You are on page 1of 5

Sepulturas para condenados por el Sanedrín y el caso de Jesús

Mishna Sanedrin 6:5

“Después de que bajan al transgresor ejecutado, lo entierran, y no lo entierran en su lote ancestral de


entierro. Más bien, se establecieron dos cementerios para el entierro de los ejecutados por la corte: uno
para los que fueron asesinados por decapitación o estrangulados, y otro para los que fueron apedreados
o quemados.”

Una vez que la carne del difunto se había descompuesto, recogían sus huesos y los enterraban en el
lugar que les correspondía en su sepultura ancestral. Y poco después de la ejecución, los familiares del
transgresor ejecutado venían y preguntaban por el bienestar de los jueces y por el bienestar de los
testigos, como si dijeran: No te guardamos rencor, ya que juzgaste un juicio verdadero.”

Esto es probablemente lo que confirma el texto del primer siglo de Josefo, quien dice que el condenado
debe ser enterrado "deshonrosamente" {JW 4.202, también: AJ 5.44).

De acuerdo a la descripción, el difunto criminal era entonces colocado en uno de los dos cementerios
específicos de acuerdo a su delito y ejecución. Esta debía ser su “sepultura primaria” ya que el cuerpo
solamente es colocado en un lugar específico, en donde sus parientes pudieran regresar alrededor de un
año después a recoger sus huesos y colocarlos en la tumba familiar, ósea “segunda sepultura”.

No se ha encontrado evidencia arqueológica de estos cementerios exclusivos de criminales del Sanedrín,


pero sí se ha comprobado en los cementerios judíos excavados (Jerusalén, Jerico, Ein-Gedi, etc), que en
los entierros del periodo del 2do Templo contemplaban la costumbre del entierro primario y el entierro
secundario.

El caso del talón del crucificado Yehohanan benHagakol, de siglo I ec, es interesante porque, aunque no
es una sentencia ni ejecución judía corresponde a un “segundo entierro”. Sus restos fueron recogidos
del lugar inicial donde fue sepultado, y colocados en el osario donde aparece el famoso talón con el
clavo. Se observa que la costumbre de segunda sepultura se aplicaba normalmente aun para
crucificados en siglo I e.c y no debía ni tenía porqué haber una distinción.

Sanedrín 47ª

La Guemará explica: Así como un hombre malvado no es enterrado junto a un hombre justo, tampoco un
hombre extremadamente malvado, es decir, uno que cometió una ofensa grave, es enterrado junto a un
hombre menos malvado, es decir, uno que cometió una ofensa menor. La Gemara desafía: Si es así, que
establezcan cuatro cementerios diferentes, uno para cada uno de los diferentes modos de ejecución
judicial. La Guemará responde. Se sabe como tradición que hay dos cementerios para los ejecutados por
la corte, y no más.

The Empty Tomb of Jesus beyond the grave Cap.10 R.Carrier


Mi comentario:

Esta vendría siendo una sepultura de tipo primario en tales cementerios, ya que los parientes debían
regresar al tiempo de pasada la descomposición para recoger los huesos y proceder a la segunda
sepultura que podría ser en “Ossilegium”.

El caso de Jesús no podría recaer en alguna penalidad de estas. Las narraciones sobre un Sanedrín
juzgando a Jesús son inexactas o muy posiblemente no-históricas. Lejos de un juicio y eventual sentencia
capital tal y como lo cuentan los evangelios, el evento probable fue una especie de investigación
preliminar nocturna realizada por algunos miembros del Sanedrín, que lograron determinar las
pretensiones mesiánicas de Jesús lo cual representaría un peligro para la población en general por lo
cual es remitido y entregado a las autoridades romanas para el ajusticiamiento. La acusación y sentencia
capital no sería judía sino romana (crucifixión).

Sin embargo, no habría una acusación ni sentencia por blasfemia. Asumiendo que el Sanedrín no tenía el
ejercicio de dictar y efectuar penas capitales con autonomía (tampoco era algo muy común), sino que
esta estaba sujeta a Roma, el Talmud registra algunos pocos casos de sentencias capitales (no libres de
debate) en la época del Segundo Templo.

1) El caso de la hija de un sacerdote (M.Sanedrin 7:2)


R. Elazar ben Tzadok dijo: Ocurrió un incidente con respecto a la hija de cierto sacerdote que
cometió adulterio, y la envolvieron en manojos de ramas y la quemaron, en contra del proceso
descrito en la Mishna. Los Sabios le dijeron: Ese tribunal no actuó correctamente; lo hicieron
porque la corte en ese momento no dominaba la halajá.

Cabe la posibilidad de que este evento pudo haber sucedido en la época de Agripa I, y el Sanedrín
todavía no había sido vetado. La misma Mishná reconoce que en aquellas fechas el Sanedrín no era una
corte con habilidad en temas de sentencias y “halajá”, lo que sugiere una alusión a la actuación de la
rama Saducea en estas materias. Tal como lo apunta J.Klausner, “si la rama farisea en los tiempos del
Segundo Templo no comprendía cierto nivel de humanismo, mucho menos los saduceos”.

Aún así, las sentencias capitales por parte de un Sanedrín parecían haber ocurrido muy raramente; un
Sanedrín que ejecutara a alguien era llamado “Sanedrín Destructor o Sanedrín Sanguinario”:

Mishnah Makkot 1:10: "Un Sanedrín que ejecuta a un hombre una vez cada siete años se llama
destructor. R. Eleazar ben Azariah dice: 'O incluso una vez cada 70 años'. R. Tarfon y R. Akiva dijeron: 'Si
hubiéramos estado en el Sanedrín, nunca se habría dictado una sentencia de muerte', Rabban Simeon b.
Gamaliel dijo: 'Si es así, habrían multiplicado los asesinos en Israel.
Si las ejecuciones que relata la Mishna sucedieron verdaderamente, podría indicar que el Sanedrín las
ejecutó con la aprobación romana o que sucedieron antes del veto romano y se emplearon los
cementerios para condenados ya descritos. Al ser tan escasas las ejecuciones, no hay evidencia aún de
uno de los cementerios de los criminales.

Eventualmente una pena así podría haberse aplicado también para el caso de Jesús pero sucedió. No fue
ejecutado por lapidación, que habría sido la eventual pena por una supuesta blasfemia. Estos datos nos
indican varias cosas:

a. Que pudo existir la posibilidad de que el Sanedrín requiriera permiso a Roma para ejercer una
pena capital por blasfemia (Gidufá) pero nunca hubo tal ejecución.
b. Que para dictar una pena capital, se requeriría una sesión diurna del Sanedrín completo, aunque
una convocación así se podría cuestionar de acuerdo al caso de la ejecución de Jacobo que
expone Josefo.
c. Que la ejecución tendría que haber sido a manos judías, por lapidación, por lo que no se
requiere injerencia de Roma, excepto la autorización de efectuarla. Si es que así funcionaba
después de la prescripción romana.
d. Que en caso de una sentencia de ejecución por el Sanedrín, este debía de estar involucrado en
los arreglos del entierro (Sanh.6:5-6) principalmente del lugar que le correspondería al fallecido.

Ninguna de estas probabilidades sucedió de acuerdo a las fuentes, por lo que llevan a pensar que nunca
hubo una sesión del “Sanedrín”, nunca hubo un “juicio” per-se, nunca hubo una acusación de blasfemia,
y evidentemente nunca hubo un entierro deshonroso.

Lo más probable fue una “entrega” a autoridades romanas para que ellas resolvieran el asunto. Los
romanos, lejos de limitarse a unos cuantos latigazos, ejecutan a la persona a vista del pueblo, pero se
permite su sepultura de acuerdo a las leyes judías por petición de sus familiares con apoyo de un
miembro del Sanedrín (José). El entierro no fue tampoco “honroso”, simplemente fue un entierro judío
simple como los demás y José actuaba en su deber judío de sepultar a otro judío (heb. “Kavod HaMet”)
Por investigar:

1)ALGUNA PRUEBA DE ESTOS CEMENTERIOS DE CONDENADOS EN SIGLO I?

No tengo datos sobre hallazgos de estos dos cementerios. El cementerio de Sanedrya no tiene nada
relacionado. Posiblemente fueron muy pocos casos que después del entierro primario, los restos fueron
movidos a sus respectivas tumbas familiares.

2)Como comprobar y retrotraer lo que dice la mishna sobre estos cementerios y penas capitales al siglo
I?

Lo único comprobable serían las practicas de entierros primarios y secundarios.

3) cuantos casos de crucificados han sido encontrados? Hay alguna evidencia de alguna fosa común con
crucificados?

Solamente el de Yehohanan Ben HaGakol, y en osario, que evidentemente indica que fue un segundo
entierro.

Fuentes:

https://www.jewishvirtuallibrary.org/ancient-burial-practices

https://www.famous-trials.com/jesustrial/1054-sanhedrin

https://www.jewishencyclopedia.com/articles/4005-capital-punishment

https://hc.edu/news-and-events/2016/05/04/craig-evans-resurrection-jesus-light-jewish-burial-p-
ractices/#:~:text=This%20is%20clearly%20taught%20in,stoned%20or%20burnt%E2%80%9D%20(m.

You might also like