You are on page 1of 80

Programa intensivo

Cuaderno Física
Ondas y mecánica
CB82CUA001INT-A22V1

Mis datos

Nombre:

Correo: Año:
Física
Cuaderno

Presentación

Estimad@ estudiante:

Te presentamos el cuaderno de Ciencias Básicas Física que te guiará en el proceso de


preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior, PAES. Esperamos que esta
herramienta contribuya a organizar el aprendizaje que desarrollarás durante tu paso por Cpech,
aportando a tu formación en todos los planos que sean necesarios, propiciando la formación de
ciudadanos íntegros, que puedan ser parte de la sociedad desde un lugar crítico, reflexivo y
propositivo.

Con este cuadernillo podrás ejercitar y poner en práctica tus conocimientos, aplicando
estrategias de resolución en cada uno de los desafíos y actividades de aprendizaje que hemos
preparado para ti.

Te invitamos a que uses, apliques y lleves contigo a donde sea este material. Además de ser un
apoyo fundamental para todos los objetivos que te propusiste, te permitirá tener una mejor
comprensión de los múltiples roles que adopta la física en el mundo que nos rodea. Como
puedes ver, las ciencias se encuentran presentes en todo lo que haces.

¡Recuerda que la ejercitación y el repaso son fundamentales para mejorar tus resultados!

Equipo de Diseño y Desarrollo de Recursos Didácticos

Cpech

Cpech 1
Física

Índice
Modelo Ondulatorio ...................................................................................................................... 3
• Actividad inicial ....................................................................................................................... 4
• Explorando contenidos ........................................................................................................... 6
• Ejercitación ............................................................................................................................. 11
• Tabla de corrección ................................................................................................................. 13

El sonido ........................................................................................................................................ 14
• Actividad inicial ....................................................................................................................... 15
• Explorando contenidos ........................................................................................................... 16
• Ejercitación ............................................................................................................................. 20
• Tabla de corrección ................................................................................................................. 22

La luz .............................................................................................................................................. 23
• Actividad inicial ....................................................................................................................... 24
• Explorando contenidos ........................................................................................................... 25
• Ejercitación ............................................................................................................................. 30
• Tabla de Corrección ................................................................................................................ 32

Fenómenos ondulatorios.............................................................................................................. 33
• Actividad inicial ....................................................................................................................... 34
• Explorando contenidos ........................................................................................................... 35
• Ejercitación ............................................................................................................................. 43
• Tabla de Corrección ................................................................................................................ 46

Espejos y lentes ............................................................................................................................ 47


• Actividad inicial ....................................................................................................................... 48
• Explorando contenidos ........................................................................................................... 49
• Ejercitación ............................................................................................................................. 55
• Tabla de Corrección ................................................................................................................ 58

Fuerzas y Leyes de Newton ....................................................................................................... 59


• Actividad inicial ..................................................................................................................... 60
• Explorando contenidos ......................................................................................................... 61
• Ejercitación ............................................................................................................................. 66
• Tabla de corrección ................................................................................................................. 68

Tensión, fuerza de roce y fuerza elástica .................................................................................... 69


• Explorando contenidos ........................................................................................................... 70
• Ejercitación ............................................................................................................................. 75
• Tabla de corrección ................................................................................................................. 77

2 Cpech
Cuaderno

Modelo ondulatorio

¿Qué aprenderás en esta sesión?


- Identificar los principales parámetros cuantitativos que
caracterizan una onda, como amplitud, periodo, frecuencia,
longitud de onda y rapidez.
- Comprender los criterios de clasificación de ondas.

Contenidos

1. Características de las ondas.


2. Clasificación de las ondas.

Cpech 3
Física

Actividad inicial Tiempo estimado


15 minutos

Las siguientes imágenes muestran objetos vibrando: un resorte, una vara y un péndulo.

B O A

B A
O
A

Resorte Vara Péndulo

Figura Nº 1: Archivo Cpech

¿Qué es una vibración?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Información Relevante
La posición de equilibrio corresponde al lugar en el que, al dejar
una partícula en reposo, esta permanecerá en dicho estado. Esto
sucede siempre que sobre la partícula no actúe una fuerza externa.
En el caso de las figuras, el punto O corresponde a esta posición.

4 Cpech
Cuaderno

Si unimos más de una masa con resortes y forzamos a vibrar solo una de ellas, por ejemplo la primera,
notamos que su movimiento será transmitido a la masa 2, luego a la masa 3 y así sucesivamente. Este
fenómeno es lo que llamamos una onda.

Cada
partícula vibra Movimiento No hay
en torno a una de partícula transmisión de
posición de 4 materia, solo de
equilibrio. 3 5 energía.
1 2 6 7
Dirección de transporte de energía

Figura Nº 2: Archivo Cpech

¿Qué es una onda?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Información Relevante

Para representar una onda periódica se utiliza la siguiente figura, llamada


sinusoide. En el eje de las ordenadas se representa la magnitud que oscila y en
el eje de las abscisas, la distancia o el tiempo.

Figura Nº 3: Archivo Cpech

Cpech 5
Física

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. Caracterización de las ondas

1.1 Elementos espaciales

Información Relevante

Cresta, monte o pico: punto más alto en una onda.

Valle: punto más bajo de una onda.

Elongación: distancia entre un punto de la onda y la línea de equilibrio.

Amplitud (A): máxima elongación.

Longitud de Onda (λ): longitud de un ciclo. Equivale a la distancia entre dos


partes idénticas y sucesivas de una onda. Tambien corresponde a la distancia
entre dos montes o valles consecutivos. Su unidad en el sistema internacional es
el metro. Se calcula mediante la siguiente expresión:

Longitud del tren


λ=
nº de ciclos

Longitud de onda
Amplitud

Monte λ

Línea de
equilibrio
λ

λ Elongación Longitud de onda


Valle

Longitud de onda

Figura Nº 4: Archivo Cpech

6 Cpech
Cuaderno

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

A partir de la información entregada en las figuras, y considerando que el tramo AB es de 32 cm,


responde Verdadero o Falso según corresponda. Justifica.

B 4 cm B
a) b) 1,5 cm
A 4 cm 1,5 cm
A

8 cm
c) 3 cm d) B
A B 3 cm
A
8 cm

Figura Nº 5: Archivo Cpech

1) ____ En la onda b) se observan 8 ciclos.


________________________________________________________________________

2) ____ La onda a) tiene una longitud de onda de 16 cm.


________________________________________________________________________

3) ____ La onda d) es la que posee la mayor amplitud.


________________________________________________________________________

4) ____ La longitud de onda de c) es mayor que la de a).


________________________________________________________________________

Cpech 7
Física

1.2 Elementos temporales

Información Relevante

Período: corresponde al tiempo que tarda en realizarse un ciclo. Su unidad de


medida en el sistema internacional es el segundo [s].

tiempo
T=
nº de ciclos

Frecuencia: es el número de ciclos ocurridos por unidad de tiempo. Su unidad de


medida en el sistema internacional es el Hertz [Hz] = [1/s].

nº de ciclos
f=
tiempo

Relación entre el período y la frecuencia

El período (T) y la frecuencia (f) son cantidades inversamente proporcionales, es


decir, cuando una aumenta la otro disminuye.
1
T=
f

Información Relevante
Rapidez de propagación: corresponde a la distancia que recorre la onda en una
unidad de tiempo. Depende del tipo de onda y las características del medio. Su
unidad de medida en el sistema internacional es metro/segundo.
λ
v = distancia = = λ · f
tiempo T

8 Cpech
Cuaderno

2. Clasificación de las ondas

Las ondas se clasifican según su naturaleza, dirección de vibración y sentido de propagación.

Mecánicas Se propagan solo en medios materiales.

Naturaleza
Se pueden propagar tanto en medios
Electromagnéticas
materiales como en el vacío.

Las partículas del medio vibran de manera


Transversales perpendicular a la dirección de propagación
de la onda.
Dirección de vibración

Las partículas del medio vibran en la misma


Longitudinales
dirección que se propaga la onda.

Ondas que se propagan a través de una región


Viajeras
ilimitada del espacio y en un solo sentido.

Sentido de propagación
Ondas que se encuentran confinadas en
una región del espacio. Se forman debido a
Estacionarias
la superposición de dos ondas que viajan en
sentido opuesto y están desfasadas en 180°.

Cpech 9
Física

Actividad Tiempo estimado


10 minutos

Un grupo de estudiantes debe descubrir cuál de las siguientes tres ondas (K, N o U) fue capaz de
completar el camino desde el punto P1 hasta el punto P2 (ver figura). La clasificación de estas ondas,
según naturaleza y dirección de vibración, es:
- K, Mecánica y transversal.
- N, Mecánica y longitudinal.
- U, Electromagnética y transversal.

La onda hizo a las La onda fue La onda hizo a las


partículas del medio capaz de viajar partículas del medio
oscilar verticalmente por el vacío oscilar verticalmente

P1 P2

Onda viaja hacia Medio 1 Vacío Medio 2


la derecha

Figura Nº 6: archivo Cpech.

A partir de la situación expuesta anteriormente y los criterios de clasificación vistos en clases (mecánica,
electromagnética, transversal y longitudinal), completa junto a tus compañeras(os) las siguientes
oraciones.

1. La onda K pudo haberse propagado a través del medio 1, provocando una oscilación vertical,
pues es una onda _____________, pero no sería capaz de completar el camino desde P1 hasta
P2, pues es una onda _____________ y, por lo tanto, no es capaz de pasar a través del vacío.

2. La onda N es incapaz de haber cruzado el medio 1, pues es de tipo ______________, por lo


tanto, debería provocar oscilaciones en la misma dirección de la onda. Además, debido a que es
una onda _____________, no viajaría a través del vacío.

3. La propagación de la onda U en los medios 1 y 2 provocaría oscilaciones verticales, debido a que


es una onda ________________. Junto con esto, podría viajar a través del vacío, pues es una
onda _________________.

Entonces, ¿cuál fue la onda que completó el camino? Explica.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
10 Cpech Cpech
Cuaderno

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. P, Q y R equivalen a longitudes iguales que se encuentran entre dos puntos equivalentes y


consecutivos de un tren de ondas, tal como lo muestra la figura:

P R
Figura Nº 7: archivo Cpech.

Respecto a lo anterior, es correcto afirmar que

A) P, Q y R son longitudes de onda.


B) Q es un ciclo, P es la amplitud y R es la frecuencia.
C) P es el período, Q es la longitud de onda y R es un ciclo.
D) P es el período, Q es la frecuencia y R es la longitud de onda.
E) P, Q y R corresponden a la máxima elongación de las partículas.

m
2. Una onda mecánica posee una rapidez de propagación de 20 s y una longitud de onda de 10
[m]. ¿Cuál es el período de dicha onda?

A) 0,5 [s]
B) 2,0 [s]
C) 2,5 [s]
D) 5,0 [s]
E) 10,0 [s]

Cpech 11
Física

3. La frecuencia de una onda se puede definir como

A) el tiempo que demora cada partícula del medio en realizar una oscilación.
B) el tiempo que demora una onda en realizar un determinado número de ciclos.
C) la máxima amplitud de las oscilaciones de una partícula en una unidad de tiempo.
D) la elongación máxima que experimenta una partícula del medio en una unidad de tiempo.
E) el número de vibraciones efectuadas por una partícula del medio en una unidad de tiempo.

4. Dos ondas, A y B, se propagan por el mismo medio, recorriendo la misma distancia en el mismo
tiempo, tal como lo muestra la figura adjunta:

40 [m]

Figura Nº 8: Archivo Cpech

Respecto a lo anterior, es correcto afirmar que

I) ambas poseen la misma frecuencia.


II) la rapidez de B es el doble que la rapidez de A.
III) la longitud de onda de A es el triple de la de B.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III.

12 Cpech
Cuaderno

5. Dos ondas, S y P, de naturaleza desconocida, se propagan por el mismo medio de manera que al
cabo de un minuto logran recorrer tres metros, tal como se grafica en la figura:

S P V

3m

Figura Nº 9: Archivo Cpech

De acuerdo a lo anterior, es posible establecer que

A) la amplitud de la onda S es el triple que la de la onda P.


B) las frecuencias de las ondas S y P están en la razón 1:3.
C) la longitud de onda de la onda S corresponde a la mitad de la longitud del tren de ondas de
P.
D) el tiempo que tarda la onda P en realizar una oscilación es mayor que el tiempo que tarda
la onda S.
E) la rapidez de propagación de las ondas S y P es distinta, dado que, aunque viajan por el
mismo medio, son ondas de naturaleza desconocida.

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves de los ejercicios que
desarrollaste. Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad que corresponda. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5

Cpech 13
Física

El sonido

¿Qué aprenderás en esta sesión?


- Comprender características del sonido, como tono,
intensidad y timbre, desde el punto de vista de la frecuencia,
amplitud y forma de la onda, respectivamente.
- Identificar el espectro audible por el ser humano.
- Comprender el efecto Doppler.

Contenidos
1. Naturaleza del sonido.
2. Rapidez del sonido.
3. Características del sonido.
4. Espectro sonoro.
5. Efecto Doppler.

14 Cpech
Cuaderno

Actividad inicial Tiempo estimado


15 minutos

¿Qué es una vibración?


____________________________________________
____________________________________________

¿Qué crees que sucederá si el diapasón se encuentra


vibrando inmerso en un medio material?
____________________________________________
____________________________________________

Figura Nº 10: Archivo Cpech

¿Qué es el sonido?
____________________________________________
____________________________________________

Información Relevante
El sonido solo se propaga en medios materiales y provoca que las partículas oscilen en su
misma dirección de propagación.

En el medio material, las zonas en que las partículas se encuentran más juntas entre sí se
llaman zonas de compresión y corresponden a una alta presión del medio, mientras que las
zonas de rarefacción son aquellas en que las partículas se encuentran más alejadas entre sí y
corresponden a zonas de baja presión.
Compresión

Rarefacción

Figura Nº 11: Archivo Cpech

Cpech 15
Física

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. Rapidez del sonido

Como se dijo anteriormente, el sonido es una onda mecánica, es decir, necesita de un medio material
para propagarse. Además, su rapidez depende de las características del medio. En general, se puede
establecer que la rapidez del sonido en sólidos es mayor que en líquidos y en los líquidos es mayor que
en gases.

Para determinar la rapidez del sonido, se utilizan las siguientes expresiones:

distancia λ
v= o v=λ·f=
tiempo T

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

Completa la siguiente tabla con los valores de rapidez faltantes.

En la siguiente tabla se muestran los valores de un experimento de física en el cual una estudiante
genera una onda de sonido de frecuencia 100 Hz, la hace viajar por tres medios diferentes y mide la
longitud de onda en cada caso.

Longitud de onda Frecuencia Rapidez del sonido


Medio
(m) (Hz) (m/s)
Aire 3,4 100
Agua 14,5 100
Cobre 37 100

16 Cpech
Cuaderno

2. Características del sonido

Las características del sonido permiten diferenciar entre dos o más sonidos.

Característica del sonido

- Relacionada con la amplitud y la energía que transporta la


onda.
Intensidad o volumen
- Permite diferenciar entre sonidos fuertes o débiles, es decir,
entre sonidos de alta y de baja intensidad.
- Relacionada con la frecuencia.
Tono o altura - Permite diferenciar entre sonidos graves o agudos, es decir,
entre sonidos de baja y alta frecuencia.

- Relacionada con las características físicas del cuerpo


Timbre emisor, lo cual se traduce en la forma de la onda.
- Permite diferenciar sonidos de igual frecuencia y amplitud.

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

En los siguientes pares de figuras se muestran diferentes ondas de sonido en un mismo intervalo de
tiempo que se propagaban por un mismo medio homogéneo. Utilizando esta información, completa las
siguientes oraciones.

1. Las ondas que se muestran en la figura Nº 12


poseen distinto ________ e igual __________.

Figura Nº 12: Archivo Cpech

2. Las ondas que se muestran en la figura Nº


13 poseen igual _________ y ________,
pero distinto _________, entonces se puede
concluir que fueron emitidas desde distintas
fuentes sonoras.

Figura Nº 13: Archivo Cpech

Cpech 17
Física

Información Relevante

El rango audible

Corresponde al rango de frecuencias que un ser vivo es capaz de oír. En el ser humano este
rango se sitúa entre los 20 Hz y 20.000 Hz.

Clasificación del sonido de acuerdo a la frecuencia

Rango audible Ultrasonido


Infrasonido

0 20 100 200 2.000 5.000 20.000 f (Hz)

Figura Nº 14: Archivo Cpech

3. Efecto Doppler

3. Información
Efecto Doppler Relevante

El efecto Doppler es un fenómeno ondulatorio asociado con el movimiento relativo entre el


emisor y el receptor de un sonido. Este movimiento lleva consigo un cambio en la frecuencia
percibida por el receptor y, dependiendo de la situación, esta puede aumentar, disminuir o
permanecer constante.

- Si el emisor y receptor se acercan, se percibe un sonido de mayor frecuencia que el


emitido por la fuente.

- Si el emisor y receptor se alejan, se percibe un sonido de menor frecuencia que el emitido


por la fuente.

- Si el emisor y receptor permanecen a una distancia constante, se percibe un sonido de la


misma frecuencia que el emitido por la fuente.

Observación: Tener en consideración que, en todo momento, la frecuencia del sonido


emitido se mantiene inalterada.

18 Cpech
Cuaderno

Actividad Tiempo estimado


10 minutos

En la figura adjunta se representa un parlante móvil que se mueve en una trayectoria circular y diferentes
medidores de frecuencia (S1, S2, S3). Sabiendo que el parlante emite un solo valor de frecuencia
(100 Hz) y que su rapidez es constante, analiza las situaciones planteadas y responde.

S2 B S1 D S3

Figura Nº 15: Archivo Cpech

1. ¿Que se espera de los valores de frecuencias medidos por S1 cuando el parlante se mueve en
los tramos AB, BC, CD y DA, respectivamente?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. Cuando el parlante se mueve desde C hasta A, ¿cómo se comporta la frecuencia registrada por
S3?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Si el parlante se detiene repentinamente en el punto D, ¿qué se espera de los valores de frecuencia


medidos por cada uno de los sensores?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Cpech 19
Física

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. El cuadro de la figura muestra los rangos de frecuencia audibles para distintas especies animales:

Campo auditivo humano


Infrasonidos Ultrasonidos
0 20 20.000 40.000 160.000 Frecuencias (Hz)

Elefante, topo
Gato, perro
Murciélago,
delfín

Figura Nº 16: Archivo Cpech

Respecto de la información contenida en la figura adjunta es correcto afirmar que

I) los gatos y perros son capaces de percibir sonidos audibles por el ser humano.
II) todos los sonidos percibidos por topos y elefantes, no son detectados por las personas.
III) existen sonidos de tonos audibles para los elefantes, topos, gatos, perros y las personas,
pero inaudibles para los delfines y murciélagos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

2. Considerando que f es la frecuencia emitida por el sonido del motor de un automóvil en reposo,
f1 la frecuencia percibida por un receptor que se acerca al auto y f2 la frecuencia percibida por un
receptor que se aleja del auto, es correcto afirmar que

A) f .< f1 < f2
B) f = f1 < f2
C) f1 > f > f2
D) f > f1 > f2
E) f1 > f2 = f

20 Cpech
Cuaderno

3. Un sonido de 34 metros de longitud de onda se propaga a través del aire. Si su rapidez de


propagación en este medio es de 340 m , es correcto afirmar que
s
A) el sonido es audible y grave.
B) el sonido es audible y agudo.
C) el sonido es inaudible y grave.
D) el sonido corresponde a un infrasonido.
E) el sonido corresponde a un ultrasonido.

4. Una ballena en la superficie del mar emite ondas sonoras de 20 [Hz], de las cuales algunas
se propagan por el aire y otras por el agua, abarcando una extensión circular a su alrededor.
Considerando que la rapidez del sonido en el agua es Vagua = 1.400 m s y la rapidez del
m
sonido en el aire es Vaire = 340 s , ¿cuál es la diferencia entre las longitudes de onda del
sonido propagado por el agua y por el aire?

A) 17 [m]
B) 20 [m]
C) 53 [m]
D) 70 [m]
E) 87 [m]

5. La figura muestra las partículas de un medio por el cual se propagan 2 ondas sonoras (ondas
longitudiales), A y B, en un mismo intervalo de tiempo:

Figura Nº 17: Archivo Cpech

Respecto de estas ondas, es correcto afirmar que

I) A es una onda sonora de mayor periodo que B.


II) B corresponde a un sonido de tono más grave que A.
III) A se desplaza más rápido que B.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

Cpech 21
Física

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves de los ejercicios que
desarrollaste. Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad que corresponda. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5

22 Cpech
Cuaderno

La Luz

¿Qué aprenderás en esta sesión?


- Reconocer la naturaleza dual de la luz.
- Comprender características del espectro electromagnético.

Contenidos
1. Fuentes de luz.
2. La luz como onda.
3. Espectro electromagnético.
4. Rapidez de la luz.
5. Índice de refracción.
6. Dispersión de la luz.

Cpech 23
Física

Tiempo estimado
Actividad inicial 15 minutos

Lee el siguiente texto y completa la tabla.

La luz es una forma de energía que emiten los cuerpos luminosos y que percibimos por el sentido de la
vista. Si bien en la Grecia clásica existieron esfuerzos por explicar la naturaleza de la luz, las primeras
teorías formales fueron presentadas entre los siglos XVII y XVIII.

A mediados del siglo XVIl, el físico y matemático inglés sir Isaac Newton estudió los fenómenos de la
luz y el color. Propuso que la luz consiste en un flujo de partículas de distinto tamaño que brotan de una
fuente luminosa y se dirigen al ojo a una elevada velocidad; esto logra explicar la trayectoria recta de
los rayos de luz, pues los corpúsculos de luz son como pequeños proyectiles que siguen trayectorias
rectilineas. Explica, además, la formación de sombras, ya que estos corpúsculos son detenidos por
objetos que impiden su propagación, y también la reflexión de la luz, dado que los corpúsculos rebotan
en las superficies, tal como lo hace una bola de billar en el canto de una mesa. Con algo más de
dificultad, logra explicar el fenómeno de refracción, pero predice erradamente que la luz viaja más
rápido en materiales de mayor densidad.

Christiaan Huygens, contemporáneo a Newton, postulaba que la luz es de naturaleza ondulatoria y


que su propagación ocurre a través del éter, un medio sutil que llena todo el espacio. De esta forma,
logra explicar la trayectoria rectilínea como un frente de ondas planas y, por otra parte, la reflexión
y la refracción, como fenómenos comunes a todas las ondas; sin embargo, el éter nunca pudo ser
detectado. Estas dos teorías se vieron enfrentadas, no obstante, debido al gran peso intelectual de
Newton, la teoría corpuscular fue la aceptada por la comunidad científica.

Esta disputa continuó en los siguientes dos siglos, con evidencia a favor de ambas teorías. Hasta que
a principios del siglo XX se resolvió el conflicto gracias a la mecánica cuántica, cuando Einstein logró
explicar el efecto fotoeléctrico utilizando la dualidad onda partícula de la luz: cuando la luz se propaga
tiene comportamiento de onda, pero cuando interactúa con la materia, esta se comporta como partícula.

Teoría corpuscular Teoría ondulatoria Teoría dual

Figura clave

Descripción

Aciertos

Falencias

24 Cpech
Cuaderno

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. Fuentes de luz

La luz es generada por fuentes de luz, las cuales pueden ser clasificadas según la naturaleza del cuerpo
emisor y la forma de emisión.

Naturaleza del cuerpo emisor:

- Naturales: son aquellas que se encuentran en la naturaleza y emiten luz sin la intervención del ser
humano.

- Artificiales: son aquellas que emiten luz debido a la intervención del ser humano.

Forma de emisión:

- Primaria: genera luz, pues transforma algún tipo de energía en energía lumínica.

- Secundaria: no genera luz y solo la refleja.

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

Clasifica las fuentes de luz según la naturaleza del cuerpo emisor y su forma de emisión.

El Sol es una fuente ______________ y ________________.

La Luna es una fuente ______________ y ________________.

Una ampolleta es una fuente ______________ y ________________.

Un espejo es una fuente ______________ y ________________.

Cpech 25
Física

Información Relevante

Los materiales pueden ser clasificados en:

- Transparentes: permiten el paso de casi la totalidad de luz a través de ellos.


- Translúcidos: permiten el paso parcial de luz a través de ellos.
- Opacos: no permiten el paso de luz a través de ellos.

2. La luz como onda

Como vimos anteriormente, durante el siglo XVII la teoría corpuscular y la ondulatoria de la luz se vieron
enfrentadas, con una victoria parcial para la propuesta por Newton. Sin embargo, durante el siglo XVIII
y XIX la teoría ondulatoria tomó la delantera, gracias al experimento de la doble rendija y al desarrollo
de la teoría electromagnética. Según esta ultima, la luz es una onda electromagnética y transversal.

Información Relevante Información Relevante

En 1801, el científico inglés Thomas


A mediados del siglo XIX, el físico inglés
Young realizó un experimento conocido
James Clerk Maxwell postuló su teoría
como “la doble rendija”, donde observó
electromagnética, en la que reunió todo el
que la luz sufre difracción e interferencia,
conocimiento en electricidad y magnetismo
demostrando de esta manera su carácter
existente en la época en un conjunto de 4
ondulatorio.
ecuaciones. Estas sugerían la existencia de
ondas electromagnéticas, poseedoras de la
rapidez de la luz, lo que lo llevó a proponer que
la luz es una onda electromagnética

26 Cpech
Cuaderno

3. Espectro electromagnético

El espectro electromagnético corresponde al conjunto ordenado de frecuencias o longitudes de onda


de las ondas electromagnéticas. A continuación se muestran algunas de las ondas electromagnéticas
más representativas:

Longitud de onda
(metros)

Ondas radio Microondas Infrarrojo Visible Ultravioleta Rayos X Rayos gamma


A menor
103 10–2 10–5 10–6 10–8 10–10 10–12 longitud de
onda, mayor es
la frecuencia
Frecuencia de la radiación,
(Hz) y por ende,
también su
energía.
104 108 1012 1015 1016 1018 1020
Espectro visible de la luz

Rojo Naranjo Amarillo Verde Azul Violeta

Figura Nº 18: Archivo Cpech

4. Rapidez de las ondas electromagnéticas

La rapidez de la luz en el vacío es la máxima rapidez alcanzable en la naturaleza. Se designa por la


letra ‘’c’’ y su valor aproximado es:
c = 3 • 108 m
s
Considerar que:

- La rapidez de las ondas electromagnéticas en el vacío es independiente de la frecuencia.

- La rapidez de las ondas electromagnéticas en medios materiales depende de la frecuencia. Así,


el color rojo es la luz visible de mayor rapidez y la luz violeta, la de menor.

5. Indice de refracción.

El índice de refracción ‘’n’’ es una magnitud adimensional que indica la resistencia que presenta un
medio para ser recorrido por una luz de determinada frecuencia.

Donde c: rapidez de la luz en el vacío.


vm: rapidez de una determinada luz en el medio.

Cpech 27
Física

Actividad Tiempo estimado


10 minutos

En un experimento de física se mide la rapidez de un láser de color rojo que viaja a través tres medios
diferentes: aire, agua y diamante. Considerando que la rapidez de la luz en el vacío es de 300.000 km/s,
completa la siguiente tabla utilizando la definición de indice de refracción.

Rapidez de la luz en el medio


Medio Índice de refracción
(km/s)

c 300.000
Aire 299.912 n = v = 299.912 ≈ 1
m

Agua 225.000

Diamante 124.000

¿Qué relación existe entre el indice de refracción de un medio y la rapidez de la luz en él?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

28 Cpech
Cuaderno

6. Dispersión de la luz blanca

Cuando los colores viajan por un mismo medio, la rapidez de cada uno es diferente, esto da lugar al
fenómeno de dispersión. En él, un rayo de luz blanca que pasa a través de un cuerpo transparente,
como un prisma de cristal o una gota de agua, se separa y forma el espectro visible de la luz. Por lo
tanto, la luz blanca está formada por la luz de los distintos colores del arco iris (rojo, naranjo, amarillo,
verde, azul y violeta).

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

Cuando la luz blanca atraviesa el prisma, lo hace formando los colores del arcoíris. Considerando el
concepto de indice de refracción, responde.

Rojo
Naranjo
Luz blanca Amarillo Espectro visible
Verde de la luz
Azul
Violeta
Prisma de cristal

Figura Nº 19: Archivo Cpech

¿Por qué crees tú que la luz blanca se descompone al pasar por un prisma?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué pasaría si colocamos un segundo prisma en el camino de los haces de luz


dispersados?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Cpech 29
Física

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Respecto a la luz visible, es correcto afirmar que

A) transporta mayor energía que los rayos X.


B) viaja más rápido en el agua que en el aire.
C) tiene menor frecuencia que las ondas de radio.
D) su menor frecuencia corresponde al color violeta.
E) su mayor longitud de onda corresponde al color rojo.

2. Respecto de la luz, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Es una onda longitudinal.


B) Solo se puede propagar en el vacío.
C) Su rapidez es la misma en cualquier medio.
D) En medios homogénos se propaga en linea recta.
E) El espectro visible incluye la radiación infrarroja y la ultravioleta.

3. Respecto a las ondas de radio, rayos X y rayos gamma, al propagarse en el vacío es correcto
afirmar que todas

A) poseen igual periodo.


B) poseen igual frecuencia.
C) poseen igual longitud de onda.
D) transportan la misma cantidad de energía.
E) viajan con la misma rapidez de propagación.

30 Cpech
Cuaderno

4. En la siguiente imagen se muestran los perfiles de tres haces de luz, Q, R y S, que viajan por un
mismo medio.
Q R S

Figura Nº 20: Archivo Cpech

Se sabe que los haces corresponden a tres tipos de luz diferentes: luz blanca (incoherente), luz
monocromática y luz láser (coherente), aunque se desconoce el orden en el cual se encuentran.
Considerando las características de las ondas que los componen, ¿cuál de las siguientes opciones
muestra la clasificación correcta de los haces de luz en cuestión?

Luz blanca Luz monocromática Luz láser


A) Q R S
B) Q S R
C) R Q S
D) S R Q
E) S Q R

5. En un cuarto oscuro se encuentran dispuestas, en línea recta frente a una linterna, tres pantallas
(E, F y G). Se encuentran una detrás de la otra, separadas entre sí y están compuestas de
material translúcido, transparente y opaco, respectivamente. Además, entre las pantallas F y G
se ha colocado un florero, tal como se muestra en la figura:
E F G
(Translúcido) (Transparente) (Opaco)

Figura Nº 21: Archivo Cpech

Una persona se sitúa al costado de la mesa sobre la cual se encuentra la linterna, la enciende y
mira hacia las pantallas. Considerando el material de cada pantalla, es correcto afirmar que el haz
de luz de la linterna

A atraviesa las tres pantallas, logrando la persona ver el florero nítidamente.


B) no logra atravesar ninguna de las pantallas y la persona no logra ver el florero.
C) solo atraviesa las pantallas E y F, logrando la persona ver el florero nítidamente.
D) solo atraviesa las pantallas E y F, logrando la persona ver el florero, aunque no de forma
nítida.
E) logra atravesar la pantalla E, sin lograr atravesar las pantallas F y G, y la persona logra ver
el florero, aunque no de forma nítida.

Cpech 31
Física

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves de los ejercicios que
desarrollaste. Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad que corresponda. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5

32 Cpech
Cuaderno

Fenómenos ondulatorios

¿Qué aprenderás en esta sesión?


- Comprender los fenómenos de reflexión, transmisión,
absorción, refracción, difracción, interferencia y resonancia
en ondas de sonido y luz.

Contenidos
1. Reflexión.
2. Transmisión.
3. Absorción.
4. Refracción.
5. Difracción.
6. Interferencia.
7. Resonancia.

Cpech 33
Física

Actividad inicial Tiempo estimado


10 minutos

Los fenómenos ondulatorios corresponden a comportamientos que presentan las ondas en determinadas
situaciones. A continuación se presentan tres situaciones, analízalas y luego responde las preguntas.

Agua

S
E: entrada agua fría.
Figura Nº 22: Archivo Cpech Figura Nº 23: Archivo Cpech S: salida agua caliente.

Figura Nº 24: Archivo Cpech


Un barco estima la profundidad Una persona escucha una
del fondo marino. conversación ajena. Utilizando un sistema de
botellas negras, es posible
construir un calentador de agua
artesanal.

1. ¿Cómo crees tú que el barco de la figura N° 22 determina la profundidad del fondo marino?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees tú que la persona de la figura N° 23 fue capaz de escuchar la conversación
al otro lado del muro?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Cómo crees tú que el sistema de la figura N° 24 transforma el agua fría en agua caliente?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

34 Cpech
Cuaderno

Explorando contenidos
A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. Reflexión

Sucede cuando una onda, en su propagación, se encuentra con una superficie y rebota en ella. De
esta manera se generan dos ondas: la onda incidente y la onda reflejada. Estas ondas cumplen con lo
siguiente:

- Se encuentran en el mismo plano.


- El ángulo que forman respecto de la normal, que se define como una línea imaginaria perpendicular
a la superficie, es el mismo.

1.1 Reflexión del sonido

Eco: Reflexión nítida de una onda sonora. Se Reverberación: Es la prolongación del sonido
produce cuando el sonido emitido rebota sobre después de extinguida la fuente sonora. Se
una superficie ubicada a una distancia mínima produce debido a sucesivas reflexiones.
de 17 [m] del emisor.

17 m

Figura N° 25: archivo Cpech Figura N° 26: archivo Cpech

1.2 Reflexión de la luz

Especular: se produce cuando la luz se refleja Difusa: se produce cuando la luz se refleja
sobre una superficie lisa. sobre una superficie rugosa.
Reflexión especular o regular Reflexión difusa

Figura N° 27: archivo Cpech Figura N° 28: archivo Cpech

Cpech 35
Física

2. Transmisión

Es la capacidad que poseen las ondas para propagarse de un medio a otro de diferentes características.
Al transmitirse, una onda cambia su rapidez y longitud de onda, pero su frecuencia permanece
constante.

Recuerda que al aumentar la rapidez se incrementa proporcionalmente la longitud de onda, y


viceversa.

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

Una onda se transmite desde un medio 1 a un medio 2, tal como se muestra en la siguiente imagen:

Medio 1 Medio 2
V2
V1

λ1 λ2
Onda incidente Onda transmitida

Figura N° 29: archivo Cpech

Junto a tu profesor(a) y/o compañeros(as) encuentra la relación existente entre la rapideces y longitudes
de onda que presenta en los medios 1 y 2. Para eso completa los pasos que se muestran a continuación.

Pasos a seguir Medio 1 Medio 2

1) Escribe la relación entre rapidez, longitud


de onda y frecuencia.

2) Escribir la expresión anterior en función de


la frecuencia.

3) Utilizar la condición de invariabilidad de la


frecuencia en el fenómeno de transmisión.

36 Cpech
Cuaderno

3. Absorción

Es la capacidad de algunos materiales de transformar una parte de la energía de una onda en otro tipo
de energía, como, por ejemplo, calor.

Una onda lleva una energía que depende directamente de su amplitud. Cuando una onda viaja a través
de la materia, pierde en forma de calor parte de la energía que transporta.

Figura N° 30: archivo Cpech

Cpech 37
Física

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

Considerando el cuadro que se presenta a continuación y lo aprendido sobre el fenómeno de absorción,


completa las siguientes oraciones.

Absorción de la luz Absorción del sonido

Al ser iluminados, los cuerpos absorben Al incidir una onda de sonido sobre determinada
algunas ondas y reflejan otras. Esto produce superficie, se observan los fenómenos de
que percibamos los colores. reflexión, transmisión y absorción. Si un
material absorbe gran parte del sonido,
Luz blanca Luz blanca Luz blanca
entonces refleja muy poco de él y viceversa.
R G B R G B R G B Sonido
R incidente
R
G
Objeto Objeto Objeto B
negro rojo blanco La esponja
acústica
absorbe un gran
porcentaje de la
Absorción Absorción total y re- Reflexión
onda incidente.
total flexión parcial total

Sonido reflejado

Figura N° 31: archivo Cpech Figura N° 32: archivo Cpech

1. Para la construcción de una sala de ensayos se utiliza espuma acústica, debido a que permite
evitar la ___________ del sonido, pues gran porcentaje de esta onda experimenta __________.

2. Al iluminar un cuerpo opaco con luz blanca, este se ve negro cuando ____________ toda la
radiación incidente. Además, es de esperarse que su temperatura aumente.
3. Una polera se ve blanca porque ____________ toda la radiación incidente, de esta manera su
utilización en un día caluroso permite mantener una temperatura confortable.

4. Si un cuerpo opaco se observa de color verde, entonces __________ la luz verde y __________
a todas las demás.

38 Cpech
Cuaderno

4. Refracción

Es el cambio de dirección que sufre una onda al ser transmitida de un medio a otro, con un ángulo
de incidencia distinto de cero, el cual, se mide respecto de una línea imaginaria perpendicular a la
superficie denominada ‘’normal’’.

• Si la onda aumenta su rapidez al cambiar de medio, entonces se aleja de la normal.


• Si la onda disminuye su rapidez al cambiar de medio, entonces se acerca a la normal.

Línea
R normal
ay
o
Medio 1
in
c
id
Ɵ1
en
te
Superficies

Ra
yo
ref
Medio 2
rac
Ɵ2
tad
o

Figura Nº 33: archivo Cpech

Recuerda

Rapidez de propagación

Sonido Luz
• La rapidez de propagación en sólidos • La rapidez de propagación es mayor
es mayor que en líquidos. A su vez, en en medios que tienen un menor índice
líquidos es mayor que en gases. de refracción.

• La rapidez de propagación en el aire


aumenta con la temperatura.

Cpech 39
Física

5. Difracción

Es la propiedad que posee una onda para rodear objetos o pasar por pequeñas aberturas cambiando
su dirección de propagación.

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

Analiza cada una de las situaciones que se exponen a continuación y luego responde verdadero (V) o
falso (F) según corresponda. Justifica tu respuesta.

a) b) c)

Figura Nº 36: archivo Cpech

1. ____ La onda de la figura c) experimenta refracción pues cambia de dirección al pasar por una
abertura.
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ____ Debido a que no pasa por ninguna abertura, la onda de la figura a) no experimenta difracción.
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ____ La figura b) muestra dos ondas que pasan a través de aberturas, y que por lo tanto experimentan
difracción.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

40 Cpech
Cuaderno

6. Interferencia

Es el fenómeno ondulatorio en que dos o más ondas se superponen. Hablamos de una interferencia
constructiva cuando en un punto del espacio todas las ondas que se superponen se encuentran sobre la
línea de equilibrio (o bajo ella), mientras que en una interferencia destructiva, en un punto del espacio se
superponen ondas que se encuentran sobre y bajo la línea de equilibrio. En la interferencia constructiva
se obtiene un valor de amplitud mayor que la poseída por las ondas individuales y en la interferencia
destructiva una amplitud menor.

Interferencia destructiva Interferencia constructiva

+ = + =

Figura Nº 37: archivo Cpech

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

En las siguientes figuras se muestran tres instantes diferentes en que dos ondas de distinta amplitud,
pero de la misma naturaleza y frecuencia, coinciden en la misma región del espacio y por ende se
superponen. Además, en cada figura existen dos o tres segmentos verticales que indican el punto del
espacio donde las ondas interfieren y cuyo extremo superior contiene cuadros vacios, los cuales deben
ser completados con una ‘’D’’, si las ondas interfieren destructivamente o con una ‘’C’’, si lo hacen
constructivamente.

y [m] y [m]

x [m] x [m]

y [m]

x [m]

Figura Nº 38: archivo Cpech

Cpech 41
Física

8. Resonancia

La resonancia es un fenómeno en el cual la amplitud de oscilación de un sistema es reforzada producto


de la aplicación de un estímulo externo, cuya frecuencia coincide con la frecuencia natural o de
resonancia que él posee.

El fenómeno de resonancia surge, debido a que cada sistema físico posee una o más frecuencias
naturales (armónicos). Estas dependen principalmente de factores geométricos y de distribución de
masa. Por ejemplo: en el caso del columpio, su longitud, la masa y la posición que adopte la persona
en él, juegan un rol crucial.

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

Basándote en la siguiente situación responde.

Dos diapasones idénticos, A y B, se ubican el uno al lado del otro. Cuando una persona golpea el
diapasón A, este comienza a vibrar y se genera un sonido. Además, para sorpresa de la persona, el
diapasón B comienza a oscilar con una amplitud idéntica a la de A, sin siquiera ser golpeado.

A B A B

Figura Nº 39: archivo Cpech

¿Cómo explicarías que el diapasón B oscilara con gran amplitud sin la necesidad de ser
golpeado?

42 Cpech
Cuaderno

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Un ave se dispone a cazar un pez, pero lo observa en una posición que no corresponde a la
ocupada por él realmente, tal como se muestra en la figura:

pez aparente

pez real

Figura N° 40: archivo Cpech

¿Cuál de los siguientes fenómenos ondulatorios es el responsable de que el ave no observe


al pez en su posición real?

A) Reflexión
B) Difracción
C) Absorción
D) Refracción
E) Interferencia

Cpech 43
Física

2. Dos trenes de ondas de igual frecuencia y amplitud se desplazan por la misma cuerda en sentidos
contrarios. En cada uno de ellos se han marcado los montes con las letras A, B, C y D, E, F,
respectivamente, tal como lo muestra la figura:

A B C D E F
Z

Figura Nº 41: Arcivo Cpech

Sabiendo que en la zona Z las ondas se superpondrán, y considerando el instante en que


coincidirán exactamente los puntos A con D, B con E y C con F, ¿cuál de las siguientes alternativas
es correcta?

A) En Z no se producirá interferencia.
B) En Z se producirán solo zonas de interferencia destructiva.
C) En Z se producirán solo zonas de interferencia constructiva.
D) En Z se producirán, principalmente, zonas de interferencia constructiva y algunas zonas de
interferencia destructiva.
E) En Z se producirán, principalmente, zonas de interferencia destructiva y algunas zonas de
interferencia constructiva.

3. Si una onda se transmite desde un medio R a otro medio diferente Q, siempre es correcto
afirmar que

A) cambia su frecuencia.
B) su longitud de onda permanece constante.
C) su período de oscilación permanece constante.
D) su período de oscilación y su frecuencia cambian.
E) su rapidez de propagación permanece constante.

44 Cpech
Cuaderno

4. A finales del siglo XIX el físico Wallace Clement Sabine fundó la acústica arquitectónica, rama
que estudia el control acústico en edificios. Dentro de sus aportes está el concepto de ‘’tiempo de
reverberación’’, el cual establece la calidad acústica de una sala y se define como el tiempo que
tarda una onda de sonido en reducir su intensidad en 60 [dB] (decibelios).

En la siguiente tabla se presentan intervalos de ‘’tiempo de reverberación’’ ideales para los


diferentes usos de sala:

Uso de la sala Tiempo de reverberación (s)

Teatro y palabra hablada 0,4 – 1

Música orquestal 1,5

Ópera 1,6 – 1,8

Música coral y sacra hasta 2,3

De acuerdo con la información presentada anteriormente, y considerando que a mayor tiempo de


reverberación menor es la absorción de una onda, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) correcta(s)?

I) Para una sala de música coral y sacra es necesaria una menor absorción del sonido que en
una de música orquestal.
II) En una sala de teatro y palabra hablada es necesario un mayor nivel de absorción de
sonido que en una sala de ópera.
III) En una sala de ópera el sonido debe ser absorbido en menor tiempo que en una sala de
música coral y sacra.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

Cpech 45
Física

5. En un balneario, al costado del mar se ubica una torre T con una sirena en lo alto que emite
señales sonoras en caso de peligro. La figura adjunta muestra posibles trayectorias que sigue el
sonido, cuando la sirena comienza a emitir una alerta, para llegar a una persona P que practica
buceo en la bahía:
T

Aire A B C D E
Agua

Figura N° 42: archivo Cpech

De las trayectorias mostradas, ¿cuál es físicamente correcta para que el sonido viaje hasta la
persona P?

A) La que pasa por el punto A.


B) La que pasa por el punto B.
C) La que pasa por el punto C.
D) La que pasa por el punto D.
E) La que pasa por el punto E.

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves de los ejercicios que
desarrollaste. Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad que corresponda. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5

46 Cpech Cpech
Cuaderno

Espejos y lentes

¿Qué aprenderás en esta sesión?

- Reconocer las características de las imágenes formadas en


espejos y lentes.

Contenidos

1. Espejos planos y esféricos.


2. Rayos notables.
3. Formación de imágenes en espejos.
4. Lentes convergentes y divergentes.
5. Formación de imágenes en lentes.

Cpech 47
Física

Actividad inicial Tiempo estimado


5 minutos

Un espejo es una superficie pulida que refleja prácticamente el 100% de la luz que incide sobre él.
Pueden ser planos o curvos y su funcionamiento se basa en el fenómeno de reflexión. Utilizando la ley
de reflexión, dibuja los rayos reflejados en el siguiente espejo plano.

60º

Figura N° 43: archivo Cpech

Información Relevante

La imagen se forma cuando los rayos reflejados (o sus proyecciones) se intersectan;


esta puede ser clasificada como virtual cuando las proyecciónes de ambos rayos se
cruzan por detrás de la superficie reflectora o como real cuando los rayos se cruzan
frente al espejo. Además, una imagen puede ser derecha o invertida con respecto
al objeto. Finalmente, la imagen también puede ser más grande, igual o de menor
tamaño que el objeto.

Considerando lo expuesto en el cuadro de Información Relevante, ¿qué tipo de imagen se


forma en un espejo plano?

48 Cpech
Cuaderno

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. Espejos curvos

Son espejos cuya superficie reflejante es curva. Existen básicamente dos tipos: cóncavos y convexos.
Los elementos de un espejo curvo son los siguientes:

Eje óptico Eje óptico


V V
C F F C

Cóncavo: refleja por la cara Convexo: refleja por la cara


interna de la superficie curva. externa de la superficie.

Figura N° 44: archivo Cpech

- Eje óptico: recta imaginaria que divide al espejo en dos partes simétricas y que pasa por el centro
de curvatura (C), el foco (F) y el vértice (V).

- Vértice (V): es el punto donde el eje óptico intersecta al espejo.

- Centro de curvatura (C): corresponde al centro de la sección curva que da origen al espejo.

- Radio de curvatura (R): distancia entre el centro de curvatura y el vértice.

- Foco (F): punto medio entre el centro de curvatura y el vértice.

- Distancia focal (f): distancia entre el foco y el vértice. Su valor es igual a la mitad del radio de
curvatura.

2. Rayos notables

La ley de reflexión sigue siendo válida en espejos curvos, pero como la superficie ya no es plana, se
dificulta la determinación de la normal. Para facilitar el trabajo existen los rayos notables, que son
cuatro rayos con trayectorias previamente conocidas, obtenidas a partir de la ley de reflexión.

Cpech 49
Física

Actividad Tiempo estimado


10 minutos

Utilizando la descripción de cada uno de los rayos notables, dibújalos tanto para el espejo cóncavo
como para el convexo.

- 1er rayo notable: un rayo que viaja paralelo al eje óptico y se refleja con dirección al foco.

V V
C F F C

Figura N° 45: archivo Cpech

- 2do rayo notable: un rayo que viaja con dirección al foco y se refleja paralelo al eje óptico.

V V
C F F C

Figura N° 46: archivo Cpech

- 3er rayo notable: un rayo que viaja con dirección al centro de curvatura y se refleja con la misma
dirección.

V V
C F F C

Figura N° 47: archivo Cpech

- 4to rayo notable: un rayo que incide en el vértice se refleja, cumpliendo la ley de reflexión (con
el eje óptico como la normal).

V V
C F F C

Figura N° 48: archivo Cpech

50 Cpech
Cuaderno

3. Imágenes en espejos curvos

Tal como vimos en la actividad anterior, para la formación de imágenes se requiere dibujar, al menos,
dos rayos de luz, para luego determinar el lugar donde se intersectan sus reflejos (o proyecciones).

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

Utilizando los rayos notables vistos anteriormente, completa la siguiente tabla con el tipo de imagen que
se forma.

Espejo convexo

Si el objeto se encuentra su imagen es

en cualquier posición

Espejo cóncavo

Si el objeto se encuentra su imagen es

entre C y el infinito

en C

entre C y F

en F

entre F y V

Cpech 51
Física

4. Lentes

Una lente es un dispositivo óptico formado por un medio transparente, generalmente vidrio, el cual
esta formado por dos superficies, siendo curva al menos una de ellas. Las lentes cambian la dirección
de los rayos de luz, gracias a la refracción. Existen principalmente dos tipos de lentes: convergentes y
divergentes. Los elementos de una lente son los siguientes:

C F O F’ C’ C F O F’ C’

Convergente: los extremos son más Divergente: el centro es más angosto que
angostos que el centro. los extremos.
Figura N° 49: archivo Cpech

- Eje óptico: recta imaginaria que divide a la lente transversalmente en dos partes simétricas y que
pasa a través de los centros (C y C’), de los focos (F y F’) y del centro óptico (O).

- Centro óptico (O): corresponde al centro de la lente que coincide con el eje óptico.

- C y C’: centros de curvatura de la lente.

- R y R’: radios de curvatura de la lente (R = R’).

- F y F’: focos de la lente.

- f y f’: distancias focales de la lente. Corresponden a la mitad del radio de curvatura.

A diferencia de los espejos, una lente funciona a partir del fenómeno de refracción, es decir, la luz
atraviesa el material, sufriendo cambios en su dirección. Para facilitar el estudio de imágenes en lentes,
también existen rayos notables obtenidos al aplicar las leyes de refracción.

52 Cpech
Cuaderno

Actividad Tiempo estimado


5 minutos

Dibuja cada uno de los rayos notables descritos a continuación, tanto para la lente convergente como
la divergente.

- 1er rayo notable: rayo que viaja paralelo al eje óptico y que se refracta con dirección del foco.

C F O F’ C’ C F O F’ C’

Convergente Divergente
Figura N° 50: archivo Cpech

- 2do rayo notable: rayo que viaja con dirección del foco y se refracta paralelo al eje óptico.

C F O F’ C’ C F O F’ C’

Convergente Divergente
Figura N° 51: archivo Cpech

- 3er rayo notable: rayo que pasa por el centro óptico y no se desvía.

C F O F’ C’ C F O F’ C’

Convergente Divergente

Figura N° 52: archivo Cpech

Cpech 53
Física

5. Imágenes en lentes

Tal como vimos en los espejos, la formación de imágenes en lentes se estudia haciendo uso de los
rayos notables. Para eso debes estudiar el punto en que los rayos refractados (o sus proyecciones) se
intersectan.

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

Utilizando los rayos notables vistos anteriormente, completa la siguiente tabla con el tipo de imagen que
se forma.

Lente divergente
Si el objeto se encuentra su imagen es

en cualquier posición

Lente convergente
Si el objeto se encuentra su imagen es

entre C y el infinito
en C
entre C y F
en F
entre F y O

54 Cpech
Cuaderno

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Un automovilista mira por su espejo retrovisor, el cual tiene forma convexa. Es correcto afirmar
que el conductor verá al automóvil que viene detrás de

A) mayor tamaño, derecho y real.


B) menor tamaño, derecho y virtual.
C) igual tamaño, derecho y real.
D) menor tamaño, derecho y real.
E) mayor tamaño, derecho y virtual.

2. La siguiente figura muestra un objeto, y su imagen luego de reflejarse en un espejo:

Objeto Imagen
Figura N° 53: archivo Cpech

Sabiendo que el objeto estaba frente a un espejo cóncavo, ¿cuál es la posición en la que se
encontraba?

A) Justo en el foco.
B) Entre el foco y el vértice.
C) Justo en el centro de curvatura.
D) Entre el foco y el centro de curvatura.
E) Entre el centro de curvatura y el infinito.

Cpech 55
Física

3. El conejo de la figura se encuentra en el centro de curvatura de una lente convergente, generando


una imagen que posteriormente se refleja en el espejo plano que se encuentra detrás de la lente,
tal como muestra la figura:
Lente convergente Espejo plano

Centro de Foco
curvatura

Figura N° 54: archivo Cpech

Si una persona se encuentra en una posición en la cual logra ver la imagen del conejo reflejada
en el espejo plano, ¿cuál de las siguientes opciones contiene las características de la imagen que
la persona logra ver?

A) Más pequeña, virtual, invertida.


B) Más grande, real, invertida.
C) Igual tamaño, virtual, invertida.
D) Más grande, real, invertida.
E) Igual tamaño, virtual, derecha.

56 Cpech Cpech
Cuaderno

Enunciado para las preguntas 4 y 5

La siguiente imagen muestra un sistema compuesto por una lente convergente y un espejo cóncavo,
ambos de radio de curvatura R. Además, a la izquierda de la lente, justo en su centro de curvatura C,
se ubica un objeto.

Objeto

C C’

Figura N° 55: archivo Cpech

4. ¿Qué características tiene la imagen final formada por la lente y el espejo?

A) Es de igual tamaño que el objeto y derecha respecto de él.


B) Es de igual tamaño que el objeto e invertida respecto de él
C) Es de mayor tamaño que el objeto y derecha respecto de él.
D) Es de menor tamaño que el objeto y derecha respecto de él.
E) Es de mayor tamaño que el objeto e invertida respecto de él

5. ¿Cuál es la distancia entre el objeto y la imagen formada por la lente y el espejo?

A) R
B) 2R
C) 3R
D) 4R
E) 5R

Cpech 57
Física

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves de los ejercicios que
desarrollaste. Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad que corresponda. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5

58 Cpech
Cuaderno

Fuerzas y Leyes de Newton

¿Qué aprenderás en esta sesión?

- Reconocer la fuerza como la interacción entre dos cuerpos


y su carácter vectorial, entre otras características.
- Comprender las leyes de Newton.
- Aplicar las leyes de Newton en casos cotidianos que
incluyan la fuerza peso y fuerza normal.

Contenidos

1. Fuerza neta.
2. Leyes de Newton.
3. Fuerza peso y fuerza normal.

Cpech 59
Física

Tiempo estimado
Actividad inicial 10 minutos

En las siguientes imágenes se presentan tres situaciones. Utilizando el concepto de fuerza que se
encuentra en el cuadro de información relevante, realiza una descripción de cada una de ellas.

Juan aumenta su rapidez Un resorte se deforma La Luna orbita a la Tierra

Andrés Juan

Figura Nº 56: archivo Cpech Figura Nº 57: archivo Cpech Figura Nº 58: archivo Cpech

Información Relevante

Las fuerzas son una medida de la interacción entre dos o más cuerpos. Estas pueden causar
cambios en los estados de movimiento y forma de los cuerpos.

La fuerza es una cantidad vectorial, es decir, se puede representar por una flecha cuya longitud
representa la magnitud, su dirección está indicada por la línea sobre la cual se mueve y su
sentido está indicado por la punta de la flecha. Su unidad de medida en el SI es el Newton [N].

60 Cpech
Cuaderno

Explorando de contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. Fuerza neta

La fuerza neta corresponde a la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Si F1, F2 y F3
son fuerzas que actúan sobre un cuerpo, entonces la fuerza neta FN se calcula de la siguiente manera:

FN = F1 + F2 + F3

Actividad Tiempo estimado


5 minutos

Si |F1|= 4[N] y |F2|= 3[N], determina la magnitud de la fuerza neta para cada uno de los casos que se
presentan a continuación. Además, realiza una representación de ellas considerando su dirección y
sentido.

a) b)


F1

F1 →

F2 F2

c)


F2 →
F1

Figura Nº 59: archivo Cpech

Cpech 61
Física

2. Leyes de Newton

2.1 Primera ley de Newton o ley de inercia

Un cuerpo inicialmente en reposo permanece en reposo, mientras que uno que se mueve con velocidad
constante persiste en su movimiento, siempre y cuando la fuerza neta que actúa sobre él sea igual a
cero.

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

Una estudiante registra el movimiento de tres cuerpos y realiza un gráfico para cada uno de ellos.

x Cuerpo A x Cuerpo B v Cuerpo C

t t t

Figura Nº 60: archivo Cpech

Responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Justifica las falsas.

1. _____ La fuerza neta que actúa sobre el cuerpo A es distinta de cero.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. _____ El cuerpo B permanece en reposo, razón por la cual se puede inferir que la fuerza neta que
actúa sobre él es cero.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. _____ El cuerpo C se mueve con velocidad variable, por lo que la fuerza neta que actúa sobre él no
puede ser cero.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

62 Cpech
Cuaderno

2.2 Segunda ley de Newton o ley fundamental de la dinámica

Si la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo es distinta de cero, entonces el cuerpo experimenta una
aceleración proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la masa del cuerpo. Esto viene
expresado por la siguiente relación:
FN = ma
m
Considerando las unidades de la ecuación, se tiene [N] = kg
s2
Entonces: 1 [N] corresponde a la fuerza que se debe aplicar a 1 [kg] de masa para que experimente
m
una aceleración de 1 2 .
s

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

Luis aplica una fuerza constante de 800 [N] sobre un sistema compuesto por dos bloques, provocando
que estos cambien de velocidad, tal como se muestra en el gráfico de velocidad en función del tiempo.
v (m/s)

30

20
60 kg
10 m

1 2 3 t(s)
Figura Nº 61: archivo Cpech

Considerando la información proporcionada anteriormente, responde.

¿Cuánto vale la masa m?

Cpech 63
Física

2.3 Tercera ley de Newton o ley de acción y reacción

Si un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, entonces el cuerpo B ejerce una fuerza sobre el
cuerpo A. Ambas fuerzas poseen igual módulo y dirección, pero sentidos contrarios.

F(A/B) = – F(B/A)

En esta expresión, F(A/B) representa la fuerza de A sobre B, mientras que F(B/A) es la fuerza de B sobre A.
Es importante notar que el signo menos, indica lo opuesto del sentido de ambas fuerzas.

Características de las fuerzas de acción y reacción

1. Poseen igual módulo.


2. Poseen igual dirección.
3. Posee sentidos opuestos.
4. Son simultáneas.
5. Actúan sobre cuerpos distintos.

Tiempo estimado
Actividad 5 minutos

Dibuja los pares de acción y reacción para cada una de las situaciones. Elabora una propuesta para
describir el movimiento observado en cada una de ellas.

La nadadora avanza a través de la Un globo se desplaza en el aire. Un cohete emprende el vuelo.


piscina.

Figura Nº 62: archivo Cpech Figura Nº 63: archivo Cpech Figura Nº 64: archivo Cpech

64 Cpech
Cuaderno

3. Fuerza peso y fuerza normal

Fuerza peso

Fuerza con que un cuerpo masivo (planetas, satélites naturales, etc.) atrae a cuerpos de menor masa
hacia su centro. La magnitud del peso se calcula como el producto entre la masa (m) del cuerpo y la
magnitud de aceleración de gravedad (g), tal como se muestra en la siguiente expresión: Peso = mg

Fuerza normal

La normal es la fuerza que una superficie ejerce sobre un sistema que descansa sobre ella. Esta fuerza
forma un ángulo de 90° respecto de la superficie, y su magnitud depende de la situación particular que
se estudia.

Información Relevante

- Es importante hacer hincapié en que las fuerzas normal y peso no forman un par de acción y
reacción, puesto que actúan sobre el mismo cuerpo.

- Los módulos de la fuerza normal y peso son iguales siempre que la superficie en la que se
posicione el cuerpo sea perfectamente horizontal.

Cpech 65
Física

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Considerando el significado de la 1ª ley de Newton (ley de inercia), es correcto afirmar que

A) toda fuerza genera una reacción.


B) si la fuerza neta sobre un cuerpo no es nula, el cuerpo experimenta una aceleración.
C) si un cuerpo se mueve con velocidad constante y en línea recta, la fuerza neta sobre él es
nula.
D) sobre una misma superficie, un cuerpo de mayor masa experimenta una fuerza normal de
mayor módulo.
E) sobre una misma superficie, un cuerpo de mayor masa que otro experimenta una menor
aceleración, al aplicarles a ambos una misma fuerza.

2. Un cuerpo de masa 10 [kg] se mueve sobre una superficie horizontal lisa. Si la fuerza neta que
actúa sobre él tiene una dirección horizontal y una magnitud de 5 [N], ¿cuál es el módulo de la
aceleración que experimenta el cuerpo?

m
A) 0,5
s2

m
B) 2,0
s2

m
C) 5,0
s2

m
D) 10,0
s2

m
E) 50,0
s2

66 Cpech
Cuaderno

3. La figura adjunta muestra las fuerzas que ejercen Juan, Carlos y Claudio, sobre una caja de masa
10 [kg] que se encuentra inicialmente en reposo sobre una superficie horizontal sin roce.

10 [N]
40 [N]
30 [N]

Figura Nº 65: archivo Cpech

Respecto de esta situación, es correcto afirmar que

A) el peso que actúa sobre la caja es nulo.


B) la velocidad que experimenta la caja es nula.
C) la fuerza normal que actúa sobre la caja es nula.
D) la caja comienza a moverse con aceleración positiva.
E) la fuerza horizontal resultante que actúa sobre la caja posee sentido negativo.

4. Al aplicar sobre un cuerpo una fuerza de magnitud 200 [N], paralela a la superficie, produce en
m
él una aceleración de magnitud 4 2 . Considerando que no existe roce, ¿cuál es la magnitud de
s
la aceleración que adquiere el cuerpo si se aplica, además, otra fuerza de 50 [N], en la misma
dirección pero en sentido contrario a la anterior?

m
A) 2
s2

m
B) 3
s2

m
C) 5
s2

m
D) 8
s2

m
E) 10
s2

Cpech 67
Física

5. Sobre dos bloques de masas m1 y m2, inicialmente en reposo, comenzaron a actuar dos fuerzas

horizontales (F 1 y F 2). Debido a la acción de F 1 de módulo 50 [N], el bloque de masa m1 adquirió


m
una aceleración de magnitud 5 2 , mientras que dada la acción de F 2, de módulo 40[N], el
s
bloque de masa m2 adquirió una aceleración de módulo a2. Considerando que no hay roce y que

la masa m2 es el doble de la masa m1, ¿cuáles son los valores de la masa y del módulo de la

aceleración del bloque 2, respectivamente?

m
A) 8 [kg] y 5
s2
m
B) 10 [kg] y 4
s2

m
C) 14 [kg] y 5
s2

m
D) 20 [kg] y 2
s2

m
E) 20 [kg] y 4
s2

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves de los ejercicios que
desarrollaste. Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad que corresponda. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5

68 Cpech
Cuaderno

Tensión, fuerza de roce y fuerza elástica

¿Qué aprenderás en esta sesión?

- Estimar la fuerza neta sobre un objeto usando el diagrama


de cuerpo libre.
- Aplicar las leyes de Newton considerando fuerzas de roce,
tensión y elástica.
- Comprender la ley de gravitación universal y las leyes de
Kepler.

Contenidos

1. Fuerza elástica y ley de Hooke.


2. Fuerza de roce.
3. Fuerza de tensión.
4. Leyes de Kepler.
5. Ley de gravitación universal

Cpech 69
Física

Explorando contenidos

A continuación, revisa el contenido, destaca los términos importantes y desarrolla las actividades ¡Éxito!

1. Fuerza elástica y ley de Hooke

La fuerza elástica Fe es la fuerza ejercida por un cuerpo elástico al ser deformado. Su magnitud es
proporcional a la deformación y tiene sentido opuesto a la fuerza externa aplicada.

Fe = ‒ k∆l

En la expresión anterior, ∆l representa la deformación del resorte y k su constante elástica, cuyo valor
N
depende de las características del resorte. Su unidad de medida es m .

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

Un grupo de estudiantes, con el fin de comprender la ley de Hooke, estudió la deformación de tres
resortes (A, B y C), sobre los que se colgaron distintas masas, tal y como se muestra en la siguiente
figura. Si todos los resortes presentaban el mismo largo natural (l0), identifica cuál de ellos fue utilizado
en cada situación.

l0

Resorte k[N/m]
A 30
B 20
C 10
20 cm
50 cm
0,4 kg 60 cm
0,5 kg
Situación 1
1,8 kg
Situación 2
Situación 3

Figura Nº 66: archivo Cpech

70 Cpech
Cuaderno

2. Fuerza de roce

Fuerza que actúa entre superficies en contacto, oponiéndose a que una deslice sobre otra. La fuerza de
roce es proporcional a la normal entre las superficies y depende del tipo de superficies en contacto, lo
cual viene dado por una cantidad adimensional llamada coeficiente de roce (μ), que puede ser estático
(μs) o cinético(μk), dependiendo del tipo de roce.

• Roce estático: Cuando las superficies no deslizan una respecto de la otra, la fuerza de roce posee
un valor variable y de igual magnitud que la fuerza externa, siendo el máximo valor antes de deslizar
igual a:

fs,max = μs N

• Roce cinético: Cuando hay movimiento relativo entre dos superficies en contacto, la fuerza de roce
posee un valor constante que se calcula mediante la siguiente expresión:

fk = μk N

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

Una persona empuja un bloque situado sobre una superficie rugosa, tal como se muestra a continuación.

Considerando que los coeficientes de roce estático y cinético son, μs = 0,5 y μk = 0,2, determina el valor
de la fuerza estática máxima (fs,max), la fuerza de roce cinético (fk) y completa la tabla.
Fuerza
de roce
Fuerza
externa
50 kg

Figura Nº 67: archivo Cpech

Fuerza externa [N] Fuerza de roce [N]


75
150
225
250 250
300
350

Cpech 71
Física

3. Tensión

La tensión corresponde a la fuerza que ejerce una cuerda o un cable tenso sobre un cuerpo amarrado
en alguno de sus extremos. Las tensiones siempre aparecen como pares, poseen igual módulo y
sentido opuesto. Su valor depende de la situación que se busque resolver.

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

Para cada una de las dos situaciones que se plantean a continuación realiza un diagrama de cuerpo
libre en los que se incorporen todas fuerzas que actúan sobre sobre los bloques, y luego determina el
módulo de la tensión en las cuerdas.

Situación 1 Situación 2
Dos bloques están suspendidos y El bloque de masa MR desciende con rapidez
unidos mediante dos cuerdas. constante, mientras que el bloque de masa
MQ desliza a través de una superficie rugosa.
El coeficiente de roce cinético bloque-
superficie es μ.

MQ

MQ

MR

MR

Figura Nº 68: archivo Cpech

72 Cpech
Cuaderno

4. Leyes de Kepler

Estimado estudiante, en esta clase encontrarás conocimientos de la ciencia de leyes de Kepler


y ley de gravitación universal, los cuales son optativos y te servirán para profundizar en los
conocimientos de física y ejecución habilidades científicas más allá de tu paso por la prueba
de admisión.

Johannes Kepler (1571-1630) fue un astrónomo y matemático alemán, cuyo principal aporte es
haber propuesto sus leyes del movimiento planetario.
- 1era ley de Kepler: los planetas siguen órbitas elípticas, con el Sol ubicado en uno de los focos de
la elipse.

Figura Nº 69: archivo Cpech

- 2da ley de Kepler: el radio que une al Sol con el planeta barre áreas iguales en tiempos iguales.

t2

A2

Sol
A3 A1 t1
t3
afelio
perihelio

Si: t1 = t2 = t3
entonces: A1 = A2 = A3

Figura Nº 70: archivo Cpech

- 3ra ley de Kepler: el cuadrado del período es proporcional al cubo de la distancia media de la órbita.
T2
= constante = k
R3

Cpech 73
Física

5. Ley de gravitación universal

Dos cuerpos de masas M1 y M2 que se encuentran separados por una distancia d, ejercen el uno sobre
el otro una fuerza cuya magnitud viene dada por:
M1 ∙ M2
Fg = G
d2
Donde G es la constante de gravitación universal.
N ∙ m2
G = 6,67 ∙ 10-11
kg2
Esta fuerza es atractiva y forma un par de acción y reacción.

Tiempo estimado
Actividad 10 minutos

Calcula la magnitud de la fuerza de atracción gravitacional para cada uno de los casos y luego completa
el cuadro de síntesis.

Magnitud de la fuerza de
atracción gravitacional

M M
d

M M
2d

M 4M
2d

Figura Nº 71: archivo Cpech

Elaboración de conclusiones

La magnitud de la fuerza de atracción gravitacional es _________________ proporcional a la masa de


los cuerpos e _________________ proporcional al cuadrado de la distancia.

74 Cpech
Cuaderno

Ejercitación

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios de selección única. Posterior a su realización,


te invitamos a revisar las claves en el solucionario.

1. Sobre un resorte de constante de rigidez K se aplica una fuerza de magnitud F, produciéndose


una deformación X. Si se aumenta la magnitud de la fuerza al doble, entonces, es correcto afirmar
que la deformación del resorte

A) se reduce a la cuarta parte.


B) se reduce a la mitad.
C) se mantiene igual.
D) se cuadruplica.
E) se duplica.

2. La siguiente figura muestra un bloque de 700 [N] de peso que descansa sobre una superficie
horizontal rugosa. El cuerpo se encuentra unido a una cuerda de masa despreciable sobre la que
se ejerce una fuerza F, paralela a la superficie, encontrándose el conjunto en reposo:

Figura N° 72: archivo Cpech

Si el coeficiente de roce estático entre el bloque y la superficie es 0,25, ¿cuál debe ser el valor de
la fuerza F para que el sistema esté a punto de moverse?

A) 1,75 [N]
B) 17,5 [N]
C) 175,0 [N]
D) 1.750,0 [N]
E) 17.500,0 [N]

3. Si M, N y S son los períodos de traslación de Mercurio, Neptuno y Saturno, respectivamente, el


orden creciente de los tiempos que demoran estos planetas en girar en torno al Sol es

A) M, N, S
B) M, S, N
C) S, M, N
D) S, N, M
E) N, S, M

Cpech 75
Física

4. Tres cuerpos de masas 2M, M y 10M, se encuentran sobre la misma línea recta y separados por
las distancias que se muestran en la siguiente figura:

d 5d
2M M 10M

Figura Nº 73: archivo cpech

Si la fuerza entre el cuerpo de masa M y el de masa 2M es igual a Q. ¿Cuál es el módulo de la


fuerza neta sobre el cuerpo de masa M debido a su interacción con los otros dos cuerpos?
1
A) Q
5
4
B) Q
5
6
C) Q
5
D) 2Q

E) 4Q

5. Dos bloques idénticos, A y B, de 10 [kg] de masa cada uno, se encuentran sobre una superficie
horizontal rugosa unidos mediante una cuerda inextensible y de masa despreciable. El bloque
B es tirado mediante una fuerza de módulo F, paralela a la superficie, tal como se ilustra en el
diagrama.
A B
F

mA = 10 [kg] mB = 10 [kg]

Figura N° 74: archivo Cpech

Considerando que el coeficiente de roce cinético entre las superficies en contacto es μk = 0,05, y
que el valor de F es 90 [N], ¿cuál es el módulo de la aceleración del sistema?

m
A) 4,0 s2
m
B) 4,25 s2

m
C) 5,0 s2
m
D) 8,0
s2

E) 8,5 m
s2

76 Cpech
Cuaderno

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde podrás anotar las claves de los ejercicios que
desarrollaste. Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad que corresponda. Luego,
corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

Ítem Alternativa Habilidad


1
2
3
4
5

Cpech 77
DIRECCIÓN ACADÉMICA

El Equipo de Diseño y Desarrollo de Recursos


Didácticos ha puesto su esfuerzo en obtener los
permisos correspondientes para utilizar las distintas
obras con copyright que aparecen en esta publicación.
En caso de presentarse alguna omisión o error, será
enmendado en las siguientes ediciones a través de las Propiedad intelectual de Cpech.
inclusiones o correcciones necesarias. Prohibida su reproducción total o parcial.

You might also like