definición de un marco general que pueda acercarnos a entender el
Diseño Cívico como una práctica con un método propio o por lo menos con una forma
o enfoque reconocible.
Es así que nace el Civic Design Method entendido como una recopilación de reflexio-
nes, herramientas y metodologías con la capacidad de programar y activar procesos de
Inteligencia Colectiva con impacto en el Territorio.
El Civic Design Method se estructura alrededor de un ciclo continuo generado por tres
acciones esenciales que son el Hacer, el Pensar y el Situar, donde el orden puede ir va-
riando así como el punto de partida: a cada vuelta todo el ecosistema se enriquece de
nuevos insumos, personas y objetivos.

El Civic Design Method incluye 3 herramientas de trabajo:


1. Proceso circular | Hacer - Esta herramienta nos encamina hacia una reflexión enfo-
cada a definir, de forma simplificada y generalizada, las diferentes fases de un proceso
aplicado de Diseño Cívico. Está estructurado en 10 fases en una secuencia circular que
puede replicarse y reiniciarse en cualquiera de sus puntos: 1. Comienzo 2. Planifica-
ción 3. Implicación 4. Propósito 5. Difusión 6. Bienvenida 7. Despliegue 8. Prototipado
9. Implementación 10. Impacto
2. Collective Intelligence Canvas | Pensar - Esta herramienta nos permite reflexionar
sobre las personas, los recursos, las dinámicas, los escenarios, las estrategias, los tiem-
pos y las relaciones necesarias entre todos estos elementos, necesarias para activar un
proceso de Inteligencia Colectiva desde una perspectiva territorial. El canvas pone en
relación: Equipo y grupo motor, Propósito, Personas y Comunidades, Comunicación
y Documentación, Espacios,Hibridación físico-digital, Tiempos, ritmos y ciclos,Prototi-
pado, Financiación, Gobernanza
3. Civic Ream Ecosystem | Situar - Esta herramienta nos permite reflexionar sobre la
activación de infraestructuras, recursos o procomunes capaces de activar un ámbito
cívico. Entendemos por ámbito cívico aquel contexto, ambiente o ecosistema donde
lo doméstico, el mercado, lo social y lo institucional confluyen, mezclando protocolos
e imaginarios, prácticas y recursos, generando impactos y procomunes que se quedan
como infraestructura capaz de fortalecer o promover la construcción, transformación
y gestión colectiva del territorio.

31
CIVIC DESIGN METHOD

Hay que entender el Civic Design Method como una guía en constante evolución. Iré
actualizando y mejorando la documentación en colaboración con otras personas, publi-
cando periódicamente nuevas versiones. He activado una pagina web donde es posible
descargar la última version actualizada.1

Proceso circular | Hacer


Esta herramienta nos encamina hacia una reflexión enfocada a definir, de forma simplifi-
cada y generalizada, las diferentes fases de un proceso aplicado de Diseño Cívico. Está
estructurado en 10 fases en una secuencia circular que puede replicarse y reiniciarse en
cualquiera de sus puntos.
1. Comienzo: Creación del equipo inicial. Definición del objetivo y propósito inicial del
proceso. 2. Planificación: Análisis preliminar para reconocer cuales son las comunidades
y actores locales. Definición de las diferentes fases y objetivos del proceso. 3. Implica-
ción: Implicar las comunidades y los agentes del territorio. Incorporación de profesio-
nales promoviendo la transdisciplinariedad y la glocalidad. Sincronización del equipo
completo y activación de los protocolos y gobernanza de trabajo colaborativo, abierto y
transparente. 4. Propósito: Revisión del propósito inicial implicando el equipo completo
y las comunidades y agentes locales. Elaborar un relato que describe el objetivo del
proceso, sus etapas y metodología. 5. Difusión:
Comunicación del comienzo del proceso en plataformas, soportes y formatos diferen-
tes. 6. Bienvenida: Activación de las dinámicas y dispositivos para acoger en el proceso
todas las personas interesadas. 7. Despliegue: Activar el conjuntos de dinámicas y dispo-
sitivos para activar la inteligencia colectiva 8. Prototipado: Realización y producción de
prototipos de bajo coste. Experimentación directa con una de las partes que definen el
proyecto final para testear la efectiva capacidad de alcanzar resultados, para que luego
a la hora de escalar sean menores los problemas y los fallos. 9. Implementación Pasar a
la implementación de lo planteado en las fases anteriores. Escalar los testeos de la fase
de prototyping. 10. Impact
Cerrar el ciclo para abrir otro. Después de la implementación de la propuesta se busca
de qué forma esta se puede replicar, sostener o conectar con otras realidades o proce-
sos para que siga generando efectos positivo y regenerandose.

Collective Intelligence Canvas | Pensar


Esta herramienta nos permite reflexionar sobre las personas, los recursos, las dinámicas,
los escenarios, las estrategias, los tiempos y las relaciones necesarias entre todos estos
elementos, necesarias para activar un proceso de Inteligencia Colectiva desde una pers-
pectiva territorial.
1. Equipo y grupo motor: Reflexionar sobre las personas que activan y desarrollan
el proceso y sobre la dinámica, las causas y el contexto que ha que ha generado el
proceso.
2.Propósito: Reflexionar sobre los resultados que se quieren alcanzar a corto, medio
y largo plazo.

32
THOUGHTS CIVIC DESIGN
REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS

3. Comunidades
Reflexionar sobre las personas, actores, comunidades afectadas y sobre las que vamos
a implicar en el proceso.
4. Comunicación y Documentación
Reflexionar sobre la forma, los protocolos y las herramientas que utilizaremos para
documentar y comunicar internamente y hacia afuera todos los pasos, eventos, activi-
dades, logros y debates que configuran el proceso.
5. Espacios
Reflexionar sobre los espacios físicos que se utilizarán para las actividades y eventos a
lo largo de las diferentes fases y ciclos del proceso.
6. Hibridación físico-digital
Reflexionar sobre la complementación entre la esfera digital y física para todas las
actividades y las estrategias que componen el proceso en todas sus etapas y ciclos.
7. Tiempos, ritmos y ciclos
Reflexionar sobre los tiempos, los ritmos y los ciclos que estructuran las actividades y
las fases de todo el proceso.
8. Prototipado
Reflexionar sobre las formas y las actividades que utilizaremos para poner testear las
propuestas que se van desarrollando durante el proceso.
9. Financiación
Reflexionar sobre la financiación de todos los componentes, las actividades y las per-
sonas implicadas en el proceso.
10. Gobernanza
Reflexionar los formatos de organización y coordinación de las personas y las activida-
des de todas las fases del proceso.

El Civic Design Method ofrece modos y recorridos de lectura diferentes. Se puede elegir
el punto de partida que queramos y seguir experimentando, definiendo con más o me-
nos detalles los contenidos y las informaciones que componen las diferentes herramien-
tas propuestas. También se puede seguir reflexionando sobre las posibles relaciones
que pueden tener con lo que vamos definiendo con cada una de ellas.
De esta forma el Civic Desgin Method funciona como un como tablero de juegos donde
ir avanzando, para llegar a la construcción de un conjunto de elementos que componen
la estructura esencial de una dinámica de Inteligencia Colectiva, y situarla en el territorio
que entendemos como el centro de cualquier proceso de Diseño Cívico.
Debe entenderse como una orientación a tener en cuenta que apoya y facilita la con-
figuración de un proceso de Inteligencia Colectiva aplicada y desarrollada desde un
territorio o un contexto muy concreto. Cada una de los diez puntos que lo compone
incluye una serie de preguntas que nos ayudan en la reflexión y definición del proceso.
1
civicdesignmethod.com

33
¿CÓMO PUEDEN COLABORAR LOS
CIUDADANOS Y LAS INSTITUCIONES?
Cecilia Ciancio, Domenico di Siena

El Diseño Cívico es una herramienta, un enfoque y en general una práctica que ponemos
en marcha para alcanzar un impacto positivo en el territorio y así mejorar la vida de las
personas.
El territorio entendido como lugar habitado, se compone de personas, culturas, hábitos,
legados, conocimientos y relaciones de diferentes tipos como por ejemplo comerciales,
de trabajo, sociales o religiosas. Con el tiempo hemos desarrollado/inventado estruc-
turas e instituciones que se encargan de gestionar el territorio. Cuyo orden establecido
con sus estructuras, genera roles muy claros de funcionamiento, y a pesar de que todos
somos personas, el modo de relacionarnos, dialogar y colaborar, pierde lo humano.
Es por este motivo que uno de los enfoques principales que caracterizan los procesos
de Diseño Cívico consiste en generar las condiciones propicias para que las Instituciones
responsables del gobierno del territorio y los habitantes, individualmente o en sus dife-
rentes formas de agrupación, sean capaces de trabajar de forma conjunta para generar
impacto positivo para el territorio.
¿Por qué resulta tan difícil esta colaboración? Un punto de partida puede ser la reflexión
que ofrece Adolfo Chautón, que nos recuerda que en nuestra relación con el territorio
deberíamos siempre tener en cuenta el yo, el nosotros y el todo. Hay muchas formas de
hacerlo, en nuestro caso podemos hacer hincapié en el hecho que en nuestro habitar
tenemos un punto de partida que es lo personal, que se relaciona constantemente con
grupos y entidades del que al mismo tiempo formamos parte, y otras de la que nos nos
sentimos parte y que en todo caso configuran lo que es ese todo, ese territorio que
habitamos.
Uno de los puntos sensibles son aquellas dinámicas que nos llevan a identificarnos con
las entidades o grupos de los que formamos parte. Nos llevan a pensar y actuar de otra
forma, como si ese grupo o esa institución tuviera su propio cerebro y su propia esencia,
diferente y separada de nosotros. En nuestra sociedad estamos acostumbrados a rela-
cionarnos y a gestionar nuestra responsabilidad y proactividad en función del contexto
o el ámbito en el que nos encontramos.
Esta situación acaba por eliminar la humanidad del comportamiento y de las relaciones.
Dos personas, un ciudadano y un funcionario de la administración, dentro de una oficina
pública empiezan a jugar un rol, donde la necesidad del ciudadano encuentra la esencia
de una institución que se la tiene que resolver, y lo que ocurre entre esas dos personas,
a un nivel mucho más relacional y sentido común desaparece.
¿Pero cómo se relacionan las personas dentro de los ámbitos? Por un lado está el ám-
bito personal, donde no hay una estructura ni orden definido. Es dinámico e impulsivo,
porque se basa en relaciones personales sin un fin más que encontrarse. Esa libertad de
movimiento, de relaciones espontáneas y sin un límite definido, las asociamos al estado
gaseoso.

34
THOUGHTS CIVIC DESIGN
REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS

Las instituciones, por otro lado, las asociamos al estado sólido. En el que las personas
están organizadas jerárquicamente sin demasiado lugar para el intercambio espontá-
neo. Donde los límites entre el “adentro” y el “afuera” son claros, sin posibilidad de
romper el esquema. Es la estructura que representa el orden y toma la voz de la ciuda-
danía para generar políticas con impacto en el territorio.
Si en lugar de relacionarnos por medio de las garantías logramos encontrar un ámbito,
líquido, donde el nosotros esté como eje, sin olvidarnos del yo y del todo, estaríamos
frente a un Ámbito Cívico. Es decir un ámbito en constante movimiento, que se adapte
a las formas de manera resiliente. Un contexto donde poner en valor el conocimiento, el
tiempo y las experiencias individuales para transformarlo en un conocimiento colectivo
que genere nuevos imaginarios y un fortalecimiento del tejido social. Para garantizar
un espacio de emprendimiento mutuo, primero se debe generar un espacio de enten-
dimiento mutuo. En donde la ciudadanía se expresa, pero las instituciones también.
Donde la ciudadanía entiende las limitaciones y alcances de las instituciones, generando
transformaciones reales en el territorio.
¿Qué características debería tener ese ámbito? Que sea abierto, situado en un espacio,
proactivo, un espacio donde los cuidados estén en el centro, que tenga una hibridación
físico-digital, sin barreras y accesible, que esté diseñado para que personas de todas las
edades puedan participar y con dinámicas de comunicación en donde todas las perso-
nas puedan sentirse cómodas.
Pero, ¿cómo lograr que el ciclo siga vivo? Para que tanto los ciudadanos en su ámbito
personal como en el institucional sigan brindando tiempo, energía y confianza en el
ámbito cívico, es importante que el ciclo esté vivo. Es decir que haya un ambiente de
colaboración real, en donde los resultados se vean reflejados en el territorio, ya sea de
forma tangible, con la implementación de esos prototipos o nuevos imaginarios, como
en el fortalecimiento de ese tejido social y red formado. Cuidando a la comunidad que
participa.

35
SE FAIRE SA MAISON
LA DÉMARCHE COLLECTIVE DANS LES
PROJECTS D’HABITAT
Ioana Valero, Laure Jeandet

Le logement, à l’intersection de plusieurs échelles


L’habitat est “l’organisation des espaces de vie des individus et des groupes” [Lussault,
2003]. Lié à la sphère de l’intime, il s’agit d’un lieu de vie, d’expression et de réalisation
personnelle. C’est également un espace de cohabitation, généralement entre les mem-
bres d’une même famille. A son tour, l’habitat contribue à l’articulation du tissu social,
étant un lieu de rencontre et d’accueil.
Le logement nous connecte avec notre entourage : la situation de l’habitat détermine les
relations de proximité, le lien entre le voisinage et l’attachement au quartier.
L’habitat est également l’un des éléments qui structurent les territoires. Les logements
constituent la matière première de la fabrique de nos villes. La morphologie des immeu-
bles d’habitations, leur distribution spatiale et la variation des typologies de logements,
déterminent le caractère du tissu urbain, et par extension, du territoire.

Le personnel est politique


Le logement est l’une des préoccupations principales des citoyens. Cependant, il n’est
pas toujours facile d’accéder un logement répondant à ses attentes. Les personnes à
bas et moyens revenus se sentent souvent contraintes ou limités dans le choix de leur
lieu de vie.
Penser le logement implique de penser la planification urbaine, la gestion territoriale,
la régulation du marché immobilier, la mobilité ou encore, les politiques environnemen-
tales. Mais ces questions risquent de nous échapper, due à leur complexité et leurs
interrelations. De plus, nous ne nous sentons pas toujours légitimes à décider sur des
questions de cette nature.
Dans ce sens, les institutions publiques traitant les questions liés au logement, se sont
doté de mécanismes permettant aux citoyens de participer dans la prise de décisions.
Pourtant, il est encore difficile, en tant que habitants, d’avoir un vrai impact sur les politi-
ques publiques, même à l’échelle locale.

Comment pouvons-nous participer davantage à la définition de nos lieux de vie?


Une des solutions alternatives, serait de construire soit-même son logement. Cette op-
tion semble difficile à mettre en place, notamment en milieu urbain, pour plusieurs rai-
sons : le manque de terrains disponibles, la spéculation foncière, la complexité juridique
des montages immobiliers, ainsi que l’ensemble des garanties bancaires nécessaires.

36
THOUGHTS CIVIC DESIGN
REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS

Cet ensemble de conditions, risquerait de nous faire penser que l’option de se construi-
re son propre logement, n’est pas vraiment envisageable.
Mais malgré tous ces obstacles, de plus en plus de citoyens réussissent à mettre en pla-
ce des projets d’habitat répondant à leurs besoins et leurs attentes, générant ainsi une
alternative au logement standardisé et préconçu .
Comment pouvons-nous conjuguer participation citoyenne et construction immobilière;
logements personnalisés et efficacité constructive ?
L’une des réponse est celle du cohousing. Les vingt dernières années, nous avons vu
émerger une multitude de projets qui proposent de nouvelles manières d’accéder au
logement, portées par leurs propres habitants, agissant de manière collective.

Le cohousing, une réponse adaptée à chaque contexte


Le cohousing englobe des initiatives, qui prennent des noms différents selon les formes
et les pays : habitat participatif, habitat groupé, co-habitat, coopérative d’habitat. Ces
projets de construction ou réhabilitation d’habitat, gérés de manière collective, nous
invitent à interroger notre manière de fonctionner en tant que société. Par exemple, cer-
tains groupes proposent une approche de la propriété privé plus large, mettant l’accent
sur la propriété collective et le bien commun. La réflexion autour “des communs” sert
de référence pour des projets de coopératives d’habitants. Le cohousing, sous forme
de coopérative, permet d’envisager un autre mode de propriété, celui de la propriété
collective. Les habitants coopérateurs sont à la fois propriétaires et locataires. De plus, le
statut coopératif, offre une possibilité de sortir le bien immobilier du marché spéculatif.
L’une de forces du mouvement du cohousing est son hétérogénéité. Chaque groupe
génère une réponse adaptée à ses moyens, ses besoins, et au territoire.
Les réseaux de cohousing font office de relais, en partageant les expériences et favori-
sant le débat afin d’améliorer les pratiques.

Des valeurs partagés, plutôt que des principes universels


Revenant à la notion d’hétérogénéité, l’une des richesses du cohousing est sa pluralité
et la diversité des propositions. Beaucoup de projets partagent des valeurs, des prin-
cipes, une sensibilité : respect de l’environnement, gouvernance partagée, inclusion,
ouverture, solidarité, soutien mutuel, mixité sociale ou générationnelle. En fonction des
projets, ces items sont plus ou moins présents et plus ou moins développés.
Il s’agit d’un mouvement ouvert, organique, en permanente évolution et renouvelle-
ment.

La gestion collective et la résilience


Le cohousing est un lieu d’expérimentation de l’intelligence collective et de la gestion
collective. Il s’agit d’un lieu de création de ressources - méthodes, outils, témoignages -
mais surtout un lieu de création de savoirs, rendant les projets vraiment résilients.

37
SE FAIRE SA MAISON
LA DÉMARCHE COLLECTIVE DANS LES PROJECTS D’HABITAT

Le “Mietshäuser Syndikat” et un modèle d’habitat coopératif développé en Allemagne,


facilitant l’accès au logement aux personnes ayant peu de moyens. Lors d’une visite,
nous avons eu l’occasion de poser une question à l’un de ses habitants : “ Quelle-est
la démarche que vous suivez si jamais l’un des habitants arrête de payer les cotisations
mensuelles ? ”
Il a répondu “Nous n’avons pas une règle pré-établie pour ces cas. Si ça arrive, nous
nous réunissons pour parler. Il est très important pour nous de comprendre d’abord
pourquoi ça arrive, afin de penser ensuite à des solutions.”
Lors de la visite d’un petit habitat participatif dans un quartier pavillonnaire de Stras-
bourg, nous avons été surpris par la bonne ambiance du lieu. Nous avons demandé à
l’un des habitants “Comment faites-vous pour continuer à bien vous entendre après
toutes ces années ?” La réponse a été “Déjà, nous aimons tous nous rencontrer pour
discuter, si possible autour d’un verre. Après, nous faisons de notre mieux pour que tout
le monde soit content. Par exemple, l’un des voisins a eu récemment l’idée d’acheter
une tondeuse, mais nous n’en avons pas vraiment besoin. Nous allons, quand même,
contribuer à l’acheter, ce n’est pas la peine de discuter sur ce type de sujets”

La reconnexion avec les espaces de production


Il est intéressant de situer les expériences de cohousing dans une perspective histori-
que. Nous pouvons considérer les projets actuels comme étant en continuité avec des
pratiques et des démarches existantes dans le passé.
Le mode de vie de nos grands parents et des nos arrières grands-parents était très di-
fférent du nôtre. À travers leurs récits, nous pouvons découvrir un monde qui fonction-
nait autrement, avec une autre organisation du travail, de la famille et de la maison. La
comparaison entre les différentes expériences nous permet de voir à quel point la vie
quotidienne s’est transformée au long du dernier siècle. L’un des éléments qui peut
nous surprendre dans cette comparaison, est le niveau de dépendance que nous avons
aujourd’hui vis-à-vis du système.
Cette dépendance est liée au fait que, depuis la révolution industrielle, nous avons vécu
un éloignement progressif des démarches qui permettent de répondre à nos besoins
primaires : agriculture, transformation d’aliments, production de vêtements, de mobilier,
et aussi, la construction des logements.
Suivant l’esprit du DIY et des Makers, nous pouvons tenter de nous reconnecter aux
espaces de production (l’atelier, la cuisine) qui constituent des lieux de réalisation per-
sonnelle, d’échange et de partage.
Dans le cas du logement, cela peut prendre des formes très différentes. Se réapproprier
son espace de vie, ne veut pas dire “faire tout soi-même” mais plutôt, oser se poser de
questions et commencer à imaginer des cadres dans lesquels il est possible de devenir
un acteur, tenant compte de nos propres capacités, intérêts et les passions.

38
THOUGHTS CIVIC DESIGN
REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS

Le plaisir de faire ensemble


Nous avons listé quatre manières de commencer à se réapproprier son logement :
- Avoir du temps pour penser et débattre sur son propre logement. S’entourer de
personnes qui partagent des envies et des approches similaires. Aller visiter des ex-
périences inspirantes.
- Connaître le cadre légal, apprendre sur les figures juridiques qui existent, échanger
avec nous proches. Connaître le monde financier, apprendre à rédiger un dossier de
demande de financement.
- Participer à des démarches de design collaboratif, à des ateliers de co-conception
d’espaces. Apprendre à se dessiner sa maison.
- Apprendre à construire ses propres meubles, s’intéresser aux différentes techniques
de construction, se former aux techniques de construction artisanales.

Se confronter au collectif pour grandir


Les apports et bénéfices du cohousing peuvent être analysés sous différents angles.
Nous pouvons nous questionner sur l’impact des cohousing dans leurs quartiers, ou bien
sur l’influence de la co-conception des logements dans la production immobilière, ou
encore sur le rôle non spéculatif des coopératives d’habitants. Il nous semble que l’un
des bénéfices majeur de ces nouvelles pratiques et celle de l’apprentissage de la vie
collective au delàs de la sphère familiale.
Dans une société de plus en plus individualiste, faire l’expérience du collectif au quoti-
dien, pratiquer des modes de gouvernances respectueux de tous et participer à créer un
cadre de vie partagé, est une opportunité d’apprentissage perpétuel et de découverte
personnelle.
Vivre en cohousing, c’est mieux comprendre son entourage, apprendre à être plus tolé-
rant et participer à la création d’une ville plus vertueuse.

39
LA VIDA DIGITAL DE LOS ESPACIOS
PÚBLICOS
José Gómez

PARTICIPACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL HACIA LA


CONSTRUCCIÓN DE LUGARES Y COMUNIDADES

Introducción
Uno de los factores más influyentes en los últimos cambios que ha tenido la “vida social
urbana”, sin duda que ha sido la fuerte incorporación y aceptación de las nuevas Tecno-
logías de la Información y Comunicación (TICs), principalmente potenciados por la apa-
rición de Internet. Estos nuevos medios de comunicación, han entregado la oportunidad
a la sociedad de escuchar y ser escuchados, apropiarse y hacer uso de un lugar (virtual),
tener un espacio de encuentro, intercambiar, comunicarse y más valioso aun conseguir
con facilidad conectar intereses en comunes y lograr que las personas puedan organi-
zarse. De alguna manera, el espacio digital ha llenado los vacíos del legendario espacio
público físico y su relación directa con la vida social urbana.
El presente texto pretende explorar e indagar sobre los alcances que proporciona la
hibridación entre Sociedad, Espacios Públicos y Nuevos Medios (Espacios Públicos Hí-
bridos), en razón de identificar dicha hibridación como una de las principales estrategias
y metodologías a implementar en el proceso de revitalización de los espacios públicos
urbanos. Lo anterior, considerando que los mencionados conceptos son la esencia de
cómo actualmente se desenvuelven las relaciones sociales de la vida social urbana, lo-
grando de este modo otorgar espacios y herramientas para que la sociedad civil se
involucre en los procesos de desarrollo de la ciudad.

La vida digital de los espacios públicos


Asimismo, podemos identificar que desde sus orígenes el común de los ciudadanos ha
manifestado su interés por los territorios y la vida social entorno a ellos. Tras esa innata
evolución urbana que caracterizan a las ciudades (léase en referencia especial a Santiago
de Chile donde reside el autor), existen cambios sustanciales en el aumento de pobla-
ción sumado al modelo capitalista poco sustentable que gobierna de fondo, hacen de
la movilidad urbana un verdadero desenfreno, los tomates aún son rojos pero saben a
cualquier cosa, el smog está cada día más grande, el Mapocho está cada día más viejo,
las bicicletas se ríen de la pendiente, los aviones entran y salen, la feria “La Vega” cobra
por estacionamiento, al sector más pobre lo mueven de un lugar a otro, el sector más
rico se mueve de un lugar a otro, los estudiantes mechoneados por los policías luchan-
do por educación gratuita y paralelamente a todo lo anterior la sociedad se sumerge y
navega en las redes sociales a través de las nuevas tecnologías.
Son estas Nuevas Tecnologías en que las personas han encontrado un lugar público,
democrático y de libre acceso, dándose a conocer a través de una buena (a ratos mala)
foto la cual da comienzo a una vida digital en red cuyo objeto es simplemente para

40
THOUGHTS CIVIC DESIGN
REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS

compartir, alegar, aprender, copuchar, difundir, publicar, informar, ayudar, escribir lo que
están pensando y opinar sobre lo que piensa el resto, trabajar y buscar, entre muchos
otros. Entonces nos preguntamos: ¿En qué lugar se daban este tipo acciones antes de la
aparición de internet? – ¿Era en el Espacio Público (físico)? Sin duda que antiguamente
lo era, pero no una generación atrás sino más bien dos y aún más fuerte inclinándose ha-
cia tres a principios del s. XX, antes de que la ciudad pensara en expandirse alejándose
de los trabajos y servicios, y el auto por su parte pasara a ser quien maneja los espacios
comunes urbanos. Es en este momento donde gran parte de la sociedad perdió uno de
los valores más preciados de vivir en la ciudad: “La vida de barrio”, aquel concepto en
donde en el Espacio Público se daba “La vida de varios”.
Actualmente, el fuerte de las relaciones sociales se encuentra en los Nuevos Medios
(Chile con un 84% de personas con acceso a internet, rankeado por los datos de “The
Economist y Facebook” como el país con mayor acceso a internet en Latinoamérica y
N°8 a nivel mundial.1), lo que ha provocado un efecto de “reencuentro social: volver a
verse las caras”, logrando que las personas identifiquen intereses comunes que pro-
mueven el desarrollo hacia una sociedad organizada, en donde muchos entienden que
el Espacio Público físico ha perdido su protagonismo, pero aun así hay un concepto que
conserva desde su origen: Es Público. Es aquí cuando la sociedad en red organizada
ha conseguido luchar por sus derechos de ciudad, en donde los Nuevos Medios se
han transformado en la herramienta de gestión hacia la activación de Espacios Urbanos
Comunes, cuyo resultado ha formado una serie de colectivos, grupos sociales, organiza-
ciones, asociaciones, etc., que unen tres aspectos claves de la vida urbana: Sociedad, Es-
pacios Públicos y Nuevos Medios, obteniendo como resultado Espacios Públicos Híbri-
dos, característicos por tener un manejo fusionado entre lo físico/digital, consiguiendo
finalmente conectar los Espacios Públicos a nuestra Vida en Red, despertando así en la
sociedad aún más el interés por la ciudad, y motivando de este modo a múltiples ciuda-
danos a pensar colectivamente en la hibridación que queremos/necesitamos, logrando
cocinar interesantes modos, acciones, plataformas, aplicaciones e innovadoras propues-
tas (aún falta mucho por hacer) que consiguen responder a la necesidad de conectar lo
físico, social y virtual dando comienzo a “La Vida Digital de los Espacios Públicos”.
En razón de lo anterior, los Espacios Públicos digitales ya toman presencia en la Red
y comienzan a desarrollarse y conseguir “vida propia”, participando en los medios lo-
grando identificar que los ciudadanos no se están conectando solamente entre ellos,
sino más bien de manera complementaria ya está comenzando a facilitarse la conexión
directa y digital con el territorio, como podemos ver en el caso de las nuevas platafor-
mas interactivas para promocionar la participación social y desarrollo territorial como
“Plaza Waddington” de Valparaíso o bien el proceso y desarrollo de los pioneros de
“DreamHamar” en Noruega, por nombrar solo un par.
Finalmente, creo importante mencionar que en un escenario no muy lejano, comunicar-
se con los espacios públicos será tan común como interactuar con otro ciudadano. La
facilitación de dicha comunicación podrá entregarnos lineamientos y nuevas estrategias
para promover la participación entre ciudadanos, gobiernos locales y por supuesto los
“Espacios Públicos Híbridos” quienes tras la inyección de inteligencia artificial y almace-
namiento de data socio-territorial que circulan entorno a ellos, serán los “expertos” en
el territorio y tendrán mucho que aportar y promover hacia el efectivo desarrollo urbano
y la inteligencia colectiva.
1
Diario digital EMOL, de fecha 06 de marzo 2018.

41
EL CURSO COMO ESPACIO DE
ENCUENTRO DIVERSO
Alfonso Sánchez Uzábal

Cuenta Eli Pariser en su libro The Filter Bubble cómo un día descubrió que de su timeline
de Facebook habían desaparecido las publicaciones de sus amigos de ideología conser-
vadora. En 2009 Facebook introdujo un nuevo algoritmo para personalizar el contenido
de los usuarios y mostrar a cada uno únicamente el contenido de su interés. Como resul-
tado, el timeline de Pariser, de ideología progresista se vacío de ideología conservadora.
A raíz de experiencias similares a ésta en varios espacios digitales, Eli Pariser definió el
concepto de burbuja de filtro1: espacios que las plataformas digitales construyen usando
algoritmos alrededor de cada uno de sus usuarios. Esta personalización extrema hace
que la realidad percibida por cada usuario sea diferente. Entre dos usuarios del mismo
sexo, la misma edad, la misma raza, que comparten territorio, creencias, ideología y
gustos las diferencias no son significativas; pero cuanto más diferentes son dos usuarios
más diferente es la realidad que perciben. En esto consisten las burbujas de filtro: cada
usuario acaba compartiendo realidad con otros usuarios similares, una realidad cada vez
menos diversa, casi se podría decir una realidad cada vez menos real.
En otros contextos no regidos por algoritmos, y de manera más general, encontramos
entornos que tienden a reforzar las creencias propias sobre las ajenas o alternativas.
Este refuerzo se produce de manera inconsciente mediante mecanismos como el sesgo
de confirmación2. Estos entornos se conocen con el nombre de cámaras de eco3 y a
largo plazo producen procesos de radicalización de esas creencias que refuerzan. David
Weinberger argumenta que nuestros cerebros para producir conocimiento necesitan
cámaras de eco4, sin embargo advierte de que si no estamos expuestos también a otros
contextos más diversos acabamos sufriendo las consecuencias de las cámaras de eco.
Llama a este fenómeno la contradicción o el fallo del conocimiento social.
Quizás uno de los mejores hallazgos del Curso de Diseño Cívico es haberlo pensado
como espacio de encuentro diverso: internacional, multidisciplinar, intergeneracional,
con personas procedentes del mundo académico, la administración, el sector privado,
o la ciudadanía activa. Ahora que está empezando la cuarta edición del curso vemos
claro que esto se ha conseguido con espacios digitales pero también con encuentros
presenciales. Se ha conseguido activando una comunidad formada por las personas que
lo están cursando pero también cuidando las comunidades de ediciones anteriores para
que sigan activas. Los proyectos que se desarrollan durante el curso son colectivos, exi-
gen encontrarse. En la cuarta edición, que ha empezado hace menos de un mes cuando
escribo estas líneas, se han juntado las ediciones en español, italiano y francés en un
único curso, un experimento que dará un espacio de encuentro sin duda diferente. El
curso permite poner en común realidades, compartir realidad.
Para pinchar esas burbujas de filtro y para escuchar los ecos de otras cámaras segu-
ramente no basta con crear espacios de encuentro. David Weinberger habla de crear

42
THOUGHTS CIVIC DESIGN
REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS

entornos en los que haya libertad y al mismo tiempo reglas consensuadas en ámbitos
locales; habla de la necesidad de generar evidencias dejando espacio a la incertidum-
bre; habla de involucrarse teniendo en cuenta las diferencias; habla de tener en cuenta
lo racional pero también lo sensorial, habla de cuidarse y cuidar. No creo que en el curso
de diseño cívico hagamos todo esto, ni mucho menos, pero durante las tres ediciones
en las que he participado he visto gestos que me parecen inspiradores, ideas o dinámi-
cas que se han puesto en práctica en muchos casos siguiendo una intuición, sin planifi-
cación, y que luego se han incorporado a los modos de hacer del curso. Esto es posible
porque el curso es también un espacio de experimentación estupendo, un entorno más
o menos libre de condicionantes económicos o productivos. Tres ejemplos.
Primero. El idioma oficial del curso es el inglés pero todo el mundo tiene claro que es
mejor decir algo en otro idioma que no decirlo en inglés. Una regla que convive con la
libertad necesaria para saltársela. En la práctica funciona porque permite comunicarse,
pero además permite a cada cual compartir desde una posición cómoda, reduciendo las
diferencias entre los que dominan mejor o peor un idioma.
Segundo. El curso no funciona tanto usando los roles tradicionales de profesor y alum-
no, más bien desde otros que en lugar de marcar la diferencia insalvable del bagaje que
trae cada cual, intentan igualar distribuyendo responsabilidades: personas que coordi-
nan, otras que tutorizan, otras que acogen, otras que tejen conexiones... Desde estos
roles, desde la desactivación de diferencias, es más sencillo encontrarse.
Tercero. Frecuentemente la primera pregunta sobre el Curso de Diseño Cívico es qué es
el diseño cívico. Domenico Di Siena siempre da la misma respuesta, y yo desde que la
escuché por primera vez también: no lo sabemos, lo estamos investigando, lo estamos
construyendo. Domenico explica cómo encontrarse en torno a un concepto nuevo, am-
biguo e indefinido permite empezar a trabajar desde el principio sin a prioris, sin posi-
ciones de partida, y por tanto sin la necesidad de encontrar un acuerdo previamente a
comenzar el trabajo. Permite comenzar desde un lugar común sin riesgo de desgastarse
antes de empezar para encontrarse.
Tras tres ediciones sigo pensando que el Curso de Diseño Cívico es un espacio de en-
cuentro no previsible y por tanto diverso. De la misma manera que lo eran los canales
IRC en los noventa5, los foros o las redes sociales hace diez años, y de la misma manera
que las plazas o los bares en algunos países lo sigue siendo. Sigamos encontrándonos.

1
en.wikipedia.org/wiki/Filter_bubble
2
en.wikipedia.org/wiki/Confirmation_bias
3
en.wikipedia.org/wiki/Echo_chamber_%28media%29
4
Vídeo David Weinberger: El conocimiento en la era de Internet en el canal de youtube de
MediaLabPrado
5
es.wikipedia.org/wiki/Internet_Relay_Chat

43
PROJECTS
PROYECTOS
PROGETTI
PROJETS
CIVIC_SPACES CIVIC_TOOLS CO-ACTIONS/CO-PROJECTS

ESPACIOS CÍVICOS
054 01. MARCO DE ESTUDIO Y ESTRUCTURA
GENERAL
062 02. PROTOTIPADO
068 03. HERRAMIENTAS
080 04. MAPEADO
084 SPAZI CIVICI: DALLA PRATICA ALLA TEORIA
090 SPAZIO BOAT
094 AL ALCANCE DE TU MANO
100 LA REC DE CHESTE
112 CIVICJAM
118 ESPACIO MAMARRACHO
122 CIVICMAP
128 OVESTMAP
132 PANORAMA
138 MOBILIZATION PLATFORMS
142 CIVIC TALKS
146 CANTIERI APERTI
152 KIT REEMPLAZA
156 CONTENEDOR TRANSPARENTE
160 YECAS
164 CIVIC SQUARES
168 NARRATIVAS EN LA CIUDAD
174 FROM HUMAN TO HUMAN
178 URBFANCIA
182 TALLERES INFANTILES BARRIO, CIUDAD Y
CONVIVENCIA
188 MICOS
194 PATIO CRA PEÑACABARGA
198 JUEGA EN LA PLAZA
204 ¡QUÉ CHIDO! MURALISMO
210 AQUÍ NOS VIDRIOS - PENSIL
216 REPARQUEANDO
220 EL BARRIO HACE SU MOBILIARIO
224 BARRIOS, PUENTES Y LIGAS
228 RENNES À GRANDE VITESSE
232 DOBLE FILA
236 YUNGAY, BORDE PROCOMÚN
240 FESTIVAL VISIONI NOTTURNE SOSTENIBILI
244 RECOVER
248 BISC
254 DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS RURALES
264 CIVIC RURAL DESIGN
270 TERRITORIES BY PEOPLE
276 PLAZA TRAFALGAR
280 OCUPAR EL BALDIO
284 BARRIOS POSIBLES
288 SOLAR
294 DISEÑANDO ESPACIOS COMUNITARIOS DESDE
LAS COSTUMBRES Y LA IDENTIDAD ALTEÑA
298 CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL
312 PUBLICACIÓN CURSO DISEÑO CÍVICO

46
CIVIC DESIGN
CIVIC_ECONOMY MAPPING IDENTITY/HERITAGE COMMUNITY RURAL_DESIGN PLAYMAKING PLACEMAKING

47
CIVIC SPACES
EN
A space that promotes situated Collective Intelligence, providing the necessary resour-
ces, knowledge, tools and networks to promote civic projects of civic situated in the
territory. In this space, institutions, companies and citizens work together to build civic
commons.
ES
Espacio que promueve la inteligencia colectiva situada, facilitando los recursos, conoci-
mientos, herramientas y redes necesarias, para promover proyectos de interés cívico con
repercusión en el territorio. En este espacio, las instituciones, las empresas y la ciudada-
nía trabajan juntos para construir procomunes cívicos.
IT
Uno spazio che promuove l’intelligenza collettiva situata, fornendo le risorse, le conos-
cenze, gli strumenti e le reti necessarie per promuovere progetti di interesse civico con
un impatto sul territorio. In questo spazio, istituzioni, imprese e cittadini lavorano insie-
me per costruire beni comuni civici.
FR
Espace promouvant la mobilisation de l’intelligence collective, en lien avec un territoire.
Il s’agit d’un lieu qui concentre des ressources, des outils et qui est un point de rencontre
des réseaux locaux, facilitant ainsi la mise en place de projets citoyens, ayant un impact
positif sur le territoire. Cet ’espace est un point de rencontre des institutions publiques,
des entreprises et des citoyens leur permettant de construire un commun civique.

CIVIC TOOLS
EN
Digital or physical tools that contribute to develop Collective Intelligence processes or
facilitate the engagement of citizens in the governance of a territory. These tools multiply
the dynamics of communication, in a verbal or non-verbal language, between people
who don’t know or aren’t used to doing it.
ES
Herramientas digitales o físicas que ayudan al desarrollo de procesos de inteligencia
colectiva o facilitar a los ciudadanos la implicación en la gobernanza de un territorio.
Multiplican la dinámica de comunicación, en un lenguaje verbal o no verbal, entre per-
sonas que no están acostumbradas o no pueden hacerlo.
IT
Strumenti digitali o fisici che aiutano lo sviluppo di processi di intelligenza collettiva
o favoriscono l’inclusione dei cittadini nella governance di un territorio. Moltiplicano,
migliorano e facilitano le dinamiche di comunicazione e di decisione, in un linguaggio
verbale o non verbale.

48
CIVIC DESIGN

FR
Outils numériques et technologies sociales valorisant le développement de démarches
basées sur l’intelligence collective. Les Civic Tools favorisent l’engagement citoyen dans
la prise de décisions concernant le territoire. Elles agissent en tant que catalyseur des
dynamiques de communication et de prise de décisions.

CIVIC ECONOMY
EN
Civic Economy is a value system (production, distribution, exchange and consumption
of goods and services, both material and intangible) serving the civic action of a local
community. It is related with those practices based on Collective Intelligence processes
where synergy between different community stakeholders promotes local economy.
ES
La Economía Cívica es un sistema de valor (producción, distribución, intercambio y con-
sumo de bienes y servicios, tanto materiales como intangibles) al servicio de la acción
cívica de una comunidad local. Tiene que ver con aquellas prácticas basadas en pro-
cesos de inteligencia colectiva en los que la sinergia existente entre diferentes actores,
promueve la economía local.
IT
L’ Economia Civica è un sistema di valore (produzione, distribuzione, scambio e consumo
di beni e servizi, sia materiali che immateriali) al servizio dell’azione civica di una comu-
nità locale. Si relaziona a pratiche basate su processi di intelligenza collettiva in cui la
sinergia esistente tra diversi attori promuove l’economia locale.
FR
L’économie civique est un système de production, de distribution, et d’échange de va-
leur, incluant des biens tangibles comme intangibles. Ce système vise à avoir un impact
positif sur un territoire et s’articule autour d’actions spécifiques portées par des commu-
nautés locales. L’économie civique favorise l’engagement des acteurs locaux ainsi que la
création de synergies entre actions.

CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
EN
Practices, actions and projects carried out collaboratively that seek a positive result for
the territory. It can be made visible through interventions in the territory.
ES
Prácticas, acciones y proyectos realizados de forma colaborativa que buscan un resulta-
do positivos para el territorio. Puede visibilizarse a través de intervenciones directas en
el territorio.

49
IT
Pratiche, azioni e progetti realizzati in modo collaborativo che mirano ad un risultato
positivo per il territorio. Può avvenire attraverso interventi fisici puntuali o risultato di un
processo progettuale.
FR
Ensemble des pratiques, des actions et des projets menés de manière collaborative et
visant à avoir un impact positif pour le territoire. Il peut s’agir autant d’actions ponctue-
lles que de démarches plus globales.

MAPPING
EN
Sum of narratives of the physical and emotional environment, individual and collective,
that construct a common narrative of the relationship with the territory. Physical, digital
or hybrid. Static or in continuous movement. A practice that allows the exchange of
experiences about inhabiting a territory. Placing the focus on citizens as the bearers of
knowledge.
ES
Suma de narrativas del medio físico y emocional, individuales y colectivas, que cons-
truyen un relato común de relación con el territorio. Físico, digital o híbrido. Estático o
en continuo movimiento. Práctica que permite el intercambio de experiencias sobre el
habitar de un territorio. Poniendo el foco sobre los ciudadanos como portadores del
conocimiento.
IT
Somma di narrazioni dell’ambiente fisico ed emotivo, individuali e collettive, che cos-
truiscono una storia comune di relazione con il territorio. Fisico, digitale o ibrido. Statico
o in continuo movimento. Una pratica che permette lo scambio di esperienze riguardo
all’abitare proprie di un territorio. Concentrando l’attenzione sui cittadini come portatori
di conoscenza.
FR
Somme de récits individuels ou collectifs, sur l’environnement physique ou émotionnel,
qui construisent une histoire commune de relations avec le territoire. Physique, numéri-
que ou hybride. Statique ou dynamique dans le temps. Processus qui permet l’échange
d’expériences sur les modes d’habitation d’un territoire. Importance des citoyens com-
me experts de leurs territoires.

50
CIVIC DESIGN

IDENTITY / HERITAGE
EN
Projects that reinforce, recover or build the identity and history of a community. Un-
derstanding the identity by examing traditions, beliefs, values and common customs, in
constant change and resilience.
ES
Proyectos que refuerzan, recuperan o construyen la identidad e historia de una comuni-
dad. Entendiéndolas como un conjunto de tradiciones, creencias, valores y costumbres
comunes, en constante cambio y resiliencia.
IT
Progetti che rafforzano, recuperano o costruiscono l’identità e la storia di una comunità,
intesa come un insieme di tradizioni, credenze, valori e usanze comuni, in costante cam-
biamento e resilienza.
FR
Projets qui renforcent, récupèrent et construisent l’identité et l’histoire d’une commu-
nauté. Elle fait référence à l’ensemble des traditions, croyances, valeurs, et habitudes
partagées, et considère leur potentielle évolution.

COMMUNITY
EN
Projects that strengthen the capacity of communities that inhabit a territory to organize
and collaborate among themselves. We understand communities as formal and informal
groups that have the capacity to come together for a common purpose.
ES
Proyectos que fortalecen la capacidad de las comunidades que habitan un territorio,
para organizarse y colaborar entre ellas. Entendemos las comunidades como agrupa-
ciones formales e informales, que tienen la capacidad de juntarse para un propósito en
común.
IT
Progetti che rafforzano la capacità delle comunità che abitano un territorio di organiz-
zarsi e collaborare tra loro. Intendiamo le comunità come gruppi formali e informali che
hanno la capacità di riunirsi per uno scopo comune.
FR
Projets renforçant la capacité d’organisation et de coopération des communautés si-
tuées dans un territoire. Ici, le terme “communauté” désigne les différents groupes et
collectifs qui s’articulent autour d’un intérêt commun.

51
RURAL DESIGN
EN
Projects and strategies that intervene in the territory, dissolving the existing borders be-
tween urban and rural areas. Adding into value, community capacities and scaling-up
existing initiatives in sparsely populated territories.
ES
Proyectos y estrategias que intervienen en el territorio, suavizando las fronteras exis-
tentes entre el ámbito urbano y el ámbito rural. Poner en valor y activar el talento y las
iniciativas existentes en territorios poco densos.
IT
Progetti e strategie che intervengono sul territorio, attenuando i confini esistenti tra aree
urbane e rurali. Valorizzano e attivano i talenti e le iniziative esistenti nei territori a minor
densità urbana e demografica.
FR
Projets et stratégies mis en place au sein d’un territoire afin d’adoucir les frontières exis-
tantes entre le contexte urbain et rural. Ceux-ci visent à mettre en valeur et mobiliser le
talent ainsi que les initiatives déjà existantes dans les territoires peu peuplés.

PLAYMAKING
EN
Processes of transformation and activation of the territory through play. Promote ro-
le-playing that challenges everyday norms, where the roles determined by society are
re-configured and adapted. They can be physical, digital or hybrid. Playmaking helps
people meet each other and connect with the territory.
ES
Procesos de transformación y activación del territorio a través del juego. Promueven
prácticas que rompen la cotidianeidad, donde los roles determinados por la sociedad
se re-configuran y adaptan. Pueden ser físicos, digitales o híbridos. Ayudan a conocerse
y conectar con el territorio.
IT
Processi di trasformazione e attivazione del territorio attraverso il gioco. Promuovono
pratiche che infrangono la quotidianità, dove i ruoli determinati dalla società vengono
riconfigurati e adattati. Possono essere fisici, digitali o ibridi. Aiutano a conoscersi e a
connettersi con il territorio.

52
CIVIC DESIGN

FR
Démarche visant à activer et transformer le territoire à travers le jeu. Le Playmaking pro-
meut des pratiques permettant de bousculer l’expérience quotidienne, questionnant les
rôles que nous prenons dans l’espace public, à travers une nouvelle interprétation et une
réadaptation de ceux-ci. Les jeux peuvent être physiques digitaux ou même hybrides,
en intégrant les deux dimensions. Cette pratique permet de redécouvrir et de se recon-
necter au territoire.

PLACEMAKING
EN
Design, planning and construction of public space for and with the citizenry. It is based
on interventions, which can be ephemeral, based on prototyping and the search for data
and experiences that allow the construction of the city from a human perspective. At the
same time, it allows citizens to be involved and a community to be generated around
the activities.
ES
Diseño, planificación y construcción del espacio público desde y con la ciudadanía. Se
basa en intervenciones, que pueden ser efímeras, basadas en el prototipado y la bús-
queda de datos y experiencias que permitan la construcción de ciudad desde una mira-
da humana. Permite a su vez que la ciudadanía esté implicada y se genere una comuni-
dad en torno a las actividades.
IT
Progettazione, pianificazione e costruzione dello spazio pubblico da parte della citta-
dinanza ed insieme ad essa. Si basa su interventi, che possono essere effimeri, basati
sulla prototipazione e sulla ricerca di dati ed esperienze che permettono la costruzione
della città da una prospettiva umana. Permette a sua volta l’inclusione dei cittadini e la
creazione di una comunità che ruota attorno alle varie attività.
FR
Démarche de conception, planification et construction de l’espace public mise en place
par les habitants. Le Placemaking est basé sur des interventions qui peuvent être éphé-
mères et qui s’inscrivent dans des processus de prototypage, promouvant une approche
sensible de la ville. La pratique permet aux citoyens de s’engager et d’agir de manière
collective, facilitant l’implication de communautés autour des initiatives.

53
ESPACIOS CÍVICOS
01. MARCO DE ESTUDIO Y ESTRUCTURA GENERAL

Andrea Ariza, Alberto Canales, Danielli Costa Wal, Asier Eguilaz, Artemi Hernández, Bentejui Hernández, Mario
Hidrobo, Paul Iribarne, Laura Murillo, Gonzalo Navarrete, Athanasia Panagiotidi, Pascual Pérez,
Francesco Previti, Irene Reig, Jonathan Reyes, Valeska

Este proyecto persigue la idea de definir y construir colectivamente el concepto de Es-


pacio Cívico (EC), así como las implicaciones que su definición conlleva. Conocemos ya
el concepto de espacio público y espacio común. Perseguimos con este trabajo la defi-
nición de una nueva categoría de espacio capaz de situar la inteligencia ciudadana. Un
espacio que recoge los modos organizativos y valores de la red donde los ciudadanos
no solamente pueden encontrarse sino que, además juegan un papel proactivo funda-
mental en la creación de la identidad de estos espacios y en la producción colectiva de
proyectos de interés cívico con repercusión en el territorio.
El Espacio Cívico es así entendido como una plataforma o ecosistema en código abierto
que promueve la inteligencia colectiva situada facilitando a los ciudadanos los recursos,
conocimentos, herramientas y network necesarios para promover proyectos de interés
cívico con repercusión en el territorio.
“ecosistema en código abierto que promueve la inteligencia colectiva
situada facilitando a los ciudadanos los recursos, conocimentos, herra-
mientas y network necesarios para promover proyectos de interés cívico
con repercusión en el territorio”

#inteligenciacolectiva #situada #territorio #cívic #EC

54
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

MISIÓN nitud y naturaleza es fundamental tejer


El objetivo de este trabajo es definir una comunidad para generar inteligencia
Label o etiqueta open source que los dife- colectiva , pues ésta es el elemento mo-
rentes espacios esparcidos por el mundo tor y dinamizador de todo proyecto que,
puedan usar para dar visibilidad a su ca- al estar localizada o vinculada a entor-
rácter cívico y al mismo tiempo encontrar nos concretos traduce su conocimiento
aliados y recursos en una red internacio- en un impacto real sobre el territorio.
nal, que podamos promover alrededor de 3. Construir. En esa búsqueda o inten-
esa Label. ción de pasar a la acción parece fun-
La definición de esta marca o label, más damental dotar este proyecto de una
allá de reducirse a una reflexión pura- infraestructura que facilite las herra-
mente teórica persigue pasar a la acción mientas y recursos necesarios para pro-
facilitando las herramientas y recursos ne- mover la construcción de nuevos espa-
cesarios para hacer de la red de espacios cios cívicos o la autoevaluación y mejora
cívicos una realidad tangible. Este proyec- de espacios cívicos ya existentes.
to tiene por tanto la vocación de ser tanto Estos objetivos se concretan en tres líneas
un espacio de debate y reflexión como un de trabajo que se introducen y desarrollan
lugar desde el que empezar a construir más adelante. Estas distintas líneas de tra-
buscando una repercusión real y directa bajo se entienden sin embargo como una
sobre el territorio. sola realidad o proyecto que trabaja de
En este sentido nuestro trabajo persigue forma sincronizada. Esta diferenciación se
tres objetivos fundamentales: lleva a cabo únicamente por una cuestión
de operatividad del trabajo.
1. Prototipar. Desarrollo de un marco
analítico y propositivo en torno al con- Marco analítico-propositivo integrador
cepto de Espacio Cívico que nos permi- Esta ambición de trabajar desde distintos
ta estudiar y reflexionar sobre los retos ámbitos articulándolos y sincronizando el
conceptuales, técnicos y políticos que desarrollo de cada uno de ellos nos lleva a
el desarrollo de estos espacios plantea. definir un marco analítico-propositivo que
2. Articular o poner en contacto espa- a continuación se desarrolla y que busca
cios y proyectos de carácter cívico. Tejer además recoger las aportaciones y re-
comunidad. Entendemos que para el flexiones de otros proyectos e integrarlas
desarrollo de un proyecto de tal mag- dentro este trabajo.

55
ESPACIOS CÍVICOS - 01. MARCO DE ESTUDIO Y ESTRUCTURA GENERAL 2015

DESARROLLO 2. Comunidad. Mapeado.


Los objetivos arriba descritos se concretan Ésta línea de trabajo persigue el objetivo
así en tres líneas de trabajo o estudio: de articular o poner en contacto personas,
1. Prototipado espacios y proyectos de carácter cívico.
Tejer comunidad para promover el desa-
En el prototipado se desarrollan los con-
rrollo de la inteligencia colectiva.
ceptos teóricos que debe tener un espa-
cio para considerarse cívico Para ello se El mapa más allá de ser una herramien-
establece un marco analítico-propositivo ta que permite ubicar en el territorio los
que se estructura en distintos ámbitos de espacios cívicos ya existentes y construir
estudio que buscan analizar y describir comunidad es además una herramienta
tanto aspectos organizativos, como for- fundamental de análisis.
males o éticos que caracterizan un Espa- El mapeado de las iniciativas y espacios
cio Cívico prototípico. ya existentes nos permite conocer y estu-
Así se establecen las siguientes categorías diar nuevas posibilidades y variantes de
de estudio: EC dentro de cada una de las categorías
de estudio establecidas en el prototipado.
Ámbito intrínseco. Diferencia un EC del
resto de espacios.
- Valores: constituyen el ADN o uni- 3. Toolkit. Herramientas de diseño,
dad básica que estructura el desarro- construcción y evaluación de un EC.
llo y funcionamiento de todo Espacio El toolkit o caja de herramientas recoge
Cívico. La definición de EC contempla una serie de instrumentos y recursos ne-
infinidad de posibilidades y variantes , cesarios para promover la construcción de
pero es la afinidad y compromiso con nuevos espacios cívicos o la autoevalua-
unos valores éticos y cívicos concre- ción, mantenimiento y mejora de espacios
tos la que resulta definitoria de un EC cívicos ya existentes.
como tal. Se consdiera condición de Estas herramientas buscan infraestructu-
inicio e innegociable en un EC. rar los EC dando respuesta a problemas
Ámbito descriptivo. Factores que dife- de distinta naturaleza como puede ser el
rencian a unos EC de otros. diseño de los espacios, herramientas de
- Gobernanza. Estudia y describe gestión y gobernanza interna, herramien-
cómo se gestiona un espacio cívico, tas de evaluación y diseño, sistemas de
así como los roles que son necesarios comunicación, apoyo legal y técnico, etc.
para promover su funcionamiento.
- Infraestructura. Sistema que apoya y
proporciona herramientas para el de-
sarrollo de un EC.
- Naturaleza. Estudia y define las dis-
tintas formas que puede adoptar un
EC.
Ámbito futurible. Metas u objetivos a
perseguir por parte de los diferentes
EC.
- Objetivos

56
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

DINÁMICA DE DESARROLLO
La definición y estudio del concepto de
EC no es sin embargo una definición está-
tica compuesta por tres líneas de trabajo
estancas. Tanto este trabajo como el EC
en sí se entienden únicamente bajo un
funcionamiento en abierto o beta perma-
nente que pone especial énfasis en el de-
sarrollo procesual y experimentación del
concepto en sí.
Así parece fundamental garantizar que se
producen las siguientes dinámicas tanto
en un EC como en el desarrollo del traba-
jo en sí, que no es más al final que otro EC
en sí mismo:
Los ec como infraestructura en código
abierto - beta permanente. Se trata de
una infraestructura que se encuentra
siempre en un estado de “beta per-
manente”. Sus usuarios tienen acceso
al “código” que pueden transformar
y mejorar contínuamente para dar res-
puesta a sus necesidades.
Recursividad o fractalidad. Los EC son
espacios de carácter recursivo. El sis-
tema permite (re) producir o generar
otros EC que a su vez se reproducen de
modo iterativo ( crecimiento por recursi-
vidad y autosimitilitud).
Bajo esta definición un EC no sólo po-
sibilita el desarrollo de proyectos y pro-
cesos locales desarrollados en su seno,
sino que es además capaz de facilitar las
herramientas y medios necesarios para
infraestructurar el nacimiento de nuevos
EC.
Infraestructurando urban commons (re-
percusión sobre el territorio). La infraes-
tructura de un EC afecta no solo al EC
y sus proyectos, sino que sirve como
equipamiento de proyectos y espacios
cercanos. Esta característica implica el
nacimiento de nuevas relaciones socia-
les y políticas con otras entidades loca-
les como escuelas, negocios cercanos,
etc. (Corsín Jiménez, Alberto)

57
ESPACIOS CÍVICOS - 01. MARCO DE ESTUDIO Y ESTRUCTURA GENERAL 2015

METODOLOGÍA 3. Protocolos
1. Metodología interna Definimos los siguientes protocolos y rela-
El trabajo ha sido desarrollado por un gru- ciones entre las tres líneas de trabajo.
po de personas localizadas en territorios Prototipado. Entendido como el elemen-
diversos. En lugar de presentarse como to definitorio - estructurante del concepto
una dificultad para desarrollar el trabajo, de EC. Ésta línea de trabajo afecta a cómo
ha dado lugar al desarrollo de una meto- son entendidas las dos restantes pero se
dología a distancia. nutre del análisis y trabajo que se produce
Una metodología basada en la coordi- en las mismas.
nación, la colaboración y la inteligencia Mapeo. El mapeado, tal y como se indica-
colectiva y guiada por una serie de he- ba más arriba, es una potente herramien-
rramientas que han ayudado a compartir ta de análisis, estudio y comparación que
y procesar información, y han facilitado la contribuye al desarrollo de cada una de
comunicación y el contacto constante. las categorías de estudio del prototipado.
Herramientas: Slack, Foro, Google Drive, - mapeo - prototipado. Mapear nuevos
Google hangout espacios en el mapa puede darnos por
Este proceso, además, ha servido para ejemplo nuevas formas de naturaleza o
generar una comunidad digital y testear gobernanza contribuyendo a la defini-
directamente la posibilidad de que un ción del prototipado. A su vez los tag
grupo de personas con puntos de vista y o filtros del mapa están estrechamente
experiencias diferentes puedan trabajar a relacionados con las categorías de es-
distancia por un objetivo común. tudio que completan la definición del
prototipado.
2. Funcionamiento
- mapeo - prototipado (infraestructura) /
Para garantizar el desarrollo presente y
herramientas (toolkit) Estudiar espacios
futuro del trabajo en abierto y posibilitar
ya existentes a través de esta herra-
que los avances en una de las líneas de
mienta puede aportar además ejemplos
trabajo producen feedback contribuyen-
y referencias de herramientas o elemen-
do al desarrollo de las demás buscamos
tos infraestructurales de EC existentes.
definir una serie de conexiones y proto-
colos que articulen las distintas partes del Toolkit. La caja de herramientas o Toolkit
trabajo entre sí. aparece como respuesta necesaria a la in-
fraestructura que se estudia y define en el
prototipado. Cualquier carencia o necesi-
dad encontrada en los espacios dateados
en el mapeo, o espacios ya existentes con
elementos infraestructurales ejemplares
pero no definidos en el prototipado pue-
den servir como referencia o punto de
partida para el diseño de nuevas herra-
mientas en el Toolkit.

58
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

PROYECCIÓN Y ALCANCE Con este fin se han explotado las herra-


Bajo estos protocolos el proyecto funcio- mientas de comunicación propias del
na finalmente como un sistema recursivo curso de diseño cívico, potenciando la
en código abierto donde caben infinidad creación de un grupo motor en torno a
de interpretaciones y aportaciones en ‘slack’ y ‘forum’ así como encuentros en
cada una de las líneas de trabajo que nu- hangouts y presenciales. Este grupo mo-
tren al resto en su desarrollo. tor formado por personas y colectivos de
diferentes lugares está bien comunicado,
Así entendido este proyecto sirve como
coordinado y decidido a continuar el de-
marco de desarrollo a futuros proyectos
sarrollo.
relacionados con el concepto de EC.

59
ESPACIOS CÍVICOS - 01. MARCO DE ESTUDIO Y ESTRUCTURA GENERAL 2015

CONCLUSIONES
El ‘capitalismo canalla’ del que habla Cé- que se pretendía hacer un buen trabajo
sar Rendueles está cambiando el valor de más allá de tiempos e inconvenientes, di-
lo que hacemos, de las cosas. La competi- ríamos que ha sido un hacer de artesanos
ción, la idea de obtener ventaja sobre los en el sentido de Sennett: cuanto más se
que nos rodean está alcanzando un límite avanza, más problemas y posibilidades
fanático. En medio del delirio, en algunos surgen. El mayor descubrimiento es qui-
lugares emerge (de nuevo pero también zá la confirmación de que los Espacios
con una fuerza renovada) la preocupación Cívicos merecen una atención constante
por los bienes comunes. Los espacios cívi- pues no plantean problemas simples ni
cos sobre los que se teoriza, se mapea y se fijos sino preguntas que requieren expe-
evalua en este trabajo son con frecuencia rimentación continua. La recompensa es
bienes comunes. La manera de reflexio- ya la propia relación establecida entre
nar, desarrollar una propuesta y compartir los que han trabajado y coexistido física
la ilusión es también una forma de decir y virtualmente. En los días en que termi-
basta al individualismo egoista que nos na la primera fase, la embrionaria de este
rodea. Hay motivos de sobra para ser es- proyecto, tiene lugar el Primer Encuentro
cépticos con los procesos de transforma- de Iniciativas Ciudadanas en el Espacio
ción social en marcha pero no por ello va- Vecinal de Arganzuela, en Madrid. Existe
mos a dejar de hacer. No hay alternativas un esbozo de marco común para la cesión
posibles sino las que se ponen en marcha, de espacios destinados a la autogestión
dice T.d.Villasante. Un hacer frenético y ciudadana. Seguimos avanzando.
colectivo ha dominado al grupo y, puesto

60
#OVESTLAB
AMIGDALA
Modena, Italia.
ovestlab.it

#OvestLab è una ex officina meccanica situata al Villaggio


Artigiano di Modena Ovest, co-gestita delle associazioni
Amigdala e Archivio Architetto Cesare Leonardi per promuovere
un processo di costruzione di una fabbrica civica, uno spazio in
cui condividere pratiche e riflessioni attorno alla riattivazione del
territorio del Villaggio Artigiano di Modena Ovest.
È un centro multidisciplinare in cui attività di formazione,
produzione artistica, trasformazione urbanistica e cura degli
spazi possano interagire, avviando circoli virtuosi in grado
di aumentare la qualità della vita del territorio e riavviare un
dialogo con le attività economiche, ingaggiando allo stesso
tempo la comunità locale nei processi di cambiamento.
ESPACIOS CÍVICOS
02. PROTOTIPADO

Danielli Costa Wal, Artemi Hernández, Bentejui Hernández, Paul Iribarne, Gonzalo Navarrete,
Athanasia Panagiotidi, Pascual Pérez, Jonathan Reyes

Prototipado es parte de un trabajo global de espacios cívicos. Se encarga de desarrollar


los conceptos teóricos que debe tener un espacio para considerarse cívico y estructurar,
organizar y ponerlos en relación. Estos conceptos se dividen en ámbitos que ayudan a
definir o reconocer un EC, como valores y atributos, en ámbitos descriptivos como natu-
raleza, gobernanza o infraestructura o ámbitos futuribles como objetivos.Esta estructura
de conceptos servirán para crear una etiqueta o marca de calidad open source y para
crear herramientas que ayuden a medir, evaluar, analizar, mantener o diseñar cada espa-
cio individualmente o para construir y visualizar una red internacional de EC que genere
inteligencia colectiva y donde poder intercambiar información, conocimiento o recursos.
A través de la etiqueta open source, del estudio de estos conceptos y de sus implica-
ciones, a nivel teórico, es posible definir un prototipo de espacio cívico. Comprender
su funcionamiento, la infraestructura que necesita, los valores que lo caracterizan, y el
sistema de gobernanza que tiene, que son temas claves del proyecto.

“#prototipado se encarga de la definición teórica y estructural de los


#conceptos necesarios para el desarrollo de un #espaciocívico”

#espaciocívico #civicpointlabel #prototipado #conceptos #EC

62
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY CIVIC DESIGN

MISIÓN Como una meta futura, esta etiqueta se


Desarrollo teórico y estructuración de los mantiene abierta y contará con contribu-
diferentes conceptos que debe cumplir, ciones a la red para que el intercambio de
promover o diferenciar un Espacio Cívico información, el conocimiento y la investi-
(EC) para el desarrollo de una etiqueta (la- gación siga creciendo.
bel) open source. Ésta label servirá para
crear una serie de herramientas (tool kit) DESARROLLO DEL TRABAJO
que ayuden a construir una red de espa-
La estructura de conceptos se desarrolla y
cios tangible e internacional, para evaluar
organiza en diferentes ámbitos o bloques,
sus condiciones y dar visibilidad al carác-
intrínsecos (valores), descriptivos (gober-
ter cívico de cada espacio individualmen-
nanza, infraestructura y naturaleza) y futu-
te o incluso mejorar o ayudar a diseñar
ribles (objetivos). Al mismo tiempo que se
espacios nuevos.
alimenta y actualiza constantemente (beta
Por lo tanto, este proyecto pretende ser permanente) del testeo y análisis de las di-
tanto un foro para el debate y la reflexión, ferentes herramienta.
como un lugar para iniciar la construcción
de EC y buscar repercusión real y directa
sobre el territorio.

63
ESPACIOS CÍVICOS - 02. PROTOTIPADO 2015

1. Ámbito intrínseco. Diferencia un EC cos no responden a las conocidas jerar-


del resto de espacios. quías en otro tipo de organizaciones, esto
Valores (correspondencia con bloque de no implica que no tengan (y necesiten)
atributos). Comportamiento, acción o una estructura para avanzar en el logro de
concepto indispensable en todo espacio sus objetivos.
para considerarse cívico. Condición de ini- La gobernanza de un EC se puede analizar
cio e innegociable en un EC. desde estos conceptos:
- abierto (gobernanza abierta). Apertura Gestión
a la información y al espacio, facilidad - Orientar la noción de liderazgo hacia
de acceso y transparencia. una mirada solidaria e inclusiva
- inclusivo (impacto social). Cualquier - Tener como marco de referencia el
persona puede unirse a la comunidad, procomún.
pudiendo participar, aportar y nutrirse, - Valorar el proceso más que los resul-
promoviendo el empoderamiento ciu- tados finales.
dadano. - Valorar y reconocer el trabajo de
- solidario (impacto social). Un espacio cada persona.
cívico debe ser solidario y empático, - Transparentes, con información ac-
debe respirar predisposición por parte cesible y fácil de interpretar y proce-
de sus agentes a aprender y modificar sar para que todos la puedan compar-
la opinión propia en beneficio común. tir y nadie tenga ventajas sobre otros.
- Generar consensos a partir de la in-
- equitativo (impacto social). La igualdad
teligencia colectiva y la diversidad de
de oportunidad o la libertad de pensa-
enfoques para ir tomando decisiones
miento como valores fundamentales.
a partir del compromiso y la colabora-
- localizado (repercusión en el territorio). ción de todos los implicados.
Con una finalidad clara de repercusión Agentes
en el territorio en forma de transforma-
- Identificar roles para cuidar a todas
ción física del territorio y/o del compor-
las personas involucradas y las que se
tamiento de los ciudadanos.
van sumando.
- sostenible (sostenibilidad). Todo EC - Se sustenta en el compromiso y tra-
debe satisfacer las necesidades de los bajo de todas las personas involucra-
usuarios durante el presente y futuro, das, con una comunidad que quiere
difundir sus valores a las generaciones trabajar en pos de determinados bie-
futuras y ser sustentable medioambien- nes comunes.
talmente y viable económicamente. - Mirada atenta hacia los actores que
2. Ámbito descriptivo. Factores que di- no están presentes para intentar invo-
ferencian a unos espacios cívicos de otros. lucrarlos.
Gobernanza. Forma en la que un grupo - Analizar la necesidad de contar con
de personas define mecanismos, proce- moderadores/ coordinadores/ facili-
sos y reglas para ir tomando decisiones y tadores.
gestionar su actividad. Estudia y describe Estructura
cómo se gestiona un EC, así como los ro- - Abiertas, flexibles y multipertinen-
les que son necesarios para promover su tes, abierto al aprendizaje y con capa-
funcionamiento.Si bien los espacios cívi-

64
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY CIVIC DESIGN

cidad para adaptarse a los cambios. Naturaleza. Estudia y define las distintas
- Documenta todo lo que va pasando formas, condiciones, cualidades o propie-
para poder informar a otros que se va- dades que puede adoptar un EC.
yan sumando Estudio y definición de las diferentes for-
- Sistemas que permitan ir reflejando mas que puede adoptar un EC:
distintos grados de responsabilidades Según su escala (ciudad, barrio…)
entre los integrantes del grupo según Según su presencia (digital, física, híbri-
el grado de implicación en las tareas. do…)
Al mismo tiempo, estos sistemas de- Según sus actores/agentes (ciudadanos,
berían permitir diferentes ritmos en administraciones, entidades privadas…)
los aportes de las personas, sabiendo Según su modelo de gestión (público,
que estos pueden variar a lo largo del privada, cogestión…)
tiempo. Según su finalidad/enfoque/temática
- Lógica open source: sentar las bases (social, cultural, patrimonial, deporti-
sin saber que va a pasar, y dando es- vo…)
pacio para los encuentros y la seren- Según tipo de espacio (fijo, flexible o
dipia. itinerante, móvil o cambiante, virtual...)
Según su flexibilidad (capacidad de
Infraestructura (correspondencia con blo-
retorno o evolución, capacidad de am-
que de naturaleza). La infraestructura pue-
pliar o cambiar usos….)
de ser entendida como un sistema que
Según privacidad de la propiedad:
apoya y proporciona herramientas para el
- propiedad pública (parque, plaza,
desarrollo de un EC, teniendo en cuenta
centro social, teleclub…)
los diferentes aspectos técnicos, econó-
- propiedad privada (solar privado,in-
micos y administrativos. Los EC se pueden
fraestructura privada...)
entender como infraestructuras recursivas
de código abierto. Según accesibilidad (tiempo) (horario
limitado o ilimitado…)
Mixta. hibridación físico-digital.
Según su relación con otros espacios cí-
Digital. Espacio digital, herramientas di-
vicos (red de espacios) (física, virtual…)
gitales...
Según capacidades (sociales, humanas,
Física. Espacio físico, mobiliario…
culturales, técnicas, legales, físicas, tec-
Implicaciones y características principales nológicas, científicas…)
de la infraestructura de un EC:
3. Ámbito futurible. Metas u objetivos a
Código abierto - beta permanente. perseguir por parte de los diferentes EC.
Capacidad de transformación y mejora
Objetivos. El inicio de toda acción lleva
contínua).
implícito un objetivo o meta, estática y
Recursividad o Fractalidad. Capacidad permanente, que nos esforzamos por con-
de reproducción o generación de otras seguir. Sin embargo, cuando de espacios
infraestructuras semejantes, recursivas. cívicos hablamos, el establecimiento de
Infraestructurando Urban Commons. objetivos se produce de forma relativa e
Capacidad de generar nuevas relacio- incluso en algunos casos, carece siquiera
nes sociales y políticas con entidades de importancia. A veces, dichos objetivos
locales. pasan a ser simples excusas para el inicio

65
ESPACIOS CÍVICOS - 02. PROTOTIPADO 2015

de la acción, que es realmente el objetivo Durante este proceso nos damos cuenta
principal y más importante. de la necesidad de testear espacios rea-
En este sentido, los objetivos dentro de les y de definirlos. Aparece entonces el
un EC no se plantean como metas estáti- mapeo, que localiza y analiza la red de
cas sino como parte interdependiente de espacios y las herramientas que testean y
todo el proceso, evolucionan junto con el evalúan cada uno de esos espacios reales
espacio y los agentes que participan de él. para obtener información muy valiosa con
la que se va desarrollando, conformando y
Los objetivos variarán en función del ám-
definiendo la estructura de conceptos en
bito descriptivo del espacio -naturaleza,
ámbitos diferentes, unos intrínsecos, otros
infraestructura y gobernanza- así como
descriptivos y otros futuribles.
de la situación en la que se encuentre, y si
bien no sería posible establecer un listado Posteriormente se incorpora el civímetro
de objetivos globales para todo espacio como herramienta para evaluar y analizar
cívico, si es importante señalar que siem- dichos espacios, por lo tanto debe ana-
pre se regirán por aspectos de funciona- lizar de manera pormenorizada muchos
miento del bien común: empoderamien- de los conceptos del prototipado. De ahí
to, sostenibilidad, establecimiento de surgió otro ejercicio de retroalimentación
comunidades, horizontalidad, transparen- que fue ajustando de una manera cada
cia, inclusividad, cultura local,diversidad, vez más precisa ambas estructuras y de-
etc. finiciones.
Este proceso está en constante creci-
miento y actualización debido al continuo
METODOLOGÍA
análisis de nuevos espacios que cambian
El proceso comienza con la organización o aparecen en el territorio y con la evolu-
de varios bloques que entendemos que ción y aparición de las herramientas, dan-
pueden definir un Espacio Cívico. Dicha do nueva información que será introduci-
organización inicial era valores, atributos, da en la estructura teórica de conceptos.
naturaleza, gobernanza, infraestructura y Por lo tanto podemos decir que mientras
objetivos. Se inicia el proceso añadiendo los otros hilos de trabajo evolucionen, el
conceptos y definiciones en dichos blo- apartado de prototipado estará en cons-
ques. tante revisión y ajuste.

66
CIVIC FACTORY FEST
CIVICWISE VALENCIA + LA MARINA DE VALÈNCIA
Valencia, España.
valencia.factoriacivica.com

Festival que tuvo lugar en el Edificio Alinghi, base contruida


para la America’s Cup, donde durante todo el mes de
noviembre 2016 se prototipó temporalmente una Factoría
Cívica. Fue el primer paso para la activación de un nuevo
espacio de innovación en Valencia en el que poder promover el
aprendizaje, la reflexión y la acción en torno a las nuevas formas
de diseño colaborativo e innovación cívica con el objetivo de
promover nuevas oportunidades de diálogo y colaboración
entre la ciudadanía, la administración pública, la universidad y el
sector privado.
Foto de Laura Murillo @rodamona
ESPACIOS CÍVICOS
03. HERRAMIENTAS

Andrea Ariza, Alberto Canales, Asier Eguilaz, Laura Murillo, Gonzalo Navarrete, Francesco Previti, Irene Reig,
Valeska

Prototipado es parte de un trabajo global de espacios cívicos. Se encarga de desarrollar


los conceptos teóricos que debe tener un espacio para considerarse cívico y estructurar,
organizar y ponerlos en relación. Estos conceptos se dividen en ámbitos que ayudan a
definir o reconocer un EC, como valores y atributos, en ámbitos descriptivos como natu-
raleza, gobernanza o infraestructura o ámbitos futuribles como objetivos.Esta estructura
de conceptos servirán para crear una etiqueta o marca de calidad open source y para
crear herramientas que ayuden a medir, evaluar, analizar, mantener o diseñar cada espa-
cio individualmente o para construir y visualizar una red internacional de EC que genere
inteligencia colectiva y donde poder intercambiar información, conocimiento o recursos.
A través de la etiqueta open source, del estudio de estos conceptos y de sus implica-
ciones, a nivel teórico, es posible definir un prototipo de espacio cívico. Comprender
su funcionamiento, la infraestructura que necesita, los valores que lo caracterizan, y el
sistema de gobernanza que tiene, que son temas claves del proyecto.

“#Herramientas para construir, gestionar y evaluar un #EspacioCívico.


#Civímetro:autoevaluación y diseño. #PARL:comunicación y documentación”

#herramientas #evaluaciónEC #construcciónEC

68
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

CIVÍMETRO
1. ¿Qué es un instrumento para la eva- 2. ¿Qué requerimientos tiene la cons-
luación de un espacio cívico? trucción de un civímetro?
El Civímetro debe servir para generar la Atributos
información necesaria que permita emitir Como cualquier instrumento de medición
un juicio de valor sobre la conveniencia y su construcción requiere acotar lo que va
confiabilidad de la estimación preliminar a medir, es decir lo que un Espacio Cívico
del beneficio que genera el proceso de di- incluye en sentido ideal, de máximos, en
seño cívico en relación al objetivo básico relación al bienestar de la ciudadanía. O
de bienestar ciudadano. lo que es lo mismo: se precisa una defi-
Es un instrumento o herramienta de apo- nición exhaustiva de la que se deriven los
yo en la medida en que sea capaz de: atributos que debe incluir un proceso de
- Recoger un mayor número de aspec- este tipo.
tos –atributos- definitorios de “Proceso El listado de atributos, definidos con pre-
de Diseño Cívico” cisión, es la primera tarea a abordar. El lis-
- Dotar de fiabilidad y validez a la medi- tado de valores desarrollado por el grupo
ción de dichos atributos de discusión sobre Prototipado de Espa-
cios Cívicos puede ser un punto de parti-
- Valorar la medición realizada de cara a
da para una primera herramienta. Para ser
sugerir mejoras para un EC
válido debería realizarse con triangulación
En esa medida el Civímetro podrá ser el de opiniones de ciudadanos y de exper-
instrumento fundamental de evaluación y tos.
construcción de un Espacio Cívico.

69
ESPACIOS CÍVICOS - 03. HERRAMIENTAS 2015

Preguntas - Debe tener el número mínimo de indi-


El listado de atributos obtenido debe ser cadores que recoja todos los aspectos a
convertido en preguntas. Son lo que en medir, no puede haber dos indicadores
teoría de la evaluación se entiende como que midan lo mismo: indicadores perti-
“preguntas de la evaluación”. En el proce- nentes.
so de la conversión a preguntas hay que - Los indicadores deben permitir la
tener en cuenta los mismos criterios que cuantificación o gradación del resulta-
se han de contemplar en la construcción do: medibles.
de un Sistema de Indicadores o incluso de - Deben corresponderse con lo que se
un buen cuestionario, porque en definitiva pretende medir: coherentes.
las preguntas van a convertirse precisa-
mente en un dispositivo de esas caracte-
rísticas. Para cada uno de los indicadores, 3. Funcionamiento / interfaz
esos criterios son: El Civímetro podría ser una plataforma
- Validez, hace referencia a la relación web “de usuario”, accesible para cual-
entre lo que se quiere medir –el con- quiera, no para expertos y programado-
cepto teórico- y el indicador. res. Debe procesar, mezclar y conectar
datos procedentes de distintas fuentes
Hay que tener en cuenta tres tipos de vali-
y repositorios pero de manera visual y
dez, la validez de criterio (se obtiene com-
muy sencilla. En un posterior desarrollo
parando el atributo y su definición con
de este trabajo será importante llegar
otro generalmente utilizado o aceptado),
a tener la herramienta en uso y probarla
validez de contenido (el grado en el que
para después retomar la parte propositiva
cubre la variedad de significados conte-
y diseñar una ‘cocina’ de la información
nidos en el concepto/definición) y validez
integrada en el Civímetro, sacando algu-
de constructo (se obtiene de la compara-
nas ‘lecturas’ o interpretaciones de cara a
ción de nuestro indicador con la defini-
entender, sugerir, diseñar y transformar los
ción general de bienestar ciudadano con
Espacios Cívicos.
la que se trabaja en el propio Civímetro).
Ya se ha comenzado a desarrollar una ima-
Como resumen de validez se debe enten-
gen de la interfaz y habría que trabajar la
der que el indicador obtenido sea veraz/
usabilidad.
creíble y permita la generalización/trans-
feribilidad.
- Fiabilidad, se refiere a la capacidad 4. De atributos a indicadores
que tiene el indicador de obtener resul- Se ha trabajado colectivamente en el de-
tados consistentes en mediciones suce- sarrollo de bloques de atributos en estre-
sivas del mismo fenómeno. cha relación con los valores desarrollados
En definitiva hablamos de la consistencia por el grupo ‘prototipado’ (los cuales se
de la información obtenida, derivada de consideran esenciales en un EC). Los atri-
lo dependientes que son los datos del butos se han descompuesto en indicado-
propio atributo que se mide. En términos res que han permitido empezar a formular
globales el listado final de atributos, ya preguntas de evaluación dirigidas a un
convertido en indicadores han de cumplir usuario.
con los siguientes requisitos:

70
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

71
ESPACIOS CÍVICOS - 03. HERRAMIENTAS 2015

72
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

5. Cuestionario Preguntas de evaluación:


Se ha desarrollado un cuestionario base Grado de participación. ¿Considera
para la evaluación y construcción de un que cualquier persona puede parti-
Espacio Cívico. cipar de forma activa en procesos de
¿Para qué? toma de decisiones?
Para concretar cómo autoevaluar un es- Interacción y construcción común.
pacio cívico, apoyar su diseño y mejora ¿Existen mecanismos que permiten
y comparar diferentes espacios cívicos. una construcción colectiva del espa-
El Civímetro se convierte así en una he- cio y que garantizan la interacción de
rramienta de inclusión en el proceso de los diferentes actores sociales?
construcción de un EC. Transparencia (información accesible).
¿Para quién? ¿La información es suficiente, de libre
acceso y facilita que cualquier perso-
Para cualquiera que quiera evaluar un EC,
na pueda agregarse al proceso/espa-
ya sea desde el punto de vista de “usua-
cio en cualquier momento?
rio” como el de “promotor” o “agente de
mejora”. Rendición de cuentas. ¿Los datos
están a la vista, son fácilmente com-
Bloques de atributos , indicadores y pre-
probables y se explican públicamente
guntas
con regularidad?
Toma de conciencia (empoderamien-
to). ¿Se realizan campañas dirigidas a
que la ciudadanía adquiera un cono-
cimiento real de su entorno próximo?
Desarrollo de competencias (empo-
deramiento). ¿Se llevan a cabo ac-
tividades pedagógicas con el fin de
GOBERNANZA mejorar los conocimientos en torno
Valores (de EC): abierto. al EC?
Indicadores: participación activa, grado Corresponsabilidad y pertenencia.
de interacción, transparencia (informa- ¿Se siente usted corresponsable del
ción accesible), rendición de cuentas, espacio cívico? ¿Considera que el es-
toma de conciencia, desarrollo de com- pacio cívico le pertenece a todas las
petencias, corresponsabilidad y perte- personas implicadas por igual
nencia, etc.
Definición: procesos de interacción en-
tre los actores involucrados que llevan a
la toma de decisiones y a la adquisición
de poder por parte de la ciudadanía
Objetivo: estudiar el sistema de gober-
nanza del EC

73
ESPACIOS CÍVICOS - 03. HERRAMIENTAS 2015

REPERCUSIÓN EN EL TERRITORIO
Valores (de EC): localizado
Indicadores: escala de transformación,
modelo de ciudad, formación de red,
contextualización, hibridación, alcance,
etc.
IMPACTO SOCIAL Definición: creación de actividades y
Valores (de EC): inclusivo, solidario, contenidos que pongan el EC en rela-
equitativo ción proactiva con su entorno urbano,
Indicadores: calidad de vida, bienestar, que sean capaces de modificarlo y ge-
cobertura de necesidades locales, inclu- nerar nueva formas de habitar la ciudad.
sividad, equidad, integración, solidari- Objetivo: evaluación de la medida en la
dad, etc. cual un EC sea capaz de relacionarse y
Definición: creación de una red de rela- modificar positivamente su entorno ur-
ciones con el entorno urbano que pue- bano con sus actividades
de afectar el contexto positivamente Preguntas de evaluación:
involucrando la ciudadanía. Escala. ¿Considera que las activida-
Objetivo: evaluación del impacto en el des/acciones del EC repercuten más
contexto en el que se haya activado un allá del propio EC? ¿Las actividades
EC del EC han mejorado de forma posi-
Preguntas de evaluación: tiva la habitabilidad del entorno del
EC?
Calidad de vida y bienestar.¿Percibe
que la participación en el espacio Modelo de ciudad. ¿El EC median-
cívico afecta positivamente a su vida te sus actividades en el territorio, se
cotidiana? acerca más a lo que usted considera
un ‘mejor’ modelo de ciudad?
Cobertura de necesidades locales.
¿Considera que la existencia del es- Formación de red. ¿Considera que el
pacio cívico mejora de algún modo la EC favorece el encuentro entre agen-
convivencia en el barrio o la ciudad? tes implicados en la transformación
de la ciudad? ¿Se encuentra el EC en
Inclusividad, integración y equidad.
contacto con otros espacios cívicos
¿Considera que el EC ha buscado for-
fomentando las posibles sinergias
mas de acercarse a la comunidad lo-
que se pudieran dar?
cal? ¿Considera que el EC ha logrado
la participación activa y la integración Contextualización, hibridación y al-
de la comunidad local dentro de sus cance. ¿Considera que el EC se adap-
actividades? ta a la realidad del territorio en el
que se ubica? ¿Considera que el EC,
Solidaridad. ¿Considera que el EC
trabajando tanto en la esfera digital
apoya a las causas o intereses ajenos?
como en la física, reduce la exclusión
que puede suponer la brecha digital?

74
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y AM- Materiales. ¿Se usan materiales ecoló-


BIENTAL gicos y adquiridos en locales de proxi-
Valores (de EC): sostenible midad?
Indicadores: eficiencia energética, Autonomía. ¿La continuidad del espa-
no-contaminación, reciclaje, educación cio cívico es independiente económi-
ambiental, materiales, autonomía, eco- camente de personas, instituciones o
nomía colaborativa, financiación, presu- empresas distintas a los participantes?
puestos participativos, etc. Economía colaborativa. ¿El EC facilita e
Definición: capacidad de compatibilizar impulsa el intercambio de recursos, ha-
la actividad con los recursos disponibles bilidades, bienes,...usando otras formas
en el entorno, tanto a nivel medioam- alternativas a la monetaria (bancos de
biental -en su productividad y diversi- tiempo, monedas sociales, ...)?
dad a lo largo del tiempo- como a nivel Financiación. ¿Se utilizan formas de fi-
económico, garantizando recursos y po- nanciación colectiva (crowdfunding, mi-
sibilidades para una continuidad futura cromecenazgo,...)?
de las actividades y de la visión desarro- Presupuestos participativos. ¿La distri-
llada por el EC. bución presupuestaria se determina de
Objetivo: evaluación de si un EC pro- manera colaborativa mediante mecanis-
mueve y actúa en aras de mejorar la mos de democracia directa?
sostenibilidad ambiental y económica
del lugar.
Preguntas de evaluación:
Eficiencia energética. ¿Se promueve e
incentiva la reducción y el uso eficiente
en el consumo de energía?
No-Contaminación. ¿El EC evita gene-
rar vertidos y emisiones contaminantes?
Reciclaje. ¿Se realiza en el EC una ges-
tión de separación de los desechos y se
promueve el reciclaje?
Educación ambiental. ¿El EC promueve
y fomenta la concienciación y respon-
sabilidad sobre lo ecológico a través
de actividades, charlas, acciones, talle-
res,...?

75
ESPACIOS CÍVICOS - 03. HERRAMIENTAS 2015

“Criterios, indicadores objetivos, parámetros de evaluación, gráficos, rosetas, gradien-


tes o escalas forman parte de las numerosas propuestas que se acercan a la construcción
conjunta de una metodología de evaluación que permita la introducción de una métrica
conjunta en el ecosistema ICs”
VIC, 2013

76
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

P.A.R.L de indicadores a procesar en conocimien-


1. Espacio cívico localizado to, diferenciándolo de metodologías que
persiguen el mismo fin, como la entrevista
Una metodología enfocada en una clase
o la encuesta.
específica de Espacio Cívico: el localizado,
que tiene lugar en el encuentro presencial
de varias personas abordando cualquier 4. Promover la construcción colectiva
tema en el procomún. A diferencia de Cuando conviene impulsar el empodera-
las dinámicas en muchas plataformas o miento de los participantes en el propio
herramientas, ésta se centra en uno solo Espacio Cívico, una manera de favorecer
estadio del hecho democrático: el que se su integración puede ser elevando el valor
produce al compartir o confrontar visiones de sus contribuciones en forma de opi-
presencialmente. Se pone en valor la in- nión. Para promover la equidad y la inclu-
formación destilada offline por su inme- sividad, las cuestiones a tratar no deberían
diatez, profundidad y transparencia. pasar a un siguiente estado del proceso
sin escuchar antes lo que cada participan-
2. Mesa redonda como actividad cívica te quiera aportar.
Varias personas alrededor de una mesa, La metodología cuenta con la vertiente lú-
un hecho cotidiano planteado con el ri- dica que se puede dar en una tertulia si le
gor que se necesite en cada momento. La aplicamos reglas, jugando con sus varia-
tertulia es también un formato de comuni- bles naturales o añadiendo otras; y practi-
cación, y muchas veces desde los medios carlo como si se tratase de un juego o un
se plantea como un producto de un solo deporte. En este sentido, promoviendo la
uso. La idea es entender el debate como convivencia, se trataría de usar la herra-
un entretenimiento saludable. La conver- mienta como un pretexto para facilitar las
sación grupal permite visibilizar el pensa- reuniones entre personas y abordar cual-
miento colectivo y también co·producir quier temática de manera distinta.
conocimiento útil. Se trata de aprovechar
esta actividad como experiencia produc- 5. Inclusividad de opiniones: roles com-
tiva, al mismo tiempo que entretenida y partidos
ordenada.
El reto es equilibrar las características que
los participantes tienen como comuni-
3. Registro de atributos e indicadores cadores en un debate, usando un herra-
Partiendo de recursos de análisis como mienta tecnológica sencilla.
Civímetro logramos situar las cuestiones Hay personas que tienen más facilidad
más pertinentes en cada debate. En una para intervenir, para concretar su posicio-
nueva fase de trabajo, se trata de captu- namiento, para tomar iniciativa, y no por
rar la capacidad de las personas para pro- ello su opinión tiene que contar más. Lo
ducir información, material de trabajo útil interesante en un debate es poder escu-
para proyectos en fase de análisis; o tam- char a todos los participantes por igual, y
bién una vez terminado el proyecto, para poder intervenir en el momento adecua-
medir su retorno. do sin recurrir a habilidades ajenas al pro-
Reformular las singularidades de un de- pio discurso. Debería bastar el uso de la
bate, como forma posible de generación palabra para hacerse oír.

77
ESPACIOS CÍVICOS - 03. HERRAMIENTAS 2015

6. Rol de dinamizador en una gobernan- 7. Visibilidad y transparencia en una go-


za abierta bernanza abierta
En cualquier debate que se pretenda or- En reuniones productivas es habitual usar
denado, surge el rol de moderador o con- apuntes de texto en diversos soportes (di-
ductor. En los EC organizados para man- gital, posticks, pizarras, etc.), que permi-
tener esta actividad, los dinamizadores ten trabajar de manera muy sintética con
están relacionados con su gobernanza, y las conclusiones. La App permitiría tener
bien pueden ser técnicos, o personas con recursos siempre disponibles en el bolsi-
especial capacidad o experiencia. Para llo para, en lugar de tomar notas de los
que más personas se puedan involucrar comentarios, registrar directamente en
activamente en la gestión del espacio, es forma de cortos ‘clips testimonio’. Des-
importante que los roles puedan ser ro- pués, una buena usabilidad debería per-
tativos y compartidos, y para lograrlo la mitir a cualquier persona contribuir con
herramienta podría jugar un papel clave el procesado posterior de la información,
durante el debate, al resultar una herra- facilitando su ordenado, visualización y
mienta sencilla y abierta. Se trata de ha- distribución. El objetivo es que los impli-
bilitar a más personas para que puedan cados en trabajar con las conclusiones de
ejercer de dinamizadores. los debates sean cuantos más mejor.

78
TURNÓMETRO
EQUIPO TURNÓMETRO
turnometro.org

Turnómetro pretende aumentar los procesos de discusión


presencial, con ideas sencillas como el cronometraje visible de
las participaciones o la cuantificación de reacciones y consensos.
El proyecto desarrolla una app móvil y una web, con el objetivo
de ir más allá de las prácticas asamblearias, para que los
debates sean más equilibrados y eficientes.
ESPACIOS CÍVICOS
04. MAPEO

Mario Hidrobo, Laura Murillo, Athanasia Panagiotidi

Un libro abierto de iniciativas para el bien común de la comunidad en el entorno urbano


o rural. Dar inicio a una red de relaciones entre quienes estamos siguiendo el curso
Diseño Cívico. Geolocalizarnos para poder visualizar campos de acción y/o colabora-
ción y posibilidades de desvirtualización (quedadas presenciales). Generar un espacio
compilatorio de elementos a analizar dentro de las consideraciones de lo que enten-
demos como espacios cívicos, tanto webs, como civic points y que éstos nos puedan
servir como ejemplos de análisis. Dicho trabajo deberá generar un orden temático de
discriminación que permita un ejercicio de feedback, sobre los elementos primordiales
de la conformación de un espacio cívico, ésto encaminado a una reflexión antes que a
un juicio de validez. La metodología seguida para este proceso ha sido un permanente
ida y retorno, tanto de lo conceptual a lo práctico cómo viceversa, definiendo y discu-
tiendo de manera grupal los términos necesarios para explicar las características de cada
situación.

“#Mapeo pretende localizar actores e iniciativas ciudadanas para el de-


sarrollo conceptual de #espaciocivico y crear así una comunidad en red”

#mapping #civicdesigner #civicweb #civicpoint #redEC #mapeo


#redespacioscivicos #comunidad

80
MAPPING / CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

CONTEXTO manera grupal los términos necesarios


El proyecto de Mapeado es parte del pro- para explicar las características de cada
yecto global de Espacios Cívicos (a partir situación.
de ahora EECC.). Tiene su inicio en la
discusión del foro. Por un lado se abre METODOLOGÍA DE TRABAJO
un hilo de “automapeo” que propone es-
Realizamos un ligero período de delibera-
tructurar una red de visualización geográ-
ciones de conveniencia y estrategias para
fica de los participantes en el curso y por
el mapeo que generaron una perspecti-
otro lado se pretende construir una red
va de aclarar las demandas que tenemos
de posibles espacios cívicos y estudiar su
como prestaciones necesarias, sobre esa
naturaleza a fin de definir el propio con-
base se discierne entre varias herramien-
cepto, sus características, valores, formas
tas de mapeo para procurar encontrar la
de funcionamiento, etcétera. Estas dos
más adecuada en un documento abierto
iniciativas son unificadas por su analogía
y colaborativo. Se analizan: meipi, datea,
en un solo proyecto, creando un mapa a
local In, google engine lite, y finalmente
nivel mundial con una red relacionada con
nos decantamos por Datea.pe. Permitién-
el Diseño Cívico.
donos además abrir un registro de suge-
rencias a los desarrolladores sobre la base
OBJETIVOS de las mejoras que podemos encontrar
- Geolocalizar nuestras ubicaciones oportunas. Algunas de estas deliberacio-
para poder visualizar campos de acción nes se encuentran en las sesion 01.
y/o colaboración y posibilidades de Se abre el proyecto en datea.pe2, para
desvirtualización (quedadas presencia- la construcción del mapeo y se invita, de
les). manera abierta y colaborativa a todos los
- Generar un espacio compilatorio de cursantes a mapear(se), explicando las
E.C. a analizar dentro de las conside- primeras pautas de mapeo con hashtags
raciones de lo que entendemos como iniciales, germen de una naturaleza de re-
sitios de esta naturaleza. Este análisis se des.
verá enriquecido por los conocimientos
adquiridos en el transcurso del curso. CATEGORIZACIÓN
Dicho trabajo deberá generar un orden #civicdesigners, nosotros mismos (los
temático de discriminación que permita cursantes) como actores de mapeado,
un ejercicio de feedback, sobre los con- creando de esta forma una red multidisci-
ceptos primordiales de un espacio cívico. plinar de gente con un interés común por
Estudiarlos, comprender cómo funcionan el Diseño de Espacios Cívicos.
y extraer de allí los conceptos fundamen- #civicpoint, puntos con características de
tales que nos permitan definir las carac- iniciativas geolocalizadas de emprendi-
terísticas de un espacio cívico para luego mientos ciudadanos de “cultura cívica”.
contrastar estas definiciones con la reali-
#civicweb, webs o plataformas de em-
dad del funcionamiento de otros. Como
prendimientos ciudadanos de “cultura
se puede ver, la propia dinámica del cum-
cívica” que solo (o mayoritariamente) ten-
plimiento de los objetivos ha definido que
gan espacio virtual.
la metodología seguida para este proce-
so haya sido un permanente ida y vuelta, A partir de entonces el trabajo de este
tanto de lo conceptual a lo práctico cómo proyecto desarrolla mucho énfasis en la
viceversa, definiendo y discutiendo de gestión de la comunidad y el estímulo de

81
ESPACIOS CÍVICOS - 04. MAPEO 2015

Diagrama que representa la metodología que se ha seguido para realizar el desarrollo del mapeado

Visualización del mapa global con los principales focos de dateos,


tanto los correspondidos a #civigdesigners, como a #civicpoints y #civicwebs.
Haciendo patente la procedencia de la mayoría de los cursantes y los territorios analizados.

82
MAPPING / CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

la dinámica colaborativa de mapeo, inci- Importante también señalar que al tratar-


tando a los cursantes a generar las entra- se de un proceso de participantes distri-
das correspondientes a casos de estudio. buidos, el papel tecnológico ha jugado un
Este proceso analítico descriptivo se va rol preponderante en la forma de trabajar.
confrontando con el proceso conceptua- El proceso, que en su totalidad ha dura-
lización como proceso de definir las carac- do aproximadamente dos meses, se ha
terísticas de los Espacios Cívicos. Inicial- resuelto con sola una reunión presencial.
mente al generar las entradas en datea. La coordinación con los otros equipos de
pe, los autores usan #hashtags para insi- trabajo ha sido fluida, en gran medida por
nuar características relevantes de un E.C, la estrategia de tener miembros “puen-
los mismos que serán conservados hasta te”, con los demás grupos, quienes han
el final como referencia de una primera cumplido una función de agentes de mul-
impresión de los autores. Éstas serán pos- tipresencia en más de un grupo.
teriormente las claves trascendentes para Como equipo, promovemos la inteligen-
poder categorizarlos y reflexionar la con- cia colectiva situada y su impacto en el
ceptualización. territorio y pensamos que en adelante
Se realizan varias exportaciones de la re- quedan varios frentes abiertos con los que
lación de datos, para su trabajo en pulir seguir trabajando y posibles mejoras que
información relevante. pueden llevar la temática a una utilidad
integral:
CONCEPTUALIZACIÓN - Revisión y desarrollo de la tabla, au-
Se definen cuarenta dateos correspon- mentando o subdividiendo en catego-
dientes a la red de espacios (excluyendo rías prácticas según el soporte teórico
#civicdesigners, puesto que no amerita desarrollado en los capítulos correspon-
discusión) para analizar y categorizar en dientes (enlace a prototipado, teoría).
una relación estructurada con los concep- - Instrumentalizar estadísticamente tan-
tos tanto en Herramientas como en Pro- to los resultados de Datea, como los
totipado. analizados en la tabla. Resultados que
Para marcar una relación concordante con podrían dar enfoques más profundos
los proyectos de #herramientas y #proto- sobre el proyecto de Diseño Cívico y su
tipado, Con las definiciones concretadas sentido o de otras características que
se vuelve a solicitar a los autores de los igualmente podrían ser un soporte para
dateos el analizar sus citas y clasificarlas. profundizar los ámbitos teóricos.
El resultado final se encuentra en este link3 - Ideación, construcción y desarrollo de
un mashup específico para el efecto.
Este instrumento en sí mismo podría ser
CONCLUSIONES
parte del Tool Kit (Herramientas), o ser
Es muy importante destacar el carácter una herramienta autónoma que permi-
experimental del proceso del proyecto y ta, en principio, el registro geolocaliza-
su éxito como metodología “beta”, que do de iniciativas Cívicas sobre la base
en este caso al tener un cimiento de mate- de instrumentalización digital y soporta-
ria fundamentalmente teórica no implicó do teóricamente por los conceptos del
“prueba-error”, sino más bien un proceso “label” o marca de un Espacio Cívico.
de retroalimentación que permitió cons-
truir un producto sólido expresado en la 1 link al acta - link al vídeo
tabla de relación final. 2 página del proyecto en datea.pe
3 link a la tabla de resultados

83
SPAZI CIVICI
DALLA PRATICA ALLA TEORIA

Lisa Astolfi, Chiara Guidarelli, Claudio Mansueto, Anna Marotta, Valerio Perna, Silvia Tagliazucchi

Il progetto raccoglie metodologie di ascolto partecipativo in uno spazio civico, così


come applicate in nostri progetti personali o indagate in progetti di ricerca. Uno spazio
civico accoglie progetti e contenuti differenti, è uno spazio a codice aperto, ricorsivo e
con una identità che si definisce con il contributo dei beneficiari: dovrebbe quindi facili-
tare l’ascolto del contesto in cui si agisce. Le metodologie di ascolto - consolidate, inno-
vative, giocate, drammatizzate, multivisuali, creative, resilienti - sono centrate sull’azione
delle persone e sulla quotidianità, su un concetto di territorio sia fisico sia immateriale,
che attivino da subito partecipazione consapevole; rispondenti ai caratteri di localizza-
zione e inclusione, ma anche a finalità di empowerment; capaci di far nascere, evolvere o
anche mutare una proposta grazie alla riduzione degli obiettivi secondo criteri di priorità
e sostenibilità profondamente legati alle strategie di co-progettazione urbana.

“L’essenza di uno spazio civico è l’ascolto o meglio gli “ascolti” parteci-


pativi e variabili per contesto applicativo o di ricerca”

#contesto #ascoltopartecipativo #co-progettazione

84
CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

Dal punto di vista metodologico il proge- cambiare e trasformarsi in funzione delle


tto prende le mosse dalla definizione di situazioni in cui ci si trova: un approccio
spazio civico proposta nella pubblicazione di estituzione in cui il punto di partenza
diseño civico, con l’obiettivo per noi autori è chiaro ma lascia la possibilità ad attori
sia di mettere a confronto i progetti perso- o situazioni esterne di diventare parte del
nali sia di trovare una dimensione comune progetto e di trasformarlo promuovendo
di strategie di riflessione tra opportunità l’inclusività. Si intravedono più possibilità
e criticità. Spazio di riflessione comune, di implementazione: incrementare la rac-
nel quale abbiamo fatto confluire le di- colta con nuove metodologie, applicate in
verse esperienze, e che ci ha condotto a contesti differenti o indagate in progetti di
guardare alle criticità incontrate in casi di ricerca; realizzare un mapping interattivo
studio o progetti personali come ad un delle metodologie raccolte, digitale inte-
topic rilevante, da implementare per per- lligente e vivo: conoscenza, condivisione e
mettere agli altri di cogliere opportunità ibridazione permetteranno di cogliere va-
e di conoscere nuove e altre possibilità riabili da differenti contesti applicativi, di
di superamento di azioni poco efficaci. individuare sinergie tra diverse dinamiche
In tale contesto è nata dunque la scelta applicate e punti di incontro; interagire e
di approfondire, tra le modalità parteci- collaborare attivamente su progetti attivi
pative e collaborative per le strategie di in territori differenti dal proprio appli-
co-progettazione urbana, le metodologie cando in altri contesti le metodologie
di ascolto, al fine non solo di veicolare le proposte e combinarle con altre. Le im-
proposte progettuali verso i beneficiari, plementazioni aprono anche a riflessioni
quanto di renderli capaci realmente di future, relative alla ricerca di strumenti
accoglierla, utilizzarla, supportarla e co- di continuità e di ambienti fisici e digitali
llaborare con un impatto reale. Il progetto sempre più rispondenti al contesto. Infine
implica e rende operativi diversi concetti il gruppo di lavoro è cresciuto nel tempo
chiave presentati durante il corso: tras- sia nel numero degli autori sia in qualità,
parenza, apertura e accessibilità trovano coordinando le continue ridefinizioni de-
concretezza nell’ascolto del territorio, ca- lla proposta via Hangouts, collaborando e
ratterizzato da ambient awarness, e quindi cogliendo le continue riflessioni lanciate in
da consapevolezza dell’ambiente in cui è revisione collettive, via Discourse e attra-
messo in atto: contesto locale senza per- verso il canale dedicato in Slack (#a_cdc_
dere di vista la relazione con ciò che suc- it_spazicivici).
cede a livello globale, perché mappato e Di seguito descriviamo sinteticamente le
in rete. La mappatura a sua volta permet- caratteristiche principali delle prime me-
te di situare le cose, di avere un’idea del todologie raccolte, che seppur teoriche
contesto in cui delle buone pratiche sono presenteranno il loro momento applica-
nate e trova nella documentazione lo stru- tivo nel progetto di predisposizione del
mento indispensabile per un processo il materiale per la futura mappatura.
più aperto e inclusivo possibile. Le me-
todologie di ascolto raccolte e applicate
permettono infine, in un processo parteci-
pativo, di accogliere l’imprevisto attraver-
so un atteggiamento resiliente in grado di

85
SPAZI CIVICI: DALLA PRATICA ALLA TEORIA 2017

WALKABOUT combinato con


SUBJECTIVE MAPPING
Urban Experience gioca con la definizione
di Walkabout - “cammina in giro e in tema”
- associandola a “talkabout” (parlare di...),
e rilancia così esplorazioni urbane che co-
niugano cose semplici come passeggiate
e conversazioni con le complessità inedite
del performingmedia-storytelling, in cui la
narrazione è inscritta nell’azione grazie al
flusso radiofonico e all’instant blogging via
Twitter. Sono conversazioni nomadi, carat-
terizzate dall’ausilio di smartphone e cuffie
collegate ad una radioricevente (whisper
radio), che permettono di ascoltare le
voci dei walking-talking heads e repertori
audio predisposti; palestre di cittadinanza
attiva in cui si conversa “di fianco” men-
tre ci si guarda intorno, “apprendendo
dappertutto” per attivare dei laboratori
dello sguardo partecipato ed esplorazioni
psicogeografiche. La cartografia soggetti-
BIBLIOTECA VIVENTE
va consiste invece nel mappare la versione
di uno spazio fisico così come esiste nella L’idea della Biblioteca Vivente nasce nel
nostra mente e come rappresentato dalle 2000 dall’ONG danese Stop the Violence
nostre emozioni: i confini mentali rispetto ed è stata in questi anni promossa in mol-
ad un territorio infatti sono altri, più fles- ti paesi europei compresa l’Italia. E’ stata
sibili ed elastici di quelli limitati da con- riconosciuta dal Consiglio d’Europa come
fini istituzionali; così come le parole per buona prassi tra le attività di dialogo inter-
segnare un luogo, maggiormente dense culturale. In pratica la Biblioteca Vivente è
di significato di esperienza. Scopo di una una vera e propria biblioteca con biblio-
mappatura soggettiva risiede dunque nel tecario e catalogo libri, ma invece che es-
definire lo spazio non solo con caratteris- sere di carta i libri sono persone in carne
tiche fisiche quanto con fattori relazionati ed ossa che si mettono a disposizione dei
agli uomini, alle loro emozioni, interazioni lettori per raccontare la propria vita, spes-
e connessioni, e alle differenti percezioni so caratterizzata da scelte forti motivo di
che coesistono in uno stesso territorio. esclusione ed indifferenza. Nel 2015 è sta-
ta scelta come progetto per l’integrazione
ed il dialogo da un gruppo di associazioni
di Seriate, che hanno costituito un tavolo
di lavoro sul Centro Storico ancora oggi
luogo in degrado ed escluso dalle politi-
che territoriali e sociali della città. Oggi è
di fatto una palestra di cittadinanza attiva
che si sta formando per realizzare progetti
concreti sul territorio.

86
CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

ATTIVITÀ LUDICA/SERIOUS PLAY tale, in quanto agisce come vera e propria


Metodologia internazionale, comune a facilitatrice di dinamiche collaborative e
molti paesi europei e stati americani, che di comunicazione tra i vari attori coinvolti
vede nell’attività ludica un possibile mo- e apre il campo a risultati spessi inediti e
tore per la risoluzione di problemi urbani non prefigurabili in condizioni differenti.
complessi e per la diffusione di pratiche
virtuose di “city-making”. E’ proprio grazie
alla pratica ludica, infatti, che la cultura si
forma e ogni volta si rimescola, intessendo
nuovi rapporti tra gruppi sociali differenti
e oltrepassando i limiti dell’attività biolo-
gica. In questa metodologia è significati-
va la presenza di differenti professionalità
(architetti, designer civici, game-designer,
sociologi, semiologi, etc.) il cui obiettivo
comune è sviluppare una strategia con-
divisa e attuabile di progettazione parte-
cipata 2.0, dove la presenza della com-
ponente ludica è sia operativa, poiché le
sessioni di design si svolgono con l’ausilio
di veri e propri “tabelloni da gioco”, mo-
delli semplificati della realtà; sia strumen-

87
SPAZI CIVICI: DALLA PRATICA ALLA TEORIA 2017

AZIONE ARTISTICA SITE-SPECIFIC riflessione urbanistica, e arte partecipata.


COMBINATA CON MAPPATURA I luoghi coinvolti diventano parte inte-
PARTECIPATA grante degli spettacoli non come “sfondo
Le manifestazioni del concetto di arte, de- scenico”, ma in quanto co-creatori delle
clinato nelle sue molteplici sfaccettature, azioni proposte. Innescando una relazio-
e di rigenerazione urbana hanno un comu- ne diretta ed inclusiva tra la specificità
ne denominatore: lo spazio in cui avviene del luogo e lo spettatore, l’azione diven-
il cambiamento determinato dalla mani- ta quindi veicolo di riflessione e compo-
festazione stessa. Questo aspetto, conse- nente del processo di trasformazione del
guenza organica di ogni azione compiuta luogo ad altro. Le potenzialità specifiche,
dall’uomo, diventa ricerca nel momento che vengono messe in atto dall’azione ar-
in cui questi aspetti vengono relazionati tistica site-specific, hanno portato alla ne-
assieme. La ricerca continua, di nuove de- cessità di disegnare una mappa dei luoghi
finizioni della relazione tra arte e rigene- coinvolti per identificare la relazione con
razione urbana attraverso la sua applica- il territorio. Evidenziati gli spazi coinvolti
zione, porta ad esplorare scenari diversi di e l’azione artistica associata, viene data
forti trasformazioni urbanistiche. Le varie l’opportunità agli spettatori di contribui-
sperimentazioni delineano un modo nuo- re alla mappatura con il proprio sguardo
vo di percepire gli spazi, risultato di una attraverso la loro documentazione foto-
commistione tra attivazione territoriale, grafica, successivamente riportata sulla
cartografia.

88
CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

liquido

estituzione permeabile

aperto GESTIONE adocratico


USO
gie
olo comunità costruisce
tod
me un luogo
CARATTERISTICHE
PUBBLICO luogo costruisce
digitale
comunità
mutevole
DIVISO

PROTOTIPO
SPAZIO
PRIVATO

BETA cittadino prosumer temporaneo


CIVICO PERMANENTE granulare/denso
CON

fis diffuso
ico linguaggio del territotrio
/ dig
CO M U NE ita
le
riconoscibilità/identità
coscienza multiappartenenza / empowerment
critica
modello economico - rete
comunità = valore
IMPATTO SUL
coproduzione e apprendimento
TERRITORIO
estetica costruita dall’abitante abilitare/facilitare processi e progetti
costruzione collettiva immaginario/desiderio

CIVIC TALK LABORATORI DI CO-PROGETTAZIONE


I Civic Talks sono un format innovativo I laboratori di co-progettazione sono de-
nato dal basso e sperimentato da CivicWi- lle attività di discussione e di pratica, in
se nel Volumes Coworking di Parigi. Si tra- cui si invitano i partecipanti a riflettere
tta di meetup tematici aperti e informali, sui valori che deve avere e trasmettere
che innescano processi collaborativi tra un determinato prodotto/servizio/spazio,
quanti ricercano soluzioni concrete per il condividendo conoscenze e competenze
bene di una comunità. La sperimentazione per poter progettare i relativi processi che
dei Civic Talks nel contesto torinese vuole innescano. Prendendo spunto dalle teorie
essere un’occasione per presentare e apri- e dagli strumenti utilizzati nel design sis-
re la community di CivicWise e testare le temico e nel design dei servizi, vengono
potenzialità e replicabilità di questo stru- prodotte delle mappe concettuali che de-
mento sui territori, per generare attività lineano le relazioni che si instaurano tra i
collaborative e azioni civiche. vari concetti che compongono il sistema,
in modo tale da ordinare il piano teorico
del progetto facilitando, in un secondo
momento, le decisioni e le azioni da intra-
prendere ad un livello più pratico. Questa
metodologia è molto inclusiva ed aperta
e, nel caso di un servizio dedicato al te-
rritorio, si tende ad includere gli abitanti
stessi del dato territorio, in modo tale da
far emergere valori, idee, problematiche
salienti e bisogni inespressi per poter pro-
gettare delle soluzioni.

89
SPAZIO BOAT

Alvise Giacomazzi

BOAT abita a Venezia, Giudecca 554, in 133 mq di spazio polifunzionale e 20 mq di cuci-


na; ospite del Cantiere navale Gruppo Faldis.
E’ una pratica sperimentale/un processo partecipativo di riattivazione di uno spazio dis-
messo/sottoutilizzato attraverso l’impiego di attività culturali ed artistiche. BOAT fa rie-
mergere desideri latenti, aspirazioni naufragate, competenze e sensibilità assopite del
corpo sociale. E’ un insieme di laboratori artistici ed artigianali, mostre, attività sperimen-
tali, talk, proiezioni all’aperto, guide alternative, concerti, giochi, momenti di incontro e
confronto. Ad una prima fase di lettura del contesto più prossimo al cantiere, ha fatto
seguito l’allestimento dello spazio maturato a seguito di una progettazione condivisa.
BOAT si configura attualmente come uno spazio granulare caratterizzato da: una ta-
volata XL, un soggiorno informale, una serie eterogenea di sedie antistanti una parete
attrezzata per talk e video proiezioni ed una cucina industriale.

“BOAT è un processo partecipativo di riattivazione dello spazio ex men-


sa nel cantiere navale Gruppo Faldis alla Giudecca - Venezia”

#granulare #antropico #relazionale #ugly

90
CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

Il progetto si situa nella principale isola a definire ed avviare un primo palinsesto


della Città storica di Venezia: la Giudecca. di eventi ed attività: CINEBOAT/microci-
Appartata dai flussi turistici, è costituita da nema d’autore, BALERA FORZA 9/balera
una fondamenta continua che costeggia e MERCOLEDI LIBERO/attività libere.
il Canale della Giudecca e fronteggia le Contestualmente BOAT ha avviato, in as-
Zattere. sociazione ad altre realtà informali ed in
Morfologicamente si compone di un ver- collaborazione con la Società concessio-
sante settentrionale, caratterizzato da un naria degli spazi, un’attività sperimentale
fitto tessuto edilizio, e uno meridionale - incentrata sulla coniugazione fra saperi
rivolto verso la laguna - composto da giar- tradizionali del luogo (cantieristica nava-
dini, cantieri navali, piccole fabbriche ed le) e pratiche artistiche contemporanee.
officine artigianali. L’IDROVELOCIPEDE ha rappresentato
Concepita inizialmente come distretto una serie di workshop e brevi residenze
produttivo ed industriale è rimasta a lungo d’artista che hanno prodotto come risul-
un quartiere periferico e popolare. Negli tato finale la realizzazione di differenti dis-
anni più recenti sebbene l’area sia stata positivi (prototipo di imbarcazione, video,
oggetto di rilevanti interventi di riquali- foto, testi e file audio) d’indagine dei terri-
ficazione dei principali edifici industria- tori inesplorati della laguna veneziana.
li - riconvertiti in abitazioni, laboratori ed Per il futuro più prossimo il progetto in-
atelier - risultano ancora carenti le attività tende consolidare le attività quotidiane
ricreative rivolte agli abitanti. quali il micro-cinema d’autore e la balera
In questo contesto BOAT ha avviato un nonché avviare come attività sperimenta-
progetto culturale - che si occupa di pro- le: BUM (Boat Unconventional Museum).
gettazione sociale - che intende mettere Si tratta di un museo relazionale (Simona
in dialogo i cittadini con le diverse realtà Bodo) di concezione sperimentale incen-
informali insediate nell’isola al fine di ga- trato sulle attrezzature e strumentazioni
rantire una maggiore frequentazione di correlate alle imbarcazioni.
questa parte di città da parte di veneziani Per l’avvio della fase iniziale del progetto
e studenti. si prevede la costituzione di un gruppo
Ad una prima fase di lettura del contesto di lavoro eterogeneo costituito da stori-
più prossimo al cantiere navale, ha fatto ci, restauratori e artigiani locali così come
seguito l’allestimento di uno spazio dis- artisti e designer, all’interno di laboratori
messo (ex mensa) maturato a seguito di e attività didattiche aperte ad un’ampia
una progettazione condivisa. gamma di partecipanti e pubblico.
BOAT si configura attualmente come uno Il progetto nasce dalla collaborazione fra il
spazio granulare caratterizzato da: una Gruppo informale BOAT (oggi APS), l’As-
tavolata XL, un soggiorno informale, una sociazione culturale LiveOutsideinVEnice
serie eterogenea di sedie antistanti una ed il Cantiere navale Gruppo Faldis.
parete attrezzata per talk e video proiezio- BOAT è attivo da alcuni anni come co-
ni ed una cucina industriale. llettivo artistico che ha promosso la cos-
Unitamente al ripensamento degli spazi tituzione di diversi gruppi di discussione
interni - a partire dall’interpretazione delle focalizzati su singole attività radicate nel
cartografie tematiche, delle interrogazioni territorio: sia in Giudecca che a Mestre.
e raffigurazioni degli abitanti - si è andato L’Associazione LiveOutsideinVEnice opera

91
SPAZIO BOAT 2017

prevalentemente negli ambiti afferenti le riutilizzo di spazi abbandonati o sottoutili-


discipline artistiche e la cultura open sour- zzati come possibili luoghi di promozione
ce, partecipando a workshop e conferenze e ricerca delle arti visive e performative, o
sui temi dell’abbandono. comunque per progetti culturali e socia-
Dal 2010 al 2013 ha coordinato il proget- li di vario tipo, in grado di costituire dei
to Angolazioni Urbane: un’investigazione laboratori autonomi concepiti come start
multidisciplinare in divenire riferita all’indi- up per la riqualificazione di parti centrali e
viduazione di un sistema metodologico di periferiche della città.
intervento sugli spazi pubblici non conso- Ciò che appare necessario è la costituzio-
lidati. ne di una rete in grado di affermare il pun-
L’Azienda Gruppo Faldis è insediata ne- to di vista dei prosumer, presenti in centro
ll’isola dal 1991. Attiva nel settore navale storico e terraferma, in quanto attori del
e nautico è specializzata in lavori di ripara- cambiamento anziché protagonisti incon-
zione e manutenzione di imbarcazioni tipi- sapevoli di una nuova gentrificazione.
che della laguna di Venezia e da diporto.
In relazione ai contenuti trattati dal corso
italiano di CivicWise la rilettura del proge-
tto BOAT nel più ampio contesto locale
permette di avviare una prima breve rifles-
sione riferita ai seguenti temi: estituzione
e sopravvivenza / spazi per la cultura e
la conoscenza / cittadinanza prosumer e
spazi civici.
Una pressione antropica devastante sulla
città più fragile del mondo: 63 milioni di
persone/anno con una media giornaliera
di 172 mila visitatori.
Secondo l’economista Jan van der Borg si
dovrebbe ridurre la presenza annua degli
ospiti di dieci milioni per poter mantene-
re la carrying capacity (capacità di carico),
ovvero la capacità di un ambiente/città e
delle sue risorse di sostenere un determi-
nato numero di individui.
In attesa di una politica di gestione dei
flussi e degli eventi nuove esperienze civi-
che si stanno facendo largo in città.
Lontane dall’assistenzialismo, esterne dai
vincoli politici e dalle grandi battaglie la-
vorano in modo pragmatico su una scala
di vicinato o di quartiere.
Pratiche avviate da gruppi informali di
cittadini/professionisti che riguardano il immagine principale - Federica Glauso

92
CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

93
AL ALCANCE DE TU MANO

Javier Agorreta Lumbreras, Txell Blanco Díaz, Nereda Gutiérrez Meco, Mireia Hernández Asensi
Claudia Mora Prados, Orestis Nikolaidis, Diana Vázquez

Documento dirigido a instituciones públicas que quieran incentivar proyectos de revita-


lización de espacios urbanos mediante la participación.
El marco pretende ser un elemento facilitador para que las instituciones públicas dis-
pongan de metodologías adaptables al contexto mediante las que gestionar, dinamizar
y potenciar las iniciativas ciudadanas de re-uso del espacio público degenerado/inacti-
vo. El formato del marco pretende ser permeable y adaptable a cada contexto buscando
una forma de presentación y lectura disruptiva.
Conceptos sobre el entendimiento del espacio público como la pertenencia, la pedago-
gización, el análisis y el diagnóstico colectivo y técnico, forman parte de la base teórica.
Motor de contenido son las experiencias vividas por las autoras en el espacio público y
en procesos de activación urbana en diversas ciudades. El marco, redactado en un len-
guaje accesible para la institución y para la ciudadanía, ofrece ejemplos, herramientas,
formas y protocolos de trabajo.

“Metodologías que faciliten el trabajo a instituciones públicas para re-


vitalizar espacios urbanos inactivos mediante experiencias colectivas.”
#empoderamientociudadano #extitucionalizar #gestionparticipativa
#espaciospúblicos #activaciónurbana

94
CIVIC TOOLS CIVIC DESIGN

Uno de los grandes retos que enfrentan “Las instituciones se han visto desbor-
las ciudades actuales es tornar el espacio dadas por la voluntad de la ciudadanía
público más accesible a todos los ciudada- de tomar partido en la gestión de equi-
nos. Llevamos décadas observando como pamientos y espacios. Urge analizar esta
nuevas plazas, parques y zonas públicas nueva situación entre todos los agentes
perviven al margen de la vida del barrio. implicados (ayuntamientos, agentes cultu-
Se trata de espacios rígidos, a veces con rales, servicios jurídicos) y encontrar solu-
exceso de normativa para su uso, donde ciones de calidad.”1
los vecinos no se sienten parte del lugar. A partir de esta realidad, donde el poder
Son los vacíos de la ciudad del ahora, público parece no haber encontrado aún
aquella que en su proceso de crecimien- su lugar, surge la idea de crear el Marco
to y urbanización ha generado lo que po- facilitador de procesos de extitucionaliza-
dríamos denominar “espacios inactivos”, ción, cuyo objetivo es dotar a instituciones
es decir, en desuso: desde solares vacíos públicas de herramientas para desarrollar
hasta plazas o rincones que carecen de proyectos de activación urbana o ayudar a
vida y actividad. los que ya están en marcha.
La economía -intereses privados y espe- Se trata de poner en diálogo a administra-
culativos- y la política -más centrada en ción, técnicos y ciudadanía, con procesos
la propaganda que en la resolución de posibles y factibles que empoderen a los
problemas- construyen la historia del de- barrios y faciliten que los vecinos puedan
sarrollo y crecimiento de los barrios, con- sentir como propio el espacio donde ha-
tribuyendo a que estos espacios sigan in- bitan. Se trata no sólo de atender a las
activos. Es por eso que en muchos lugares demandas existentes, sino de potenciar
han ido surgiendo proyectos que activan nuevas necesidades ofreciendo espacios
un lugar desde la comunidad. Proyectos a la comunidad, creando curiosidad por
como El Campo de Cebada, La Granja de la activación de éstos y promoviendo que
Kees, Esto es una plaza o el Espacio Ve- los vecinos los sientan como suyos. En de-
cinal de Arganzuela, y otros muchos han finitiva, potenciar el sentimiento de multi-
llegado a hacerse mediante un proceso pertenencia de la comunidad.
burocrático arduo y en ocasiones, movién-
Para ello el Marco facilitador define una
dose en la alegalidad, llegando a disolver-
metodología posible para incentivar la
se en varias ocasiones. Compartir, gestio-
dinamización de espacios urbanos inac-
nar, habitar un espacio urbano desde una
tivos, donde se recogen desde tareas a
comunidad no es tarea fácil. La función
ser desarrolladas a lo largo del proyecto
de la institución en relación a estas nue-
hasta estrategias de campo para facilitar
vas formas de organización ciudadana a la
el trabajo de las instituciones públicas a la
hora de “crear ciudad” está cambiando,
hora de activar estos espacios a través de
y habitualmente la responsabilidad y el
procesos de inteligencia colectiva.
compromiso que se comparte tiene una
relación asimétrica y sin garantías. Se parte de tres ideas claves: ¿cómo reco-
nocer los espacios inactivos del entorno?,
Atendiendo a las jornadas Cómo tramitar
¿cómo gestionar el proyecto de activación
un unicornio. Soluciones para una gestión
urbana? y ¿cómo envolver a la comunidad
cultural desde lo público:
en el proyecto? A partir de estas tres ideas
se define la metodología y las herramien-
tas de cada una de las fases del proyecto.

95
AL ALCANCE DE TU MANO 2017

“de Halte” (la parada de bus), jardín comunitario en Utrecht, Países Bajos. Colectivo “The Outsiders”

De forma esquematizada, el Marco faci- - Búsquedas urbanas desde las institu-


litador se divide en las siguientes partes: ciones públicas: centros de salud, cole-
Primera Parte: Conceptos para la Com- gios, bibliotecas, paradas de bus, etc.
prensión (Buzones urbanos)
- Espacios: activo, inactivo, público, pri- Tercera Parte: Dinamizar para Conquis-
vado y común tar
- Uso y acceso: legislaciones y norma- - Encuentros colectivos: la calle es nues-
tivas (establecer los mínimos comunes) tra (Ejemplo: el paseo de Jane)
- La importancia de la multipertenencia - Habilitar herramientas para la progra-
mación de un proyecto
- Derechos del ciudadano en el espacio
público: comunes urbanos. Tipos de proyectos (categorización a
través de proyectos ya existentes)
- Procomunes a través de la inteligencia
colectiva situada Propuestas de trabajo
- Espacios colectivos en uso (ejemplos) Tipos de gestión:
Segunda Parte: Formación de la Organi- - Autogestión
zación Pública - Co-Gestión (gestión compartida)
- Gestión Institucional (entiéndase
- ¿Por dónde empiezo? (check list)
tipo bibliotecas, etc.)
- Mapeo de necesidades urbanas (ejem- - Sistemas de Intercambios (bancos
plificar con App sobre mapeo) del tiempo, permacultura, etc.)
- Búsqueda de posibilidades espaciales Plataformas físicas y digitales
- Proyectos ya iniciados en el territorio Cronologías
- La desconfianza de las instituciones - Asignación de roles

96
CIVIC TOOLS CIVIC DESIGN

- “Mistura”: la clave del éxito (que todas - Habilitar el intercambio de conoci-


las esferas vecinales se reconozcan en el mientos.
proyecto, desde niños hasta gente ma- - Crear ilusión por el proyecto.
yor y adolescentes; que sean espacios
Debemos tener todo esto en cuenta para
pensados para todo el mundo).
crear un producto, o varios, que consigan
Cuarta Parte: Ciudad y Tecnología llevar esto a cabo.
- Nuevas relaciones sociales: ¿Cómo ha Ideas del producto:
cambiado la forma de relacionarse?
- Marco facilitador: Un libro con el con-
- Tecnología: ¿Barrera o herramienta? tenido base, con un link a la Web, drive
¿Cómo usar la tecnología en beneficio o otra plataforma para seguir trabajan-
del proyecto? do en el documento de manera colec-
- Urbanismo opensource: extitucionali- tiva.
zar el planeamiento urbano - Al alcance de tu mano: Un kit de uso,
- Plataformas Digitales y conectividad dependiendo de la acción a seguir: pla-
Para crear un Marco Facilitador que esté nificación y implicación, análisis y diag-
al alcance de la mano de instituciones pú- nóstico, estrategia y diseño, acción, im-
blicas que quieran revitalizar el espacio pacto y consolidación. Este podría tener
público con prácticas colectivas tenemos una forma visual y clara con esquemas
que tener en cuenta que: que ayuden a entender la metodolo-
gía. Seria bueno por ejemplo comprimir
- No hay una definición estática del es-
estos documentos para que estuvieran
pacio público, preguntas sobre perte-
cada uno “al alcance de tu mano”, sien-
nencia, uso y gestión deben seguir sien-
do así faciles de “download and print”.
do planteadas en cada proceso y, por
eso, este documento debería ofrecer - Educa APP: Clases de uso de apps cí-
una metodología al respeto. vicas para instituciones, viejitos y niños.
- Crear un acuerdo con el lector para - Buzón urbano: La idea es acercar al
asegurar que instituciones aporten las ciudadano a una práctica de urbanismo
herramientas necesarias para empode- colectivo, donde el mismo pueda tomar
rar al ciudadano. parte activa en las decisiones que afec-
ten a su entorno.
- La definición de roles y tareas es nece-
saria para conseguir estrategias colecti- - Paseando por el barrio: Salidas mixtas
vas. En este caso no podemos dejar de entre institución y ciudadanía para ha-
lado ni al ciudadano, ni a los expertos ni blar de los temas que afectan a la habi-
a las empresas, ni por supuesto los tra- tabilidad del espacio público.
bajadores del ayuntamiento que forman - Viajes por trabajo: videoconferencias
parte del proyecto. entre instituciones que forman parte de
- La importancia del trabajo de los téc- proyectos parecidos pero en diferentes
nicos (diseñador cívico), que consiguen países.
tener una visión de conjunto de toda la
red de iniciativas ciudadanas tempora-
les para crear una estrategia a largo pla-
zo colectiva.

97
AL ALCANCE DE TU MANO 2017

- Cuéntame cómo lo hiciste: Relatos de de nuestros conocimientos y experien-


ciudadanos con iniciativas, sus logros y cias en los espacios públicos, nos hemos
penas, sus aventuras con las adversida- dado cuenta de necesidades y reflexiones
des y sus pensamientos. La idea es acer- comunes que nos han llevado a una cons-
car la figura del ciudadano a la cultura trucción colectiva de los contenidos de
del entorno. cada capítulo y sección.
- Role cards: cartas a distribuir con los En paralelo, estamos en proceso de crear
colaboradores de un proyecto. Este de- una dinámica fija de videollamadas ya que
bería contener las tareas y reglas a se- coincidir todos los integrantes en las vi-
guir. Esta baraja de cartas facilita así el deollamadas ha sido complicado. Una vez
proceso y la definición de roles. definida la estructura del documento ire-
- Pregoneros mos dándole forma y uso. La metodología
de intercambio de conocimientos entre
Actualmente cada una de las partes indi- los integrantes del proyecto conformará
cadas está en fase de desarrollo, y para el Marco Facilitador. El objetivo es crear
ello se parte de experiencias de los pro- un objeto abierto y modificable para que
pios autores y también de proyectos que pueda servir de soporte para comenzar en
ya han sido o están siendo implementa- contextos singulares (país, ciudad, barrio)
dos en el espacio urbano de la ciudad. Al y a cualquier escala.
exponer las dificultades y oportunidades

98
CIVIC TOOLS CIVIC DESIGN

MANUAL RE-USO: manual, recoge recomendaciones que


PERSPECTIVAS UN AÑO DESPUÉS den pie, a las instituciones, a desarrollar
Un año después de la compilación de las territorios y espacios en desuso para la ha-
informaciones y recomendaciones para la bitabilidad, y así, dar pie a la visibilización
reutilización de espacios públicos urbanos de proyectos participativos, vecinales, cul-
en desuso, hemos ido colaborando con turales y cívicos.
proyectos y espacios que tratan de recu- Este manual, es un medio para un fin: la
perar la riqueza en su habitabilidad. Des- transformación de las formas de vida en-
de que iniciamos el proyecto Al Alcance torno a una actividad en un espacio en
de tu Mano, hemos puesto nuestros cuer- desuso.
pos e ideas en transformar los vacíos en Creemos en un activismo de la colecti-
desuso, en espacio para las inteligencias vidad en torno a la recuperación de es-
colectivas. Hemos tratado, en Tenerife, pacios en desuso, no sólo basado en la
Fuerteventura, Utrecht, Madrid, de pro- liberación como espacios abiertos, sino,
yectar los principios mínimos es te manual también, como espacios para la co-crea-
para las instituciones desde nuestra pri- cion.
mera persona.
Creemos, en nuestro conjunto aislado
(cada una vivimos en ciudades diferentes), 1
link a la presentación: Cómo tramitar un
que hay puntos comunes e interés po- unicornio. Soluciones para una gestión cultural
tenciales comunes. En ese sentido, este desde lo público, Zaragoza 6-7 abril, 2017.

Campo de la Cebada, Madrid.

99
LA REC DE CHESTE

Fran Azorín Chico

Este proyecto pretende construir una red físico-digital de espacios ciudadanos que vin-
cule iniciativas, colectivos y equipamientos ciudadanos.
Este proceso busca trabajar desde las necesidades y recursos existentes en el territorio,
yendo hacia el desarrollo de herramientas y entornos que fomenten procesos adhocrá-
ticos. Se parte de las asociaciones, como referentes en participación y trabajo colabora-
tivo, para llegar al resto de la ciudadanía. Un ecosistema o red de espacios ciudadanos
que genere un verdadero espacio cívico.
Toda esta red se construye apoyándonos en la definición de espacio cívico que se cons-
truyó en la anterior edición del curso: “el Espacio Cívico es así entendido como una
plataforma o ecosistema en código abierto, que promueve la inteligencia colectiva si-
tuada, facilitando a los ciudadanos los recursos, conocimientos, herramientas y network
necesarios para promover proyectos de interés cívico con repercusión en el territorio”1.

“Creación de una red físico-digital de iniciativas, colectivos y equipa-


mientos ciudadanos que constituya un auténtico espacio cívico.”

#redciudadana #espacio cívico #civímetro

100
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

“Durante largo tiempo, se ha tenido por CONTEXTO


costumbre presentar el espacio como un Este proyecto se pone en marcha en Abril
receptáculo vacío e inerte, como un espa- de 2016 por iniciativa del Ayuntamiento
cio geométrico, euclidiano, que sólo pos- de Cheste, con el objetivo de diseñar un
teriormente sería ocupado por cuerpos plan de fortalecimiento del tejido asocia-
y objetos.(...) Sin embargo, esto no debe tivo del municipio. El pueblo de Cheste
entenderse sino como una ilusión que está situado a 30 kilómetros de Valencia
oculta - más como ideología que como y cuenta con aproximadamente 9000 ha-
error, dice Lefebvre- la imposición de una bitantes, de los que más del 50% perte-
determinada visión de la realidad social y necen a alguna de las 65 asociaciones y
del propio espacio, la imposición de unas colectivos existentes (8 educativas, 13
determinadas relaciones de poder. Una culturales, 11 socio-comunitarias, 9 festi-
ilusión que rechaza ni más ni menos que el vas-ocio,19 deportivas, 2 comerciantes y
espacio sea un producto social. El mismo 3 religiosas).
es el resultado de la acción social, de las
Para la definición del plan se plantea un
prácticas, las relaciones, las experiencias
proceso estructurado en tres pasos:
sociales, pero a su vez es parte de ellas.
Es soporte, pero también es campo de ac- Paso 1. Análisis previo y co-diagnóstico
ción. No hay relaciones sociales sin espa- del tejido asociativo y colaborativo de
cio, de igual modo que no hay espacio sin Cheste
relaciones sociales.” Paso 2. Diseño colaborativo de retos,
Lefebvre, H. objetivos y propuestas.
“La producción del Espacio” Paso 3. Constitución de la Red de Espa-
Capitán Swing, 2013, p. 14 cios Ciudadanos de Cheste.
Martínez Lorea, Ion. Prólogo.
DESARROLLO DEL PROYECTO EN
FUNCIÓN DEL CONTEXTO ANALIZADO

Paso 1. Análisis previo y co-diagnóstico


del tejido asociativo y colaborativo de
cheste.
Este primer paso tiene dos objetivos fun-
damentales: conocer el estado actual y
las necesidades del tejido asociativo de
Cheste, así como el grado de empodera-
miento asociativo generado por la acción
actual del gobierno municipal.
1. Para abordar la evaluación del estado
actual del tejido asociativo se utilizaron
sociogramas, entrevistas presenciales y
formularios exploratorios. La información
recogida corresponde a cuatro ámbitos
fundamentalmente:

101
LA REC DE CHESTE 2016

- Información general sobre la asocia- C. Debilidades y Necesidades que tie-


ción (número de personas asociadas y nen que ver con el Trabajo en Red y los
voluntarias, fines y objetivos de la en- Espacios Compartidos entre asociacio-
tidad, disposición de local, actividades nes
que se realizan y campos de actuación) A partir de estos ejes se construyen tres
- Colaboración con otras asociaciones, objetivos prioritarios:
canales y campañas de comunicación 1. Mejorar la Autogestión y Autonomía
interna y externa, fuentes de financia- del Tejido Asociativo y Colaborativo
ción, seguimiento y evaluación de acti-
2. Mejorar la Visibilidad del Tejido Aso-
vidades.
ciativo y fomentar la Participación
- Local (aspectos positivos y negativos,
3. Fomentar Sinergias entre Asociacio-
así como derechos y deberes por ocu-
nes, y entre éstas y la Administración.
par un local municipal).
Definición de un marco de colabora-
- Debilidades, Fortalezas y Necesida- ción.
des.
A través de un taller EASW se lanzan pro-
2. Para la evaluación del grado de empo- puestas para abordar cada uno de los ob-
deramiento asociativo de la acción del jetivos. Posteriormente se organizan gru-
Ayuntamiento se convocó un grupo de pos o comisiones de trabajo que puedan
discusión con personal técnico y político llevar a cabo cada una de las iniciativas y
del Ayuntamiento. Se les preguntaba so- propuestas.
bre la existencia o no de acciones e ini-
Todas la propuestas e iniciativas presenta-
ciativas que incidieran en la toma de con-
das se pueden englobar en torno a lo que
ciencia, en el desarrollo de competencias
se llamó la red de espacios ciudadanos de
y en la creación de un Entorno favorable
Cheste que será la encargada de debatir,
(Participación, Transparencia y Rendición
diseñar, ejecutar, gestionar y evaluar los
de Cuentas)
procesos propuestos.

Paso 2. Diseño colaborativo de retos,


Paso 3. Constitución de la red de espa-
objetivos y propuestas
cios ciudadanos de Cheste
Se convoca el I encuentro de asociaciones
La Red de Espacios Ciudadanos (la REC
y colectivos de Cheste.
de Cheste) es una red de Asociaciones,
Con toda la información recogida se ela- Espacios e Iniciativas ciudadanas que pre-
bora un diagnóstico colaborativo que tende mejorar el funcionamiento interno
agrupa las debilidades y necesidades en de las asociaciones, su autonomía, su vi-
tres ejes principales: sibilidad, fomentando la participación,
A. Debilidades y Necesidades vincu- generando sinergias y proyectos comunes
ladas a la Gestión, Financiación, For- entre las asociaciones.
mación, Coordinación y Participación Podemos definirlo aprovechando las ca-
Interna tegorías establecidas en el prototipado
B. Debilidades y Necesidades relacio- propuesto en la edición anterior y que de-
nadas con la Comunicación Externa y el finen un Espacio Cívico.
fomento de la Participación

102
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

103
LA REC DE CHESTE 2016

1. Ámbito intrínseco Gestión de Espacios Asociativos.


La REC de Cheste recoge todos los valores Consejo de asociaciones como órgano
establecidos como intrínsecos a cualquier de interacción con la administración y
Espacio Cívico: abierto, inclusivo, solida- como órgano de participación, informa-
rio, equitativo, localizado y sostenible. ción, iniciativa, seguimiento y evalua-
2. Ámbito descriptivo ción de la red y de su labor de fomento
y fortalecimiento del tejido asociativo y
2.1. Gobernanza. Se ha de definir a través
el trabajo colaborativo.
de la comisión de trabajo auto-gestión
Plataforma web. Contará con Directorio
2.2. Infraestructura. Posee una infraes-
y mapa de asociaciones con informa-
tructura mixta, ya que la red se estructurará
ción sobre objetivos, fines, recursos,
en torno a tres espacios, dos presenciales
servicios y actividades de cada una de
(dimensión física) y otro virtual (dimensión
ellas. Directorio de responsables polí-
digital). Estos tres espacios son:
ticos y funcionarios por áreas y temas.
Comisiones de trabajo Agenda común de actividades y even-
A. Comisión de innovación cívica que tos. Un inventario de espacios-asocia-
fomente ciones-horarios para optimizar su uso.
- Red sinergias: fomento de activi- Área o banco de intercambios donde
dades transversales. cada asociación podría publicar qué
recursos propios (información, contac-
- Red creativa: desarrollo de inicia-
tos, mobiliario, herramientas, ...) po-
tivas y campañas de visibilización.
dría compartir y qué recursos necesita-
Publicación revista.
ría. Zona de anuncios de necesidades
- “Networking” ciudadanas: orga- concretas. Área de diversificación de la
nización de jornadas de intercam- financiación. Publicación de convoca-
bio de información y recursos entre torias municipales y supra-municipales
asociaciones. Feria de Asociacio- (ayudas y subvenciones del Ayunta-
nes. miento, Diputación, Consellería, Estata-
- Red activa: detección de necesi- les y Europeas). Asesoramiento y ayuda
dades ciudadanas. Desarrollo de para la presentación de proyectos para
herramientas de evaluación y mejo- conseguir financiación.
ra internas. 2.3. Naturaleza. La REC que se constituye
B. Comisión autogestión como Espacio Cívico tiene escala grande
- que fomente cursos de gestión de (5000-6000 miembros potenciales); con
asociaciones. Asesoramiento fiscal presencia híbrida; con participación de
y jurídico. Formación nuevas tecno- actores ciudadanos, políticos y técnicos;
logías. con una gestión múltiple dependiendo
de proyectos y ámbitos (co-gestión pú-
- que elabore un Reglamento co- blico-colaborativa, co-gestión colaborati-
mún de subvenciones. va, auto-gestión), con espacios múltiples
- que fomente la implementación (fijos, móviles, “líquidos”,...), flexible (con
de la “moneda social” capacidad de retorno, evolución y trans-
C. Comisión espacios asociativos que formación), de propiedad múltiple (públi-
elabore un Marco común de Cesión y ca y privada), de accesibilidad variable,

104
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

con capacidades múltiples y con una di- aplicación experimental. Las apreciacio-
námica de relaciones con otros Espacios nes y comentarios que se realizan tendrán
Cívicos todavía por definir. que ser debatidas con el grupo que ela-
3. Objetivos boró la herramienta, ya que seguramente
se tuvieron en cuenta a la hora de la cons-
- Mejorar la autogestión y autonomía
trucción del cuestionario.
del tejido asociativo y colaborativo
Paso 5. Activación de la conexión de la
- Mejorar la visibilidad del tejido asocia-
rec de cheste con el resto de espacios
tivo y fomentar la participación
cívicos
- Fomentar sinergias entre asociaciones,
Otro de los posibles pasos futuros y que
y entre éstas y la Administración. Defi-
ya no tiene cabida en el desarrollo de este
nición participada de un marco de co-
proyecto sería trabajar una manera efecti-
laboración.
va de conectar el espacio cívico configu-
rado por la REC con el resto de espacios
POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO cívicos presentes en el mundo.
Dos de los siguientes pasos a dar podrían Deberíamos estudiar cómo hacer esos
ser: vínculos factibles, útiles y duraderos.
Paso 4. Seguimiento y evaluación cola-
borativa del proceso.
Herramientas: civímetro
Los órganos de seguimiento y evaluación
del proyecto están definiéndose. Se ha
propuesto un Consejo de Asociaciones
que actúe como “comisión de seguimien-
to” en la que haya representados políti-
cos, técnicos y representantes de cada
una de las comisiones de trabajo.
Además de este órgano co-definido con
la ciudadanía utilizaremos otras herra-
mientas de evaluación como el civímetro,
un “instrumento para la evaluación abier-
ta de procesos de diseño cívico mediante
la medición de sus atributos básicos”, de-
sarrollado en la anterior edición del curso.
Se realiza una primera evaluación de la
REC de Cheste utilizando el civímetro. Un
análisis planteado en una fase muy inicial
de la construcción de la red, para después
poder comparar los resultados con eva-
luaciones futuras.
Una de las líneas de trabajo futuro que po-
demos plantear sería la evaluación y mejo-
ra del civímetro partiendo de esta primera

105
LA REC DE CHESTE 2016

106
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

APLICACIÓN DEL CIVÍMETRO temas, sino que cada paso se realiza


1. Gobernanza una vez se ha cerrado el anterior (parti-
cipación secuenciada), sin comenzar de
Grado de participación. ¿Considera que
“0”, teniendo en cuenta todo el trabajo
cualquier persona puede participar de
realizado previamente en otros espa-
forma activa en procesos de toma de de-
cios. Además las personas participan
cisiones?
en función de su interés en el tema, sus
4/5 La asistencia a las comisiones de conocimientos y su disponibilidad (fe-
trabajo, talleres y espacios de decisión deración de competencias). Estas com-
son abiertos a todo el mundo. petencias e implicaciones se modifican
comentarios al civímetro a medida que las personas aprenden,
1. La evaluación de la libre participación adquieren más habilidades y asumen
en la toma de decisiones se debería más responsabilidades. (+ info en www.
matizar con la ponderación entre impli- partidox.org)
cación, trabajo realizado, competencias 2. Introduciría alguna cuestión que hi-
demostradas, el rigor mostrado con la ciera referencia a la “políticas de cuida-
consecución de los objetivos comunes, dos” dentro del Espacio Cívico.
el respeto por el método de trabajo y la Transparencia (información accesible). ¿La
antigüedad. Se debería primar el traba- información es suficiente, de libre acce-
jo autónomo y transparente, con liber- so y facilita que cualquier persona pueda
tad de decisión en áreas concretas y “a agregarse al proceso/espacio en cual-
la vista” de toda la red. quier momento?
2. Se debería incluir en este apartado 2/5 La dimensión virtual de la red está
sobre participación interna en el Es- en construcción.
pacio Cívico, cuestiones de género y
comentarios al civímetro
conciliación (acciones para reducir las
desigualdades de género, medidas de En la definición de accesible se debería
discriminación positiva, cuestión hora- incidir en la acepción de menejabilidad
ria, actividades para pequeños y jóve- y claridad. De “fácil comprensión, inteli-
nes, ...) gible” por todo el mundo.
Interacción y construcción común. ¿Exis- ¿nos estamos asegurando que la infor-
ten mecanismos que permiten una cons- mación está llegando?
trucción colectiva del espacio y que ga- Rendición de cuentas. ¿Los datos están a
rantizan la interacción de los diferentes la vista, son fácilmente comprobables y se
actores sociales? explican públicamente con regularidad?
5/5 A través de las comisiones de traba- 2/5 La dimensión virtual de la red está
jo, el consejo de asociaciones y la plata- en construcción.
forma web. Hasta ahora se ha “devuelto” la infor-
comentarios al civímetro mación existente para evaluarla y modi-
1. Habría que incidir en el estudio de ficarla en caso necesario.
mecanismos como la “participación comentarios al civímetro
secuenciada por federación de com- Se podría añadir otra pregunta en este
petencias”. No se trabaja todo a la vez apartado:
ni todo el mundo trata sobre todos los

107
LA REC DE CHESTE 2016

¿Los datos sobre los que se rinden ¿Considera que el espacio cívico le perte-
cuentas han sido definidos de forma nece a todas las personas implicadas por
colaborativa dentro del Espacio Cívico?. igual?
Nos aseguramos de esta forma que la 4/5
información publicada es la que real- comentarios al civímetro
mente interesa.
Una repuesta negativa a esta pregunta
Toma de conciencia (empoderamiento). puede considerarse como un aspecto
¿Se realizan campañas dirigidas a que la positivo. Debería matizarse esta pregun-
ciudadanía adquiera un conocimiento real ta teniendo en cuenta la “federación de
de su entorno próximo? competencias” y los distintos grados de
1/5 Todavía no. El grupo “red Creativa” implicación y corresponsabilidad.
dentro de la Comisión de Innovación
Cívica será el encargado de desarrollar
2. Impacto social
esta parte.
Calidad de vida y bienestar. ¿Percibe que
Desarrollo de competencias (empode-
la participación en el espacio cívico afecta
ramiento). ¿Se llevan a cabo actividades
positivamente a su vida cotidiana?
pedagógicas con el fin de mejorar los co-
nocimientos en torno al EC? 4/5
1/5 Todavía no. El grupo “red Activa” Cobertura de necesidades locales. ¿Con-
dentro de la Comisión de Innovación sidera que la existencia del espacio cívico
Cívica y la Comisión de Auto-gestión mejora de algún modo la convivencia en
serán las encargadas de desarrollar esta el barrio o la ciudad?
parte. 4/5
Corresponsabilidad y pertenencia. ¿Se Inclusividad, integración y equidad. ¿Con-
siente usted corresponsable del espacio sidera que el EC ha buscado formas de
cívico? acercarse a la comunidad local?
5/5 5/5
comentarios al civímetro ¿Considera que el EC ha logrado la par-
Debemos tener claro si se está evaluan- ticipación activa y la integración de la co-
do todo el Espacio Cívico o a la persona munidad local dentro de sus actividades?
que responde al cuestionario. Se podría 5/5
indicar que el cuestionario ha de relle-
narse en un grupo de discusión con una
Solidaridad. ¿Considera que el EC apoya
presencia plural tanto de voces como
a las causas o intereses ajenos?
de implicación.
4/5
Creo que sería más adecuado una pre-
gunta tipo: comentarios al civímetro-impacto social
¿se ha establecido de forma colaborati- Dentro del apartado de impacto social
va dentro del Espacio Cívico un marco faltarían dos cuestiones explícita sobre
que regule los distintos grados de co- uno de los objetivos principales que de-
rresponsabilidad y pertenencia? (ver de beríamos perseguir al construir un Espa-
nuevo “federación de competencias” cio Cívico: ¿cree usted que su EC traba-

108
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

ja por la redistribución de las relaciones en la esfera digital como en la física, re-


de poder?¿su EC ha conseguido dar voz duce la exclusión que puede suponer la
a aquellos que hasta ahora no tenían un brecha digital?
espacio donde construir colectivamen- 5/5
te?¿hemos influido directamente en la
Comentarios al civímetro - repercusión
forma en la que la comunidad se orga-
en el territorio
niza en común?¿el Espacio Cívico ha
superado las distinciones existentes de En este apartado introduciría:
representatividad? - Alguna cuestión relacionada con la
replicabilidad del EC.
3. Repercusión en el territorio - Alguna cuestión relacionada directa-
mente con el fomento de la identidad
Escala. ¿Considera que las actividades/
local.
acciones del EC repercuten más allá del
propio EC?
5/5 Hay que destacar que es una red 4. Sostenibilidad económica y ambien-
de multipertenencias, muchas de ellas tal
vinculadas a una escala comarcal, pro- Eficiencia energética. ¿Se promueve e in-
vincial o incluso autonómica. centiva la reducción y el uso eficiente en el
¿Las actividades del EC han mejorado de consumo de energía?
forma positiva la habitabilidad del entor- 2/5 Se debe incidir más en la toma de
no del EC? conciencia respecto a esta cuestión.
2/5 No-Contaminación. ¿El EC evita generar
Modelo de ciudad. ¿El EC mediante sus vertidos y emisiones contaminantes?
actividades en el territorio, se acerca más 1/5 No se tiene control sobre esta cues-
a lo que usted considera un ‘mejor’ mode- tión. Se deberá trabajar en ello.
lo de ciudad? Reciclaje. ¿Se realiza en el EC una gestión
4/5 de separación de los desechos y se pro-
Formación de red. ¿Considera que el EC mueve el reciclaje?
favorece el encuentro entre agentes impli- 1/5 Todavía no hay un marco común
cados en la transformación de la ciudad? que defina esta cuestión. Cada asocia-
5/5 ción en este momento realiza su propia
gestión de desechos. Se deberá traba-
¿Se encuentra el EC en contacto con otros
jar en ello.
espacios cívicos fomentando las posibles
sinergias que se pudieran dar? Educación ambiental. ¿El EC promueve y
fomenta la concienciación y responsabili-
2/5
dad sobre lo ecológico a través de activi-
dades, charlas, acciones, talleres,...?
Contextualización, hibridación y alcance. 1/5 Se debe trabajar en la REC la toma
¿Considera que el EC se adapta a la reali- de conciencia respecto a este tema.
dad del territorio en el que se ubica? Existe una asociación cuyo ámbito de
5/5 trabajo es el consumo ecológico y de
¿Considera que el EC, trabajando tanto proximidad.

109
LA REC DE CHESTE 2016

Materiales. ¿Se usan materiales ecológi- ¿Aprovechamos las redes, canales de


cos y adquiridos en locales de proximi- comunicación y plataformas existentes
dad? antes de poner en funcionamiento otros
1/5 No siempre. Se debe trabajar en la nuevos?
REC la toma de conciencia respecto a ¿se trabaja por la independencia y auto-
este tema. Existe una asociación cuyo nomía futura del EC en el caso de desa-
ámbito de trabajo es el consumo ecoló- parecer el Equipo Técnico dinamizador?
gico y de proximidad.
Autonomía. ¿La continuidad del espacio Notas generales de mejora al civímetro:
cívico es independiente económicamente
- Se podría añadir un glosario de térmi-
de personas, instituciones o empresas dis-
nos antes del cuestionario del Civíme-
tintas a los participantes?
tro. Que todos entendamos lo mismo
1/5 En este momento tiene una fuerte a la hora de responder: espacio cívico,
dependencia de las subvenciones muni- participación activa, información accesi-
cipales. La otra fuente fundamental de ble, actividades pedagógicas, habitabi-
financiación son las cuotas de los pro- lidad, ...
pios asociados.
- En una herramienta de evaluación
Economía colaborativa. ¿El EC facilita e cuyo resultado final se exprese a través
impulsa el intercambio de recursos, habi- de una roseta, lo que se considera ópti-
lidades, bienes,...usando otras formas al- mo es una respuesta positiva a todas las
ternativas a la monetaria (bancos de tiem- preguntas, y que el área blanca se ex-
po, monedas sociales, ...)? tienda lo más posible hacia la periferia.
5/5 Es uno de los objetivos de la REC. En muchas de las cuestiones planteadas
Existe una asociación cuyo ámbito de una respuesta negativa o variable según
trabajo es la introducción de los ECOs. condiciones, podría considerarse más
Financiación. ¿Se utilizan formas de finan- óptima que una respuesta positiva.
ciación colectiva (crowdfunding, microme- - En el futuro diseño de la interfaz de la
cenazgo,...)? herramienta, junto a cada escala de res-
1/5 Todavía no se ha planteado esta puesta en función de la valoración de 5
cuestión. puntos, podría añadirse un campo por
pregunta para recoger comentarios que
Presupuestos participativos. ¿La distribu-
nos ayuden a ir mejorando los matices
ción presupuestaria se determina de ma-
de las preguntas.
nera colaborativa mediante mecanismos
de democracia directa? - Se debe dejar clara la correspondencia
entre la escala de medición de 5 pun-
0/5 Todavía no se ha planteado esta
tos y la representación gráfica en roseta
cuestión. Se deberá trabajar en ello.
con 4 franjas de gradación entre el 0 y el
100%. Se debería utilizar la misma esca-
comentarios al civímetro - sostenibili- la de gradación en ambos casos.
dad económica y ambiental
En este apartado he echado de menos
cuestiones relacionadas con la sosteni- 1
en relación al proyecto desarrollado en la
bilidad funcional: página 70

110
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

111
CIVIC JAM @ BISP ROMA 2017

Valentino Canturi, Saverio Massaro, Pietro Pedercini, Sebastiano Pirisi, Ottavia Starace,
Roberta Valenzano

Attraverso una presentazione di esperienze e momenti di confronto collettivo, il labora-


torio ha valutato, anche alla luce dei principi della Carta della Partecipazione, l’efficacia
degli strumenti di coinvolgimento dei cittadini. Il fine è quello di contribuire all’indivi-
duazione di nuovi metodi d’indagine sociale e di co-progettazione dello spazio pubblico
che permettano di valorizzare le potenzialità culturali della cittadinanza come motore di
innovazione civica. Il workshop si è strutturato attraverso un set agile di collaborazione
orizzontale, in cui i Civic Trainer hanno facilitato la condivisione delle criticità relative ai
progetti, alle esperienze o ai temi di ricerca, lanciando una sfida ai partecipanti. I tavoli di
lavoro hanno poi affrontato le sfide progettuali in mini-gruppi di lavoro temporanei. Con
il supporto dei metodi di facilitazione ideati da CivicWise, i partecipanti hanno elaborato
delle brevi sintesi condivise delle discussioni e poi presentate in plenaria.

“Un laboratorio tematico incentrato sull’urbanistica collaborativa, sull’in-


novazione civica e l’empowerment cittadino.”

#contaminazione #adattabilità #transcalarità #ibridazione #patrimonio

112
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

Il 26 maggio 2017 si è svolta a Roma la Tav. 1 Sostenibilità economica 5


Biennale dello Spazio Pubblico1, dove per Le domande affrontate nel tavolo sono
la prima volta CivicWise Italia ha coordina- state “Che rapporto c’è tra budget utili-
to un workshop sulla progettazione colla- zzato e raggiungimento degli obiettivi?”
borativa dello spazio pubblico. e “Che tipo di modello sarebbe necessa-
I Civic Trainer (membri attivi di CivicWise) rio?”
hanno riadattato il format dei CivicTalks,
La sostenibilità economica di un progetto
ibridandone l’uso per adattarlo ad un con-
si basa principalmente su bandi, campag-
testo strutturato come quello della Bien-
ne di crowdfunding o metodi economici
nale: dopo una analisi degli 11 progetti2
alternativi che però non garantiscono una
presentati nella sessione “Progettazione
progettualità sul lungo periodo. La parte
Collaborativa”, a cura di Chiara Pignaris,
ai partecipanti è stato chiesto di compi- interessante del confronto è stata la ricerca
lare un powerpoint con layout comune3, di modelli sostenibili che si sono delineati
attraverso cui poter estrapolare parole su due filoni: quello dell’amministrazione
chiave e criticità che ne hanno caratteri- pubblica e quello della rete. Il bando resta
zzato l’iter progettuale. Ne è emerso un quindi strumento indispensabile per l’av-
dato comune: le criticità legate a progetti vio economico o la concessione di spazi
che prevedono processi di progettazione a patto che le Pubbliche Amministrazioni
collaborativa possono essere assimilabili e siano in grado di snellire la burocrazia e
sintetizzabili. Le criticità emerse sono state riescano ad inserire nel proprio organico
clusterizzate (raggruppate, ndr) in cinque delle figure professionali specializzate che
aree tematiche principali: sostenibilità possano indirizzare ed essere di suppor-
economica, metodologia, governance/ to. L’altro aspetto è la necessità di aprirsi
protocolli, strumenti e valutazione impat- come comunità e creare rete in modo da
ti. Tali tematiche hanno permesso ai Civic condividere competenze e modelli repli-
Trainer di costituire cinque tavoli di lavoro cabili sul territorio locale ma non solo. Il
corrispondenti. Per ogni tavolo di lavoro, filo conduttore è la condivisione e la capa-
sono state elaborate due domande4: la cità di rinnovarsi all’interno di contenitori
prima specifica sui singoli progetti, la se- ibridi ed in divenire.
conda più ampia, con natura propositiva Parola chiave: contaminazione.
e risolutiva della criticità. Dopo una breve
presentazione tra i partecipanti di ciascun
tavolo, è iniziato un momento di confronto
e scambio, con l’obiettivo di realizzare due
poster collettivi di sinesi”?

113
CIVIC JAM @ BISP ROMA 2017 2017

Tav. 2 Metodologia 6 Tav. 3 Governance/Protocolli 7


Le due domande del tavolo sono state: Alle domande “Come formalizzare o is-
“Com’è avvenuta la scelta della metodo- tituzionalizzare il processo?” e “Che ra-
logia di coinvolgimento?” e “Come si po- pporto c’è tra scala e obiettivi?”, si è ris-
trebbe implementare la metodologia già posto in primis ponendo in risalto i valori
applicata?”. della continuità e della programmazione
Dal primo quesito è emerso che spesso la come presupposti per intervenire. In ma-
scelta di alcune metodologie a discapito niera più approfondita è stata sottolineata
di altre venga presa a causa del tempo li- l’importanza della prototipazione e l’effi-
mitato. Questo impedisce una conoscen- cacia di un approccio incrementale, finali-
za accurata dei cittadini e del territorio e di zzato alla costruzione di scenari condivisi.
conseguenza una mancata identificazione Il tema della legittimazione, istituzionale e
della metodologia di coinvolgimento più sociale, è risultato essere un presuppos-
adeguata. Spesso inoltre le metodologie to fondamentale e allo stesso tempo un
vengono applicate in base all’esperienza obiettivo da raggiungere. In tal senso ci si
e allo studio di buone pratiche già esisten- è interrogati sulla necessità di individuare
ti. È emerso chiaramente che non esiste opportune forme di reward adeguate e
un’unica pratica, ma piuttosto è neces- motivanti che riconoscano meriti e pre-
sario analizzare e studiare per rispondere mialità ai soggetti sociali coinvolti nel pro-
spesso con metodologie ibride che siano cesso.
quanto più adattabili al contesto e al terri- Infine per riconoscere e formalizzare pro-
torio. È necessario inoltre rispondere con cessi di cittadinanza attiva, è stata riconos-
processi metodologici semplici e chiari, ciuta l’utilità dei patti di collaborazione e
capaci cioè di essere compresi dai citta- di opportuni regolamenti per la cura dei
dini e soprattutto fruiti (dati raccolti aperti beni comuni.
a tutti) in modo tale che sia i cittadini che Parola chiave: transcalarità.
le amministrazioni possano prendere con-
sapevolezza dei processi e dei progetti. In
altri casi sarà invece necessario partire da
azioni di sensibilizzazione (azioni concrete
come flash mob e pratiche di hacking) in
grado di focalizzare l’attenzione su deter-
minati temi. Il desiderio di coinvolgere e
sensibilizzare le amministrazioni rimane
una costante, unito alla necessità di una
regolamentazione (patti con i cittadini,
ecc.) che sia in grado di recuperare il senso
di comunità, responsabilizzare e sensibili-
zzare sia il cittadino sia le amministrazioni.
Parola chiave: adattabilità.

114
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

Tav. 4 Strumenti collaborativi 8 Tav. 5 Valutazione impatti 9


Le domande poste ai partecipanti del ta- Le due domande del tavolo sono state:
volo erano: “Hai usato strumenti ideati per “Hai pensato a un modo per valutare l’im-
particolari target (es. bambini, giovani)?” patto del progetto?” e “Con quali para-
e “Lo strumento adottato che vantaggi ha metri e strumenti valuti criticamente il pro-
da un punto di vista collaborativo?”. getto/processo?”.
Ci si è concentrati subito sull’hackeraggio Le testimonianze degli interlocutori appar-
del termine “strumenti”, troppo meccani- tengono a vari contesti, che vanno dalla Si-
cistico per definire concetti di molto più cilia all’Emilia Romagna. La prima doman-
ampio respiro; “Condizioni abilitanti” è da evidenzia da subito la partecipazione
sembrato a tutti più calzante, utile ad in- al tavolo di iniziative e progetti materiali,
trodurre concetti fondanti la partecipazio- esperienze non ancora realizzate o con-
ne, come il concetto di empatia, di per- cluse, dunque attività isolate. In tutti i casi
formance e di spazio pubblico (sia virtuale è prevista la “valutazione dell’impatto”, se
che materiale). Il Web è stato subito clas- in alcuni contesti la valutazione è pensata
sificato come strumento - o condizione in modo spontaneo, in altre realtà viene
abilitante - indispensabile per intercettare richiesta dal bando al quale si partecipa,
un vasto uditorio: i programmi utilizzati da in altri ancora è prevista dalla legge regio-
Civicwise per la gestione interna ed ester- nale sulla partecipazione10. Attraverso la
na, come Slack, un’applicazione di instant seconda domanda, sono stati evidenziati
messaging; Discourse, forum dedicato quali strumenti sono stati utilizzati. In tutti
dove scambiare idee e progetti e Google i casi, per comprendere l’impatto che si ha
Hangouts, che permette di tenere video- su un territorio, è sicuramente la partecipa-
conferenze in live streaming su Youtube, zione della comunità alle attività proposte
sono stati portati come esempi virtuosi da ad essere un parametro quantitativo che
divulgare e utilizzare per potenziare prati- restituisce un valore immediato. E’ risulta-
che partecipative. Tali concetti e strumen- to efficace il metodo di valutazione mul-
ti, dal punto di vista collaborativo, hanno ticriterio, che prevede il coinvolgimento
evidenziato un abbattimento dei tempi di degli interlocutori chiamati ad esprimere
revisione, discussione e propagazione di gradi di soddisfazione e importanza delle
attività, eventi o politiche. La connessione tematiche evidenziate durante gli incontri;
tra elementi fisici ed elementi immateriali in una seconda fase i moderatori analiz-
favorisce inoltre l’ibridazione tra lo spazio zano i dati raccolti, restituendoli in lettura
fisico e quello digitale, generando nuovi come indicatori qualitativi e quantitativi,
“contesti” di applicazione e stimolando con la possibilità di monitorare l’impatto
senso di cura e appartenenza. in diversi momenti del progetto.
Parola chiave: ibridazione Parola chiave: patrimonio (tangibile/intan-
gible Heritage)

115
CIVIC JAM @ BISP ROMA 2017 2017

VISIONE AL FUTURO ANALOGIA CON LE TEMATICHE DEL


La CivicJam è un format sviluppato e CORSO
testato in occasione della Biennale Spa- L’esperienza della Civic Jam alla Bienna-
zio Pubblico 2017 in collaborazione con le dello Spazio Pubblico è stata la prima
Urban Experience, associazione di pro- prova sul campo del Circolo Locale di
mozione sociale che si occupa di strate- Roma; in due mesi di lavoro da remoto,
gie socio-culturali per esprimere e ideare videoconferenze, revisioni e incontri fisici
resilienza urbana e produrre cantieri di il team ha strutturato, definito e raggiun-
co-progettazione. Si tratta di un format di to un piccolo obiettivo: consolidare parte
performing media, concepito come una della rete italiana di CivicWise avviando
“palestra di cittadinanza attiva” – dall’ur- una sperimentazione sul campo, attra-
banistica partecipativa alla cittadinanza verso l’utilizzo di strumenti partecipativi
educativa – in cui si conversa “di fianco” e dinamiche collaborative proprie di Ci-
mentre ci si guarda intorno, “apprenden- vicwise. Oltre all’utilizzo ad ampio spettro
do dappertutto”. degli strumenti sopracitati (ref. Tavolo 4)
Questa cooperazione è stata volano di at- il Circolo Locale di Roma, con il supporto
tivazione per nuove strategie e future co- di Carlo Infante, ha ibridato il format dei
llaborazioni nella Capitale; la replicabilità CivicTalks, generando nuove sinergie e
e adattabilità del format permetterà una attingendo dall’intelligenza collettiva che
facile ripetizione dell’evento in molteplici ha permesso la realizzazione dell’evento
e variegate situazioni. stesso. La multiappartenenza dei CivicWi-
sers (ciascuno proviene da città italiane
diverse) ha permesso di orientare l’organi-
zzazione della Civic Jam in maniera ogge-
ttiva e collettiva.

1
Biennale Spazio Pubblico 2017
2
11 progetti presentati nella sezione “Proge-
ttazione Collaborativa” della Biennale Spazio
Pubblico 2017
3
Layout comune sottoposto ai singoli progetti
partecipanti
4
Domande presentate ai cinque tavoli di lavoro
5
Risultato del tavolo “Sostenibilità economica”
6
Risultato del tavolo “Metodologia”
7
Risultato del tavolo “Governance/Protocolli”
8
Risultato del tavolo “Strumenti collaborativi”
9
Risultato del tavolo “Valutazione impatti”
10
Legge regionale sulla partecipazione 3/2010

116
ECOSYSTÈMES ÉMERGENTS
VOLUMES
Paris, France.
volumesparis.org

A Paris, chaque jour, les coworkings, les tiers lieux et de


nombreux événements facilitent les rencontres et les échanges
entre acteurs. Écosystèmes Émergents naît de l’envie de rendre
visibles ces réseaux qui animent ce territoire. Il s’agit d’une
initiative lancé en 2017, par Open Source Politics, OuiShare,
CivicWise et Volumes avec la vocation de réunir les écosystèmes
en cours de développement.
ESPACIO MAMARRACHO

uerga Contreras
ho
ESPACIO MAMARRACHO
loq. Persona o cosa defectuosa, ridícula o extravagante.
loq. Cosa imperfecta.
loq. Hombre informal, no merecedor de respeto.

María Huerga Contreras

La participación ciudadana necesita nuevas dinámicas y enfoques, nuevas herramientas


que ayuden a las asociaciones vecinales y a la ciudadanía a crear mecanismos de parti-
cipación eficaces para vivir la ciudad, rediseñarla, crear espacios cívicos y mejorar la cali-
ripción dad de los espacios públicos. Este espacio mamarracho quiere proporcionar un espacio
donde aportar estas herramientas, un lugar de debate y participación.
La idea de este espacio parte de la importancia de la ciudadanía en el diagnóstico de los
Mamarracho
espacios, nopretende ser un
sólo en su diseño, espacio
y para de debate
ello se pretende y participación
aprovechar el tejido asociativo yciudada
o de formación paradeasociaciones
ciudadano. A través vecinales
diversas jornadas con y un posible
diferentes actividades enlace
se pretende crearpara cre
un diagnóstico de barrio y espacios públicos. En la relación entre asociaciones-ciudada-
re colectivos, asociaciones
nía y la administración y ciudadanos.
local-expertos- técnicos municipales se establece una relación de
poder en la que los expertos tienen los conocimientos y las asociaciones son meros re-
ceptores de información. Espacio mamarracho pretende romper esta barrera, dotando
de herramientas a las asociaciones, a nivel de conocimiento o asesoramiento.
men
“Espacio Mamarracho pretende ser un espacio de debate y participa-
cipación ciudadana
ción ciudadana. necesita
Un centro nuevas para
de formación dinámicas
asociacionesy vecinales
enfoques,y nuev
un posible
ntas dadanos.” enlace para crear redes entre colectivos, asociaciones
que ayuden a las asociaciones vecinales y a la ciudadanía a cre y ciu-
mos de participación eficaces para vivir la ciudad, rediseñarla, cre
#espaciopúblico #participaciónciudadana #espaciodebate
cívicos y mejorar la calidad de los espacios públicos. Este espa
cho quiere proporcionar un espacio donde aportar estas herramient
de debate y participación. 118
CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY / PLACEMAKING CIVIC DESIGN

Mamarracho de vecinos y asociaciones implicadas en


1. m. coloq. Persona o cosa defectuosa, la vida del barrio. Se pretende fomentar
ridícula o extravagante. y desarrollar la inteligencia colectiva en el
2. m. coloq. Cosa imperfecta. diagnóstico de la ciudad.
3. m. coloq. Hombre informal, no merece- Una última vía para el diagnóstico serán
dor de respeto. los mapeos colaborativos, organizados en
las plazas, jardines y espacios públicos de
la ciudad.
CONTEXTO
Valladolid cuenta con trece centros cívicos
repartidos por los diferentes barrios de 1. Charlas y debates temáticos
la ciudad, tres centros municipales y tres Con estas charlas y debates se quiere
centros de iniciativas ciudadanas, además dotar a las asociaciones de herramientas
de casi 800 asociaciones de muy diferen- de participación y consulta para que sin
tes disciplinas, culturales, deportivas, de necesidad de intermediarios puedan or-
ocio, religiosas, etc. ganizar asambleas de barrio más abiertas
Se quiere dotar a estas asociaciones de en las que todos los implicados puedan
herramientas para que puedan trabajar participar.
mejor sobre los barrios y los vecinos. Que Los primeros debates girarán entorno al
los vecinos sean los que hagan el diagnós- espacio público, dividiendo por temáticas
tico de sus barrios y sus espacios públicos cada una de las sesiones, gestionando la
para que identifiquen las problemáticas y información e indicadores cuantitativos
las potencialidades y puedan demandar para mejorar el trabajo de los procesos
servicios y construir ellos mismos, de ma- colectivos y participativos. Las siguientes
nera colectiva, acciones sobre sus barrios sesiones se centrarán en entrevistas cami-
para mejorar la calidad de vida urbana y la nantes entre las personas que viven en los
vida de la comunidad. barrios, eligiendo grupos heterogéneos
de personas. A continuación se detallan
estos dos procesos.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Debates acerca del espacio público
Espacio mamarracho es una asociación
sin ánimo de lucro que actuará como or- El concepto de espacio público y su uso
ganizador dirigiendo las actividades de se encuentran en crisis, se han convertido
participación ciudadana. Aprovechando en lugares de mero tránsito o espacios
y fomentando este tejido asociativo, se privatizados. Es necesario un diagnóstico
quiere realizar un diagnóstico por barrios participativo de los espacios públicos de
de los espacios públicos de la ciudad, la ciudad para poder identificar los pro-
identificando problemáticas y potenciales blemas y alternativas, el uso real que estos
usos alternativos a estos espacios, basán- tienen y el uso potencial de los mismos. A
donos en un diagnóstico participativo, través de charlas y debates con las asocia-
trabajando desde el territorio y no sobre ciones vecinales en los diferentes barrios
el territorio. se logrará identificar estos indicadores de
calidad de los espacios públicos, siendo
Este diagnóstico se realizará a través de
los usuarios los que participen en el diag-
charlas y debates temáticos en los centros
nóstico del barrio.
cívicos de cada barrio con asociaciones

119
rnativas, el uso real que estos tienen y el uso potencial de los
s de charlas y debates con las asociaciones vecinales en los
s se logrará
ESPACIO identificar
MAMARRACHO estos indicadores de calidad de los 2016
, siendo los usuarios los que participen en el diagnóstico del

Calle Arribas. Valladolid. Ejemplo de ocupación del espacio público por terraza.
ibas. Valladolid. Ejemplo de ocupación del espacio público por terraza.

Espacio mamarracho aportará los indica- Entrevistas caminantes


dores cuantitativos de estos espacios pú- Las entrevistas caminantes son una mane-
blicos y escuchará a los ciudadanos para ra de relacionar el espacio con las vivencias
poder realizar un diagnóstico basado en personales y la importancia por las perso-
indicadores cualitativos. nasValladolid.
Ilustración 3: Calle Arribas. entrevistadas.
Ejemplo deSe elabora
ocupación un recorrido
del espacio público por terraza.
En estas sesiones se quieren identificar para cada barrio que los participantes ten-
Espacio mamarracho aportará los indicadores cuantitativos de estos espac
los siguientes aspectos del espacio públi- drán que recorrer comentando en voz alta
públicos y escuchará a los ciudadanos para poder realizar un diagnóstico basa
co que ayudaran a definir y encuantificar la cualitativos.
indicadores y grabando todo lo que les evoque esos
calidad de los mismos, pudiendo ser una lugares por los que pasan. Categorizan-
En estas sesiones se quieren identificar los siguientes aspectos del espacio públ
primera categorización de las sesiones la do los comentarios podemos elaborar un
que ayudaran a definir y cuantificar la calidad de los mismos, pudiendo ser u
siguiente: “mapa
primera categorización desesiones
de las sensaciones” donde podremos
la siguiente:
- Distribución de los espacios• públicos identificar los lugares de relación de las
Distribuciónpersonas
de los espacios
más públicos por barrios.
importantes o los espacios
por barrios. • Grado en el quePágina 3 dela
favorecen 6 reunión y socialización de los usuarios.
más problemáticos y en desuso.
- Grado en el que favorecen la•reunión y de juego.
Espacios
socialización de los usuarios. • Mantenimiento.
• Seguridad y 2. visibilidad.
Mapeos participativos
- Espacios de juego.
Accesibilidad a los espacios públicos en medios de transporte sostenible

- Mantenimiento. pie, en bici oCon la cartografía
en transporte público.de los diferentes
Movilidad ba-
en el barrio.
• Grado de rrios, los de
privatización grupos
los de vecinos y usuarios
espacios.
- Seguridad y visibilidad.
pueden identificar de manera más sencilla
• Espacios deportivos.
- Accesibilidad a los espacios• públicos y visual losdeusos,
Análisis en perspectiva la problemática y las me-
género.
en medios de transporte sostenibles: a joras, a través de pictogramas que se les
Entrevistas caminantes
pie, en bici o en transporte público. Mo- facilitará previamente.
vilidad en el barrio. Las entrevistas caminantes son una manera de relacionar el espacio con
Además,
vivencias personales a través por
y la importancia de las
unapersonas
herramienta di-
entrevistadas. Se elabo
- Grado de privatización deunlos recorrido
espacios. paragital,
cada tipo blog,
barrio que se
losdesarrollará
participantesun dos- que recor
tendrán
- Espacios deportivos. sier previo de cada sesión con los datos
- Análisis en perspectiva de género. cuantitativos de cada barrio y reflexiones
Página 4 d

120
CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY / PLACEMAKING CIVIC DESIGN

previas a la sesión acerca de los espacios POSIBLE EVOLUCI´ÓN DEL PROYECTO


públicos que se vayan a tratar. Un posible futuro para el proyecto es pre-
El diagnóstico final se publicará en este sentar un diagnóstico final de los barrios
portal para que vía e-mail las personas a la administración local para que ésta
que hayan participado puedan aportar in- pueda tenerlo en cuenta en futuras actua-
formación que consideren oportuna. ciones de diseño urbana o mejoras de los
Las dos primeras definiciones de mama- espacios públicos.
rracho explican el nombre de este pro- La herramienta digital se podría convertir
yecto, la primera de ellas es “cosa defec- en un espacio de debate permanente y
tuosa” y la segunda “cosa imperfecta”. sería ideal que las asociaciones pidiesen
Queremos romper la barrera de poder y a espacio mamarracho organizar más se-
jerarquía que suele establecerse en los siones de debate con temáticas que no
procesos de participación, donde los ciu- han sido consideradas aún por este pro-
dadanos escuchan y los expertos-técnicos yecto: cultura de barrio, diversas materias
explican. Queremos romper esta barrera a en cuestión de medio ambiente o mejora
través de la idea de que este espacio es de la calidad de vida de los niños en los
defectuoso e imperfecto, es un espacio barrios o de la tercera edad, son algunos
en permanente construcción, donde to- de los ejemplos.
dos aprendemos de todos, nosotros sólo La participación ciudadana en el diseño y
gestionamos la información y hacemos la planificación urbana, así como la elabo-
de promotores de acciones y sesiones, el ración de los diferentes planes que se rea-
trabajo es colectivo, el trabajo es algo de lizan desde un ayuntamiento, es algo cla-
todos. ve y creo que aún hace falta la creación de
muchas dinámicas y herramientas nuevas
para mejorar la participación y los proce-
sos colectivos donde se pueda desarrollar
mejor la inteligencia colectiva.
Es importante la creación de espacios pro-
motores de estas iniciativas, laboratorios
urbanos y espacios cívicos que faciliten y
gestionen la información para que ciuda-
danos y ciudadanas puedan participar de
manera más activa en la vida, gestión y di-
seño de las ciudades. Por todo esto creo
que es importante que asociaciones y ciu-
dadanos participen en el diagnóstico de
los espacios, el diagnóstico de los barrios
y espacios públicos es clave para una me-
jora de los mismos y en este paso previo
tiene que estar implicada la ciudadanía.

121
CIVICMAP

Aurélie Brunet, Analia Hanono


Collaborateur Athanasia Panagiotidi - Partenaire Wakup studio

Cela fait 1 an que nous développons différents types de projets dans le quartier de la
Place des fêtes par le biais du réseau Civicwise. En tant qu’urbaniste et design spécia-
lisées sur les notions de collaboratif et participatif, nous souhaitons investiguer notre
quartier autrement. Ce territoire n’est pas défini par des limites géographiques, il reste
ouvert, et se dessine via l’étendue des acteurs actifs, en restant à une échelle locale.
Il s’agit d’un contexte urbain très riche. On y observe de nombreuses difficultés et à la
fois de grandes qualités humaines. D‘une part, nous y retrouvons une incroyable diver-
sité culturelle et d’autre part, il s’agit ici de la plus importante concentration urbaine de
Paris, + de 10.000 personnes vivent dans ces HLM. Néanmoins, de nombreuses petites
initiatives citoyennes et solidaires existent dans le quartier, mais sont souvent mécon-
nues. Au fil des recherches-actions, nous avons décidé d’écouter davantage les besoins
des habitants et de démarrer un projet qui les aident à être mieux connectés entre eux
et qui les aident dans leur vie quotidienne.

“CivicMap” dévoile l’histoire collective urbaine et en tant qu’outil connecteur


stimule la solidarité entre habitants. Ce processus permet de développer un
diagnostic ultra localisé et de retranscrire ces informations à travers des outils
accessibles à tous.”
#hybrid #accessible #dynamic #sensitive #sensible #civic #mapping

122
CIVIC TOOLS / MAPPING / COMMUNITY / PLAYMAKING CIVIC DESIGN

Après 1 an de diagnostic continu réalisé Territoire: décrit par un réseau d’acteurs,


Place des Fêtes à Paris, nous avons sou- de connections, non par des limites géo-
haité développer un outil spécifique qui graphiques-urbaines
permettent de stimuler davantage de so- Groupe autonome: groupe de person-
lidarité entre les habitants de ce quartier, nes étant capable de continuer une action
la CivicMap. Ce projet a été pensé dans le dans le temps, de s’engager auprès des
cadre du réseau d’urbanisme collaboratif habitants souhaitant un relai
Civicwise, et en partenariat avec le studio
Dans le cadre du développement d’ac-
Wakup, spécialisé en design social.
tions sociales
L’objectif de ce travail cartographique est
de révéler le potentiel des habitants, en
se basant sur les actions existantes com-
me relai, et en se focalisant sur une échelle
ultra locale. En sensibilisant et en invitant
les résidants à cartographier eux mêmes
le quartier, ils participent au développe-
ment de la solidarité entre habitants et
à la création de nouvelles collaborations
potentielles à vocation citoyenne. Outre
les ateliers de cartographie, nous mettons
en place différents types de rencontres et
supports pour alimenter cette démarche.
Afin de rendre ces recherches accessibles,
nous souhaitons la retranscrire les infor- RECHERCHE
mations à travers différentes formes afin 1. Atlas de cartographies collaboratives
d’être capable de communiquer avec le
Dans l’intention d’alimenter notre proto-
plus de personnes possible – disponible
cole d’action, nous avons mis en place un
en ligne, sur support papier, sur des élé-
atlas de références cartographiques qui
ments urbains. Ainsi, le projet CivicMap
sont focalisées sur une approche sociale
pourra stimuler l’engagement civique
ou collaborative. Il s’agit d’une recherche
dans le quartier, et jouer un rôle de con-
ouverte et évolutive.1
necteur entre habitants.
2. Glossaire
A l’avenir, nous souhaitons dupliquer la
démarche dans d’autres contextes ur- En parallèle, nous avons créer un glossaire
bains, et ainsi percevoir les subtilités spé- spécifique sur les terminologies liées à la
cifiques à chaque territoire pour en affiner cartographie. Les termes y sont catégori-
le diagnostic et la mise en place des pro- sés par un système de hashtags, permet-
jets solidaires. tant au plus grand nombre de s’imprégner
facilement du sujet.
Civicmappers: connecter les initiatives
afin que les habitants puissent se recon-
naitre dans l’identité d’une communauté
liée à un territoire, perçu de façon globale

123
CIVICMAP 2016

RECHERCHES-ACTIONS ateliers publics, et nous avons surtout pro-


1. Ateliers – cartographie participative. posé aux habitants de venir travailler avec
Mai-juin nous dans le kiosque et ainsi de faciliter la
rencontre.
Pendant le Glocal Camp (fin Mai), rencon-
tres organisées par la communauté Civi- De plus, nous avons profités de ce cadre
cWise sur la place des Fetes, nous avons pour développer des ateliers de cartogra-
pu expérimenter notre outil papier pour phie et des rencontres entre cartographes.
aller à la rencontre des habitants. Basé sur Dans différents contextes depuis Avril,
une image satellite et installé dans l’es- nous avons organisé des évènements
pace public, nous invitions les passants thématiques à ce sujet, ce qui est chaque
à localiser des lieux connus et à raconter fois une belle occasion pour ouvrir notre
l’histoire de leur quartier. Leurs parcours champ d’exploration et également de fé-
quotidiens, leurs lieux préférés, ce dont dérer ces acteurs à travers une réflexion
ils auraient besoin, ce qu’ils pourraient localisée.
offrir… Les cartographes avec lesquels nous som-
2. Rencontres citoyennes autour de la mes en contact :
cartographie. Avril-juin Open Street Map, Humanitarian Open
Dans le cadre du festival Surplace, orga- Street Map (HOT), CartONG, Occupy,
nisé par Civicwise dans le kiosque de la Carto Debout, le Cri du pigeon, le Cari-
Place des Fetes en Juin, nous avons mis llon, Carte sensible du Grand Paris, Co-ci-
en place des rencontres pour commencer ty, Yes we green, carte des Amis de la
à stimuler davantage de solidarité entre Place des Fêtes, les rdv cartographie de
habitants. Nous avons invité quelques Mozilla Paris, Arc de l’innovation, collectif
associations du quartier à présenter des Faites la place.

124
CIVIC TOOLS / MAPPING / COMMUNITY / PLAYMAKING CIVIC DESIGN

125
CIVICMAP 2016

PRODUCTION ET DIFFUSION DE LA Ces conditions sont également importan-


CIVICMAP tes pour faciliter l’impact économique et
L’objectif final de la CivicMap est d’offrir social du projet.
un support le plus complet possible et
accessible à tous, identifiant les initiatives
locales connectant les habitants entre eux.
Pour cela, il nous emble primordiale de
diversifier les supports de notre restitution
– papier, digital, physique.
De plus, nous souhaitons continuer à fé-
dérer les cartographes et nous associer
avec eux pour qu’ils utilisent nos données
de façon autonome. A travers cette dé-
marche, cela nous permet de nous con-
centrer sur la mise en place du processus
et sur la duplication de la démarche, tout
en s’assurant de la pérennité du projet.

Liens du project
1
Atlas de cartographies collaboratives
http://surplace.paris/ + facebook
CivicWise
CivicWise France
http://wakupstudio.com/
http://urbanismovivo.com.ar/

126
CIVIC TOOLS / MAPPING / COMMUNITY / PLAYMAKING CIVIC DESIGN

Ecosysteme de la Civicmap

127
OVESTMAP

Mariagrazia Argentieri, Giulia Fiorillo, Silvia Tagliazucchi, Giulia Fiorillo, Silvia Tagliazucchi

Il Villaggio Artigiano nasce nel 1953, quando un centinaio di artigiani ebbero la possi-
bilità di aprire la propria azienda. Nel corso del tempo, a causa della crisi economica,
molte fabbriche sono state chiuse e l’area è oggi ampiamente dismessa. Le associazio-
ni Amigdala e Archivio Cesare Leonardi, consapevoli dell’importanza storica dell’area,
hanno preso in carico la gestione di un’officina dismessa, con l’intento di trasformarla in
un Community Hub, OvestLab. L’intento è di attuare azioni puntuali che possano creare
nuove sinergie e reti virtuose, innescando un processo di rigenerazione su tutta l’area.
In questo contesto si inserisce il progetto OvestMaP. Il progetto si incentrerà sulla cos-
truzione di mappature e sulla creazione di specifici civic talk, per contribuire al processo
di trasformazione collettiva, incentivando processi di partecipazione che coinvolgano
associazioni del territorio e singoli cittadini.
Mappare ciò che è stato, ciò che è e discutere insieme ciò che sarà.

“Mappatura partecipata per coinvolgere le persone nella trasformazio-


ne del Villaggio Artigiano in vista dell’apertura di un community hub.”

#OvestMap #OvestTalk #OvestLab #Artandpublicspace


#VillaggioArtigianoModena

128
CIVIC TOOLS / MAPPING / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

VILLAGGIO ARTIGIANO MODENA gio Artigiano del futuro dove gli spazi dis-
OVEST. IERI, OGGI, DOMANI messi possano essere convertiti a nuove
Nato nel 1953 dalla coraggiosa intuizione esperienze imprenditoriali e progettuali,
del sindaco Corassori, il Villaggio Artigia- in continuità con una tradizione fatta di
no di Modena Ovest è stato il primo es- competenze e di innovazione. OvestLab
empio in Italia di un territorio tra campag- ha l’intento di essere un veicolo di questo
na e città che teneva insieme vita e lavoro, cambiamento, attraverso il coinvolgimen-
saper fare manuale e impresa, filiera pro- to dei cittadini, la condivisione di conos-
duttiva e appartenenza di comunità. cenze e la creazione di nuove sinergie.
Nel 2016 la situazione è nettamente
cambiata. La crisi economica ha svuota- OVESTMAP: CONDIVISIONE E DIALOGO
to l’area, in buona parte ormai dismessa. L’idea “OvestMaP” nasce dall’analisi delle
Amigdala, un’associazione del territorio condizioni del Villaggio Artigiano e delle
che contribuisce alla rigenerazione delle progettualità finora messe in campo da-
aree urbane portando il teatro nelle stra- lla creazione di OvestLab. L’obiettivo è di
de, decide di svolgere qui il suo annuale contribuire al progetto attraverso un per-
Festival Periferico. corso parallelo a quello già impostato, con
Nel 2017 Amigdala insieme all’Archivio nuovi strumenti e nuove sperimentazioni.
Cesare Leonardi lancia una nuova sfida per Dato il contesto e le intenzioni, OvestMaP
il quartiere: convertire un edificio abban- si articola secondo uno specifico ambito
donato al centro del Villaggio Artigiano in di ricerca, ovvero la relazione tra cittadini e
un Community Hub - OvestLab -, centro territorio. Per questo motivo sono state in-
di riflessione sulla riqualificazione urbana dividuate due specifiche strategie d’azio-
e sulle possibili strategie da attuare. ne: lo sviluppo di mappature partecipate,
La volontà è quella di immaginare il Villag- e successivi civic talk per approfondire gli
argomenti emersi durante la mappatura.

129
OVESTMAP 2017

MAPPATURA:
VEDO, SENTO, QUINDI PARTECIPO
La mappatura è pensata come veicolo di
interazione e di iniziale ragionamento sul
territorio. Data la complessità del contes-
to, si è deciso di sviluppare due temi: la
condizione attuale dell’area e la relazio-
ne con la performance artistica. Proprio
per la forte connessione con le tematiche
emerse, si è deciso di attuare una prima
sperimentazione durante i giorni di pro-
grammazione del Festival Periferico 2017,
organizzato da Amigdala.
La sperimentazione è articolata quindi in
due mappature: la prima per approfondire
lo stato di fatto dell’area ed in particolare
i luoghi di riferimento -articolata in due
cartografie: una con il rilievo fatto durante
i sopralluoghi e una muta da completare
con i cittadini-, cercando di approfondire
la loro valenza storica ed affettiva per i ci-
ttadini.
La seconda è incentrata sulla relazione tra
arte e territorio, per approfondire il con-
cetto di trasformazione di un luogo attra-
verso una performance artistica, azione
capace di rivelare nuove ed inaspettate
potenzialità. La mappa riporta i vari per-
corsi che strutturano la programmazione
del festival ed i luoghi che ospitano le per-
formance artistiche.(immagine07)
I visitatori potranno arricchire la mappa
durante il festival, contribuendo con fo-
tografie e riflessioni riguardanti gli spazi
coinvolti.
ll materiale raccolto rimarrà a disposizio-
ne delle persone nello spazio stesso di
OvestLab, in modo da poter proseguire il
dibattito e il confronto per la prosecuzio-
ne delle attività future.

130
CIVIC TOOLS / MAPPING / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

CIVICTALK: DINAMICA DI COLLABORAZIONE DEL


LA DISCUSSIONE HA INIZIO GRUPPO
Il lavoro di mappatura permette di creare Festival Periferico è stato occasione per
una narrazione storica, che mette in rela- individuare strategie e tempistiche da
zione il passato con il divenire quotidiano. porre in essere prima, durante e dopo
Ma quali sono le storie del Villaggio Ar- l’evento. Ciascun componente del gruppo
tigiano di oggi? Quali le esigenze dei ha seguito uno dei tre aspetti (spazi civici,
suoi abitanti? Per avviare discussioni che mappatura, civic talk) scelti per contribuire
riguardano le attuali esigenze e per ge- allo sviluppo del progetto, partecipando
nerare un processo di partecipazione, già alle discussioni con gli altri gruppi del cor-
anticipato dalle conversazioni svolte con so interessati ai singoli argomenti. Ogni
gli artisti durante il Festival Periferico, si settimana circa è stato previsto un incon-
utilizzerà la metodologia del civic talk. tro presso il quartiere per condividere le
discussioni dei gruppi di lavoro seguiti
L’obiettivo è quello di incentivare i par-
e per ragionare insieme sull’adattamen-
tecipanti ad affrontare le sfide poste dal
to del progetto al progetto più ampio di
territorio e trovare collettivamente una so-
OvestLab.
luzione da sperimentare ed applicare.
In questa prima fase si è pensato di coin-
volgere da subito anche i cittadini propo-
nendo delle interviste aperte in cui si chie-
derà a ciascuno di indicare luoghi e punti
di riferimento. Da queste interviste potrà
emergere la presenza di ulteriori attori
nel territorio che si occupano attivamente
dei problemi del quartiere e che saranno
coinvolti nell’ambito della messa in atto
dei civic talk. pagina web
http://www.perifericofestival.it/

131
PANORAMA

Luisa Acosta, Jorge Aldea, Zeiltzin Jiménez, Carlos Torres, Patricio Zeiss

Panorama es una investigación abierta que busca entender los procesos de diseño par-
ticipativo a través de una herramienta de medición de proyectos capaz de producir un
marco referencial que nos permita medir valores, procesos e impacto de proyectos.
La herramienta consta de cinco dimensiones: inicialmente una descriptiva, basada en
las características de los proyectos; una segunda que es la valoración basada en los
atributos, la tercera aborda los procesos y el rol que asumen los actores en cada uno de
ellos. La cuarta apunta a la medición del impacto basado en las transformaciones en el
territorio, las personas y las acciones. Y por último y a manera de cierre, una dimensión
relacional que busca articular todas las anteriores en la búsqueda de esbozar un panora-
ma o mapa de relaciones. La vocación de esta herramienta es establecer relaciones en-
tre proyectos diferentes a través de la visualización de la data recolectada, construyendo
nuevas miradas sobre el diseño cívico en Iberoamérica.

“Panorama es una investigación abierta que busca entender los proce-


sos de diseño participativo en Iberoamérica a través de una herramienta
de medición y diseño de proyectos.”

#panorama #investigación #herramienta #medición

132
CIVIC TOOLS / MAPPING CIVIC DESIGN

EL PROYECTO tipo Likert con alternativas de respuestas,


Panorama es una investigación abierta denominadas y codificadas en escala as-
que busca entender los procesos de di- cendente, del 1 al 5. (Del 0% al 100%) o
seño participativo materializada en una por medio de selección simple a través de
herramienta de medición de proyectos una matriz de variables.
capaz de producir un marco referencial
que nos permita medir valores, procesos LAS DIMENSIONES
e impacto de proyectos.
1. Descripción
Panorama nace de la necesidad de enten-
Está basada en las características del pro-
der más a fondo los procesos de diseño
yecto incluyendo su ubicación, escala y
en los que estamos participando para po-
programa.
der mejorarlos e ir midiendo nuestras ac-
ciones en el tiempo.
La vocación de esta herramienta es esta- 2. Valoración
blecer relaciones entre proyectos diferen- Está basada en atributos del proceso
tes a través de la visualización de la data (planificación, documentación, transver-
recolectada, construyendo nuevas mira- salidad, gobernanza abierta y multidisci-
das sobre el diseño cívico en Iberoaméri- plinariedad) las relaciones (empatía, pe-
ca. dagogía, participación e inclusividad) y el
contexto (pertinencia, viabilidad, susten-
tabilidad, adaptabilidad y replicabilidad)
LA HERRAMIENTA
La herramienta se ha diseñado por fases
para estructurar mejor los contenidos y fa- 3. Procesos
cilitar la gestión de la data recolectada, a Esta fase está destinada a medir los roles
través de cinco dimensiones: descripción, adoptan los diferentes actores en las dis-
valoración, procesos, impacto y relacio- tintas etapas del proyecto. Esto ayudará a
nes. visualizar el comportamiento de cada ac-
Así mismo, al ser una herramienta para el tor de forma cronológica lo cual es clave
autoconocimiento y reconocimiento de para entender algunas características de
los procesos, valores y características in- los proyectos, identificar fallas y mejorar
herentes al diseño cívico, se ha buscado procesos a futuro.
que sea lo más sencilla posible para poder Para esto se han definido 6 etapas (pre-
aplicarla en diferentes escalas, tipologías paración, desarrollo, gestión, financia-
y contextos. miento, ejecución y activación) 6 actores
La técnica empleada para recolectar la in- (comunidad, gobierno, academia, técni-
formación fue la observación directa y la cos, instituciones y particulares) y 6 roles
revisión bibliográfica. Se emplea un ins- (impulsor, receptor, colaborador, gestor,
trumento a modo de cuestionario cuyas contralor, ejecutor)
4 fases y 38 preguntas fueron llevadas a
cabo utilizando una serie de afirmaciones
formuladas con un orden lógico, sin ruptu-
ras y fáciles de seguir utilizando una escala

133
PANORAMA 2017

134
PANORAMA CIVIC DESIGN

4. Impacto
Apunta a definir si el objetivo de los pro- Relacionado con proyectos de habilita-
yectos se cumple a través del impacto que ción física (de arquitectura, urbanismo o
éstos generan o si por el contrario el pro- afines) que comprenden el desarrollo de
yecto planteaba unas transformaciones la construcción en diferentes fases y esca-
específicas y resultaron otras diferentes a las, a efectos de transformar el espacio fí-
las planteadas. sico donde las personas se desenvuelven.
Para esto se definen tres (3) tipos de im- Se basan en la premisa de que la calidad
pacto: del espacio físico incide directamente en
el bienestar humano.
Impacto en las personas
Se mide bajo los parámetros de: apren- Impacto en las acciones
dizaje, empoderamiento, trabajo en red, Suele ser proyectos de programación o
sociabilidad y pertenencia. activación social que buscan o promueven
Devienen en proyectos pedagógicos, el desarrollo de acciones (desde lo gene-
llamados a transformar los modelos de ral a lo específico) en diversos programas
pensamiento más que a generar objetos o con el fin de generar activos intangibles,
dinámicas puntuales. Pueden servir como rescantando la identidad y el valor de la
punto de partida para la transformación cultura local.
física de los espacios o bien para la activa- Se mide bajo los parámetros de: apren-
ción de los mismos a través de un progra- dizaje, empoderamiento, trabajo en red,
ma de actividades. sociabilidad y pertenencia.
Impacto en el territorio Finalmente se establece una comparación
Se mide bajo los parámetros de: transfor- entre toda la información recolectada,
mación de espacios, valoración del paisa- graficada y posteriormente analizada y se
je, mejora de las condiciones ambientales, realizan una serie de conclusiones.
mejora de la habitabilidad y calidad de
vida y dotación de servicios públicos)

135
PANORAMA 2017

5. Panorama: un mapa de relaciones


La quinta fase es la llamada a establecer
las comparaciones entre los diferentes
proyectos medidos. Consiste en ubicar
dentro de un mapa mundial los diferentes
proyectos y comenzar a observar sus di-
vergencias o convergencias de acuerdo a
su ubicación, programa, atributos, actores
relevantes o impacto.

136
CIVIC TOOLS / MAPPING CIVIC DESIGN

VISIÓN DE FUTURO
CONCLUSIONES
Al ser este un proyecto abierto el fin últi-
mo es que pueda ser utilizado y replicado Uno de los mayores retos a la hora de
en diferentes contextos sirviendo de apo- medir proyectos es la definición de los
yo a los proyectos de diseño y gestión de atributos y características que más pue-
procesos participativos y de construcción den ayudar a entender la naturaleza de
colectiva. Esta investigación buscar crear los proyectos. El objetivo en última ins-
de manera orgánica una base de datos de tancia no es desarrollar una herramienta
proyectos que permitan construir un pa- de evaluación, puesto que la evaluación
norama más amplio sobre el quehacer del lleva detrás de sí unos (pre)juicios de va-
diseñador cívico y los procesos de los que lor, sino una herramienta de pensamiento
forma parte. Por último, se plantea la po- individual y colectivo. Individual porque
sibilidad de materializar toda esta investi- la medición permite mirar de forma libre
gación en una pequeña publicación o una los datos recolectados y que sea cada di-
página web. señador cívico el encargado de emitir un
juicio sobre lo medido. Colectiva, porque
la idea es poder establecer paralelismos
EL PROCESO
entre proyectos, países o actores especí-
La dinámica de colaboración del proyecto ficos. Esto puede ayudarnos a visualizar
ha sido una hibridación entre lo físico y lo relaciones que quizá siempre han estado
digital. Los dos coordinadores residen en ahí, pero eran invisibles. Pensar desde las
la misma ciudad y decidieron juntarse a relaciones es poner la inteligencia colecti-
esbozar los planteamientos generales del va en primer plano. Hacer por hacer, des-
proyecto. Luego el proyecto se comparte articulados como islas, puede llevarnos a
en slack a través de #p_panorama y se su- hacer mal. Hacer aprendiendo de nues-
man dos integrantes más desde México. tra experiencia y la de otros, nos permite
Luego se sumaron integrantes desde iterar y mejorar el proceso, integrando la
Chile para aportar al proyecto con la se- premisa hacker de que “ningún error de-
lección y análisis de un caso chileno, con- bería cometerse dos veces”. Adaptar el
formando con esto un pequeño panora- conocimiento generado globalmente, y
ma de proyectos en México, Venezuela y situarlo en nuestro contexto.
Chile (Sur de América del norte, norte de Por último, hablamos de una investiga-
América del Sur y sur de América del Sur) ción abierta, pero siempre la investigación
La utilización de las herramientas digitales suele asociarse a una tarea muy científica
(google docs, slack, twitter y hangouts) ha y especializada. Traducir la información
sido fundamental para el desarrollo del que viene desde el mundo académico a
proyecto. un ambiente de mayor libertad y flexibili-
Como dato interesante el proyecto ha es- dad donde sea fácil empatizar con otros,
tablecido relaciones con el proyecto Cívi- supone un gran reto. Es decir, ¿cómo una
metro de España y Placemaking Latinoa- investigación especializada puede tradu-
mérica, desde Chile. A partir de allí se han cirse en términos que la mayoría pueda
generado conversaciones vía twitter para entender? ¿es posible democratizar la in-
conversar más a profundidad sobre estas vestigación? Al menos habremos hecho el
nuevas herramientas de desarrollo, diseño intento.
y gestión de proyectos.

137
MOBILIZATION PLATFORMS

Chiara Agamennone, Daniele Bucci, Valeria Loreti

La ricerca è un approfondimento di un paper, scritto dal presente team per Institute


For The Future1, riguardante le piattaforme positive. Dalla nostra ricerca è risultato che
CivicWise può definirsi una piattaforma a tutti gli effetti e, rispetto alla tassonomia che
abbiamo preso in considerazione, rientra nella categoria di glocal mobilization platform
insieme a Ouishare, Make Sense, Cocoon Projects, Refugees Welcome e diverse altre.
Queste piattaforme hanno peculiarità ben precise e storie e obiettivi molto diversi fra
loro, ma tutte riescono in qualche modo a generare nuovo valore locale, facendo leva
su un network globale e sulla condivisione e accessibilità di conoscenze e competenze.
La ricerca mette a sistema tutte queste diverse esperienze e si concretizza in un docu-
mento fruibile attraverso cui ogni piattaforma possa imparare dall’altra, facilitandone lo
sviluppo in modalità aperta.

“Ricerca comparata per approfondire le dinamiche e gli strumenti dalle


piattaforme di mobilitazione”

#ricerca #glocalmobilizationplatforms #strumento

138
CIVIC TOOLS CIVIC DESIGN

Possiamo definire le piattaforme come di piattaforme per una serie di comporta-


entità costituite da un’infrastruttura e da menti specifici:
un tipo di governance che, facendo rife- - Si avvalgono di strumenti/canali di
rimento a uno o più ecosistemi, abilitano comunicazione e gestione esterni alla
terze parti allo scambio di valore (scambio piattaforma (gruppi Facebook, Slack,
di beni tangibili come ad esempio il dena- Loomio, ecc)
ro e/o di beni intangibili come informazio-
- La maggioranza delle piattaforme di
ni, feedback, reputazione).
mobilization si presenta sotto forma di
La piattaforma è un modello che può es- organizzazione non profit o non è forma-
sere applicato ai più svariati ambiti dalle lizzata giuridicamente. Le glocali spesso
organizzazioni, ai processi, alle città. Ogni hanno la libertà di assumere forme giu-
ecosistema o un insieme di più ecosistemi ridiche differenti in base alle leggi della
può essere pensato e disegnato attraver- nazione di appartenenza e alle necessità
so il modello piattaforma in modo tale che dei singoli gruppi locali.
lo scambio di beni possa avvenire in ma-
- Non è previsto nessun tipo di transa-
niera semplice attraverso i canali e i con-
zione economica mediata dalla piatta-
testi più confacenti al caso.
forma. In caso di necessità il network si
Uno dei primi passi del nostro processo di impegna per raggiungere i propri scopi
ricerca è stato la creazione di una tassono- cercando finanziamenti esterni o gene-
mia che fosse funzionale ad identificare le randoli attraverso la vendita di servizi.
piattaforme in base al tipo di ownership,
- Le piattaforme di mobilization sono
governance ed ecosistema generato.
quelle che fra tutte danno più possibilità
Da questa classificazione2, e dall’anali- di incrementare le competenze per chi
si che ne è scaturita, è emerso il nostro vi partecipa. Gli utenti hanno l’opportu-
interesse ad approfondire e a dare rile- nità di entrare in contatto con persone
vanza alle piattaforme di mobilization, che sarebbero inaccessibili nel loro con-
che abbiamo definito come: piattaforme testo locale, crescere professionalmen-
che connettono e mobilitano un gruppo te e riportare queste competenze nel
di persone allo scopo di raggiungere un proprio territorio.
obiettivo comune che vada oltre le capa-
- L’elevata quantità di scambi sociali,
cità del singolo individuo.
digitali e in presenza favorisce la crea-
Le piattaforme di mobilization si differen- zione di communities coese. Questo
ziano in: fenomeno, a livello locale, può ridurre
- locali: abilitano gli utenti che condivi- la competizione a fronte di un aumento
dono un contesto locale a migliorarne della collaborazione tra le persone che
la qualità. condividono la nicchia nella quale la
- glocali: la comunità globale favorisce piattaforma mobilita il network.
la creazione di nodi locali e si rafforza - Tutte queste piattaforme (ad eccezio-
grazie a quest’ultimi. ne di Cocoon Projects) sono caratteriz-
Questo ramo di piattaforme si distingue zate da una mancanza di meccanismo di
spesso per la capacità di controbilanciare feedback, probabilmente dovuta all’alta
gli effetti estrattivi di altri processi, rilocali- interazione sociale diretta e disinterme-
zzando competenze, conoscenze e comu- diata.
nità. Abbiamo cercato di fissare in questi pun-
Le piattaforme di mobilization si differen- ti le nostre osservazioni, ma ci rendiamo
ziano completamente dalle altre tipologie conto che per dare valore alle peculiarità

139
MOBILIZATION PLATFORMS: RICERCA COMPARATA 2017

di ogni caso specifico è necessario scen-


dere più in profondità.
Con questa nuova ricerca ci poniamo
l’obiettivo di analizzare un primo campio-
ne di glocal mobilization platforms com-
posto da CivicWise, Ouishare, Make Sen-
se, Cocoon Projects e Refugees Welcome,
e creare una tabella che ne faccia emerge-
re tutti gli aspetti distintivi.
Questi sono i principali campi d’indagine:
- Area di intervento;
- Strumenti digitali utilizzati per la crea-
zione ed il lavoro della community;
- Creazione di contesti fisici per genera-
re o rafforzare la community;
- Strategie utilizzate per creare commu-
nity in nuovi territori;
- Strumenti e modalità per prendersi
cura della community.
L’obiettivo è quello di mettere in condivi-
sione i dati raccolti con tutte le piattafor-
me coinvolte, per consentire a ciascun
progetto di imparare dall’esperienza altrui
mettendo in chiaro il loro “codice sorgen-
te” in modalità open source.

140
CIVIC TOOLS CIVIC DESIGN

A tal proposito abbiamo elaborato una vante, nella speranza di poter elaborare in
serie di interviste con diversi esponenti di futuro degli strumenti più raffinati.
queste piattaforme per riuscire a compila- Vorremmo proseguire la ricerca pubbli-
re il più correttamente possibile uno sche- cando le schede identificative di ogni
ma che riassumesse in un unico spazio tu- singola piattaforma che includano una vi-
tte queste informazioni. sualizzazione illustrata della struttura della
I dati sono stati registrati e messi a sistema community della piattaforma, la descrizio-
in un unico documento, ma trattandosi di ne del modello di governance, la struttura
dati qualitativi, le soggettività dell’inter- giuridica e le modalità adottate per rag-
vistato e dell’intervistatore li hanno sicu- giungere la sostenibilità economica.
ramente influenzati. Per garantire maggior
qualità possibile di queste informazioni
invitiamo chiunque a commentare questo
file3 aperto a tutti proponendo eventual-
mente modifiche, correzioni o implemen-
tazioni.
Con la presente ricerca speriamo di aiutare 1
pagina web Institute For The Future
queste piattaforme a crescere in maniera
sana e riuscire quindi ad avere un impatto
2
link diagramma in coogle.it
sociale, economico ed ecologico più rile- 3
link tabella sulle mobilization platforms

141
CIVIC TALKS

Giulia Cerrato, Elen Ganio, Chiara Guidarelli, Pietro Pedercini, Azzurra Spirito

La sperimentazione dei Civic Talks nel contesto torinese è stata l’occasione per testare
replicabilità e potenzialità di questo strumento su diversi quartieri al fine di generare
attività collaborative e azioni civiche. Gli incontri hanno inoltre permesso di presentare
la community di CivicWise. Dopo una fase iniziale di co-progettazione a cura del circolo
torinese, il format è stato presentato pubblicamente per coinvolgere la comunità locale
di civic designers in una prima serie di Civic Talks che di lì a poco si sarebbero tenuti
nell’ambito del Festival Architettura in Città #AIC2017. In questa occasione sono stati
proposti tre Civic Talks in tre diversi spazi pubblici, protagonisti di tre sfide lanciate dalla
Rete delle Case del Quartiere, con l’obiettivo di coinvolgere la comunità locale nella ri-
cerca di soluzioni che, a partire da problemi, bisogni e desideri degli abitanti, potessero
attivare la comunità e i partecipanti nella costruzione di un nuovo diritto alla città.

“Civic Talks: uno strumento a disposizione della città per generare attivi-
tà collaborative e azioni civiche”

#codesign #problemsolving #network

142
CIVIC TOOLS CIVIC DESIGN

Il progetto dei Civic Talks a Torino nasce L’EVENTO LANCIO


dal desiderio di sperimentare sul territo- il 5 maggio 2017 abbiamo organizzato una
rio torinese il format nato nel coworking giornata di lancio del progetto per com-
Volumes di Parigi: uno strumento efficace prendere meglio la metodologia del for-
per attivare in un determinato territorio mat proposto, sia nelle sue componenti
gruppi di cittadini portatori di competen- che nei suoi intenti e per adattarlo al nos-
ze, interessati a collaborare per risolvere tro ambito di intervento (la città di Torino)
problematiche connesse a sfide condivise. con lo scopo di:
I Civic Talks sono meetup tematici aperti e · condividere il format e potenziarlo gra-
informali, con lo scopo di innescare pro- zie ai soggetti attivi nel territorio;
cessi collaborativi tra coloro che cercano
soluzioni concrete per il bene di una co- · percepire se questo potesse generare
munità. interesse nel territorio torinese;
· intercettare differenti stakeholders in-
teressati a fare rete per Civic Talks futuri
IL FORMAT o per altri progetti civici;
Civic Talks è un incontro della durata di · raccogliere le sfide da presentare al
circa 90 minuti nel quale i partecipanti svi- festival dell’Architettura in Città 2017.
luppano un intento comune, esercitando
La giornata di lancio ha generato interesse
l’intelligenza collettiva in un clima di fi-
nei confronti del format e sulla comunità
ducia e apertura. I partecipanti vengono
CivicWise, riuscendo ad attivare una prima
accolti e invitati a scrivere il proprio nome
cerchia di soggetti pronti alla sperimenta-
su un pezzo di scotch-carta da attaccare zione dei Civic Talks. Rilevante inoltre è
sulla maglietta, per rendere più agile il stata le presenza di partecipanti al corso
dialogo e la socializzazione. La sfida viene Civic Design, nello specifico Lisa Astolfi da
lanciata attraverso una breve e chiara pre- Bergamo e Mariagrazia Argentieri da Mo-
sentazione: è fondamentale che vengano dena, interessati a replicare l’esperienza
forniti tutti gli elementi contestuali ed eco- dei Civic Talks nei territori in cui operano.
nomici presenti. I partecipanti si dividono Molti sono stati gli spunti emersi da ques-
in gruppi e, aiutati da un Civic Trainer (o to incontro:
moderatore, ndr), formulano una soluzio-
· Civic Talks come occasione per la crea-
ne. In forma collegiale vengono presenta-
zione di una rete collaborativa attraverso
te le differenti soluzioni, combinate poi in
l’attivazione di 3 gruppi di partecipanti:
un’unica proposta. Un momento convivia-
una comunità di civic designer solida e
le in chiusura (#BeerCommons) favorisce
costante; la comunità locale interessata
la creazione di relazioni e lo scambio infor-
a risolvere la sfida, attivata puntualmen-
male tra i partecipanti. te; il pubblico occasionale;
· Civic Talks come strumento operativo
per affrontare le sfide di un territorio at-
traverso modalità inclusive e orizzontali;
· Civic Talks come spazio di attivazione
per la mappatura di esperienze e prati-
che di Civic Design.

143
CIVIC TALKS 2017

LA SPERIMENTAZIONE LEZIONI APPRESE


Dal 25 al 27 maggio, in collaborazione con Abbiamo sperimentato che i Civic Talks
la Rete delle Case del Quartiere, sono sta- costituiscono un momento aggregativo
ti promossi ed organizzati tre Civic Talks in fondante per una comunità che desidera
occasione del festival Architettura in Città affrontare una problematica: un evento
#AIC2017: tre incontri itineranti incentrati che stimola a sedersi in cerchio e confron-
su differenti sfide e promossi da tre diver- tarsi sul futuro dello spazio che si vive ogni
se Case del Quartiere di Torino: I Bagni giorno, un’occasione per mettersi in gioco
Pubblici di via Agliè (Casa del Quartiere portando le proprie competenze ed ascol-
di Barriera di Milano), +Spazio4 (Casa del tando in un contesto neutro e aperto punti
Quartiere di San Donato) e l’Hub Cecchi di vista diversi. Un esercizio fondamentale
Point (Casa del Quartiere di Aurora). che genera proattività e responsabilizza-
I tre Civic Talks sono stati preceduti da al- zione.
trettanti incontri di brainstorming con gli Questo ciclo di incontri ha liberato una
enti coinvolti, per favorire l’identificazione grande energia e voglia di fare, che richie-
della sfida e strutturare presentazione ed de necessariamente un’immediata canali-
evento. La sperimentazione dei Civic Talks zzazione, attraverso la pianificazione di un
ha prodotto risultati positivi sia nella fase percorso strutturato in più incontri di pro-
di coinvolgimento delle comunità attive gettazione e laboratori di azione urbana
sul territorio (con una partecipazione me- per supportare la comunità nella realizza-
dia di 20-25 partecipanti), che nella fase di zione delle soluzioni identificate. Il proces-
progettazione collaborativa. Gli incontri so innescato dai Civic Talks non si conclu-
hanno stimolato la creazione di relazioni de con una restituzione delle idee emerse
virtuose e hanno innescato l’inizio di pro- durante gli incontri, ma mette le basi per
cessi partecipativi volti alla rigenerazione un (potenziale) laboratorio permanente di
dei tre spazi pubblici indagati. buone pratiche per la rigenerazione dello

144
CIVIC TOOLS CIVIC DESIGN

spazio pubblico, che può essere stimola- LAVORARE IN TEAM


to attraverso Civic Jam, azioni di Tactical Partecipare al Corso di Civic Design pro-
Urbanism e dibattiti pubblici. Compresa la posto da CivicWise, ci ha permesso di
dimensione di tale processo (che si mol- sperimentare il lavoro di gruppo multidis-
tiplica in relazione al numero di sfide rac- ciplinare e la collaborazione. Da un primo
colte e “lanciate” sul territorio), resta da incontro conoscitivo è nato l’interesse di
definire il ruolo di facilitazione e accom- strutturare un progetto che esplorasse
pagnamento che può assumere il circolo le dinamiche di coinvolgimento della ci-
locale CivicWise Torino nei confronti delle ttadinanza al fine di generare processi
realtà coinvolte. di riappropriazione dello spazio pubbli-
co. Abbiamo strutturato un percorso di
PROMOZIONE E COMUNICAZIONE co-progettazione attraverso incontri fisi-
ci in luoghi informali e incontri digitali in
Gli eventi dei Civic Talks sono stati pro-
Hangout, programmando le riunioni di
mossi attraverso la pagina Facebook di Ci-
lavoro attraverso la chat di Slack e What-
vicWise Italia e attraverso Eventbrite con
sapp e organizzando i materiali attraverso
l’aiuto di diversi media-partner. Per ogni
Google Drive. Tutto il processo è stato
evento è stato restituito un verbale ai par-
regolarmente supervisionato on-line at-
tecipanti, che ha raccolto proposte e con-
traverso Hangout con i coordinatori del
siderazioni emerse durante il Civic Talks,
Corso di Civic Design e la Community di
attraverso una newsletter di MailChimp.
CivicWise. Da evidenziare l’importanza
dell’incontro Civico di Bari (aprile 2017),
nell’ambito del quale un tavolo è stato in-
teramente dedicato allo sviluppo del pro-
getto e alle modalità di azione dei circoli
locali di CivicWise.

145
CANTIERI APERTI

Alice Palazzo, Sebastiano Pirisi, Silvia Tagliazucchi

All’interno del dibattito attuale sullo spazio collettivo e sulle pratiche progettuali e in-
tegrative capaci di restituire il senso civico e di appartenenza con il territorio, nasce
una riflessione circa le modalità di intervento e sulle tecniche utilizzate per ottenere una
co-progettazione, aperta e non prestabilita, e ottenere un risultato (dispositivo fisico) che
rimanga a servizio della comunità.
La comunità di CivicWise risponde alla necessità di tutti coloro che credono in questo
approccio, dando loro la possibilità di mettersi in rete per creare una nuova intelligenza
collettiva. I cosiddetti “cantieristi anonimi”, professionisti del costruire partecipato, al
fine di trovare tratti comuni in specifici contesti progettuali/processuali e farne scaturire
un nuovo concetto/modello lavorativo globale (glocal), si sono riuniti e confrontati sul
tema e sulle loro esperienze.

“Azioni pratiche a supporto di processi di rigenerazione dello spazio, tra-


mite cantieri inclusivi in cui convivono formazione, benessere e socialità.”

#co-progettazione #cantiereaperto #designcivicofisico #cantieristianonimi

146
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACE / COMMUNITY CIVIC DESIGN
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING / PLAYMAKING

CONTESTO E DESCRIZIONE DINAMICHE DI COLLABORAZIONE


Esistono oggi moltissimi esempi di azioni DEL GRUPPO DI LAVORO PER SVILU-
capaci di migliorare le condizioni di vita PPARE IL PROGETTO
dei suoi utenti, coinvolgendo gli abitanti Partendo dall’esperienza di alcuni casi
stessi in quella che viene definita “rigene- studio, abbiamo indagato quella meto-
razione urbana”. Ma è in particolare trami- dologia di co-progettazione, aperta e non
te il “fare insieme” e la costruzione fisica prestabilita, volta a ottenere un risultato
di quello di cui gli abitanti hanno bisogno, che rimanga a servizio della comunità (dis-
che si riescono a ottenere più risultati: il positivo civico fisico). Se è vero che nello
cantiere partecipato risponde in primis spazio tra le dicotomie che ci circondano si
ad una necessità (cambiamento), genera trova il vero campo d’azione dei rigenera-
senso civico (appartenenza), responsabi- tori urbani, i requisiti di una buona co-pro-
lizza l’utente (prendersi cura) e migliora gettazione risultano essere: spontaneità vs
le capacità individuali (professionalità), sicurezza (nel cantiere, durante l’azione),
oltre a veicolare messaggi finalizzati alla composizione vs imprevisto (qualità este-
costruzione di nuovi immaginari collettivi, tica), formalità vs indefinizione, coinvolgi-
come il riciclo e il reinserimento di scarti mento di persone con capacità differenti,
all’interno dell’ecosistema (resilienza de- potere vs desiderio, attenzione ai diversi
lla comunità). Questo approccio scardina abitanti (bambini, anziani, disabili, donne,
le dinamiche processuali canoniche e si migranti, ecc..) e modi d’uso (manuali, es-
sviluppa secondo un principio di “adho- perienza).
crazia” (capacità di auto-organizzarsi per Ma come rendere riconoscibili le respon-
raggiungere un obiettivo) e utilizza la par- sabilità professionali e le competenze
tecipazione e il format del cantiere aperto messe in campo in queste azioni? Il con-
a chiunque voglia collaborare, mettendo fronto delle dinamiche lavorative dei co-
in campo le proprie competenze e que- siddetti “cantieristi anonimi”, riportate di
lle capacità che condizionano il ruolo e seguito nei casi studio, rende la riflessione
le modalità con cui si possa contribuire, più ampia in merito alla condizione stes-
rendendo un valore aggiunto le proprie sa della professionalità di chi lavora con
esperienze derivanti da altri contesti (mul- questo approccio. Solitamente, in partico-
tiappartenenza). All’interno della comuni- lare in Italia, proprio per la mancata iden-
tà di CivicWise un gruppo di noi, che qui tificazione di una professionalità, le realtà
chiameremo “cantieristi anonimi”, si è che si avvicinano a questo metodo si iden-
confrontato sul tema, interrogandosi cri- tificano con associazioni e ong, non a studi
ticamente sulla scomoda condizione dei professionali, nonostante sia un lavoro che
coordinatori di queste attività in un ambi- necessita non solo di professionalità, ma
to che comprende volontariato, assistenza anche di multidisciplinarietà proprio per
e servizio professionale. la complessità dello sviluppo progettuale.
Queste condizioni comportano, oltre ad
una mancata identificazione a livello giu-
ridico (cantieristi), una insita difficoltà di
definire il ruolo dei progettisti nel proces-
so e di una riconoscibilità del lavoro svolto
durante il progetto (anonimi).

147
CANTIERI APERTI 2017

CONCLUSIONI E POSSIBILI CASI STUDIO


EVOLUZIONI DEL PROGETTO 1. Cantiere TODO - TODO è un collet-
Per avviare un processo partecipativo con- tivo siciliano di architetti, artigiani e sog-
creto ed efficace, i civicwisers sono con- natori, nato dalla volontà di fare (inglese
sapevoli di dover assumere un ruolo di “to do”) tutto (spagnolo “todo”) insieme.
guida all’interno della società e della sua Attraverso la progettazione partecipata di
organizzazione (pubblica amministrazio- micro-architetture a base di materiali natu-
ne) e, nel piccolo, all’interno dei processi rali e di recupero, TODO supporta azioni
partecipativi (siano essi cantieri o altre at- di autocostruzione e rigenerazione dello
tività). Il riconoscimento delle competenze spazio, prediligendo processi inclusivi in
dei progettisti civici, ed in particolare dei cui convivono formazione, benessere, so-
cantieristi, come esperti di attivazione del cialità e condivisione. La forza di TODO
patrimonio fisico civico porterebbe ad una è di potersi avvalere di una solida rete di
riqualificazione anche della figura dell’ar- relazioni (in Sicilia, come in Europa) e di
chitetto/ingegnere e affini come designer maturare continue esperienze sul campo
civico, individuando una nuova branca dis- ampliando ogni volta la rete stessa e l’am-
ciplinare più utile (se non necessaria) all’in- bito di intervento. Il modello di azione si
terno di una comunità. Gli autori di questo basa sul format del cantiere aperto, che
scritto intendono portare avanti questo coinvolge le aziende locali, le associazioni
dibattito sia localmente che in ambito eu- e le competenze specifiche di un determi-
ropeo, tramite la rete di CivicWise e la me- nato territorio e nel quale prendono parte
todologia del cantiere aperto in continua anche i cittadini e le categorie più deboli
fase di sviluppo e miglioramento. e silenziose della società (bambini in pri-

148
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACE / COMMUNITY CIVIC DESIGN
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING / PLAYMAKING

mis, ma anche anziani, migranti, disoccu- con un cantiere aperto nel “Progetto a più
pati, ecc), poiché il cantiere è gestito per mani” per l’area periferica dell’ex oleificio
essere sempre un luogo sicuro e nel qua- di Milena. L’immagine rappresenta il lavo-
le fare esperienza. Per gestire in sinergia ro conclusivo di una tre giorni in cui ab-
co-progettazione, costruzione partecipata biamo coinvolto i bambini delle scuole del
e formazione, TODO parte da una fase di paese (con una cospicua rappresentanza
ascolto attivo che si basa sulle informazio- di figli di migranti provenienti da Africa
ni collezionate dagli operatori locali, coin- e Medio Oriente) nella fase di progetta-
volge gli utenti che abitano il territorio e zione e ragazzi e adulti (con un totale di
li mette nelle condizioni di poter lavorare, 4 continenti all’appello) nella fase costru-
sulla base di una breve formazione sull’uti- ttiva di allestimento. Alla domanda “cosa
lizzo degli strumenti da cantiere. Facilitati vorresti che fosse questo spazio“ i bambi-
da soggetti esterni (esperti) al fine di in- ni hanno subito re-interpretato il tema de-
crementare la comunicazione e le capaci- ll’abitazione, chiedendo di poter svolgere
tà creative del gruppo di lavoro, si avvia nel piazzale (spazio pubblico) le attività ca-
la fase di co-progettazione (inclusione salinghe, oltre che didattiche e di gioco.
assistita) che immagina le forme possibili Le nostre isole sono così diventate rifugio,
(design) dei dispositivi utili a risolvere la giostra e piattaforma musicale.
necessità contingente (bisogno collettivo, 2. Architetti di strada - “Progettisti con
quindi civico). La sostenibilità dell’inter- le antenne” è la definizione più essenziale
vento è data non solo dall’utilizzo di mate- dei componenti dell’associazione Archite-
riale naturale o di riciclo, e quindi dalla ca- tti di Strada. Fondata nel 2010 a Bologna,
pacità del prodotto ottenuto di re-inserirsi l’associazione cerca infatti di rispondere
nel ciclo di vita naturale, ma anche dal va- alle esigenze sociali ed abitative con pro-
lore didattico-formativo dell’oggetto e del getti e realizzazioni sostenibili in termini
processo d’azione vissuto in prima perso- economici, ecologici ed inclusivi. E’ com-
na per ottenerlo. Il senso di appartenenza posta non solo da architetti, ma anche da
che ne scaturisce, provoca infatti la voglia ingegneri, urbanisti, sociologi, esperti di
di prendersi cura dell’oggetto, tutelarlo e diritti umani, di partecipazione e di comu-
mantenerlo in vita per molto tempo. nicazione.
TODO ha in attivo 2 festival e 2 cantie- Prevalentemente i progetti realizzati tra-
ri-formazione, di cui uno in fase di svilu- mite processi dal basso, sono nati da ri-
ppo. chieste dirette dei cittadini. La ricerca di
L’immagine si riferisce in particolare ad una comunicazione diretta con gli abitanti
una delle declinazioni del progetto ISO- è alla base di ogni intervento ed è il pun-
LE/Unità di riattivazione mobile, durante to fondamentale che rende necessaria la
un cantiere aperto a Milena, un paesino dotazione di “antenne”. I progetti di Ar-
di 3000 abitanti circa, in provincia di Cal- chitetti di strada non mirano solamente
tanissetta. Qui l’associazione “Circo pace all’abbellimento o alla nuova funzionalità
e bene”, che si occupa di processi di ris- di un’area, ma al coinvolgimento attivo
catto culturale sociale e collabora con gli di chi la vive sia nella parte preliminare di
Sprar sparsi in tutta la Sicilia (centri di se- analisi delle criticità e delle potenzialità,
conda accoglienza per richiedenti asilo e sia nella realizzazione dell’opera. L’inten-
rifugiati), ci aveva invitato per l’inaugura- zione è di rendere gli abitanti partecipi
zione di un murales contro il potere delle della trasformazione fisica dell’area, ma
mafie dandoci la possibilità di intervenire anche nella loro percezione di viverla, cer-

149
CANTIERI APERTI 2017

cando di agevolare una riappropriazione un ruolo fondamentale i momenti di cos-


-in alcuni casi appropriazione- dei luoghi, truzione: dalla fase ideativa al momento
connaturata ad un riscoperto senso civico inaugurale, sono momenti in cui la parte-
spesso dimenticato. cipazione dei cittadini è determinante per
Le aree d’intervento sono quindi un can- riuscire a cogliere appieno le potenzialità
tiere continuo, dal quale attingere costan- del lavoro complessivo.
temente per nuove esperienze e nuove 3. Studio Superfluo - E’ un collettivo di
progettualità. I progetti sono infatti arti- designer e nasce nel 2010 a Roma tra le
colati in diverse attività -autocostruzio- mura dell’I.S.I.A. Abbiamo iniziato lavoran-
ne; progettazione, realizzazione e manu- do in un garage per avere un luogo di ag-
tenzione del verde; abbattimento delle gregazione dove poter sperimentare pra-
barriere architettoniche; organizzazione ticamente tecniche e tecnologie legate al
di eventi, spettacoli, mercati- per coin- mondo maker. Durante questo periodo il
volgere sia le associazioni già presenti gruppo si è interrogato sul ruolo di desig-
nel territorio, sia i residenti ed adeguare ner per cercare delle soluzioni alternative
puntualmente le attività proposte alle sin- alla figura del progettista industriale.
gole attitudini, per valorizzare inoltre le
L’autocostruzione e l’upcycling hanno in-
competenze specifiche in e per un’azione
fluenzato notevolmente la nostra visione.
collettiva ed inclusiva. La costante ricerca
Dall’esperienza in quel garage abbiamo
di un ascolto attivo nella realizzazione del
iniziato il nostro percorso verso un design
progetto diventa un elemento costruttivo
etico, che potesse davvero rispondere
del processo di realizzazione progettuale.
a delle necessità sociali ed ambientali.
All’interno dell’intero cantiere, ricoprono
Inoltre, abbiamo improntato la nostra pro-

150
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACE / COMMUNITY CIVIC DESIGN
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING / PLAYMAKING

gettazione verso arredi che rispondano a · Uomo e natura al centro del progetto;
esigenze specifiche, che siano pezzi unici, · Progetto e realizzazione per piccoli nu-
su misura per il contesto e per le perso- meri
ne. A noi interessa produrre elementi di
Basandoci su questo sistema valoriale,
qualità e oggetti di cui ci sia reale neces-
l’intento del nostro lavoro è di trasmettere
sità, che non restino a prendere polvere in
competenze e conoscenze ai destinatari
qualche magazzino e che possano durare
dei nostri prodotti/servizi, incentivando
nel tempo.
un’attenzione al DIY, stimolando coscien-
Il design necessita di una progettazione za ecologica e sociale verso il consumo
di più ampio respiro, integrata e intercon- critico.
nessa con i molteplici attori di un contes-
Infine, attraverso i nostri workshop vorre-
to, in poche parole un approccio sistemico
mmo rendere accessibili le competenze
al design.
base e progettuali per consentire di capire
La nostra filosofia di progetto si basa prin- il lavoro complesso del designer e dell’ar-
cipalmente sul design sistemico e si rias- tigiano e il valore che possono avere gli
sume in: oggetti di cui ci circondiamo.
· Valorizzazione dei processi di input e
output e cicli chiusi per ridurre gli scarti;
· Favorire relazioni tra i nodi di un sis- Facebook Collettivo TODO
tema per avere un risultato maggiore Web Architetti di Strada
rispetto alla somma delle parti; Web Studio Superfluo

151
KIT REEMPLAZA

José Luis Gisbert, Johannes Glöckner

En la actualidad existe una distancia entre los asuntos de la vida cotidiana de las per-
sonas que habitan un territorio y la eficiencia del mismo o su capacidad para albergar
actividades potenciales que podrían darse. ¿quien despierta la consciencia de lo po-
sible? ¿cómo podemos ofrecer al habitante la herramienta para conferir la habilidad/
capacidad de mejorar su hábitat urbano?
El soporte, la calle, condiciona los usos y sólo aquellos que lo ignoran son transgresores
de lo previsto. La responsabilidad de la configuración de la calle responde a estructuras
administrativas que atienden a requerimientos sectoriales no integrados. El sistema
puede modelarse desde los propios usuarios, siempre que conozcan las posibilidades
del mismo, hoy no explicadas. Empoderamiento cívico. El kit reemplaza puede cola-
borar en facilitar la actualización del soporte físico de la calle, mediante la difusión del
proyecto es posible alcanzar a aquellos que tienen tiempo e interés por curiosear e
informarse sobre la capacidad del ensanche en su actualización y mejora.

“Encrucijada cívica: actualizador del espacio público de calles y cruces


compatible con el tejido de ensanche Cerdà, testable y reinstalable.”

#empoderamiento #gamificación #reemplaza

152
CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / CIVIC DESIGN
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING

CONTEXTO - Pero también existen herramientas


kit para invertir la situación, hazte sitio, re-
1. m. Conjunto de productos y utensilios emplaza.
suficientes para conseguir un determina- - Pulsa el botón para saber más.
do fin, que se comercializan como una
unidad. DESARROLLO DEL PROYECTO EN
FUNCIÓN DEL CONTEXTO ANALIZADO
reemplazar
1. tr. Sustituir algo por otra cosa, poner en Un kit debería proveer de las herramientas
su lugar otra que haga sus veces. necesarias para conseguir la implicación
de las personas en la definición de su ca-
lle, de la plaza. ¿qué debe contener dicho
La experiencia en València da a entender kit?
que las estructuras colectivas existentes
están ocupadas en otras esferas de la vida
en la ciudad, poseen otras inquietudes o 0. introducción
el día a día absorbe su atención. 1. instrucciones de aplicación
¿Qué forma emplear para fomentar su co- 2. esquemas y dibujos con leyenda
nocimiento y en su caso empleo? 3. herramienta: juego de miniatura para
pruebas
El ensayo, la prueba, la simulación con
medios económicos que cambian por un 4. advertencias y contraindicaciones.
tiempo limitado la configuración espacial efectos secundarios
del cruce o la calle en plaza o paseo. 5. listado de elementos incluidos
No obstante, incluso la prueba o test, nos
devuelve al origen y como hacíamos con 0. Introducción
la actualización ahora nos cuestionamos El kit reemplaza le permitirá actualizar
¿cómo dar a entender la prueba? ¿es la la encrucijada y la calle de su ensanche,
misma pregunta? ¿es el mismo problema? además cuando adquiera habilidad podrá
¿cómo explicar que no es en balde? ¿que unir varios mediantes tramos de calles al-
tiene consecuencias inmediatas? Quere- canzando uno o varios ejes. Cuanta mayor
mos que consideres que tu interés y par- sea la longitud y el número de encrucija-
ticipación tienen consecuencias, espacio das mayor será el aumento de calidad ur-
público. bana en su ciudad, ¡suerte!

La prueba in situ 1. Instrucciones de aplicación


Nos preocupa cómo asomarnos al núcleo Salga a la calle. Observe desde un lugar
de interés de las personas, esa parte pro- seguro, la acera. ¿qué sucede? Use el
tegida que la curiosidad abre al exterior, cuaderno incluido, localice la tabla “activi-
y a la que será importante comunicar los dades” anote aquellas que perciba. Des-
siguientes aspectos: plácese al cruce. Repita la operación ¿hay
- Eres el absoluto protagonista de la ciu- actividades nuevas? márquelas.
dad, persona. Saque la maqueta por su cara gris. Vacíe
- Existen dificultades para que disfrutes la caja de figuras. Reproduzca las escenas
de la misma. contempladas simulando con las figuras.

153
KIT REEMPLAZA 2016

¿sobran? en ese caso apártelas del table- ros que señalen la compatibilidad con las
ro. Fotografíe el resultado. figuras suministradas.
Observe bien las figuras sobrantes, ¿pue- Incluye un set de figuras de todas las eda-
de alguna situarse sobre la maqueta? ¿no? des que representan las actividades del
anote la razón. ser humano en la ciudad, estar de pie,
Aparte en un montón las figuras emplea- sentado, caminar, patinar, jugar al balón,
das. Desacople las piezas y vuelva a mon- basket, pingpong, juegos infantiles, leer,
tar la misma mediante las caras de color charlar en compañia, saludar, observar la
azul. Verá que tiene varias opciones, de- actividad de otras personas, observar a
cídase por una, puede hacer las otras más un artista, el artista, bicicletas estaciona-
tarde. das, vehículos estacionados, vehículos en
marcha, bicis en marcha, carga y descarga,
Intente situar sobre la misma las piezas
contenedores etc.
apartadas ¿caben? ¿qué sucede? Anótelo
en el cuaderno y fotografíe el resultado.
Coja las figuras apartadas del punto b. e 4. Hoja de Advertencias y efectos se-
intente situarlas ahora sobre la maqueta cundarios
¿ha sido posible? Anote la respuesta, mo- Confeccionada a modo de aviso alerta
tívela y tome fotografías. ¿qué figuras han “ATENCION: Reemplazar el uso actual de
sobrado? comente y explique en el cua- esta encrucijada puede reintroducir el jue-
derno qué ha sucedido. go en la ciudad, mejorar el camino esco-
Ahora regrese a la calle, a la encrucijada, lar, crear un lugar de encuentro, aumentar
saque sus notas ¿qué ve? ¿qué le gustaría la actividad humana en la calle, mejorar la
ver? ¿cómo? Anote sus ideas y busque a calidad del aire, disminuir la contamina-
alguien a quien explicarselo. Enhorabue- ción acústica y polución, etc…” y “AVISO:
na, sin saberlo se ha dado cuenta de que La secuencia de encrucijadas reemplaza-
UD. también es un diseñador cívico. das puede inducir la apertura masiva de
ventanas en los edificios recayentes” y
de este tipo, negro sobre amarillo y con
2. Esquemas de dibujos con leyenda iconos expresivos de estos “peligros” y
Un formtao A3 o A4 con dibujos y esque- “efectos secundarios”
mas que acompañen las instrucciones
(pendiente de desarrollo) a doble cara y
5. Listado de elementos incluídos en el
con componentes de color básico enlaza-
kit
dos a las piezas que forman la maqueta.
El kit ha de ser sencillo, reproducible de
forma económica, incluso puede emplear
3. Herramienta: juego en miniatura la impresora 3D o el corte de plantillas im-
Una maqueta reversible, tipo puzzle, que presas para facilitar su difusión, es un kit
en dos gamas de colores constituya el abierto a modificaciones o mejoras.
verso y el anverso del soporte viario, con
opciones que concreten las posibles varia-
ciones de la encrucijada y sus brazos. Con
accesorios para modificar su programa-
ción y utilidad, así como marcas o núme-

154
CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / CIVIC DESIGN
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING

POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto es complejo y requiere mu-
cha dedicación para su diseño adecuado,
como prototipo sencillo puede evolucio-
nar en juego de tablero mediante fichas
con marcas de compatibilidad e iconos
que representan a personas, vehículos,
mobiliario etc. Su ensayo proveería de re-
visiones que afinaran su funcionamiento
una versión beta para mejora de su uso
o jugabilidad. En fases más avanzadas
del proyecto sería posible pasar a figuras
3D miniaturas, que hiciesen más fácil su
juego, hasta alcanzar la preparación del
mismo al segmento de población infantil,
donde su aprendizaje sería incorporado a
su capacidad crítica.

imágenes de José Luis Gisbert

155
CONTENEDOR TRANSPARENTE

Maite Guzmán

Es común observar a los vecinos de cualquier barrio, depositar junto a los contenedores
de basura objetos que pueden ser útiles para otras personas, con la intención de que no
termine en el vertedero.
El contenedor transparente, es un dispositivo en el que los vecinos podrán depositar
esos objetos en buen estado que ya no necesiten para que otros puedan tomarlo, pre-
tende funcionar como un mobiliario que propicie el intercambio de recursos entre ciuda-
danos. Por ser transparente retórica y literalmente, se podrá ver lo que contiene y quién
lo ha compartido, este intercambio fomenta la interrelación y solidaridad entre vecinos,
al tiempo que ofrece formas alternativas de consumo pertenecientes al ámbito de la
economía colaborativa.
Se propone como un proyecto de código abierto, desarrollado a través de la inteligencia
colectiva situada en un lugar del espacio público, que funcionará como sitio de experi-
mentación y catalizador del proceso.

“Es un mobiliario de propiedad común que permitirá el intercambio de ob-


jetos útiles que de otra manera terminarían en la basura”

#urbfancia #estonoesunparque #civicpark

156
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / CIVIC ECONOMY / CIVIC DESIGN
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS

CONTEXTO muebles, electrodomésticos, comida em-


En numerosas ocasiones observamos fue- pacada, etc. En este sentido, se propone
ra de los contenedores de basura objetos una alternativa diferente a la lógica de
que los vecinos no tiran, este hecho sugie- consumo, que permite reciclar, reutilizar y
re la necesidad de algún tipo de mobilia- compartir estos objetos.
rio que no sea exclusivamente para depo- Ahora bien, esta nueva perspectiva nos
sitar desechos, sino que funcione como permite reflexionar sobre lo que ocurre en
un depósito de recursos que puedan torno a este espacio público, ¿Acaso este
intercambiarse. La conciencia de que po- tipo de intercambio ciudadano no tiene
demos compartir recursos, precisa como cabida en un espacio público diseñado
respuesta un nuevo tipo de mobiliario que para “ser usado”? ¿Es posible transfor-
hasta ahora, no está considerado por las mar este espacio público en un espacio
administraciones como necesarias para el común?
equipamiento urbano de la ciudad. Es natural para los ciudadanos entender
La voracidad del consumo contemporá- el vertedero como el lugar en el depositar
neo lleva implícita la avidez del desecho, desechos, pero en la realidad concreta de
hay que desechar para poder consumir. nuestro caso de estudio, este uso trascien-
En el texto Vida Líquida, Zygmunt Bauman de y se hace más complejo, allí se depo-
reflexiona al respecto “Los objetos de sitan objetos que otras personas recogen
consumo tienen una limitada esperanza para su uso personal o comercial. ¿Cómo
de vida útil y, en cuanto sobrepasan ese lí- cambiaría la dinámica de ese lugar si ins-
mite, dejan de ser aptos para el consumo; talamos como parte del mobiliario urba-
como su -aptitud para el consumo- es la no, un contenedor en el que depositar
única característica que define su función, estos objetos?
llegado ese momento ulterior ya no son
aptos en absoluto: son inútiles. Cuando
DESARROLLO
dejan de ser aptos, deben ser retirados
del escenario de la vida de consumo (es Se propone diseñar, construir, instalar y
decir, destinados a la biodegradación, gestionar entre los vecinos del barrio un
incinerados, confiados a las empresas de Contenedor Transparente, que además
eliminación de residuos) para hacer sitio de cuestionar su uso tradicional como de-
en él a nuevos objetos de consumo aún pósito de desechos, supondrá un depósi-
por usar.” to de objetos intercambiables. Esto hace
que como ciudadanos seamos más cons-
El caso de estudio al que responde este
cientes de que nuestros desechos tienen
proyecto, se ubica alrededor de los con-
valor y, pueden llegar a entenderse como
tenedores de basura más próximos a la
una fuente importante de recursos, capa-
calle Gómis Nº 35, en el barrio de Vallcar-
ces de mejorar nuestra calidad de vida.
ca i els Penitens, distrito de Gracia en la
ciudad de Barcelona, España. Durante el Este proyecto está enfocado en docu-
año 2015 se depositaron en el suelo junto mentar, difundir y analizar el proceso para
a los contenedores, objetos de consumo generar conocimiento, entendido como
que variaban en cantidad y tipo según la una herramienta fundamental de aprendi-
temporada, juguetes, ropa infantil, ropa zaje. La coordinación y ejecución de este
para adultos, zapatos, abrigos, colchones, trabajo en equipo, propiciará la construc-
ción de lazos entre vecinos, basados en la

157
CONTENEDOR TRANSPARENTE 2015

búsqueda del bien común, fomentando POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO.


valores que perduren en el tiempo y per- DEL ESPACIO PÚBLICO AL ESPACIO
mitan la inclusión progresiva de todas las CÍVICO.
personas interesadas. El proyecto puede ser aplicado en cual-
El resultado de este proyecto no está de- quier lugar o territorio, siendo el proble-
finido, por tratarse de un proceso abierto, ma de la acumulación de basura una ca-
es susceptible de modificar sus objeti- racterística propia de las ciudades, todas
vos y metodología de trabajo en función las gestiones alternativas a la gestión pú-
de las especificidades de la experiencia, blica, son realmente necesarias.
mientras tanto, el espacio público no será Una vez definidos los objetivos del pro-
exclusivamente un lugar de consumo sino yecto, aunque susceptibles de modifi-
de experimentación ciudadana. cación, podemos planificar la estrategia
Tomando como ejemplo el proyecto y los procesos a implementar, para ello,
DreamHamar desarrollado por Ecosiste- aprovechando la inteligencia colectiva
ma Urbano, se propone ocupar un lugar acumulada por experiencias anteriores,
del territorio como un espacio híbrido se propone poner en práctica el Método
que funcione como catalizador de este de Diseño Cívico planteado en el curso,
proceso, para esto es necesario incorpo- cuyas etapas mencionamos a continua-
rar agentes activos del barrio, como la ción, apertura, planificación, compromiso,
Asamblea de Vallcarca, el centro cultural investigación, concepción y diseño, entre-
ubicado en el Antic Forn de Vallcarca y El ga, extensión, financiación, desarrollo del
Ateneu Popular de Vallcarca. Al no contar proyecto e impacto a futuro.
con financiamiento, se propone aprove-
char los recursos materiales que el propio
lugar ofrece para la construcción del mo-
biliario. Nos interesa al final de este pro-
ceso, evaluar si el espacio público pudo
transformarse en un Espacio Cívico, para
ello se propone la aplicación del Civíme-
tro desarrollado durante el curso.

158
CLUB DE REPARADORES
Buenos Aires, Argentina.
reparadores.club

El Club de Reparadores es movimiento que busca promover


la reparación como estrategia para el consumo responsable y
práctica de la sustentabilidad. Reparar es extender la vida útil
de los objetos y evitar que se conviertan en residuos, en este
sentido, es una manera de combatir la cultura de lo descartable
y la obsolescencia programada.

foto de Julieta Morosoli


YECAS - INTELIGENCIA CIUDADANA

Pablo Bicego

En Yecas partimos de una consigna que la consideramos nuestro propósito fundamental:


“no existe una ciudad inteligente sino existe una comunidad inteligentemente compro-
metida”. El discurso de “smart city” seduce por su efectividad tecnológica a gobiernos
locales y propone diferentes soluciones fundamentales para la vida en comunidad. No
obstante, en sociedades con un bajo compromiso por el cuidado del espacio público,
con escasa participación en la solución de los problemas de su barrio y con desconfianza
a la política local, se torna un desafío para los gobiernos locales sensibilizar a la comuni-
dad para que a través de su participación e involucramiento se puedan lograr los cam-
bios necesarios. Nos propusimos cambiar el concepto de lo que significa un reclamo.
Nuestro objetivo es transformar el reclamo en una propuesta colaborativa y que motive
la participación ciudadana. Primero visualizar los problemas y luego generar un diálogo
entre el municipio y los vecinos.

“Yecas es una red social de participación ciudadana y gestión colabora-


tiva para municipios, vecinos, empresas y organizaciones.”

#urbanismo #tecnologíacívica #gobiernoabierto

160
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

CONTEXTO DESARROLLO
Hoy más que en ningún otro momento de Yecas es una aplicación móvil de acceso
la historia el ciudadano ha tenido la po- gratuito para los ciudadanos y los muni-
sibilidad de tener acceso a tecnologías cipios. Permite publicar los yecas: foto-
móviles y plataformas en internet para grafías para reclamos o sugerencias. Los
estar comunicado. Para el caso de las ad- yecas se van organizando en un feed que
ministraciones públicas, en especial las muestra los que corresponden con el mu-
municipales o alcaldías, estas tecnologías nicipio donde se está utilizando la app.
han implicado un avance muy importante Éste recibe una notificación que se ha pu-
para potenciar los principios de gobierno blicado el yeca. Cada yeca puede comen-
abierto y acceso a la información como pi- tarse y el municipio puede chatear desde
lares de la transparencia. la app con el vecino de forma privada para
Sin embargo, la paradoja es que a pesar ampliar información sobre lo publicado.
de tener la tecnología disponible y acce-
sible existe un problema de comunicación
y de diálogo entre las administraciones
municipales y sus ciudadanos. De acuer-
do a un estudio realizado entre octubre
y noviembre de 20141 de uso de redes
sociales en 61 alcaldías de LATAM y el
Caribe con más de 1mm de habitantes,
la presencia de estos organismos guber-
namentales en las redes es casi del 100%.
Pero las respuestas que se dan desde esas
mismas cuentas a las inquietudes de los
vecinos no alcanzan el 10% de todas las
publicaciones. Si consideramos a las redes
sociales como la mejor herramienta para
dialogar con los vecinos, los resultados
demuestran que el uso no es precisamen-
te ese.
Las estrategias para generar interacción
entre los municipios y los vecinos son va-
riadas y versátiles. El mismo trabajo de
CivicWise demuestra que ya como la tec-
nología, la necesidad de tender puentes
y facilitar cada vez más mecanismos de
escucha activa ya no es una opción sino
un imperativo para lograr espacios más
agradables para vivir.

161
YECAS - INTELIGENCIA CIUDADANA 2017

El municipio tiene un responsable que ac- Buscamos resignificar la idea del reclamo
cede a un panel de control donde va ob- como una acción propositiva y desarrollar
servando los yecas publicados y puede ir una tecnología que permita cumplir con
asignando los responsables de acuerdo a ese objetivo. El reclamo o “yeca” es el
la categoría. pretexto para que a partir de su publica-
Cuando el yeca es solucionado por el mu- ción se puedan visualizar los problemas
nicipio, el responsable de Yeca del munici- de un territorio y que el municipio pueda
pio publica el “antes y después” iniciar un diálogo y ofrecer una respuesta
para su solución. Buscamos de esta mane-
ra un fortalecimiento de los vínculos.
Si bien el responsable administrativo del
territorio es el municipio, no puede ser el
único ente comprometido con su cuidado
y control. Ante esto en Yecas pensamos
en sugerir acciones que busquen el invo-
lucramiento de empresas, organizaciones
para el cuidado del espacio público.
Para lograr el uso por parte de los vecinos
estamos desarrollando una prueba desde
abril de 2017 en el municipio de Maipú,
Mendoza (Argentina). Esta prueba nos
está posibilitando realizar ajustes y enten-
der los procesos de adopción de la herra-
mienta por parte de los responsables de
servicios de atención y de los vecinos. Los
primeros resultados nos permiten obser-
var que se comienzan a visibilizar proble-
mas en la comunidad que se habían de-
nunciado pero que al estar visibles en una
plataforma de acceso público se acelera
su resolución. La posibilidad de ordenar
la información que la aplicación va reco-
pilando y hacerla accesible para las auto-
ridades permite un mayor control interno.
El intendente recibe un informe todas las
semanas que genera automáticamente la
plataforma.
En nuestra lista de aplicaciones2 hemos
La difusión de la app dentro de los muni-
encontrado 40 aplicaciones relacionadas
cipios será una tarea a desarrollar y que
de Brasil, Argentina, Perú, Chile, Australia,
puede variar de acuerdo a las caracterís-
Inglaterra,
ticas de las administraciones y la comuni-
Estados Unidos, España. Nuestra diferen- dad. En nuestra estrategia general hemos
ciación es porque Yecas se concibe como dividido las acciones yendo del vecino al
una red social y por su Motor de Inteligen- municipio, del municipio al vecino y am-
cia Ciudadana

162
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

bas al mismo tiempo. También detectar


grupo de interés, como por ejemplo los
que usan la bicicleta como medio de mo-
vilidad, para invitarlos a yequear el estado
de las bicisendas. Tendremos situaciones
donde el municipio le podrá hacer llegar
sus boletas de impuestos con el logo de
Yecas impreso y con una leyenda que in-
dique que las propuestas y sugerencias
pueden hacerlo desde la aplicación.

EVOLUCIÓN DEL PROYECTO


La idea del reclamo es como decíamos
anteriormente un “pretexto motivador”.
Buscamos a partir de esa necesidad de
publicar los problemas un inicio de un diá-
logo y una manera de ofrecer otras funcio-
nes que vayan facilitando la participación
y el compromiso ciudadano. A continua-
ción detallamos las futuras funciones que
se irán sumando a la aplicación y que ex-
cederán el yeca como una fotografía de
un reclamo:
Mapeo colaborativo: los vecinos podrán
desde yecas crear un mapa para compar-
tir información geolocalizada y de utilidad
para su barrio.
Presupuesto participativo: el municipio
podrá habilitar esta función para que los
vecinos de un barrio puedan subir el pro-
yecto y someterlo a votación utilizando
Yecas.
Gamificación: Yecas incorpora una capa
de gamificación para que los vecinos pue-
dan ir sumando puntos a medida que par-
ticipan desde la app. Los yecas a medida
que consiguen apoyos suben de catego-
ría. A su vez el municipio va generando un
índice de reputación de acuerdo a las res-
puestas e interacciones que va teniendo 1 link al estudio
con los vecinos. 2 link a la lista
Encuestas: en el feed el municipio podrá páginas web del proyecto
generar encuestas sobre temas de interés www.yecas.com
para los vecinos. www.blog.yecas.com

163
CIVIC SQUARES

Nicol Domínguez, José Gómez, Ángel Lezcano, Claudia Silva

¿Que es un Civic Square - CS? Es un espacio común y abierto que funciona como facilita-
dor, soporte y productor de diversas actividades y dinámicas de iniciativas comunitarias,
fortaleciendo el encuentro. Pueden ser administrados por agentes públicos o privados.
Son espacios intermedios que conectan, con múltiples objetivos.
Se genera una base de datos abierta, colaborativa y accesible a través de una acción
participativa de mapeo referencial, lo que permite conectar con acciones y procesos
de inteligencia colectiva, informando de acciones, agentes y resultados. Se rellena una
ficha de inscripción y se posiciona el CS. Así se recolecta la información y se evalúa a
través de valores éticos y cívicos aportados por la comunidad Civic Wise en su definición
de Espacio Cívico. En un mapa se pueden consultar los diferentes CS y acceder a una
ficha individual con la información más relevante, una breve descripción y los enlaces de
contacto (ubicación, página web, redes sociales).

“Espacios Públicos intervenidos de forma colaborativa por la comunidad


y destacados por la capacidad de crear un lugar de intercambio social,
político y cultural.”
#civicsquares #urbanismocolaborativo #placemaking #diseñocívico
#urbanismotáctico #inteligenciacolectiva #participacióncomunitaria

164
CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY CIVIC DESIGN

CONTEXTO DESARROLLO DEL PROYECTO


La desidia de las administraciones públi-
cas en el mantenimiento de los espacios 1. ¿Que es un Civic Square?
públicos y la falta de iniciativas que for-
Los Civic Squares (CS) se definen como
talezcan el tejido social y la participación
aquellos espacios públicos diseñados,
ciudadana en la conformación de las ciu-
construidos, apropiados y/o intervenidos
dades y núcleos urbanos han tenido como
de manera colaborativa que de alguna
reacción una respuesta activa por parte de
manera destaquen por la capacidad que
la sociedad en muchos lugares de todo el
tiene la comunidad de involucrarse y parti-
mundo. Grupos de ciudadanas y ciuda-
cipar en dichos procesos, y por proporcio-
danos, hartos de ver cómo sus pueblos y
nar un espacio de intercambio social, cul-
ciudades se degradaban, y cómo multitud
tural e inteligencia colectiva, fortaleciendo
de espacios quedaban abandonados, han
así el encuentro de personas.
dado un paso adelante y han asumido un
rol activo de recuperación de los espacios Éstos pueden ser administrados por agen-
urbanos y su transformación a unos Espa- tes públicos o privados. Son espacios in-
cios Cívicos de manera participativa. termedios que conectan, espacios que
permiten albergar variados intereses (ob-
Dentro de los Espacios Cívicos encontra-
jetivos) dentro de una misma comunidad,
mos una tipología concreta, que podría
permitiendo realizar acciones temporales
denominarse Civic Squares (CS). Éstos son
e itinerantes.
parte del “Ecosistema de código abierto
que promueve la inteligencia colectiva si- Éstos procesos, dentro de estos espacios,
tuada facilitando así a los ciudadanos los pueden ser medibles en un corto plazo
recursos necesarios para promover pro- identificando claramente el cumplimien-
yectos cívicos con repercusión en el terri- to de sus objetivos, lo que también da
torio”1 la posibilidad de cambiar de acción o de
mejorar en una segunda, tercera o cuarta
oportunidad, siendo procesos muy expe-
Este proyecto busca generar una continui- rimentales tipo ensayo y error.
dad en el trabajo de Espacios Civicos (EC)
realizado en el curso anterior, enfocando
el estudio en los Civic Squares, situando 2. Objetivo general
diferentes casos ya desarrollados alrede- Conexión entre diferentes personas que
dor del mundo, contribuyendo así a do- conviven en un mismo territorio, habitan-
cumentar las experiencias ya obtenidas, tes y administradores de un EC, ya sean
fomentar y facilitar el tejido comunitario privados (como copropietarios o propieta-
utilizando estos datos como herramientas rios), o EC donde la administración es pú-
de análisis de los valores éticos y cívicos blica, que permitan llevar a cabo procesos
que definen un CS como Espacio Civico, de inteligencia colectiva, de intercambio
establecidos en la comunidad Civic Wise. social y cultural, que generen una mayor
participación ciudadana, nuevos modelos
de economía local. Busca la reconexión
entre las personas, generar sinergias y au-
mentar la participación de la sociedad de
manera activa.

165
CIVIC SQUARES 2016

3. Objetivos Específicos 5. Ficha de inscripcion de CS


Generar una Base de Datos `Open Source´ La Ficha de Inscripción es un formulario
que permita encontrar estos CS dentro de que permitirá identificar un CS que solici-
las diferentes ciudades del mundo, gene- te ser mapeado dentro de la plataforma. A
rando una red de mapeo a nivel Glocal. través de éste, podemos captar informa-
Al mismo tiempo se quiere difundir la idea ción que nos permita identificar la ubica-
de que para activar una comunidad se ne- ción de un CS, agentes participativos, ac-
cesita aportar la mayor cantidad posible ciones (eventos, talleres, asambleas, etc) y
de “Civic Squares” por lo que también herramientas digitales de conexión como
se busca un aporte de información para son las redes sociales y plataformas virtua-
consolidar estos espacios como soportes, les, conectando con toda la información
impulsar un Civic Square o rehabilitar un (base de Datos) generada en un CS de
Civic Square posibilitando una red de co- manera abierta, además evaluaremos los
nexión y base de datos. principios y valores que describan a cada
CS permitiéndonos obtener datos medi-
bles que nos permitan concluir.
4. Base de datos / plataforma CS
Generar una Base de Datos que se con-
EVOLUCION DEL PROYECTO
formará por medio de una acción parti-
cipativa que será el mapeo referencial a El proyecto pretende avanzar hacia un
nivel Glocal, lo que permitirá conectar con lanzamiento masivo generando un proce-
acciones y procesos de inteligencia colec- so de crowdfunding. El proyecto se vería
tiva, informando de objetivos, acciones, potenciado si las Administracion Públicas
agentes y resultados. incluyeran las informaciones recogidas en
la Base de Datos y el mapeo, favoreciendo
La plataforma CS funciona con dos accio-
aún más la creación de nuevos Civic Squa-
nes:
res, y potenciando así la participación
Mapear: Para mapear se deberá com- ciudadana y la colaboración de todos los
pletar una ficha de inscripcion de CS, sectores de la ciudad en la creación de un
la cual tiene como fin la recolección de tejido social fuerte y activo.
datos y evaluación a través de valores
éticos y cívicos aportados por la comu-
nidad Civic Wise que nos permitirá eva-
lúar cada CS en su proceso o definición
de Espacio Cívico.
Consultar: Se debe ingresar a la plata-
forma y pinchar el CS de cual se requie-
ra información, este enlazará con la ficha
en donde se encontrará la información
más relevante del CS, con una breve
descripción y los enlaces de contacto 1
en referencia al proyecto Espacios Cívicos
de éste (Pagina web, Facebook, Twitter, (página 70)
Blog, etc). link al proyecto
link al mapa
link al formulario

166
CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY CIVIC DESIGN

167
NARRATIVAS EN LA CIUDAD

Dionisio Sánchez Rubio, María Dolores Moreno Sánchez

El proyecto Narrativas en la ciudad tiene como misión mostrar una cartografía alternativa
a la que suelen proponer los mapas convencionales, ya que estos no tienen en cuenta la
opinión de los ciudadanos que son los que transitan la ciudad. Los datos extraídos de la
experiencias serán analizados por el ayuntamiento de Valencia para poder realizar me-
joras en la ciudad en base a las opiniones de los ciudadanos1. De esta manera, se crean
instrumentos de participación colectiva basados en la experiencia que pueden ser de-
cisivos para entender cuáles son las problemáticas reales de las ciudades a través de la
mirada de aquellos que la transitan. Se plantea la realización del diseño de una interfaz
participativa, entendiendo por interfaz participativa como un término que está asociado
a aplicaciones que facilitan el compartir información (imágenes, fotos, vídeos) y a gene-
rar contenidos. Por otro lado se plantea el desarrollo de una campaña de comunicación
para promover también la acción participativa de las personas que no dispongan o no
tengan acceso a estas tecnologías.

“Narrativas en la ciudad es un proyecto que promueve la participación


ciudadana a través de una acción lúdica (gamificación) que tiene lugar en
la ciudad de Valencia y en la que se usan tecnologías de geolocalización2”
#gamificación #ciudadanía #innovaciónsocial

168
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

INTRODUCCIÓN determinado espacio. La práctica en mu-


El proyecto Narrativas en la ciudad es una chas ocasiones no consiste en ejecutar el
acción crítica que se genera para que los proyecto íntegramente, más bien se trata
ciudadanos, con la ayuda de este tipo de de visibilizar las posibilidades de su crea-
herramientas, tengan a su alcance la posi- ción, implicando a la ciudadanía en el pro-
bilidad de dar a conocer, opinar y hablar totipado. También es importante destacar
de lo que acontece en su ciudad de una que para enriquecer el discurso crítico po-
manera totalmente libre. De este modo, demos introducir el concepto “inútil-útil”
todos los comentarios que se generan para trabajar la poética de los lugares.
son, poéticamente hablando, narraciones El diseño (de comunicación, producto, cí-
que se alzan para ser escuchadas. vico, social, emergente, innovación social,
Para nosotros es muy importante la co- etc,) no es algo parametrizable, más bien
municación en el espacio público y como es un proceso abierto que se puede modi-
diseñadores gráficos tenemos la respon- ficar constantemente. En los procesos de
sabilidad de mejorar las condiciones co- diseño cívico (o innovación social según
municativas de los mismos. Se trata en Ezio Manzini y otros autores) los habitan-
palabras de Ruedi Baur de “escribir el tes de los lugares pueden modificar estos
espacio”. Por lo tanto, el diseño es una procesos, donde la creación compartida
herramienta que puede ayudar a que la adquiere una cuestión vital que nos per-
comunicación y el transitar de los ciuda- mite repensar el diseño como una revolu-
danos en el mismo sea un acto verdadera- ción política.
mente democrático: “Ayudar a la lectura y Narrativas en la ciudad se enmarca dentro
a la comunicación del espacio. Permitir la de lo que Manzini denomina diseñar para
orientación, la información y el buen uso un entorno más favorable, donde conflu-
de los lugares”. Los diseñadores gráficos yen el activismo y el diseño con y para las
deben intervenir el espacio público con el comunidades. Se trata de diseñar para ge-
propósito de hacer la información visible y nerar entornos sociales, culturales, econó-
accesible para todos. micos, normativos, ambientales, etc, a tra-
Para Ruedi Baur el diseño cívico es una vés de sus prácticas: mapeo, investigación
herramienta de empoderamiento que etnográfica, co-design tools, prototipos,
permita ejercer una crítica a determinados plataformas digitales, aplicaciones espe-
modelos sociales hegemónicos. En ese cíficas, etc,. Hay que señalar que muchas
sentido, el diseño puede jugar un papel de estas iniciativas surgen desde el activis-
muy importante ya que puede evidenciar mo y posteriormente son adaptadas para
esos modos de dominación creando pro- el uso de un grupo mayor de ciudadanos.
puestas especulativas, prototipos o accio- Para nosotros es muy importante aunar las
nes críticas. Aquí el prototipo se posiciona múltiples dimensiones que pueden con-
como una herramienta de visualización fluir en un espacio público que es cons-
de una realidad que todavía no existe. Se truido a través de aquellas personas que
trata entonces de imaginar aquello que lo transitan. La mirada inusual también
puede llegar a ser posible. El prototipado puede ser una herramienta que nos per-
y su implementación en el espacio públi- mite identificar determinadas problemáti-
co es una forma de provocar un debate/ cas que asumimos en nuestra vida cotidia-
diálogo sobre las problemáticas de un na dentro de nuestra zona de confort. Por

169
NARRATIVAS EN LA CIUDAD 2016

eso es muy importante la participación de


otras colectividades que, pese a no formar
parte de una comunidad desde su con-
cepción más tradicional, forman parte del
ecosistema del espacio público.
El proyecto hace uso de la gamificación ya
que nos permite incorporar elementos del
juego en determinados contextos sociales
(educación, salud, etc,) y es una herra-
mienta muy potente para el aprendizaje
colectivo. La combinación del juego con
las tecnologías de geolocalización y el Big
Data, dan como resultado complejos sis-
temas tecnológicos que empoderan a la
ciudadanía para que su voz tenga más re-
percusión en las decisiones democráticas
de una determinada comunidad.

OBJETIVOS DEL PROYECTO


Los objetivos generales del proyecto son:
- La realización de una propuesta lúdica
(gamificación) a base de preguntas y ac-
ciones sencillas por medio de una apli-
cación móvil. De este modo queremos CONTEXTO
promover la creación colectiva y el “De-
Para diseñar las dinámicas del juego se ha
recho a la ciudad” desde los conceptos
analizado la cartografía de la ciudad de
de: libertad, ciudad y ciudadanía.
Valencia y se ha estudiado las caracterís-
- Se plantea la realización de una cam- ticas de la población de cada uno de sus
paña de comunicación para la propues- barrios: centro/periferia, existencia de co-
ta lúdica para potenciar la participación mercios, asociaciones, zonas peatonales
ciudadana. De esta forma el juego se y de tránsito. El análisis de la cartografía
hace visible en las calles y puede ser ju- nos ha permitido detectar deficiencias
gado tanto por las personas que tienen en el espacio público y las características
acceso a las nuevas tecnologías y las del mismo. Del análisis se detectaron los
que no. siguientes temas a tratar que deben ser
- Diseño de un prototipo de interfaz incluidos en las mecánicas del juego y que
para la APP móvil del juego. requieren de la participación de la ciuda-
danía para poder ser cartografiados:
- Espacios en desuso
- Mejoras en el espacio público
- Mejoras en el urbanismo y elementos
arquitectónicos
- Localización de recursos sociales

170
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

- Contaminación acústica sobre aquello que les gusta o no les gusta


- Hitos históricos y su relación con el de su ciudad; proponiendo recorridos al-
poder ternativos a los habituales, compartiendo
- Centros de colaboración opiniones, dejando anotaciones (imáge-
- Gestiona y aporta tú tiempo nes, fotos, videos) sobre lo que conside-
ran relevante.
- Ayuda inmersión lingüística
Para este juego hemos creado una serie
A través de los ejes temáticos propuestos
de acciones a seguir; estas acciones del
se pretende generar canales de participa-
juego están relacionadas con los concep-
ción en la ciudad y a su vez, convertir esta
tos: ciudad, ciudadanía y libertad. (cómo
información en datos que nos permitan
se comentó en la primera fase del desa-
comprender mejor nuestra ciudad. Los/
rrollo del juego, la tipología de preguntas
as usuarios/as a través del juego cono-
y acciones se debe trabajar con colectivos
cerán y darán a conocer aspectos de su
especialistas: colectivos sociales, urbanis-
ciudad, promoviendo la participación de
tas, trabajadores sociales, etc.,).
la ciudadanía conectada. El juego nos per-
mite realizar un recorrido alternativo en la Algunas de las acciones previstas son:
ciudad en base a la experiencia de otros 1. Acción - Foto, audio, imagen, inser-
usuarios. El jugador crea recorridos que ción en el mapa: espacios en desuso.
pueden ser transitados por otros usuarios. 2. Acción - Grabación de audio: sitúa en
Los datos ciudadanos señalan los aspec- el mapa los niveles acústicos de la zona.
tos negativos de la ciudad o destacan
3. Acción - Pregunta. ¿Qué tipo de ex-
otros positivos de especial interés por me-
periencia te asocia a este lugar? (toma
dio de la inserción de imágenes, audio y
una foto / anotación)
videos.
4. Acción - Foto, video: mobiliario urba-
¿Con quién juega?: otros ciudadanos que
no de la zona que transitas.
transitan la ciudad.
5. Acción - Pregunta: ¿Qué destacarías
de este lugar? (toma una foto).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL JUEGO
6. Acción - Pregunta: ¿Qué cosas mejo-
- Generar una cartografía diferente a la rarías de este lugar?
propuesta por el poder hegemónico.
- El jugador realiza aportaciones en
2. Dinámica del juego con y sin la app
base a sus experiencias, dejando men-
móvil
sajes, imágenes, textos y opiniones.
Con la APP móvil el usuario ha de com-
- Utilizar los datos obtenidos para pro-
pletar los 8 niveles en las que se divide el
mover mejoras en la ciudad.
área metropolitana de Valencia. El usuario
debe completar los 8 niveles. Cuando el
1. Descripción de la acción lúdica usuario pase un nivel, significa que ha pa-
Para este juego o acción lúdica se plan- sado una de las zonas localizadas. A partir
tea la realización de una aplicación para de ese momento el usuario podrá ver los
móviles en el que los ciudadanos pueden comentarios de las demás personas que
“practicar la ciudad” interactuando con han participado en ese nivel/zona del ba-
otras personas y expresando su opinión rrio. También se han realizado una serie de

171
NARRATIVAS EN LA CIUDAD 2016

folletos que pueden ayudar al usuario/a a DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO


completar el juego. El folleto explicativo La Interacción con los usuarios es por me-
contiene un plano donde están señalados dio de la interfaz digital con entrada de
los puntos de encuentro, pero sin ningu- datos tipo imagen, texto y geolocaliza-
na referencia de calles o puntos de inte- ción. Para publicar contenido, el usuario
rés para no condicionar el trayecto que el ejecuta acciones como: crear, comentar,
usuario/a tome. subir archivos. Las imágenes (1Mb máx.)
y texto (150 caracteres máx.), son localiza-
bles e identificables en el mapa según lu-
gar, fecha y hora de captura. Los datos son
introducidos desde cualquier dispositivo
con acceso a Internet. Además, el usuario
visualiza los demás comentarios cuando
esté en una zona determinada y acceda a
la dinámica del juego.
Las tareas y objetivos de la interacción y
del interfaz de la aplicación móvil son:
- Capturar imágenes a través de la APP
- Convertir automáticamente imágenes
a cierto formato en caso de que el usua-
rio no cuente con un programa para
transformar las imágenes
- Cargar imagen, texto y demás informa-
ción a la base de datos
- Alimentar automáticamente la base de
datos
- Visualizar datos ordenando imágenes
con texto por:
Fecha y hora
Localización geográfica por las 8 zo-
nas del juego (8 niveles)
Detectar los comentarios cercanos a
la posición del usuario por el GPS
- Conectar con GPS (recibir y enviar da-
tos)
- Conectar con Google Maps
Para interactuar con el mapa no se requie-
re crear un usuario, solo es necesaria la
descarga e instalación de la APP. Los co-
nocimientos necesarios del usuario han
de responder a una serie de acciones
como: acceder a Internet, navegar por la

172
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

aplicación, enviar datos e introducir datos, POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO


utilizar Google Maps, manejar un disposi- El proyecto nos ha permitido pensar en
tivo móvil como iPod, tablet o Smartpho- el desarrollo de futuras aplicaciones que
ne y descargar aplicaciones. resuelvan problemas mucho más comple-
Acciones a seguir en la APP, ejemplo: jos. En la actualidad el grupo está inves-
Paso 1 - Descargar aplicación e instalar tigando las posibilidades de adaptar la
Paso 2 - Acceso activar GPS aplicación a un proyecto sobre la memoria
Paso 3 - Acceso al menú histórica en España y poder utilizar las tec-
Paso 4 - Instrucciones del juego nologías de geolocalización y su conexión
Paso 5 - Empezar a explorar con bases de datos para generar redes vir-
Paso 6 - Publicar comentarios tuales y físicas que posibiliten la creación
Paso 7 - Completar los 8 niveles de una cartografía de los desaparecidos
durante la Guerra Civil española y así po-
Los datos extraídos de la experiencias se-
der aunar datos que en la actualidad esta
rán analizados por instituciones culturales
totalmente segmentados y disgregados.
o ayuntamientos para poder realizar mejo-
ras en la ciudad en base a las opiniones de
los ciudadanos. De esta manera, se crean
instrumentos de participación colectiva
basados en la experiencia, que pueden
ser decisivos para entender cuáles son
las problemáticas reales de las ciudades
a través de la mirada de aquellos que la
transitan.

1
Esta tipología de proyectos es cada vez más
utilizada por instituciones y organismos para
mejorar problemáticas sociales. En España el
caso más reciente es la campaña Ponle Freno
en la que la participación ciudadana ayuda a
detectar señales viales defectuosas en las ca-
rreteras. Más información.

2
El proyecto comenzó a desarrollarse en 2015
en el Máster de Artes Visuales y Multimedia de
la Universitat Politècnica de València. En el pro-
yecto están colaborando diseñadores gráficos
e informáticos de la UPV y en la actualidad se
está diseñando el prototipo del juego en Unity.
El proyecto es la continuidad de Talk about city,
proyecto final de máster realizado por Loli Mo-
reno en 2013 en el Máster de Artes Visuales y
Multimedia de la UPV, un proyecto colaborativo
en red dirigido principalmente a los ciudada-
nos para que expresen sus experiencias en la
ciudad dentro de lo que hemos definido como
“accidentes sociales”. Más información sobre
el proyecto.

173
FROM HUMAN TO HUMAN

María Tomé Nuez

FROMHUMANTOHUMAN es una plataforma de donaciones directas de personas a


personas que, a través del uso de la Inteligencia Colectiva como herramienta, promueve
un nuevo sistema de donaciones no piramidal y horizontal.
Utiliza dos tipos de herramientas existentes: redes sociales para comunicar y divulgar
(Facebook, Twitter, Instagram, Periscope …) y plataformas existentes de compra y envío
online (preferiblemente locales). Está compuesto por 3 agentes: emisor (persona que
dona y proporciona ayuda), embajadores (contactan, conectan, sensibilizan, divulgan,
encuentran) y receptor (persona donada que solicita ayuda). Utiliza el hashtag #HHneed
con el fin de visibilizar las necesidades de las personas y generar la conexión y encuentro
en el espacio virtual. Y se desarrolla a 4 escalas: barrio, ciudad, país, internacional.
Se plantea como un proyecto completamente abierto, inclusivo y replicable, donde ade-
más el embajador (que tiene un papel determinante en todo el proceso) puede liderar
sus propias iniciativas.

“Plataforma de donaciones directas de personas a personas usando la


Inteligencia Colectiva para promover intercambios horizontales.”

#emisor #embajador #receptor

174
CIVIC TOOLS / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

FROMHUMANTOHUMAN es una plata- DIAGNÓSTICO Y PUNTO DE PARTIDA


forma de donaciones directas de perso- - Las necesidades de las personas en
nas a personas que, a través del uso de la estado de emergencia, no son siempre
Inteligencia Colectiva como herramienta,
las mismas.
promueve un nuevo sistema de donacio-
nes no piramidal y horizontal. - Falta de sensibilización de las perso-
El proyecto se plantea como alternativa a nas respecto a los problemas urgentes
los sistemas de donación actuales, mayo- que nos abordan como colectivo hu-
ritariamente centradas en ONG’s y asocia- mano (refugiados, hambre, catástrofes,
ciones de diferentes escalas. inmigración, pobreza extrema …)
Asumiendo que hay una carencia de alter- - Falta de confianza en los sistemas de
nativas reales que tengan un sistema de distribución de recursos de las ONGs.
jerarquía diferente, se pretende incentivar - Falta de empatía, lo cual repercute
el liderazgo y autonomía descentralizada directamente en el número de donacio-
de los posibles donantes. nes realizadas.
La dificultad más significativa radica en Es importante en el discurso general del
que el donante no tiene contacto directo proyecto la búsqueda de terminologías
con los beneficiarios y, por tanto, no dis-
que no conlleven el posicionamiento so-
pone de mecanismos para evaluar si el
cial de los agentes que van a intervenir y
servicio ha sido prestado o si lo ha sido en
óptimas condiciones. Para evitar verse de- con la intención de cuidar en todo mo-
fraudado, el donante opta por confiar su mento la sensibilidad con la que deben
aportación a una ONG que se halla cons- tratarse estos intercambios.
treñida jurídicamente por el principio de Reconocer que se tiene una necesidad en
no-distribución. la sociedad actual en la que vivimos, pue-
Se han detectado una serie de conflictos de ser fruto de una estigmatización social
éticos y de operatividad en los organis- para muchas personas y por ello, podrían
mos actuales de donaciones: no querer participar en el proyecto aún te-
- Incumplir la voluntad del donante en niendo la necesidad de hacerlo.
relación con el destino de los fondos.
- Aceptar donativos que ponen en peli- OBJETIVOS PRINCIPALES QUE SE
gro la reputación de la organización. PERSIGUEN
- No informar debidamente del dinero - Desarrollar la empatía y fomentar la
destinado a los programas y a los gastos implicación entre personas
de la organización.
- Facilitar la comunicación e intercambio
- Utilizar canales, imágenes o mensajes
entre las distintas partes
con los que no siempre el donante no se
siente identificado. - Hacer más transparente, inclusivo y
- Invertir el patrimonio en valores o ac- sencillo el proceso de donaciones
tividades que no son coherentes con la - Promover el desarrollo de la Inteligen-
misión. cia colectiva mediante la colaboración
- Construir reservas excediendo los lími- en red y la hibridación físico-digital
tes razonables. - Incentivar la autonomía y liderazgo de
- Falsear los resultados y el impacto de iniciativas y causas propias
la organización.

175
FROM HUMAN TO HUMAN 2016

- Sostenibilidad económica y ambien- - Emisor: dona y proporciona ayuda. El


tal, siendo la donación integra para el potencial radica en que este agente de-
destinatario al eliminar intermediarios y cide ayudar con lo que se pueda permi-
usar canales de comunicación y envío ya tir y cuando se lo pueda permitir. Posee
existentes
- Descripción larga de 6000 caracteres + 1/3 imagen(es). Esta descripción
autonomía total y decide en qué causas
deberá incluir estas reflexiones: quiere ser participe.
- Embajador: contactan, conectan, sen-
sibilizan, divulgan, encuentran. Son las
personas o grupos de personas que
quieren participar activamente en el
proyecto. Ejercen liderazgo desde su
propia iniciativa y motivación. Poseen
libertad para divulgar el mensaje en sus
círculos e incentivar vías nuevas.
Son catalizadores de encuentros físicos
y digitales y ponen en contacto a las ne-
cesidades.
- Receptor: solicita y recibe ayuda. Pue-
den solicitar estas necesidades por ellos
mismos o anónimamente a través de un
FROMHUMANTOHUMAN es una plataforma de donaciones directas de embajador.
personas a personas que, a través del uso de la Inteligencia Colectiva como
FUNCIONAMIENTO
herramienta, promueve un nuevo sistema de donaciones no piramidal y Las conexiones que se establezcan po-
horizontal.
El proyecto se articula con 3 agentes, un drán ser puntuales o mantenerse en el
El proyecto se plantea como alternativa a los sistemas de donación actuales,
hashtag centradas
mayoritariamente de idaenyONG’s vuelta en lasderedes
y asociaciones diferentessocia-
escalas.
tiempo, dependiendo del nivel de vínculo
Asumiendo que hay una carencia de alternativas reales que tengan un sistema
les y una plataforma online que aglutina
de jerarquía diferente, se pretende incentivar el liderazgo y autonomía
que se establezca entre los agentes.
todos los
descentralizada comentarios
de los posibles donantes. en un mismo sitio.
El hashtag elegido es: #HHneed
La Estas serán
dificultad más las radica
significativa tresenherramientas
que el donante no tienevirtuales
contacto directo
con los beneficiarios y, por tanto, no dispone de mecanismos para evaluar si el En la actualidad, todas las redes sociales
para
servicio potenciar
ha sido prestado o si lo la colaboración
ha sido y Para
en óptimas condiciones. la hibri-
evitar verse
hacen uso de hashtags para catalogar sus
defraudado, el donante opta por confiar su aportación a una ONG que se halla
dación físico-digital.
constreñida jurídicamente por el principio de no-distribución. contenidos y poder seguir diferentes te-
Al ser un proyecto íntegramente inclusivo, mas.
una persona puede ser emisora, receptora Por ello, es importante elegir un hashtag
y embajadora o varios agentes a la vez. que no esté en uso y que no pueda ser
El proyecto permite que sus participan- usado en una conversación fortuita de
tes decidan el grado de compromiso que usuarios. Este hashtag debe recoger to-
quieren adquirir, ya sea siendo partícipes dos los contenidos y conversaciones ge-
en calidad de diferentes agentes o lide- nerados del proyecto para que los usua-
rando sus propias iniciativas FROMHU- rios puedan acceder a él y leer todas las
MANTOHUMAN (explicaremos esto más necesidades que se estén solicitando.
adelante) Todas las necesidades que se vayan vol-
Los 3 agentes que participan son: cando con el hashtag #HHneed, serán vol-
cadas y recogidas a su vez en la página ofi-
cial del proyecto: fromhumantohuman.org
Para mejorar en acercamiento físico-di-

176
CIVIC TOOLS / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

gital de personas a personas, los Recep- Se recomendará y se incentivará el uso de


tores o Embajadores que soliciten ayuda comercios locales para las donaciones,
podrán hacerlo contando la historia sobre como parte de los valores y ejercicio de
qué hay detrás de la necesidad que se corresponsabilidad y sostenibilidad de
está solicitando, imágenes … con la fina- FROMHUMANTOHUMAN con las comu-
lidad de divulgar y sensibilizar en los pro- nidades locales.
blemas y necesidades actuales de nuestra Escalas donde se desarrollará el proyecto:
sociedad.
- Barrio
Al mismo tiempo, en la información se de-
- Ciudad
berá facilitar una dirección para el envío
de la donación, así como toda la informa- - País
ción que se considere necesaria. - Internacional
Debido a los principios del proyecto, a es-
cala internacional presenta deficiencias en
cuanto a la promoción de las donaciones
en compras y envíos en comercios locales,
como ya observamos en el primer experi-
mento realizado hace 2 meses en Idome-
ni. Para que esto funcione, se debe hacer
un mapeo de comercios que podrían par-
ticipar en el proyecto por zonas afectadas.
Los futuribles del proyecto son enormes.
Además de desarrollar soluciones en
Ejemplo de divulgación en Twitter. base al uso de Inteligencias Colectivas,
el proyecto permite su propia emancipa-
¿Qué se puede donar? ción. Que cada persona pueda empezar
Se puede donar cualquier tipo de nece- su propio FROMHUMANTOHUMAN en
sidad que sea solicitada. Es parte del po- sus causas particulares, como por ejemplo
tencial del proyecto. El propio Receptor donaciones a orfanatos, donaciones en
solicita de primera mano cuáles son sus hospitales, donaciones ecológicas …
necesidades. Y, sólo para empezar a escala local, puede
Desde objetos comprados por internet, tener aplicaciones educativas y formati-
facturas que las personas no puedan pa- vas en centros escolares, donde el alum-
gar y que les conlleven pobreza energéti- no lideraría su propia causa y tendría que
ca, conocimiento propio, material escolar, coordinar a toda su clase.
árboles y plantas para zonas urbanas …
Donaciones personales, institucionales,
emocionales, urbanas, de enseñanza y
aprendizaje …
Las plataformas existentes de compra y
envío pueden ser a escala global (AliEx-
press, Amazon, Correos …) o a escala lo-
cal (supermercados con envíos a domici-
lio, tiendas locales online …) Twitter @_mariatome

177
URBFANCIA

Marta Kayser

A fin de favorecer la reestructuración, reactivación y cohesión de situaciones urbanas


que hoy surgen de manera aislada y con ello favorecer la sinergia entre los habitan-
tes de un territorio y de éstos con su entorno, surge este nuevo concepto dirigido a
empoderar a la ciudadanía e implicar a sus agentes para construir en común la ciudad
entendida como un gran lugar de crianza. El tejido urbano de un territorio y en especial
el destinado al uso del colectivo infantil, habrá de reactivarse, reorganizarse o volver a
someterse a juicio para despojarlo de especificidades limitantes y abrirlo a las infinitas
posibilidades de surgimiento espontáneo de actividades ciudadanas, usos del territorio
y relaciones sociales. Se trata de construir espacios públicos más activos, transversales y
multigeneracionales implicando al colectivo infantil en la toma de decisiones y poniendo
a su servicio espacios que favorezcan su desarrollo incluidos en el tejido urbano que ya
ocupan otros sectores generacionales. Se propone como un proyecto abierto y colabo-
rativo, desarrollado mediante la inteligencia colectiva, en un lugar del espacio público
que funcionará como catalizador del proceso y sitio de experimentación.

“Urbfancia describe el empoderamiento del colectivo infantil en la urbe para


la consecución de espacios cívicos inclusivos y no limitantes #civicparks”

#urbfancia #estonoesunparque #civicpark

178
MAPPING / CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / COMMUNITY / CIVIC DESIGN
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS

CONTEXTO Este proyecto trata de promover el uso


Madrid lleva varios años sufriendo un pro- del espacio público y estimular una acti-
fundo cambio en sus estructuras sociales tud proactiva en los ciudadanos hacien-
que intenta ser trasladado a la materiali- do especial hincapié en que el territorio
zación del espacio y políticas públicas y común sea inclusivo (y no selectivo) para
ciudadanas capaces de generar situacio- el colectivo infantil. Se trata de entender
nes más democráticas, participativas y fa- el espacio público como un gran parque
vorecedoras de relaciones personales más y lugar de crianza y trabajar por mejorar,
estrechas y colaborativas. dinamizar y flexibilizar las estructuras pú-
blicas del barrio.
El espacio público madrileño es especial-
mente pobre; se encuentra fragmentado
limitando la conectividad en el tejido y DESARROLLO DEL PROYECTO
la aparición de actividades espontáneas De cara a crear áreas infantiles que en-
asociadas al mismo. Es además prohibiti- cajen en estructuras sociales más ricas y
vo y normalmente su diseño ha quedado complejas, el proyecto plantea la resitua-
en manos de unos pocos con escaso co- ción y reorganización de las células lúdicas
nocimiento sobre el funcionamiento del (parques existentes y su entorno próximo)
tejido urbano y social del territorio en el al tiempo que promueve la creación de
que se actúa. Hoy el espacio público se grupos de trabajo dedicados a la génesis
desarrolla como un conjunto de células y y desarrollo de nuevos modelos de rela-
situaciones inconexas que no responden ción y juego.
por lo general a las demandas concretas
Se entiende que un espacio cívico infantil
de sus usuarios, lo que lleva al desuso y
(#civicpark) ha de estar integrado, partici-
abandono de las instalaciones y a la fal-
pando de la existencia de otras activida-
ta de interacción entre los habitantes del
des llevadas a cabo por diferentes rangos
territorio.
de edad, de modo que se garantice su
El proyecto de Urbfancia nace en el Ba- seguridad en el soporte de aquéllos; ser
rrio del Pilar de Madrid -y es aplicable a inclusivo y flexible y dar lugar a la partici-
distintas áreas de la ciudad- ante la cons- pación de todos los sectores sociales, cul-
tatación de la carencia de infraestructuras turales y de edad. También ha de carecer
urbanas infantiles que se incluyan a su vez de barreras y ser parte integrante de pro-
en el concepto de espacio cívico y garan- gramas mayores que favorezcan su libre
ticen por tanto el desarrollo y estimulación movimiento y un aprendizaje transversal
adecuados de este colectivo. Este barrio completo y compartido.
es un ejemplo de descohesión promovida
Para llevar a cabo la puesta en marcha de
principalmente por la existencia y la apari-
los civic parks que materializan el concep-
ción cada vez más frecuente de urbaniza-
to de urbfancia en los barrios, será necesa-
ciones cerradas y la interrupción en el teji-
rio el empoderamiento y compromiso de
do de barrio de la Avenida de Ilustración;
sus habitantes y un primer trabajo de ma-
lo que ha dado lugar a que los ciudadanos
peo de las preexistencias a intervenir, así
carezcan de un empoderamiento sobre el
como la concreción de las necesidades y
espacio público que les circunda y ejerzan
su posterior puesta en común. La creación
poco o nulo uso de él y sobre él.

179
URBFANCIA 2015

de una estructura digital (aplicación móvil) (ejemplo: reuniones y grupos de trabajo


donde puedan agruparse las necesidades en el territorio para acondicionar, limpiar
concretas permitirá organizarse colectiva- o reparar ciertos lugares), o de manera pa-
mente para actuar sobre el territorio (será ralela a fin de potenciar los vínculos inter-
importante que en estos grupos de traba- personales (ejemplos: comidas vecinales,
jo siempre intervengan los niños). reuniones de padres, niños y abuelos en
los parques, bancos de tiempo, etc).
POSIBLE EVOLUCIÓN Tras el empoderamiento y la consolida-
ción de los vínculos entre los vecinos, po-
En la primera fase de empoderamiento
drán ir surgiendo propuestas concretas
y aproximación a la reestructuración del
sobre el territorio y actividades necesarias
tejido de barrio y en concreto del espa-
para su puesta en marcha (talleres de re-
cio cívico infantil, se pretende concien-
paración, construcción de prototipos, gru-
ciar al vecindario y comenzar a atender
pos encargados de resolver gestiones con
las necesidades reales. Esta fase llevará
la Administración o grupos educativos de-
al surgimiento de una segunda donde
dicados a potenciar el papel participativo
se espera que nazcan nuevas actividades
de los niños en las ciudades).
de manera espontánea que comiencen a
poner en valor la experiencia compartida Para llevar a cabo la posible materializa-
del espacio y el conocimiento. Estas nue- ción de la intervención en las estructuras
vas relaciones entre vecinos podrán brotar lúdicas existentes o parques (#estonoe-
directamente relacionadas con el trabajo sunparque), se han establecido algunos
de mejora de las dotaciones del barrio modelos de acción según la naturaleza
del espacio:

180
MAPPING / CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / COMMUNITY / CIVIC DESIGN
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS

1. Parques aislados o inconexos_ Inicia-


tiva: #hackeatuparque. Se trata de des-
montar los objetos existentes para tras-
ladarlos a otros lugares de oportunidad
mejor interconectados y/o recomponer
el espacio con dichos objetos a través
de la transformación.
2. Parques inactivos_ Iniciativa: #activa-
tuparque. Se trata de potenciar el uso
de los espacios existentes y poner en
valor el paisaje a través de procesos de
inteligencia colectiva situada.
3. Prototipado_ Se trata de una iniciativa
paralela e incluida en las dos anteriores
y trata de generar nuevos modelos de
uso del parque y el paisaje urbano con
la realización de nuevas piezas que es-
tén al servicio de las necesidades con-
cretadas (nuevas estructuras de juego o
columpios, nuevas estructuras de ocu-
pación del espacio, nuevos bancos u
otro tipo de mobiliario urbano, etc).
No existe espacio cívico infantil sin la pre-
sencia interconectada de otros espacios
públicos ligados a actividades de otros
rangos de edad. No es posible la exis-
tencia de un civic park sin el intercambio
multigeneracional y su inclusión activa
en el tejido de barrio, como tampoco es
posible un parque cívico sin que se re-
planteen las estructuras lúdicas existentes
que tendrán que favorecer y potenciar las
capacidades críticas, creativas y cognitivas
del niño en su etapa de desarrollo como
individuo y ciudadano.

181
TALLERES INFANTILES BARRIO,
CIUDAD Y CONVIVENCIA

Laura Mendoza Kaplan

Es éste el producto de un trabajo desarrollado en un taller de proyectos urbano-arqui-


tectónicos1, del último año de la FAUV2-Xalapa, entre 2001 y 2015. La estrategia central
es un taller comunitario, misma que es precedida por una serie de estrategias para la
formación transdisciplinaria de los estudiantes, como arquitectos con conciencia de la
responsabilidad humana, y social, que conlleva su ejercicio profesional. Los talleres co-
munitarios pretenden incluir a todos los grupos sociales de la comunidad estudiada, a
la que llamamos “barrio”, ya sean vecinos originarios, avecindados o visitantes de una
calle, un área de la ciudad o un pequeño pueblo; igual si se trata de un barrio ya conso-
lidado históricamente como tal, o si se trata de construir o reconstruir un tejido social,
en torno a un hito físico, cultural o emergente de una necesidad o problema de la vida
cotidiana (Mendoza y Carrillo, 2016:5). Exponemos cómo los desarrollamos de manera
global, y puntualizaremos en torno a la participación de los niños, cómo representan
ellos, memoria o percepción y qué reflejan sus propuestas, para concluir en la importan-
cia de considerar a los niños como agentes de cambio.
“Un proceso de co-proyectación de espacios para la convivencia a esca-
la de barrio, desde un taller de proyectos, programa de servicio social o
tesis en arquitectura.”
#niñez #diálogo #convivencia

182
COMMUNITY CIVIC DESIGN

CONTEXTO (2011), de pasar de actores a autores.


“... no diseñar, sino proyectar espacios, Se proponen básicamente seis tipos de
esto es, planear, diseñar y construir talleres, atendiendo a su función especí-
espacios para la vida humana”3 fica preponderante: talleres comunitarios
Julio Sánchez Juárez. para la delimitación del barrio y diagnós-
Lo que hemos denominado taller comu- tico (DAFOP), para el co-diseño, para una
nitario es una estrategia formativa con un acción o intervención inmediata, talleres
alto grado de creatividad, que tiene como de evaluación y retroalimentación, talleres
origen y fin a la convivencia; es al mismo de gestión y talleres especiales; también
tiempo, una técnica de investigación-ac- es posible combinar dos o más de ellos.
ción cualitativa con el fin de aprender jun- Entre las estrategias en el aula, y los talle-
to con los vecinos del barrio, estudiantes res, se genera poco a poco una ética de
y docentes de diferentes disciplinas, a la intervención orientada como ideal, en
través de un diálogo de saberes (escola- la equidad: entre géneros, entre grupos
rizados o no), las diferentes formas de co- etarios y en todo el territorio (Mendoza,
nocer y hacer ciudad; de vivir juntos y ser 2008).
ciudadanos.4
Ambos grupos, estudiantes y habitantes, DESARROLLO DEL PROYECTO
participan en la producción de conoci- EN FUNCIÓN DEL CONTEXTO
mientos concretos sobre su propia reali- ANALIZADO: LA NIÑEZ
dad y dentro de su propio contexto: los
“se trata de poner la mirada
habitantes se forman como ciudadanos
a la altura de los niños,
participativos, a la vez que se involucran
para no perder de vista a nadie”
en un proyecto de mejora de su barrio, y
Francesco Tonucci
los estudiantes se forman como urbanis-
tas transdisciplinarios, a la vez que realizan Con el objetivo de conocer al barrio en
proyectos para sus cursos académicos. su complejidad, se propone una recogida
de datos convencional, a través de libros,
En los talleres se produce lenguaje gráfi-
dependencias de gobierno e internet; a la
co y verbal, que permite empatizar entre
par se realizan en aula lecturas revalorati-
y con los habitantes del barrio, y hacer
vas, bajo el esquema de Word café5, dialo-
propuestas urbano- arquitectónicas des-
gando en torno a preguntas detonantes,
de esa visión. Este proceso, que como
sobre las problemáticas del barrio y su
mínimo toma 10 meses, visibiliza a grupos
forma de abordarlas; se hacen recorridos
ocultos convencionalmente, como las et-
bajo el esquema de observación no parti-
nias minoritarias, personas con diferen-
cipativa y recorridos con grupos de niños
cias físicas o intelectuales, las mujeres, las
y de tantos otros grupos etarios como sea
personas con otros géneros, los ancianos
posible.
y los niños; refuerza sus habilidades para
responder a la adversidad, para soñar con En la etapa del taller comunitario de diag-
mundos mejores, y para ponerse en acción nóstico, se evitará hacer encuestas o en-
por una mejora sustancial de su entorno, trevistas puntuales, mismas que se harán,
desde SU perspectiva, devolviéndoles la en caso necesario, más tarde. Durante el
esperanza de vivir en la ciudad que siem-
pre desearon tener, o, como dice Chávez

183
TALLERES INFANTILES BARRIO, CIUDAD Y CONVIVENCIA 2015

Taller de diagnóstico por mapeo, en la Colonia Libertad, Tesis de Acoyani Adame6 (2013)

taller es imperativo que las preguntas y actividades específicas con los niños y jó-
respuestas estén a la vista de todos , ya venes, y qué resultados hemos obtenido.
que se busca generar interacción, de pro- Básicamente se responde a las preguntas
piciar la co-construcción del conocimiento genéricas de ¿Qué te gusta de tu barrio?
y del reconocimiento mutuo. y ¿Cómo te lo imaginas a futuro?; en uno
Ahora bien, poniendo el foco en los ni- se recoge la memoria y/o percepción que
ños, se comentarán algunos ejemplos que se tiene del barrio, y en la otra, la utopía,
muestran cómo se han desarrollado las imaginación o ideal por alcanzar.

Respuestas a la vista de todos: Xico, Ver., 2015; Coapexpan, Xalapa, Ver., 2012

184
COMMUNITY CIVIC DESIGN

MEMORIA O PERCEPCIÓN IMAGINACIÓN O IDEARIO


Pedirles que dibujen lo que les gusta de Aquí también se ha recurrido a diferentes
su barrio, hacer o dibujar un recorrido (de estrategias como el dibujo o la construc-
su casa a la escuela, por ejemplo), donde ción, incluso, en el caso de un taller espe-
marquen lo que les gusta y cuenten por cial, con niños ciegos y débiles visuales, se
qué, o que dibujen o escriban su recuerdo recurrió a realizar maquetas con materia-
más agradable de su barrio, está encami- les de diferente rugosidad.
nado a fortalecer los rasgos positivos que Las propuestas revelan el conocimiento
los ligan al sitio en el que viven, esto es de los niños, de situaciones sociales com-
importante sobre todo, cuando son sitios plejas, que podría pensarse que no perci-
estigmatizados como negativos. Al mismo ben o comprenden.
tiempo, permiten al estudiante de arqui-
tectura, comprender el sitio percibido por
sus habitantes.
En este sentido, como técnica de diagnós-
tico, ha sido de mucho impacto y claridad
sobre el conocimiento que del territorio
tienen los niños.

Taller con niños ciegos y débiles visuales.


Tesis de Muñoz, López y Basulto7, 2011

Taller en Córdoba8, Ver., Méx. 2008 y Taller en Colonia Libertad, Xalapa, 2013, Adame, Acoyani.

185
TALLERES INFANTILES BARRIO, CIUDAD Y CONVIVENCIA 2015

RECAPITULANDO POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO


1. Proponemos planear el taller en círculos Cada encuentro (directo, o por medio de
de diálogo donde estén representados el textos o conferencias), que hemos tenido
mayor número de actores sociales, sin me- desde 2001 a la fecha, ha servido para en-
nosprecio de edad, género, escolaridad, riquecer nuestro camino: Pesci, Tonucchi,
condición socioeconómica o ninguna otra. Kitahara, Ghel, Lourdes García, Elisa de Si-
Incluir en la planeación, la definición de mone, Vicente Díaz, (ULPGC), entre otros,
roles antes, durante y después del taller, nos brindaron ya sea una nueva estrate-
teniendo cuidado en que todos los gru- gia, una nueva luz teórica, o la esperanza
pos sociales asuman alguna responsabili- que nace de saber que hay otros que an-
dad. dan su propio camino, en la misma direc-
ción. Este año el proyecto se nutre de la
En el caso de los niños, es especialmente experiencia del equipo del Dr. Muntañola,
importante que sean ellos quienes pro- Grupo Giras, UPC; del Proyecto Ciudades
pongan qué pueden hacer, pero en todos Amigas de la Infancia (CAI-UNESCO), de
los casos, quien modere pondrá especial este curso de Diseño Cívico, y de las ideas
atención en que los todos los grupos eta- y comentarios vertidas en sus foros.
rios y géneros reciban igual calidad de
atención. Por lo pronto, el proyecto evolucionará en
la profundización de los enfoques, en la
2. Convocar por todos los medios posi- diversificación de las estrategias y, espero,
bles, incluyendo las redes sociales (digita- en la sistematización en productos facti-
les), considerando que más que un núme- bles de ser difundidos y que contribuyan a
ro representativo o muestra, se busca que limar la desconfianza que el gremio tiene,
estén representados todos y cada uno de al contacto con los habitantes, escolariza-
los grupos sociales y etarios del barrio. dos o no, de nuestros barrios y ciudades,
3. Dentro de los talleres, proponer activi- lo que a la larga, estoy segura, nos brinda-
dades que propicien la convivencia y, de rá la posibilidad a todos, de conocer más
ser posible, permitan la experiencia de a fondo los territorios que habitamos, a
uso convivencial del espacio, que permi- construir acorde a esos conocimientos y a
tan visibilizar el potencial del espacio a imaginar juntos, futuros más sustentables.
co-proyectar.
1
Con diferentes nombres, según el plan de estudios
4. Vigilar que la información que se va ge- en vigor, en cada momento.
nerando, esté siempre a la vista de todos 2
Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracru-
los participantes y que estos puedan opi- zana, región Xalapa; Xalapa, Veracruz, México.
nar sobre las opiniones vertidas . Julio Sánchez Juárez (1931-2008). Ex profesor y Direc-
tor de la FAUV-Xalapa.
5. Diseñar diferentes actividades conside- 3
Acorde a los principios de Edgar Morin.
rando la disponibilidad de tiempo y ca- 4
La ciudad de los Niños, un modo nuevo de pensar la
pacidades de cada uno de los grupos de ciudad (2004).
actores sociales, de manera que ninguno 5
Atribuida a Whole Systems Associates
se sienta excluido. 6
Tesis: Aproximaciones transdisciplinarias a la
arquitectura y el urbanismo. Intervención colectiva en
6. Considerar en las propuestas, al interior, Xalapa, Digigida por la autora. FAUV, 2013.
espacios para la convivencia y el diálogo 7
Tesis de Licenciatura de Ana Gabriela Muñoz Cou-
entre los diferentes grupos sociales y eta- tiño, Gilberto López Hernández y Luis Ángel Basulto
rios; y al exterior, propuestas que favorez- López, dirigida por la autora y asesorada por los
Arquitectos Selim Castro Salgado y M. Arq. Harmida
can el diálogo entre el barrio intervenido y Rubio Gutiérrez. FAUV, 2011.
los barrios vecinos. 8
Co-coordinado con la Dra. Beatriz Rodríguez Villa-
fuerte, actualmente vicerrectora de la UV en la Región
de Córdoba.

186
#PLAYPATIO
CIVICWISE MÉXICO: OSCAR OSORIO, ELISA DE SIMONE
Programa STEAM Laboratorio de Ciudadanía Digital CCEMX

Prototipos cívicos para la construcción del imaginario


colectivo.
Explorar espacios procomunes de la escuela / barrio /
comunidad a través de ejercicios lúdicos físico / digitales,
que permiten generar un proceso de diseño colaborativo,
inteligencia colectiva y proponer prototipos de innovación cívica
desde el territorio y para el territorio.
En la foto acto simbolico de prototipo de rampa de acceso universal,
centro de las artes San Agustín, Oaxaca (México).
MICOS

Luca Coraggio, Lucila Urda Peña, Eva Seijas Marcos

Proyecto de adecuación y mejora de los patios y accesos de colegios públicos. Las insta-
laciones escolares responden a un modelo obsoleto que no se adecúa a las necesidades
pedagógicas de los centros educativos. Así mismo han sido diseñadas sin considerar
que los accesos e inmediaciones del centro son también parte del espacio escolar. Los
patios escolares están pensados al margen del proyecto pedagógico de los centros y
de las necesidades de desarrollo de los menores. Los accesos a los centros escolares no
consideran la alta afluencia de familias, constituyendo zonas de conflicto entre vehículos
y peatones, generando zonas de peligro.
Para corregir este problema que afecta a los niños y niñas, padres y madres y profesores,
además del conjunto del barrio donde se ubican los centros educativos, se propone la
mejora de los patios y accesos de los colegios públicos. Para ello, además de la inversión
económica necesaria, se propone la participación activa de la comunidad educativa en
base a procesos de participativos de diseño para estos espacios.

“El proyecto MICOS nace desde una reflexión sobre el futuro de las ciu-
dades y sus ciudadanos a partir de las escuelas y sus espacios públicos.
Es un proyecto de regeneración de barrios desde la consideración de
los equipamientos educativos como motores de vecindarios.“
#infancia #espaciopúblico #participación.

188
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

CONTEXTO En los accesos:


El Proyecto Micos - metodología de inter- - Ampliación las aceras en las inmedia-
vención para la mejora de equipamientos ciones de las entradas (sobre plazas de
escolares de forma participativa - está en- aparcamiento)
focado a una mejora de los equipamien- - Introducción de áreas estanciales con
tos públicos escolares desde una mirada bancos de espera para para las familias.
integradora hacia todos los agentes urba-
- Incorporación y aumento de la vegeta-
nos.
ción (especialmente arbolado), fuentes
La conciencia de que los equipamientos de agua y elementos de sombra.
públicos son un espacio de todos puede
- Reducción o desviación del tráfico
reforzarse a partir de proyectos comunes
(permanente o en los momentos de en-
que involucren a vecinos, profesionales lo-
trada y salida).
cales y comunidades escolares.
A partir de estas reflexiones surge la idea
El proyecto Micos puede traducirse en
de desarrollar talleres de creación colecti-
intervenciones concretas que supongan
va de espacio público educativo para in-
una mejora consensuada de los espacios
tervenir en el contexto escolar y el barrio.
comunes de los centros escolares.
Los objetivos fundamentales son:
En la mayoría de los casos las intervencio-
nes no son complicadas. Estos son algu- - Desarrollar el potencial educativo y de
nos ejemplos: apoyo al desarrollo de los menores de
los patios escolares.
En los patios:
- Mejorar la seguridad y accesibilidad en
- Incorporación y aumento de la vege-
los accesos.
tación en su cantidad, diversidad y fun-
cionalidad. - Incorporar procesos de diseño partici-
pativo generando una reflexión creativa
- Proporcionar zonas de sombra.
sobre patios y accesos de colegio.
- Introducción de áreas estanciales con
- Mejorar las condiciones de confort
bancos y mesas que promuevan la so-
climático, acústico y lumínico de los pa-
cialización y el encuentro.
tios.
- Introducción de diversos pavimentos
- Reducir los conflictos en los patios y
(texturas, colores)
accesos
- Diversificar las zonas de juego depor-
- Mejorar la integración y coeducación
tivo, fomentando la diversidad de prác-
de niños y niñas en los patios.
ticas y juegos.
- Fortalecer la comunidad educativa y su
- Incorporar zonas de agua y fuentes.
interrelación con el barrio.
- Creación de espacios de juego libre
adaptado a las diferentes etapas de de-
sarrollo.

189
MICOS: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE 2016
EQUIPAMIENTOS ESCOLARES DE FORMA PARTICIPATIVA

Ideas de proyectos para intervenir en colegios públicos:

diseño de playground de Lina Bo Bardi

Reinterpretación del playground de Lina Bo Bardi por Celine Condorelli

190
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

“El espacio público, como ámbito que sin- DESARROLLO DEL PROYECTO EN FUN-
tetiza la noción de comunidad de bienes, se CIÓN DEL CONTEXTO ANALIZADO
materializa en la experiencia de la participa-
Se entiende que un espacio cívico infantil
ción ciudadana. La plaza se reinventa como
(#civicpark) ha de estar integrado, partici-
el lugar de la revuelta del homo ludens y
descubriendo las posibilidades de un nue- pando de la existencia de otras activida-
vo mundo a partir de sus desechos. des llevadas a cabo por diferentes rangos
Desde la arquitectura, y en el seno del Mo- de edad, de modo que se garantice su
vimiento Moderno y sus derivas, se define seguridad en el soporte de aquellos; ser
el terreno de juego –playground– confirién- inclusivo y flexible y dar lugar a la parti-
dole nuevos valores sociales, pedagógicos cipación de todos los sectores sociales,
y funcionales, al tiempo que se erige en uno culturales y de edad.
de los puntos clave de la ideología moder-
Micos pretende ser un proyecto para co-
na de lo público.
legios públicos, a través de talleres donde
Las ideas de “parque de juego en descam-
pado” –propuesta por el arquitecto danés los niños analizan su espacio y proponen
Carl Theodor Sørensen en 1935– y “parque mejoras. El bajo presupuesto no permi-
infantil de aventuras” –impulsada por la ar- te hacer cambios de forma permanente,
quitecta paisajista Lady Allen of Hurtwood sino más bien acciones efímeras. Se está
en el Reino Unido y difundida a varias ciu- elaborando proyecto para cada centro de
dades europeas después de la Segunda forma que pueda ser utilizado por la co-
Guerra Mundial– sirven para recuperar y munidad educativa para un futuro.
significar terrenos residuales o zonas bom-
A partir de las experiencias desarrolladas
bardeadas como espacios de juego desti-
nados a la autonomía infantil. En los años
en Madrid, el “Método Micos” entiende
sesenta, el niño es reivindicado como suje- investigar sobre la posibilitad de ter una
to político autónomo, en un contexto domi- metodología aplicable también en otras
nado por el reclamo del derecho a la ciudad situaciones y contextos.
y coincidiendo con el momento álgido de Esta metodología pasa a través la identifi-
la revuelta del homo ludens –retomando el cación de “herramientas” que permiten la
ensayo homónimo de Johan Huizinga– en consecución de los objetivos de mejoras
torno a Mayo del 68. Como evidencian los de los espacios de intervenciones.
numerosos procesos de activismo social de
las últimas décadas, la subversión festiva y Además, con utilizo de medios digitales,
el desbordamiento antiautoritario del car- se hace que el método sea público, abier-
naval pasan a ser nuevas formas de hacer to, inclusivo y flexible y dar lugar a la par-
política. Los movimientos de 2011, disemi- ticipación de todos los sectores sociales,
nados por las plazas de Tahrir (El Cairo), Sol culturales y de edad.
(Madrid), Syntagma (Atenas) y otras plazas,
Algunos ejemplos de posibles interven-
calles y barrios, devolvieron a esos espacios
ciones son:
su dimensión pública y democrática. Esta
ocupación temporal, articulada por redes
virtuales de comunicación, implicaba una
reapropiación de lo político y la experimen-
tación de otras formas de organización y
vida en común.”

Texto de la exposición “playgrounds”.


Reinventar la plaza. Museo reina Sofía

191
MICOS: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE 2016
EQUIPAMIENTOS ESCOLARES DE FORMA PARTICIPATIVA

Taller de participación ciudadana para la


realización de un área estancial segura y
agradable a la entrada del CEIP Nuestra
Señora La Paloma.
http://tallertabernillas.blogspot.com.es
Acciones preliminares: El colegio público
nuestra señora la Paloma participó duran-
te tres años en el proyecto
“Madrid a pie, camino seguro al cole” y
durante ese periodo se analizó el entorno
próximo al mismo; los accesos y espacios
públicos disponibles.
Se hicieron varias acciones reivindicando
los espacios públicos existentes para el
barrio y los niñ@s, en un intento de re-
cuperar la calle y hacerla segura, favore-
ciendo la autonomía infantil y fomentando
una sensibilización desde la infancia al
concepto de lo público.
Así se constató que al acceso principal
al colegio era deficitario en cuanto a se-
guridad, (al estar muy pegada al viario) y
dimensión para acoger todo el flujo de
gente en las entradas y salidas del centro
educativo.
Para mejorar dicho acceso se ha decidido
convertir el tramo de la calle Tabernillas
desde la calle Oriente a la Carrera de San
Francisco en calle de tráfico restringido,
prohibiendo el tráfico rodado en las fran-
jas horarias de mañana, mediodía y tarde.
Además se quitarán las 3 plazas de apar-
camiento próximas a la entrada ensan-
chando la acera en la zona de la calle más
necesaria.

192
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

Taller de micro-intervenciones urbanas


en colaboración con el IED y el proyecto
Espacio Público e intervenciones urba-
nas del Dpto. de educación ambiental
del ayuntamiento en la E.I El Lirón, Mo-
ratalaz, Madrid
http://tallerpez-elliron.blogspot.com.es
Pez Arquitectos propone el tratamiento
del espacio público con medios low cost
para devolverle sus condiciones naturales
de zona lúdica y de relación social, favore-
ciendo, además, el mejor funcionamiento
de los equipamientos públicos.
En este sentido se plantea un taller enfo-
cado a la reflexión sobre las condiciones
de calles concretas de Madrid y sus con-
flictos con el uso diario. La incorporación
de mobiliario con materiales procedentes
del reciclado y tratamientos sencillos del
suelo pueden transformar por completo
un pequeño espacio urbano.
Se hicieron grupos de trabajo y se hizo un
inventario de los materiales que habían
recogido las familias para la ejecución del
proyecto. Con esa información y “la lista
de deseos” elaborada con las propuestas
de los padres y madres de la Escuela In-
fantil se pensó en una idea generadora de
la intervención.

POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto pretende evolucionar hacia
una metodología de trabajo que pueda
aplicarse en otros contextos diferentes a
la ciudad de Madrid.
La idea es poder diseñar una red de pro-
yectos con el mismo fin y metodología
que pueda ser aplicable en un número
mayor de ciudades adaptándose a sus
condicionantes locales.

193
PATIO CRA PEÑA CABARGA

Mónica Elices Zabala

La ciudadanía demanda cada vez más la participación en distintos ámbitos de la vida.


Incorporar dinámicas participativas en los centros educativos facilita la formación de
ciudadanos con habilidades y herramientas para resolver problemas y conflictos, relacio-
narse positivamente consigo mismos y con las demás personas, tomar decisiones con-
trastadas, actuar con sentido crítico y emprender iniciativas transformadoras. Mi trabajo
se centra en el diseño del patio de un centro de primaria en el que colaboran las familias,
los técnicos de la administración, los residentes y centros de FP del municipio, siempre
con el objetivo de aprender haciendo y generar así personas competentes frente a pro-
cesos de participación social y con otra mirada al espacio público.

“El proyecto trata del diseño colaborativo de espacios de un colegio de


primaria, empezando por la galería interior y terminando en el patio.”

#diseñocolaborativo #espaciopúblico #comunidadeducativa

194
CIVIC SPACES / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

La exigencia legal de participación y la de- mensaje que puede ser coherente o con-
manda ciudadana de ser tenidos en cuen- tradictorio, con el que el educador quiere
ta en la toma de decisiones ha aumenta- hacer llegar al niño.
do. Sin embargo, en el sistema educativo Considerando lo anterior, el centro se ha
no se prepara a las personas para ello. La propuesto realizar un diseño colaborativo
participación requiere de competencias con toda la comunidad (alumnado, profe-
que se deben trabajar desde la escuela. sorado, familia y residentes) para diseñar
Introducir en el currículo la participación el patio exterior del centro.
implica abrir espacios donde se pueda Para ello se ha diseñado un primer paso
entrenar estas estrategias que le permita donde el alumnado entrena las habilida-
intervenir en decisiones como tendrá que des necesarias para realizar un diseño de
hacer en un futuro como ciudadano. La un espacio. Dicho diseño se hace dentro
participación es un proceso de aprendi- de las asignaturas de inglés y plástica,
zaje para saber que no todo lo que uno donde los diferentes ciclos colaboran para
imagine es posible, no todo lo que uno organizar la galería del centro como si fue-
pide se puede conseguir y no generar fal- ra un pub inglés. En esta primera fase se
sas esperanzas que generen sensaciones han recogido propuestas e ideas entre el
de que el esfuerzo no ha tenido sentido. alumnado para el funcionamiento, deco-
La escuela puede jugar un papel muy im- ración y tipo de restaurante que quieren
portante en preparar a las personas para organizar. Con ello se han conseguido los
una participación activa y responsable, siguientes objetivos:
para generar ciudadanía prosumer. - Diseñar un espacio en el que se pue-
El proyecto parte del del Colegio Rural dan abordar aprendizajes de forma
Agrupado Peña Cabarga, donde desde el práctica y funcional, en el que poten-
proyecto educativo del centro (PEC) se ha ciar en el alumnado la adquisición de
introducido el fomento de la participación conocimientos transversales al mismo
en sus prácticas docentes, se está llevan- tiempo que se trabajan las competen-
do a cabo para el diseño colaborativo de cias clave propias de cada ciclo. Estos
un espacio escolar con el alumnado, el conocimientos transversales son un re-
profesorado, las familias y el resto de la querimiento cada vez más demandado
comunidad a partir de la implantación del por la sociedad para formar mejores
Programa Integral de Innovación Educati- ciudadanos y personas
va (PIIE). - Definir un espacio en el que puedan
El propio PEC expone que “para lograr integrarse diferentes formas de apren-
una escuela democrática, fomentamos la dizaje adecuadas a diferentes ritmos,
colaboración y participación de todos los niveles y capacidades, distintas a las for-
miembros de la comunidad educativa en mas de aprendizaje más clásicas.
los órganos colegiados y asociaciones de - Crear un ambiente lúdico, práctico y
nuestro Centro, tratando de generar, a apto para continuar con los aprendiza-
través del diálogo y del consenso, un cli- jes, que invite a la participación de to-
ma de cordialidad y responsabilidad que d@s.
permita mejorar nuestra gestión.”, dando
gran importancia a la inteligencia colec- - Potenciar aprendizajes entre iguales y
tiva. Además es necesario considerar la aprendizajes cooperativos.
importancia de del diseño de los espacios Todo esto sin dejar de lado los aprendiza-
en la educación. El entorno jamás es neu- jes curriculares tradicionales, pero traba-
tro su estructuración y los elementos que jándolos a través de este proyecto.
lo configuran comunican al individuo un

195
PATIO CRA PEÑA CABARGA 2017

Una vez acordado entre el alumnado el


diseño final del espacio se realizaron los
trabajos para su elaboración y montaje
donde de nuevo los diferentes ciclos se
coordinan para generar lo que han deci-
dido necesario para su Pub: decoración,
menús, objetos y mobiliario y otros inte-
grantes de la comunidad educativa como
las familias apoyaron en distintas activida-
des como el montaje del mobiliario.
También se ha comenzado a colaborar
con el Centro Integrado de Formación
Profesional La Granja del mismo munici-
pio, a través de talleres con el alumnado
de la FP básica. En estos talleres el alum-
nado se forma sobre aspectos de relevan-
cia para el diseño de los espacios verdes
del centro. Se están haciendo talleres de
plantación, cuidado y diseño con plantas
ornamentales. Se pretende que en la se-
gunda fase este alumnado también forme
parte del proceso de diseño.

196
CIVIC SPACES / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

Se pretende que esta galería sea diseñada ción de necesidades así como las zonas
cada año para poder aprender con el pro- más y menos valoradas del patio.
ceso, dándole un uso distinto cada vez. En otro taller posterior se realizarán activi-
Ahora nos encontramos en la segunda dades para obtener propuestas de redise-
fase donde se va a comenzar el diseño ño mediante distintas dinámicas.
de la zona exterior, el patio del colegio. Se pretende que tras finalizar el proceso
Aunque se han realizado algunas interven- de diseño de los espacios exteriores se
ciones con las familias para la preparación realice otro taller para la construcción y
de la zona del huerto y el estanque, se montaje de las estructuras concebidas.
ha constatado que la convocatoria no ha
El PIIE es un programa a tres años, por lo
sido muy secundada, por lo que se está
que no se está sujeto a terminar todo el
en negociaciones con el centro para ver
trabajo en un curso escolar lo que facili-
la forma más atractiva para la realización
ta mucho la consecución de los objetivos
de estos talleres y de la participación de
propuestos.
la comunidad.
Al ser un proyecto en proceso aún no po-
Se pretende hacer una primera actuación
demos hablar de resultados finales, pero
con el alumnado replicando el trabajo he-
si se han conseguido los objetivos inter-
cho en la galería interior y después o en
medios propuestos al inicio de esta actua-
paralelo en algún acto festivo para la co-
ción.
munidad hacer el primer taller de detec-

197
JUEGA
EN LA
JUEGA EN LA PLAZA
PLAZA

2m

2 ¿...?
4m

1 P

Proceso de Recuperación:
1. Detectar Lugar/Plaza.
José Antonio Duarte Sastre, LUB Laboratorio Urbano de la Bicicleta, Concejalía de Deportes Ayto
2. Diseñar la actividad.
de La Línea, Colegios Públicis Las Mercedes, Gibraltar, Pedro Simón Abril, Pablo Picasso
3. Jugar y Recuperar.

La falta de juego en la calle1 requiere de una herramienta o proceso que permita recu-
#imágen
perar esa práctica tan básica y necesaria. La Escuela puede convertirse en un platafor-
ma facilitadora de dicha experiencia. La colaboración se realiza a partir de los agentes
mediadores que serán los maestros o profesores, quienes proponen dicha actividad y
a partir de aquí, se diseña la acción. Los alumnos de último nivel de primaria, a partir
de su experiencia, detectan el lugar dentro del entorno de la propia Escuela, con par-
ticularidad para albergar dicha acción: plazas sin uso, solares públicos baldíos, calles o
espacios deshabitados que han sido tomados por el automóvil para su estacionamiento
permanente... A partir de aquí, y recurriendo a la dinámica de “parking day”, en el pro-
pio espacio ocupado por un vehículo (se estima 2mx4m), los alumnos diseñan un juego
o actividad acorde a alguna de las líneas propuestas. De esta forma, y con ayuda de
coordinadores y mediadores, se convierten en agentes de transformación urbana pues
buscarán esos rincones y lugares más apropiados para albergar todas esas actividades
en su barrio.

“Propuesta de recuperación del Espacio Público a partir del diseño de juegos orien-
tados a realizarse en la propia calle. Desde LUB - Laboratorio Urbano de la Bicicleta
en colaboración con Deportes y Centros Educativos de La Línea de la Concepción”
#juego #educación #espaciourbano

198
CIVIC SPACES / PLACEMAKING CIVIC DESIGN

CONTEXTO DESARROLLO
Muchas ciudades medias de Andalucía A partir de la coordinación con los docen-
presentan un déficit de espacios para el tes del programa Escuelas Deportivas y
juego urbano, bien por falta de espacio con el apoyo de la administración local,
o por un problema socioeducativo, en el se plantea la posibilidad de desarrollar el
que se entiende el entorno urbano como proyecto con una finalidad educativa, ur-
un lugar de riesgo y no de aprendizaje. bana y social.
El problema se agrava al determinar la La falta de juego en la calle requiere de
propia administración pública el cierre de una herramienta o proceso que permita
los centros educativos en horario de tar- recuperar esa práctica tan básica y ne-
de, reduciendo las posibilidades de prác- cesaria. La Escuela puede convertirse en
tica deportiva y lúdica de muchos jóvenes un plataforma facilitadora de dicha expe-
al no estar planificado otro espacio para riencia. La colaboración se realiza a partir
tal fin. de los agentes mediadores que serán los
Aparecen así las dificultades de rela- maestros o profesores, quienes proponen
ción con el medio y con los propios dicha actividad y a partir de aquí, se dise-
vecinos, siendo la única posibilidad el ña la acción.
espacio-tiempo escolar. Las relaciones in- Los alumnos de último nivel de primaria, a
terpersonales se reducen a eventos pun- partir de su experiencia, detectan el lugar
tuales o al círculo de amistades de otros dentro del entorno de la propia Escuela,
ámbitos, por lo que se reduce la indepen- con particularidad para albergar dicha ac-
dencia y autonomía del menor. ción: plazas sin uso, solares públicos bal-
El paisaje urbano que se genera es de díos, calles o espacios deshabitados que
multitud de plazas y espacios públicos sin han sido tomados por el automóvil para su
habitar, pues las relaciones se han trasla- estacionamiento permanente...
dado a otros escenarios como los clubes A partir de aquí, y recurriendo a la diná-
privados, las academias de apoyo escolar mica de “parking day”, en el propio es-
o el espacio comercial alquilado para un pacio ocupado por un vehículo (se estima
evento familiar. 2mx4m), los alumnos diseñan un juego
o actividad acorde a alguna de las líneas
propuestas. De esta forma, y con ayuda de
coordinadores y mediadores, se convier-
ten en agentes de transformación urbana
pues buscarán esos rincones y lugares
más apropiados para albergar todas esas
actividades en su barrio.

199
JUEGA EN LA PLAZA 2016

imágenes del contexto del proyecto JuegaEnLaPlaza

CEIPPedroSimónAbril

PlazaCibeles

CEIPPabloPicasso
CallePoeta
JuanRamónJiménez

PlazaLosRosales

CEIPLasMercedes

Plaza
BegoñaSánchez

CEIPGibraltar

imagencontexto
#5

200
CIVIC SPACES / PLACEMAKING CIVIC DESIGN

JuegaEnLaPlaza
imágenes del desarrollo del proyecto
PropuestaPlazadeJuego

x10

CallePoeta
JuanRamónJiménez CEIPPedroSimónAbril

Plaza
BegoñaSánchez CEIPLasMercedes

PlazaLosRosales CEIPGibraltar

PlazaCibeles CEIPPabloPicasso

imagenevolución
#6

201
JUEGA EN LA PLAZA 2016

EVOLUCIÓN DEL PROYECTO


Los 4 centros docentes se comprometen a Se espera que todo el alumnado de cada
desarrollar dicha acción durante el próxi- centro, en cada escenario seleccionado,
mo curso académico 2016-2017. Integrán- vaya pasando durante las jornadas que se
dose en la planificación del educativa del planifique la actividad, y vean esa posibili-
centro, los alumnos irán trabajando de dad de juego en la calle, al mismo tiempo
manera colaborativa y acorde a las pro- que se desalojan los vehículos privados
puestas que se van realizando desde la con la colaboración de los agentes de se-
coordinación para que tenga un carácter guridad y los propios vecinos.
integral el conjunto de actividades dise- El diseño de las actividades se propone
ñadas. de la siguiente forma, para que el alum-
El propósito es involucrar a los comercios nado implicado, dentro de su creatividad,
locales que se vean afectados así como a siga un patrón similar en cada espacio de
las asociaciones vecinales para que el pro- juego:
ceso sea completo.
JuegaEnLaPlaza
FichaparaAlumnos
Centro:
Nombre del Juego:

Tipo de Actividad: __ A. MiniDeporte __ B. JuegoPopular


__ C. JuegoAlternativo __ D. EspacioCreativo
Descripción:

Reglas:

RepresentaciónGráfica:

2m

4m
imagendesarrollo
#4
202
FETES EN CHANTIER
CIVICWISE PARIS
Paris, France.
paris.civicwise.org

Au cours du processus d’aménagement Réinventons nos Places,


lancé par la Mairie de Paris en 2014, CivicWise est intervenu
aux côtés des maîtres d’œuvre du projet sur la Place des Fêtes
(75019). A l’été 2017, les facilitateurs ont accompagné pendant
un chantier participatif pour réaliser des prototypes échelle 1
d’aménagements (mobilier, jardin, signalétique). Le défi était
d’intégrer tous les usagers de la Place, très divers (enfants de
classes populaires, migrants soudanais et afghans, cadres,
retraités, professions créatives).
¡QUÉ CHIDO! MURALISMO

Zeltzin Jazmín Jiménez Lugo, Karina Reza Onofre, Katherine Yaneth Sánchez Lastra

Polinización Urbana es una investigación experimental cuyo objetivo es activar espacios


denominados “volátiles” en la ciudad de Toluca a través de proyectos surgidos de la
participación y trabajo de diversos agentes de la ciudad : vecinos, instituciones educati-
vas, gobierno, organizaciones e iniciativa privada a través de la aplicación de conceptos
de inteligencia colectiva, acontecimientos adocráticos y desarrollo de procomunes urba-
nos, busca construir espacios comunes.
La metodología a desarrollar consiste en las siguientes fases : contactar, preguntar, infor-
mar, participar, actuar, acontecer, gestión, ejecución, evaluación, continuación.
Dentro del desarrollo del curso Civic Wise se lleva a cabo la fase ejecución-gestión y
evaluación de la primer etapa del proyecto: ¡Que chido! muralismo; donde se vincula al
proceso, diferentes agentes como gobierno- academia y colaboradores del curso.

“¡Que chido! muralismo es una fase de la investigación experimental de


Polinización Urbana, la cual, mediante el diseño participativo de diferen-
tes agentes, busca activar espacios volátiles.”

#diseñoparticipativo #espaciosvolátiles #identidadlocal

204
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING CIVIC DESIGN

Después de la aplicación de la metodolo- PROCESO


gía en la comunidad, surgió un proyecto La idea: se convocó y realizó un taller de
general para el desarrollo de un espacio diseño participativo donde algunos veci-
común en el barrio y la conexión de éste nos ( en un inicio fueron 5 los interesados)
con el centro histórico de la ciudad de To- expusieron sus inquietudes y propusieron
luca, México. varias intervenciones de acuerdo a sus
necesidades, una de ellas, fue la interven-
¿POR QUÉ ¡QUE CHIDO! MURALISMO? ción con murales estratégicos para gene-
rar una ruta que conecte, de manera visual
El proyecto implica varias etapas pro-
el barrio con el cercano centro histórico
puestas por los vecinos a través de reunio-
de la ciudad, ya que se tiene una imagen
nes de diseño participativo. Debido a la
negativa de inseguridad y delincuencia en
nueva relación y contacto inicial que se
el barrio.
estaba formando , se optó por iniciar con
la etapa de los murales ya que de cierta La gestión: una vez propuesta la crea-
forma implica menos inversión inicial tan- ción de un recorrido con murales, se invitó
to de recursos humanos, financieros y de a más vecinos para participar tanto con
tiempo. Por otra parte, esta primera fase ideas como proporcionando los propios
sirve para poder establecer los primeros muros de sus viviendas para poder inter-
vínculos con los vecinos, darnos a conocer venir. Así fue como se realizó un “catálo-
entre todos y formar una reputación y con- go” con 21 muros y 4 azoteas disponibles
fianza entre la comunidad para así poder para realizar los murales. Posteriormente,
crecer en grado de intensidad e impacto se involucró a gobierno, gracias a la par-
del proyecto y seguir con las siguientes ticipación en la convocatoria “constructo-
etapas; además servirá de primera presen- res de paz, Jóvenes con valor” se obtuvo
tación de resultados ante instituciones gu- el recurso necesario para poder ejecutar
bernamentales u otros agentes que crean esta fase. Se realizó una convocatoria invi-
en el proyecto y se sumen a este. Fue así tando a estudiantes, diseñadores y artistas
como se dió inicio a la primera interven- independientes a participar en el diseño y
ción con ¡Que chido muralismo! ejecución de los murales en conjunto con
la comunidad de Zopilocalco.

205
¡QUÉ CHIDO! MURALISMO 2017

206
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING CIVIC DESIGN

La ejecución Gracias a la presencia de todos los agen-


Se realizaron recorridos por el barrio y re- tes implicados,ha surgido el interés y par-
uniones con algunos vecinos para platicar ticipación de más vecinos , lo que da pie
sobre la temática general a trabajar, cada a continuar con las siguientes fases del
participante eligió el muro y la familia con proyecto general.
la que elaborarán la propuesta final.
Se organizó un segundo recorrido, esta CONTEXTO
vez al sitio arqueológico de la zona para El proyecto surge gracias a la investiga-
conocer más sobre la historia del lugar, ción de tesis de licenciatura enfocada
convivir con algunos vecinos y , princi- en la vinculación de agentes diversos de
palmente, para recolectar materiales na- las comunidades-colmenas : comunidad,
turales necesarios para preparar pintura academia, gobierno y técnicos. Poste-
orgánica que se ocupó para el fondo de riormente el interés por llevar a cabo una
algunos muros. Ecourban (ONG) apoyó parte del proyecto nos llevó a diseñar la
significativamente en esta etapa al liderar metodología y buscar los medios para lle-
el taller de elaboración de pintura. var a cabo las diferentes etapas.
Finalmente se estableció un dia para dar Dentro de la fase de ejecución se desa-
inicio a la realización de los murales; pri- rrolla el curso de diseño cívico, generan-
mero se pintaron de blanco los muros ne- do así una herramienta de evaluación de
cesarios, y se procedió a dibujar el trazo la participación que se tuvo en el proceso
definitivo. Al día siguiente los artistas con- de desarrollo de ejecución del espacio co-
tinuaron pintando, con apoyo de algunos mún en el barrio.
vecinos.
El proyecto sigue a la fecha ejecutándo-
se, dando como resultado cuatro murales
realizados en la primera fase.

207
¡QUÉ CHIDO! MURALISMO 2017

DESARROLLO DEL PROYECTO EN pulsaciones de la comunidad permanecen


FUNCIÓN DEL CONTEXTO ANALIZA- activas si existen acontecimientos adocrá-
DO: EN QUÉ CONSISTE ticos (mediante prueba y error) que sigan
El barrio de Zopilocalco Sur, a pesar de estimulando la participación para lograr
ser colindante con el centro histórico de la los objetivos propuestos y poder proyec-
ciudad presenta índices de inseguridad y tar a largo plazo para hacer el proyecto
violencia y carece de espacios inmediatos sostenible en el tiempo.
de recreación, convivencia y conocimien- Los espacios volátiles activados por los
to. agentes en la polinización pueden apare-
Se desarrolla el proyecto a través de la cer y desaparecer de acuerdo a las “pul-
convocatoria en la Facultad de arquitectu- saciones de una comunidad”; es decir , si
ra y diseño de la UAMEX.Se realizan reco- existe un incremento en la participación
rridos, consultas con los vecinos, reunio- de colmenas o enjambres polinizadores se
nes y excursiones para finalmente realizar les considerará como polinizadores acti-
los murales en cuatro de las veinte pare- vos, y el espacio volátil cobrará fuerza; por
des que están a disposición por parte de el contrario, si disminuye se considerará
los vecinos. polinizadora pasiva y los espacios perma-
necerán inactivos.

POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO:


VISIÓN DE FUTURO DINÁMICA DE COLABORACIÓN EN-
TRE INTEGRANTES DEL GRUPO
Hasta el momento de entrega de este
documento, se está finalizando la prime- La dinámica de colaboración de los agen-
ra fase del proyecto general , la cual nos tes participantes ha sido principalmente
ha ayudado a establecer los primeros vín- en físico, por la naturaleza del proyecto.
culos entre agentes totalmente descono- Katherine Sánchez (@katherine) y Zeltzin
cidos antes del inicio del proyecto. Esto Jiménez (@jazz) iniciaron con la investi-
particularmente es importante ya que nos gación sobre la propuesta de la Poliniza-
ayuda a generar una reputación en el ba- ción urbana, posteriormente Karina Reza
rrio así como establecer lazos para formar (@karina) , Alí Chávez (diseño industrial
próximos y más fuertes vínculos de traba- ),Paola Pérez (diseño gráfico), se unen di-
jo y poder seguir con las siguientes fases rectamente a participar en el diseño y eje-
del proyecto general. cución del proyecto. En la comunidad de
Zopilocalco , la señora Mercedes Rosales
Después de lanzar los primeros resultados
apoyó para vincularnos con los vecinos;
de los acontecimientos ocurridos , se deci-
Luego el proyecto se compartió en el cur-
de, de acuerdo a la metodología propues-
so de diseño cívico donde se ha podido
ta, evaluar el proceso de participación que
vincular con otros proyectos como “ Ahi
han tenido los diferentes agentes dentro
nos vidrios” y “Panorama”.
del proceso: comunidad, técnicos, gobier-
no, academia o colectivos sociales como También hemos aprovechado el curso
ONG´s, para tener un panorama más am- para conectarnos y contribuir con la red
plio acerca de las pulsaciones que tienen de civic wise en México.
los diferentes activos dentro del proceso.
De acuerdo a la Polinización urbana, las

208
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING CIVIC DESIGN

209
AQUÍ NOS VIDRIOS - PENSIL

Elisa De Simone, José Guerrero, Oscar Osorio

Aquí nos vidrios es una propuesta basada en la intervención del espacio público a través
de una barda del barrio, interactuando con niños y jóvenes ciudadanos que habitan en
él. Las bardas en México, son un elementos informativos muy importantes de interacción
y difusión local, configuran parte del espacio público, permiten tener una resonancia de
impacto local y transmiten un lenguaje común para todos.
El objetivo de esta propuesta es el empoderamiento vecinal de niños y jóvenes del ba-
rrio, por medio de una constante configuración de red local, a través de la intervención
vecinal de una barda como instrumento lúdico territorial, que permita adicionalmente
una conexión y transmisión a una dimensión glocal, con propuestas que se están reali-
zando en otras ciudades y países por los integrantes de la red CivicWise.
Se actúa en una primera etapa con prototipos en la Ciudad de México, en los barrios de
la Pensil, Delegación Miguel Hidalgo, México.

“Empoderamiento vecinal juvenil a través de una red local interactuan-


do y re-configurando una barda pública, híbrida, lúdica y mutante.”

#aquinosvidrios #pensil #redglocal #bardalocalglocal

210
CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

TERRITORIO METODOLOGÍA
La selección de este territorio viene por la En términos de metodología de trabajo
experiencia adquirida anteriormente en el podríamos finalmente decir que el terri-
sector Granada, que se encuentra dentro torio ha estado definiendo las pautas de
de este mismo perímetro de intervención; la propuesta, su evolución en el tiempo
la proximidad con la comunidad entera, y en la relación que el equipo ha estado
autoridades públicas y contexto urbano; desarrollando con los primeros agentes
además del gran interés en actuar en un creativos del barrio.
sector de la ciudad que está viviendo Posteriormente a la redacción de la pro-
una gran etapa de cambio e integración puesta, se han ido desarrollando más a
a la realidad metropolitana, por medio detalle las posibilidades de interacción
de recientes políticas públicas, SAC G, con los jóvenes y niños de la Pensil, sin
proyectos urbanos, Centro de barrio Gra- lograr acercamientos reales y relación con
nada y metropolitanos, Bosque Urbano, los vecinos.
Proyecto de Parque Lineal en las Vías del
Por medio de los procesos de inteligencia
FFCC Cuernavaca, Planeación urbana
colectiva, nos hemos poco a poco encon-
vecinal del PPDUG con la aplicación del
trado con la comunidad de la Pensil, ana-
presupuestos participativos de la CDMX,
lizando los mensajes tímidos existentes
la intervención artística de los murales del
en las bardas del territorio, provocando
Mercado Santa Julia, barrio Anáhuac, cer-
encuentro con los agentes creativos, ge-
cano a la Pensil.
nerando conexiones glocales en el Civic-
Marathon, hemos logrado empezar un
proceso de configuración de la red local.

211
AQUÍ NOS VIDRIOS - PENSIL 2017

Una propuesta metodológica, en conti- 2. Prototipos


nuo proceso de desarrollo abierto, donde - Diferentes tipos y variables.
el territorio y los vecinos son las dos com-
- Para el territorio, de los vecinos, con
ponentes imprescindibles para la realiza-
variables indefinidas.
ción de prototipos que actúen en la Pensil
y vayan paso a paso avanzando hacia el - No hay un orden definido en el proce-
co-diseño de una propuesta “Aquí nos so, hay objetivos claros en la metodo-
vidrios” que se enfoca en la implementa- logía.
ción de innovación cívica en todo los pro- 3. Propuesta
cesos. - Cristalización de los encuentros y pro-
1. Encuentros totipos.
- Acciones para hacer contacto con la - Resultado de la relación entre territo-
comunidad. rio, red local y glocal.
- Conexión con actores macros/actores - Co-diseño y participación en convo-
micros del territorio. catorias locales y glocales: PECDA 2017
- De una red local/interna/territorial a de la CDMX, Proyecto del presupuesto
una RED abierta/fluida/glocal/física y participativo CDMX 2017.
digital
- Generar confianza mutua/descifrar
procomunes.

212
CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

PROTOTIPO + RED/ECO - SISTEMA Esta red es un eco-sistema-híbrido vivo,


VIVO + PROPUESTA = PROYECTO que se configura constantemente con la
Aquí nos vidrios empieza con prototipa- realidad local y habitantes, donde el pro-
do de configuración de una red local de ceso está en constante evolución, por lo
agentes creativos, a través de un mapeo cual permite una interacción diversa y va-
de barrio constante que permite visualizar riable.
la realidad del territorio. Esto conlleva a De este proceso de visualización, encuen-
reconocerse entre sí, conformar eco-sis- tros, experimentación, conexión, convo-
temas-híbridos y buscar incidir creativa- catoria, confianza, por medio de la inteli-
mente por medio de acciones en niños y gencia colectiva, se propone llegar a una
jóvenes. Provocando la intervención del propuesta co-diseñada del proyecto por
espacio público a través de la inteligen- el ecosistema de la Pensil, mucho más nu-
cia colectiva, al configurar en el barrio y trida de la propuesta inicial generada por
para el barrio, una barda pública-híbrida el equipo: la intervención de una barda
(físico-digital) que interactúa local y glo- físico-digital por medio de la tecnología.
calmente.

213
AQUÍ NOS VIDRIOS - PENSIL 2017

REFLEXIONES HÍBRIDAS LAS INTERACCIONES Y


- Red invisible de los agentes creativos VINCULACIONES GLOCALES DEL
locales. PROYECTO
- Las bardas ya hablan pero tímidamen- - Academia (LIUT de Ana Benalcazar,
te, pasar a que tenga más fuerza y eco Quito, Ecuador; Colectivo Coordena-
en el territorio. das, estudiantes activos en la universi-
- Entender el código local de comuni- dad de Pamplona, Colombia; Poliniza-
cación para entender lo que pasa en el ción Urbana, Katherine Sanchez Lastra,
territorio para interactuar y generar en Toluca, Estado de México).
conjunto propuestas y acciones. - Espacios culturales de la CDMX (Cristi-
- Buscar el tesoro que contienen las bar- na Brambilia de CCEmx_ Mural interac-
das, por medio del código local. tivo)
- Mapear los elementos poco visibles En este primer acercamiento al territorio
que los agentes creativos a nivel local la generación de prototipos se ha ido con-
dejan en las bardas del territorio. figurando a partir del encuentro y de los
- Mapeos de encuentros de personas intereses comunes de los agentes creati-
con videos, fotos, etc. vos de la Pensil como de otros actores que
- Generar una herramienta digital para hemos estado contactando en la ciudad,
empezar a compartir los resultados del ampliando el eco-sistema e implementan-
mapeo, entrevistas, fotos, etc. donde do la transdisciplinaridad del propuesta
todos podemos interactuar y alimentar en la Pensil .
esta búsqueda. Estos encuentros permiten visualizar es-
- Facebook cenarios de posibilidad y generar nuevos
- Trumblr prototipos de actuación en el tiempo.
- Darle la vuelta a las herramientas que En el desarrollo de la metodología, y con
ya usan (ejemplo de mapeo con Twitter) la intención de plantear un programa a
- Híbrido: contacto y encuentros huma- mediano y largo plazo siguiendo el ca-
nos mapeados con herramientas digita- rácter orgánico del eco-sistema que se va
les que nos permiten reconocernos configurando por medio de la definición y
edificación de los nodos locales y glocales,
el equipo que ha generado el proyecto en
LAS INTERACCIONES Y el marco del curso pretende formalizar la
VINCULACIONES LOCALES DEL red CW CDMX, México y ser partícipes en
PROYECTO el codiseño de la red CW México.
- Autoridades locales (Delegación Mi-
guel Hidalgo, secretaría de Desarrollo
Social y de Proyectos Urbanos, Faro del
saber Morelos y Biblioteca Digital)
- Comunidad (comité de la colonia Re-
forma Pensil, colectivo de mujeres de
ZUMBA, colonia Reforma Pensil)
- Agentes creativos ( Ciclistas Pocos
pero locos, Fundación Centro Históri-
co, Equipo de trabajo PPDUG).

214
CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

215
REPARQUEANDO

Manuela Valencia

Reparqueando es un proyecto que busca generar impacto y transformación social en


barrios populares de la ciudad de Pereira (Colombia), a partir de intervenciones desde
el diseño, el arte y la arquitectura. Estas intervenciones son gestadas a través de mesas
de trabajo con la comunidad; el gran objetivo de las mesas de trabajo es conseguir el
empoderamiento de la comunidad con su entorno y la apropiación correcta del espacio
a intervenir. Además en los espacios se diseña de manera colaborativa y se pueden so-
cializar los planes de acción de manera conjunta.
El proyecto cuenta con profesionales de diferentes disciplinas como pedagogos, psicó-
logos, artistas, diseñadores y arquitectos, quienes trabajamos de manera integral tanto
desde la parte social, como estética y recreativa. Con estas intervenciones pretendemos
lograr altos impactos en cuanto a percepción de seguridad en la zona, empoderamien-
to ciudadano, participación comunitaria, resignificación de espacios y mediación en el
posconflicto.

“Reparqueando busca resignificar espacios urbanos de manera creativa


e incluyente a partir de la participación comunitaria, y el diseño cívico.”

#resignificacion #incluyente #transformación

216
CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

Pereira es una ciudad de 600.000 habitan- y de lo contagioso que puede volverse


tes, y una de las cinco más competitivas una actitud de mejora o una intervención
del país, pero aún conserva un tamaño de acupuntura ciudadana cuando se invo-
que permite fácilmente la cohesión so- lucra y se empodera a la comunidad.
cial en el compartir entre sus habitantes. Al entender estas dinámicas de ciudad y
Cuenta con una ubicación estratégica en trabajar previamente en varias de estas
el centro-occidente del país por lo cual comunidades con proyectos netamente
siempre ha sido receptora de migrantes sociales y culturales, entendimos que exis-
de regiones aledañas, muchos de ellos tía la necesidad de generar un proyecto
afectados por el conflicto armado y la po- integral, creativo e incluyente como lo es
breza extrema. Estas personas hacen de Reparqueando, que tenga la capacidad
Pereira una ciudad muy diversa, con ba- de impactar a las comunidades a través de
rrios donde se concentran problemáticas la resignificación de espacios urbanos por
sociales y económicas evidentes. medio de metodologías de participación
La ciudad se construyó desde sus inicios comunitaria, este proyecto trabaja bajo
a partir de convites cívicos, sus grandes dos grandes líneas de acción que son:
emblemas el Aeropuerto Matecaña o el Intervenciones en fachadas/muros:
Hospital San Jorge fueron construidos con el objetivo de estas intervenciones es
actividades como cadenas humanas des- re significar espacios para influir en la
de el río Otún, para llevar piedras al lugar percepción de seguridad de los ciuda-
de la construcción, cada ciudadano sacó danos, el empoderamiento comunitario
de su bolsillo para que estos proyectos se y el posicionamiento de la ciudad como
ejecutaran, un ejemplo para decir con se- un referente latinoamericano de alto im-
guridad que ‘Pereira’ y ‘civismo’ siempre pacto.
serán palabras hermanas.
Intervenciones en parques: el objetivo
Las empresas privadas y del sector públi- es fomentar la recreación sana y reacti-
co en Pereira conservan ese espíritu de var el uso adecuado de este tipo de es-
civismo, y lo manifiestan con inversión de pacios a través del diseño colaborativo,
recursos que financian acciones de interés con intervenciones de alto impacto.
común, que le apuestan a proyectos de
Cabe aclarar que todas las intervenciones
alto impacto social y estético. Es impor-
realizadas bajo estas dos líneas de acción
tante resaltar que aunque en Pereira se ha
están acompañadas de labores que acti-
tratado de incluir a todas estas poblacio-
van el espacio de manera total. Trabajos
nes vulnerables, falta mucho por hacer, es-
educativos y didácticos, de desarrollo
pecialmente hablando de la construcción
sostenible, grupos de teatro, cine foros,
de tejido social y la participación activa de
música, clubes de lectura, programas de-
estas comunidades en las dinámicas de la
portivos y recreativos, entre otros. Más allá
ciudad.
de una intervención estética o decorativa
La teoría de las ventanas rotas que habla lo que se busca es un impacto social con
de la posibilidad de reducir el vandalismo gran trasfondo y que favorezca la creación
a partir de una pequeña transformación de grupos o colectivos que se apropien
hecha en el momento preciso, es un cla- de los lugares intervenidos de manera
ro y aplicable ejemplo del impacto que se adecuada para garantizar su continuidad
puede lograr en una ciudad como Pereira en el tiempo.

217
REPARQUEANDO 2016

La segunda etapa es fundamental para las con recursos humanos de la misma comu-
intervenciones de transformación urbana y nidad.
para favorecer la vinculación e implicación Se espera tener una gran evolución del
de los habitantes del sector, haciéndoles proyecto en cuanto a la escala de las in-
ver la importancia que tienen en su entor- tervenciones, la estructura organizacional
no y el poder participativo que pueden y logística, y el impacto social, pero ade-
aprovechar. Ésta es la etapa de diseño co- más la gran meta es lograr que estas in-
laborativo y socialización del proyecto, en tervenciones puedan ser parte del Plan de
la que se detectan las problemáticas del Desarrollo municipal, con inclusión en el
lugar y se plantean soluciones puntuales presupuesto de las instituciones publicas.
con la comunidad frente al espacio a in- También se espera que un colectivo de la
tervenir. Se genera una socialización final ciudad existente o uno creado en el mar-
del proyecto antes de empezar la cons- co de la intervención sea quien apadrine
trucción, en la cual participan arquitectos, y acompañe el lugar de manera autóno-
diseñadores gráficos y artistas, ayudando ma, para hacerle seguimiento posterior
entre todos a conformar un renovado teji- y de esta manera asegurar que perdure
do social entre la comunidad. y se mantenga el trabajo hecho como se
Como última etapa se desarrolla la eje- espera.
cución del proyecto, en esta participa un
equipo de voluntarios de la ciudad que
han sido capacitados previamente y por
supuesto se fomentará la cooperación

218
CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

El proyecto se desarrolla en 3 grandes eta-


pas, la primera de ellas es una etapa de
investigación, diagnóstico y trabajo social
con la comunidad, en la que se hacen me-
sas de trabajo formales y visitas informales
como: sancochadas, picnics, sesiones de
cine al aire libre, etc. En esta primera eta-
pa se busca reactivar costumbres típicas
del territorio, compartir con la comunidad
y generar un vínculo fuerte con los habi-
tantes y/o usuarios del lugar. Buscando
que la comunidad se empodere frente a la
intervención, para este fin contamos con
el apoyo de psicólogos y trabajadores so-
ciales.

fotos superiores de esta página de:


https://www.facebook.com/Reparqueando/

219
EL BARRIO HACE SU MOBILIARIO

Katherine Yaneth Sánchez Lastra, Zeltzin Jazmín Jiménez Lugo, Karina Reza Onofre

La propuesta nace de la investigación de tesis de Licenciatura titulada Polinización Urba-


na Diseño participativo de espacios volátiles.
En el proceso se desarrolla una metodología de diseño participativo que mediante
conceptos de inteligencia colectiva, acontecimientos adhocráticos y desarrollo de pro-
comunes urbanos, se construyen espacios volátiles.
Dentro del desarrollo del curso se lleva a cabo la fase ejecución-gestión y evaluación del
proyecto; donde se vincula al proceso, diferentes agentes como gobierno- academia y
colaboradores del curso Civic Wise; de esta manera surge el proyecto comunitario el
barrio hace su mobiliario.

“Polinización Urbana es una investigación que mediante el diseño parti-


cipativo de diferentes agentes activa espacios volátiles.”

#diseñoparticipativo #espaciosvolátiles #electrourbanograma

220
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

CONTEXTO: PUNTO DE PARTIDA


La propuesta parte de la investigación de
tesis de Licenciatura titulada Polinización
Urbana, Diseño participativo de espacios
volátiles.
El proceso de diseño participativo se lleva
a cabo en la zona industrial de Toluca, Mé-
xico; en el barrio del Olimpo/Prados, San-
ta María Totoltepec; un territorio carente
de espacios comunes, cohesión social y
con un fuerte grado de inseguridad.
En el proceso, se desarrolla una metodo-
logía de diseño participativo que lleva a DESARROLLO DEL PROYECTO EN
generar el proyecto El barrio hace su mo- FUNCIÓN DEL CONTEXTO ANALIZA-
biliario, propuesto por la misma comuni- DO: EN QUÉ CONSISTE
dad
Las fases gestión, ejecución y evaluación
Se trabaja con la vinculación entre dife- se desarrollan dentro del curso de Diseño
rentes agentes; comunidad-academia-go- cívico-Civic-wise; dando pauta a generar
bierno y técnicos (colectivos); para poder una herramienta llamada electrourbano-
llevar a cabo el proyecto comunitario; los grama que ayude a evaluar los niveles de
cuales colaboran dentro de las diferentes implicación, empoderamiento y grado de
etapas: fase contactar, preguntar, informar, participación que tienen los diferentes
participar, actuar, acontecimiento, ejecuc- agentes durante el proceso de ejecución
ción, gestión, evaluar, autonomía, esparcir. de estos espacios volátiles.
Las estrategias proponen que mediante el A continuación se desarrolla el proyecto
diseño participativo y la filosofía del acon- comunitario por etapas:
tecimiento se activen y se generen espa-
cios volátiles dentro de un barrio. Etapa 1
Las estrategias para conseguir la implica- Se reforzaron y se generaron nuevos vín-
ción en la colaboración del proyecto co- culos entre los diferentes agentes del pro-
munitario fueron complejas; los vínculos ceso.
se fueron generando en el proceso de las Comunidad-técnicos: la estrategia de im-
fases previas a la ejecucción; ya que la co- plicación de los agentes de la comunidad
munidad tenía un bajo grado de participa- se dio por parte de la participación direc-
ción comunitaria. ta del comité vecinal ya generado en fa-
La estrategia que generó más impacto y ses anteriores a la ejecución. Este tipo de
nivel de empoderamiento de los agentes participación e implicación fue una de las
fueron en la etapa de acontecer; ya que más complejas ya que antes del proceso,
la comunidad participaba en rescatar es- existía un nivel muy bajo de participación
pacios inseguros con la organización de comunitaria.
eventos como cines al aire libre, interven- En esta etapa se formaron vínculos entre
ciones musicales, posadas; creando entor- los participantes de la red de Civic Wise;
nos que fortalecieron los vínculos sociales enriqueciendo el proceso.
de la comunidad.

221
EL BARRIO HACE SU MOBILIARIO 2017

Comunidad-técnicos-gobierno: la estrate- Se hacen visibles los fenómenos de au-


gia de implicación de los agentes de go- toorganización, inteligencia colectiva y
bierno en el proceso; fue mediante una la empoderamiento del territorio local.
participación en el concurso Creadores de
Paz; del cual se obtiene el recurso para el
Etapa 3
desarrollo del proyecto comunitario
En esta etapa surge las siguientes interro-
Comunidad-técnicos-academia: la estra-
gantes; ¿Cómo se evalúa la activación de
tegia de implicación de los agentes de
los espacios volátiles? ¿Cómo evaluar los
la academia en el proceso; fue mediante
niveles de implicación de los agentes al
una convocatoria hacia la Facultad de Ar-
proceso de ejecución del proyecto comu-
quitectura y Diseño (FAD UAEMéx), titu-
nitario? ¿Es posible evaluar los procesos
lada el barrio hace su mobiliario. Donde
de participación, la pervivencia, la inclu-
los participantes de arquitectura y diseño
sividad en el proceso de ejecución de un
industrial se vincularon con la comunidad
proyecto comunitario? ¿Cómo evaluar el
para generar una propuesta de prototipos
proyecto comunitario? ¿Cómo evaluar los
de mobiliario urbano.
espacios comunes? ¿Cómo poder evaluar
la activación de estos espacios volátiles
Etapa 2 después de su ejecución?
Se desarrollaron talleres de diseño par- “La autoevaluación parece un aconteci-
ticipativo, enfocados en propuestas de miento bastante interesante en el cual
mobiliario urbano. Los agentes comuni- investigar” Es por esta situación que se
dad-academia-técnicos diseñan los proto- decide proponer una evaluación en el
tipos a ejecutar en el rango del presupues- proceso de participación que han tenido
to que el agente gobierno estableció. los diferentes agentes (comunidad, técni-
La ejecución de la propuesta es una de las cos, gobierno, academia) dentro del pro-
fases más interesantes donde se observa ceso de ejecución, para así poder tener un
el nivel de participación que se ha logrado panorama más amplio acerca de las pul-
durante el proceso. Esta etapa es el acon- saciones (nivel de implicación-empodera-
tecer más tangible, donde los usuarios se miento) que tienen los prosumers dentro
vuelven prosumers de su propio barrio; del proceso.
generando lo que se llaman aconteci- Las pulsaciones de los agentes permane-
mientos adocráticos. cen activas si existen acontecimientos ad-
Durante todo el proceso de ejecución se hocráticos (mediante prueba y error) que
trabajan con los conceptos de pervivencia sigan estimulando la participación para
e inclusividad que vuelven al proceso más lograr objetivos a largo plazo y así poder
abierto e interesante. generar que el proyecto comunitario sea
sostenible en el tiempo.
La ejecución de los prototipos se realiza
cada dos o tres semanas, en los días sá- Es decir: los espacios volátiles activados
bados o domingos; en este tiempo los por los agentes de la polinización pue-
agentes comunidad-técnicos-academia den aparecer y desaparecer, conforme las
construyen en conjunto, con sus diferen- “pulsaciones de los agentes de una comu-
tes conocimientos y habilidades el pro- nidad”; es decir; los espacios volátiles se
yecto comunitario. podrían evaluar desde dos perspectivas:

222
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

La primera es en el proceso de ejecución La dinámica de colaboración de los agen-


o activación de estos espacios volátiles; tes técnicos participantes dentro del pro-
donde se evalúa el grado de implicación, yecto, ha sido principalmente en físico,
participación, inclusividad, pervivencia y actuado directamente en el territorio; por
empoderamiento que tienen los agentes la naturaleza del proyecto. Katherine Sán-
durante este proceso. chez (@katherine) y Zeltzin Jiménez (@jazz)
La segunda es la evaluación de la acti- participantes civic-wisers, iniciaron con la
vación de los espacios volátiles después investigación sobre la propuesta de la Po-
de su ejecución; se propone tomando en linización urbana, posteriormente Karina
cuenta el grado de ocupación y fuerza Reza (@karina) (participante civic-wiser),
que genera su impacto en el barrio. Alí Chávez (diseño industrial) y Paola Pé-
rez (diseño gráfico), se unen directamente
El proyecto Polinización urbana tiene
a participar en el diseño y ejecución del
como visión a futuro hacer uso de la meto-
proyecto; se realizan videoconferencias,
dología de diseño participativo para poli-
talleres de diseño participativo y acciones
nizar espacios dentro de la urbe, median-
100% en sitio.
te la participación de diferentes agentes
de la comunidad; desarrollando procesos El proyecto ha sido desarrollado y se en-
de empoderamiento generando aconteci- cuentra en la etapa de ejecución y evalua-
mientos adhocráticos que originen espa- ción, y se ha podido vincular con proyectos
cios volátiles. como “Aquí nos vidrios” y “Panorama” de
la red de proyectos Civic-Wise; y así poder
Al igual que seguir desarrollando la he-
enriquecer la red en formación Civic Wise
rramienta del electrourbanograma, que
México.
ayude a evaluar los procesos de empode-
ramiento y participación de los agentes
en y después de la ejecución del proyecto página de facebook
comunitario. https://www.facebook.com/polinizacionurbana/

223
BARRIOS, PUENTES Y LIGAS

Francisco Javier de Alba Martínez , Bertha Alicia López Reveles

El proyecto, como diseño cívico, responde a la necesidad de una estrategia para la cons-
trucción de ciudadanía y participación, que permita fortalecer ligas identitarias en la
comunidad, con el barrio como ámbito territorial. A partir de concatenar acciones emer-
gentes de agrupaciones, mediante actividades, dinámicas pedagógicas y de expresión,
con enfoque en niños y jóvenes que incentiven nuevos liderazgos sociales y culturales.
Sentando las bases para consolidar puentes, una red cívica interbarrial a mediano plazo,
que exprese el sincretismo socio-cultural en intervenciones sociales, culturales, urbanas
y ambientales, para la construcción social de sustentabilidad. Se consideran tres catego-
rías de interacción para la cohesión social: co-creación (construcción de acciones con-
vergentes, de interrelación, vinculación y asistencia), co-gestión (participación y organi-
zación, dinámicas sociales y espacios para la cultura y el conocimiento), comunicación
(espacios de expresión y visibilización, puentes de encuentro e información).

“Diseño cívico, construcción interbarrial, un proyecto de integración so-


cial en barrios tradicionales, a partir de un laboratorio en Analco.”

#diseñocivico #identidadlocal #espaciosparalaculturayelconocimiento


#ciudadaniaprosumeryespacioscivicos #dimensiónglocal

224
CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / PLACEMAKING CIVIC DESIGN

Analco, uno de los primeros barrios de su entorno, lo que permitió visibilizar ele-
Guadalajara, conformado en un inicio por mentos potenciales de integración, ges-
pueblos indígenas, se transformó en el tión y difusión.
tiempo, siendo hoy una población mesti- En una segunda instancia, a partir de la
za, lo que generó características sociocul- percepción de los elementos de identidad
turales propias, en la que los usos y cos- local y de la experiencia participativa, se
tumbres, le dieron un sentido simbólico e inició con el trabajo conjunto con la comu-
identitario a la vida comunitaria. El barrio nidad en el colectivo Renovando el Cora-
se ha visto afectado por intervenciones ur- zón de Analco, con enfoque en acciones
banas, así como por las explosiones del 22 al tejido social del barrio.
de abril de 1992, generando fracturas en
Se participó en el Comité Organizador de
el tejido social y un deterioro físico-urba-
la 1ª Procesión del Silencio, se trabajaron
no, manifiestos en la transformación de su
esquemas de co-gestión de eventos cul-
estructura morfológico-social.
turales y de difusión con instituciones de
El crecimiento de la ciudad, la fragmen- gobierno, privadas, artistas y la propia co-
tación urbana y el despoblamiento de munidad para la apertura espacios para la
los barrios históricos y del municipio de cultura y el conocimiento.
Guadalajara, denotan fenómenos de in-
Mediante un proceso de co-creación se
equidad, segregación, pérdida del senti-
estableció el Comedor Comunitario La
do de comunidad y de pertenencia. A lo
Piedad, vecinos y voluntarios en un pro-
que se suma una política gubernamental
yecto en el que se trabaja con menores
de densificación y de presión inmobiliaria,
en situación de vulnerabilidad social; rea-
que condiciona las dinámicas poblacio-
lizando dinámicas lúdicas y de expresión
nales entorno a estos barrios; en los que
como parte de un diagnóstico integral.
los referentes identitarios están intrínseca-
mente ligados como ámbito territorial y al En prospectiva, en un tercer momento,
espacio público como lugares de impor- con una dimensión glocal, se trabaja en
tancia simbólica. estrategias creativas y de gestión cultural
con jóvenes, para la creación de interven-
Barrios, puentes y ligas, se plantea como
ciones periódicas de expresión, que esta-
una estrategia para la construcción cívica
blezca una red interbarrial de intercambio
interbarrial con soporte en el diagnósti-
de proyectos para la construcción de es-
co urbano, social y cultural del trabajo de
pacios para la cultura y el conocimiento.
obtención de grado “Re-significación del
espacio público mediante acciones par- Para la generación de estrategias se es-
ticipativas y de pedagogía urbana como tablecieron tres categorías de interacción
estrategia para la construcción social de como puentes para la generación de ligas
sustentabilidad: caso barrio de Analco”. de vinculación e integración de la comu-
nidad.
En una primera etapa, se identificó a los
principales actores y agrupaciones con
las cuales se participó colectivamente
en proyectos sociales y acciones cultura-
les; se realizó un pilotaje inicial con niños
mediante un trabajo de fotoetnografía y
análisis del discurso de la percepción de

225
BARRIOS, PUENTES Y LIGAS 2017

Co-Creación: construcción de acciones Se identificó y trabajo de manera parale-


convergentes, de interrelación, vincula- la, un mapa de actores clave, derivado de
ción y asistencia. Acciones: Comedor co- la participación dentro de agrupaciones
munitario, para niños y jóvenes; Casa de la como Renovando el Corazón de Analco,
Misericordia, gente en situación de calle; y Comité de Semana Santa en Guadalajara
reparto de alimentos a gente en situación y en reuniones vecinales.
de calle Uno de los principales actores para la
Co-Gestión: participación y organización, transformación del tejido social ha sido
dinámicas sociales y espacios para la cul- el Capellán en San Sebastián de Analco,
tura y el conocimiento. Acciones: Semana quien conformo la agrupación de Reno-
Santa, 1ª Procesión del Silencio; Festival vando el Corazón de Analco hace dos
Cultural, semana santa; y exposiciones, años, con miembros de la comunidad y
conferencias y talleres artísticos externos, en la cual se han gestado de
Comunicación: espacios de expresión y manera participativa la mayoría de las ac-
visibilización, puentes de encuentro para ciones, mediante iniciativas vecinales en
la integración comunitaria. Acciones: di- reuniones de trabajo semanales.
námicas en el espacio público, jardín de Con base en ello, se determinaron 5 lí-
San José y San Sebastián; en el Centro neas estratégicas de acciones participati-
Cultural Patio de los Ángeles y mediante vas atendiendo a las necesidades de los
redes sociales, grupos de Facebook, y de grupos sociales, dentro de una dimensión
Whatsapp, entre otros. glocal.

226
CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / PLACEMAKING CIVIC DESIGN

En estas acciones estratégicas el eje prin- Barrios, Puentes y Ligas, diseño cívico que
cipal ha sido la comunidad y la recons- se establece con una visión de mediano
trucción del tejido social, trabajando con a largo plazo, en la que se pretende con-
los sectores más necesitados y despro- cretar una estrategia creativa para la cons-
tegidos, niños y jóvenes que viven en trucción cívica interbarrial, consolidando
situación de marginalidad. Como en el nuevas intervenciones que fortalezcan el
proyecto del Comedor Comunitario, con sentido de comunidad e identidad local, a
el cual se ha trabajado directamente, no través de acciones participativas entorno
solamente en proveer su alimentación, a espacios de expresión.
sino en actividades de salud, psicológicas La dinámica de colaboración en el grupo
y pedagógicas, mediante dinámicas lúdi- se ha llevado en un entorno de diálogo,
cas y de expresión. experimentación y contraposición de
Cada una de estas acciones participativas ideas, al compartir intereses, información
atiende a las capas de interacción que y experiencias obtenidas en el trabajo par-
constituyen puentes, en la que los actores ticipativo con y desde la comunidad, así
y agentes aportan e interaccionan crean- como en la plataforma.
do y consolidando ligas de integración
social.

imagenes de Francisco Javier de Alba


Martínez y Bertha Alicia López Reveles

227
RENNES À GRANDE VITESSE

Sébastien Bayette

La ville de Rennes évolue à grande vitesse. Le nouveau quartier Eurorennes va renouve-


ler le quartier de la gare et étendre le centre-ville vers le sud. “Rennes à grande vitesse
1980-2040” est un projet collectif qui souhaite replacer les grands projets en cours dans
l’histoire des évolutions de la ville. Dans un premier temps, le projet est basé sur le parta-
ge d’archives personnelles ou publiques sur la page facebook dédiée. Au-delà de l’évo-
lution des formes urbaines, qu’est-ce qui a évolué? Qu’est-ce qui n’est plus aujourd’hui
et qui correspondait à un besoin, avait un sens à une époque? Nous souhaitons aussi
envisager la ville future, non seulement telle qu’elle est promise, mais aussi selon des
visions alternatives que l’on peut construire à partir des imaginaires de chacun. Dans un
second temps, un site internet et une frise interactive reprendront les principaux temps
forts publiés pour retracer une histoire sensible de Rennes par ses habitants. Nous in-
vitons les associations Rennaises à s’impliquer pour faire vivre ce projet dans tous les
quartiers de la ville, en ligne et hors ligne.

“Rennes à grande vitesse est une page facebook pour explorer l’histoire
des mutations de la ville de Rennes, imaginer des prolongements et des
visions alternatives du futur.”
#hybridationphysiquenumérique #identitélocale #neighborhood

228
HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

CONTEXTE collective permet de collecter différents


La ville de Rennes, 200 000 habitants, est points de vues, différentes approches sen-
le centre d’une agglomération qui re- sibles de la ville par le partage de photos,
groupe 43 communes en Ille-et-Vilaine. de vidéos et de commentaires.
La majorité des Rennais vivent dans de La frise permet de superposer ces visions
grands collectifs construits à la périphérie du passé et de rechercher les liens entre
de la ville pour accompagner l’expansion ces évolutions.
industrielle des années 60 (automobile, · exhumer collectivement des histoires
électronique,...). Aujourd’hui, 3 emplois du territoire pour mieux les comprendre
sur 4 sont issus du commerce ou des ser- et débattre de leurs résonances con-
vices. Autour de la ville, les migrations temporaines.
quotidiennes domicile-travail rythment la
· partager des visions alternatives du fu-
vie de nombreux habitants de la couron-
tur de la ville: qu’est-ce qui est souhaita-
ne périurbaine (30 kms autour de la ville
ble? Qu’est-ce qui ne l’est pas?
centre) ont profondément transformé le
tissu rural.
Rennes accueillera en juillet une nouvelle DÉVELOPPEMENT
ligne TGV à grande vitesse qui mettra la Afin d’initier le plus de monde possible
ville à 1h25 de Paris. Fort de cet atout, les dès le départ, le principe retenu est d’ou-
pouvoirs publics ont l’ambition de posi- vrir une page sur le réseau social facebook
tionner Rennes parmi les grandes agglo- pour recueillir les contributions et faciliter
mérations européennes à l’horizon 2025 les échanges.
en s’appuyant sur EuroRennes, un projet · en proposant une image de la ville pas-
urbain qui étend le centre ville vers le sud. sée: un métier, un objet, une pratique
A la fois quartier d’affaires et centre cultu- sociale,… en particulier les images qui
rel, l’envergure du projet (1.430 nouveaux symbolisent ce qui est tombé dans l’ou-
logements pour 3.000 habitants, 30.000m2 bli, dont on ne parle plus aujourd’hui
de commerces et services, et 125.000m2 mais qui était courant à une époque.
de bureaux) promet une mutation com- · en proposant une image de la ville fu-
plète du quartier de la gare. ture, tirée de l’imaginaire (une création)
“Rennes à grande vitesse” propose de re- ou d’une fiction qui n’est pas forcément
mettre ce projet dans l’histoire des muta- située à Rennes mais qui pourrait aussi
tions de la ville et d’imaginer des prolon- se produire ici. Qu’est-ce qui va chan-
gements, des ruptures qui donnent à voir ger? Pourquoi? Qui participera à chan-
plusieurs alternatives possibles du futur ger la ville?
dans différents endroits de la ville. · en commentant les images postées :
Les villes évoluent à grande vitesse et mais au-delà de leur diversité, quels sont les
ces évolutions ne sont pas uniformes, les liens entre elles ? Entre la réalité et les
quartiers évoluent de manière asynchro- imaginaires, entre le centre ville et ses
nes au fil des mutations économiques, so- périphéries? Que peut-on en conclure
ciales et des projets urbains. pour le futur?
· en participant à un événement «Ren-
Le projet vise à reproduire sur une frise
nes 1980-2040» pour partager des ima-
chronologique participative les évolutions
ges, témoigner, échanger sur les visions
de la ville dans le temps. La participation

229
RENNES A GRANDE VITESSE 2017

alternatives de la ville. Des associations park,... Les publications alternent entre le


locales seront sollicitées, incitées à im- passé, le présent et l’avenir.
pliquer leurs publics. Sur la période, les publications qui ont le
· En organisant un événement. Tous les plus suscité d’interactions sont directe-
événements sont annoncés sur la page ment liées à la rénovation de la gare et au
facebook du projet. futur proche.
Dans un deuxième temps, les contribu-
Les publications sont aussi l’occasion de
tions les plus marquantes ou qui aident à
s’interroger sur la nature des mutations
comprendre l’identité locale sont repro-
de la ville: derrière l’apparente modernité
duites sur la frise chronologique hébergée
incarnée dans les formes urbaines, qu’est-
sur un site internet.
ce qui change vraiment ? Comment som-
La page a été créée le 14/5/2017. Au 1er mes nous influencés par l’évolution de
juin, elle regroupe 177 membres de Ren- notre environnement ? A l’inverse, quelles
nes et sa région, principalement entre 25 pratiques, quelles composantes de l’iden-
44 ans. Une vingtaine de publications a tité locale perdurent alors que tout est fait
été postée, couvrant la période 1980-2040 pour les effacer ? Lorsque les projets sont
et couvrant une variété de thèmes à partir réalisés, on oublie aussi les résistances, les
d’un lieu emblématique ou représentatif promesses qui ont précédé leur appari-
d’une pratique sociale: marché des Lices, tion. Le projet Rennes à grande vitesse est
Mabilay (bâtiment France Télécom), skate

230
HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

l’occasion de revenir sur les controverses. EVOLUTION POSSIBLE


Quelques questions posées à la commu- La véritable valeur ajoutée du projet pas-
nauté: sera par un événement co-construit avec
· quelle place pour les marginaux quand des associations de quartier locales impli-
la ville se veut attractive? quant diverses communautés. Ce travail
va donc se poursuivre à l’été 2017 afin de
comment va-t-on se déplacer en 2040?
trouver des associations partenaires et
· qu’est-ce que la population étudiante leur proposer de relayer et s’approprier
a apporté au quartier de Villejean, large- cette initiative.
ment paupérisé depuis les années 70?
Des associations ont déjà participé à des
· quelles utopies urbaines peut-on ima- événements de ce type avec le projet
giner en lieu et place des images de collaboratif wikirennes et avec l’agglo-
synthèses proposées par les urbanistes? mération dans le cadre de son opération
· quelle place pour la fête et la musique “Rennes 2030”. Rennes à grande vitesse
dans l’identité rennaise? se distingue par sa démarche “extitution-
nelle” qui lui permet de poser sans tabous
des questions qui permettent d’envisager
des avenirs alternatifs et non une vision
unique et idéalisée des rapports sociaux.
A travers ce projet, il apparaît que les
institutions et promoteurs ont le projet
de “normaliser” la ville, pour développer
son attractivité. Or, à Rennes, les cultures
alternatives sont très présentes et actives,
mais il semble évident que la normalisa-
tion s’effectue malgré tout sans que cette
évolution ne fasse l’objet d’aucun débat.
C’est pourquoi les ateliers associatifs,
démultipliés dans les grands ensembles
comme dans le centre ville doivent per-
mettre de débattre librement de ce qui
fait la ville et de ce qui doit perdurer.

facebook /RennesGV

231
DOBLE FILA

Juanjo Amate

Doble Fila surgió en 2012 como un espacio blog de contenidos relacionados con la
movilidad urbana y la sostenibilidad creado por comunicadores, técnicos y activistas
sociales de Almería.
Con el tiempo, y fruto de diferentes acciones tanto físicas como virtuales se ha ido con-
virtiendo en un espacio donde confluyen las acciones de comunicación con las de rei-
vindicación y sin contar con una figura legal formalizada, ha llegado a ser considerado
un colectivo de reivindicación de un modelo de movilidad no motorizado, sostenible,
accesible y amable.
Por este motivo, puede que se trate de un ejemplo de Civic Point o espacio de en-
cuentro entre y con múltiples agentes en torno a la temática de la movilidad urbana
sostenible que salta del espacio virtual a la participación en diferentes ámbitos tanto
institucionales como reivindicativos.

“Doble Fila se reinventa desde un blog de movilidad urbana sostenible


a agente participante en políticas y acciones en movilidad sostenible.”

#movilidadurbana #colectivo #accesibilidad

232
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING CIVIC DESIGN

En Enero del año 2012 en Almería las arrastrar a las administraciones públicas
cuestiones de movilidad urbana no pasa- que se ofrecieron como colaboradoras.
ban de ser un tema que interesaba a muy De un lado esto reveló el interés que em-
pocos ciudadanos. No había plataformas pezaba a existir por abordar las cuestiones
ciudadanas que trabajaran en cuestiones de movilidad de una forma amplia y no
como la mejora de los medios de trans- exclusivamente ligada a la reivindicación,
porte públicos, no existía una asociación sino también en otros soportes como po-
que reclamara más espacios peatonales drían ser una muestra de cortos. Pero de
y la única asociación de ciclistas urbanos otro lado también la necesidad de inno-
pasaba por un momento de casi letargo. var en cuanto a los formatos y mensajes,
Sin embargo se percibía un creciente inte- puesto que fueron iniciativas como el
rés por el uso de la bicicleta como medio Parking Day, que por primera vez se ha-
de transporte, tanto a nivel global, como cía en España, las que más despertaron el
a nivel nacional, donde la apariciòn de re- interés y ayudaron a trasladar un mensaje
vistas como Ciclosfera, la crisis económica novedoso y que llegaba.
y la subida de los precios del combusti- Durante 2013 y 2014 la tónica fue esa,
ble, hicieron que cada vez hubiera mayor compatibilizar un intenso trabajo de co-
interés por el uso de la bicicleta para los municación en el blog y las redes socia-
desplazamientos urbanos. Conscientes les, logrando una red de contactos que
de ese interés, dos periodistas junto con mostró su capacidad ante episodios como
un técnico en la materia y un activista de el planteamiento dentro del nuevo regla-
movimientos sociales se deciden a crear mento de circulación de hacer obligatorio
un blog que aborde no sólo el uso de la el uso del casco, a las propuestas a nivel
bicicleta urbana, sino que permita mostrar local, ya fuese dentro de los nuevos itine-
experiencias que se desarrollan en otros rarios ciclistas que se planteaban en la ciu-
territorios, que ayudara a superar prejui- dad o tratando de llamar la atención sobre
cios y sobre todo, que aportara una visión el uso del espacio urbano por parte de los
amplia de la movilidad urbana desde una medios de transporte y la dictadura del
perspectiva de accesibilidad y sostenibili- vehículo privado, con acciones como Pea-
dad, no planteada como desglosada se- tonico (la adaptación local del Peatónito
gún el medio de transporte. de México DF), el Mobility Mob (la adap-
Los primeros meses la actividad se redu- tación de la famosa fotografía de Munster
cía a la publicación de artículos y la di- sobre el reparto del espacio público que
namización de perfiles en redes sociales, por primera vez se replicaba en España) o
sin embargo ya era patente la necesidad mapas sobre ocupación del espacio que
de superar este ámbito virtual y plantear denominamos “La dictadura del Espacio”.
también acciones físicas, en forma de en- A la par que crecía la capacidad de in-
cuentros, muestras asociadas a la cultura fluencia, crecían los foros donde se quería
o acciones de reivindicación del espacio contar con la participación de Doble Fila,
urbano. La primera experiencia fué con y también las reticencias al saber que se
motivo de la Semana Europea de la Mo- trataba de un colectivo “no formal”, es
vilidad 2012, donde ante la pasividad de decir, sin figura jurídica, ni órganos de go-
las administraciones públicas, se plantea- bierno, sino compuesto por una serie de
ron una serie de actividades que lograron componentes fijos y numerosos colabo-
no sólo la atención social y mediática, sino

233
DOBLE FILA 2015

radores organizados para abordar un fin. mos detectado también la oportunidad


Siendo entonces contínuas las referencias de trascender de lo comunicativo y virtual
a los intereses políticos e incluso econó- para ejercer un nuevo papel de agente ac-
micos o profesionales que pudiera haber tivo de sensibilización, movilización y edu-
detrás de este. cación en materia de movilidad urbana,
Ya en 2015 la actividad ha decaído nota- donde la figura del Civic Point creemos
blemente, sobre todo en lo que a elabo- que puede resumir los objetivos, estructu-
ración de artículos, no así la actividad en ra y funcionamiento que habría tras este
redes sociales y la participación en pro- proyecto.
yectos, como ha sido el Plan Andaluz de
la Bicicleta, donde el trabajo de Doble
Fila junto con Al Pedal, la asociación de ci-
clistas urbanos de Almería hizo que fuera
una de las pocas ciudades de Andalucía
que completara sus actuaciones, contan-
do además con influencia en el diseño y
ejecución de estos nuevos itinerarios ci-
clistas, o en la nueva ordenanza regula-
dora elaborada por el Ayuntamiento de
Almería.
web del proyecto: www.doblefila.org
En la actualidad estos proyectos ejecuta-
link a datea.pe
dos hacen que a nivel local sean si cabe
imagen “Arrogancia del Espacio Análisis de
más necesarios los espacios en los que se
Puerta Purchena.” (página 206)
aborde la temática de movilidad urbana Autor: Paissano/Doble Fila 2014.
sostenible con un enfoque que equilibre
imagen “Logo Parking Day” (página 204)
las cuestiones técnicas con la reivindica- Autor: Doble Fila 2012
ción social y la divulgación para llegar a
imagen “Mobility Mob en Almería” (pág. 207)
un público amplio. Si bien Doble Fila he-
Autor: Ojo de Pez Fotografía y Doble Fila 2013

234
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING CIVIC DESIGN

235
YUNGAY - BORDE PROCOMÚN

Pablo Juica Yantén

Yungay Borde Procomún es ante todo una reflexión empírica sobre el significado espa-
cial del borde de un barrio. Opera como una plataforma que permite el levantamiento
de datos, su visualización y la interacción entre los distintos habitantes del Barrio Yun-
gay. Tiene por objetivo incentivar el arraigo de la comunidad con el territorio, haciendo
visible la propiocepción de cada habitante hacia su barrio, sobreponiendo datos de los
distintos habitantes y generando una visualización comunitaria de los usos de sus espa-
cios públicos fronterizos. Es un Proyecto abierto en cuanto cualquiera puede acceder
a él, comunitario en cuanto su efectividad crece en proporción a los habitantes que se
involucren con el proyecto y Cívico en cuanto su objetivo permite generar lazos entre
iniciativas individuales con una visión común del barrio. Su desarrollo consta de tres eta-
pas: socialización, donde se involucra físicamente a los distintos habitantes pidiéndoles
que intervengan un plano del barrio; digitalización, donde se traspasa la información
obtenida a un archivo compartido y editable; y generación de la red, donde se exponen
los resultados y se abren debates en torno a posibles iniciativas de los participantes.

“Plataforma que visibiliza dinámicas sociales del Barrio Yungay, fomen-


tando su reconocimiento desde una perspectiva individual y comunitaria
simultáneamente.”
#mapeo #dimensiónGlocal #procomunes

236
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

El Barrio Yungay, en Santiago de Chile, es ¿Cuáles son los bordes del Barrio Yungay?
un barrio histórico que data desde apro- Y las subsecuentes ¿Qué tan rígidos son
ximadamente el año 1840, siendo la pri- esos bordes?, ¿Qué tan compartida su
mera expansión urbana planificada de la percepción es? Y ¿Cuál es su coherencia
ciudad. Se encuentra hacia el poniente con la Zona Típica Patrimonial?.
del casco histórico (el Centro Fundacional) Este es un proyecto que precisamente
y hoy en día se encuentra declarado como busca unificar la existencia de un barrio
Zona Típica Patrimonial, lo que otorga un desde una perspectiva Global (o más pre-
nivel de protección a sus construcciones. cisamente Top-down, definida por la Zona
Es un barrio que históricamente ha sufrido Patrimonial) con su existencia desde una
constantes transformaciones, no tanto en perspectiva local (o Bottom-up, desde su
su morfología urbana como en las clases uso cotidiano y espontáneo), manifestan-
sociales que habitan en él, pasando por do su configuración Glocal. El objetivo de
constantes procesos de repoblamiento. definir y visualizar dicha configuración es
Hoy es un barrio mixto, donde cohabitan que los distintos habitantes del barrio, ya
variadas clases sociales e inmigrantes. sean residentes o visitantes, que vivan o
Desde los años 90, cuando Santiago co- trabajen en él, y que se muevan dentro o
mienza a experimentar un proceso de fuera del área patrimonial; puedan identi-
expansión urbana avasallador y la especu- ficarse con un territorio que ellos mismos
lación inmobiliaria comienza a dominar el construyen y definen diariamente. Esta
desarrollo urbano de la ciudad, el barrio identificación permite definir al barrio
es fuertemente azotado por procesos de desde su construcción social y no única-
gentrificación que amenazan con destruir mente material, dando paso a un barrio
las dinámicas socio-espaciales propias del subyacente al patrimonial, más activo en
barrio, con un marcado carácter cívico de términos de intercambio social, pero más
coexistencia entre sus habitantes y gran oculto a las definiciones y preconcepcio-
identidad cultural. nes tradicionales del barrio.
Es así como múltiples organizaciones ciu- La tesis del proyecto es que los bordes o
dadanas han surgido en la defensa del límites del barrio están definidos por sus
barrio, siendo uno de los primeros barrios dinámicas sociales por sobre su estructura
de Santiago en organizarse para frenar el material. Por lo mismo se plantea la nece-
avance inmobiliario. Desde su declaración sidad de hacer visible dichos bordes so-
como Zona Típica ha existido un constan- ciales, permitiendo a los distintos habitan-
te activismo ciudadano, generando diver- tes manifestar lo que ellos conciben como
sas instancias de participación como los el Barrio Yungay: permitiéndoles definir
Cabildos Barriales, Festival “Por la Defen- sus bordes, accesos, espacios de uso pú-
sa de Nuestro Patrimonio” y medios de blico, fortalezas y debilidades.
comunicación comunitarios entre otros. Para llevarlo a cabo se definen tres etapas,
Sin embargo dicha organización barrial se dónde la primera de ellas corresponde a
encuentra supeditada a los límites legales la socialización física del proyecto, expo-
propios de la Zona Típica, enmarcando su niendo un plano del barrio en distintos es-
campo de acción a un cuadrante que no pacios públicos y pidiendo a transeúntes
fue definido en torno a las dinámicas so- que se identifiquen en el plano, siguiendo
ciales del barrio sino a su estructura mate- una serie de instrucciones. Entre ellas se
rial histórica. Desde aquí surge la pregunta solicita definirse como habitantes residen-
tes o habitantes visitantes, que se dibuje

237
YUNGAY - BORDE PROCOMÚN 2016

lo que consideran o perciben como los lí- ción generada, conectando a los distintos
mites del barrio, que marquen los portales habitantes involucrados en el proyecto.
que utilizan para acceder o salir de mismo Más allá de pretender homogeneizar los
(paradas de bus, calles, estaciones de me- usos y habitantes del Barrio Yungay, lo que
tro, etc) y que indiquen el o los recorridos la plataforma web busca es la publicación
que hacen más frecuentemente una vez de las emergencias visualizadas a partir
que sienten han ingresado al barrio. Lue- de la información contenida en el archi-
go se les solicita identificar al menos una vo, entendiendo que desde lo individual
fortaleza y/o debilidad que encuentran en también surge lo colectivo, posibilitando
dichos recorridos. encontrar intereses comunes sin necesa-
La segunda etapa (Imagen 02) consta de riamente compartir el mismo uso espacial
la digitalización de la información captu- del barrio.
rada en la etapa anterior, traspasándola a El proyecto tiene muchas aristas por dón-
un archivo kmz (google earth), utilizando de seguir evolucionando, desde caracte-
distintas carpetas para organizar la infor- rísticas técnicas hasta la manera de socia-
mación de cada habitante y una serie de lizar la información. En este sentido, una
layers en cada una de ellas para individua- importante mejora sería independizarse
lizar la información que cada habitante de Google Earth y Facebook y dar paso
dibujó (límites, puntos de accesos/salidas, a herramientas de código abierto, como
rutas comunes y fortalezas/debilidades). Open Street Map (actualmente el Barrio
Luego este archivo es subido a una car- Yungay no se encuentra totalmente ma-
peta Google Docs de libre acceso junto peado). Esta independencia permitiría ge-
a un archivo de texto que especifica ins- nerar una única página web conteniendo
trucciones en caso que nuevos habitantes al mapa editable, que permita a los habi-
quieran sumarse y hacer uso del archivo tantes exponer su percepción sin hacer
para expresar su propiocepción del barrio. descarga de ningún archivo, dando mayor
Finalmente, la tercera etapa (Imagen 03) libertad de visualización y generando con-
consiste en la generación de una página versaciones georreferenciadas a situacio-
de Facebook que mantenga un constan- nes específicas visualizadas en el plano
te link de acceso a la carpeta de Google generado.
Docs y permita exponer los resultados a
medida que el archivo crece en habitan-
tes, dando la libertad de iniciar debates facebook
y/o proyectos en torno a la nueva informa- www.facebook.com/yungayprocomun

238
MESTURA PUERTO
FASEBASE
Puerto del Rosario, Fuerteventura (Islas Canarias, España).
mesturapuerto.es

¿Cómo hacer ciudad con alma de barrio?


Mestura Puerto es un marco de innovación abierto para la
participación activa, la creación colectiva y el encuentro de la
ciudadanía de Puerto del Rosario.
Coordina la generación de recursos, el desarrollo de actividades
y la creación de un ecosistema de proyectos y comunidades
en el municipio con el objetivo de fomentar una construcción
autopromovida de la ciudadanía y potenciar un desarrollo
-dinamización, acción y transformación- del territorio y la ciudad
más sostenible y eficiente.
FESTIVAL VISIONI NOTTURNE SOSTENIBILI

Giuseppe Maiorana

E’ un progetto nato nel 2012 a seguito dell’apertura dello spazio culturale e di aggre-
gazione “Belìce/EpiCentro della Memoria Viva”, sito a Gibellina, in provincia di Trapani.
Nasce, inizialmente come rassegna di documentari sociali e nel corso degli anni, per
esigenza man mano emerse nelle edizioni passate, si è trasformato nel 2016 in Festival,
comprendendo nel suo interno diverse sezioni: talk, presentazione di libri, performance
artistiche e musicali, laboratori di educazione alla visione, residenze di autori, concorsi
per giovani visioni, degustazione delle eccellenze locali e documentari con gli autori.
Il Festival ha lo scopo di educare alla visione di temi di divulgazione sociale e allo stesso
tempo vuole essere una vetrina per la promozione di produzioni di documentari “dal
basso” e la valorizzazione del territorio belicino. Il Festival vuole risvegliare la coscienza
collettiva locale con lo scopo di aprirsi ai temi sociali e culturali da veicolare attraverso il
genere del documentario. Si vuole dimostrare che è possibile recuperare e reintegrare
la/le memoria/e di un territorio attraverso una nuova attualità, mutevole e valorizzante
anche producendo nuovi documentari capaci di raccontare il passato e il cambiamento
attuale. Un invito al confronto coi tempi e a guardarsi attorno per essere il rinnovamento
della Valle del Belìce.

“Festival di documentari di divulgazione sociale, vetrina per produzioni


“dal basso” con lo scopo di ricostruire culturalmente la Valle del Belìce.”
#vns #valledebelice #ricostruzioneculturale

240
HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

CONTESTO da favorire l’interazione e la partecipazio-


La Valle del Belìce ha una storia partico- ne delle comunità locali, la promozione
larmente “movimentata” e che pochi co- del territorio e la diffusione della cultura
noscono: a partire dagli anni ‘50/60 con i cinematografica.
movimenti dei cittadini che hanno lottato Nell’ultima edizioni è stata proposta una
per un vero cambiamento sociale e poi call di selezione per la partecipazione
con il movimento (catastrofico) del terre- ad un workshop rivolto a giovani artisti/
moto che nel ‘68 ha schiacciato paesi ed registi, dando a la possibilità a 5 giovani,
identità destituendoli al proprio territorio. selezionati sulla base dell’interesse e com-
Il progetto, inizialmente si è svolto a Gibe- petenze video, ad approfondire le tecni-
llina, nella sede di Palazzo di Lorenzo ed che della ripresa video.
è nata come vetrina per la promozione di I ragazzi sono stati guidati da due autore-
produzioni di documentari “dal basso” e voli registi partecipando così ad una resi-
con lo scopo di fare del d.ocumentario un denza creativa sul territorio,producendo
mezzo per la valorizzazione del territorio un breve video documento girato e rea-
belicino lizzato sul territorio, poi presentato duran-
te le Notti di Visioni, e con la possibilià di
essere sviluppato e prodotto successiva-
SVILUPPO DEL PROGETTO
mente.
Le cinque edizioni precedenti, hanno re-
gistrato una buona affluenza di pubblico
locale e non solo, totalmente nuovo, non Minilab_visioni/laboratori educativi alla
sempre abituato a linguaggi cinematogra- visione.
fici non commerciali che ha manifestato l laboratori si rivolgono ai giovanissimi (8-
interesse e molta curiosità per i documen- 12 anni) interessati ad apprendere le basi
tari proiettati, gli incontri con gli autori, i del linguaggio digitale come strumento
talk tematici, i laboratori per i più piccoli e per raccontare storie o raccontare territori.
le degustazioni di prodotti a km0. I MINI LAB permettono di creare storie at-
Accanto a questo pubblico vi è stata una traverso la fusione dei seguenti linguaggi:
buona presenza di appassionati del setto- verbale, grafico, audio-visivo. Il mini-per-
re provenienti dal capoluogo di Regione e corso proposto ai ragazzi comprende la
da un bacino che abbraccia le tre provin- progettazione di storie, la realizzazione
cie occidentali dell’Isola. di storyboard, la creazione di un racconto
multimediale (composti da registrazioni
Meno numerosa la presenza di turisti non
audio-visive, elementi grafici, narrazioni)
siciliani o stranieri.
fatte in piccoli gruppi o singolarmente.
Il pubblico di riferimento è per lo più loca-
Il laboratorio si è sviluppato in due fasi:
le, etereogeneo e trasversale e non defini-
una introduttiva sul linguaggio del digital
bile all’interno di target specifici.
storytelling; ed una seconda fase, più pra-
Il Festival ogni hanno ha sempre avuto tica, dove i ragazzi realizzeranno il mini-vi-
una tematica di base, come filo rosso alle deo che sarà proiettato in occasione delle
proiezioni. serate Notti di Visioni.
Il Festival si è spostato da Gibellina e nel
corso degli anni è diventato itinerante ca-
ratterizzandosi da due Notti di Visioni, così

241
FESTIVAL VISIONI NOTTURNE SOSTENIBILI 2017

Concorso “GIOVANI VISIONI” Organizzatore del progetto è la Coope-


Il concorso “GIOVANI VISIONI”, (14-20 rativa sociale CRESM (Centro di ricerche
anni) ha avuto lo scopo di favorire il pro- economiche e sociali per il meridione).
tagonismo giovanile attraverso la realiz- Il Festival è stato anche supportato da un
zazione di video clip aventi ad oggetto comitato scientifico che ha affiancato la
luoghi e persone, significativi, originali e direzione artistica nella scelta dei docu-
idonei a valorizzare l’identità del territorio mentari e che ha interagito con il pubblico
dei comuni della Valle del Belìce. durante il festival ed i registi.
I videoclip partecipanti al concorso sa- Partner del progetto oltre ai comuni in cui
ranno custoditi da Belìce/EpiCentro della il festival si è svolto, ha avuto: la Filmote-
Memoria Viva_CRESM e potranno essere ca Regionale Siciliana, l’AAMOD di Roma,
riprodotti e utilizzati anche dai partners Festa di Cinema del Reale di Specchia,
del progetto, per ogni tipo di uso a cara- Festival Invisible/City (Gorizia), Festival
ttere promozionale e istituzionale, previa della Resilienza (Macomer), Festival Sici-
comunicazione agli autori. liambiente, Rete museale e Naturale Beli-
La partecipazione al concorso sarà gra- cina, UNPLI Provincia di Trapani.
tuita ed è stata disciplinata da un rego- Le locations delle passata edizioni: Pala-
lamento, che costituisce parte integrante zzo Di Lorenzo, Gibellina; Castello Nor-
del concorso. manno Svevo, Salemi; Scalinata, Vita;
Plaia, Menfi; Sambuca di Sicilia; Cretto di
Burri, Gibellina ruderi; Poggioreale Antica.

242
HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

EVOLUZIONE POSSIBILE DEL PROGETTO


Il Festival nel 2017 effettuerà una “pausa”
ma sarà dedicata solo una giornata di ri-
fessione e visione così chiamata “RI_fles-
sioni/ RE_visioni” per ripensare tutti in-
sieme al Festival del 2018, a conclusione
dell’anno dedicato al 50° anniversario del
Terremoto nella Valle del Belìce.
La giornata, che si svolgerà a Gibellina
all’interno della corte di Palazzo Di Loren-
zo il 26 Agosto, sarà l’occasione per fare il
punto della situazione, per rivedere alcuni
documentari nati in loco e per avviare già
da Settembre una nuova struttura di su-
pporto al Festival. Si tratta di un percorso immagini d’archivio Belìce/EpiCentro della
di alta formazione in per la formazione di Memoria Viva_CRESM
Esperti in geografia umana e del territorio
rivolto ai laureati di diverse discipline (ar- pagina web
chitettura, pianificazione urbanistica, so- http//visioninotturnesostenibili.wordpress.com
ciologia, arti visive e performative, video, facebook
fotografia e comunicazione). /festivalvisioninotturnesostenibili

243
RECOVER

María Labairu, Arantxa Satrústegui

RECOVER es un proyecto que surge de la reflexión sobre cómo actuar frente a la gran
cantidad de locales vacíos de nuestro entorno, en este caso concreto en el barrio de La
Milagrosa de Pamplona. Más que un problema que pueda ser resuelto con soluciones
del pasado, basadas en comercios tradicionales de proximidad, RECOVER lo entiende
como una oportunidad para avanzar hacia nuevas formas de participar de la ciudad y de
revitalizar el paisaje urbano y social de nuestros barrios. La propuesta se desarrollará en
dos fases. La primera en forma de Festival de Intervenciones Artísticas que, dentro de
la programación del evento “Barrio de los Artistas”, transforme durante varios días 10
locales en desuso de la zona para dar a conocer estos espacios y revitalizar el barrio y
su actividad cultural y comercial. La segunda fase, más compleja y en colaboración con
el Ayuntamiento de Pamplona, tratará de transformar RECOVER en una plataforma más
estable que fomente el alquiler social de estos locales en desuso. El objetivo es impulsar
la dinamización económica y social del barrio; y potenciar el desarrollo de nuevas acti-
vidades comerciales, culturales, de ocio, etc. En definitiva, convertir el problema de los
locales vacíos en una oportunidad de transformación urbana.
“RECOVER: Proyecto para la revitalización de locales vacíos, dinamiza-
ción económica y aumento de la cohesión entre los habitantes del barrio
de la Milagrosa-Pamplona”
#comunidad #regeneración #participación

244
MAPPING / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC DESIGN
CIVIC ECONOMY / PLACEMAKING

El barrio de La Milagrosa, situado en la La situación actual del barrio, sumada a


ladera sur de la cuidad Pamplona, es un la problemática referente a los locales va-
zona que desde su nacimiento como ba- cíos; la posibilidad que baraja el Ayunta-
rrio obrero en los 60 no ha sufrido grandes miento de transformar su situación unida
modificaciones en su trama original. Sigue a las acciones que distintos colectivos ya
constreñido por un urbanismo desordena- llevan a cabo, nos impulsan a desarrollar
do y con gran densidad de ocupación de aquí el proyecto RE- COVER que servirá
suelo, cuya consecuencia más inmediata para la revitalización del barrio, la dina-
es la escasez de espacio público. mización económica y el aumento de la
La elección de esta zona de actuación cohesión y el nivel de convivencia de sus
viene marcada, además de por las cues- habitantes.
tiones urbanísticas descritas, por los as- RECOVER se apoyará en las iniciativas ya
pectos socioeconómicos del barrio. Existe existente en el barrio para ampliarlas, y
una marcada tendencia hacia el envejeci- actuar no sólo en el espacio público, sino
miento de la población autóctona y una también en los locales sin actividad.
importante incorporación de personas RECOVER tendría una etapa inicial de de-
inmigrantes, haciendo de éste, un barrio sarrollo en forma de Festival de Interven-
multicultural. El comercio es en su mayoría ciones Artísticas, utilizando los interiores,
de proximidad y servicios, aunque destaca exteriores y persianas de los locales sin
sobre todo por el gran número de locales actividad como soporte efímero en el que
vacíos. El último estudio realizado por el mostrar trabajos artísticos.
Observatorio del Comercio del Servicio
Es una iniciativa que ya se lleva a cabo con
de Promoción Empresarial de junio de
éxito en varias ciudades del mundo, Pop-
2014, recoge un total de 198 locales va-
up Art Loop Chicago, Storefronts SeaQle,
cíos (el 18,71% del total de la ciudad).
Recess Nueva York, y también en entornos
También cabe destacar que el Ayunta- más cercanos como Bitartean Bilbao o
miento de Pamplona ha aprobado recien- Kalearten Basauri.
temente su participación en la primera
El primer paso sería realizar una selección
Convocatoria de Estrategias de Desarro-
de 10 locales sin actividad cuyos propieta-
llo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI)
rios estén interesados en participar en el
con un proyecto pensado para la parte sur
evento, determinando las características
de la ciudad que transformará radicalmen-
de cada uno (superficie, ubicación, etc).
te la situación de las zonas más deteriora-
das de los barrios de Milagrosa-Arrosadía, RECOVER-Festival podría programarse
Santa María la Real y Azpilagaña. Existen dentro de las actividades del Barrio de
además otras iniciativas como el “Barrio los Artistas, ampliando su campo de ac-
de los Artistas”, que en su 8o edición ha ción estos nuevos espacios. Se haría una
actuado en las calles de La Milagrosa. Es convocatoria abierta a todos los artistas,
un festival de varios días, en los que las colectivos o grupos que quieran presen-
expresiones artísticas de todas las discipli- tar su intervención de cualquier disciplina:
nas llenan los espacios urbanos de arte y arte mural, gráfica, digital, arquitectura,
cultura. música, escena, foto- grafía,etc.
De entre las 10 propuestas elegidas por
un jurado a determinar, 2 se reservarán
para personas o grupos empadronados

245
RECOVER 2016

en Pamplona y otras 3 para personas o miento y las asociaciones del barrio, sirva
grupos sin experiencia previa en este tipo de apoyo a este proceso. Desarrollará el
de eventos. De esta forma se intenta im- mapa y listado de los locales disponibles
pulsar el talento joven y local, sin olvidar la y sus características, pondrá en relación a
dimensión glocal como objetivo principal las partes interesadas, facilitará las gestio-
del proyecto. nes para efectuar el alquiler y servirá de
Cada propuesta ganadora tendrá un pre- contacto futuro para ambas partes.
supuesto de 500€ para llevar a cabo su in- Para dar a conocer la iniciativa entre la
tervención, que se montará en los 3 días población y para que los propietarios de
previos al inicio del festival. locales quieran participar en el programa,
Los objetivos de RECOVER-Festival son: se desarrollarán una serie de actividades
de comunicación y dinamización. Estas
- Dar a conocer y transformar por unos
pondrán en valor los beneficios de la pro-
días la imagen de los locales dispo-
puesta, tanto a nivel individual como en
nibles en el barrio para hacer- los más
favor del bien común del barrio y todos
atractivos para posibles arrendatarios.
sus habitantes.
- Revitalizar económica y social- mente
Algunos criterios que regirán el programa:
el barrio, acercar flujos de personas que
podrán visitar comercios, locales y espa- - El arrendatario se encargará de acon-
cios cercanos. dicionar y mantener el local.
- Dinamizar el paisaje urbano y ampliar - Se elaborará un rango de precios €/m2
su oferta cultural y de ocio, promovien- mínimo para el alquiler.
do nuevos artistas y nuevos soportes - Periodos de alquiler entre 1-3 años, fa-
para su trabajo. voreciendo los más largos.
- Concienciar a la ciudadanía de esta - Se potenciará el uso de locales ubi-
problemática que afecta a mu- chas de cados en las calles vertebrado- ras del
nuestras ciudades. barrio y proyectos que cubran necesida-
La segunda fase del proyecto RECOVER des básicas no cubiertas.
es más compleja. Se trata no sólo de rea- - Se fomentarán las iniciativas empren-
lizar intervenciones en los locales sin ac- dedoras, más allá del tradicional comer-
tividad durante los días del festival, sino cio de proximidad, que se consideren
de emplear el impulso inicial que este de interés y contribuyan a la revitaliza-
supone para transformarlo en algo más ción comercial y social de la zona.
duradero. Se pretende la rehabilitación - Se rescindirá el contrato automá- tica-
comercial de zonas prioritarias y de baja mente si no se abona el alquiler durante
densidad comercial del barrio, mediante tres meses o si cesa la actividad.
el alquiler por un precio mínimo de locales
El proyecto RECOVER se pretende iniciar
en desuso durante un periodo de tiempo
en el Barrio de la Milagrosa, pero es extra-
determinado, para perso- nas que de otra
polable a cualquier barrio que necesite de
forma no podrían acceder a ellos. El fin úl-
este tipo de intervención para revalorizar
timo es re- vitalizar estas zonas y fomentar
y re- generar sus locales vacíos y tejer una
la recuperación económica.
nueva infraestructura comercial y relacio-
RECOVER será la plataforma que , tra- nal con los vecinos.
bajando en colaboración con el Ayunta-

246
MAPPING / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC DESIGN
CIVIC ECONOMY / PLACEMAKING

247
BISC

Valentino Canturi, Guglielmo Minervino, Valentina Pica

Belmonte Innovation Sharing Center (BISC) nasce dall’iniziativa “Belmonte In Rete”1,


inserendosi al suo interno come elemento di sintesi e rilancio dei due anni durante i
quali l’iniziativa ha operato su Belmonte Calabro - Cosenza. BISC si propone come so-
ggetto collettore del capitale umano presente sul territorio sotto forma di una orga-
nizzazione rientrante nella categoria del Terzo Settore e con la mission di agevolare e
supportare l’innovazione e gli operatori presenti sul territorio calabrese all’interno della
filiera agroalimentare. BISC mira a divenire un centro basato su programmi di scambio,
collaborazione, educazione e, in un secondo tempo, incubazione di start-up nel settore
della produzione, trasformazione e distribuzione di prodotti agricoli locali. Il centro può
contare su uno spazio chiuso, la struttura della biblioteca-museo, e uno spazio aperto, il
giardino dell’area castello adiacente alla struttura culturale.

“Belmonte Innovation Sharing Center è un soggetto che intende su-


pportare l’innovazione agroalimentare sul territorio calabrese.”

#innovation #sviluppoUrbano #centristorici

248
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC ECONOMY CIVIC DESIGN

IL CONTESTO: BELMONTE IN RETE tutti coloro che usufruiranno del centro e


Belmonte in Rete è un’iniziativa sociale dell’annesso parco pubblico, inclusi citta-
emergente dalla comunità di Belmonte dini, turisti e residenti fuori dal comune.
Calabro. Ha come obiettivo quello di fa- Il modello organizzativo del BISC è ori-
vorire lo sviluppo sostenibile del comune zzontale e bottom-up, ossia le iniziative
stesso. Il punto di vista adottato guarda vengono proposte dagli stessi soggetti
all’essere umano quale elemento princi- partecipanti, membri o no dell’associazio-
pale dell’ecosistema urbano, pertanto ful- ne. Le loro competenze saranno messe a
cro delle strategie di sviluppo sociale, tec- servizio del progetto, generando un mag-
nologico ed economico, in opposizione giore sviluppo in termini di offerta. Ogni
al modello capitalista e meccanicista che partecipante o collaboratore può offrire
lo considera semplice un utente, passivo volontariamente il suo tempo per entrare
e consumatore. L’iniziativa ha nella sua a far parte dei vari gruppi di coordinamen-
vision una Belmonte quale una comunità to delle varie attività (comunicazione inter-
moderna, innovativa, interprete della sua na, marketing, digital media, organizzazio-
tradizione e basata sui principi della sussi- ne eventi, comunicazione con la stampa,
diarietà, mutualità, pariteticità, della sha- ricerca, realizzazione progetti, fattibilità,
ring economy e della democrazia. A su- gestione finanziaria, etc.).
pporto dell’iniziativa, nasce L’associazione I due spazi principali che BISC utilizzerà
Belmonte Innovation Sharing Center, che sono la biblioteca pubblica e il giardino
si costituisce come un soggetto terzo, ag- terrazzato collegato a questa. La bibliote-
gregante e non profit. ca è distribuita su due livelli in un edificio
storico e ospita un piccolo museo comu-
SVILUPPO DEL PROGETTO nale delle tradizioni.
Il Belmonte Innovation Sharing Center L’area giardino ospita le permanenze ar-
(BISC) è un centro che si basa su program- cheologiche dell’antico castello, inclusa
mi di scambio, collaborazione, educazio- una grande cisterna per l’acqua e un am-
ne e, in una fase successiva, supporterà biente in parte scavato nella roccia attual-
processi di incubazione di start-up. mente usato come discarica. Da tempo
tutta l’area è scarsamente utilizzata e priva
La strategia adottata è di natura olistica e
di una funzione specifica. Questa si com-
interdisciplinare, basata su azioni sistemi-
pone di una serie di terrazzamenti pano-
che e su più livelli. Il perseguimento de-
ramici che coprono una superficie di 1.700
ll’obiettivo avviene attraverso lo stimolo
m2. È anche presente un casolare inutiliz-
e la creazione di iniziative socio-culturali
zato di 15 m2.
a supporto della filiera agroalimentare.
BISC punta su una serie di conferenze
gratuite aperte a ogni tipo di pubblico,
dove ricercatori, educatori, professionisti
e imprenditori, espongono i propri lavori
in fase di proposta o svolgimento.
I diretti beneficiari del BISC sono in primis
gli innovatori operanti sul territorio cala-
brese (imprenditori, start-uppers, associa-
zioni, ricercatori). Indiretti beneficiari sono

249
BISC - BELMONTE INNOVATION SHARING CENTER 2017

250
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC ECONOMY CIVIC DESIGN

EVOLUZIONE DEL PROGETTO vazione, che fanno capo alla strategia di


Intendiamo realizzare il progetto secondo specializzazione intelligente cosiddetta S3
una logica incrementale. Il BISC si colloca (Smart Specialization Strategy), un nuovo
nel panorama degli innovation center, dei modello di governance multilivello e mul-
fab-lab, dei coworking e degli acceleratori ti-stakeholder, che ha la finalità di indivi-
d’impresa. Tuttavia la sua mission lo rende duare le priorità di investimento in ricerca,
elemento di supporto e complementare ai sviluppo e innovazione che completano le
suddetti soggetti in quanto generatore di risorse e le capacità produttive di un te-
opportunità, centro di connessione tra gli rritorio per costruire vantaggi comparati e
operatori del settore e di divulgazione dei percorsi di crescita sostenibile nel medio e
processi sviluppati all’interno della propria lungo termine.
organizzazione, pubblica, sociale o privata. Gli effetti auspicati dallo sviluppo del pro-
Dal punto di vista economico, BISC mira getto sono principalmente un incremento
a ridurre i fallimenti di mercato delle atti- delle reti sociali e lavorative, la riduzione
vità agroalimentari locali agevolando l’ac- del gap informativo riguardante il merca-
cesso e la disponibilità all’informazione. Il to, con conseguente riduzione del proble-
networking è, infatti, tra i principali capitoli ma dell’incertezza (in senso economico di
di “spesa” che ogni individuo o sogget- previsione del futuro), la quale spesso in-
to terzo deve mettere in conto durante la fluisce sul processo decisionale dei singoli
propria carriera lavorativa. e delle aziende, sull’acquisizione di nuove
competenze, city branding e marketing
BISC considera nel proprio quadro di stra-
territoriale.
tegie la rivitalizzazione dei centri storici, in
quanto luoghi intimamente interconnessi Il primo obiettivo, entro Dicembre 2017,
con le comunità locali. In primis, si agis- è la rigenerazione dell’area giardino che
ce sul centro di Belmonte Calabro ma si permetterà di avere spazi sicuri e fruibili,
propone anche in un’ottica scalabile per un giardino didattico e delle zone esposi-
la promozione del recupero in chiave so- tive. La rigenerazione avverrà attraverso il
ciale bottom-up di altri centri storici, si- coinvolgimento di associazioni, istituzioni
tuati spesso nelle zone denominate “aree e singoli cittadini su iniziative per la boni-
interne” dall’Agenzia Nazionale per la fica dell’area, il reintegro delle stacciona-
Coesione Territoriale, che prevede piani te dei muri a secco delle aiuole per fiori
di finanziamenti per i comuni messi in rete ed essenze, tavoli e sedute in legno, la
tramite consorzi. rifunzionalizzazione della vecchia cisterna
e dell’ambiente scavato nella roccia sulla
Per questo, BISC sarà visibile sulla piat-
sommità dell’area in spazi per esibizioni
taforma “Cittadini nelle Aree Interne”2
artistiche e attività culturali, la piantuma-
come promotore di attività di ricerca e
zione di essenze aromatiche autoctone,
innovazione nell’ambito della riqualifi-
il rifunzionalizzare il casolare in pietra ad
cazione di Belmonte Calabro e delle sue
aula didattica, la realizzazione di un picco-
ricchezze storico-artistiche, anche in rela-
lo impianto didattico di compostaggio ba-
zione al suo territorio rurale e ai territori
sato sulla lombricoltura, la realizzazione di
vicini nell’ambito regionale della Cala-
un orto sinergico secondo il metodo della
bria. Inoltre, BISC sarà inserito nelle linee
permacultura e l’inserimento di varietà an-
promosse dall’Agenzia per la Coesione
tiche e colture locali.
Territoriale per quanto riguarda l’inno-

251
BISC - BELMONTE INNOVATION SHARING CENTER 2017

Ad oggi l’area è stata riqualificata e lo di partecipare per tutti al processo costru-


spazio scavato nella roccia convertito ad ttivo. Vi saranno delle giornate dedicate ai
area per esposizioni. Sono stati avviate bambini con attività ludico-didattiche ne-
la piantumazione di essenze autoctone e ll’area, dei focus groups con i cittadini per
l’impianto di compostaggio. stimolare nuove idee per la gestione e lo
Il secondo obiettivo intende rendere i ci- sviluppo dell’area e l’adozione di parti del
ttadini più sensibili alle tematiche della giardino da parte delle classi elementari al
sostenibilità ambientale e dell’agroali- fine di una gestione condivisa con la scuo-
mentare. Entro Luglio 2018 si coinvolge- la. In fine si procederà con la definizione
ranno cittadini e scolari nel processo di partecipata di un regolamento per l’utiliz-
costruzione e gestione guidati da esperti zo e gestione del giardino;
interni all’associazione e/o cittadini resi- Ad oggi sono state realizzate due iniziati-
denti. Le modalità e le azioni con il qua- ve con le scuole elementari presso il giar-
le si intende perseguire questo obiettivo dino e museo; è stata realizzata una open
sono la programmazione di giornate in- school di 3 giorni per la riqualificazione
formative sul progetto presso le scuole dell’area alla quale hanno partecipato ci-
e di esplorazione guidata dell’area, de- ttadini e associazioni. L’open school Ergo-
gli eventi tematici con esperti, aperti ai Sud è stata organizzata dall’associazione
cittadini: ciclo dei rifiuti, permacultura, Pensando Meridiano.3
mestieri artigianali, prodotti del territorio, Il terzo obiettivo riguarda l’ICT e l’ambien-
cucina, potatura, giardinaggio… Ancora, te. Vogliamo integrare delle infrastrutture
la trasformazione dell’area attraverso la tecnologiche e dei servizi digitali all’area
modalità del “cantiere aperto”: possibilità giardino, la biblioteca e il museo.

252
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC ECONOMY CIVIC DESIGN

Questo verrà fatto attraverso la realizza- DINAMICA COLLABORAZIONE


zione e l’inserimento di totem informativi La dinamica del gruppo di lavoro si è svilu-
con QrCode che rimandano al sito web ppata intorno all’idea originale dell’inizia-
comunale che ospiterà un database con tiva “Belmonte in Rete”, stimolata dalla
informazioni dettagliate su ogni singola partecipazione al corso online Civic De-
essenza (cucina, medicina, produzioni). sign del gruppo CivicWise.
Verranno inseriti dei punti luce alimentati
La collaborazione ha incrementato in
da mini solare, delle webcam per l’osser-
know how del gruppo e accresciuto le
vazione remota e la dissuasione del crimi-
qualità del capitale umano investito nella
ne, una piccola stazione meteorologica i
proposta di progetto. Le piattaforme digi-
quali dati saranno resi open sul sito web
tali hanno permesso di superare le distan-
dell’Amministrazione comunale e sulle
ze tra i partecipanti e incrementare l’effi-
piattaforme gratuite già presenti in rete.
cienza lavorativa, facilitando lo scambio
Un cannocchiale per osservare il panora-
di opinioni e l’elaborazione del progetto.
ma e un ripetitore wireless per estendere il
Anche l’approccio “glocal” è stato inseri-
Wi-fi della biblioteca su tutta l’area saran-
to nel progetto: un approccio d’insieme,
no inseriti nel futuro Castelgiardino Galea-
dinamico, e olistico, che tiene a mente la
zzo di Tarsia.
scala georeferenziata e locale allo stesso
Ad oggi sono stati realizzati 6 totem infor- tempo. Questa percezione geografica di
mativi sul paesaggio distribuiti su un per- riferimento è allo stesso tempo ampia e di
corso all’interno dell’area giardino. dettaglio, sistemica in quando permette
di gestire e affrontare la complessità e di
lavorare a grande scala e a piccola scala,
senza perdere di vista una visione globale.

1
pagina web “Belmonte in rete”
2
piattaforma “Cittadini nelle Aree Interne”
3
immagine 1 - immagine 2
La proprietà delle immagini è riconducibile
all’Associazione Pensando Meridiano

253
DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS RURALES

Fran P. Molina, Francesco Previti, Luis G.Sanz

El Diseño Cívico encuentra su mejor caldo de cultivo en la ciudad, epítome de las virtu-
des y dificultades que implica la vida en comunidad, a su vez, lo urbano se entiende en
un sentido radical como la oposición a lo rural. En este sentido, lo rural ha quedado en
un primer momento desplazado del centro de mira del Diseño Cívico. Surge por tanto la
necesidad de visibilización y puesta en valor de estos territorios.
Partiendo de una realidad contemporánea que nos muestra un panorama mucho más
amplio que la tradicional exclusión entre campo y ciudad, y apreciando una serie de ricas
hibridaciones entre ambos mundos, el presente trabajo propone la verificación de los
conceptos que se están consolidando como componentes del llamado Diseño Cívico en
contextos vinculados al mundo rural.
La idea de los miembros de este equipo es que el Diseño Cívico se puede convertir en
una herramienta para tender puentes y mejorar la calidad de vida de todos nosotros
independientemente de dónde nos encontremos.

“Ampliación del ámbito de uso del #Diseño Cívico a los #EntornosRura-


les. Planteamiento de una investigación en base a sus conceptos.”

#comunidad #regeneración #participación

254
MAPPING / RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY / CIVIC DESIGN
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA CAMBIO DE PARADIGMA


El desarrollo de la ciudad se ha producido La sociedad, víctima de una disociación
hasta ahora con la forma de un metabolis- que le provoca una pérdida de valores
mo lineal a costa de la naturaleza, que ha sociales tradicionales, un desapego ha-
venido proveyendo a los ciudadanos y sus cia la madre tierra y una incomprensión
estructuras de materias primas, energía y hacia el medio ambiente, comienza a ex-
servicios, mientras se encarga de absorber perimentar estrategias de recuperación,
y reciclar sus materiales de desecho. convirtiendo a la ciudad en un laboratorio
En este proceso los territorios rurales han donde introduce pequeñas muestras de
pagado un altísimo precio en forma de naturaleza.
sistemática despoblación, contaminación La Agricultura Urbana se convierte en-
y colonización; lo que les ha supuesto, en tonces en una actividad alternativa que
última instancia, una pérdida de identi- se superpone a lo construido y ocupa los
dad que les impide sobrevivir, progresar espacios intersticiales, adquiriendo distin-
y adaptarse en igualdad de condiciones. tas formas según las necesidades de cada
Desde una visión fractal del concepto de entorno social.
Diseño Cívico, por tanto independiente Esta forma de agricultura es “el conjun-
de la escala con que se observe, del pla- to de diferentes actividades agrarias, en
neta tierra al huerto urbano, se impone su concepción más amplia, que se llevan
la transformación de ese modelo de me- a cabo dentro, y en los alrededores de la
tabolismo lineal, de sometimiento de lo ciudad. Para aclarar el término “alrede-
uno a lo otro, hacia un metabolismo circu- dores” se introduce el criterio de exigir
lar que supere la oposición esquemática que dicha agricultura para ser urbana sea
entre natural y artificial, generando un in- gestionada por, y esté al servicio de, la
tercambio, un reciclado y en definitiva un población urbana en (o cerca de) la que
enriquecimiento mutuo. se ubica. Es decir, las actividades agrarias
Entre los extremos de contexto urbano y deben ser gestionadas y controladas por
rural, consolidados históricamente, sur- población urbana, y los productos resul-
gen espacios de hibridación con sus co- tantes, tanto de mercado como bienes
rrespondientes ecotonos1, más ricos de públicos, ser disfrutados por dicha pobla-
interacción y energía: la ciudad “pura”, ción, lo que implica que estén, por tanto,
el cultivo de plantas en tejados, terrazas integrados en el sistema socioeconómico
o fachadas, los patios cultivados, los jardi- y ecológico urbano.”2
nes o los huertos en viviendas, los huertos Estos espacios intermedios, territorios
en parcelas y solares urbanos, las parcelas híbridos dentro de un contexto urbano,
agrarias periurbanas, el pueblo histórica- pueden adquirir diferentes funciones que
mente consolidado, las nuevas comunida- respondan a las necesidades de cada en-
des agrarias... la naturaleza virgen. torno social; sistemas agrario-urbanos que
en la mayoría de los casos adquieren una
mixtura de funciones.

255
DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS RURALES 2015

FUNCIONES ESCALA URBANA SISTEMAS PRODUCTIVOS

ENTORNO URBANO PURO


alta densidad de población
Productivo Comercial

Productivo No Comercial Casco histórico Agritectura


Cultivo en tejados / terrazas / fachadas
Barrio consolidado
Estético y paisajístico

Recreativo Barrio de expansión urbana Agricultura en viviendas


Patios cultivados, jardines y huertos

TERRITORIOS HÍBRIDOS
Ambiental Solares urbanos
Huertos en parcelas y solares urbanos
Ocupacional Huertos en parcelas Vacios urbanos post burbuja

Socio-Cultural
Huertos periurbanos
Parcelas agrarias periurbanas
Socio-económico Parcelas Agrarias pequeñas / medianas

Terapeútico (Proceso) Cultivo mecanizado


Nuevo asentamiento rural
Tradicional y/o orgánico
Terapeútico (Producto)
Pueblo consolidado / histórico
Docente-Educativa Cultivo intensivo y mecanizado
Tradicional y/o orgánico
Areas agrarias rurales
Ciéntifico

ENTORNO RURAL PURO


baja densidad de población

NATURALEZA VIRGEN

EL DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS 1. Punto de partida


RURALES En el mundo rural la economía colabora-
En un contexto de creciente interés por tiva se ha venido dando tradicionalmente
encontrar en lo rural pistas para la defini- de forma mucho más natural y espontá-
ción de una mejor calidad de vida, las he- nea que en la ciudad; sustentada por una
rramientas y el enfoque del Diseño Cívico mayor conciencia de lo colectivo y un ac-
deben ser de utilidad para llevar a cabo ceso directo a recursos naturales, que han
esa tarea dentro de un nuevo marco de favorecido el intercambio de productos y
valores. servicios.
Es en estos espacios híbridos, con nuevas Una característica de cada primera ge-
necesidades de convivencia entre lo urba- neración de emigrantes del campo a la
no y lo rural, donde se están desarrollando ciudad es la creación de comunidades
nuevos modelos como la Agricultura Ur- mucho más integradas y solidarias, en las
bana, donde nos planteamos la oportuni- que se recurre de forma natural a la ayuda
dad de aplicación del Diseño Cívico. mutua.
Como primera aproximación a ese traba- La búsqueda de una mayor identidad y
jo de contextualización del Diseño Cívico una mayor autonomía, tanto individuales
en territorios rurales, hemos trazado un como colectivas, frente a la alienación que
breve itinerario de lo que pudiera ser una impone la gran ciudad, está en el corazón
proyecto en ese ámbito, apoyándonos en de iniciativas como las redes de consumo
algunos de los conceptos utilizados en el alternativas, las monedas locales o los
curso. bancos de tiempo.

256
MAPPING / RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY / CIVIC DESIGN
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS

En el contexto rural el perfil prosumer Por otra parte queremos señalar el posi-
también es consustancial y está ligado a ble riesgo de una colonización digital de
una mayor autonomía y resiliencia de las lo rural, que no fuera respetuosa con los
comunidades. perfiles humanos y los valores más tradi-
De ahí que la inserción de espacios como cionales y que pudiera terminar dañando
los huertos urbanos en tejidos urbanos aquello por lo que nos estamos movien-
consolidados, sea una vía directa para do.
enfrentar al ciudadano, esencialmente 4. Auto-organización y creación de co-
consumidor, con la realidad del trabajo munidades
de producción implícito en los alimentos Conociendo mejor cuáles son nuestro
que son parte de su dieta; más allá de una valores en contraste con el conjunto de
fuente de abastecimiento, es una fuente la sociedad, reconociendo mejor cuál es
de conciencia. nuestro lugar dentro del todo y sintiendo
2. Diagnósticos Colectivos que tenemos acceso a ese todo, podemos
En un contexto de creciente mutación e potenciar un sentido de multipertenencia
hibridación de los territorios, un enfoque que supere el sentimiento de exclusión
glocal se vuelve ya imprescindible para la que con frecuencia caracteriza a lo rural.
correcta identificación de necesidades y Con esta nueva conciencia es más senci-
soluciones. llo proponer o desarrollar fórmulas adho-
Una inteligencia colectiva situada permiti- cráticas, que se nutran de la inteligencia
ría a cada una de las escalas y los contex- colectiva para después adaptarse a lo es-
tos tener una conciencia propia más ajus- pecífico.
tada, entender más cabalmente quién se
es como parte de una totalidad de orden CONCLUSIÓN
superior, y así poder aprovechar de mejor
Este trabajo quiere ser una puerta abier-
forma tanto las propias potencialidades
ta del Diseño Cívico hacia unos lugares,
como las oportunidades externas.
comunidades y procesos que pertenecen
Ir y venir de lo local a lo global nos perfila a la ciudad pero mantienen una relación
y libera de prejuicios. más profunda con el contexto rural y el
3. Impacto medio ambiente.
Para la generación de impacto en un con- Nuestro análisis busca y encuentra una In-
texto rural a través de un proyecto de Di- tegración con los proyectos de Espacios
seño Cívico, la hibridación físico-digital Cívicos: los valores y atributos identifica-
puede ser una de las herramientas de ma- dos en el proyecto de Protocolo corres-
yor alcance. Un escenario virtual, super- ponden ya a estos ambientes, y además
puesto a la extraordinaria presencia física estas situaciones particulares pueden en-
de lo rural, puede multiplicar rápidamente riquecer esas definiciones. El proyecto de
las expectativas, mediante un incremento Mapeo puede ser integrado con las defi-
exponencial de contactos e información. niciones de territorios híbridos que articu-
Sería también una forma de facilitar un lamos y el Civímetro, como herramienta
“ambient awareness”, en un espacio que de evaluación, puede también encajar en
por sus dimensiones dificulta esa toma de los procesos que ya se desarrollan en es-
conciencia. tos lugares.

257
DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS RURALES 2015

CASOS DE ESTUDIO 1. Plataforma Digital INTERVEGAS


Presentamos 3 casos concretos en Espa- Ámbito de aplicación: Se inicia en Grana-
ña, Italia y Francia, que se ubican en gra- da pero cubre el territorio nacional
dos diferentes de hibridación urbano-ru- Escala Territorial: Varía en función del Te-
ral, y en lo cuales hemos intentado buscar rritorio Agrario
hasta qué nivel ya estén incorporados
Entorno Rural: Territorios Agrarios Históri-
conceptos, procesos y prácticas propias
cos (Agricultura Periurbana)
del Diseño Cívico.
http://intervegas.org/

Descripción: el proyecto de Plataforma Di-


gital se engloba dentro de la Estrategia In-
tervegas 2015-2031 cuyo objetivo a largo
plazo es buscar la soberanía alimentaria y
la defensa del territorio a través de la pro-
tección y dinamización de los Territorios
Agrarios Históricos (TAH) de las diferentes
Comunidades Autónomas de España.
La estrategia comienza con las “I Jornadas
federación intervegas”, promovidas por la
Plataforma Salvemos la Vega, y que tuvie-
ron lugar en el mes de Noviembre de 2015

258
MAPPING / RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY / CIVIC DESIGN
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS

en la ciudad de Granada con el objetivo los diferentes territorios agrarios que


principal de firmar el Pacto Estatal entre ayuda a entender la Dimensión Glocal y
representantes de los Territorios Agrarios a crear una Inteligencia Colectiva Situa-
Históricos (TAH) de cada Comunidad Au- da.
tónoma de España. - Formación de una estructuración y or-
Este pacto en forma de decálogo sella el den de la información existente y nueva
compromiso de los agentes que forman a través de procesos Adhocráticos que
parte de los diferentes TAH del territo- generen mayor conciencia sobre estos
rio para conseguir la creación de una Ley territorios y por tanto un mayor senti-
Estatal que proteja estos territorios y que miento de Multipertenencia.
sea la base para su pervivencia, dinamiza- - Tanto de la estrategia general como
ción y recuperación de aquellos más de- de la plataforma digital buscan generar
gradados. una autoconciencia en los campesinos
Para ello se plantea una estrategia basa- y una conciencia en los ciudadanos en
da en una componente físico-presencial: general del valor prosumer que tiene el
la celebración anual de unas Jornadas Fe- trabajo en el campo y de la oportunidad
deración Intervegas en cada una de las 17 de crear nuevas economías colaborati-
CCAA, de ahí que la estrategia sea 2015- vas en torno a la producción y consumo
2031, ya que en estos 17 años se pretende de alimentos.
acabar el recorrido comenzado en Grana- Para conseguir estos objetivos, desde la
da. plataforma digital se plantean tres herra-
Como complemento a las acciones pre- mientas digitales interconectadas entre sí
senciales anuales, surge la plataforma di- y cuyo fin es el siguiente:
gital con el fin de cubrir las necesidades - Mapeos Colaborativos que ayuden
de continuidad del trabajo realizado en entender el funcionamiento de cada te-
dichas jornadas y de comunicación de los rritorio.
agentes implicados.
- Aplicación Grafos que permita organi-
zar y distribuir la información de manera
Objetivos de la plataforma y aplicación gráfica y sistematizada para hacer más
del DC: eficientes y transparentes los procesos
- Dar continuidad a los procesos presen- de trabajo.
ciales a través de la comunicación por - Aplicación Móvil: Que facilite la comu-
Internet introduciendo la componente nicación entre agentes que trabajan en
digital como complemento de las accio- y para estos entornos.
nes presenciales. También pretende ser Son herramientas que están en proceso
la plataforma de difusión de noticias re- de creación y cuya complejidad y desarro-
lacionadas con los diferentes Territorios llo variará en función del uso de las mis-
Agrarios. Para todo ello la hibradación mas y de los resultados que se obtengan.
Físico-Dígital se convierte en una com-
ponente fundamental.
- Crear una plataforma de intercambio
de información y conocimiento sobre

259
DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS RURALES 2015

2. La Folaga Rossa, empresa agraria. Descripción: “La Folaga Rossa” es un pro-


Ámbito de aplicación: Verona, Italia yecto colectivo nacido para experimentar
y practicar un estilo de vida sobrio, libre y
Escala Territorial: barrio / ciudad
en contacto con la naturaleza. Compren-
Entorno Rural: Area agraria periurbana, de una empresa agraria que cultiva horta-
incluida en el “Parco all’Adige Sud”, área lizas utilizando métodos de bajo impacto
con restricciones ambientales ambiental. A su lado están las actividades
www.folaga.it llevadas por la asociación cultural “L’orto
al Porto”, que se ocupa de una huerta co-
lectiva en los terrenos de la empresa. Se
utilizan técnicas de cultivo naturales como
abono orgánico, el cultivo intercalado de
hortalizas y compostaje natural, no se uti-
lizan pesticidas ni fertilizantes. La empresa
agrícola cultiva cerca de 2 hectáreas de
tierra y sigue un modelo de CSA (Commu-
nity Supported Agriculture): la comunidad
local puede participar en la co-producción
de algunos cultivos, como los guisantes,
patatas y calabazas. Los co-productores
están involucrados antes de la siembra
para compartir los planes y reservar pro-
ductos. Pagan una cuota que cubre, en

260
MAPPING / RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY / CIVIC DESIGN
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS

parte, el costo de las semillas y plantas y Objetivos y aplicación del DC: el objeti-
el trabajo de los campesinos en los meses vo primario es una autonomía alimentaria
de crecimiento. que persigue la salubridad de los produc-
Además de la autoproducción en la huerta tos.
colectiva es posible comprar los productos La empresa nace en el 2014 y está experi-
a través de los “Veg Pushers”, personas mentando formas de resistencia al merca-
que comparten las decisiones de produc- do dominante.
ción, la difusión del proyecto y organizan La intención es de buscar formas de eco-
los puntos de distribución donde entregar nomía, como la Economía Colaborativa,
los productos. Los “Veg Pushers” todavía que pongan al centro las relaciones entre
no tienen una ventaja económica debido a persona, en busca de una forma económi-
su papel, ni reciben una compensación en ca no basada en el crecimiento del bene-
productos. Cada “Veg Pusher” tiene una ficio, sino en las necesidades de la gente.
lista de máximo 5/6 contactos que informa
Hay conciencia de que es necesaria una
cada semana sobre lo que estè disponi-
Hibridación físico-digital en las activida-
ble. Elabora los pedidos y de acuerdo con
des. El sistema de de venta a través Veg
la empresa organiza el punto de entrega
Pushers se desarrolla a través de herra-
y redistribuye las verduras a los miembros
mientas digitales Whastapp, Telegram y
de su lista. Ha sido acordado en conjunto
redes sociales, y al mismo tiempo intenta
que el número de 6 órdenes para cumplir
tener la relación más directa entre el sitio
cada semana es sostenible, sin obtener un
de producción y los consumidores. Otra
beneficio económico por esta ocupación.
forma de construir una Ciudadanía Prosu-
En el caso de que aumente el número de
mer integrando el consumidor a produc-
contactos, y que por tanto la cadena sea
ción son la participación en al huerta co-
más larga, cada grupo intentarà construir
lectiva y la compra por adelantado.
otra lista de personas con un referente
que pasa a ser “Veg Pusher”, de manera La participación en las jornadas de trabajo
que se repita la cadena pero quedando de la red “Genuino Clandestino” y de las
la relación con la empresa lo más directa redes locales aportan mucho intercambio
posible para quien compra los productos. de información y experiencias, que luego
son difundidas y compartidas con el en-
La Folaga Rossa està conectada a nivel
torno a través de actividades culturales,
local con redes de economía alternativas
como la huerta didáctica con niños, y ac-
y vende sus productos en el G.A.S.P (Gru-
tividades digitales como el blog. Dimen-
ppo di Acquisto Solidale Piccoli - grupo
sión Glocal.
de compra solidaria “Piccoli”) que hace
un mercado mensual en el centro de Ve-
rona, junto a otras actividades políticas y
culturales.
Están también conectados con la red
nacional “Genuino Clandestino”, una
red-comunidad que se desarrolla sobre el
territorio italiano y lucha por la autodeter-
minación alimentaria.

261
DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS RURALES 2015

3. Aldea ecológica Le Moulin de Busseix que les permita conseguir sus objetivos.
Ubicación: Región de Limousin, Departa- Aprovechan la dimensión glocal con tra-
mento de Haute-Vienne, a 400 km. al sur bajos remunerados vía online o vendien-
de París. do sus productos y servicios en una red de
Escala Territorial: Comunidad de 8 unida- escala superior.
des familiares. También aprovechan la suficiente hibrida-
Entorno rural: Agrícola histórico. ción físico­-digital como para cuidar su vida
familiar y social fuera de la comunidad, sus
http://moulindebusseix.org/
fuentes de ingresos y su permanente ac-
Descripción: la aldea ecológica Le Moullin tualización.
de Busseix es el proyecto de un colectivo
Cuentan con un edificio comunitario, ade-
de personas instalado en un terreno agrí-
más de las viviendas individuales; casi
cola con la intención de llevar una vida
todo levantado mediante autoconstruc-
más natural, reducir la huella energética y
ción.
practicar cierto grado de autosuficiencia.
Minimizan la huella energética a través de
La comunidad, de 8 unidades familiares,
paneles solares en los techos de las vivien-
ocupa un terreno de 15 hectáreas de su-
das y el uso de estufas y cocinas alimenta-
perficie, de las cuales 12 son de pasto na-
das con madera.
tural. Sus miembros disfrutan un alto nivel
de multipertenencia porque todos son Tratan las aguas grises mediante biofiltra-
originarios de otros lugares y conservan ción y cada casa está dotada con un ino-
una viva relación con ellos. doro seco cuyos desechos son compos-
tados y reciclados como abono. Toda la
Se han dotado de reglas adhocráticas mí-
basura orgánica es así mismo compostada
nimas para organizar la vida en comunidad
para su reciclaje.

262
L’ORIOLO TEMPO LIBERO
& COSCIENZA VERDE
L’ORIOLO TEMPO LIBERO
Perugia, Italia.
FB /loriolotl www.coscienza-verde.it

L’Oriolo Tempo Libero organizza attività per la promozione


della salute, del consumo sostenibile e dell’alimentazione
consapevole.
La mission dell’Oriolo Tempo Libero è quella di ridare un nuovo
valore al significato di “tempo libero”, inteso come “tempo
liberato” dagli obblighi della società e del lavoro. E anche
partner di Forum civici aperti alla cittadinanza organizzati in
collaborazione con l’associazione Coscienza verde.
CIVIC RURAL DESIGN

Liviano Mariella, Maria Valese, Valerio Perna, Alice Palazzo

A partire dalle nuove forme ibride nelle quali è sempre più difficile riscontrare una diffe-
renza netta tra città e non-città, e dai confini sfumati tra città/campagna, centro/periferia,
urbano/rurale, la ricerca si focalizza sulle aree definite “rurali” e sull’apporto dell’innova-
zione civica e il civic design in questi spazi, analizzando quattro casi studio che si diffe-
renziano per l’approccio a seconda del contesto di riferimento.
Ma cosa significa rurale?
Le aree rurali sono ecosistemi con diversi gradienti di densità rispetto alla città, in termini
di flussi, pratiche, beni e valori. Probabilmente sono contro-spazi di una nuova geogra-
fia urbana nella città globale. Riteniamo di poter partire da qui per capire come il civic
design possa innestarsi in queste aree, sperimentando metodologie operative ibride
(civic rural design) che ridefiniscano una nuova relazione tra aree urbani e territori rurali
lavorando su: dimensione glocale, economia collaborativa, prosumer e identità locale.

“Sviluppo di una strategia di design civic specifico per le aree rurali su-
pportata da una riflessione teorica e casi studio esemplificativi”

#areerurali #civicruraldesign #spaziibridi

264
RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY CIVIC DESIGN
COMMUNITY /CO-ACTIONS / CO-PROJECTS

DESCRIZIONE olistica del territorio quale unione di ele-


Assistiamo oggi alla nascita di nuove for- menti che generano nuove ibridazioni in
me ibride nelle quali è sempre più difficile una dimensione glocale.
riscontrare una differenza netta tra città e Data la polisemia nella nostra analisi, la
non-città. Le dicotomie città/campagna, scelta dei casi studio è stata mossa dalla
centro/periferia, urbano/rurale risulta- volontà di allargare il campo di indagine
no mutevoli da quando la città è in ogni e riunire differenti esempi dove a modifi-
cosa (Amin A., Thrift N., 2002). Se le forme carsi è l’idea di rurale che sottendono, il
cominciano ad essere sempre più ibride, tipo di approccio utilizzato, i medium e gli
muovendosi all’interno di confini sempre strumenti operativi messi in campo dalle
meno definiti, un’analisi più approfondi- comunità locali per generare impatto sul
ta di questa dinamica rivela le differenze territorio.
degli ambiti rurali, nei termini delle loro La dinamica di collaborazione del gruppo
molteplici identità rispetto ai contesti. di lavoro per sviluppare il progetto si è de-
La ricerca è quindi focalizzata sulle aree finita a partire dall’apertura del topic #can-
definite “rurali”, sul concetto di ruralità tierejazzi su Discourse, a cui hanno aderito
e sull’apporto dell’innovazione civica e il diverse persone interessate al tema, ge-
civic design in questi spazi, analizzando nerando un dibattito stimolante e parti-
alcuni casi studio che si differenziano per colarmente interattivo. Parte del gruppo
l’approccio a seconda del contesto di ri- ha sperimentato sul campo #cantierejazzi
ferimento, inteso non solamente dal pun- e tutt’ora continua a seguire da vicino il
to di vista geografico e morfologico, ma progetto specifico. A seguito dell’incontro
anche come contenitore di istanze sociali, civico di Bari, all’interno del tavolo sul ru-
culturali e politiche. rale, il progetto si è ampliato lavorando su
A partire da questa lettura, la prima do- un tema più allargato che potesse inclu-
manda è definire il significato di rurale e dere nuovi contributi sull’innovazione civi-
di aree rurali. La risposta a questo interro- ca nei contesti rurali. Nel corso di incontri
gativo resta un processo aperto di discus- e confronti a distanza sono stati individuati
sione in cui si confrontano esperienze e dapprima tre casi studio - in cui è rientrato
immaginari collettivi e personali. anche il progetto Jazzi - a cui si è aggiunto
Le aree rurali sono ecosistemi con diver- un quarto caso che ha ulteriormente arric-
si gradienti di densità rispetto alla città, chito quello che abbiamo definitivo civic
in termini di flussi, pratiche, beni e valori. rural design, in continuità con rurallab.
Sono aree con una estensione differente
in termini di superfici e di spazio libero a
disposizione, sono territori spesso latenti
e ricchi di risorse inespresse, dotate di un
tempo della vita differente. Sono territori
svuotati dalla modernità, spesso soggetti
a spopolamento ma caratterizzati da una
più marcata identità locale. Probabilmente
sono contro-spazi di una nuova geografia
urbana nella città globale. Riteniamo di
poter partire da qui per capire come l’in-
novazione civica e il civic design possano
innestarsi in queste aree, in una visione

265
CIVIC RURAL DESIGN 2017

CASI STUDIO piuttosto il progetto di attivazione di si-


nergie tra attori localmente impegnati in
una scala più ampia che sostenga la valo-
1. La Via Silente
rizzazione dell’intero sistema territoriale.
Contesto geografico: Europa, Italia, Se quindi l’individuazione e la costruzione
Cilento del percorso si è realizzata non solo attra-
Medium: Infrastruttura. Mappa versando il territorio ma anche mediante
Strategia: #Connessione a #VolumeZero l’incontro con le persone che lo vivono, il
loro coinvolgimento sia individuale che is-
Obiettivo: fruizione #lenta e sostenibile. tituzionale attraverso associazioni, ammi-
Supporto di attività economiche coerenti. nistrazioni e soprattutto scuole consente
Rurale: selvaggio, naturale. agricoltura in- di costruire una rete di piccoli presidi di
tensiva e orticola. cura e valorizzazione del contesto ambien-
tale e culturale locale e ad ampio raggio.
L’attenzione per la collaborazione con gli
La Via Silente è un percorso circolare di
istituti scolastici rivela la grande sensibili-
circa 600 km, suddiviso in 15 tappe più
tà di un progetto che intende da un lato
una opzionale in vetta al Monte Cervati,
promuovere un nuovo punto di vista, un
che attraversa il Parco Nazionale del Ci-
approccio lento alla fruizione di utenti
lento, Vallo di Diano e Alburni. Silente è in
“temporanei” dall’altro una strategia da
riferimento alla caratteristica comune dei
insegnare e da sviluppare attraverso pro-
luoghi attraversati. Obiettivo della ciclovia
getti che educhino le nuove generazioni
è la valorizzazione del territorio attraverso
alla bellezza, alle risorse e alla qualità dei
un flusso turistico lento e sostenibile su-
luoghi che vivono, instaurando un dialogo
pportato da una convenzione con una rete
intergenerazionale e proteso allo sviluppo
di strutture ricettive già presenti sul terri-
locale. Silente diventa quindi noni assenza
torio. La rete coinvolge e attiva una nuova
di suono, ma piuttosto di “qualità di as-
sinergia intercomunale che promuove e
colto” che rivela la vera voce del Cilento
salvaguarda il contesto paesaggistico ci-
a chi, per ragioni turistiche o per la fortu-
lentano nella sua marginalità e specificità
na di appartenere a queste terre, riesce a
naturalistica.
trovare gli strumenti per ascoltarla e per
La Via Silente non è soltanto un percorso tramandarne i racconti.
di attraversamento del territorio, quanto

266
RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY CIVIC DESIGN
COMMUNITY /CO-ACTIONS / CO-PROJECTS

2. Rural studio
Contesto geografico: America del nord,
Stati Uniti d’America, Alabama
Medium: Progettazione partecipata; Ar-
chitettura
Strategia: #designandbuilt, #bottomup
#comunitàlocali
Obiettivo: ricostruzione tramite un pro-
cesso architettonico partecipato di un sis-
tema di valori comunitario e condiviso in
realtà sociali degradate e lacerate
Rurale: agricoltura intensiva, povertà, im-
printing delle grandi coltivazioni di cotone

Il Rural studio è una realtà americana nata


sul finire del secolo scorso in Alabama. Lo opereranno, entrando in contatto diretto
Studio è un esperimento di “design and con la popolazione locale loro committen-
built” dove gli studenti sono coinvolti, as- te che li accoglie e li aiuta ad inserirsi e
sieme alla popolazione locale, in un pro- a comprendere meglio tradizioni e cultura
cesso di progettazione e costruzione al di questi luoghi. Anche le case dove allog-
fine di liberare, grazie alla forza delle idee, giano (i pods) sono completamente auto-
nuove possibilità di vivere in comunità e costruiti e diventano non solo luogo dello
di ricostruire un valore simbolico in terri- stare ma anche elementi dove incontrarsi,
tori lacerati dalla disuguaglianza sociale e sperimentare e progettare.
dalla povertà. Sfondo di questo lavoro è
Il processo di design e progettazione del
il territorio rurale dell’Alabama, da sem-
Rural Studio è completamente aperto alla
pre fortemente caratterizzato da un’agri-
popolazione al fine di capire le necessità
coltura intensiva legata in maggior parte
spaziali e riuscire a generare comunità in
alla coltivazione del cotone, e con grandi
luoghi dove la crisi economica sempre
sacche di povertà isolate negli sconfinati
presente e le disuguaglianze sociali rendo-
spazi tra le grandi metropoli americane.
no tutto più difficile e complicato. Anche i
Rural Studio sin dal suo principio è stato destinatari dei progetti vengono scelti con
finalizzato all’attivazione di processi bo- estrema cura e sono selezionati attraverso
ttom-up e di progettazione partecipata schede nelle quali che ne descrivono i bi-
che potessero generare una nuova consa- sogni e le priorità, che vanno valutati e dis-
pevolezza e un rinnovato spirito di aggre- cussi. Le architetture di cui parliamo sono
gazione nelle comunità locali. bellissime ma struggenti, cristallizzano al
La partecipazione degli studenti è uno loro interno i sogni di un’intera comunità,
degli elementi cardine di tutta la strut- generano spazio per soddisfare le esigen-
tura ideata da Mockbee e rende tutto il ze più reali delle persone e mostrano una
processo ancor più dinamico e dagli esiti delle possibili strade che oggi l’architettu-
ogni volta fuori da qualsiasi previsione. È ra può, e deve provare, a percorrere.
fondamentale sottolineare che gli studenti
si trasferiscono da subito nelle aree in cui

267
CIVIC RURAL DESIGN 2017

3. Jazzi di scollamento tra comunità e montagna,


Contesto geografico: Europa, Italia, e di elementi inespressi. Jazzi lavora sulla
Cilento sfida di riattivare il capitale sociale ed am-
bientale locale generando economie co-
Medium: Jazzi (Architettura del paesag-
llaborative. Tre sono gli ambiti di ricerca/
gio); sentieri (mappatura) ; eventi culturali
azione: rigenerazione degli jazzi (architet-
e artistici site specific
ture rurali per il ricovero di animali, oggi in
Strategia: #co-progettazione, #Narrazio- abbandono, segni tangibili del paesaggio
ne, #cura culturale e dell’uso sapiente del territorio)
Obiettivo: Valorizzazione del patrimonio per il soggiorno notturno dove far allog-
materiale e immateriale. Attivazione della giare i viaggiatori; rigenerazione dei sen-
comunità, turismo ambientale e culturale tieri per un nuovo modo di attraversare e
Rurale: selvaggio, architetture rurali, pas- fare esperienza del paesaggio - attivando
torizia, agricoltura sostenibile prosumer e comunità di manutentori del
paesaggio inteso come bene comune -,
eventi culturali e artistici site-specific per
Jazzi è un progetto di ricerca triennale che creare nuovi immaginari di paesaggio per-
intende favorire un nuovo modo di abitare formativo - che attivino la comunità nella
la natura attraverso un programma di valo- cura del territorio. Attraverso i #cantieri si
rizzazione e narrazione del patrimonio am- avviano laboratori di co-progettazione per
bientale, materiale e immateriale, dell’area lavorare sui tre ambiti di ricerca/azione,
del Monte Bulgheria, all’interno del Parco mettendo insieme una comunità glocale e
Nazionale del Cilento (Salerno). Il proget- transitoria sensibile al progetto, costituita
to si focalizza su un’area interna, con gran- da architetti, camminatori, escursionisti,
dissime qualità in termini di ricchezza del proprietari di Jazzi, pastori, ricercatori,
paesaggio e dalla forte identità locale, ma studenti, artisti ed attivisti.
con evidenti fenomeni di spopolamento,

268
RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY CIVIC DESIGN
COMMUNITY /CO-ACTIONS / CO-PROJECTS

4. Oficinas do Convento contemporanea. I programmi dell’asso-


Contesto geografico: Portogallo, Alente- ciazione sono di interesse pubblico e di
jo, Montemor-o-novo impatto sulla vita cittadina, in quanto con-
tribuiscono alla relazione tra gli abitanti e
Medium: Arti plastiche, Musica e Tecno-
lo spazio urbano, il paesaggio circostante
logia
e l’architettura tradizionale, contribuendo
Strategia: #arteculturaesviluppo, #botto- alla definizione della cultura come asse
mup #comunitàlocali di sviluppo della città. Artisti e ricercatori
Obiettivo: recupero e ristrutturazione che vivono e operano nel Convento han-
del Convento di San Francesco (Monte- no a disposizione gli strumenti necessari
mor-o-novo) al fine di svolgere attività di a produrre sculture (ceramiche e metalli),
ricerca, divulgazione, formazione e pro- grafiche (foto e multimedia), musica ed
duzione nel campo delle arti e della cultu- elettronica, favorendo la formazione e la
ra e la difesa del patrimonio locale produzione di idee e opere artistiche. Le
Rurale: tecniche tradizionali, agricoltura, attività di cooperazione e gli scambi in vari
produzione KM0 ambiti tecnico-scientifici, artistici, sociali
e culturali, con paesi periferici della Co-
munità Europea - in particolare in Capo
Fondata nel 1996, Oficinas do Convento Verde - hanno permesso all’associazione
è un’associazione culturale che si occupa di affermarsi come Organizzazione Non
di arte e comunicazione con base a Mon- Governativa per lo Sviluppo in Portogallo
temor-o-Novo, villaggio rurale del distret- e in Europa (dal 2009) e diventare centro
to di Évora, in Portogallo. L’Oficinas offre UNESCO nel 2010.
servizi multidisciplinari quali residenze
artistiche, workshop pratici, conferenze
ed eventi culturali, valorizzando le risor-
se, la cultura e le professionalità locali. pagina web caso studio 1: www.laviasilente.it
L’approccio è strutturato attorno agli obie- pagina web caso studio 2: www.ruralstudio.org
ttivi fondatori dell’associazione: pubblici- pagina web caso studio 3: www.jazzi.it
tà, promozione, produzione e formazione
pagina web caso studio 4:
riguardo alle tecnologie legate all’arte
www.oficinasdoconvento.com

269
TERRITORIES BY PEOPLE

Eduardo Azcona Vidaurre, Domenico di Siena, Uxua Domblás, Enrique López Mondragón

Un cambio conectado. Estamos en un mundo en movimiento. Surgen nuevas formas de


habitar el territorio, proyectos sociales y colectivos; bancos de tiempo, monedas locales,
dinámicas participativas, planes de autosuficiencia alimentaria, espacios autogestiona-
dos e infinidad de ejemplos desde la transformación local y colectiva, más sostenible,
social y colaborativa.
Un viaje exploratorio. TERRITORIES by PEOPLE plantea un viaje a lo largo de los Piri-
neos, transfronterizo, de mar a mar; andando, en bici, en furgoneta,... Un viaje de inter-
cambio de conocimiento, por paisajes rurales, en los que se buscará lugares de encuen-
tro, descubriendo proyectos sociales, cívicos y sostenibles que potencian el territorio.
En cada lugar se conectará con la propia experiencia en un intercambio de conocimien-
to, en los que se dé voz a sus actores y habitantes.
Una Road Movie retransmitida en redes sociales, en la que se irán descubriendo los
lugares y sus gentes. 30 días de viaje; 15 lugares; 10 historias.

“30days,15places,10stories:un viaje exploratorio a través del Pirineo bus-


cando nuevas formas de habitar el territorio y de entender el mundo.”

#territorio #personas #innovación

270
MAPPING / RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

UN CAMBIO CONECTADO que difícilmente pudieron adaptarse a los


Estamos en un mundo en movimiento. Es- nuevos tiempos. En la montaña pirenaica
tán surgiendo nuevas formas de habitar el se encontraban con una economía tradi-
territorio, proyectos sociales y colectivos, cional en crisis y grandes dificultades para
como: bancos de tiempo, monedas loca- desarrollar nuevas actividades que gene-
les, dinámicas participativas, planes de au- rasen un impulso significativo en la zona,
tosuficiencia alimentaria, huertos urbanos, por lo que pertenecía al grupo de terri-
espacios autogestionados,...infinidad de torios cuyas posibilidades no fueron ex-
ejemplos desde la transformación local y plotadas, por falta de posibilidades o por
colectiva, más sostenible, social, abierta, lo débiles que estas fueran. La desarticu-
fluida y colaborativa. lación de su economía tradicional que se
basaba en la ganadería ovina trashuman-
Tal y como hemos podido ir conociendo
te, la producción agrícola para el autocon-
en el curso de Diseño Cívico, existen múl-
sumo o las actividades de transformación
tiples ejemplos en las ciudades y áreas
de algunas materias primas (especialmen-
urbanas que nos rodean. Sin embargo,
te de la lana) fueron claves en este proce-
parece que los ejemplos en ámbito rural
so de marginalización económica.
quedan habitualmente relegados a un se-
gundo plano, siendo la vuelta al campo en Sin embargo, observamos lugares que se
busca de un modo de vida slow, hoy día han dado una segunda oportunidad, gra-
una realidad. cias a aquellos pioneros que regresaron
en busca de otra forma de vivir la vida: el
Así, quizás por cercanía y por el ámbito en
movimiento neorrural que comenzó en la
el que nos movemos, fijamos la mirada en
montaña pirenaica a finales de los 70 (en la
un territorio que además de ser rural, une
Europa Occidental y en los EEUU comen-
mares y países: Los Pirineos.
zó en la década de los 60) y que hoy se
Las bajas densidades de población no nos vuelve a dar.
sorprenden en las zonas de montaña, aun-
Por la crisis, la concienciación ambiental o
que en caso del territorio pirenaico resulta
simplemente por ponerle freno a los rit-
llamativo observar que la densidad actual
mos de vida por el que nos llevan el capi-
es considerablemente inferior a la de co-
talismo y la globalización, somos testigos
mienzos del siglo XX, mediados del XIX o
de cómo estos movimientos de vuelta a lo
finales del XVIII.
rural van en aumento, aunque con un li-
Una de las principales razones de su retro- gero matiz: son movimientos conectados.
ceso demográfico radica en la desacele-
Personas formadas, que miran con inte-
ración demográfica (especialmente hasta
rés a lo tradicional y le dan una vuelta de
1970). Por otro lado, la intensidad de sal-
tuerca. Conectadas con el mundo, inter-
dos migratorios negativos resultaría otra
cambiando ideas y conocimiento que
explicación fundamental; hacia las capita-
propician la innovación en las formas de
les de provincia o, en el caso del ámbito
hacer más habituales. La adaptación a los
español, a otro país.
nuevos tiempos a partir de su identidad y
Bajo el marco de las transformaciones eco- del conocimiento local; nuevas formas de
nómicas de principios del XIX, y cuyo eje habitar el territorio y de relacionarse con
central fue el proceso de industrialización y en él.
y modernización económica, hubo lugares

271
TERRITORIES BY PEOPLE 2016

UN VIAJE EXPLORATORIO
TERRITORIES by PEOPLE plantea un viaje habitar y conectar con el territorio; los Piri-
exploratorio a lo largo de los PIRINEOS, neos, entendidos como territorio de unión
transfronterizo, de mar a mar, andando, en de dimensiones humanas, naturales e his-
bici, en furgoneta,... Un viaje de intercam- tóricas, más allá de las fronteras. Este viaje
bio de conocimiento, por paisajes rurales, es una forma vivencial de explorar nuevas
en los que buscará lugares de encuentro, formas de vivir, más social, solidaria, de
experimentación y reflexión, descubrien- forma colectiva. Documentar ese viaje, co-
do proyectos sociales, cívicos y sosteni- municarlo, es dar voz a un territorio y a sus
bles que potencian el territorio por y para gentes. Ser atalaya y altavoz de un cambio
sus gentes. social vinculado al territorio.
En cada lugar se conectará en un inter- La ‘Road movie’ que contará 10 vivencias
cambio de conocimiento, en talleres en detectadas en el territorio, la pasión y el
los que se dé voz a sus actores y habitan- protagonismo de sus habitantes que tras
tes. el viaje se volverá a grabar para completar
30 días; 15 lugares; 10 historias la grabación del documental; 10 historias
y un viaje experiencial.
Un viaje que será retransmitido en las RS,
desde la apertura y cercanía del descubri-
miento de lugares y gentes. Un viaje ex-
periencial a través de nuevas maneras de

272
MAPPING / RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY CIVIC DESIGN

PUESTA EN MARCHA Y POSIBLE


EVOLUCIÓN
Desde Travesía Pirenaica, participamos en territorio y las iniciativas que la gente nos
la convocatoria Hibrilaldiak de la Capita- va sugiriendo. Todo ello sin olvidar que la
lidad Europea de Donostia-SanSebastián. idea es ir encontrando las historias duran-
Tender puentes en el territorio y reflexio- te el viaje, con la interacción que se pre-
nar sobre las montañas como espacio tende tener en ruta, sea de manera física
de trabajo para las poblaciones locales como en el plano digital.
y sobre cómo contribuir al desarrollo ru- Con el teaser terminado, se buscará finan-
ral a través de la creatividad e innovación ciación para poder llevar a cabo el viaje
es nuestro reto. Entender a los pueblos completo y regresar para grabar y generar
como creadores de paisaje pero también un documental que dé voz a 10 historias
como parte del mismo. escondidas que sirvan de inspiración a
Así que bajo este marco realizaremos un otros lugares del planeta.
teaser del viaje como proyecto final de la
convocatoria (a finales de septiembre).
Este se centrará en el Pirineo Occidental
y se realizará entre la última semana de
agosto y la primera de septiembre. En
estos momentos nos encontramos ma-
peando los contactos que tenemos en el

273
TERRITORIES BY PEOPLE 2016

RESULTADO
El viaje de dos semanas de duración se ma que no fuera tocando con nuestras
inició en a finales de agosto de 2016; En propias manos el agua salada del Cantá-
furgoneta y a pie, partiendo desde el fes- brico. El Club de Remo Hibaika innovan
tival Itsasfest de Donostia y llegando hasta en algo tan tradicional como son las tra-
el Valle de Hecho en el Pirineo, es decir, ineras, desarrollando piezas con impre-
siguiendo la ruta del GR11. Buscó tender sión 3D que aplican a la regulación de los
puentes entre los transeúntes de los espa- remos y su adaptación al remero y a las
cios de montaña; Reflexionar sobre este condiciones de la mar (...)”
entorno como espacio de trabajo local y ¿Quieres conocer el resto de las historias,
pensar sobre el presente y futuro de sus foros de encuentro, anécdotas, personas
valles. interesantes, colectivos, experiencias…
Se retransmitió al estilo road movie en las que nos fuimos encontrando a lo largo del
redes, en los canales de Travesía Pirenaica viaje?
y sobre todo el día a día en los canales es- Visita la web y no te pierdas el vídeo resu-
pecíficos de Territoriesbypeople. men que realizamos; seguro que te apete-
“Los Pirineos nacen del mar y el viaje ex- ce venirte al Pirineo.
ploratorio no podía empezar de otra for-

www.travesiapirenaica.com/territoriesbypeople

274
LAB PLACE
Ariège, France.
lab.place

Lab Place est un projet collectif et collaboratif né en janvier


2016 à Oust, dédié à la fabrication numérique, le co-travail,
les apprentissages liés aux nouveaux usages. L’association
participe notamment à l’élaboration d’animations et d’outils
numériques, d’aide à la collaboration et à la communication au
sein de son territoire. Lab Place est autant un lieu tourné vers les
innovations que vers les rencontres, les échanges et le partage
des connaissances.
Photo par Gilles Thomat - www.gillesthomat.com
PLAZA TRAFALGAR

Jordi López Fernández

En el 30 aniversario de la construcción de la Plaza Trafalgar del barrio de Llefià de Ba-


dalona, fruto de un grave conflicto vecinal y político, en el que se confrontaron dos mo-
delos de plaza y concepción del espacio público, se impulsa el proyecto de renovación
y reapropiación de una plaza, primordialmente de hormigón, para iniciar el proceso de
convertirla en un espacio cívico de encuentro y fortalecer la identidad local, construyen-
do además un equipamiento de centralidad, a pie de plaza. Para albergar entidades,
iniciativas de vecinos y promover un nuevo espacio colectivo donde los protagonistas
del territorio puedan realizar actividades, proyectos con otros de manera colaborativa,
siendo actores y consumidores de la creación cultural y del conocimiento colectivo ge-
nerado. Inicialmente el proyecto es promovido por el tejido asociativo, cultural y apo-
yado por los vecin@s del barrio y se ha incluido en el proceso participativo del plan de
inversiones municipal1.

“Reapropiación y renovación de una plaza dura, en espacio de construc-


ción cívica, cultural y social, con equipamiento de centralidad a pie de
plaza.”

#llefiaparticipa #equipamiento #apiedeplaza

276
CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / CIVIC DESIGN
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING

CONTEXTO deficiencias y falta de espacios del que


El proyecto se desarrolla en el barrio de disponen las entidades del barrio y al mis-
Llefià de la ciudad de Badalona, con más mo tiempo ganar un equipamiento a nivel
de 40.000 habitantes, una de las densida- de ciudad, que sea generador de partici-
des de población más alta del área metro- pación, trabajo en red colaborativo entre
politana de Barcelona, y con una impor- los diferentes protagonistas y actores del
tante deficiencia de espacios destinados territorio, y que se convierta en un espa-
a la cultura, al ocio no consumista, y a las cio de construcción y producción colectiva
entidades y asociaciones. Escenario que cultural, lúdica y social de referencia, facili-
entre otros factores no facilita el protago- tando la reactivación del territorio.
nismo ciudadano ni el desarrollo y creati- Con la entrada de un equipo de gobierno
vidad de las propuestas de las entidades. municipal más sensible a la participación
El proyecto surge como respuesta des- y al protagonismo ciudadano, se abre una
de el mismo barrio y protagonizándolo expectativa de viabilidad de la financia-
la gente del barrio y de la ciudad. Con el ción del proyecto, siendo uno de los pro-
liderazgo de un tejido asociativo autóno- yectos seleccionados para llevar a cabo en
mo, inicialmente sin la tutela de la admi- el plan de inversiones, al obtener apoyos
nistración pública, que tradicionalmente mayoritarios en el ámbito del proceso par-
ha trabajado en red en espacios comunes ticipativo municipal.
de acción, relación, reivindicación y reali-
zación de actividades culturales y sociales.
Y en el caso concreto del proyecto, con
DESARROLLO
la voluntad de apropiación de un espacio
público, que fue construido sin atender a La concepción, desarrollo, evolución del
las propuestas y al proyecto alternativo de proyecto, debido a la manera tradicional
los vecinos, con represión incluida a los de trabajo del tejido asociativo y actores
ciudadanos2 que se movilizaron en contra del barrio, se ha aproximado bastante al
del proyecto de plaza finalmente construi- método de Diseño Cívico descrito en el
do. curso. En la actualidad el proyecto ha tran-
sitado por las fases de: apertura, planifica-
Las características de la Plaza Trafalgar, ac-
ción, compromiso, investigación, diseño y
tualmente con predominio de hormigón y
concepción, y entrega. En la fase de aper-
muchos desniveles, con dos líneas de pal-
tura se ha validado el proyecto con la par-
meras ocupando la parte central y accesos
ticipación de entidades y vecinos que han
mediante escaleras no favorecen la movili-
apoyado el proyecto, mediante encuestas
dad, y hacen que la remodelación sea una
sobre el estado del espacio público, pre-
necesidad, para transformar el espacio
senciales y online, que incluía un aparta-
público actual en un espacio más activo,
do específico para el proyecto, con un
transversal y multigeneracional que faci-
feedback mayoritariamente positivo (80%
lite un lugar de creación y desarrollo del
de apoyo). La planificación y el compro-
individuo a nivel personal y colectivo.
miso, ha sido liderada primordialmente
La propuesta, además de resolver pro- por las entidades. La investigación de ini-
blemas de usabilidad del espacio público ciativas similares no ha sido muy profusa
de la plaza, pretende alcanzar diferentes inicialmente. En el diseño y concepción,
objetivos estratégicos, como resolver las es dónde se ha desarrollado la mayoría

277
PLAZA TRAFALGAR 2016

de los esfuerzos. En la entrega, el desti- - Sala polivalente, para exposiciones


natario inicial ha sido la administración, artísticas y relacionadas con la recupe-
aprovechando la existencia del proceso ración de la memoria histórica, salón
participativo municipal sobre inversiones. de actos para actividades culturales de
Actualmente, el proyecto está en la ges- pequeño formato.
tación de la segunda parte de la fase de - Centro de Recursos para entidades,
extensión, la primera se realizó aprove- asociaciones (información, documenta-
chando la apertura, y en el futuro próxi- ción, asesoramiento, transferencia de
mo se va a abordar la financiación, pública conocimientos, banco del tiempo, prés-
inicialmente, para abordar mediante una tamo de material técnico para activida-
comisión técnica el desarrollo del proyec- des...) .
to. En la fase de impacto a futuro, también - Espacio de formación para el peque-
se han propuesto opciones para la gestión ño comercio o de proximidad, y para las
de la sostenibilidad del proyecto (asam- entidades y vecinos.
blea de usuarios, grupos estables, junta - Espacio para la promoción de la eco-
gestora) y su pervivencia. nomía social colaborativa y para el so-
El diseño, concepción del proyecto ha gi- porte de grupos de consumo.
rado en torno a: - Telecentro, espacio tecnológico de
referencia de Llefià i de la ciudad, para
- Mejorar la accesibilidad y definir áreas
favorecer un laboratorio de innovación
intergeneracionales y para grupos de
social, tecnológica y reducir el analfabe-
edad en la plaza, aumentar espacios
tismo digital.
verdes, disponibilidad de un escenario
fijo o retráctil en la plaza para dar servi- - Ludoteca abierta a la plaza.
cio a los actos culturales que se acogen, - Casal para la gente mayor.
favorecer el ocio activo y no consumista - Punto verde de recogida de pilas, tin-
e incentivar usos de la plaza, para evitar tas, fluorescentes, aceites domésticos...
la degradación, si no se dota de vida, con información y formación sobre ges-
ideas y actividad continuada. tión de residuos, dinamizador de pro-
- Definir el espacio o edificio a pie de yectos de reciclaje.
plaza, sostenible y eficiente energéti- -Eje de la cultura popular, con espacios
camente, que tenga una infraestructura para talleres de arte, talleres de cultura
suficiente para permitir albergar activi-
tradicional (gigantes, cabezudos...).
dades y ser vivero de entidades y pro-
yectos como los siguientes:

278
CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / CIVIC DESIGN
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING

EVOLUCIÓN
Algunas vías de evolución del proyecto diseñador cívico en estas situaciones?. A
podrían ser: la vez en esta fase explicitar la implicación
Revisar e ir documentando las diferentes al proceso, para adaptarse a los diferentes
etapas, para desarrollar paquetes de resu- ritmos de implicaciones y garantizar la in-
men y bienvenida de cada fase, para las clusividad y pervivencia del proyecto.
nuevas incorporaciones al proyecto y faci- Evaluar si en la consecución del proyec-
litar el aprendizaje y la retroalimentación. to, este espacio público se está transfor-
Potenciar y completar la fase del proyecto mando en un espació cívico, por ejemplo
de investigación, aprovechando el inter- aplicando el Civímetro desarrollado por la
cambio con otras experiencias, y la inteli- comunidad del curso de Diseño Cívico.
gencia colectiva.
Poner el foco en la comisión técnica que
ha de desarrollar el proyecto y seguimien-
to del proceso constructivo del equipa-
miento y de las posibles reformas de la
plaza.
En la fase actual en la que la administra-
ción ha entrado a participar del proyecto,
trabajar una actitud extituyente con la mis-
ma y analizar, confrontar la dinámica tan
usual en muchos casos de la interacción 1
Documental sobre conflicto político, vecinal
de la administración con los ciudadanos y en la Plaza
entidades, de trabajar sobre el territorio y 2
Documentación
no desde el territorio. ¿Por qué no, anali- Proyecto y materiales (encuesta):
zar el desarrollo del papel facilitador del http://participa.llefia.org

279
OCUPAR EL BALDÍO

Clara Fragueiro, Martín Lanzarini, Josefina Sperat

El proyecto ‘Ocupar el baldío’ propone tomar el territorio público de un modo conscien-


te, formal e integral, pero sobre todo de un modo participativo; busca resignificar lo que
ya se hacía de manera espontánea, aislada e intuitiva. Transformar un espacio vacío y
vacante, un espacio lleno de oportunidades, en un espacio público, de encuentro, juego
y reunión, volverlo una Plaza Participativa.
El ‘baldío’ se ubica en el Barrio Eva Perón, Municipio de Tilisarao, Provincia de San Luis,
se trata de una población pequeña conformada por unas 50 familias de escasos recur-
sos con viviendas precarias en un entorno urbano-rural. Las características del lugar y la
escala de la población nos permitió un vínculo directo con los vecinos. Expresaron una
necesidad urgente de un espacio público que los identifique. La posibilidad de dejar
de ver un baldío más en el barrio para transformarlo en su primera plaza, generó mucho
entusiasmo y movimiento entre los vecinos.

“Diseñar y construir en un baldío una plaza participativa para el Barrio


Eva Perón de Tilisarao, San Luis, Argentina”

#plazaparticipativa #urbano-rural #comunidad

280
CIVIC SPACES / RURAL DESIGN / CO-ACTIONS / CIVIC DESIGN
CO-PROJECTS / PLACEMAKING

CONTEXTO DESARROLLO
El proyecto se ubica en el municipio de 1. Apertura
Tilisarao, en la provincia de San Luis, en El proyecto comienza, con una primera
la zona central de Argentina. El pueblo visita al barrio para compartir con los ve-
cuenta con 6.256 habitantes y posee un cinos la idea de realizar una plaza de ma-
perfil agrícola-ganadero. nera participativa, visitandolos casa por
El Barrio Eva Perón de Tilisarao es un casa, lo que permitió medir el pulso del
asentamiento precario con altos índices territorio.
de desocupación y trabajo informal. Mu- Dialogando con los vecinos sus inquietu-
chos de los terrenos son tomados y no des e intereses, intentamos hacer hincapié
cuentan con servicios básicos. Se encuen- en el concepto de una plaza construida
tra en la frontera urbana-rural: donde ter- entre todos. En una primera instancia les
mina el barrio comienza el campo, donde llamó la atención pero tuvo muy buena
empieza el barrio comienza el pueblo. Los recepción. Este intercambio dejó como
habitantes usan los intersticios entre casa conclusión que la plaza era largamente es-
y casa, los terrenos baldíos o parte de los perada. Por ejemplo, una vecina comentó
campos aledaños como espacios de en- que su hija de 5 años sueña con los juegos
cuentro y de reunión, sin límites claros, ni de la futura plaza que estaría ubicada a
usos concretos y definidos. De repente, un pocos metros de su casa.
baldío puede ser un sitio para alimentar al
Sin embargo, la primordial preocupación
caballo o para que los niños jueguen a las
que detectamos en los residentes del Ba-
escondidas.
rrio Evita fue el mantenimiento y cuidado,
El barrio se encuentra en condiciones de ya que el vandalismo es moneda corrien-
abandono importantes: terrenos repletos te.
de malezas, chatarra y automóviles aban-
Creemos que este primer diálogo fue
donados en espacios comunes, calles que
central para involucrar a los vecinos como
con las lluvias se vuelven intransitables y
prosumidores de su espacio público.
luminarias rotas.
En el marco de un programa para el ba-
rrio que está desarrollando el Municipio 2. Encuentro
para llevar las cloacas a cada casa, erradi- El primer encuentro se realizó en el baldío
car las letrinas, mejorar las calles, arreglar para comenzar a apropiarlo, identificarse
luminarias, limpiar la chatarra, desmalezar en el terreno, vivenciar sus dimensiones
y forestar, propusimos la construcción de y relacionarse con su entorno más próxi-
una Plaza Participativa. ‘Ocupar el baldío’ mo. Concurrieron unas 50 personas, en su
es una consigna que propone apropiar de gran mayoría, niños y mujeres. Con ellos
un modo formal, integral y participativo, lo desarrollamos actividades durante toda la
que ya se hacía de manera aislada e intui- tarde.
tiva. Ocupar el baldío y transformarlo en Lo primero que se hizo fue trabajar con
un espacio público de encuentro, juego y las preocupaciones de los vecinos, en un
reunión, transformarlo en una Plaza, la pri- compromiso vecinal, firmado por cada
mera del Barrio. uno de los participantes. Este documen-
to decía que la plaza era de y para todos,
que se comprometían a cuidarla como si

281
OCUPAR EL BALDÍO 2016

fuese el patio de su casa, mantenerla lim- EVOLUCIÓN


pia, y denunciar los maltratos. Se busca continuar trabajando distintos
En una segunda instancia, los vecinos se talleres en la plaza que continúen gene-
dividieron en dos grupos haciendo rondas rando apropiación y participación por par-
de grupos más pequeños con la intención te de los habitantes del Barrio.
de empezar a recolectar ideas que ellos En el siguiente taller se abordará la planta-
tienen para su futura plaza. Se plasmó en ción de los árboles autóctonos conjunta-
afiches con dibujos teniendo en cuenta el mente con los vecinos, donde cada familia
mobiliario, los juegos, la forestación, la lu- del barrio que participé contará con un ár-
minaria, etc. Los resultados fueron dibujos bol propio para cuidar. Además, se deci-
muy creativos con una preponderancia en dirá el nombre de la plaza por consenso.
los juegos para niños y el mobiliario.
En un tercer taller se realizará un mural
Para concluir el encuentro, se debatió de participativo en mosaiquismo guiado por
manera conjunta los posibles nombres una artista local, entre adultos y niños, con
para la plaza, entre los cuales surgieron: el nombre de la plaza. Se buscará que to-
‘La Plazita’, ‘Virgen de Lourdes’, ‘La ilusión dos participen en colocar al menos una
de los niños’ y ‘Plaza Deportiva Evita’, de- pieza de mosaico con el nuevo nombre de
tectando una fuerte impronta identitaria la plaza.
por parte de los vecinos para con el barrio.
Por último se buscarán estrategias para
Resultó indispensable la presencia de los que la comunidad permanezca activa pro-
vecinos que brindaron su opinión, sus de- moviendo actividades autogestionadas,
seos, necesidades y aspiraciones para el ya que quedaran espacios libres para se-
desarrollo del taller en un contexto de guir construyendo la plaza que sueñan.
altos niveles de vandalismo y de poco
cuidado de los espacios comunes. Cree-
mos que contar con vecinos activos que
generen vínculos entre ellos es clave para
generar un sentido de comunidad y per-
tenencia.

282
SEMBRA ORRIOLS
CARPE STUDIO + CONTEXTO ARQUITECTURA
Orriols, Valencia (España).
sembraorriols.wordpress.com

SembraOrriols es un proceso para el diseño colaborativo de la


plaza de la ermita del barrio de Orriols en Valencia, conocida
como “descampado de la ermita” y reivindicado por la
ciudadanía desde hace años. El Ayuntamiento de Valencia abre
el proceso #sembraOrriols para sumar voces a la reflexión en
torno al descampado y a su transformación.
A través de 4 fases se implica a ciudadanía, técnicos
municipales, equipo redactor del proyecto de la plaza,
ciudadanía y comunidad universitaria para entender la red de
espacios públicos de Orriols, imaginar el papel que debe tener
la nueva plaza, testar su uso en una maqueta 1:1 y evaluar el
impacto del proyecto.
foto de La Caixa Fosca
BARRIOS POSIBLES

Venancio Mayo Pérez

Se plantea un proyecto de construcción participativa del futuro en el barrio siderúrgico


de Llaranes, aplicable por extensión a cualquiera de los otros barrios obreros surgidos
de las grandes empresas ubicadas en Avilés en los años 50 y 60.
La crisis económica que vivimos en la actualidad ha dejado en estado de vulnerabilidad
a los barrios periféricos de identidad obrera de la ciudad de Avilés (Asturias).
El barrio de Llaranes, al igual que el resto, tuvieron su origen en estas grandes empresas
siguiendo un planteamiento paternalista de creación y organización. Ahora sufren una
continua decadencia habitacional, social y económica debido a las sucesivas reconver-
siones industriales y a la crisis económica.
El proyecto plantea la generación de nuevas acciones para el barrio, creando nuevas di-
námicas y sinergias cooperativas, donde la innovación social, Co creación, la cogestión,
la transparencia, la sostenibilidad, la integración y responsabilidad social, desde el plano
tanto físico como digital, se puedan convertir en palancas base para el cambio social.

“Propuesta de transformación del antiguo barrio siderúrgico de Llaranes,


hacia un nuevo modelo de barrio.”

#adhocracia #economíacolaborativa #urbanismoopensource

284
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / CIVIC DESIGN
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC ECONOMY / PLACEMAKING

La idea del proyecto es convertir a este RECURSOS


barrio de Llaranes, en un barrio sosteni- Se deberá contar principalmente con la
ble, auto gestionado, con la participación cesión de recursos materiales por parte
de todos los actores sociales, públicos y de los propios vecinos, asociaciones o la
privados, para repensar el barrio, propo- administración local
ner el rediseño de las políticas públicas de
que son objeto, y generar nuevas condi-
ciones de vida, de utilización de los espa- EL PROCESO
cios públicos, de promoción de una eco- Participativo. De todos los actores socia-
nomía colaborativa y solidaria. les, económicos, privados y públicos, de
carácter individual o colectivo interesados.
EQUIPO Abierto. A todos y todas, de toda condi-
ción, edad y procedencia, incluso a aque-
En primer lugar se precisa formar un equi-
llos que, habiendo sido vecinos del barrio,
po para iniciar, desarrollar y ejecutar el
ahora no viven en él,
proyecto:
Transversal. Habrá valores que debe-
Coordinador General del proyecto. Máxi-
rán estar presentes, como son la igual-
mo responsable, que organizará y super-
dad, género, integración, sostenibilidad/
visará las distintas áreas del proceso tanto
medioambiente, solidaridad.
en el plano físico como digital
Inclusivo. Tratando de incluir a vecinos
Coordinador de participación en el pro-
(minorías, edades, gènero, condición so-
yecto de los distintos actores del barrio y
cial, creencias), profesionales, organis-
otras instancias colaboradoras.
mos, instituciones, empresas, y colectivos
Responsable de gestión digital y transpa- de todo tipo.
rencia del proyecto. Que dará dimensión
Transdisciplinar. Para enriquecer o conse-
digital a todas las actuaciones físicas, y
guir nuevas visiones o soluciones conjun-
propondrá materializar en actividades físi-
tas.
cas las iniciativas de carácter digital
Transparente y de rendición de cuentas.
Voluntarios / mediadores sociales. Se po-
Toda la información, protocolos y los pro-
drá contar con la participación de volunta-
cesos deben ser transparentes y estar dis-
rios / mediadores sociales
ponibles.
Influencers. Que validen con su opinión
Es de interés que el proceso acabe siendo
el planteamiento del proyecto, y puedan
auto organizado, es decir que los vecinos
también aportar ideas o colaborar con el
aprendan a desarrollar dicho proceso por
mismo.
sí mismos.

ESPACIO DE TRABAJO
Como espacio para generar dinámicas de
co-creación, innovación social, formación,
dinamización social, generar sinergias ciu-
dadanas, plataformas ciudadanas, trabajo
en red, generar ideas.

285
BARRIOS POSIBLES 2016

Tiempo de Diagnóstico ACTION TRAINING. DEL PROCESO


Trataremos de conocer la realidad actual PARTICULAR AL PROCESO GENERAL.
de barrio de Llaranes, en las siguientes Quizás todo este planteamiento se vea
áreas: urbanismo y habitabilidad. Espa- como demasiado grande y no se visualice
cios y equipamientos públicos. Movilidad. su utilidad final y, por lo tanto, sea nece-
Medioambiente. Situación energética. sario un “entrenamiento” práctico y real
Composición y situación social Proyectos, previo, un pequeño proceso a pequeña
acciones o actividades. Relación del barrio escala, abarcable, con objetivos consegui-
con su historia y con su entorno. Normati- bles, con posibilidades ciertas de éxito,
vas y leyes que sirva para hacer ver a los vecinos y
Para este diagnóstico se plantea la crea- demás actores participantes la validez de
ción de una serie de indicadores que este tipo de dinámicas y sus resultados.
puedan recoger toda esta información y En este sentido mi planteamiento es reali-
la muestren de manera sencilla, simple y zar un pre- proceso que tenga como obje-
clara. to la recuperación y mejora de un parque
infantil anexo a uno de los colegios de
Llaranes.
Tiempo de reflexión/discusión. Áreas de
trabajo. Esto permitiría probar, a escala más pe-
queña, las diversas dinámicas del proceso
Las mesas de las distintas áreas de traba-
de participación, organización, diagnósti-
jo deben funcionar de forma autónoma y
co, reflexión/discusión y ejecución, la ca-
auto suficiente, se deberán corresponder
pacidad de engagement del propio pro-
con las 9 áreas establecidas en el diagnós-
ceso, y ver la capacidad de respuesta de
tico.
los vecinos .
Resultará necesario establecer una me-
moria económica por cada área y acción a
ejecutar, así como establecer un cronogra-
ma general del proceso y dentro de éste
uno por cada área.

Tiempo de Ejecución
Los participantes del proceso ordenarán
las prioridades de ejecución de las distin-
tas áreas, así como los pasos, tiempos y
medios necesarios para llevarlos a cabo,
deben ser alcanzables, aprobadas por
mayoría, asumibles económicamente y
deben suponer fundamentalmente una
mejora ostensible de la calidad de vida de
los vecinos.

286
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / CIVIC DESIGN
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC ECONOMY / PLACEMAKING

Aspecto del parque infantil de Llaranes en los años 60

POSIBLES LÌNEAS DE FUTURO


Recuperación decidida del pasado patri-
monial urbanístico industrial, que se en-
cuentra entre los 100 mejores conserva-
dos de España.
Utilización de la Cultura como medio de
activación del barrio de Llaranes, con el
aprovechamiento de sus espacios singu-
lares para la realización de eventos cultu-
rales.
Atracción al barrio eventos deportivos
participativos y abiertos al resto de la ciu-
dad, que hagan del barrio una referencia.
El planteamiento general Barrios Posibles
debe servirse de la experiencia específi- Fuente de las imágenes
ca de Llaranes como referencia para ser Patio interior: mapio.net
adoptada posteriormente en otros barrios Parque Poblado Llaranes: Blog elcomercio.es
de la ciudad, considerando las propias pe- Principal - vista aérea Poblado Llaranes: Club
culiaridades de cada uno. Popular Llaranes. Obtenida de change.org

287
SOLAR

Pablo Amor

El proyecto de transformación de solares vacíos supone una oportunidad para repensar


unos espacios urbanos abandonados y enquistados en la memoria cotidiana de los veci-
nos. La recuperación de estos espacios “olvidados” implicará la activación de una serie
de acciones de carácter comunitario y vecinal que, además de revalorizar diferentes
zonas de la ciudad y dotarán a estas zonas de usos de los que ahora carecen, ayudará a
consolidar el tejido social, crear sentimiento de identidad entre los ciudadanos y a refor-
zar su conciencia comunitaria. El proyecto tiene como objetivo ampliar la superficie de
uso público de la ciudad de manera temporal, flexible y dinámica, con una amplia parti-
cipación ciudadana durante todo su desarrollo, tanto a nivel presencial como digital. En
todo momento, las actuaciones físicas irán acompañadas de programas de actividades,
mantenimiento, pedagogía y sensibilización con los vecinos, con el objetivo de reforzar
el componente social del proyecto y convertirlo en un procedimiento transformador plu-
ral y tan horizontal como sea posible . El proceso participativo de diseño de los espacios
vacíos irá en función de las necesidades vecinales y del contexto social y urbanístico de
los barrios donde se emplaza cada uno de los solares.

“SOLAR, es un proceso participativo para la transformación de tres solares


vacíos de la ciudad de Palma en tres nuevos espacios públicos temporales.”
#solar #reciclaje #participación

288
CIVIC SPACES / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

Coincidiendo con el desarrollo del curso pretende comenzar a trabajar son los si-
Diseño Cívico, producido por Domenico guientes:
Di Siena, promovido y certificado por el
Instituto de Arquitectura del Colegio de
Solar 1. Calle Carracas esquina Calle
Arquitectos de Madrid (COAM), en el co-
Bogotá. Barrio de la Soledad.
lectivo Arquitectives, al cual pertenezco,
hemos comenzado a trabajar en la elabo- Superficie: 2.225 m2 (1.632 m2+ 593 m2)
ración del proyecto Solar. En él, y gracias al Número de parcelas: 2
compromiso de la Gerencia de Urbanismo Calificación urbanística: EL1b. Espacio
del Ayuntamiento de Palma que impulsa Libre
el proyecto, en el que también participan
el Consorcio RIBA y la Regiduría de Vivien-
da, se pretende transformar tres solares Solar 2. Passatge de Son Real. Ca’n Ca-
vacíos de la ciudad en tres nuevos espacio pes
públicos temporales. Aprovechando estos Superficie: 1.211 m2
hechos pretendo desarrollar brevemente Número de parcelas: 1
este proyecto como trabajo final del curso
citado. Calificación urbanística: EQ0a/SC. Par-
cela libre para equipamientos (futuro
Este tipo de intervenciones, que ya se han centro sociocultural)
llevado a cabo en numerosas ciudades,
persigue la habilitación de nuevos espa-
cios de relación, mediante la implicación Solar 3
de los vecinos en el proceso, desde las Calle Aragón, 246. Rafal Nou
primeras etapas de análisis, pasando por Superficie: 200 m2
el diseño, la ejecución y la posterior ges-
tión del espacio resultante. Esta implica- Número de parcelas: 1
ción se traduce, por una parte, en la iden- Situación urbanística: Espacio libre pri-
tificación con el espacio construido y, por vativo en parcela de viviendas sociales
otra, en el establecimiento de relaciones de promoción municipal.
entre los diferentes agentes implicados.
Una de las características que tiene el pro-
LOS SOLARES yecto es que con esta acción se pretende
Actualmente, gracias a la promoción e fomentar por parte del consistorio la ca-
implicación del Ayuntamiento en el pro- pacidad que tienen los distintos actores
ceso, se barajan tres solares urbanos de urbanos de transformación del espacio ur-
titularidad pública como soportes finales bano. Por eso se piensa, que con esta pri-
del proyecto. Uno de los requisitos que mera iniciativa transformadora se puede
debían cumplir estos espacios, además de dar pie a que en el futuro, tanto colectivos
que el consistorio fuera el propietario de vecinales, como organizaciones privadas
los mismos, era que en el planeamiento se sumen a esta idea de reciclaje urbano,
municipal estas áreas estuvieran califica- tanto en beneficio propio, como en bene-
das como ¨Espacio Libre¨ o ¨Equipamien- ficio colectivo.
to¨ vacantes y no ejecutados. Para alcanzar los objetivos expuestos se
Los solares sobre los que en principio se diseña un proceso en distintas etapas:

289
SOLAR 2015

Etapa 0. Promoción del proyecto. Etapa 2. Análisis de la necesidades y de-


En un primer momento se realizarán dis- seos de la ciudad y el barrio.
tintas acciones de comunicación para la Solapadamente en el tiempo a la primera
promoción e información del proyecto, etapa se trabajará en dinámicas de análi-
con la intención de llegar al mayor núme- sis de las necesidades y voluntades colec-
ro de personas y agentes que en un futuro tivas que podrían ser soportadas por los
se quiera incorporar al el proceso. Estos espacios urbanos vacíos. Para esta etapa
canales abiertos en primera instancia ten- se trabajará colectivamente para recolec-
drán que estar activos durante todo el tar propuestas de uso para estos espacios
proceso. en sesiones de trabajo que incluirán deba-
En esta primera etapa será fundamental tes, talleres de procesos, lluvias de ideas,
que se garantice que los solares se en- mapas mentales, etc.
cuentren en unas condiciones mínimas Etapa 3. Concreción y redacción de pro-
de seguridad y limpieza para comenzar el yectos.
proceso de transformación. Redacción de la propuesta concreta y pro-
Etapa 1. Análisis, sensibilización y fami- yecto en cada solar.
liarización con el lugar. En función de los resultados de la etapa
En esta etapa se tratará de profundizar en 2, se dará forma al proyecto concreto de
el conocimiento del espacio a transformar, cada solar. Las sesiones de trabajo serán
así como su contexto a distintas escalas coordinadas y acompañadas por profe-
(solar-barrio-ciudad) para conocer, entre sionales que permitan concretar las ideas
otras cosas, las necesidades a las que de- surgidas durante las etapas anteriores.
bemos enfrentarnos con la intervención. Los proyecto serán elaborados comuni-
No únicamente a escala barrial sino a es- tariamente mediante dibujos, maquetas,
cala urbana. esquemas de proceso, etc. Involucrando a
Los agentes participantes a los cuales nos todos los colectivos implicados. Por tanto,
dirigiremos serán, los colegios, comunida- los técnicos no redactarán un proyecto de
des, asociaciones de vecinos, del propio forma “convencional”, sino que guiarán el
barrio y ciudadanos en general, comer- proceso y darán viabilidad física y econó-
ciantes, instituciones, artistas, etc. En todo mica a las ideas de los vecinos.
el proceso existirán canales de participa- Etapa 4. Adiestramiento y preparación
ción abiertos para la aportación de ciuda- de las acciones.
danos tanto del barrio como de fuera de
En función de los resultados de la etapa
él, persiguiendo que el proceso se dé a
de proyecto, se organizarán jornadas de
escala ¨glocal¨.
talleres comunitarios dirigidos a encontrar
Las herramientas y procedimientos a los la herramientas y competencias para la
que se recurrirán en este momento del participación e implicación de la ciudada-
proceso serán talleres y mesas participati- nía en la ejecución posterior del proyecto.
vos de análisis del contexto urbano, visitas Por ejemplo, si en las etapas iniciales y de
guiadas por el barrio y el solar, así como redacción del proyecto se decide que en
acciones puntuales que permitan vivenciar alguno de los solares se instalará un huer-
a la comunidad el espacio a transformar. to urbano, se realizarán talleres que adies-
tren a la comunidad en este aspecto.

290
CIVIC SPACES / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS CIVIC DESIGN

Así mismo, se fomentarán las dinámicas cados al aire libre de la ciudad.


de intercambio de conocimiento y ha- Una vez que se deje en manos de los ve-
bilidades que permitan a la comunidad cinos la gestión, se deberá cuantificar el
participar en la ejecución material del éxito del proyecto en cuanto a respeto,
proyecto, implicando a ciudadanos con mantenimiento, sentimiento de pertenen-
experiencia en temas que se desarrollarán cia, fomento de actividades vecinales, de
en la ejecución (carpinteros, albañiles, jar- estos espacios.
dineros, técnicos etc).
Durante el proceso de diseño se tratará ACCIONES CONTINUAS DURANTE
de integrar el mayor número de agentes TODO EL PROCESO
posibles. Así, desde un principio, tenemos
la intención de que además de la ciuda-
1. Financiación y viabilidad material.
danía se involucre en el proyecto varios
de los colectivos de artistas urbanos de la Durante todo el proceso se pondrán en
ciudad, de tal manera que estos espacios marcha mecanismos de financiación que
se conviertan también en lugares de ac- permitan la posterior ejecución material
ción artística. En Palma de Mallorca exis- del proyecto.
ten varios grupos activos e interesados en Conscientes de la reducida capacidad
esta actividad, así como un barrio, el de municipal en este punto se tratarán de en-
Canamunt, donde su asociación vecinal contrar vías alternativas que complemen-
ha trabajado y reivindicado la actividad ten la aportación municipal. Entre ellas se
artística en la calles declarando ante el encuentran las siguientes:
Ayuntamiento el barrio como amigo del - Campañas de crowfunding.
arte urbano. Esta dinámica será una de las - Patrocinios.
que se intentará integrar en el proyecto. - Mecenazgos.
Etapa 5. Ejecución. - Recursos propios e implicación del
La última etapa del proceso dependerá prosumer.
necesariamente de las anteriores y de la - Subvenciones.
financiación de la que finalmente se haya - Organización de eventos en los sola-
conseguido. res.
- Aportaciones privadas.
Esta etapa por tanto, quedará definida al
final del proceso como resultado del mis- 2. Información pública.
mo. Exposiciones públicas periódicas para que
Etapa 6. Dinamización. el conjunto de la ciudadanía pueda seguir
Esta etapa pretende fomentar el uso de el proceso en todo momento (en la web,
los espacios transformados antes de que en expos físicas en el ayuntamiento, etc.)
los promotores y coordinadores del pro-
yecto dejen en manos de los vecinos y la
ciudadanía estos espacios.
Por ejemplo, se podría plantear un plan
para la realización de mercadillos de in-
tercambio, ya sean genéricos o temáticos
de tal manera que estos espacios también
puedan formar parte del circuito de mer- imágenes de Pablo Amor y Cristina Llorente

291
SOLAR 2015

292
PLAZA CLEMENTE
URBANISMO VIVO
Buenos Aires, Argentina
urbanismovivo.com.ar

Activación ciudadana de una futura plaza de la Ciudad de


Buenos Aires. Nuestro trabajo se centró en integrar al proceso
herramientas proyectuales y metodológicas que promuevan la
inteligencia colectiva y permitan llegar a un consenso sobre lo
que se espera para el espacio público en cuestión.
DISEÑANDO ESPACIOS COMUNITARIOS DESDE
LAS COSTUMBRES Y LA IDENTIDAD ALTEÑA

Roberto Ariel Vera Delgado

Mega-Apthapi Fuente: Periódico Pagina siete


La ciudad de El Alto es la ciudad más joven del país, se encuentra ubicada junto a la
ciudad de La Paz, Sede de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, al tener solo
SEÑANDO
28 años ESPACIOS COMUNITARIOS
desde su fundación, DESDEdebido
se desarrolló aceleradamente LASalCOSTUMBRES
asentamiento de Y LA
pobladores que llegaron desde las provincias en busca de mejores opciones de vida, ha-
ciendo de la misma una granIDENTIDAD ALTEÑA
urbanización con grandes avenidas, actualmente la ciudad
cuenta con casi 1.000.000 de habitantes y aún no cuenta con una centralidad principal
ni espacios públicos adecuados para la interacción de sus ciudadanos, es entonces que
desde el municipio se pretende consolidar un centro cívico, en donde se desarrollen
actividades de gestión, cultura, recreación, servicios y actividades mixtas.
Para lo cual independientemente de los equipamientos y laEst. Roberto Ariel
infraestructura Vera Delga
necesaria,
desde el diseño cívico, se pretende generar una propuesta de espacio comunitario don-
de la población, se manifieste, proteste, baile, se genere identidad y se revaloricen las
costumbres ancestrales de sus ciudadanos. La Paz - Boli
“La propuesta pretende revalorizar las costumbres de la ch’alla y el ap-
thapi, para generar identidad participativa, en espacios nuevos del cen-
DESCRIPCIÓN
tro cívico.”
#ch’alla #apthapi #espaciocomunitario #identidadparticipativa
ropuesta pretende revalorizar las costumbres de la ch´alla y el apthapi, para gene
idad participativa, en espacios nuevos del
294
centro cívico.
CIVIC SPACES CIVIC DESIGN

CONTEXTO nitaria que tiene el objetivo de compartir,


1. Uso del espacio público unir y también permite a las comunidades
En la ciudad de El Alto el tema del espa- reconciliarse con aquellas que se encuen-
cio público presenta varias deficiencias, tran distanciadas por discusiones o pro-
como la misma población comenta” La blemas, además se considera como un
plazas siempre quedan inconclusas” o “ ritual milenario andino cuya práctica, más
Hacen y rehacen las avenidas cada año” allá de desaparecer, sigue vigente y fue
y tomando en cuenta que la mayoría de sobredimensionado por su carácter recí-
los espacios públicos destinados a áreas proco.
verdes, se convierten en canchas, esto su- 4. Síntesis
mado a que cada distrito pide sus propios
La ciudad de El Alto es una ciudad en
proyectos de impacto, ha generado una
construcción, se encuentran deficiencias
descentralización que beneficia a las jun-
en el tema de seguridad ciudadana, y la
tas vecinales y a los distritos pero no a la
contaminación ambiental, respecto a todo
ciudad, ya que la hace insegura, haciendo
lo analizado podemos mencionar que
de esta ciudad una ciudad dormitorio.
cuenta con una identidad muy fuerte, el
2. Identidad y cultura tema de las ferias es un tema complica-
En El Alto las señoras de pollera, se han do ya que la población suele ocupar todo
convertido en símbolo e identidad de la espacio abierto para ofrecer sus produc-
ciudad, las mismas han llegado a las pasa- tos, es por esto que vemos grandes pla-
relas mostrando sus vistosas vestimentas, zas enmalladas, aspecto negativo para el
y hasta llegaron al ring con las famosas proyecto.
“Cholitas Luchadoras” que se convirtieron 5. Propuesta de diseño urbano para el
en un atractivo turístico. centro cívico
“Sufrió discriminación y pese al intento Como propuesta ya se tiene un sitio dise-
de su marginación en las sociedades, su ñado desde lo urbano hasta lo especifico,
identidad se ha mantenido intacta”, dijo en este caso el espacio público, el mismo
el investigador, David Mendoza, autor del cuenta con una plaza cívica, una plaza
libro “La chola: símbolo de identidad pa- hundida, un monumento a la integración,
ceña”. la plaza de las caseras, el espacio de los
3. Costumbres monolitos y un paseo que recorre distin-
Con el paso de los años se dio la fusión de tos equipamientos como el complejo de
sus costumbres ancestrales con la tradi- las culturas y las artes, la estación central,
ciones católicas traídas por los españoles, museos, biblioteca, edificios de municipio
claro ejemplo son las procesiones de san- y de gobierno nacional, bancos, hotel y
tos que muestran una serie de ofrendas, oficinas de telecomunicaciones, es ahí
así como también las ch’allas, que se utili- donde se genera una interacción entre los
zan tanto para costumbres andinas como usos públicos y privados, que a largo pla-
religiosas. zo harán sostenible el proyecto.
La ch’alla es una ceremonia de reciproci- Si bien la propuesta contempla espacios
dad con la Pachamama que se basa en el que caracterizan a la cultura tiawanakota,
acto de regar la tierra u otro bien con alco- es importante fortalecer la identidad del
hol y elementos simbólicos. sitio, y la apropiación del espacio para
los ciudadanos de manera que se genere
Otro de las costumbres más rescatables
identidad y cultura.
es el apthapi que es una actividad comu-

295
edan inconclusas” o “ Hacen y rehacen las
DISEÑANDO ESPACIOS COMUNITARIOS DESDE LAS 2016
Figura 1: Vista
COSTUMBRES Panorámica
Y LA IDENTIDAD ALTEÑA de “La Ceja”

PROPUESTA
Desde el centro cívico se habilitan dos es-
pacios para estos 2 fines: la plaza de las
caseras para el apthapi y el espacio de los
monolitos para la ch’alla o espacio ritual,
estos espacios por su morfología encie-
rran y determinan el cambio o tránsito de
actividades, factor que beneficia al pro-
yecto, donde se brinda las comodidades y
la flexibilidad espacial para la generación
de actividades gestionadas por los veci-
nos, desde lo comunitario.
VistaFuente: Paredes
panorámica Alcoreza
de “La Ceja”2
2015 Esta propuesta al revalorizar estas acti-
vidades, también pretende desarrollar
la identidad y la cultura en los espacios
cívicos, de manera que tanto los veci-
do en símbolo e identidad
DESARROLLO de la ciudad, las
DEL PROYECTO nos como los visitantes pueden sentir y
saborear la ciudad, estas actividades si
La ciudad de El Alto desde sus costum-
s vistosas vestimentas,
bres aun muestra queytrabaja
hastadesde
llegaron
la co-al
bien podrían realizarse mensualmente,
los trabajadores públicos y privados de
munidad, como se muestra en el análisis
e convirtieron enque
anterior, ya un atractivo
cuenta conturístico.
actividades
las oficinas y equipamientos circundantes,
formarían parte como impulsores de ma-
como la ch’alla y el apthapi, en donde se nera que los mismos puedan relacionarse
promueve el encuentro y se fortalece el y generar toda una nueva comunidad en
ento de su marginación
espacio en las
comunal, son estos los puntos de este espacio nuevo.
partida para el proyecto, ya que se preten-
mantenido intacta”,
de revalorizar dijo el y llevarlas
estas costumbres
a que formen parte del centro cívico, ya EVOLUCIÓN DEL PROYECTO
del libro
que La chola:
el mismo símbolo
cuenta de públi-
con espacios La idea del proyecto a futuro comprende-
cos, privados y se incorpora el espacio ría el protagonismo de los vecinos y los
comunal.
trabajadores en su conjunto, tanto al apro-
“el apthapi es la palabra que mejor piarse del espacio común, como al desa-
define el espíritu de Bolivia, comparten rrollar poco a poco distintas actividades
la riqueza de los más antiguos mitos y culturales colectivas, de esta manera no
leyendas, así como las historias urbanas solo generar espacios que miren a intere-
y contemporáneas que cada día se van ses comerciales, sino que tengan un sen-
costumbres ancestrales con la tradiciones tejiendo”1 tido de identidad participativa y donde se
En la ciudad cuando se entrega algu- puedan compartir conocimientos.
mplo son las del
na obra procesiones
municipio sede santosa una
procede que Es fundamental la realización de este tipo
ch’alla general y por ultimo a un apthapi, de proyectos, que van más allá de la in-
ch´allas,
én las donde que sellevan
los vecinos utilizan tanto que
la comida para fraestructura y los equipamientos, ya que
puede y produce, para luego ser tendi- generamos ciudad en un espacio nuevo
do en la hijilla, un aguayo tendido en el que empieza a marcar su propia historia,
piso que sirve para presentar ante todos sintiendo y valorizando nuestras raíces y
la comida recolectada. Todos comparten costumbres.
a partes iguales.

296
Si bien la propuesta contempla espacios que caracterizan a la cultura tiawanakota, es
importante fortalecer que cada
quedía
la identidad cada
del se van
día
sitio, y lase
tejiendo”1
van tejiendo”1
apropiación del espacio para los ciudadanos

En lade
n la ciudad manera
ciudad
cuando
CIVIC que
SPACES se genere
cuando
se entrega identidad
se entrega
alguna y cultura.
alguna
obra delobra
municipio
del municipio
se procede a una ch´alla
se procede ch´alla
a unaCIVIC
general general
DESIGN

por ultimo a un apthapi,


y por ultimo a un apthapi,
donde los
donde
vecinos
los vecinos
llevan la
llevan
comida
la comida
que puede
que ypuede
produce,
y produce,
para para
Figura 3: Propuesta para el centro cívico de la ciudad de El Alto
ego luego
ser tendido en la hijilla,
ser tendido en la hijilla,
un aguayo
un aguayo
tendidotendido
en el piso
en elque
piso
sirve
quepara
sirvepresentar
para presentar
ante ante
dos latodos
comida
la comida
recolectada.
recolectada.
Todos comparten
Todos comparten
a partesa iguales.
partes iguales.

3 PROPUESTA
3.3 PROPUESTA
esde Desde
el centro
el centro
cívico se
cívico
habilitan
se habilitan
dos espacios
dos espacios
para estos
para2estos
fines;2 La
fines;
plaza
Lade
plaza
las caseras
de las caseras
ara el para
apthapi
el apthapi
y el espacio
y el espacio
de los monolitos
de los monolitos
para la para
ch´alla
la ch´alla
o espacio
o espacio
ritual, estos
ritual,espacios
estos espacios
Fuente: Elaboración propia
Propuesta para el centro cívico de la ciudad de El Alto

FiguraFigura
4: Espacios
4: Espacios
cívico comunitarios
cívico comunitarios

3.2 DESARROLLO DEL PROYECTO

Espacios cívicos comunitarios


Fuente:Fuente:
Elaboración
Elaboración
propia propia

Martín1 Martín
Céspedes
Céspedes
sociólogo
sociólogo
investigador
investigador

1
Martín Céspedes sociólogo investigador
2
Paredes Alcoreza, 2015

297
CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL

Coordinator of the course: Pablo Sendra


Developed in collaboration with the campaigns: Save Wornington College, Friends of North
Kensington Library and Westway23
Coordination of the campaigns: Toby Laurent Belson
Collaborators in the course: CivicWise

The Civic Design UCL Summer School is a 3-week course at University College London,
developed in collaboration with Civicwise and with the campaigns Westway23, Friends
of North Kensington Library and Save Wornington College. The aim of this course is to
provide students with skills for working in collaboration with community groups. Given
the importance of genuinely involving communities in decision-making process, this skill
is now key for urban planning professionals. During the course, students work in a brief
that has been previously agreed with the community. From this collaboration, students
learn to respond to the community needs and the community groups receive a useful
document for their campaigns.

“In the course, students were working in collaboration with community


groups in London and were providing support local campaigns, parti-
cularly on looking at decision-making processes and proposing more
democratic forms of governance.”
#summerschool #civicdesign #UCL

298
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY CIVIC DESIGN

COLLABORATION BETWEEN COMMU- Collaboratively, universities and communi-


NITIES AND UNIVERSITIES ty developed the brief. During the first half
Pablo Sendra (UCL) met Toby Laurent Bel- of the course, students be first researching
son (Westway23) during a walk along the how decisions are currently being made
Westway organised by Civicwise and plan- about these three places (Westway, North
ned by Marco Picardy. From the walk came Kensington Library, Wornington College),
out the short film “Westway: Four decades who are making these decisions, and to
of community activism”. From this initial what extent these decisions take into ac-
encounter, Pablo and Toby decided to count the needs and demands of the com-
start collaborating. munity. Once the students have done the-
se analysis, during the second part of the
The UCL Summer School was a good fra-
course, students propose how decisions
mework for this collaboration. Students
could be made in a way that the commu-
from all around the world would come to
nity is at the centre of the decision-making
take an intensive 3-week course at Univer-
process, and how these three different
sity College London. Civicwise had pre-
places could work alternatively.
viously run ‘Civic Design’ online courses,
so they were also involved in the planning
and teaching of this summer school. The TEACHING WITH COMMUNITIES
aim of this course is to provide students During the delivery of the course, students
with skills for working in collaboration with were in contact with community groups
community groups. Given the importance since week 1. On the first week, guided
of genuinely involving communities in de- by community activists, they visited North
cision-making process, this skill is now key Kensington, including the college, the li-
for urban planning professionals. During brary and different spaces under the Wes-
the course, students work in a brief that tway. At the end of the tour, students and
has been previously agreed with the com- communities had a discussion session at
munity. From this collaboration, students the Maxilla Hall Social Club.
learn to respond to the community needs
On week two, after the students had done
and the community groups receive a use-
the analysis work, students and communi-
ful document for their campaigns.
ties met at Acklam Village to discuss the
work already done and share ideas for the
PLANNING THE COURSE TOGETHER proposals.
When planning the format of the collabo- At the end of the course, on week three,
ration, Toby proposed working with three students presented their work to the com-
local campaigns: Westway23, Friends of munity in Acklam Village. This was a great
North Kensington Library and Save Wor- opportunity to generate a discussion on
nington College. These three campaigns the collaboration between universities
are dealing with local struggles, opposing and community groups. Pablo and Toby
the privatisation of community assets, the also presented this collaboration at the
management of educational facilities, and Tate Exchange at the Tate Modern. Once
the commercialisation of a community the course was finished, the students gave
space. their reports to the community groups.
The work done on the summer school is
presented in this book.

299
CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL 2018

WORNINGTON COLLEGE
André Alves Goncalves, Kay Thi Kyin and Wang Hui Liu
Developed in collaboration with the campaign Save Wornington College
Tutor: Pablo Sendra

SAVE WORNINGTON CAMPAIGN


Save Wornington College Campaign was - Buy back the land from RBKC at a chea-
set up in October 2016 to achieve the fo- per price than the price it was sold for OR
llowing aims: - Rent the college site to KCC on a 99 year
1. Call on RBKC to “ensure that the entire lease at a cheaper rent than the current
site of the college remains in educational rent of £1 million per annum, which the
use” college is struggling to afford OR
2. Propose to RBKC and the KCC mana- - Change the governance of KCC and start
gement four alternatives on the future of anew, allowing KCC to be an independent
KCC: college as it is today.
- Merge with Morley College, a Specia-
list Designated Institution (SDI) providing
adult education OR

Artist’s impression of side view of school and street outside the school

300
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY CIVIC DESIGN

The first “prong” of the proposal is a sug-


gestion in which the governance structure
of the KCC management can be tweaked
to better represent the needs of the com-
munity and the creation of a Residents’
Committee, based on case study from
Singapore, all of which will be explained in
section 8.1. On the other hand, the second
“prong” of the proposal is to expand and
improve the physical space of the college
through several suggestions.

CHANGE IN KCC GOVERNANCE


Map of the North Kensington showing how STRUCTURE AND CREATION OF RESI-
physical spaces can be used as social spaces DENTS’ COMMITTEE
1. Proposed updated governance struc-
PROPOSAL - KCC 2.0 THE COLLEGE AT ture of KCC
HEART
The current governance structure of KCC
The proposal and, ultimately, aim of this does not have an equal proportion of
project is to suggest ways in which KCC current students and alumni, local com-
can better work towards its main aims of munity representatives and professionals
providing education for all in the commu- like lawyers, urban planners and civil en-
nity, be financially sustainable and crea- gineers that could provide transparent ex-
te stronger ties with the community. The pertise on the development of the school.
proposal is a two pronged approach, very Hence, the pie chart below suggests a
much like a 2 pin plug that can re-connect “one-third” power sharing rule in the KCC
KCC with the community. governance structure.

301
CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL 2018

2. Residents’ Committee (RC) case study - The changes start with the removal of the
creating a Golborne Ward RC wall that separates the college and the
Since 1978 in Singapore, there are 572 Re- street (Figure 1). And replace it with so-
sidents’ committees spread across all the mething more permeable or put in place
Housing Board Estates (Ong, 2013). RCs the shipyard containers. The shipyard con-
were introduced to promote “neighbour- tainers can then be a space of entrepre-
liness, harmony and community cohesive- neurship or social hubs for the students to
ness among residents living in HDB flats” experiment with. For instance, they could
(Teo et al., 1992). RCs also organise acti- set up small street shops or fashion bouti-
vities for the residents and work with go- ques in the container trucks, with financing
vernment agencies to improve the living assisted by the finance professionals in the
environment in the neighbourhood (Teo KCC board of governors.
et al., 1992)1. In parallel to the improvement of the
building, the projects aims for the deve-
lopment of the community. To do so, the
EXPANDING THE PHYSICAL SPACE OF
students will focus their projects in areas
THE COLLEGE
of North Kensington (Figure 2, helping to
The proposals that will be presented, seek develop those areas or engage with the
to establish through the physical space, a community. Some examples of this servi-
connection between the North Kensing- ce are designing the landscape of parks,
ton community and KCC, so as to improve planning the interior of the stores, selling
the “sense of belonging” of the communi- pottery products in Portobello Market or
ty to the college space. even making shows in public spaces.

1
Teo, B. H., Chen, H. L., & Lim, B. L. (1992, July). The development of residents’ committees in Sin-
gapore. Asia Pacific Journal of Social Work, 2(2), 53–54. Call no.: RSING 361.307115 APJSW; Choo,
W. H. (1978, April 4). 120 pioneers in novel form of community life. The Straits Times, p. 10; New
resident committees set up in five estates. (1978, June 21). The Straits Times, p. 7. Retrieved from
NewspaperSG.

302
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY CIVIC DESIGN

NORTH KENSINGTON LIBRARY


Yihan Shi, Kyra Chen Ying, Suming Miao
Developed in collaboration with the campaign Friends of North Kensington Library
Tutor: Pablo Sendra

IMPORTANCE OF THE LIBRARY TO THE


COMMUNITY
- Deep connection between community
members and this library.
- Important for local school students
and workers to use.
- A memorable place for a whole gene-
ration of local residents
- It is important to be kept as a public
use heritage building

APPROACH 1 - 24-HOUR STUDY ZONE


The community and the council coopera-
tive management system is a good way
to both enhance the communication and
build trust between these two actors. Du-
ring the investigation, some users of the
north Kensington library mentioned that
the opening hours of this library is not
enough for actual users like students and
late night workers. They suggest exten-
ding the business hour to make this library
more useful. In this case, introducing a
cooperative system is vital. For short-term
plan, two days of each week will be set as
“24-hour study day”.
During late night time, RBKC can let local
community members to do the manage-
ment together with hired securities. For
unemployed community members, this
program will also create jobs. This pro-
gram is a good way to practice a coopera-
tive system between different people, and
may help to build trust in the future.

303
CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL 2018

Process

Relationship map of 24-hour study zone project

304
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY CIVIC DESIGN

APPROACH 2 - CHILD CARE CENTER


General Idea
Another approach mentioned by a com-
munity member is the child care center.
The North Kensington Library currently
separates child study area and adult study
area. This is an efficient way to reduce the
noise from children, while some improve-
ment can be made here.
In this approach, local council will work
with “Friends of North Kensington Li-
brary” to use volunteers that take care of
children downstairs. The communication
between children and adults is essential
for both mental and physical develop-
ment. The council will still send security or
managers downstairs, together with a vo-
lunteer from community each day to play
with kids. The community will choose the
person to take care of their kids by voting,
and create an agreement with the council
to run this programme together.

Process

305
CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL 2018

Relationship map of Child care centre in NKL

306
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY CIVIC DESIGN

NEW RELATIONSHIP
Decision maker 1: Friends of North Kensington Library
Decision maker 2: Royal Borough of Kensington and Chelsea
Partner & Users & Beneficiary: community

307
CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL 2018

WESTWAY
Shang-Fang Yu, Xingchan Wang, Lingjie Jiao, Zhangpan Hu
Developed in collaboration with the campaign Westway23
Tutor: Pablo Sendra

308
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY CIVIC DESIGN

WESTWAY STORIES ARCHIVE CHILDREAM


The idea of this proposal comes from the
rich culture of children’s playfulness, with
the famous Maxilla nursery and Acklam
adventure playground that they once had.
The aim of this proposal is to revive this
culture through the improvement of the
4 places listed on the map, to co-design
pop-up events and tranform the proces-
ses from a top-down (government-led)
one to a bottom-up(community-led) one.
The timeline below shows the proces of
how to achieve this goal.

309
CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL 2018

MUTUAL RELATIONSHIP. The objective of this proposal is to rebuild


REBUILD TRUST trust and collaboration between these two
The relationship between Westway 23 groups, and provide a solution reference
and Westway Trust are identified to be in for future similar conflicts. The organic
tension. The main cause of this tense rela- relationship will benefit both Westway 23
tionship is the lack of trust. and Westway Trust, and it will provide har-
The community’s real demands are over- monious futures for Westway community.
looked. What the community is concerned To improve the relationship, involving a
about is not development but improve- third party is introduced as an effective so-
ment. They want more accessible space. lution. Only the third party could act as a
Westway23 believes that the community pacifier to ease tense relationships, parti-
is the root value, and all the other values cularly when sincere communication is not
such as cultural values, commercial values, possible. As a third party, considering the
social values, and environmental values, mutual benefits before taking any action is
are the derivative of the community value. the key to success. Identifying what each
Without the community, the other values group has, and what each group could
become unnecessary and meaningless. offer is crucial as well.

THE THIRD PARTY

310
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY CIVIC DESIGN

Photos during the Civic Design UCL Summer School. Pablo Sendra.

311
PUBLICACIÓN CURSO DISEÑO CÍVICO

Mónica Berri, Carlos Dizgranados, Domenico di Siena, Maite Guzmán, Marta Kayser, Maria Joao
Pita, Maje Reig, Danielli Costa Wal.

Esta publicación parte de un proceso de Inteligencia Colectiva y, nace de la voluntad de


recoger en un mismo documento, las iniciativas y propuestas cívicas de una comunidad
de trabajo, para poner en valor la diversidad de procesos que han tenido y tienen como
fin, la consecución de mejoras en el funcionamiento del territorio y sus agentes.
La iniciativa surge de forma paralela al resto de trabajos presentados, resultando ser
un proyecto cívico en sí mismo, tanto por los métodos llevados a cabo en su desarrollo
-fieles al espíritu de comunidad de trabajo, común en el resto de propuestas- como por
las relaciones interpersonales desarrolladas a lo largo de éste, siendo garantía, de la
consecución de los objetivos del grupo. Este último proyecto actúa como catalizador y
soporte físico de la documentación aportada y,ha sido posible poniendo de manifiesto
el valor de intercomunicarse y realizar un reparto equitativo de tareas.

“Proceso de recopilación de los procesos de inteligencia colectiva y las


propuestas de diseño cívico.”

#divulgar #visibilizar #empoderar #publicación #diseñocívico

312
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY CIVIC DESIGN

IDEACIÓN Y OBJETIVOS PROCESO DE DISEÑO


La idea de llevar a cabo esta labor de do- El proyecto de “Publicación” requería de
cumentación, surge al tiempo que se de- un soporte físico-digital co-diseñado, de
sarrollan los proyectos aquí desglosados; manera tal, que permitiera establecer un
se cree necesario contar la experiencia del canal de difusión atractivo y adecuado, al
propio empoderamiento del grupo de tra- fondo y forma de las propuestas recogi-
bajo a lo largo del aprendizaje y, aglutinar das. El grupo de trabajo, a través del pro-
sus propuestas, poniendo de manifiesto el ceso de inteligencia colectiva establecido,
gran valor de las mismas y, su repercusión desarrolló la fase de diseño conforme a
para proyectos futuribles en otras comuni- los siguientes puntos:
dades. Se trata, en definitiva, de recopilar - Recopilación de propuestas en carpe-
para difundir, en pro de servir de germen tas compartidas (G.Drive).
para la creación de nuevos procesos.
- Organización de contenidos en docu-
El desarrollo del trabajo tras el plantea- mentos colaborativos.
miento de la idea inicial, ha sido abso-
- Diseño del soporte (portada y maque-
lutamente transversal, colaborativo y de
tación) en proceso abierto.
código abierto. Para poder llevar a cabo
cualquier trabajo que requiera la impli- - Maquetación y revisión conjunta y per-
cación de un grupo de personas, es ne- manente.
cesario depositar y adquirir confianza en El proceso colaborativo de diseño, se
las mismas, así como en el proceso y en basó en la creación de una serie de pro-
el proyecto. Esta relación da garantías de puestas por parte de diferentes miembros
que el proceso pueda desarrollarse de del grupo y, el posterior debate y elección
manera fluida y, desembocar en un pro- del resultado más adecuado de manera
yecto sólido y adhocrático, fruto de un conjunta. Dada la conformidad al soporte
discurso elaborado en común. y sus contenidos, los miembros trabajaron
sobre la misma base y estructura gráfica,
para la optimización del desarrollo del
documento. Paralelamente, se siguieron
haciendo propuestas que aportaban una
carga extra al proyecto y que, permitían
visibilizar con mayor intensidad la partici-

reunir(se) comunicarse elaborar difundir

Diagrama de recopilación de propuestas para su divulgación a través de las herramientas de


comunicación disponibles.

313
PUBLICACIÓN DISEÑO CÍVICO 2015

TíTULO

LOGO TíTULO
tweet

FICHA RESUMEN IMAGEN

Esquema y desarrollo básico del diseño y los contenidos del proyecto para optimizar su
comprensión.

pación de personas de muy distintas pro- ESTRUCTURA Y MAQUETACIÓN


cedencias y perfiles, pero con objetivos A lo largo de la fase de recopilación de
comunes; es el caso de los documentos propuestas, el grupo comenzó a orga-
gráficos que recogen retratos de los par- nizar la información de manera ordena-
ticipantes o el gran mapa inicial sobre el da y asociativa, para tratar de encontrar
que se detallan los lugares de proceden- posteriormente la manera más adecuada
cia y actuación de los participantes. De de presentar la morfología del documen-
esta manera, se lograba dar el empaque to. Se creyó necesario que -hablando de
suficiente a la propuesta, atendiendo tan- procesos físico-digitales- habría de estar
to al contenido como al valor humano. muy presente, la inclusión y alusión a las
estructuras digitales y sus herramientas.
PORTADA En este sentido, se optó por visibilizar el
documento como un contenedor sintéti-
El documento habría de tener asociada
co y de fácil lectura que, tuviera el apo-
una imagen suficientemente potente y
yo gráfico de logos asociados y temas o
acorde con la filosofía y el contenido del
“topics”, que apoyaran la información po-
mismo. Este logo conseguía ejemplifi-
niendo en valor lo más destacable. Aquí
car lo que significa el Diseño Cívico: un
se muestran algunos de los ejemplos que
aporte colectivo a un proceso de diseño
fueron objeto de trabajo y debate hasta la
común. Debía evidenciarse la existencia
formalización final del documento.
de una gran cantidad de propuestas y de
personas implicadas que han participado,
dando sentido y abriendo nuevos caminos
para intervenir en la mejora de las comu-
nidades, por lo que se tomó como base la
imagen gráfica desarrollada por Zuloark.

314
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY CIVIC DESIGN

FUTURO. NUEVAS COMUNIDADES. rios, como por las relaciones establecidas


Este trabajo, es fruto del esfuerzo colec- entre los agentes del mismo. Ésta es una
tivo y el empoderamiento de los partici- comunidad de trabajo en un territorio fí-
pantes a través de un único objetivo co- sico-digital y, el documento elaborado
mún: poner las capacidades al servicio de pretende ser el germen de la formación
los demás. El proyecto de publicación, es de nuevas comunidades o el crecimiento
sólo el último eslabón de una cadena de y consolidación de las existentes.
personas y trabajo, que han desarrollado El proyecto de “Publicación” buscaba, en
proyectos cuyo germen ha de evolucionar definitiva, visibilizar la importancia de la
de aquí en adelante. Este documento pre- creación de una comunidad, que trabaja
tende ser la herramienta de difusión que para garantizar que los procesos puedan
permita -como otras que ya existen- dar continuar permaneciendo o permutando,
visibilidad, tanto a la necesidad de traba- abiertos siempre a mejorar.
jar por la mejora del diseño de los territo-

1. Comunidad 2. Publicación
Grupo de personas unidas con el objetivo Contenedor y soporte físico que reúne los
común de diseñar procesos cívicos en el proyectos cívicos planteados con el obje-
territorio. tivo de servir de germen y referencia para
propuestas futuras.

3. Difusión 4. Comunidad futurible


Herramienta digital que permite poner Grupo de personas unidas con el objetivo
en valor y conocimiento proyectos, he- común de diseñar procesos cívicos en el
rramientas y métodos de diseño y cola- territorio promovidos y/o motivados por
boración entre las personas reunidas para las experiencias previas llevada a cabo por
trabajar sobre objetivos comunes. otras comunidades de personas.

315
COMMUNITY
COMUNIDAD
COMUNITÀ
COMMUNAUTÉ
SINCE 2015 MORE THAN 500
PEOPLE FROM ARGENTINA
BELGIUM / BOLIVIA / BRAZIL
CHILE / CHINA / COLOMBIA
DENMARK / PERU / ECUADOR
FRANCE / GERMANY / GREECE
GUATEMALA / ITALY / MEXICO
NETHERLANDS / PORTUGAL
PARAGUAY / UNITED STATES
VENEZUELA / SPAIN / UNITED
KINGDOM / SWITZERLAND
HAVE PARTICIPATED IN THE
CIVIC DESIGN COURSE

318
GLOCALCAMP
CIVICWISE
glocal.camp

The Glocal Camp is the physical event organised by the


international CivicWise community that seeks to enforce
the global knowledge of the network in a specific local
area, promoting the collective and mutual empowerment of
territories. The purpose of the event is therefore to strengthen
the methodologies of networking and interrelational care of the
community while developing initiatives and empowering local
agents of the territory in which it takes place.
INCONTRO CIVICO
Dal 22 al 25 aprile 2017 la community italiana di CivicWise sì è incontrata per la prima
volta a Bari.
L’incontro Civico è stata una fantastica occasione per permettere ai partecipanti al corso
online di Civic Design di conoscersi fisicamente e generare un network a livello nazionale
e internazionale secondo i principi del co-apprendimento e dell’intelligenza collettiva.
L’Incontro, nato dalle esperienze dei precedenti Glocal Camp organizzati da CivicWise a
Parigi e Valencia, è stato da una parte una sessione presenziale della durate di tre giorni
per lavorare, condividere e mettere in relazione i diversi progetti, dall’altra un’occa-
sione per conoscersi e creare scambi sul profilo umano oltre che professionale.
Per la prima volta l’incontro si è tenuto in Italia, ed è stato possibile grazie al supporto
de La Scuola Open Source di Bari che ha messo a disposizione i propri spazi e grazie alla
sinergia con il progetto ExpostModerno, che propone la riattivazione dell’ex cinema
all’aperto Arena Moderno.

Programmazione collettiva
I laboratori si sono sviluppati seguendo la prassi generale della governance di CivicWise,
secondo cui la definizione delle tematiche dei tavoli di lavoro non viene decisa a priori
ma viene strutturata in una sessione iniziale con tutti i partecipanti.
Quest’ultimi, divisi in tavoli di lavoro, hanno discusso dei propri progetti e condiviso
esperienze riguardo a temi specifici (la Civic Innovation School, la Governance, il mondo
Rurale, Centri Storici ecc…). I risultati sono stati poi registrati in modo da permettere
anche alla comunità online non presente di seguire tutto il processo in diretta.

Outputs
L’incontro di Bari ha riunito più di cinquanta persone da differenti regioni e con diversi
percorsi personali e professionali (architetti, giardinieri, attivisti, grafici ecc...) ed ha cos-
tituito l’atto fondante del circolo Italiano di CivicWise.
L’effetto catalizzatore è stato doppio: da una parte ha fortificato e implementato le re-
lazioni preesistenti nate all’interno del corso online di Civic Design, dall’altra ha contri-
buito a intessere una rete locale di persone impegnate su più fronti ma con una visione
e obiettivi comuni.

Il Circolo Locale di Bari


L’incontro Civico segna la nascita di un circolo locale a Bari costituito da persone e real-
tà già presenti che si vogliono attivare sul territorio per creare processi di innovazione
sociale. L’intento è quello di creare una rete tra le energie locali che si sono riunite in
occasione dell’incontro e che potranno usufruire degli spazi della Scuola Open Source
per portare avanti ricerche e dibattiti, tenere alta la tensione e continuare a produrre
l’energia di qualità che si è sviluppata nei giorni dell’Incontro Civico grazie alla costante
interazione locale-globale. La linea di partenza di questo percorso è lo spazio de-
ll’Area Expostmoderno come laboratorio in cui sperimentare sia azioni concrete che
processi affini al civic design.

320
COMMUNITY CIVIC DESIGN
COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ

321
GUESTS INVITADOS OSPITI INVITÉS
2015

JORGE TOLEDO - DREAMHAMAR


Dreamhamar es un proceso de participación y diseño de redes destinado a rediseñar
el espacio público de Stortorget Square en Hamar, Noruega. Durante el periodo 2011-
2012, los ciudadanos participaron de un proceso de brainstorming colectivo que definirá
su nueva plaza. Se trata de un enfoque pionero en la construcción de nuevos espacios
públicos o en la transformación de los ya existentes, apoyado por talleres, conferencias,
acciones urbanas, herramientas de comunicación y participación, en el que participan
diversos actores que se integran a la comunidad de Dreamhamar y participan en algunas
de las siete áreas de trabajo que se desarrollan en la actualidad:
- Urban design, una investigación técnica y una aproximación urbana al espacio pú-
blico.
- Physical lab, una “oficina emergente” donde se realizan talleres, conferencias y ex-
posiciones.
- Onsite workshops, talleres y conferencias dirigidas por invitados creativos locales e
internacionales para crear una gran base de datos de ideas ciudadanas.
- Acciones urbanas, un medio para que los ciudadanos experimenten directamente en
el espacio público los posibles usos de la futura plaza. Escala de maquetas 1:1.
- Digital lab, plataforma web participativa vinculada a canales de redes sociales, para
seguir las emisiones semanales, talleres online y utilizar la aplicación móvil dreamha-
mar.app.
- Academic network, dreamhamar como el caso de estudio del curso para universida-
des vinculado a este brainstorming participativo global.
Cultural rucksack, los estudiantes de las escuelas locales comparten sus ideas para
Stortorget.
@dreamhamar
www.dreamhamar.org
Link al vídeo

DISEÑO SOCIAL
El diseño social EN+ está basado en la creación de nuevas plataformas de comunicación
que huyen de la simple protesta para buscar soluciones a través del diseño. Nuestras
intervenciones buscan fomentar la comunicación positiva de interacciones que implican
creación de proyectos basados en la creatividad, empatía y sinergia.
@disenosocialorg
www.disenosocial.org
Link al vídeo

322
COMMUNITY CIVIC DESIGN
COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ

LACOL
Lacol es una cooperativa de arquitectos que trabajamos en el barrio de Sants, en Barce-
lona. Trabajamos desde la arquitectura para la transformación social, utilizándola como
una herramienta para intervenir de manera crítica en el entorno más próximo. En para-
lelo con la sociedad, actuando de forma justa y solidaria y empezando por un sistema
de trabajo horizontal.
Creemos que la manera de transformar la ciudad es mediante la participación activa
de la gente que la habita y de la acción propositiva. Trabajamos sobre los intereses re-
lacionados con la calidad de vida de todas las personas que compartimos la ciudad. La
aportación del arquitecto se hace dentro del movimiento urbano, como una pieza más
de este engranaje, ayudando a traducir inquietudes ciudadanas y plasmarlas sobre el
papel; aportando criterios para la definición de objetivos y estrategias, así como herra-
mientas para definir y comunicar ideas a través del dibujo gráfico…
Fomentamos, entre otros, el debate y la discusión sobre los usos de los espacios y la
gestión de los espacios urbanos, los modelos de ciudad, la participación y la recupera-
ción de patrimonio.
@lacolarq
www.lacol.coop
Link al vídeo

2016

ADOLFO CHAUTÓN
Descripción: Geógrafo, facilitador en innovación social abierta y civic designer, acompa-
ña procesos de transición sistémica/territorial.
Trabaja con la mirada puesta sobre el acompañamiento para la aplicación de la innova-
ción social abierta en organizaciones y en dinámicas de desarrollo territorial, basándose
en la generación y consolidación de capacidades emprendedoras y su transferencia ha-
cia procesos de diseño cívico y emprendimiento sistémico.
Fundador e investigador en el proyecto de acción-investigación Emprendipia, una ini-
ciativa que tiene como objetivo socializar las capacidades emprendedoras al servicio de
la facilitación del territorio y los procesos de emprendizaje (especialmente de empren-
dimiento mutuo o sistémico) y de apoyar la transferencia de organizaciones, dispositi-
vos e iniciativas (sociales, públicas y privadas) hacia organizaciones híbridas y procesos
ciudadanos capaces de gestionar la complejidad y afrontar la incertidumbre y el cambio
en sus contextos.
@adolfochauton
emprendipia.org
Link al vídeo

323
GUESTS
INVITADOS OSPITI INVITÉS

DIEGO GARULO
Gestor cultural. Técnico de planificación, cooperación y nuevos proyectos de la Socie-
dad Municipal Zaragoza Cultural, ideando y gestionando iniciativas relacionadas con la
planificación cultural, la gestión compartida, la cooperación y el territorio.
Inicia su andadura en el ámbito de la gestión cultural desde el teatro amateur, fundando
El Globo Teatro, espacio autogestionado dedicado a las artes escénicas. Ha sido, entre
otras cosas, técnico de iluminación para diversas compañías de teatro, técnico de pro-
ducción cultural, miembro del equipo redactor de la candidatura de Zaragoza a Capital
Europea de la Cultura 2016 y del Plan Director ZaragozaCultura 2020, y coordinador de
los proyectos europeos de cooperación Dance Channels y Recover the Streets.
Actualmente coordina por parte del Ayuntamiento de Zaragoza el proyecto Harinera
ZGZ, antigua fábrica recuperada como espacio dedicado a la participación activa, el
empoderamiento y la transformación urbana a través de la creatividad, y gestionado de
manera compartida entre institución, tejido vecinal y agentes culturales.
@HarineraZgz
harinerazgz.wordpress.com
Link al vídeo

SARA MÁRQUEZ - PROYECTO VACA


El proyecto Vaca es un proyecto educativo para formarnos, atendiendo a las posibilida-
des del arte contemporáneo como herramienta para ayudar a construir unos procesos
que nos sirvan para desarrollar o avanzar en la labor de docente. Se trata de un proyecto
de innovación en el campo de la didáctica de las artes en nuestra Comunidad. Se plan-
tea como un espacio para el coaprendizaje y la creación de redes entre la comunidad
educativa. Trascender del currículo acercando el arte a las aulas, con seguimiento de
Bitartean.
Dirigido a docentes de educación infantil, primaria, secundaria y educación no formal
que quieran compartir procesos de aprendizaje desde las prácticas artísticas, los objeti-
vos son los siguientes:
- Desarrollar la idea del arte como proceso.
- Fomentar el arte contemporáneo en el aula como herramienta transversal introdu-
ciéndolo así mismo como contenido y formato.
- Desarrollar la creatividad a través de nuevos procesos generados por la propia co-
munidad de aprendizaje.
- Trabajar de modo colaborativo autogestionando las decisiones, tiempos y conteni-
dos entre los distintos agentes para generar nuevas sinergias.
- Dar a conocer la metodología de trabajo por proyectos y sus posibilidades en el aula
así como la transdisciplinariedad y el funcionamiento en red.
proyectovaca.wordpress.com
Link al vídeo

324
COMMUNITY CIVIC DESIGN
COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ

ISABEL REY PARRA


@FMontemadrid
www.fundacionmontemadrid.es

CRISTIAN FIGUEROA - TEJEREDES


Experto en metodologías y procesos que involucran el desarrollo de redes y comuni-
dades de personas y organizaciones en espacios de cooperación social y económica a
través del uso de tecnologías sociales.
Ha realizado talleres de formación y mentoring en metodologías para facilitar el trabajo
en red de comunidades y organizaciones, Diseño e implantación de planes de acción
colaborativa, Implementación de Tecnologias Sociales, Experiencia en sectores produc-
tivos: agrícola, minería, acuicultura, turismo, industrias culturales/creativas, industria en
manufactura en general, Foco: países de latino america.
@crisfigueroall
www.tejeredes.net
Link al vídeo

PABLO REY
Trabaja y colabora en varios colectivos de investigación y experimentación como Basura-
ma, Wikitoki, Publiclab o Meipi. Su principal preocupación es cómo estructurar y hacer la
información más accesible. Para ello desarrolla procesos de investigación y visualizacio-
nes de datos donde investigadores, clientes o usuarios pueden profundizar y entender
datos complejos.
Actualmente desarrolla la comunidad web de la red internacional de recicladores infor-
males de basura (GlobalRec.org) y diferentes visualizaciones sobre corrupción y medios
de comunicación en España con el color de la corrupción. Desarrolla también PageO-
neX, una herramienta para visualizar la cobertura de noticias en portadas de periódico.
En 2016 lanzó con otros wikitokers la comunidad sobre cultura de datos Bilbao Data Lab.
@numeroteca
montera34.com

UFO ALAIN RENK


A la fois un laboratoire de réflexion sur la ville contributive et une Civic-Tech dédiée à
l’intelligence collective urbaine. Pour UFO, le numérique peut rouvrir le dialogue démo-
cratique entre la société civile, les élus et les experts. UFO propose des méthodes et des
outils numériques intégrant Réalité Augmentée, Open Data et Dataviz temps réel pour
renforcer la confiance entre acteurs. Ainsi s’ouvre la voie aux villes contributives. Métho-
des: Unlimited Cities, Wikibuilding.
Lien vers la vidéo

325
GUESTS
INVITADOS OSPITI INVITÉS

DEMOCRACY OS
DemocracyOS est une plateforme web qui permet de prendre des décisions de manière
transparente et collective.
Inventée en 2012 par des développeurs et politologues en Argentine, l’application De-
mocracyOS est reprise dans le monde: Mexique, États-Unis, Espagne... et en France.
Nous sommes un groupe de citoyens français inspirés par les exemples internationaux
de DemocracyOS, que nous avons décidé d’adapter ici pour moderniser notre démocra-
tie. Nous avons créé une association loi 1901 début 2015 afin de structurer notre travail
dans cette optique.
Notre mission:
1. Accompagner des mouvements citoyens, des institutions, des start-ups, des asso-
ciations et tous types de structure prêts à faire le pari de la démocratie participative en
ligne grâce à un outil libre, simple et efficace.
2. Rassembler une communauté prête à faire évoluer l’outil existant pour l’adapter aux
exigences de l’exercice de la démocratie.
3. Promouvoir une culture de participation citoyenne nouvelle génération et favori-
ser l’émergence d’un écosystème de technologies citoyennes (Civic Tech) en France.
Nous sommes partenaires du collectif Open Democracy Now!
@DemocracyOS_FR
democracyos.eu
Lien vers la vidéo

COLLECTIF ETC
Né à Strasbourg en septembre 2009, le Collectif Etc a pour volonté de rassembler des
énergies autour d’une dynamique commune de questionnement de l’espace urbain. Par
le biais de différents médiums et de différentes compétences, le Collectif se veut être un
support à l’expérimentation.
Nos projets se veulent optimistes, ouverts et sont orientés vers le public spontané de la
ville. Leur particularité commune est d’agir dans l’espace public en intégrant la popula-
tion locale dans leur processus créatif.
Ils s’expriment au travers de la réalisation de structures construites, de mobilier urbain,
de scénographies, de dispositifs légers, de l’organisation de rencontres ou de conféren-
ces, d’ateliers d’apprentissage.
L’objet et l’intérêt de ces expérimentations urbaines n’est pas seulement dans le résul-
tat, mais surtout dans le processus qui le génère et dans le nouvel environnement et les
nouveaux comportements qu’il engendre.
@CollectifEtc
www.collectifetc.com
Lien vers la vidéo

326
COMMUNITY CIVIC DESIGN
COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ

ETRANGE ORDINAIRE
ÉtrangeOrdinaire est une agence de design de services spécialisée en conception par-
ticipative et en innovation sociale. Notre métier consiste à imaginer, concevoir et pro-
totyper des expériences utilisateurs par les méthodologies du design. Nous travaillons
depuis plusieurs années avec des collectivités territoriales et des entreprises afin d’amé-
liorer leurs services proposés aux usagers-citoyens. De par nos savoir-faire et notre ex-
périence, nous sommes en capacité de vous accompagner dans la mise en place d´un
processus d´innovation centrée-usager en adaptant notre méthodologie à vos besoins.
@trangeordinaire
etrangeordinaire.fr
Lien vers la vidéo

CO-CITY
Lien ver la vidéo

LA FABRIQUE DE L’ESPACE
We are a multidisciplinary group based in Geneva (Switzerland). Our work is between
action and research, individual and collective, theory and imagination, in order to parti-
cipate to produce a public and radical city.
@FabrikSpace
www.lafabriquedelespace.com
Lien vers la vidéo

OUISHARE TERRITOIRE
A l’origine de Ouishare, une utopie: créer un réseau de pairs, une organisation hori-
zontale et faire advenir une société plus ouverte et collaborative. Une expérimentation
portée par un réseau de jeunes passionnés prêts à prendre des risques pour donner du
sens au travail et questionner le statu quo.
Nous passons beaucoup de temps à interroger, expérimenter et déconstruire les mythes
de notre époque (et nos propres utopies) : pratiques collaboratives, gouvernance parta-
gée, organisation décentralisée, ville intelligente. Nous aimons aller là où on ne nous at-
tend pas. Explorer l’inconnu. Imaginer des réponses nouvelles aux défis contemporains.
On nous reconnaît aujourd’hui quelques compétences originales: organiser des con-
férences-festivals d’un nouveau genre, créer des lieux hybrides pour connecter des
écosystèmes inattendus, expérimenter à l’échelle d’un territoire.
@Ouishare_Fr
www.ouishare.net
Lien vers la vidéo

327
GUESTS
INVITADOS OSPITI INVITÉS

BELLASTOCK - ANTOINE AUBINAIS


Bellastock est une association d’architecture expérimentale œuvrant pour la valorisation
des territoires et de leurs ressources en proposant des alternatives à l’acte de construi-
re. Elle travaille sur des problématiques liées aux cycles de la matière, au réemploi et à
la préfiguration des transformations territoriales. L’association propose et met en place
des alternatives architecturales innovantes, écologiques et solidaires, avec la volonté de
les partager auprès du grand public. Son but? Développer des projets collaboratifs et
réintégrer des activités expérimentales.
@bellastock_
www.bellastock.com

PLATEAU URBAIN - PAUL CITRON


L’urbanisme temporaire est un levier pour une ville durable. C’est ce que s’emploie à
réaliser Plateau Urbain visant à redonner vie à court terme à un certain nombre de bâti-
ments, pour réanimer des zones pour l’instant délaissées afin d’orienter leur attractivité
à plus long terme. A l’heure où la transition vers des modes de vie plus durables devient
une exigence centrale pour tous les acteurs de la ville, la création de formes de mixité
inédites entre activités, vie associative et sociale, arts et culture vivante soutient la vision
d’une métropole de la proximité.
@plateauurbain
www.plateau-urbain.com

TIZIANA VILLANI
Philosophe, Tiziana enseigne “Phénomenologie de l’art contemporain” au NABA (Nou-
velle Académie des Beaux Arts) de Milan. Directrice des revues millepiani et millepiani/
urban, publiée dans revues comme Revue Urbanisme et Entropia, Tiziana a publiée en
2014 “Psychogéographies urbaines – Corps, territoires et technologies “ pour les édi-
tions Eterotopia France. Elle y explore la façon de se « nomadiser » dans les espaces
urbains pour y découvrir ses métamorphoses existensielles prolongeant ainsi le projet
Rhizome explorant les domaines des transformations de l’urbain, des arts et des scien-
ces sociales.
www.eterotopiafrance.com

328
COMMUNITY CIVIC DESIGN
COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ

2017

MARCOS GARCÍA - MEDIALAB PRADO


Marcos García es director de Medialab-Prado desde 2014. Entre 2006 y 2014, Marcos
García fue responsable del programa cultural de Medialab-Prado junto con Laura Fer-
nández. Entre 2004 y 2006 fue responsable del programa de educación de MediaLab
Madrid junto con Laura Fernández, en el cual desarrollaron el programa de mediación
cultural y el proyecto Interactivos.
Ha participado en foros nacionales e internacionales sobre cultura digital, medialabs,
innovación ciudadana y cultura libre.
@marcosgcm
medialab-prado.es
Link al vídeo

ENORME STUDIO
ENORME Studio es la evolución de tres de los co-fundadores de PKMN Architectures,
Carmelo Rodríguez, David Pérez y Rocío Pina.
Después de haber colaborado en PKMN en cientos de proyectos durante más de diez
años, hemos empezado una nueva iniciativa que mantiene la misma actitud radical fren-
te a la arquitectura.
En ENORME Studio diseñamos y construimos proyectos de arquitectura basados en el
uso de sistemas industriales e innovaciones tipológicas. Somos especialistas en sistemas
móviles aplicados a viviendas, oficinas y retail. Hemos cambiado el concepto tradicional
de habitación, creando espacios que se transforman fácilmente con un simple gesto.
En ENORME Studio diseñamos y desarrollamos dinámicas participativas asociadas al
espacio urbano a través de nuestra plataforma de servicios ciudad crea ciudad y la crea-
ción de marcas de prestigio ciudadano. nuestro principal objetivo es fomentar el uso
de estrategias alternativas de aproximación al fenómeno urbano así como motivar la
creación de una cultura ciudadana proactiva.
En ENORME Studio diseñamos y utilizamos herramientas de URBANISMO TÁCTICO
como manera de transferencia de estrategias de trabajo en equipo y dinámicas de pen-
samiento colectivo a los procesos de gestión y diseño de espacios públicos o privados.
Nuestro objetivo es devolver la ciudad a los ciudadanos como lugar emocional, relacio-
nal y plural.
@enormestudio
enormestudio.es
Link al vídeo

329
GUESTS
INVITADOS OSPITI INVITÉS

VIVIANA CHECCHIA
Viviana Checchia es la Curadora de Compromiso Público del Centro de Arte Contempo-
ráneo (CCA) de Glasgow. Antes de asumir su papel en el CCA, Viviana ha producido y
contribuido a una serie de proyectos internacionales, entre ellos el Premio a la Artista Jo-
ven del Año 2014 (YAYA) en Ramallah y la 4ª Bienal de Atenas. Durante los últimos cinco
años, Viviana ha co-dirigido Vessel, una plataforma para la discusión crítica que rodea el
cambio cultural, social, económico y político producido a través del trabajo comunitario,
situada en Puglia, Italia. Viviana ha dado conferencias en el Centro de Estudios Curato-
riales, Bard College, y en la Academia Internacional de Arte Palestina, fue instructora de
la Escuela Curatorial de Verano de la Fundación V-A-C en Moscú (2013/2014). Con Anna
Santomauro recibió el Premio de Investigación ICI / DEDALUS 2013 por la investigación
llevada a cabo en los Estados Unidos y en 2016 fue galardonada con el premio Igor Zabel
a la Cultura y Teoría por su contribución a la comprensión e interés internacional en el
arte de Europea del Este.
Viviana tiene un doctorado de la Escuela de Artes de la Universidad de Loughborough,
Inglés y Drama - Reino Unido.
Actualmente está dirigiendo el programa Botanic Concrete para mapear y activar inicia-
tivas ciudadanas en el barrio de Garnethill, Glasgow.
@CCA_Glasgow @vivianachecchia
cca-glasgow.com
Link al vídeo

MARÍA ACASO
María Acaso ha sido descrita como una de las actuales líderes en España y Latino Améri-
ca dentro de lo denominado como Revolución Educativa o, como ella misma denomina,
#rEDUvolution.
Su principal línea de trabajo consiste en evidenciar la obsolescencia del sistema educa-
tivo actual y desarrollar prácticas educativas contemporáneas desde cinco marcos de
acción:
- Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden
- Cambiar las dinámicas de poder
- Habitar el aula
- Pasar del simulacro a la experiencia
- Dejar de evaluar y pasar a investigar
@mariaacaso
mariaacaso.es
Link al vídeo

330
COMMUNITY CIVIC DESIGN
COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ

AL BORDE
Al Borde es un modo de vida... inicia sin querer queriendo en Mayo de 2007, tiene su
base de operaciones a 2800 m.s.n.m. en Quito-Ecuador, los responsables tras esta idea
son Pascual Gangotena, David Barragán, Marialuisa Borja y Esteban Benavides. Abordan
la disciplina desde todas sus complejidades y encuentra en las grietas del sistema un
espacio para operar. Se misturan sin pudor, son resilentes por naturaleza y renuentes a
los dogmas, su pensamiento se ha construido en el diario hacer con las manos, lejos de
la teoría y muy apegado a la realidad local. Sus proyectos siempre buscan potenciar el
desarrollo local y tienen un alto componente de innovación social.
/albordearquitectos
www.albordearq.com
Link al vídeo

SANS PLUS ATTENDRE


Notre travail s’articule autour de l’accompagnement de territoires et de lieux en muta-
tion, ou à la marge. Des situations où l’évolution ne doit pas seulement s’envisager à
long terme et à grande échelle mais dans une temporalité immédiate, avec habitants et
usagers des lieux et par des interventions à dimension humaine. Il s’agit d’inscrire l’ar-
chitecture au cœur d’autres pratiques où se mélangent idéaux et utopies, pour penser le
monde de demain. Architectes oui, mais pas seulement! Nos parcours individuels vien-
nent diversifier notre approche. Charpentiers, illustrateurs, photographes, scénographes
et anthropologues viennent enrichir notre pratique collective, de la théorie au projet, du
récit à la transmission. Nous aimons faire les choses ensemble et dans ensemble, il y a
aussi les autres, c’est à dire la ville et ceux qui l’habitent.
@SANSPLUSA
sansplusattendre.org
Lien vers la vidéo

OPEN SOURCE POLITICS


Open Source Politics est une entreprise relevant du champ de l’économie sociale et
solidaire qui développe des plateformes numériques libres et open source et anime des
ateliers d’intelligence collective pour accompagner des acteurs publics, privés et asso-
ciatifs engagés dans des démarches participatives.
@OpenSourcePol
www.opensourcepolitics.eu
Lien vers la vidéo

331
GUESTS
INVITADOS OSPITI INVITÉS

ARCHITECTES RISQUES MAJEURS


Groupe d’architectes et d’ingénieurs s’étant réuni sur les bancs de l’école de Paris-Be-
lleville lors de leur formation au DSA et ayant pour but de créer un lieu de rencontre,
d’étude, de proposition et d’action autour des risques majeurs, de l’architecture et de
l’urbanisme en promouvant le community design.
A travers leurs expériences en France et à l’étranger, les ARM ont développé une mé-
thodologie et des outils de travail pour que les risques naturels et anthropiques soient
intégrés aux stratégies urbaines et à la conception architecturale. Ces outils physiques
et numériques ont pour objectif de créer une dynamique collaborative afin que tous les
acteurs soient intégrés à toutes les phases du processus de conception.
Afin de nous faire découvrir leurs démarches, les ARM se sont appyés sur trois expérien-
ces d’ateliers réalisés dans les Hautes-Pyrénées, au Japon et au Népal:
1. Atelier collaboratif en zone inondable autour d’une reconstruction post-crue dans
les Hautes-Pyrénées par Lucie Biarnes et Céline Coderch
2. Des outils numériques pour un travail collaboratif à grande échelle au Népal par
Hadrian Morell y Alcover
3. La force de l’action communautaire au Japon par Aurore Rinck
/archi.risquesmajeurs
archirisquesmajeurs.wixsite.com
Lien vers la vidéo

COLLECTIF TADAA
A l’origine il y a Locaux Motiv’, un tiers-lieu associatif autogéré à la Guillotière à Lyon
avec une envie de conjuguer des compétences pour réinventer la « communication». Ta-
daa propose une actions d’appui aux démarches collaboratives se basant sur 3 métiers:
La communication didactique en associant partenaires, clients et publics à la définition
de la stratégie comme des supports de communication. C’est une approche mettant en
avant la didactique, le ludique et l’accessibilité des supports, dans une idée de commu-
nication inclusive.
L’accompagnement de démarches : Comment bien travailler en équipe ? Quels outils,
dans la vie réelle, sur le web, pour être efficace?
L’organisation d’événements productifs conviviaux en préconisant l’informel comme
source d’intelligence collective, pour sortir de ses habitudes de travail, la peur de l’ennui
ou de prendre la parole.
@co_tadaa
tadaa.fr/collectif
Lien vers la vidéo

332
COMMUNITY CIVIC DESIGN
COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ

ALEXANDRA NADEAU I INRS


Alexandra est candidate à la maîtrise en Études Urbains à l’Institut national de Recherche
Scientifique (INRS) à Montréal, au Québec. Sa recherche porte sur l’impact des initiatives
citoyennes urbaines qui contribuent à diminuer l’effet des villes sur les changements cli-
matiques. Elle a animé divers ateliers et conférences sur cette thématique en Amérique
du Nord et du Sud. Elle est également initiatrice du Projet CAP urbain à Montréal, une
initiative qui vise à mettre en réseau et en discussion les divers acteurs ayant un pouvoir
sur le climat, à l’échelle urbaine.
En parallèle à ses activités académiques, Alexandra est passionnée de documentaire et
de journalisme. Elle a publié divers articles pour des journaux et magazines québécois,
et elle a d’ailleurs réalisé ‘’La Dame du Fleuve’’, son premier court métrage qui porte sur
l’impact de la parole citoyenne dans la question de l’exploitation pétrolière sur l’Ile d’An-
ticosti au Québec. Ses prochains projets visent à unir ses intérêts de recherche à ceux du
documentaire, le tout dans une optique de changement social.
@ciu_iuc
ciu-iuc.com

ESPASCES POSSIBLES
Avec EspaSces Possibles, nous partons sur le chemin de l’Urbanisme Autogéré et des
autres façons de faire et de penser émergeant dans de nombreux lieux, cherchant un
système plus convivial et en phase avec l’environnement. Un fourmillement d’initiati-
ves locales autour de la construction collective d’espaces habités, sans hiérarchie de
pouvoir, œuvrent à l’amélioration du cadre de vie et au tissage de liens sociaux . C’est
ainsi que esPASces POSSIBLES a décidé de partir à vélo à la découverte de l’urbanisme
autogéré et des enseignements possibles de ces expériences.
@espascepo
espascespossibles.org
Lien vers la vidéo

URBAN EXPERIENCE
Ambito di progettazione culturale per giocare le città attraverso le pratiche creative del
Performing Media: una condizione abilitante perché la creatività sociale delle reti possa
reinventare spazio pubblico tra web e territorio. Urban Experience promuove azioni con
“i piedi per terra e la testa nel cloud” attraverso i walkabout, conversazioni nomadi ed
esplorazioni urbane per scrivere “storie nelle geografie”. L’uso di sistemi whisper-radio
e smartphone alimenta un Performing Media Storytelling basato sull’instant blogging e
i flussi radiofonici che lasciano tracce sul geoblog, concetto-format coniato per le Olim-
piadi-Torino 2006.
@UrbExperience
www.urbanexperience.it
Link al video

333
GUESTS
INVITADOS OSPITI INVITÉS

ATELIER CITTÁ EX-VUOTO PAVIA


Atelier Città è un laboratorio collettivo per lo sviluppo di nuovi punti di vista sullo spazio
urbano nato a Pavia a maggio 2016 per iniziativa di un gruppo di giovani professionisti
con competenze negli ambiti di architettura, urbanistica, scienze sociali, sviluppo soste-
nibile e progettazione partecipata. Attraverso la sperimentazione, Atelier Città cerca so-
luzioni innovative che creano valore per le comunità, limitando gli sprechi e valorizzando
le risorse. Con il progetto Ex-Vuoto, Atelier Città ha avviato una mappatura degli spazi in
abbandono di Pavia e una successiva collaborazione con il Comune per l’avvio di proge-
tti sperimentali di riuso temporaneo in edifici di proprietà comunale.
@atelier_citta
ateliercitta.com
Link al video

POP HUB - STREAMING


Pop Hub è un’associazione con base a Bari, nata nel 2013 dall’incontro di giovani pro-
fessionisti che riconoscono nel patrimonio edilizio abbandonato delle città le risorse per
generare nuovo valore culturale, sociale ed economico. Pop Hub studia strategie di riuso
creando nuove reti tra persone e spazi urbani con un approccio orientato alla collabora-
zione e all’interdisciplinarità. La ricerca/azione di Pop Hub spazia dalla mappatura degli
spazi in disuso a festival sperimentali e interventi temporanei per l’innesco di processi
rigenerativi in spazi pubblici e privati; tra gli ultimi lavori in corso a Bari:Young Market
Lab - progetto di riattivazione di un mercato rionale, ed ExpostModerno - processo di
rivitalizzazione di un cinema all’aperto dismesso.
@PopHub_it
www.pophub.it
Link al video

IRA-C
IRA-C è un laboratorio di ricerca nato nel 2009 a Milano. Cura la costante trasformazione,
la gestione quotidiana e la memoria in divenire del Gallab, laboratorio del quartiere Ga-
llaratese realizzato da Non Riservato. Sviluppa inoltre progetti ibridi tra arte, architettura,
pedagogia e attivismo. Si propone di costruire situazioni di convivialità e apprendimento
collettivo, creare ponti di conoscenza tra pratiche, saperi e realtà diverse, valicare gli
steccati disciplinari e affrontare questioni reali. I suoi progetti sono stati pubblicati su
diverse riviste italiane e internazionali come Abitare, Blueprint, Domus e Uncube. Ha par-
tecipato a numerosi festival di arte, tecnologia e architettura tra cui: Aformal Academy,
a cura di M.Bedir e J.Hilgeford, Bi-City Biennale of Urbanism\Architecture, Shenzhen
(2016); Adhocracy Athens, a cura di DPR Barcelona e Pelin Tan, Onassis Cultural Centre,
Atene (2015); Monditalia, a cura di OMA, La Biennale di Venezia (2014).
/Gallab.NonRiservato
Link al video

334
COMMUNITY CIVIC DESIGN
COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ

FARM CULTURAL PARK


Cresciuta tra i cantieri edili negli anni ha maturato una forte passione per l’architettura e
il design e nonostante gli studi giuridici ha trasformato questa passione in un vero e pro-
prio lavoro. Difensore del vincolo, più giovane tra 6 sorelle, nel 2005 sposa Andrea Bar-
toli con il quale già qualche anno prima aveva iniziato ad organizzare diversi eventi cul-
turali, ed è stato proprio nel giugno del 2005 che promuovono l’evento Terry Richardson
in Sicilia, e in collaborazione con Damiani Editori e le due gallerie di Palermo e Catania
rispettivamente di Francesco Pantaleone e Rosa Anna Musumeci, con organizzazione e
gestione dell’evento di Farm Cool Hunting, si realizzano due delle più importanti serate
artistico-mondane-cullturali dell’ultimo decennio in Sicilia. Nel mese di giugno del 2010
insieme al marito fonda a Favara, Farm Cultural Park, Parco Culturale e Turistico Contem-
poraneo riconvertendo vecchi edifici abbandonati, in luoghi dove poter ammirare arte
contemporanea tra un talk sull’innovazione sociale e un drink in una terrazza sul centro
storico di Favara. Farm Cultural Park, Centro Culturale di nuova generazione, vincitore
di innumerevoli premi tra cui nel 2011 il Premio di Gestione indetto da Federculture;
invitato nel 2012 e nel 2016 alla Biennale di Architettura di Venezia e pubblicato nei più
importanti media nazionali ed internazionali come The Guardian Vogue. Attualmente è
il Direttore Generale del suddetto centro, occupandosi in modo specifico della didattica
e dei laboratori con i bambini.
/farmculturalpark
www.farmculturalpark.com
Link al video

SALVATORE IACONESI E ORIANA PERSICO


Salvatore Iaconesi è ingegnere robotico, hacker, artista e filosofo. Insegna Near Future
Design a ISIA Firenze. È TED Fellow, Eisenhower Fellow e Yale World Fellow. Nel 2004 ha
fondato Art is Open Source, network transdisciplinare in cui artisti, designer, ricercatori e
attivisti di tutto il mondo esplorano la mutazione degli esseri umani e delle loro società
con la ampia accessibilità e disponibilità di tecnologie ubique e le implicazioni psicolo-
giche, filosofiche e biopolitiche di dati, interfacce e interazioni mediate dalla tecnologia.
Nel 2012 ha fondato Human Ecosystems. È il Principal Investigator del progetto Ubiqui-
tous Commons. Ha co-fondato Nefula, il primo studio di Near Future Design italiano.
Oriana Persico è scrittrice, cyber-ecologista, ricercatrice. Si occupa di fenomeni culturali
e di comunicazione, e della loro trasformazione nel contemporaneo tecnologico iper-
connesso. È esperta di autobiografia, delle tecniche di auto-rappresentazione per come
sono mediate dai media digitali e analogici, e delle loro implicazioni psicologiche, antro-
pologiche, culturali. Ha co-fondato Nefula e Human Ecosystems. All’interno di AOS, di
Ubiquitous Commons e degli altri progetti si occupa della comunicazione istituzionale e
delle relazioni con organizzazioni, amministrazioni e enti.
@xdxd_vs_xdxd @HumanEcosystems
www.he-r.it

335
GUESTS
INVITADOS OSPITI INVITÉS

TEMPORIUSO
Temporiuso è un progetto di ricerca-azione avviato nel 2008 che si propone di utilizzare
il patrimonio edilizio esistente e gli spazi aperti vuoti, in abban­dono o sottoutilizzati
di proprietà pubblica o privata, per riattivarli con progetti legati al mondo della cultu-
ra e associazionismo, dell’artigianato e piccola impresa, dell’accoglienza temporanea
per studenti e turismo giovanile, con contratti ad uso temporaneo a canone calmierato.
Isabella Inti, architetto, docente di Town Planning al Politecnico di Milano e Visiting pro-
fessor all’University Hasan di Prishtina, è presidente di Temporiuso.net | Giulia Cantalu-
ppi, Dottoranda in Pianificazione territoriale e politiche pubbliche del territorio presso
l’Università Iuav di Venezia, è socia fondatrice di Temporiuso.net, si occupa di start-up
e gestione di progetti di riuso temporaneo | Matteo Persichino, laureato in Architettura
a Milano, socio di Temporiuso.net, cura la progettazione e gestione di spazi di riuso
temporaneo.
www.temporiuso.org
Link al video

ANNIBALE D’ELIA
Annibale, infatti, si occupa di innovazione delle politiche pubbliche. Nel 2007 inizia la
sua avventura con il progetto della Regione Puglia per i giovani “BOLLENTI SPIRITI”. Da
questa esperienza Annibale trae e decide di condividere con noi, 10 lezioni apprese in
questi anni. Tra queste si riferisce al concetto di partecipazione come pratica del “saper
abilitare gli altri a fare”. In quest’ottica il ruolo delle Istituzioni è quello di far emergere
il potenziale delle persone, sottraendole da una visione passivizzante di portatori di bi-
sogni e concependo la partecipazione stessa come una condivisione reciproca di risorse
(non solo economiche ma anche molto più preziose come il tempo). Il meccanismo più
potente, per indurre le persone a condividere è condividere per primi. Così, i micro
finanziamenti di progetti come Laboratori Urbani e Principi Attivi, non sono altro che
condivisione di risorse normalmente destinate solo ad una gestione amministrativa da
parte delle istituzioni.
Conclude con una riflessione sul Ruolo, non solo dell’amministrazione, ma in generale
di chi si occupa di innovazione sociale. L’aspirazione massima é quella di costituire una
piattaforma, un luogo in cui le persone si incontrano tra di loro in maniera spontanea, un
super nodo di scambio e condivisione. Un esempio di community hub: storicamente lo
sono sempre stati i barbieri. A proposito di saggezza civica.
www.comune.milano.it
Link al video

336
THINK COMMONS
DOMENICO DI SIENA
thinkcommons.org

Think Commons es una plataforma de pensamiento en red.


Un entorno transmedia que promueve el debate y genera
conocimiento sobre procomún, creación colectiva, colaboración,
cultura libre y open government. Activado en 2011 por
Domenico Di Siena, fue uno de los precursores del Civic Design
Course.
SUPPORTERS
APOYOS SOSTENITORI COLLABORATEURS
CARPE es un estudio transdisciplinar de diseño con sede en Va-
lencia que trabaja dentro de los campos de la arquitectura, el
hábitat, el diseño urbano, el placemaking, la comunicación y la
innovación cívica. Promovemos y diseñamos herramientas y pro-
cesos de Inteligencia Colectiva aplicados al territorio.
CARPE desarrolla proyectos capaces de empoderar a la ciudadanía, mejorar la interac-
ción social entre ciudadanos , y la relación de estos con su entorno.
CARPE is a transdisciplinary design studio based in Valencia (Spain) that works in the
fields of architecture, habitat, urban design, placemaking, communication and civic in-
novation. We promote and design tools and processes of Collective Intelligence applied
to the territory. CARPE develops projects to empower citizens, to improve the social
interaction among them and their relationship to their environment.
www.carpe.studio

Civic Design Method offers a compilation of reflections, tools and


methodologies oriented to enhance the capacity to program and
activate Collective Intelligence processes with impact on the Te-
rritory. On its website you can download for free a guide/tutorial
about Civic Design with the description of a methodology struc-
tured around three essential actions: Locate, Think and Make.
Civic Design Method is also a platform with a team of professionals who offer persona-
lized and specific advisory services for all types of Civic Innovation projects.Civic Design
Method designs, develops and facilitates specialised training programmes and projects,
with different formats such as workshops, face-to-face and online courses and master-
classes for small groups as well as large companies, groups and project.
www.civicdesignmthod.com

Hyperhabitat enmarca sus actividades en torno al Diseño e Inno-


vación Cívica, un enfoque interprofesional y transdisciplinar que
desarrolla proyectos relacionados con la ciudadanía con el fin de
obtener el máximo rendimiento ecológico y social, así como ma-
yores beneficios colectivos, poniendo a las personas en el centro.
Hyperhabitat desarrolla principalmente proyectos de innovación en vivienda y acom-
paña a comunidades en procesos de emprendimiento colectivo residencial en los que
genera contextos de trabajo colaborativo y apoya a las comunidades en todos las fases
de la promoción de la vivienda. Para ello coopera con una red de profesionales y colec-
tivos que abarcan todos los ámbitos profesionales que intervienen en estos procesos.
www.hyperhabitat.org / hyperhabitat@gmail.com

338
COMMUNITY CIVIC DESIGN
COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ

Fasebase es un equipo de profesionales que colaboran en red


para transformar y crear entornos integradores en la ciudad y el
territorio a través del diseño, la sostenibilidad y la ecología.
Su propósitos son diseñar entornos integradores e inclusivos,
que promuevan el confort, la salud o la calidad de vida de las
personas y promover la ecología y el diseño como herramientas
para inspirar comportamientos más cívicos, respetuosos y com-
prometidos entre las personas y de éstos con el medioambiente.
Basan su trabajo en el diseño como método. Un diseño cívico: inclusivo y abierto, con
una metodología colaborativa y participativa, involucrando e incluyendo a las personas
en los procesos de desarrollo, obteniendo mayor repercusión, aceptación y sentimiento
de pertenencia.
www.fasebase.com/

Somos una imprenta online, 80% imprenta y 20% ecommerce,


también somos una imprenta familiar, como la mayoría de las im-
prentas de Europa.
Hay algo en la tinta y en el papel que hace que parece que se transmite entre genera-
ciones...pero lo cierto, es que es un trabajo divertido, cada pedido es completamente
diferente, y en nuestro caso, constantemente cambiamos de papeles, tintas y acabados,
ya que trabajamos principalmente para diseñadores, agencias y empresas creativas.
Nuestro objetivo es encontrar la mejor forma de hacer las cosas. Nos hace felices poder
aportar este conocimiento para conseguir proyectos especiales, sean unas tarjetas, mi-
les de flyers o unos libros.
Hacemos las cosas con cariño, nos gusta decir que nuestra imprenta no vende papel
impreso. Nos chifla conseguir mejores resultados, o reducir tus costes o hacerte la vida
más fácil, nuestros clientes lo aprecian. Esto es la base de nuestro negocio.
www.impresum.es

Goteo.org es una plataforma de crowdfunding única y pio-


nera internacionalmente en el fomento de proyectos con “adn
abierto” para conseguir un mayor impacto social. Fomenta el
crowdfunding cívico y colaboración en torno a iniciativas
ciudadanas, proyectos sociales, culturales, tecnológicos y edu-
cativos que tienen como misión común la transparencia, el
progreso y la mejora de la sociedad.
Constituye una herramienta de generación de recursos para una comunidad de más
de 137.800 usuarios, con un porcentaje de éxito de financiación superior al 75%
y con réplicas y alianzas internacionales.
La entidad jurídica que la respalda es la Fundación Goteo, una entidad sin ánimo de
lucro fundada en el año 2012.
www.goteo.org

339

You might also like