You are on page 1of 15

¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela?

Análisis desde las decisiones familiares

Guillermo Zamora Poblete* | Carla Moforte Madsen**


El porcentaje de estudiantes que se trasladan de una escuela a otra en Palabras clave
Chile es alta; en educación primaria llega a 11.5 por ciento. Desde la pers-
pectiva de las políticas liberales implementadas en el sistema escolar chi- Movilidad escolar
leno, la alta movilidad se podría deber a que las familias están decidiendo Elección de escuela
de modo racional, abandonando los peores colegios para dirigirse a los Decisión calculadora
mejores. Sin embargo, ¿toman las familias una decisión tan racional y
calculadora? El presente estudio tiene el objetivo de caracterizar el tipo Decisiones familiares
de decisión que predomina en la movilidad escolar, identificando dife-
rencias según el tipo de colegio al que asisten los estudiantes: tipo de ad-
ministración del establecimiento y nivel socioeconómico. El estudio es de
tipo descriptivo y se utilizan técnicas cuantitativas de recogida y análisis
de la información. Los resultados indican que la decisión de cambiarse de
establecimiento obedece principalmente a que las familias no se encuen-
tran satisfechas con la oferta educativa que reciben. Se evidencia que esta
decisión se hace sin un mayor análisis del mercado escolar. El presente
estudio muestra las dificultades de que la movilidad escolar favorezca la
mejora de la calidad educacional en Chile.

In Chile, the percentage of students who change of school is high, reaching Keywords
11.5% for primary education. From the perspective of the liberal policies
that have been implemented in the Chilean educational system, this high School mobility
mobility could be seen as a consequence of the fact that the families are School choice
now able to choose rationally, leaving the worse schools to enroll their chil- Shrewd decision
dren in the best ones. But the question is: Do the families always make that
kind of rational and shrewd decision? This study attempts to define the Family decisions
kind of decisions that prevail when talking about school mobility, identi-
fying the differences according to the school that the students attend: the
kind of school administration and the socioeconomic level. This descrip-
tive study is based on quantitative techniques for the data gathering and
analysis. The results show that the decision of changing has mainly to do
with the fact that the families do not feel satisfied with the educational
offer they receive, showing that the decision of changing is made without a
real analysis of the school market. This study show, finally, that the school
mobility does not favor the improvement of educational quality in Chile.
Recepción: 31 de enero de 2012 | Aceptación: 20 de marzo de 2012
* Profesor de Filosofía, magister y doctor en Ciencias de la Educación. Académico del Departamento de Teoría y
Política de la Educación, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Líneas de investigación:
análisis sociocultural de la educación escolar; construcción y ejercicio de la autoridad pedagógica. Últimas publi-
caciones: (2012, en coautoría con Gabriela Pérez), “Autoridad pedagógica en sectores de pobreza de Chile. Análisis
desde las perspectivas de los estudiantes”, Cultura & Educación, vol. 24, núm. 2, pp. 243-256; (2011), “Movilidad
escolar en Chile. Análisis de las implicancias para la calidad y equidad de la educación”, Estudios Pedagógicos (Val-
divia), vol. 37, núm. 1, pp. 53-69. CE: gzamora@puc.cl
** Profesora de Educación Física. Magister en Gestión Educacional, Universidad de Melbourne. Académica de la
Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, Facultad de Educación. Líneas de investigación: metodología de
investigación educacional; gestión educacional. CE: carlamoforte@gmail.com

48 Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Introducción1 orientación liberal. Uno de los pilares de la
nueva institucionalidad fue la libertad de en-
La movilidad escolar se entiende como el reti- señanza que es consagrada en la Constitución
ro del estudiante de su liceo o colegio y su tras- Política del Estado de 1980, que rige hasta hoy.
lado a otro. Puede ser forzada por el estableci- La Constitución expresa que los padres tienen
miento, pero también puede ser voluntaria. el derecho de escoger el establecimiento de
La desvinculación forzada suele presentarse enseñanza para sus hijos y que los privados
como expulsión o cancelación de matrícula tienen el derecho de abrir, organizar y mante-
debido a razones económicas, académicas, ner establecimientos.
problemas conductuales, etc.; mientras que el La política de liberalización de la enseñan-
retiro voluntario corresponde a una decisión za en Chile de los años ochenta se implementó
autónoma de la familia y puede responder a mediante la descentralización de la educación
múltiples situaciones: insatisfacción con el es- y la aplicación de un sistema de financia-
tablecimiento, cambio de domicilio, etc. miento basado en el subsidio a la demanda.
La movilidad escolar es un fenómeno al- En cuanto a la descentralización, se traspa-
tamente frecuente en Chile. Los estudios de saron las escuelas desde el gobierno central a
Sanclemente (2008) y Perticara y Sanclemente los municipios (gobiernos locales) generando
(2009), a partir de la Base de Datos del Registro escuelas municipales, y se estableció un currí-
de Estudiantes de Chile (RECH, 2003 al 2007), culo descentralizado y flexible. Esto último
constatan que anualmente la proporción de consiste en que las exigencias curriculares del
alumnos trasladados, es decir, la tasa de movi- Estado a los colegios quedan reducidas a un
lidad, llega a 11.5 por ciento en enseñanza básica núcleo mínimo y los establecimientos tienen
(primaria). Esta cifra dobla a la de países desa- libertad para definir sus propios planes y pro-
rrollados: por ejemplo en Bélgica e Inglaterra la gramas de estudio.
movilidad escolar alcanza 6 por ciento en este En cuanto al financiamiento, la liberaliza-
nivel. El estudio de Sanclemente (2008) identi- ción de la educación chilena se implementó
fica que la mayor movilidad se presenta en los mediante el sistema de subvención a la de-
establecimientos que atienden a los grupos so- manda que continúa en sus aspectos centrales
cioeconómicos (GSE) medio alto, medio y me- hasta el día de hoy. Este sistema opera me-
dio bajo (10.8; 10.1 y 10.2 por ciento, respectiva- diante una subvención estatal (una especie de
mente, en educación básica). Menor movilidad vouchers) que sigue al alumno y se transfiere
se presenta en los grupos extremos, lo cual, en el al establecimiento que él y su familia eligen.
caso del GSE bajo es interpretado por Perticara y Si el estudiante se retira, el establecimiento
Sanclemente (2009) como una suerte de “tram- pierde esta subvención. Los estudiantes pue-
pa de la pobreza”, es decir que al que llega ahí le den elegir, llevando esta subvención, tanto
es difícil trasladarse después a otro lado. escuelas municipales como particulares sub-
vencionadas; estas últimas son escuelas pri-
Políticas liberales chilenas y vadas que reciben subvención estatal. Este
movilidad escolar tipo de escuela atiende a 48 por ciento de la
población escolar, principalmente del GSE
Durante la dictadura militar de Augusto medio (MINEDUC, 2010). Cabe señalar que es-
Pinochet (1973 a 1990) el sistema educacio- tos establecimientos pueden solicitar a las fa-
nal chileno se configuró bajo una fuerte milias una mensualidad de hasta 100 dólares

1 Este estudio forma parte de la investigación “Barreras para el aprendizaje y la participación asociadas a la desvin-
culación escolar. Un estudio acerca de la inclusión educativa en Chile”, financiada por la Comisión Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT) a través del proyecto FONDECYT Nº 11090342.

Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela? 49
(se denomina modalidad de financiamiento conocen a sus hijos. Más aún, Friedman (1966)
compartido). Los establecimientos municipa- critica a aquellos que dudan de la habilidad de
les atienden a 43.5 por ciento de la población los padres para elegir; según su perspectiva, la
escolar, principalmente del GSE medio y bajo. única dificultad que tienen los padres, espe-
Los establecimientos municipales de edu- cialmente los más pobres, es que han tenido
cación primaria son gratuitos; en educación pocas posibilidades de escoger.
secundaria pueden adherirse a la modalidad
de financiamiento compartido, pero pocos lo Tipos de decisiones que explican la
hacen. Además de este tipo de establecimien- movilidad escolar
tos están las escuelas privadas que no reciben
subvención estatal y son financiadas íntegra- Uno de los supuestos de las políticas liberales
mente por las familias. Estos establecimientos de la educación es que las familias son consu-
atienden a 7 por ciento de la población escolar, midores racionales y deciden su permanencia
principalmente del GSE alto. o retiro de un establecimiento mediante eva-
El esquema de financiamiento mediante luaciones de costo y beneficio (Friedman, 1966;
subvención a la demanda lo formuló original- Friedman y Friedman, 1980; Aedo y Sapelli,
mente el economista norteamericano Milton 2001). En palabras de Fontaine y Eyzaguirre
Friedman (1966), quien consideraba que tal (2001: 70): “El modelo asume que los padres
sistema permitiría ampliar la libertad de los buscarán maximizar el nivel de aprendizaje
padres para trasladarse al establecimiento de sus hijos y para identificar las mejores al-
que estimaran mejor para sus hijos, lo cual, ternativas, adquirirán un conocimiento cer-
a su vez, serviría de incentivo para que fren- tero de los costos y de los logros que podría
te a la competencia las escuelas mejoraran su tener su hijo en cada establecimiento”. De este
calidad y bajaran los costos. A su vez, supo- modo, el modelo presume que las familias to-
nía que si una escuela comenzaba a perder man una decisión calculadora (Becker, 1960;
“clientes” mejoraría su servicio para evitar su Etzioni, 1961), es decir, están especialmente
desaparición. atentas a lo que ofrece el mercado educacio-
Cabe señalar que este planteamiento ha nal, y si éste ofrece mejores alternativas, es
sido discutido por Hirschman (1977) en su probable que aumente la movilidad escolar.
clásica obra Salida, voz y lealtad. El autor se- La decisión calculadora supone que las fami-
ñala que la movilidad (o “salida”) no siempre lias enfrentan un conjunto amplio de alterna-
traerá mejoras en la organización, especial- tivas escolares, y que, además, tienen claros
mente cuando ésta adquiere nuevos clientes los criterios para examinar cada alternativa
al perder los antiguos. Ello sucede principal- (saben lo que quieren) y consecuentemente
mente en sistemas donde se tolera una oferta se dan el tiempo suficiente para hacerlo. De
mediocre o de calidad insatisfactoria, por lo este modo, las políticas liberales de la edu-
cual los clientes se mueven de una decepción cación chilena funcionan bajo la premisa de
a otra. que las familias tomarán una decisión racio-
A diferencia de esta crítica, el plantea- nal, calculando las mejores opciones para sus
miento de Friedman (1966) pone énfasis en hijos. Por lo anterior se puede señalar que las
que la movilidad es una forma económica políticas liberales de la educación se han cons-
y directa de expresión de malestar y de bús- truido sobre el mito social de la “igualdad de
queda de una mejor alternativa. Señala el oportunidades” (Dubet, 2010), que consiste en
economista que cuando el mercado es abier- creer que el sistema escolar es (o debe ser) un
to, los padres saben trasladarse a una mejor espacio abierto al libre tránsito de sus acto-
alternativa puesto que ellos son quienes mejor res, donde sólo el juicio y el mérito individual

50 Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela?
sea lo que determine el aprovechamiento de insatisfacción que siente el consumidor con el
las diversas oportunidades educativas que le actual colegio, que por la búsqueda racional
ofrece el medio. de una mejor oferta educativa.
Sin embargo, hay que considerar que el jui- En suma, la decisión calculadora com-
cio individual, sostenido en la decisión calcu- prende la movilidad escolar como la bús-
ladora, no agota todas las explicaciones acerca queda de una mejor alternativa, sostenida
de la movilidad escolar. March y Simon (1977) por una evaluación racional y detenida del
y March (1994) constatan que las decisiones mercado educativo; en cambio, la decisión
calculadoras tienen la dificultad de requerir satisfactoria comprende la movilidad escolar
una amplia información, además de que ne- como una huida a partir de las insatisfaccio-
cesitan de un gran tiempo para reunir esta in- nes que generan diversos factores del actual
formación y deliberar en forma detenida cada establecimiento.
alternativa. March y Simon (1977) agregan que
este tipo de decisión es poco frecuente en las Problemas y objetivos
sociedades actuales donde prima la escasez
de tiempo, la incertidumbre o el desconoci- Examinar las decisiones que operan en la mo-
miento. Como una alternativa a las decisiones vilidad escolar permite aportar antecedentes
calculadoras, March (1994) postula la decisión para discutir las posibilidades y limitaciones
de traslado o permanencia como una “deci- que presentan las políticas liberales en la me-
sión satisfactoria”, en la cual, a diferencia de jora de la calidad de la educación chilena. En
las decisiones calculadoras, no se dispone de efecto, estas políticas confían en que la movi-
una amplia gama de alternativas, ni se hacen lidad sea el resultado de una decisión racional
exhaustivas evaluaciones, sino más bien la en pos de desplazarse a un mejor estableci-
persona “se contenta con”, sin plantearse lo miento, lo que conduce a una mayor compe-
óptimo o lo máximo, como sucede en la deci- tencia entre las escuelas por atraer y retener
sión calculadora. Bajo esta perspectiva, la per- alumnos; y esto, a su vez, mejora la eficiencia y
sona decide su intención de permanencia (o la calidad de los establecimientos (Friedman,
movilidad) según el nivel de satisfacción que 1966). Tal confianza se expresa incluso en los
experimenta con la organización, sin mayo- programas de incentivos a la movilidad es-
res consideraciones evaluativas del mercado. colar implementados por el Ministerio de
Aplicada esta lógica al ámbito educacional, se Educación en 2010 y 2011. A modo de ejem-
podría señalar que la movilidad escolar devie- plo, uno de ellos consiste en la distribución
ne cuando la familia deja de “contentarse con de mapas informativos para que las familias
el actual establecimiento”. puedan identificar los establecimientos “ma-
Siguiendo al filósofo Zygmunt Bauman los”, “intermedios” y “buenos” que hay en la
(2000) se puede señalar que la decisión satisfac- zona donde habitan. La clasificación se hace
toria se asemeja a la relación que tiene el con- en razón del promedio obtenido por la es-
sumidor con los bienes que adquiere. Bauman cuela en las pruebas nacionales de lenguaje y
(2000: 43) indica que en la actual sociedad de matemática, y su ubicación en relación al pro-
consumo, las personas suelen apropiarse de medio nacional. El Ministerio de Educación
un bien (o servicio) hasta que éste deja de ser- ha señalado que estos mapas ayudan a que
le satisfactorio: “Se las despoja de su encanto las familias tomen buenas decisiones, entre
hasta que dejan de despertar nuestros deseos ellas, la “salida” de sus actuales colegios para
y pierden la capacidad de satisfacer nuestros movilizarse a otros mejores. Al respecto, sin
apetitos”. De este modo, la movilidad esco- embargo, cabe preguntar: ¿las familias toman
lar se puede explicar más por la decepción e una decisión calculadora cuando deciden la

Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela? 51
“salida”?, ¿se dan un tiempo suficiente para Muestra
examinar el mercado antes de trasladarse? Este estudio fue realizado con los datos de
De acuerdo a lo anterior, el objetivo del 590 tutores de alumnos y alumnas que se han
estudio es caracterizar el tipo de decisión que trasladado de establecimiento durante su tra-
predomina en la movilidad escolar, identifi- yectoria escolar y que en el año 2011 cursaban
cando componentes de la decisión calcula- séptimo y octavo año de enseñanza básica
dora y satisfactoria. También es objetivo del (12 y 13 años de edad), pertenecientes a esta-
estudio identificar las diferencias en esta de- blecimientos del GSE medio bajo y medio, de
cisión según el tipo de colegio al que asisten tipo municipal y particular subvencionado
los estudiantes: municipal o particular sub- de la ciudades de Santiago, Concepción y
vencionado, y por grupo socioeconómico. Valparaíso. Se han seleccionado sujetos de es-
A partir de la evidencia empírica recogida se tos GSE y tipo de escuela debido a que consti-
analizarán en las conclusiones algunas conse- tuyen los sectores de mayor movilidad escolar
cuencias que tiene el tipo de decisión que pre- (MINEDUC, 2010).
domina en la calidad de la educación chilena. El GSE refiere al promedio de escolaridad
e ingreso de las familias que asisten al esta-
Metodología blecimiento. En el GSE medio bajo los tutores
tienen entre 9 y 10 años de estudio formal y el
Diseño ingreso familiar mensual fluctúa entre 320 y
El diseño del estudio es de tipo descriptivo: el 490 dólares. En el GSE medio, los tutores tie-
estudio se propone describir las decisiones de nen entre 11 y 12 años de estudio formal y el
las familias para cambiar de establecimiento a ingreso familiar mensual fluctúa entre 490 y
sus hijos. Asimismo, se propone describir las 900 dólares. La distribución de los sujetos se
diferencias de estas decisiones en los distintos presenta en la Tabla 1:
tipos de colegio.

Tabla 1. Cantidad de sujetos de la muestra

Tipo de establecimiento Total


Municipal Particular subvencionado
GSE Medio bajo 123 131 254
Bajo 158 178 336
Total 281 309 590

La selección de los sujetos se realizó de También es importante señalar la canti-


forma aleatoria, estableciendo un mínimo dad de veces que se han cambiado de estable-
de 120 casos por cada grupo: GSE y tipo de cimiento los estudiantes: 52.1 por ciento lo ha
establecimiento. hecho en una sola oportunidad; 40.2 por cien-
Cabe destacar que en esta muestra el tras- to entre dos y tres veces; y 7.5 por ciento más
lado de establecimiento se produce princi- de tres veces.
palmente entre quinto y séptimo año de en-
señanza básica (49.2 por ciento de los casos). Recolección y análisis de la información
En educación parvularia (4 y 5 años de edad) A los tutores se les aplicó un cuestionario
se produce el 6.6 por ciento de los cambios; y especialmente construido para este estudio,
entre primero y cuarto año de enseñanza bá- el cual fue previamente validado por juicios
sica (de 6 a 9 años de edad) se produce 34.1 por de expertos. El instrumento recogió infor-
ciento de los cambios. mación acerca de los motivos para trasladar

52 Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela?
a sus pupilos de establecimiento y cómo se momento del año se tomó la de-
construyó esta decisión. Específicamente, las cisión y en qué orden: dejar el an-
dimensiones que se recogieron y analizaron terior establecimiento o el querer
son las siguientes: cambiarse al actual;
• cuánto conocían las familias del
a) Motivos para decidir cambiarse de es- nuevo establecimiento al momento
tablecimiento. Mediante una pregun- de decidir el cambio.
ta abierta se solicitó a los tutores que
explicaran detalladamente cuál había Los resultados se examinaron me-
sido la principal razón para dejar el diante análisis de frecuencia. El exa-
anterior establecimiento. Las respues- men de las diferencias entre los grupos
tas fueron clasificadas mediante aná- (GSE y tipo de establecimiento) se rea-
lisis de contenido, a nivel temático, lizó mediante pruebas Chi cuadrado.
siguiendo la guía de Taylor y Bogdan
(1992). Esta clasificación consistió en c) Condiciones de aplicación del instru-
identificar el principal evento que llevó mento. El cuestionario fue enviado a
al cambio de establecimiento y reunir los tutores por medio de sus hijos. La
aquellos más similares entre sí en una entrega de los cuestionarios a los alum-
gran categoría. Posteriormente se rea- nos se hizo en sus establecimientos, en
lizó un análisis al interior de cada cate- horario escolar. Los cuestionarios fue-
goría, estableciendo sub grupos de res- ron enviados en un sobre cerrado que
puestas —sub categorías— que serán contenía, además, el consentimiento
presentadas en la sección resultados. informado para participar del estudio
Cabe señalar que el análisis de las y las instrucciones que indicaban la vo-
respuestas fue realizado por dos ex- luntariedad de la participación y el ca-
pertos, cada uno en forma indepen- rácter anónimo de las respuestas. Los
diente, y después se confrontaron los tutores retornaron el cuestionario con
resultados de ambos. Para los casos en sus pupilos en el mismo sobre, los cua-
que no hubo coincidencia se realizó les debían sellarse, según se establecía
un nuevo análisis. Cuando persistie- en las instrucciones. La aplicación de
ron estas diferencias, tales respuestas los cuestionarios se hizo durante los
se clasificaron como “indefinidas”. meses de abril y junio de 2011.

b) Construcción de la decisión de cam- Resultados


bio de establecimiento. Para examinar
cómo se construyó la decisión del cam- Razones para cambiarse de
bio de establecimiento se recogió infor- establecimiento
mación mediante preguntas cerradas Los tutores respondieron una pregunta abier-
en las que los sujetos seleccionaron una ta acerca de la principal razón para cambiarse
entre varias alternativas. Los aspectos de establecimiento. Respondieron 467 de los
que se indagaron fueron los siguientes: 590 tutores encuestados, lo que constituye
79.1 por ciento, que representa un porcentaje
• quiénes participaron en la decisión satisfactorio. Las respuestas fueron clasifica-
del cambio de establecimiento; das en cinco grandes categorías y en 13 sub-
• cómo se estructuró la decisión en categorías que se presentan en la Tabla 2, con
el tiempo. Específicamente, en qué sus frecuencias.

Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela? 53
Tabla 2. Razones para cambiarse de establecimiento

Dependencia GSE
Categorías Sub categorías Total Mun. P. subv. Medio Medio
(%) (%) (%) bajo
(%)
1. Decisión de la 1.1. Dificultad por distancia 31.3 29.9 32.4 32.1 30.7
familia no atribuible al o acceso debido a cambio de
establecimiento desde el domicilio de la familia
cual se cambia o al cual
llega
Total categoría 1 31.3 29.9 32.4 32.1 30.7

2. Decisión de la familia 2.1. Falta de calidad en la 15.4 14.0 16.6 11.9 17.9
debido a insatisfacción con enseñanza que ofrece el
el establecimiento desde el establecimiento
cual se cambia
2.2. Maltrato de los compañeros: 7.5 7.5 7.5 5.2 9.1
hostigamiento y violencia
2.3. Exigencias económicas del 7.3 10.7 4.3 7.3 7.3
establecimiento: valor matrícula,
mensualidad
2.4. Percepción negativa del 6.4 5.1 7.5 5.2 7.3
perfil social y cultural de los
compañeros
2.5. Maltrato de profesores y 5.6 5.1 5.9 6.2 5.1
directivos: falta de respeto y
hostigamiento
2.6. Falta de atención a las 4.1 4.7 3.6 5.2 3.3
dificultades de aprendizaje del
alumno
2.7. Inadecuada infraestructura 1.9 1.9 2.0 1.6 2.2
y/o recursos didácticos
2.8. Insatisfacción con el tipo 1.5 2.3 0.8 1.0 1.8
de enseñanza que ofrece el
establecimiento: plan de estudio
y orientación del proyecto
educativo
Total categoría 2 49.7 51.3 48.2 43.6 54.0

3. Decisión del 3.1 Cancelación de la matrícula 7.7 6.5 8.7 10.9 5.5
establecimiento desde el por mal comportamiento o
cual se cambian bajo desempeño académico del
alumno
3.2 Cierre del establecimiento 3.2 4.7 2.0 2.6 3.6
debido a daños en el edificio o
falta de matrícula
Total categoría 3 10.9 11.2 10.7 13.5 9.1

54 Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela?
Tabla 2. Razones para cambiarse de establecimiento (continuación)
Dependencia GSE
Categorías Sub categorías Total Mun. P. subv. Medio Medio
(%) (%) (%) bajo
(%)
4. Decisión de la 4.1 El nuevo establecimiento 0.6 0.5 0.8 0.5 0.7
familia considerando el ofrece una mejor enseñanza
establecimiento hacia el
cual llegan
Total categoría 4 0.6 0.5 0.8 0.5 0.7

5. Inclasificables 5.1 Motivos no clasificables 7.5 7.0 7.9 10.3 5.5


por escasa información en las
respuestas
Total categoría 5 7.5 7.0 7.9 10.3 5.5

Total 100 100 100 100 100


χ = 14.244
2
χ = 16.168
2

Sig = 0.275 Sig. = 0.184

Las razones para trasladarse obedecen a la relación con los pares (13.9 por ciento), el
principalmente a una motivación de la familia principal problema se refiere al maltrato de
debido a alguna insatisfacción con el estable- los compañeros: hostigamiento, agresiones
cimiento (49.7 por ciento de las razones) o al físicas y psicológicas. Ante esta dificultad, los
cambio de domicilio (31.1 por ciento). Estos padres suelen quejarse también por la escasa o
porcentajes dan cuenta de que la decisión es nula intervención que hace el establecimien-
relativamente autónoma y escasamente pre- to. Una madre lo señala del siguiente modo:
sionada por el establecimiento de origen (sólo
10.9 por ciento señala que fue obligado). [Nos cambiamos] Por tener una pelea con
Con respecto a la insatisfacción con el es- compañeros de diferentes cursos en la esca-
tablecimiento (49.7 por ciento de las razones), lera del establecimiento, quedando mi pupi-
hay que destacar que los mayores problemas la [hija] con diversas heridas y lesiones en el
se refieren a la enseñanza (sub-categorías 2.1, cuerpo y por las diversas amenazas recibidas
2.6, 2.7 y 2.8, que suman 22.9 por ciento de las hacia mi pupila. Y por el no apoyo del esta-
razones) y a la relación con los pares (sub- blecimiento hacia mi pupila y el estado en el
categoría 2.2 y 2.4, que suman 13.9 por ciento). que quedó; por esta razón cambié a mi pu-
En cuanto a la enseñanza, lo más señalado es pila. Velando por su seguridad y por la inte-
su calidad (15.4 por ciento), aspecto que hace gridad de ella (madre de alumna de 13 años).
referencia a la gestión pedagógica de los pro-
fesores: baja exigencia, dificultades en la me- Es importante destacar que la insatisfac-
todología para hacer clases y falta de control ción con el establecimiento aparece en simi-
de la disciplina. Un padre lo resume así: “[Nos lares porcentajes en ambas dependencias (51.3
cambiamos porque] principalmente creo que por ciento en la municipal y 48.2 por ciento
fue la enseñanza de mediana calidad. Los en la particular subvencionada). Así también,
profesores no aplicaban el método de enseñar, hay débiles diferencias con respecto a las sub
en el fondo se entendían ellos y no los alum- categorías referidas acerca de la enseñanza.
nos” (padre de alumno de 14 años). En cuanto Algo mayor, aunque no es estadísticamente

Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela? 55
significativa, es la diferencia con respecto a la (0.6 por ciento). Lo anterior da cuenta de que
relación con los pares: los tutores de estableci- las familias deciden su traslado estando más
mientos particulares subvencionados tienden atentas a lo que sucede en el interior del esta-
a considerar el perfil social de los compañeros blecimiento que a la oferta educacional que les
como una razón relevante para el cambio de presenta el entorno.
establecimientos municipales.
Por otra parte, también hay diferencias Construcción de la decisión de
moderadas, aunque no son estadísticamente salida del establecimiento
significativas, entre los dos GSE: en el medio
bajo las razones referidas a la insatisfacción Para examinar cómo se construye la decisión
con el establecimiento se presentan en un 43.6 de salida, el presente estudio recogió infor-
por ciento, y en el medio se presenta en un mación acerca de quiénes participaron en la
54 por ciento. Las diferencias se refieren a las toma de decisión (Tabla 3); cuándo se tomó la
sub-categorías referidas a la enseñanza (19.7 decisión (Tablas 4 y 5); y cuánto se conocía del
por ciento en el medio bajo y 25.2 por ciento nuevo establecimiento (Tablas 6 y 7).
en el medio) y especialmente en la relación En cuanto a los participantes en la deci-
con los pares (10.4 por ciento en el medio bajo sión (Tabla 3), se observa que ésta es tomada
y 16.4 por ciento en el medio). principalmente por los padres y tutores, ya sea
A partir de esta información se puede en forma exclusiva por ellos (43.5 por ciento) o
establecer que la insatisfacción con el esta- acompañados de los alumnos (35.2 por ciento).
blecimiento constituye el principal motivo Es interesante destacar la escasa frecuencia en
para decidir el traslado, factor que si bien es que la decisión se atribuye exclusivamente al
preponderante en ambas dependencias y establecimiento (5.6 por ciento). Esta infor-
GSE, no obstante es algo más relevante aún mación corrobora lo planteado en la ante-
en el GSE medio, donde las familias lo justi- rior sección: el traslado de establecimiento es
fican por las dificultades con la enseñanza y, principalmente una decisión familiar, tomada
especialmente, por la relación con los pares. autónomamente. Asimismo, es necesario se-
También es relevante comentar la mínima ñalar que no hay diferencias estadísticamente
(casi nula) frecuencia de razones que aluden significativas entre lo que ocurre entre las di-
al establecimiento hacia el cual se cambian versas dependencias y el GSE.

Tabla 3. ¿De quién fue la decisión del cambio de establecimiento?

Total (%) Dependencia GSE


Municipal P. Subv. Medio Medio
(%) (%) bajo (%) (%)
Fue una decisión de los tutores 43.5 40.9 45.6 43.0 43.8
Fue una decisión compartida tutores y alumnos 35.2 35.5 35.0 34.5 35.7
Fue una decisión del establecimiento 5.6 5.9 5.3 6.0 5.3
Fue una decisión compartida entre establecimiento, 2.9 4.1 1.9 4.0 2.1
tutores y alumno
Fue una decisión del alumno 2.5 2.7 2.3 3.0 2.1
Otra 10.4 10.9 9.9 9.5 11.0
Total 100 100 100 100 100
χ = 2.893
2
χ = 2.201
2

Sig .= 0.716 Sig. = 0.821

56 Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela?
En relación al momento en que se toma la comparar las alternativas que ofrece el merca-
decisión (Tabla 4), la información recogida in- do escolar.
dica que esto se hace principalmente al térmi- Esta dificultad también queda de mani-
no del año escolar (50.4 por ciento). Hacerlo en fiesto al examinar la secuencia de la decisión
este momento significa que la decisión opera (Tabla 5). Mayoritariamente las familias deci-
simultáneamente al tiempo del proceso de den primero dejar el establecimiento de origen
matrícula, donde las familias deben notificar (60.0 por ciento). Si a ello se suma la informa-
al establecimiento su abandono y solicitar su ción anterior (Tabla 3), bien se podría postular
incorporación a otros colegios. Asimismo, es que en un gran porcentaje el cambio sucede a
significativamente menor la frecuencia de fa- ciegas, desconociendo el lugar de llegada. Por
milias que toman la decisión con anterioridad consiguiente, el interés del cambio no es tanto
a este proceso: 12.9 por ciento lo decide el pri- por llegar a la nueva alternativa, sino más bien
mer semestre del año escolar y 7.3 por ciento para huir del establecimiento anterior.
entre el primero y segundo semestre. Lo ante- Finalmente, es necesario señalar que en
rior indica que la decisión de cambio de esta- los aspectos temporales de la decisión no hay
blecimiento tiende a suceder al mismo tiempo diferencias estadísticamente significativas en-
en que acontece efectivamente el traslado, con tre lo que ocurre en las diversas dependencias
las consecuentes dificultades para examinar y y el GSE.

Tabla 4. ¿En qué momento del año se tomó la decisión?

Total (%) Dependencia GSE


Municipal P. subv. Medio Medio
(%) (%) bajo (%) (%)
A finales de año 50.4 51.2 49.8 50.2 50.5
Durante el 2º semestre 16.3 14.7 17.5 16.4 16.1
Durante el 1º semestre 12.9 12.0 13.7 13.9 12.2
Entre el 1º y el 2º semestre 7.3 8.3 6.5 7.0 7.5
En otro momento 13.1 13.8 12.5 12.4 13.6
Total 100 100 100 100 100
χ = 1.556
2
χ = 0.458
2

Sig. = 0.817 Sig. = 0.977

Tabla 5. ¿Qué decisión se tomó primero?

Total (%) Dependencia GSE


Municipal P. subv. Medio Medio
(%) (%) bajo (%) (%)
Primero se decide dejar el establecimiento anterior 60.0 59.5 60.5 59.5 60.4
Primero se decide el querer cambiarse al actual 24.1 22.9 25.2 23.1 24.9
No lo recuerdo 15.8 17.6 14.3 17.4 14.7
Total 100 100 100 100 100
χ2 = 1.066 χ2 = 0.733
Sig. = 0.587 Sig. = 0.693

Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela? 57
El presente estudio también examina el proporción señala que conocía los resultados
conocimiento que tenían los padres acerca de los aprendizajes que el establecimiento lo-
del nuevo establecimiento cuando se tomó la graba con sus alumnos (22.2 por ciento).
decisión de abandonar el anterior (Tabla 6). Llama la atención el escaso conocimiento
Como se aprecia, el mayor conocimiento se del SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad
refiere a aspectos físicos (68.8 por ciento co- de la Educación), que constituye el referente
nocía la ubicación y 48.1 por ciento conocía más objetivo de que dispone el sistema educa-
su infraestructura). Los aspectos referidos al tivo chileno para identificar el nivel de apren-
proceso de enseñanza y disciplina es señalado dizaje que logran los estudiantes de un esta-
como medianamente conocido (46.9 por cien- blecimiento. El SIMCE también tiene la ventaja
to conocían el proceso de enseñanza y 40.3 de permitir a las familias hacer comparacio-
por ciento el de disciplina). Sólo una menor nes entre establecimientos.

Tabla 6. En el momento que toma la decisión de cambiar a su pupilo de colegio/liceo,


¿conocía Ud. los siguientes aspectos del actual establecimiento?
Porcentaje respuesta sí
Total % Dependencia Diferencias GSE Diferencias GSE
Mun. P. subv. dependencias Medio bajo Medio
(%) (%) (%) (%)
Ubicación 68.8 66.2 71.2 c2 = 2.096 Sig = 0.148 65.4 71.4 c2 = 0.000 Sig. = 0.994
Infraestructura 48.1 48.4 47.9 c2 = 1.205 Sig. = 0.272 44.5 50.9 c2 = 1.745 Sig. = 0.187
Calidad de la enseñanza 46.9 43.1 50.5 c = 3.857 Sig. = 0.061
2
40.9 51.5 c2 = 0.979 Sig. = 0.322
Disciplina 40.3 35.6 44.7 c = 0.608 Sig. = 0.436
2
37.4 42.6 c2 = 2.188 Sig. = 0.139
Resultados SIMCE 22.2 23.1 21.4 c2 = 0.06 Sig. = 0.942 21.7 22.6 c2 = 1.276 Sig. = 0.259

Por la información anterior se puede es- planteamiento se corrobora al examinar las


timar que las familias están escasamente respuestas a la siguiente pregunta (Tabla 7).
atentas a las ofertas del medio escolar. Este

Tabla 7. Si el actual establecimiento no hubiera tenido matrícula para aceptar a su


pupilo, ¿habría dejado igualmente el anterior colegio/liceo?
Total (%) Dependencia GSE
Mun. (%) P. subv. (%) Medio bajo (%) Medio (%)
Sí 73.7 69.8 77.3 71.7 75.3
No 7.3 7.1 7.4 6.7 7.7
No contesta 19.0 23.1 15.2 21.7 17.0

Total 100 100 100 100 100


c = 1.556
2
c = 0.458
2

Sig. = 0.817 Sig. = 0.977

Como se aprecia, las familias están más aceptado en el nuevo. Esta información da
preocupadas por dejar el anterior estableci- cuenta de que la atención de las familias está
miento que por ingresar al nuevo: siete de centrada en lo que le acontece al interior del
cada diez tutores igualmente se hubiera cam- establecimiento, más que en el examen de las
biado de colegio, independiente de haber sido nuevas alternativas. Finalmente, es necesario

58 Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela?
señalar que en estos aspectos de la decisión nacionales de aprendizaje del colegio a donde
no hay diferencias estadísticamente signifi- llegan. Hay que destacar que todos estos re-
cativas entre lo que ocurre entre las diversas sultados aparecen en forma transversal en los
dependencias y el GSE. diversos GSE y dependencias.
Considerando esta evidencia, a continua-
Conclusiones ción se desarrollan tres conclusiones.

Desde la perspectiva de las políticas libera- 1. En primer lugar, se puede concluir que
les implementadas en el sistema educacio- la movilidad escolar que se presenta en
nal chileno, se podría considerar que la alta Chile tiende a operar más como una
movilidad constituye la manifestación de decisión de huida que como una de
un robusto sistema escolar debido a que las búsqueda. La movilidad escolar cons-
familias están dejando sus escuelas para diri- tituye una huida a partir de insatisfac-
girse a otras mejores. La alta movilidad podría ciones, principalmente pedagógicas, y
manifestar el desarrollo de un mercado más no como una búsqueda de un mejor
eficiente, donde las mejores escuelas logran establecimiento. De este modo, la de-
atraer a una mayor demanda y las peores tien- cisión de movilidad tiende a semejarse
den a desaparecer debido a que no son elegi- más a una de tipo satisfactoria que a
das. Todo ello es posible en cuanto se parte una calculativa (March y Simon, 1977;
del supuesto de que las familias toman una March, 1994). Ello implica que las fa-
decisión racional y calculadora, comparan- milias relevan su permanencia o tras-
do detenidamente lo que ofrece el mercado lado atendiendo más al vínculo que di-
escolar. Sin embargo, ¿qué dice la evidencia rectamente establece su pupilo con la
al respecto?, ¿las familias toman una decisión escuela, que atendiendo a lo que ofrece
racional y calculadora?, ¿se podría esperar que el mercado escolar. En este sentido, la
producto de estas decisiones mejore la calidad decisión de traslado es una construc-
de la oferta educativa? ción social, relacional, entre familia y
Los resultados del presente estudio indi- escuela, donde participan diversas ex-
can que la movilidad es primordialmente una periencias, emociones y expectativas.
decisión familiar, que obedece especialmente ¿Y por qué las familias tienden a
a alguna insatisfacción con el establecimien- huir más que buscar? La presente inves-
to anterior (49.7 por ciento de las razones) o tigación no dispone de evidencias defi-
al cambio de domicilio (31.1 por ciento de las nitivas para resolver esta interrogante,
razones). La mayoría de las familias tienden a por lo cual sólo cabe hacer un par de
tomar la decisión al final del año escolar sin conjeturas que deben ser examinadas
haber considerado previamente el colegio al en futuras indagaciones. Una conjetura
que se trasladarán (60 por ciento). La mayor es que en Chile es difícil tomar una de-
parte de las familias optan por un cambio de cisión calculativa debido a la escasa in-
colegio sin importar si serán recibidas en el formación que provee el mercado. Los
nuevo: siete de cada diez familias igualmente padres experimentan una racionalidad
se hubieran cambiado a pesar de que no hu- limitada en el mercado escolar chileno;
bieran sido aceptadas en el nuevo estableci- y en la medida que la información se in-
miento. A ello hay que agregar que cuando las cremente, ellos podrán hacer una bús-
familias deciden dejar sus colegios tienen un queda más racional y calculativa.
escaso conocimiento del nuevo: sólo 22.2 por Cabe comentar que esta conjetura
ciento conocía los resultados de las pruebas tiene la debilidad de menospreciar la

Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela? 59
cantidad de información educativa de cual durará hasta que acontezca una
que actualmente disponen las familias decepción y se agote el goce. En este
chilenas. Hoy los padres reciben en sus sentido, la movilidad escolar, como una
domicilios los informes de las pruebas huida, podría manifestar a un “experto
nacionales del colegio de sus pupilos: consumidor” que juzga la escuela prin-
el Ministerio de Educación distribu- cipalmente por la capacidad de generar
ye a todas las familias mapas de los experiencias placenteras sin compro-
establecimientos que se ubican en su meterse con el proyecto educativo.
sector, identificando los desempeños Este consumidor suele dedicar escaso
académicos que obtiene cada uno en tiempo para intentar revertir lo que le
las pruebas nacionales de aprendiza- resulta insatisfactorio o para examinar
je. Asimismo, los medios de comuni- detenidamente otra escuela con la cual
cación elaboran diversos rankings de comprometerse. En suma, la movilidad
establecimientos considerando tanto escolar, comprendida como una huida,
los resultados de estas pruebas como bien podría dar cuenta de un “experto
las evaluaciones de ingreso a la educa- consumidor” que se mueve más por la
ción superior. Por todo ello, en caso de decepción que por el compromiso.
persistir en esta conjetura, los estudios
tendrán que responder por qué esta in- 2. Como segunda conclusión se puede
formación no es suficiente para tomar señalar que la movilidad escolar no
decisiones calculativas. favorece necesariamente la mejora de
Otra conjetura que podría explicar la oferta educativa, tal como lo plan-
por qué las familias tienden a huir más teaba Friedman (1966). De acuerdo a
que a buscar es que ellas han aprendi- la evidencia disponible, las familias
do a ser “expertos consumidores” de la examinan escasamente el mercado; la
educación gracias a las políticas libera- huida tiende a ser relativamente cie-
les que se han aplicado en los últimos 30 ga. Ello se contrapone a lo planteado
años en Chile. Esta conjetura, que debe- por Friedman (1966), quien daba por
rá confrontarse en futuras investigacio- supuesta una búsqueda lúcida, con
nes, se sostiene en los planteamientos claros criterios acerca de lo mejor para
de Bauman (2000), quien señala que el los hijos: “los padres tienen un interés
consumismo no sólo refiere a un apro- mayor en la educación de sus hijos y
piase de cosas, sino también a un agotar un conocimiento más cercano de sus
algo hasta que deje de provocar satisfac- posibilidades y necesidades que cual-
ción. En efecto, en la medida que algo quier otro” (1966: 224). Desde la lógica
se consume, deja de existir. Bauman de Friedman, un colegio sólo puede
(2000) describe al consumidor experto ser atractivo en el mercado si produce
como aquel a quien le es difícil aferrarse algo de calidad; sin embargo, los re-
a algo o le es difícil comprometerse con sultados indican que los padres están
algún proyecto. Más bien le importa la más preocupados por huir que por
fugacidad de las experiencias, que du- hallar. Nada asegura que el cambio
rarán hasta que pase el goce. De modo sea hacia una mejor alternativa, con
equivalente, se podría conjeturar que la consiguiente desaparición de los
el actual consumidor de la educación “peores establecimientos”. Además,
chilena tiende a vivir la experiencia la movilidad, en cuanto huida, puede
escolar como un bien de consumo, la disminuir la presión para la mejora

60 Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela?
efectiva de los establecimientos, pues …la presencia de varias empresas com-
las decepcionadas familias pronto se petidoras alienta en este caso la ilusión
van, sin contribuir en las mejoras que perpetua de que el pasto está siempre
requiere su escuela y, al mismo tiem- más verde del otro lado de la cerca, es
po, llegan otras familias que princi- decir, que podemos escapar de lo defec-
palmente quieren dejar atrás sus de- tuoso comprando el producto del com-
cepciones, más que comprometerse petidor (Hirschman, 1977: 33).
con la nueva escuela.
Este punto recuerda lo planteado 3. Como última conclusión, se puede
por Hirschman (1977), quien afirma señalar que las políticas liberales que
que la “salida” no siempre traerá me- alientan la movilidad escolar tienden a
jora en la organización cuando ésta responsabilizar a las familias de la edu-
adquiere nuevos clientes al perder los cación que reciben pero ello no con-
antiguos. Ello sucede especialmente duce necesariamente a una mejora de
en sistemas donde se tolera una oferta la calidad. Hay que recordar que uno
mediocre o de calidad insatisfactoria, de los principales supuestos de las po-
por lo cual los clientes se mueven de líticas liberales es que todas las perso-
una decepción a otra. Esta situación nas tienen una racionalidad suficiente
no es lejana al sistema escolar chileno, para hacer una adecuada elección, por
donde el Estado no asegura estánda- lo que elegir bien o mal es de exclusi-
res mínimos de calidad para que un va responsabilidad de quien decide.
establecimiento escolar funcione. La Acompañando este supuesto, el siste-
preocupación principal ha sido más ma educativo chileno se ha construi-
bien la de ofrecer indicadores para que do sobre el mito social de la “igualdad
el “cliente” pueda comparar un colegio de oportunidades” (Dubet, 2010), que
con otro, pero no para clausurar o in- consiste en creer que el sistema esco-
tervenir aquel que no logra el mínimo lar es (o debe ser) un espacio abierto al
de calidad. En tal sentido, es probable libre tránsito de sus actores, donde el
que en Chile, siguiendo a Hirschman mérito individual sea el que determi-
(1977), se produzca una competencia ne el aprovechamiento de las diversas
entre ofertas igualmente defectuosas, oportunidades educativas que le ofrece
con una ventaja considerable para los el medio. Un sistema educativo cons-
“oferentes mediocres”, pues la movi- truido desde este mito confía en que las
lidad les evita recibir las quejas de los familias son racionales, activas y saben
“clientes” y cuando logran deshacerse movilizarse, por lo cual es legítimo res-
de ellos llegan rápidamente nuevas ponsabilizarlas de la posición escolar
familias. La debilidad de la “queja” que alcanzan. Sin embargo, los datos
(la “voz” en términos de Hirschman), de la presente investigación indican
también está influida porque las fa- que las familias poco saben a dónde
milias desvían rápidamente su ener- ir y pueden ser presa fácil de oferentes
gía a la caza de mejores productos, defectuosos. Por consiguiente, la res-
que en realidad poco existen. De este ponsabilización en el contexto del mito
modo, la voz se ve debilitada al ser de la igualdad de oportunidades puede
presa fácil del espejismo del mercado llevar a culpabilizarlas incluso por re-
educacional: cibir una educación insatisfactoria sin

Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela? 61
que ello modifique esa oferta educati- no constituye necesariamente un facilitador
va. El mensaje social que predomina es: para la mejora educativa pues: reduce la po-
“tienen lo que se merecen, ellas lo han sibilidad de que las familias se comprometan
elegido”. con el proyecto educativo, culpabiliza a las fa-
milias del fracaso escolar, libera a los colegios
En suma, considerando la forma en que de las familias más decepcionadas sin aprove-
se estructura la decisión de salida, es posible char sus críticas, y las nuevas que se incorpo-
afirmar que la alta movilidad escolar que ope- ran poco ayudan, pues están más interesadas
ra en Chile, producto de las políticas liberales, en huir que en participar.

Referencias
Aedo, Cristián y Claudio Sapelli (2001), “El sistema Gobierno de la República de Chile-Ministerio
de vouchers en educación: una revisión de de Educación (2010), Indicadores de la
la teoría y evidencia empírica para Chile”, Educación en Chile 2007-2008, Santiago de
Estudios Públicos, vol. 82, pp. 35- 82. Chile, MINEDUC.
Bauman, Zygmunt (2000), Trabajo, consumismo y Hirschman, Albert (1977), Salida, voz y lealtad,
nuevos pobres, Barcelona, Gedisa. México, Fondo de Cultura Económica.
Becker, Howard (1960), “Notes on the Concept March, James (1994), A Primer on Decision Making:
of Commitment”, American Journal of How decisions happen, Nueva York, The Free
Psychology, vol. 66, pp. 32-40. Press.
Dubet, François (2010), Repensar la justicia social. March, James y Herbert Simon (1977), Teoría de la
Contra el mito de la igualdad de oportunida- organización, Barcelona, Ariel.
des, Buenos Aires, Siglo XXI. Perticara, Marcela y Mario Sanclemente (2009),
Etzioni, Amitai (1961), A Comparative Analysis of “¿Pueden sus padres elegir un buen colegio?”,
Complex Organizations, Nueva York, Free Observatorio Económico, vol. 28, pp. 2-5.
Press. Sanclemente, Mario (2008), Nomadismo escolar
Fontaine, Loreto y Bárbara Eyzaguirre (2001), Una en el sistema educacional chileno 2003-2007,
estructura que presione a las escuelas a ha- Tesis para obtener el grado de Master of Arts
cerlo bien, Santiago, Centro de Estudios in Economics, Washington, Georgetown
Públicos. University/Universidad Alberto Hurtado.
Friedman, Milton (1966), Capitalismo y libertad, Taylor, Steven y Robert Bogdan (1992), Introducción
Madrid, Rialp. a los métodos cualitativos de investigación,
Friedman, Milton y Rose Friedman (1980), Libertad Barcelona, Paidós.
de elegir, Barcelona, Grijalbo.

62 Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 140, 2013 | IISUE-UNAM


Guillermo Zamora y Carla Moforte | ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela?

You might also like