You are on page 1of 31
Enciclopedia Semioldgica uiomar E. Crapuscio BURA cr Ty Guiomar Elena Ciapuscio edu SM ene Mae oun on eect Cote CN nN otis Otek dictaminamos sin ningun inconveniente, Clank MT RCL CUR en mane} PReRcccn ie Sete nai (eee eo Con medio de una lengua incluye no solo e! Coen ek ORC amen co Catenion a ie iio n nn Gnas Src icon eee nna ecm CMe eon Ok Un Onan Ceca ee ene manne CEC rae te eR Od COSMIC tc et st meen nn Peet eee nT Mek ee ner etc) Facultad de Filosofia y Letras reesei) eee eee Enciclopedia Semiolégica ee CR CRs nee) Facultad de Filosofia y Letras Decano Dr. Luis Yanes Vicedecano Dr. José Emilio Buructia Secretario de Investigacién y Posgrado Dr. Félix Schuster Ciclo Basico Comin Director Lic. Alberto Fernandez Secretaria Académica Prof. Ana Maria Garcia Raggio Coordinador Publicaciones Lic. Ernesto Abramoff e Oficina de Publicaciones Ciclo Basico Comin Universidad de Buenos Aires Ciudad Universitaria, Pabellon II, P.B Buenos Aires Impreso en Argentina 1Wedicidn, 1994 ISBN Enciclopedia Semidlogica Directora Elvira Narvaja de Arnoux Consejo Editor Maite Alvarado Roberto Bein Carlos Luis Adriana Silvestri Diseno Diego Cabello Diagramacién y Edicion Oficina de Publicaciones Ciclo Basico Comin Guiomar Elona Ciapuscio 138 Prélogo 0. Introduccion 011. Dificutades: 0.2. Por qué una tipologia? 013. Objetivos y alcances del libro Parte |: Tipologias y tipos textuales en la investigacién linguistica 1. Elconcepto de género discursive 1.1, Precisiones terminolégicas 2. Vias para una clasiticacionlingtistica de los textos 2.1. Las tipologias de los aos 70 2.1.1. La gramitica del texto 2.1.2, Discurso vs. Historia ‘ 2.1.3 La linguistica del texto de crientacién comunigativa 2.1.8.1. La clasficacion de Longacre y Levinson (1978) 2.132 Laclasificacion de Barbara Sandig (1972) 13 16 at Suse es 8B 8 8s ‘Guiomar Elena Ciapuscio 140 2.1.8.3. La tipologia de Grosse (1976) 2.1.8.4. La tipologia de Werlich (1975) 2.1.4, Los principos de una tipologia textual Intento de sintesis erica 2.2. Tipologias a partir de los 80 2.2.1. Una visi6n lingUistico textual de orientacién empirica (Gulich 1986) 2.2.2. Tipos textuales sobre la base de rasgos lingUisticos (Biber 1985, 1986) 2.2.3. Tipos textuales segin criterios de clasificacion multiples (Brinker 1988) 48 50. 60 66 Parte ll: Tipologias representativas. Presentacin detallada Tipologias secuenciales 1. La tipologia de Werlich (1975) 1.4. Textos ficcionales vs. no ficcionales 1.2. Tipos textuales 1.2.1, Bases tematicas tipicas 1.2.1.1, Base descriptiva 1.2.1.2, Base narrativa 1.2.1.3. Base expositiva 1.2.1.4, Base argumentative 1.2.1.5. Base directiva 1.2.2, Secuencias textuales tipicas 1.3. Formas textuales, ejemplar textual 1.4. Tipo textual, situacién y actividades ccognitivas 2. La tipologia de Adam 2.1, La secuencia narrative 2.2. La secuencia dialogal Sintesis, Una tipologia de varios niveles de clasificacién 3. La tipologia de Heinemann y Viehweger (1991) 3.1, Niveles de tipologizacion 73 74 78 75 7 7 78 79 a1 at 7 88 92 9% 98 100 103 3.1.1. Tipos de funcién 8.1.2. Tipos de situacién 3.1.3. Tipos de procedimiento 3.1.4. Tipos de estructuracién textual 3.1.5, Modelos de formulacién prototipicos 3.2. Integracion de los niveles 33. Sintesis 4, Observaciones finales Bibliogratia Tipos textuales 103 107 112 115 118 121 127 131 133 141 Guiomar Elena Ciapuscio La parte | de este libro se dedica al objetivo a), la parte Il al ‘objetivo b). 22. |. Tipologias y tipos textuales en investigacién lingiistica 1, El concepto de género discursivo Por largo tiempo, la tematica de la clasiticacion de textos ppermanece en el olvido. La moderna linguistca, por motivos que hemos mencionadoenlaintroduccin, hareducido radicionaimen- te su campo de estudio a la oracién y por ello soio alrededor de 1970, con|a irupcion de la linguistic textual especialmente, pero también con el auge de los estudios sobre discurso en Francia (Benveniste 1966, Simonin-Grumbach 1975), las preocupaciones tipoldgicas vuelven al primer plano Sin embargo, bastante antes y rascendiendo los limites de la lingaistica, un grupo de intelectuales rusos, cuyas figuras descollantes fueron M. Balin. VoloshinovyP. Medvedev, produjo ‘especialmente entre los afios 1926 y 1930 una serie de escritos sobre el lenguaje que pueden considerarse, sin lugar a dudas, Tevolucionarios.* Uno de los concepts, atribuido @ Bajtn, que ‘mayor trascendencia ha logrado es ol de género discursivo; dice Baitn (1979): "Cada enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros Guiomar Elona Ciapuscio discursivos. La riqueza y alversidad de los géneros discursives es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada estera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a ‘medida que se desarrolla y se complica la esfera misma (..)"(248) Bajtin advierte sobre la heterogeneidad de los géneros discursivos orales y escritos: “Debemos incluir en fos géneros discursivos tanto las breves ‘éplicas de un diélogo cotialano (..) como un relato cotidiano, tanto una carta (en todas sus diferentes formas) como una orden militar breve yestandarizadi; asimismo ,allientrarian un decreto extenso ¥ detallado, el repertorio bastante variado de los oficios burocrét- cos (...), todo un universo de declaraciones publicas (..): pero ‘ademas tendremos que inclu las mltiples manifestaciones ion titicas, asi como todos los géneros iterarios (desde un dicho hasta una novela en varios tomas) .. Probablemente con esto se explica fel hecho de que e! problema general de los géneros discursivos jamés se haya planteado” (249). Bajtin realiza una distincion fundamental entre géneros discursivos primarios o simples y secundarios 0 complejos. Los , informando 0 apelando), sdlo ella da al texto un Sterne eto carne nen cape ce cancer ocak krencarnesoa Itrecrarn sisi otnnl crn Lorain oc sncay Asoo Scorer tr ng» arose Iota diets 9 i cecon de ngs ta Grenatalseea es arpaoaronalnomcepein cei sage Lalegada de modbs exudes nc broertje atoms vofriadas aia secon caer doivoscon cases decane adhe tatorocs sun tpodeeiueracon guts snokeaiacenceunipodecarneatn Bapesarirea dlsgcascomienzan are ago con el contexto situacional. ae Por “ung 20 t,o heoeente descr au a teas 0 chsicacores deer de comgraos des aos To suns banbscanei eat elacorgonendan eremern anoge 1D) sein ets enesngtcn ve covstiyen a pt do cmporaie oomerles yc Eatteas dl conponencaiad =o dos anos dtivee- doresitatosoxeostonlatondoiacaronlasot le texto fue concebida como una combing ia Ge ege Semen, aba aspects especies co ura ced nl Deno ot roa pee conor usta de Lengacre Levinson (178) ques sustenta una jerarquia de oposiciones binarias. oct e ec 1.3.1. La clasificacién de Longacre y Levinsohn (1978) Lon ingob fac Lepanom y LLevinsohn intentan una clasificacion de textos (especialmente monolégics) basada en combinaciones de ca- cas. La clasificacién que proponen incluyela cistincion de Guiomar Elona C:apuscio de 1s semanticas o profundas) y te monn te ear nticos que, sequin nuestra opinion, es de mayor interés. parametros primarios para Estos avons rere emien concedes on trmnce de ceseBinos brat los sor: +- encadenamento cronaleno- 2 Ne eo eer lato co ion tempor : aren temporal ena cual algunos eventos © echos {reciente a ayo) se encageran con evetos 0 Pecos ja laoreniacionnaciclagrie ambien efereciaalagere a las partcpantes- concierne a la idenidad (ririmamont So roa Gl ager sf argo dl ecuso, Le aoe se atrsicas Ts prt sing cut 0s Faacve de cscuso ("discourse genre) -Tipos de discurso ee | ramones. | See 2. Discurso process! | + ecatenarere conic? P osaenagcoise | Smanin tocar fommersne | terete” ‘ambos parémetros: algo, como se eldiscurso procedural (comohacer: hha hecho algo) es positive con respecto al Sania tomporal -los pasos de un procedimiento estén order Tipos textuales negativo en cuanto a la referencia al agente, El discurso de Conducta o comportamiento, una categoria muy amplia que incluye laexhortacion, la apologia y ciertos casos de iscursos politicos, es positive con respecto a la referencia al agente y negativo respecto. al encadenamiento temporal. El discurso expositivo se caracteriza egativamente en os dos parémetros. Acontinuacién presentamos ‘ejemplos de los cuatro tipos bAsicos: 1) Narrative (+ encadenamiento cronolégico, + orientacién hacia el agente): “Me empez6 a pedir que le dijera cosas, y yo le dije “corazén’ © tesoro’, oalgo asf; pero ellame dijocon una especie de furia, Sacudiendo la cabeza, queno era eso lo que queria escuchar, sino algo diferente. (..)" Saer, JJ. “Verde y negro” En este ejemplo puede observarse el claro encadenamiento temporal de los hechos narrados: “empezé a pedir" es el suceso. Previoa “ledije", y“ellame di" es posterioca ambos. La referencia ‘a\(os) agente(s) también es marcada: puede reconocerse una ‘dentidad referencial en{as formas pronominales de primeraperso- na que seftalan al narrador (me, yo, me) y en las que sefialan una tercera persona (le, le, ella), ademas de las desinencias verbales. 2) Procedural (+ encadenamiento cronolégico, - orientacion haciael agente). En eltextoque siguese indicaelmodoen que debe tomarse un adelgazante: “eCémo se toma FIN DIET DRINK? Disolviendo 1/3 de su contenido en 1 1/2 litro de agua y tomandolo durante el dia, repitiéndolo 3 dias seguidos. Este tratamiento, de 3 dias sequidos (de 1 1/2 tro de agua con 1/ ‘3del contenido del frasco cada cia), se puede repetir cuantas veces se desee con un intervalo de 2 dias.” En as formas linguisticas no puede reconocerse la presencia de agentes (si bien es obvio que las indicaciones estan dirigidas & 39 ‘Guiomar Elena Ciapuscio alguien), Hay un orden en el procedimiento que en este caso no se ‘xpresa mediante el tiempo verbal sino que se deduce del signif: Gado léxico de los verbos (primero, se disuelve, luego se fomay Por ttimo ge repite (el procedimiento). 3)De conducta (- encadenamiento cronol6gico, + orientacion hacia el agente). El siguiente fragmento procede de un programa police telovisno, cuyo tema fue el asesinato del soldado Orvar Carrasco en un cuartel de Zapala: Gral, Balza: “Varvos a esclarecer este homicidio.” M. Pergolini"Esclarézcalo, general, esclarézcalo,” (Tiempo Nuevo", 19.4.94) La referencia personal u otientacién hacia ellos agentes es marcada. El orden de las intervenciones podria invertirse sin que testo afectara la gramaticalidad del texto, aunque si habria una variacion en la significacion, 4) Expositvo (- encadenamiento cronotégice, - ovientacion hacia el agente) “Elaborado a base de extractos de plantas, activa el buen funcionamiento del metabolismo y mantiene el equilbrio de vitaminas y minerales. Gracias a la accién de los acidos del timon y la pifia, disueNe rapidamente las grasas. Contiene ‘ademas proteinas hidralizadas que son absorbidastotalmente por el organismo, reduciendo la sensacién de hambre (..)" No se percibe aqui un ordenamiento temporal de los hechos ‘ode las acciones reteridos; por otro lado, el texto esta centraco en 1 “objeto” (el medicamento), no aparecen sujetos “agentes”. ‘Los autores consideran ademas los pardmetros secundarios +e-proyecciény +-tension, que les permiten caracterizar"subtipos” Gentro de los cuatro tipos basicos. La proyecci6n serefiere asivuna Situacion o accidn es contemplada, ordenadao anticipada pero no ealizada. La narracion como categoria amplia puede dividirse de Noverdo con este parémetro: la profecia se caracteriza con + 40 pos textuales proyeccin: pore conta, lanotcia se mara con-proyeccn, 's0 de conducta o comportamiento ae puede distin- Guise la exhorts + royaccin) dela apdiogia(-proeccié). LBteeién sereereasielciscursoretjaun confictoopolarzacién Ge alg tipo: un ratad teolégco, por elemplo, puede presenter les puntos de vista del autor de una manera muy police (+ 'sién) 0 de manera objetiva (- tensién). La tabla que sigue presenta los tipos nocionales; el parametr eterecenltret ro tensién no esté repre- +Onentacsn| - overtain hacia De Conducta | Expositivo Exhortativo | Ensayo Promisorio | futuristico Evidentemente, ni ala rent, el numero pequetodecaractastioas cons icacion r ace cone ns os lo aproximativa y global de Los intentos de construccion de una tipologia textual sobre la base a Guiomar Elona Ciapuscio decorbinaiones de asgostenen sumejocrepreseniacionen altro ce Barbera Sandig (1972) 2.1.3.2. La olasificacién de Barbara Sandig (1972) ug are dole base de que las clases do tots no — eee de accién compiejos y socialmente torte de los cules dspone os habares do una lengua Petn'e etre, una tora de lab. clases textual, on tno stares do aon, dob ei aos ups usu de ess cetunes yates stvacoes de ulacen teas Sandia tropa tr oncaneseregossharoraesocorricatos retcos pre llerencar clases de tons. A coniuac ‘aban une na do rangospropvstos por Sang + hablado + espontaneo + monologico +- forma textual dialogica + contacto espacial + contacto temporal + contacto acustico + forma de iniciacion textual + forma de finalzacién textual + construccion textual preestablecida +-toma preestablecido ++ primera persona + segunda persona + tercera persona +- formas imperativas +- formas temporales restringidas + formas econémicas neliroedtade 10. Une presertacon resumida en costlanose encuentra Jere Bonarda (1987), Lnglsica do! Texto, Madd, Aco Libros. 42 Tipos textuales| + redundancias + signos no verbales ‘+ participantes de la comunicacién con iguales derechos LLacistincion primaria textos escritos/textos orales, es decir, la ‘eleccién del canal comunicativo, no puede realizarse exclusiva- ‘mente mediante la oposicién +- hablado, observa Sandig; algunos textos concebidos originariamente bajola forma escrita pueden ser leldos (noticias de radio) 0, por el contrario, un hablante puede hablar en forma publica con un texto “isto para imprimir" (disourso blico). De allilanecesidad de incluirel asgo +-esponténeo. Con «eslas tres oposiciones de rasgos pueden distinguirse, por ejemplo: ~ 1. + monolégico, + hablado, + espontaneo (el conocido “hablar solo en voz alta’) 2. +monol6gico, + hablado, - esponténeo (clase magistral, discurso publico, noticia radiofénica). +3. =monolégico, + hablado, + espehtaneo (charla familia, conversacién telefonica) ; = 4. - monol6gico, + hablado, - esponténeo (discusién cienti- fica, debate pablico) ~5.+monologico, -hablado, + esponténeo (cartas familiares, lanotaciones en la agenda), ++ monojogico, -hablado, - espontanea (carta oficial, texto, Cientifico, receta de cocina, informe meteorolégico). Como es evidente, estos rasgos son insuicientes para distin- {uit claramente una clase textual de otra; de all la inclusion de asgos adicionales, +-forma textual dialogica permite caracterizar textos que son monologicos pero tienen una forma textual dialdgica como es el caso de entrevistas escritas, discusiones escritas, etc. Losrasgos textuales +- contacto espacial, +-contacto temporal, +~ ‘contacto actisticono necesitan de mayores explicaciones y son eviden- 43 Guiomar Elena Crapuscio temente tiles para distinguir una cantidad relativamente grande de ‘clases textuales. Los siguientes rasgos +- forma de inicio y += forma de finalzacion pueden explcitarse por el siguiente ejemplo: para las conver- ‘sacionestelefénicas existen forras estereotipadas de iniciacion y termi racién como: hola, godémo estés?, un beso, chau. etc, Son necesatios dos rasgos pues existen textos quesblotienen preestablevidalaformadet inicio (los penddicos y sus ttlares) oala versa, los volantes de partidos pollicos en campafia, cuyos ciertes son en general sacuencias instruc- tivas del ipo: Vote a Fulano, Existen otros textos en los que la estructura totalesté pautada, de antemano como es el caso de las recetas médicas, os avisos tunebtes, los avisos clasificados, etc. De alla inclusi6n del rasgo 4+ construccion textual preestablecida. El rasgo +- tema preestablecido 6e refiere a los contenidos textuales. ‘Los rasgos relativos a las personas gramaticales y a la presencia, 0 no, del modo indicativo intentan caracterizar la interacci6n entre los participantes de la comunicacién. Un rasgo clasificatorio importante es la restriccion en el uso de los tiempos. verbales: el rasgo positivo caracteriza textos en los que pueden ‘ocurtir todos los tiempos verbales; el negativo, a los que normal- mente presentan sélo algunos, como por ejemplo la crénica. +- formas econémicas sefala la presencia 0 ausencia de formas ‘abreviadas, elipsis u otras formas de oraciones cortas. Por el contrario, +-redundancia se retiere a las reiteraciones en el texto de sintagmas o partes de sintagmas. Sandig agrega ademas el rasgo + signos no verbales para incluir en la clasificacién la presencia de gestos, imagenes oel aprovechamiento de situacio- es de comunicacién determinadas para producir elipsis. Le oposicién +- participantes con iguales derechos es relevante sin lugar 2 dudas. Sandig propone una matriz con clases textuales que son clasificadas positivamente 0 negativamente por estos rasgos, ‘Una entrevista, por ejemplo, se caracteriza dol siguiente modo: + hablado, +- esponténeo, - monolégico, - forma textual dialogica, + contacto espacial, + contacto temporal, + contacto facustico, +- forma de iniciacién textual, +- forma de finalizaci6n ‘oxtual, - construcciéntextua preestablecida, + temapreestablecido, Tipos textuales| + 1a, persona, + 2a. persona, + 3a , . + 3a, persona, +- formas impera- tivas, +- formas temporales, +-redundancias, + signos no verba- les, - paticipantes de la comunicacién con los mismos derechos, Analizaremos en forma contrastiva dos textos, ambos oraes( hablaolydageos menage) ands : rasgos propuestos por Sandig. f Sao prrermenrenneratd ‘José, conductor de un programa de radio. 'B. Ramén, el que tira las cartas. J. Josefina, radio-oyente. A bene, don Ramin. vamos aver a qué cartas echas h¢ A. écémo la podemos llamar? as B. gc6mo? preguntémosie a ella, zno te parece? ‘J. Buenos dias, llamo desde Cérdoba. Yo quiero saber sobre et futuro de una hija mia, el futuro sentimental sobre todo, amos a ver, 2qué edad tiene ellé? ludiante; B estudiante) A fee B.| Qué tal, zcomo andas? A ee bien. Ché, 2qué habia que leer para hoy 8. eh creo que Boh. ese articulo. ri ee can de Coseru, sobre tipos de contextos y qué ‘A: Ah menos mal, ctei que era el otro, ese impoSible (...) Los textos (1) y (2) comparrten algunos rasgos (+ didlogo, + hablado, + contacto temporal, + contacto acustico, etc.); sin 45, Guiomar Elona Clapuscio ‘embargo, pueden distinguirse claramente por los rasgos + tema preestablecico (a la consulta radiofénica le coresponde la asignacion ppostva) y ++ partcipantes con iquales derechos (el rasgo positive ccaracteriza la chatla cotidiana, el negativo, la consulta, en la. que el ‘conductor (José) drigela conversacion, Sinemibargo, cabepreguntarse, por un lado, s estos rasgos son suficientes (en ndmero) para caracterizar ‘globalrnente os textos: puede decirse, por ejemplo, quelalsta de rasgos ppresentadapporlaautoranocontemplarasgosreferidosaltipodesitvacion (formal, no formal). Por el oro lado surge una pregunta més basica y es la siguiente: gpueden caracterizarse clases textuales partir de caracteris- ticas.isladas reunidas en una formula? Barbara Sanciges consciente de las limitaciones de su propuesta: “Con la ayuda de los rasgos s6lo pueden indicarse caracteris- ticas taxtuales muy globales, nolas estructuras internas de las clases textuales (..) La construcci6n interna de la unidad (la relacion entre las caracteristicas entre si) queda sin especil- car, con excepcion de + forma de iniciaciGn textual y + forma de finalizacion textual y cuando se asigna + construccién textualpreestablecida, Lo que tendria que lograr una clasifica- cidn de textos es dar cuenta de las estructuras tipicas de ‘grupos de textos tanto en lo que concierne a la construccién total como ala local. Con esto podria mostrarse qué esquemas {de accién dominan los hablantes de alemédn cuando producen “ycomprenden textos que pueden asignarsea clases textuales (.)(p. 122). (traduccion nuestra) ‘Aprimera vista las clasificaciones de clases de textos sobre la base de rasgos distintivos parecen ser un método bastante ladecuado; sin embargo, no estén exentas de dificultades. Los andlisis fundados en el principio de componencialidad no se plantean la pregunta acerca de cémo se determinan los rasgos, qué status poseen y qué cualidades lingtisticas se derivan de ellos. Ademas, una clasificacion de clases de textos que intenta, dar cuenta de los textos en términos de rasgos y combinaciones do rasgos parte de la suposicion de que para establecer una ‘wxonomia se puede recurrir a criterios de distinto tipo; por lo menos, postula que deben tomarse en cuenta tanto factores pos textualos internos (linguistics) como factores externos (situacionales, contextuales, referidos a la accion); los factores externos domi- ‘nan alos lingdisticos. Lamatriz de Sandig revela con claridad que la autora ha recurrido a criterios totalmente diferentes que, en combinacién, dan como resultado una base de clasificacién heterogénea y caracterizanlas clases de textos comoamalgamas de tales rasgos y combinaciones de rasgos. Sandig (1972), sin duda, es consciente de este problema cuando sefiala que las matrices de rasgos de este tipo solo comprenden caracteristicas textuales generales pero de ninguna manera la estructura interna de una clase textual. En los andlisis de textos presentados por la autora queda también en claro que la oposicién binaria de esta ‘modalidades problemética yhace pensar que una concepciénde os rasgos en términos graduales (>/<) seria més adecuada. H. Isenberg, en un interesante trabajo tedrico de revision y discusién de las tipologias textuales existentes", critica la falta de homogeneidad de las clasificaciones basadas en agrupaciones de rasgos 0 caracteristicas. Segun su enfoque, “una tipologia textual que satisfaga las exigencias teéricas tiene que ser homo- génea” (p.107). Las tipologias como lasde Sandig y Longacre- Levinsohn no cumplen con este sequisito: ‘En nuestro contexto es de selevancia decisiva la heterogeneidad de las caracteristicas elegidas en cada ‘caso: una caracterstica como "encadenamiento.cronolégico’ tiene un status tedrico completamente distinto de una carac- teristica como “orientacién hacia el agente"; + hablado, uno distinto de + 24 persona, etc. En otras palabras: las caracte- ‘isticas que forman parte de las combinaciones de caracte- risticas son de indole tan distinta que no se ve clarouncriterio ‘segun el cual se pueda fundamentar la seleccién de carac- teristicas realizada en cada caso frente a otras combinacio- nes arbitrarias de caracteristicas jgualmente aplica- 11, Eltrabajo de Isenberg $e publicé en alemén en 1983; exste una versin revisada y ampliadaen castellano: H Isenberg "Cuestiones tundamentales de tipologia textual” (1987) en: Lingistica del Texto , E, Bemarde2 (comp Madrid, Arco Libros S.A 47 Guiomar Elena Ciapuscio bles. Que falte un criterio semejante no significa otra cosa que falta la base de tipologizacién en cuanto presupuesto esencial para la realizacion de una tipologia textual hamogé- nea."(p. 110) 2.1.3.3. La tipologia de Grosse (1976) Enlos afios 70existieron también propuestas de clasiicacion de clases textuales que intentaron sustentarse en un crterio prominent ‘o dorninante y que aspiraron a una base de tipologizacién homogé- rea. Enese marco, la propuesta més seria fue elaborada por Grosse. ste autor parte en su tipologia del conoepto de funcion textual de la unciéncomunicativa deuntextoy clasificade acuerdoconéstotodos: los textos esoritos del aleman y francés en ocho clases: CLASEDETEXTO —_FUNCIONTEXTUAL EJEMPLOS 1. Textos funcion normativa _ leyes, estatutos, contra: normativas tos, poderes, partida de rnacimiento y de matri monio legalizadas 2. Textos de funcién de contacto escritos de felicitacién, contacto ‘escritos de condolencia 3.Textos que —_funci6n indicativa canciones de grupo (¢j indican grupos de grupos Marsellesa) 4, Textos posticos funcién poétic’ —_poema, novela, come- ia 6. Textos en que funcion de diario, biograia, autobio- ‘predomina ta automanifestacion gratia, diario lterario automanifestacion 12, La traduccion castalana del cuadro que se consigna a continuacion procade do Isenberg (1987). Tipos textuaies 6. Textos, exhortacién ‘anuncios publictarios, predominantemente propaganda de partido, exhortativos ‘comentario de periddico carta rogatoria, solicitud 7, Clase de (dominan dos pe, textos con |as fun- transicién funciones por clones de exhortar yco- igual) municar informacion 8. Textos enlos _comunicacién de noticia, prondstico de! que predomina informacion tiempo, texto cientifico la informacion Las funciones textuales se conciben como “determinadas Instrucciones intencionales de! emisor hacia el receptor de un texto", que lo informan sobre el modo de comprensi6n deseado por ‘lemisor. Una funci6n textual no es idéntica, pues, con laintencion dol emisor, antes bien es la intencién expresada en el texto, que no necesariamente coincide con el verdadero objetivo del hablante, (Grosse 1976). Lo determinante para la caracterizacion de una Clase de texto no es sencillamentg la funcién de un texto sino su ‘uncion predominante. Este concepto de dominanciaes problems- tico: zsobre qué base se decide qué funcién textual es la que domina? Isenberg (1987) en el trabajo ya mencionado consigna la siguiente critica a esta tipologia: “En la confeccién de una lista de los lamados criterios predominantes, el concepto de predominio se utliza demane- ra confusamente distinta, bien como concept funcional ("ia ssefial predomina sobre las frases del texto", pag. 72), bien ‘como concepto estructural (por ejemplo, ‘las frases principa- Jes predominan sobre las frases parciales’, pag. 72), bien como concepto estadistico (por ejemplo, ‘cuando los elemen- tos apelativos aparecen con trecuencia, entonces son decisi- vos para la funcién textual”, pag. 73). (..) Estos ejemplos ‘pueden ser suficientes para explicarpor qué en Grosse (1976) ‘nose consique caracterizar el conceptode predominio de una ‘manera unitaria.”(111) ‘Guiomar Elena Ciapuscio Independienterente de estos problemas, Grosse abrié nue- -vas perspectivas mediante la eleccién de criterios funcionales asi como mediante el crterio de dominancia para establecer clases textuales. Ademés, esta propuesta de tipologizacion considera un criterio que frecuentemente es dejado de lado: el Ambito de validez_ de unatipologia, Grosse sefialademaneraexplicita quesutipologia slo abarca textos escritos de lengua alemana y francesa. 2.1.3.4, La tipologia de Werlich (1975) Este autor elabord en el marco de la gramatica textual del inglés un sistema de clasificacion de textos muy diferenciado, cuya, ‘base es la dstinoién de cinco tips basicos de textos: descriptivos, nartativos, expositivos, argumentativos einstructivos. Estattipologia ‘es considerada una de las mejores yas fundamentadas por quien ha sido el critico mas agudo de los intentos de clasificacién de textos en la linguistica: H. Isenberg. Por ello, presentaremos esta tipologia en la segunda parte de este libro, que aspira a tener un carécter instrumental directo en la tarea de distinguir y clasificar textos. 2.1.4. Los principios de una tipologia textual (isenberg 1987). Intento de sintesis critica Los intentos de tipologizacién que fueron presentados y discutidos aqui como representantes de una cantidad de modelos teoricos diferentes, a pesar de suslimitaciones, debenreconocerse como propuestas que intentaron clasificar y sistematizar un émbito de objetos considerado por largo tiempo imposible de tipificar. Posiblemente la debllidad mayor de las tipologias mencionadas radique en la compartida suposicién de que los textos son clasificables de manera univoca, esto es, que pueden incluirse ‘exactamente en un tipo. Isenberg (1987) en elarticulo sobre los requerimientos tebrico- metodolégicos de una tipologia textual, examina las distintas tipologias propuestas (recuérdese que la version alemana de este 60 Tipos textuales trabajo es de 1983) y en este relevamiento crtico va enunciandolos requisitos que a sucriterio deberia satisfacer unattipologia. Isenberg Parte del concepto mismo de tipologia: este autor entiende por tipologia textual un complejo de enunciados sobre textos que incluya minimamente los siguientes elementos: crs retciastares Seu 2 Una base de tipologizacién, esto es, un criteri aon meteor 'S@ los tipos de texto que han de ser determinados. ‘3. Un conjuntomanejable y limitado de tigas de texto, definidos sobre la base de la tipologizacion. : dress at mamas fa iniracetcs mati ssveiica der caren nia etc coy ue ot epee oan sates 5. Un conjunto de principios de aplicacién que evidencian de Sint amausemasatemrs sere eerie oot na oe mao crete recreate Sad ceatiivenebcns'e Estos son, segun Isenberg, los elementos constitutivos de una tipologia textual. Ademés, la tipologia debe poseer determi- nadas propiedades. La primera de ellas se retiere a la base de tipologizacién y es enunciada por Isenberg del modo siguiente: “Una tipologia textual T es homogénea, si T contione precisamente una base de tipologizacién unitaria y to- dos los textos de T se definen de igual manera en relacion con esta base de tipologizacién." (107) El requisito de homogeneidad se refiere'a los criteri susteran ies etnicione de tps trls, Las pelos de Longacre y Levinsohn, B. Sandig y Grosse no resisten esta prueba dehomogeneidad. Como anotamos mas ariba, las caracteristicas ‘orasgos elegidos para a clasificacion son de naturaleza absolvta- ‘mente diferente en el caso de Longacre y Levinsohn y Sandig; en 61 Guiomar Elona Ciapuscio el trabajo de Grosse no se arriba a una definicion unitaria del ode predomirancia oe oagrdo ena urciaco pr leeberges dela monatpa sores olanovosded do adhccarcadatextoan ico tet thatpangtonst es eatpeacuncorncrene pine porta cesta in miso tuo en drs tpn deg e769 Trarora mite ce dor las casoacones tips erence po. Cer somprlesjoarasas, ncasacas poeradsposcendeten tr ovtfaad ntpo de tro cerango mas elevad. ere hua est raquto perl ngaivaconla ola dE Worth oseautsadnisorpictanenolposbidadeqieurtrosea Casas envorstpestonudes doiguarango Perez aarlss Gen eporaje conduc lresutado dena secuenciadesecuer- Glas que se casfican en dstioetpos de texto como Sue escripcién + narracién + argumentacién + narracion seat srbag, est no os ado para na pola tot ngbalca ores even pope: nla, pore “Sento as compl tpdolcamerte sea un oo, menos Soe cca ipolga ons ver (10) pore lad, e098 7 Steere errciados lundaeiao sobre as renin ue Sxstorenelesdttos ons qv ipsegesmerte sn coro + rectamene vrclad con elrequsilet dela mort, lenorg nouvel cncee do antago plea Se (exon ene ex antique uplogcarerte con expat a pou totus, cuando aco oo Fass gua crate ee taco punde micrperee sara yo pragmalcament vara eres, dovroce ues puede casas en din de tae. De este conc e dena dectamere ft agen prviaded ae eta pga eal bora ener “Una tipologia textual T es rigurasa, precisamente cuando en ‘elémbito de aplicacién de Tnohay ningun texto ipoldgicammente ambiguo respecto de T”(p. 118) 82 Tipos textuales| La ultima propiedad se refiere al alcance de la tipologia; la tipologia debe abarcar necesariamente todos los textos de su ‘mbito de aplicacion, “Una tipologia textual T es exhaustiva, precisamente cuando todos ios textos posibles en el campo de aplica- cidn de T pueden clasificarse dentro de (al menos) uno de (os tipos de texto definidos en T (esto es, cuando T barca todo el espectro de todos los textos posibles en el campo de aplicacion de T)" (p. 118) El autor mismo observa en su trabajo la imposibllidad de que una tipologia satistaga los criterios enunciados por él y propone un sistema de clasificacion complejo queincluya varias tipologias; solo Un sistema complejo de varios niveles podria permitir un analisis exhaustivo de los textos. Esta conclusién de Isenberg sorprende hoy por su actualidad: como se vera en la Parte Il de este libro, las propuestas mas recientes se basan en un sistema de clasificacion ‘complejo, compuesto de varios niveles de analiss, 2.2. Tipologias a partir de los 80 Lareflexién sobretipos textuales continu algunas direcciones de investigacion ya iniciadas y, con conciencia de la complejidad de los objetos a clasificar, dela variedad de los intereses clasifica- {orios y la importancia de la concepcién teérica particular en los, intentos de clasificacién, profundiz6 los enfoques avanzando pro- Gresivamente hacia sistemas de clasificacién complejos y mas flexibles, AN inicio de este capitulo (2. Vias para una clasificacion Jingiistica de los textos) se menciono un tema que domin6 largo tiempo las discusiones teéricas acerca de las dlases textuales: la Cuestion de si las tipologias son constructos de los linglistas, es decir, sistemas de clasificacién de textos que los cientlicos esta- bblecen independientemente de fos hablantes o por el contratio, si 'as tipologias deben retlejr el saber general de los hablantes. Esta Preocupacién caracterizé gran parte de los afios 80. Como repre- 53 Guiomar Elona Ciapuscio sentante paradigmatico de la primera posicion puede considerarse sin duda a H, Isenberg; F. Lux (1981), M. Dimter (1981) y especial- mente, E, Gilich (1986) son los defensores del segundo camino (ver més abajo, 2.2.1.) Una linea de pensamiento que perdura es la que considera ‘que las caracteristicas fundamentales que deben tenerse en cuenta en las clasificaciones textuales son las propiedades lingUisticas de los textos. Los trabajos de D. Biber®, basados en Investigaciones empiricas, constituyen un buen ejemplo de esta direccién de investigacién (ver mas abajo, 2.2.2.) ‘Sin embargo, la corriente de pensamiento que domina en la reflexion tipologica a partir de los afios 80 es la que considera que las clasficaciones de textos deben sustentarse en variosniveles de clasificacién, con criterios de diferente orden, afin de ser empirica- mente adecuadas y tedricamente explicativas; un ejemplo de tipologia sustentada en este enfoque es la de Brinker (1988). (Ver mas abajo, 2.2.3.) 2.2.1. Una visin lingdistico-textual de orientacién ‘emplrica (Gulich 1986) Para Lux el punto de partida de toda tipologia debe sor el saber, la competencia sobre clases textuales de los hablantes. Dimter investiga el lengueje cotidiano representado en el Duden (diccionario de gran difusién en Alemania) para deducir de los nombres de clases textuales el saber sobre clases textuales de los hablantes, Sus resultados demuestran que éste es sumamente diferenciado y produetivo: en efecto, Dimter registra 1642 nombres de clases de textos de los cuales considera que quinientos son ‘bésicos. Laclasificacion cotidiana permite distinciones muy finasy, lademds, puede extenderse indefinidamente de acuerdo con las jo Texual Variation 18, Especiaimente: Biber, D,(1986)"Investigating Macroscopic Text through Mulifeature Multicimensional Analyses", Linguistics 28, 337-960 y Biber_D. (1986) “Spoken and Writen Textual Dimensionsin English: Resolving the Conivadictory Findings’, Language 62. 2,984-414, 54 necesidades comunicativas. Por ejemplo: = pronéstico meteorolégico = pronéstico meteorolégico para zonas turisticas ~ pronéstico meteor6logico para la zona de playa = pronéstico meteoro\égico para las altas cumbres = pronéstico meteorolégico para la navegacién Elautor llega ala conclusién de que los criterios centrales que guian alos hablantes en la clasificacién textual pertenecen a tres ‘categorias: 1) a situacién comunicativa, 2) a funcién textual, 3) el contenido textual. La investigacion que se interrogo consecuentemente acerca de lamedida en quelas distinciones tipolégicas olas clasilicaciones son relevantes para los hablantes en sus interacciones reales fue la que llevé a cabo E. Galich. En su articulo “Cases de textos en la praxis comunicativa™ (1986), Gialich llama la atencién acerca de los magros resultados conseguidos por la lingUistica de las clases textuales. Seguin la autora, esto radica en déficit de orden metadolégico y empirico. Los deficit metodolégicos se refieren al hecho de que en las discusiones son escasas las reflexiones sobre qué es una tipologia, ‘qué requisitos debe cumplir, qué debe proporcionamos, etc. Un trabajo como el de Isenberg, centrado en estas preocupaciones, ha concitado muy poca atencién. ‘Sin embargo, desde su concepcion lingbistico-textual profun- ‘damente influida por el anlisis conversacional etnometodolégico™ la preocupacion mayor de Gilich son los deficit en el terreno empitico. Explicitamente en el marco de Ia distincién entre tipo y clase textual, Gulch destaca que se ocupa de clases fextuales; en suconcepcién, las clases extualesno estén “objetivamente dadas” ‘sino que son creadas, consttuidas porlos hablantesenlainteraccién 14, Dreccl6ncelandlisis conversacional,cuya basefundamentalse encuentra ‘onios eseritos dela socolagia erometadalogica youyos representantes mas influyentesenlalinguistcason manuel Schegiot, Harvey Sacks, G. Jefferson, ete. Guiomar Elena Ciapuscio comunicativa. Dice Gilich: “(..) Considero que la tarea de una lingdistica de los tipos textuales es describircémo os participantes de la comunica- o6n se orientan en las clases textuales en su practica comunicativa. De este modo se puede intentar reconstruir sus diferenciaciones y sus conceptos de clases textuales. Porotro lado, no me interesa ese saber como tal, la descrip- clon de una competencia sobre tipos textuales en general, sino el saber que se utiliza en los procesos de comunicacion reales, que se construye sélo en ya través de la situacion de ‘comunicacién. Porello, mi objetivo no es, como se intenta en los trabajos de Steger, Dimer y Lux, poner en relacién los conceptos cotidianos o fas clasificaciones ingenuas con las clasificaciones cientificas. El motivo no es que considere poco razonable esa empresa, sino que no quiero dar ese paso prematuramente. Silos conceptos de clases textuales de los participantes de la comunicacién deben seria base de tuna clasiticacién cienttica, entonces, a mi criterio, debe establecerse primeramente ese fundamento (...) (9. 19) (traduccion nuestra). El marco de descripcién de este trabajo es la inguistica del texto, con una fuerte influencia del andlisis conversacional en su definicién de texto se observa claramente esta infiuencia: “Conciboeltexto como una accién linguistica compleja que se realiza por medio de una tarea interactiva de los particioantes {de la comunicacién e indepenaientemente de si tiene 0 No lugar un cambio de hablante"(p. 21) Explicitamente aclara que como su enfoque es lingtistico- textual, su interés esta centrado en el texto mismo y éste es el punto de partida para establecer los criterios que utlizaré para distinguir clases textuales, Para reconstruirel saber sobre clases textuales de los hablantes, Golich busca en textos orales ‘escritos aquellas expresiones lingOisticas que de alguna manera sefialan pertenencia a ciertas clases textuales 0 que tematizan de Tpos toxtuales manera explicita representaciones, expectativas 0 suposi- ciones con respecto a determinadas clases textuales. Gilich intenta responder a tres preguntas: 1) qué clases textuales distinguen los partcipantes de la ‘comunicacién en la praxis comunicacional? 2) {qué aspectos o criterios de diferenciacion se toman en ‘cuenta cuando se evaldan expresiones con respecto a clases textuales? 3) gen qué situaciones se hacen explicitas las tipiicaciones 0 evaluaciones? Con respecto al primer interrogante, el andisis de ejemplos ‘rales yescrtos demuestra que no hay en absolute homogeneidad enlas designaciones:loshablantesmencionan “unaibuena conver- sacién*, ‘una corversacién telefénica’, ung "carta", "un formula rio’. Es evidente que estas designaciones se realizan recurriendo ‘a distintas dimensiones del proceso comunicativo. Los ejemplos ‘muestran, ademas, que una investigacion empirica no puede llevar a resultados que sean directamente relacionables con una clasifi- ‘cacion cientfica de los textos. Con respecto a este primer punto, concluye Gatch ‘Una tipologia homogénea (en el sentidode Isenberg 1983)no puede tener lugar, dado que los criterias que utlizan los Participantes de la comunicacién no son homogéneos y las tipiicaciones, sin duda, dependen de la situacién en que se vuelven relevantes. Son necesarios, entonces, modelos com- ‘plementarios para tipficaciones segun diferentes dimensio- 1nes @ intereses de tipificacion para la descripciGn de clases textuales en la praxis comunicacional’. (p.27) Conrespectoa2)(*zquéaspectos ocriterios de diferenciacion se toman encuenta cuando se evalian expresiones con respecto aclasestextuales?") el andlisis delos ejemplos permite concluirque Guiomar Elona Ciapuscio loscrterios que deterinan las expesicnes evaluative son muy teen tes. En algunos casos, elcriteriose refiere al tipo de comunicacion elegido (en afrrnaciones como esto no es para una canversacién teletnica, écudndo nas podemes ver?); en otros casos, a aspectos formales (asino $8 hace una carta de rescsién de contato). Muy frecuertemerte se teratizan fos contenidos, porque estin permis, porque sobran 0 porque estn prohibidos en determinada clase textual. Por ej, ‘Guich presenta un prélogo a una tesis doctoral en el que el autor firma, ‘que forma parte de fs conteridos esperables de esia clase textual a ‘merci de las “concicionesfeloes en fs que fue esorta, “No es raro encontrar en los prélogos de las tesis doctorales una descripci6n exacta de las circunstancias felices en que fueron realizadas. Siempre lei con regocijo esos prélogos y tal vez fue la felicidad que percibia en ellos io que me lievé a intentar escribir yo mismo un texto de ese tipo. Cref que asi ‘podria alejar de mi vida la desorientacién y las preocupacio- nes, aunque sdio fuera por algin tiempo. Ocurrié todo lo ccontrario, Agradezco profundamente a mis amigos, docentes y colegas de Konstanz, Wellington y Nijmegen que todo no haya sidoaun peor.” (A. Kratzer: Semantikder Rede. Kronberai Taunus 1978) La“gracia" del texto radica justamente en que en primer lugar 3e alude a los contenidos esperables de una clase textual e, inmediatamente, el autor se desvia de la convencion mencionada, logrando asi un efecto comunicativo especial. La competencia sobre clases textual incluye también la capacidad de jugar con rasgos especiticos de las clases. En cuanto al to introgante (“gen qué stuaciones se hacen expictesastinfcaciones 0 evaluaciones””0s ejemplos muestan ve engenerallastpicacionesoevaluacionesseexpiciancuandodealg.na manera la case textual ola pertenencia ala case textual se wielve problematca, En algunos casos, las normas de la clase textual son ‘ransgredidas: por ejemplo, un partciparte de la comuricacioncritca a «90 porque no se ha adecuado a sunteriocutor (lo cual forma parte de na "buena conversacié), Latematizacién delas clasestextuaes ene ‘uever con las expectativas de los intelocutores (como en el caso 58 Tpos textuales anterior), y también con las capacidades y competencias. En situaciones en que un hablante declara su incapacidad para llenar un formulario, el déficit motiva la explicitacién de convenciones con respecto a la clase textual. Las conclusiones generales del trabajo, referidas al tipo de ‘exigencias necesarias para una diferenciacion de clases de textos ‘con fundamento empirico, son, por cierto, interesantes: en primer ugar, el hecho de que son necesarias diferentes dimensiones para varios modelos de tipificacion complementarios entre si. Estos modelos deben dar cuenta del hecho de que las clases textuales ‘no son marcos de orientaci6n rigidos para los participantes de la ‘comunicacién sino que son establecidas de manera interactiva. Los participantes de la comunicacién se orientan en su saber sobre clases textuales y clasifican las expresiones linguisticas en clases textuales o las interpretan como manifestacion-o camo desviacién delamanifestacién esperada- de unaclase textualdeterminada. La clase textual aparece como un marco de orientacion previo, como objeto posible de un proceso de negociacién y, por ello, modifica ble. Concluye Galich: “Las exigencias para una diférenciacién de clases textuales fundamentada empiricamente son evidentemente muy dife- rentes de las que Isenberg le exige a una tipologia. No considera innecesario poneren claro que, para una diferencia- cidn de clases de textos que quiera reconstruir e/ saber cotidiano de los participantes de a comunicacién sobre clases textuales, son validas medidas distintas de las validas para tipologias de tipo deductivo, relativas a una teoria (como es e! caso de Isenberg 1983). Un concepto de clases textuales de ‘base anailtico-conversacional llama la atencién sobre aspec- 108 de la problematica clases textuales que evidentemente faltan en la discusion lingdistico-textual. Si se consideran relevantes ales aspectos, parece razonable no esperar una tipologia abarcadota sino antes bien elaborar tipologias sobre la base de distintas fundamentos.” (p. 40) Guiomar Elona Ciapuscio 2.2.2. Tipos textuales sobre la base de rasgos lingufsticos (Biber 1985, 1986) Ensuaticulode 1985,Biberlamalaatenciénscbredosmetodoiogias bbasicas en la investigacién de la varacién textual: los andlisis micro- ¥ ‘macroscépicos, Por un lado, las andlsis microsc6picos brindan descrip- ‘cones detalladas de las funciones comunicatvas de rasgos ingoistcos pariculares en textos determinados; por el otro, los macroscéions intentan definirlas dimensiones generales en a variacion de un ooniunto| de textos. El concepto de dimension -como parémetro subyacente dela vatiacén lingiistica- es central en los andlsis macroscépicos. Segtin Biber, “Las dimensiones textuales son constructos tecnicos a los que se arriba por mecio de la interpretacion de los resultados de un ‘procedimiento estaafstico conocido como andlisis de factores. E| andisis de factores identifica aquellos rasgos inguisticos que co- ‘ocuren can alta frecuencia en ios textos, y cada grupo de factores {queco-ccurre puede interpretarse como determinant de lafuncion ‘comunicativa més claramente sefialadla por los rasgos' (p. 340) (raduccién nuestra) ‘Ambos procedimientos de anélisis son necesarios y complementarios; el anélisis microscépico es basico para determinar las funciones comunicativas de los rasgos linguisticos y prover conocimiento empirico para la inclu- sion de los rasgos lingUlsticosrelevantes en los macroandlisis. El microandlisis, por otro lado, se beneficia del marco teérico general que provee el macroanalisis. ‘Seguin Biber, es necesario que la lingtistica actual leve a cabo investigaciones empiricas que identifquen el conjunto de dimensiones textuales subyacentes que definen las simitudes y diferencias de los tipos de textos", En Biber (1986) el autor emprende esta tarea y toma como base 41 rasgos léxicos y sintacticos, representantes 46, Eleutorno expiicta su conceplo de to textual. Tipos textuales de.un amplio espectro de funciones comunicativas; su corpus. ‘std formado por 545 textos en inglés pertenecientes a distintos tipos textuales, que cubron la variaoién toxtual en los dominios oral y.escrito. Emplea como técnica el analisis de factores, el cual le permite identificar empiricamente grupos de rasgos linguisticos ue co-ocurren con alta frecuencia en los textos @ indican una funcién comunicativa: como ya se ha mencionado, esos grupos de rasgos representan dimensiones textuales subyacentes. Previamente al andlisis y en funcién de la determinacion de los asgos lingUisticos a utilizar, el autor realiza la siguiente sintesis de resultados de trabajos anteriores: a)ellenguaje escritotiene unestilomés distanciado (detached) © libre, hecho que se refieja en la frecuencia de pasivas y ominalizaciones; b) el lenguaje escrito tiene un estilo mas elaborado (uso de Craciones subordinadas y frases proposicionales); ©) el lenguaje escrito tiene un nivel de eXpresion mas explicito (vocabulario mas preciso y extensd); d) en el lenguale escrito las relaciones de la informacién se marcan més ritidamente; )ellenguajeoralulliza unestio de expresion menos explicit, ‘mas informal unidades de vocabulario més informales, el pronom. “bre de referencia general i) | f) Ja lengua oral nace referencia trecuente a rasgos de Interaccién (usos de pronombres de 1*y 2 persona, preguntas y ospuestas); ; 9) la lengua oral esis més igada al contexto fisico-temporal lverbios de tempo y de lugar} hh)ellenguaje oral ye! escrito aifieren en el uso de los tie»pos faspectos verbales. Guiomar Elona Ciapuscio ‘Acontinuacién presentamos en forma breve sus resuitados."* Biber identifica tres dimensiones principales que subyacen a la variacién. La primera de ellas esté representada por la agrupacién de rasgos (factor) que sefialan textos interactivos (textos enlos que hay una presencia importante del yo y restricciones temporales reales) versus textos planificados y revisados (edited), esto es, producidos en condiciones que permiten larevisién yen losquehay tuna alta explicitacién del contenido léxico: a. Interactivos + conversacién cara a cara y telefonica entrevistas habla esponténea versus habla planeada ccartas profesionales radio ficcién romantica rosa académica documentos oficiales b."Edited + informes de la prensa Los rasgos lingUfsticos concurrentes que permiten identificar ‘esas caracterizaciones son para los textos interactives: interroga- cciones, oraciones con that (en castellano, subordinadas incluidas ‘con que), uso del proverbo do (hacer), contracciones, uso de yo/ 10, palabras generales, enfaticos, tiempo presente, infnitvos. Enel ‘casode los textos preparados: palabras extensas, vocabulariomas especifico y rico. La segunda dimensién hallada es la que sigue: 16. Roproducimos las escalas en forma simpliicada, sin transcribir las ‘cuantficaciones yconsigrando s6o algunos de lostipos textuales examinados por ol aur. La distrbucion de los tipos textuales en las escalas debe ‘concebirse en tminos gradual. Tos textuales ©. Contenido * documentos oficiales, cartas descontextualizado Profesionales, prosaacadémica cartas editoriales habla planeada informes de la prensa, entrevistas versus habla espontanea radio ficcién romantica conversacién familiar 4. Contenido situado + conversacién telefénica ‘Los rasgos linguisticos del polo c. definen un estilo nominal muy abstracto y estudiado, asi como un grado de formalidad relativamente alto: nominalizaciones, preposiciones, pasivas con agente y sin él, oraciones hendidas, palabras extensas, Lostextos de contenido situadocontienen referencias directas ala situacion fisica y temporal y se refieren a contenidos coneretos Y mas informales. Los rasgos que los definen son: adverbios de lugar y de tiempo, supresién de pronombres relativos en inglé ‘Supresién de that, et. La ultima dimension es la que subyace a los textos con estilo. iferido versus textos con estilo inmediato: Guiomar Elana Ciapuseio ©. Estilo diferido + ficcién general y romantica habla pianeada, informes de prensa, habla esponténea radio, conversacioncaraacara versus rosa académica documentos oficiales conversacion teleténica entrevistas carlas editoriales 1. Estilo inmediato + cartas protesionales Los rasgos linguisticos que determinan @. son el tiempo pasado de los verbos, los pronombres de 3* persona y el aspecto perfectivo; estos rasgos refieren a un contexto narrative o distante, En el caso de 1. el tiempo presente, y los adjetivos pueden ser usados para referiralasituacion inmediata (o actual), Ladimension identificada por este factor distingue textos con un énfasis narrati- vo, caracterizados por a referencia a una situacion distante, de los textos sin énfasis narrative (descriptivos, expositives, etc.) que pueden estar marcados por una leve referencia a una situacion distante pero con alta ocurrencia de formas verbales de presente, Esta dimensién (estilo diferido versus estilo inmediato) permite «a Biber distinguir los textos ficcionales de los no ficcionales. Los textos fiocionales se caracterizan por un uso frecuente del tiempo pasado, del aspecto perfectivo y de las formas pronominales de tetcera persona junto con una ausencia notoria de formas de presente y de adjetivas. Los textos del otro extremo (las cartas profesionales) estan marcados por las caracteristicas opuestas, Esta distribucién de los rasgos refleja los diferentes propésitos de esos tipostextuales. Laficciénes esencialmente narrativa-un relato de eventos pasados combinados con el didlogo ficcional-; las cartas profesionales son esencialmente expositivas y se escriben 64 Tipos textuales ‘Con un abjetivo muy especitico, estan dirigi ic etn igh @ uni tratan acerca de contenidos inmediatos. oi Lostpostemlsinemedososeana lanlgunos, comoethaba slaneace, muesan vases queindesnuneshonnreces respecto aasiacimensionnaractn de cucesoeesaor oy races con nowesiceninomalmedantesiiomponeercr os tips restanies la conversctn la prooaacnderice eae saeresmencts en esiacnersinypuscntostarpeons er formas verbaes Ge presen pore roon igual ai Cartas protesionales. i o _Lostipostextuales, conclye Biber nopueden caracterizarsesogin sola ciension daria una id inadecueda dots cares pesos Un oded oer eat ‘elaciones entre textos rales y escties, sastene el autor, tene cue Considerar la operacién de las res dimensiones textuales La ubicacion de cientas clases textuales en las dimensiones, ennuestra opinion, hace evidente lanecesidad de considerar otros {actores paralaclasiicacién detextos. Por ejemplo, enla dimension 3, dentro de os texios de estilo inmediato se ubica la prosa ‘académica junto con a conversacién cara a cara, tipos textusies muy diferentes. Esinciscutible quela cistribucién y preponderancia {de rasgos gramaticales y léxicos especticos en los textos son un criterio necesario en ta clasfcacion textual: sin embargo, su sola Consideracion no es suficiente para distinguir pos de textos, Guiomar Elona Ciapuscio 2.2.3. Tipos textuales segun criterios de clasificacién ‘miiltiples (Brinker 1988) Este tipo de tipologia, que considera varios criterios y niveles de clasificacién, es quela que predomina en|os estudioslingdisticos mas recientes. K. Brinker (1988)", luego de puntualizar los puntos fuertesy débiles de trabajos anteriores (que han sidomencionados también aqui) propone la siguiente definicién de clase textual: ‘Las clases textuales son esquemas de acciones linguisticas complejas, validos convencionalmente, y pueden describirse como conexiones tipicas de rasgos contextvales (ituacionales), funcional-comunicativos y estructurales (gra- ‘maticales y temdticos). Se han desarroliado histéricamente dentro de la comunidad linguistica y forman parte del saber ccotidiano de los hablantes; si bien poseen un efecto normative, facilitan por otro lado la tarea comunicativa, en tanto brindan a los participantes de la comunicacién orientaciones mas 0 ‘menos fiias para la produccién y recepcion de textos.“(p. 124) (traduccion nuestra) Laconcepoidn teérica de Brinker se incluye decididamente en la lingdistica textual de orientacién comunicativa, que privlegia el aspecto accional de los textos, y ademés, se basa en la conviocion ‘de que la tipologia debe tener realidad empirica. Brinker acuerda. parciaimente con Isenberg, en el sentido de que un requisito que debe cumplir una tipologia es el de apoyarse en una base de tipologizacion homogénea; sin embargo, la tipologia debe ser ademés aceptable, es decir, debe conducir a distinciones que contirmen el saber intuitivo sobre tipos textuales de los hablantes, ‘al menos, que no lo contradigan. Segun el autor, “si los tipos textuales de la lingOistica se distancian en demasia de los tipos textuales de la cotidianeidad, se corre el peligro de que la ivestigacion 17. Linguistscho Textanalyse. Eine EinfaunginGrundbegnitieundMethoden (1988) Bern, Erich Schmit, Eccién revisada y aurentada (ta. edicion 1985), 418, Brinker aclaraque tiizalostérminos clase y ipo textualen formaindistinta, Tos textuates Jinghstica en este campo aloe 'sea empiricamenteinadecuada”(p. 120), Por { un modelo de descriocion inguist co basco, Brinker toma 2 3s resultados de Hea 2u comprobacién de que los criros fas deters pertenocen esencia- sitacion comunictiva la uncin textual y Caroantecedente emy Dinter (ck: 22.1) y roca decisivosen las clasticaciones coc ‘mente a tres categorias: a la si comune com " comuncaiva ca. (p £6) traauclonneosres Late most tien toil seiaunainstuccinparloynte cree lobe entende tao Estoconcoptosocoreeneren on el de tiene cone va o tiny. care 61, tiene un caracter intencional y eon ems diferenciar la funcién textual del } oF o chino, lament a et” ambien pert ¢C:6mo se reconoce la func textual? Dicho en forma sintica funcién textual es marcade eterminados: mediosi a theres llono(esdecs ings yporonesiocee Guiomar Elena Ciapuscio clasificaciones cotidianas de los textos, al menos podré ser com- patible con ellas. En la parte Il de este libro presentamos una propuesta de tipologia (Heinemann Viehweger 1991) fundada también en e! convencimiento de que una clasificacién de textos, empiricamente aceptable y tecricamente adecuada, debe incluir distintos niveles ‘0 médulos de clasiticacién. 72 Il, Tipologias representativas. Presentacion detallada. Tipologias secuenciales ‘Guiomar Elena Ciapuscio limitan a ilustrar las distinciones propuestas. En el émbito hispa- ohablante las investigaciones sobre clases de textos son ‘escasisimas; para decirio con una expresion estereotipada: pueden ccontarse con fos dedios de fa mano. Econocimientodelosesquemas globaleses sumamenteimportan- te tanto para la produccion como para la recepcién etectivas de textos; protundizar los conccimientos sobre as clases de textos significa hacer mds claras y eficaces las actividades comunicativas individuales sociales. Por consiguiente, laamplacién del saber sobre clases textuales ddelos hablantes de una comunidad debe ser una meta de toda sociedad democritica. 132 Bibliogratia ‘Adam, J.-M. (1991) Les textes: types et prototypes, Paris, Nathan, Aristételes: Pootica Artistoteles: Retérica Baitin, M, (1979) Estetica dela Creacion Verbal, México, Siglo xX Benveniste, E. (1966) Problémes de linguistique générale, Paris, Gallimard, Bernardez, E. (1987) (ed,) Lingdistica de! texto, Madtid, Arco Libros. Biber, D. (1985) “Investigating Macroscopic Textual Variation through Muttiteature/Multidimensional Analyses", Linguistics 23, 337-360, Biber, D. (1986) “Spoken and Writen Textual Dimensions in English: Resolving the Contradictory Findings", Language 62, 2, 384-414 é Bourdieu, P. (1981) “La représentation politique: Eléments. our une théorie du champ politique”. Actes de la Recherche en Guierar Elona Ciapuscio Sciences Sociales, 36-37. Borzi, C. y G, Clapuscio (1986) "Una lectura de Voloshinov! Bajtin”, Topiques 8, 21-29. Bremond, C. (1973) Logique du récit, Paris, Du Seuil Brinker, K. (1988) Linguistische Textanalyse. Eine Einfihrung in Grundbegriffe und Methoden, Bern, Erich Schmidt. Edicion revisada y aumentada (1® edicion 1985). Bronckart, J.P. (1987) "Interactions, discours, significations*, Langue Francaise 74 Carbé, T. (1984) Discurso politico: Lectura y anaiiss, México, CIESAS Ciapuscio, G. (1994a) La divulgacion cientitica: una perspec- tiva linguistico-textual, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina 8. A. Ciapuscio, G. (1994b) “EI lenguaje de la ciencia: algunos rasgos textuales y gramaticales en resimenes de Medicina de ayer y de hoy", Actas de las Jonadas de Linguistica Aplicada a la ensenanza de /a lengua, Bariloche, 10, 11 y 12 de noviembre de 1998, Chomsky, N, (1981) Lectures on Government and Binding, Dordrecht, Fors. Chomsky, N. (1988) Language and Problems of Knowledge: The Nicaraguan Lectures. Cambridge, Mass., MIT Press. De Ippola et al. (1987) EI discurso politico. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires, Hachette. Dijk, T. van (1980) Texto y Contexto. Semantica y pragmatica del discurso, Madrid, Catedra (1a. ed. 1977) 194 Tipos textuaies Dimter, M.(1981) Textklassenkonzepte heutiger Altagsprache. Kommunikationssituation, Textfunktion und Textinhaltals Kategorien alltagssprachlicher Textklassifkation. Tubingen. Ecker, H. (1977) Textform: Interview. Dusseldort Ermert,K. (1979) Briefsorten: Untersuchungen zur Theorie und Empirie der Textklassifkation, Tabingen, Niemeyer. Goodwin, C. (1981) Conversational Organization: Interaction between Speakers and Hearers, New York, Academic Press. Greenberg, JH. (1963) Universals of Language. Report of a Conference Held at Dobbs Ferry, New York, April 13-15, 1961 Cambridge, Mass., MIT Press. Grosse, E. (1976) Text und Kommunikation. Eine inguistische Einfuhrung in die Funktion der Texte, Stuttgart, Kohlhammer. Guespin,L. (1971) *Problématique des travaux surle discours politique’. Langages 23. “ Gilich, E. (1986) “Textsorten in der Kommunikationspraxis" Kommunikationstypologie(W. Kallmeyered.), Dusseldorf, Schwann, Harweg, Ri. (1968) Pronemina und Textkonstiutian, Manchen, Fink. Heinemann, W. y D. Viehweger (1991) Textinguistik. Eine Einfahrung, Tobingen, Niemeyer. Henne, H. y H. Rehbock (1982) Einfahrung in die Gesprachsanalyse, BeiniNew York, de Gruyter, Isenberg, H. (1987) "Cuestiones fundamentales de tipologia textual” en Bernardez, E. (ed.) (1# ed. 1983) Kerbrat-Orecchioni C. (1980) Lediscourspokémique,Lyon,P.U.L. Guiomar Elena Ciapuscio Kerbrat-Orecchioni, C. y M. Monilland (1984) Le discours politique, Lyon, P.U.L. Marfurt, B. (1977) Textsorte Witz, Tubingen, Niemeyer. Langue Francaise 74 (1987) La typologie des discours (JL. hiss et J. Filiolet 6d). Longacre, R. yS. Levinsohn(1978) Field analysisof discourse’, Current Trends in Textlinguistics (W. Dressler, ed.), Berlin, de Gruyter, Longacre, R. (1983) The Grammar of Discourse, New York, Plenum Press. Lux, F. (1981) Text, Situation, Textsorte, Tabingen, Narr Quasthott, U.(1980a) Erzahilen in Gesprichen, Tobingen. Quasthotf, U. (1980) "“Gemneinsames Erzahlen als Form und Mittetim sozialen Kontikt oder: Ein Enepaarerzahiteine Geschichte” En: K. Ehlich (ed.) Erzahlen im Alta, Frankfurt a. M., 109-144 Sacks, H., Scheglolf, E.A. y Jefferson, G. (1974) “A simplest Systematics for the Organisation of Turn-Taking for Conversation”, Language, 50, 696-735. ‘Sandig, B. (1972) 'Zur Differenzierung gebrauchsprachiicher Textsorten im Deutschen", Textsorten. Differenzierungskriterien aus linguistischer Sicht (E. Gulich, W. Raible eds.), Athengium Verlag, ‘Saussure, F. de (1947) Curso de Linguistica General, Buenos Aires. Schiffrin, D. (1987) Discourse Markers, Cambridge, Cambridge University Press. 196 Tipos textuales Simonin-Grumbach, J. (1975) "Pour une typologie des discours’, en J. Kristeva, J. Milner, N. Ruwet (eds.) Langue, discours, société, Paris, Du Souil ‘Tannen, D. (1982) Spoken and Written Language: Exploring Orality and Literacy, Norwood N. J., Ablex. Viehweger, D. (1987) “Finalidades de accién linguistica en textos imperativos" en Bernardez, E. (ed,). (1 ed, 1983). Weinrich, H. (1975) Estructura y funcion de los tiempos en el Jenguaje, Madrid, Gredos (1 ed, 1973}, Werlich, E. (1975) Typologie der Texte, Munchen, Fink. Wodak-Leodolter, R. (1980) “Problemdarstellungen in {gruppentherapeutischen Situationen” en K. Ehlich (ed.) Erzahlen im Altag, Franklur a.M. Wunderlich, D. (1976) Studien zur Sprechaktheorie, Frankturt ‘aM, Suhrkamp. .

You might also like