You are on page 1of 114

EUSKOJAURLARITZA

INDUSTRI,NEKAZARITZA
ETAARRANTZA SAlLA
. GOBIERNO VASCO
DEPARTAMENTO
AGRICULTURA
DEINDUSTRIA,
y PESCA

l.

INFORME TECNICO l'


1

N° 61
1
l'
n
Ii
n
I!

Ii
I!
ENRAIZAMIENTO DEL X CUPRESSOCYPARIS 11
. LEYLANDII (I;)ALL.Y JACKS.) DALL. I
"
I!
(CIPRES DE LEYLAND) 1I
1,
,.
1:


U
11
11
11

U
Valentín Terés
Aitor Artetxe 11

Marta Rozas
JI
11

11
U

11

I1

11

"

11
El 1;

._~.
TERÉS,Valentín
Enraizamiento delX Cupressocyparísleylandii(Dall.y Jacks.)Dall.(Ciprésde Leyland)/ ValentínTerés,
Aitor Artetxey MartaRozas; [Publicaciónpromovidapor] SIMA.- Vitoria-Gasteiz : EuskoJaurlaritzaren
ArgitalpenZerbitzuNagusia= ServicioCentralde Publicaciones del GobiernoVasco,1995.- VIII, 101 p.
: il. ; 30 cm. - (InformesTécnicos/ EuskoJaurlaritza,Industri,NekazaritzaetaArrantzaSaila= Gobierno
Vasco,Departamentode Industria,Agriculturay Pesca;nQ61).
Bibliografíaen p. 89
D.L.:VI-143-1995-ISBN: 84-457-0543-1
1. Cupressus.2. Cultivos- Euskadi.1.Artetxe,Aitor. 11.Rozas,Marta.111. Euskadi.Departamentode
Industria,Agriculturay Pesca.
634.0.266

DepósitoLegal:VI-143-1995
ISBN:84-457-0543-1
Imprime:RecursosGenerales
Duquede Wellington,2
01010Vitoria-Gasteiz

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia


Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

P.V.P. 500 ptas. (I.V.A.Incluido)

~
~ -------
1'If'r{)n%~a
'Vi ,. (5i.
./t-meta m. I
--'lCO

DEL
J[CrqpN$$;«1~ 1Jey~
(ID)~t Y lT~~) JD)~t
(aJPlImS IDELE ~ D)

Valentín Terés, Aitor Artetxe y Marta Rozas


Servicio de Investigación y Mejora Agraria - SIMA

j
ENRAIZAMIENTO DEL XCupressocvparis levlandii - INDICE Pá2,. i

INDICE TEMÁTICO

RESUMEN """"""" ,............... 3


LABURPENA .. ......... 5
SlJMMARY , .... 7
RÉsUMÉ ..................................................... 9
1.- ANTECEDENTES ....................................... 11
1.- INTRODUCCIÓN.......................................................................... 13
i.- DESCRIPCIÓN..............................................................................
, 14
2. 1.- Origen................................................................................... 14
2.2.- Clasificación de los principales cIones .................................... 14
2.2.1.- Origen y evolución del género XCupressocyparis....... 14
2.2.2.- Clones del Cc. Leylandii ............................................ 16
2.2.3.- Identificación cIonal .................................................. 18
2.3.- Características .............................................................. 19
2.3.1.- Características de los parentales ................................ 19
2.3.2. - Características del Cc. Leylandii ............................... 21
2.3.3.- Relieve cuticular ....................................................... 22
3.- USOS............................................................................................. 25
4.-. MULTIPLICACIÓN ............................................................. 26
4.1.- Fuente de suministro del material vegetal.............................. 26
4.4.1.- Edad de la Planta Madre........................................... 26
4.4.2.- Clon al que pertenece la Planta Madre ...................... 27
4.2.- Tipo de estaquillas ................................................................ 28
4.3.- Epoca de Estaquillado ........................................................... 29
4.4.- Preparación del material vegetal ............................................ 30
4.4.1.- Tratamiento hormonal............................................... 30
4.4 .1.1.- Tipo de Auxina ........................................... 31
4.4.1.2.- Método de Aplicación ................................ 31
4.4.1.3.- Dosis Hormonal......................................... 33
4.4.1.4. - Portadores de reguladores de crecimiento... 35
4.4.2.- Otros tratamientos ........... 36
4.4.2.1.- Lesionado ........................................... 36
4.4.2.2.- Aplicación de Fungicidas ........................... 38
4.4.2.3.- Aplicación de Boro ..................................... 38
4.5.- Medio de enraizamÍento ........................................................ 38
ENRAIZAMIENTO DEL XCupressocvparis levlandii INDICE - Pá,K.. ii

4.5.1.- Efecto de las propiedadesfisicasdel sustrato ............ 39


4.6.- Condiciones durante la Propagación ..................................... 41
4.6.1.- Instalaciones y Riego ................................................ 41
4.6.2.- Temperatura. ............................................................ 42
4.6.3.- Iluminación.............................................................. 43
5.- CULTIVO. ... ....................... 44
5.1.- Tamaño de Contenedor y Sustrato """"""""""""""""""""""'" 45
5.2.- Fertilización................................................................................ 47
5.3.- Herbicidas .~...: ....................................................... 48
5.4.- Otros factores.............................................................................. 48
6.- PLAGAS Y ENFE~DADES ............................................................. 50
6.1.- Causasdel perecimientode las Cupresáceas................................ 50
6.1.1.- Desecaciones de tipo abiótico ............................................ 51
6.1.2.- Desecacionespor plagas ............ 52
6.1.2.1.- Cochinillas .................... 52
6.1.2.2.- Escolítidos y otros Coleópteros.............................. 52
6.1.2.3. - Lepidópteros ......................................................... 53
6.1.2.4.- Pulgones ... ........................................................ 53
6.1.2.5.- Ácaros .................................................................. 53
6.1.2.6.- Nemátodos . ............................................... 54
6.1.3.- Desecaciones por Hongos .. ............................ 54
6.1.4.- Control del Desecamiento .............................................. 55
6.2.- Plagas y Enfermedades en el Ciprés de Leyland ............................ 55
6.2.1.- Bronceado Criptogámico de las Cupresáceas ...................... 55
6.2.1.1.- Hongos Responsables ........... 55
6.2.1.2.- Sintomatología . ................................... 57
6.2.1.3.- Factores que Predisponen ....................................... 58
6.2.1.4.- Medidas preventivas............................................... 59
6.2.1.5.- Lucha Química ;............... 59
6.2.2.- Chancro del Ciprés... ............................................ 59
6.2.2.1.-HongosResponsables............................................. 60
6.2.2.2.- Sintomatología ....................................................... 60
6.2.2.3.- Dispersión.............................................................. 61
6.2.2.4.- Control................................................................... 61
6.2.3.- Stenolechiabathrodyas """"""""""""""""""""""""""'" 62
6.2.3.1.- Biología .;.................................. 62

~
r

ENRAIZAMIENTO DEL XCuoressocvoaris levlandii INDICE - Pá~. iii

11.- PARTE EXPERI1\1ENT AL ... ,.. .................................. 65


1.- INTRODUCCIÓN ... ......................................... 67
2. - OBJETIVOS '."""""""""""" '."""'" 68
3.- MATERIAL Y MÉTODOS "......................................... 69
3.1.- Diseño Estadístico................................................................. 69
3.1.1.- Distribución del ensayo... '
70
3.2.- Factores de variación L............................................ 71
3.2.1.- Fecha de Estaquillado ................................................ 71
3.2.2.- Tipo de Estaquilla :.......... 71
3.2.3.- Tipo de Tratamiento Hormonal .................................. 72
3.2.4.- Preparación de los Tratamientos hormonales .............. 74
3.3.- Instalaciones.......................................................................... 74
3.3.1.- Cama Caliente de Enraizamiento ................................ 74
3.3.2.- Cámara de humedad.................................................. 76
3.4.- Riegos y Sustratos ................................................................ 77
3.4.1.- Cama caliente de enraizamiento ................................. 77
3.4.2.- Cámara de humedad.................................................. 77
3.5.- Cuidados............................................................................... 78
3.6.- Controles realizados.. ... ... ... ........ 78
3.6.1.- Valoración del sistema radicular ................................. 78
3.6.2.- Valoración de la parte aérea ........................................ 79
3.7.- Tratamiento Estadístico.......................................................... 79
3.8.- Estudio de la Variabilidad....................................................... 80
4.- RESULTADOS............................................................................... 82
4.1.- Significación.......................................................................... 84
4.2.- Reparto de la Variabilidad....................................................... 86
4.3.- Valoración de la parte aérea ................................................... 86

I
5.- CONCLUSIONES ... ... ...... ... 89
I

III.- BffiLIOGRAFÍA.................................................................................... 89

IV.- ANEXOS 97
ANEXO 1: Tabla de relación entre la parte aérea y parte radicular, y
Gráficas de evolución de enraizamiento 99
ANEXO 11:Fotografias correspondientes a la parte experimental del
trabajo 103
ENRAIZAMIENTO DEL XCuDressocvDaris levlandii INDICE - Pá2,. iv

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotogr. 1.- Estaquillas semileñosas (izquierda) y estaquillas verdes (derecha) 103


Fotogr. 2.- Cámara de humedad de enraizamiento 103

T~

T~

Ta

Ta

Ta
Tal
Tal

l
I

ENRAIZAMIENTO DEL XCupressocyparis leylandii . INDICES Pág. l'

INDICE DE TABLAS

página
Tabla 1.- Resumen de las principales especies pertenecientes al género
XCupressocyparis. . . . . . . . . . ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 15
Tabla 2.- Resumen de los priricipales clones de las distintas especies del género
XCupressocyparis.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17
Tabla 3.- Resumen de las rasgos cuticularescaracterísticosde los tres géneros. . . . . . . .. 24
Tabla 4.- (Van EIk, 1969)Tabla comparativade porcentajede enraizamiento: 28
Tabla 5.- (Bonaminio, 1983) Respuesta a distintos métodos de aplicación y dosis
hormonales: 32
Tabla 6.- (Howard, 1973) Valoración del enraizamientopor estaquilla en relación al
lesionado y al método de aplicación de AIB (v8Ioración máxima =4): 33
Tabla 7.- (Dirr Y Frett, 1983) Respuesta al enraizamiento y al transplante en función de
tratamientos de AIB y de Boro (B): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 34
Tabla 8.- (Howard, 1973) Valoración del enraizamiento (máxima=4) respecto a la
realizaciónde lesión y a la aplicaciónde Auxina antes o después de lesionar: . .. 37
Tabla9.- (Howard,1973)Valoracióndel enraizamientopor estaquillaen relacióna la
presencia y al tipo de lesión (valoración máxima = 4): . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 37
Tabla 10.- (Tilt Y Bilderback, 1987) Porosidad total, Capacidad de retención de agua,
Espacio de aire y Densidad del sustrato para 11 medios en su capacidad de
contenedor: . . . . . . . . . . . . .". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 40

Tabla 11.- (Tilt Y Bilderback, 1987) Porcentaje de enraizamiento según el tipo de


sustrato: 41
Tabla 12.- (TUt et al., 1987) Distribución del tamaño de partícula de dos medios
compuestos de 50% corteza de pino: 50% corteza de frondosas: 45
Tabla 13.- (TUt et al., 1987) Volumen de agua y Espacio de aire a capacidad de
contenedor de dos sustratos en tres tamaños de contenedor: 45
Tabla 14.- (TUt et al., 1987) Efecto del sustrato en el Peso seco aéreo (PSA) y en el Peso
seco radicular (PSR): .. . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46
Tabla 15.- (TUt et al., 1987) Efecto del tamaño del contenedor en el Peso seco aéreo
(PSA) y en el peso seco radicular (PSR): . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46
Tabla 16.- (TUt et al., 1987) Efecto del volumen de agua sobre el peso seco aéreo: . . . .. 46
Tabla 17.- (TUtet al., 1987)Efecto del volumen de aire sobre el peso seco radicular: ... 47
Tabla 18.- (Berra y Hernández, 1989) Diagnóstico de unas 50 muestras de conífera
ornamentalesrealizadoen la Unidad de SanidadVegetal del GobiernoVasco: . .. 51
ENRAIZAMIENTO DEL XCupressoeyparis leyltuulii . INDICES Pág. ..i

Tabla 19.- Relación de tratamientos por cada fecha de estaquillado: . . . . . . . . . . . . . . .. 69


Tabla 20.- Distribución de los tratamientos según el núr- ~ro de parcela: . . . . . . . . . . . .. 70
Tabla 21.- Fechas de estaquilladoy de control: ... 72
Tabla 22.- Análisis de Varianza (ANOVA) de todos los catos del ensayo, en función de
laproporción
deenraizamiento.
. . . . . . . . . . :. ' 82
Tabla 23.- Análisis de Varianza (ANOVA) de los datos a partir de la 8& fecha de
estaquillado,en función de la proporciónde enraizamiento. 83
'Tabla 24.- Análisis de Varianza (ANOVA)de todos los datos del ensayo, en función de '

la valoración radicular med!~. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 84

Tabla 25.- Análisis de Varianza (At,.,::'~v


.,~)de los datos a partir de la 8&fecha de
estaquillado,en funciónde la yaloI:t;iónradicularmedia.. . . . . . . . . . . . . . . . .. 85
Tabla 26.':' Relación entre el desarrollo aéreo y el enraizamiento de las estaquillas,
tomando como estaquillas enraizadas aquellas con desarrollo radicular DI, D2, D3
ó D4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 99

~
ENRAIZAMIENTO DEL XCupressocyparis leylandii -INDICES Pág. vii

.. 69
.. 70 INDICE DE FIGURAS
..72
página
.. 82 Figura 1 (Scheffer et al., 1980).- Proporciones relativas de 4 hidrocarburos monoterpenos
encontrados en los aceites de los clones 1, 2 10 Y 11 del Ciprés de Leyland," - . . . . 19
.. 83 Figura 2 (Gellini y grossoni, 1980).- Porte y ramaje en el Cc. leylandii (a), C.
macrocarpa(b) y C. nootkatensis(c) . . . . . . .". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -. . . . 21
.. 84 Figura 3 (Oladele, 1983).- Rasgos cuticulares característicos de los tres géneros. . . -. . . . 23
Figura 4 (Morelet, 1982).- Tipos de fructificación de los distin~os hongos. . . . . . . -. . . . 56
.. 85 Figura 5 (Morelet, 1982).- Sintomatología del Bronceado Criptogámico de las
Cupresáceas 57
Figura 6 (Morelet, 1982).- Sintomatología del Bronceado Criptogámico de las
.. 99 Cupresáceas """""""""""""""""""."""""" 58
Figura7.- Esquemadel termostatoconsensortipoCápsula. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 75
Figura 8.- Esquemade colocacióndel foliolo térmico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
ENRAIZAMIENTO DEL XCupressocyparis leylandii . INDICES Pág. viii ]j

INDICE DE GRAFICAS

págiria (J
e
Gráfica 1.- Evolución del enraizamiento a lo largo del ensayo en función de la s
Proporción de enraizamiento, y desglosando el Tipo de estaquilla. (HOR2) . . . . . . 11 di
Gráfica 2.- Evolución del enraizamiento a lo largo del ensayo en función de la E
Valoración radicular media, y desglosando el Tipo de estaquilla (HOR2) . .. . . . . 11

s(
e
el
el
de
h

pl,

es!
1fl1

res
se
épe

3f
ent
de
al
Tra
. ellc

las
obtc
Cc.
inte

vari
reste
~ü .
Enraizamiento del XCupressocyparis 1eylmuJü RESUMEN Pág. 3

RESUMEN

El Infonne Técnico siguiente titulado "Enraizamiento del XCupressocyparis leylandii


págiDa (Dall. Y lacks.) Dall. (Ciprés de Leyland)" se ha realizado a partir de un Trabajo Fin de
a Cmera del mismo título realizado por Aitor Artetxe. Dicho trabajo, desalTollado en la
Sección de Horticultura del Servicio de Investigación y Mejora Agraria del Gobierno Vasco
lO~ de Derio (SIMA), fue dirigido por los investigadores Valentín Terés y Marta Rozas, y por
¡la Edume Altadill, profesora de la ETSIA de la Universidad Pública de Navarra.
lO~
La primera parte de este trabajo está constituída por una amplia revisión bibliográfica
sobre todos los aspectos relacionados con el Cc. leylandii, su multiplicación y su cultivo. El
Ciprés de Leyland es un hibrido intergenérico espontáneo entre el Cupressus macrocarpa y
el Chamaecyparis nootkatensis. Su origen es reciente, ya que los primeros ejemplares se
encontraron a fmales del siglo pasado en InglateITa. En la actualidad existen varios clones
de esta conífera, que por ser un híbrido intergenérico y no producir semilla fértil se multiplica
habitualmente por estaquillado.

Las estaquillasenraizadas se transplantarána contenedoresen los que engordará la


plantahasta el momentode su asiento defmitivoen el suelo.

El principal problema en la producción del Cc. leylandii es abastecer el mercado de


estaquillas enraizadas, debido a que el proceso de enraizamiento es largo y los resultados
irregulares.

Son muchos los investigadores que han estudiado el estaquillado de esta especie con
resultados muy diferentes y a menudo contradictorios. Del conjunto de trabajos revisados,
se deduce que los principales factores que afectan al enraizamiento del Cc. leylandii son la
época de estaquillado, el tipo de estaquilla y el tratamiento hormonal a aplicar.

La segunda parte de este trabajo tiene como objetivo estudiar la incidencia de estos
3 factores en el enraizamiento, incidencia que se mide a través del reparto de la variabilidad
entre las distintas fuentes de variación. Para ello se planteó un ensayo con diseño estadístico
de bloques al azar. Los factores de variación fueron: Fecha de estaquillado (1 estaquillado
al mes), Tipo de estaquilla (estaquillas semileñosas y estaquillas verdes apicales) y
Tratamiento hormonal (3 tipos de tratamiento con 2 dosis hormonales dentro de cada uno de
. ellos).

A los 6 meses de cada estaquillado se midió el grado de enraizamiento y se realizaron


las valoraciones tanto del sistema radicular como de la parte aérea. De los resultados
obtenidos en este ensayo se deduce que los factores que más influyen en el enraizamiento de
Cc. leylandii son el tipo de estaquilla y la. época de estaquillado, existiendo además
interacción entre ambos factores.

Con respecto al tratamiento honnonal, si bien existen diferencias significativas, la


variabilidad entre tratamientos es muy pequeña con respecto al total, Y es independiente del
resto de los factores.
Enraizamiento del XCupressocyparis leylandü . RESUMEN Pág. 4 E

Como consecuencia de estos resultados se plantea la realización de otros dos ensayos:

- Un ensayo factorial en el que se estudien conjuntamenteel tipo de estaquilla y la 1


fecha de estaquillado.
e,
- Un ensayo independienteque profundice en el conocimientode los tratamientos l:
hormonalesa aplicar. E
A

le

et
al
d~

e
es
ar

c:
.
(1

ase
i1a
dit

er~
gaJ
est
est
apj
bi

est
Cu
eta
Tn
tral
bac
E--
Enraizamiento del XCupressocyparis leylandü -LABURPENA Pdg. S

ryos:
LABURPENA

IYla "Enraizamiento del XCupressocyparis leylandii (Dall. Y Jacks.) Dall. (Cipres de


Leyland)" izenburupean eginiko urrengo Txosten Teknikoa, Aitor Artetxek, izen berberaz,
egindako "Trabajo fin de carrera" baten oinanituta dago. Lan hau, Euzko Jaurlaritzaren
intos Derioko Nekazal Hobekuntza eta Ikerlan Serbitzuko hortulandaretza sailean eginda dago.
Bestalde esan behar, batetik Valentín Terés eta Marta Rozas ikertzaileek, eta bestetik Edurne
Altadillek (Nafarroako Unibertsitate Publikoan ETSIAko irakaslea) zuzenduta dagoela.

Lanaren lehen zatian azterketa bibliograf"tko sakon bat egiten da Cupressocyparis


leylandiiarenalderdi guztiak aztertuz: jatorria eta historia, propagazioa eta hazkuntza.

Leylandgo zipresa genero biren arteko ezusteko hibrido bat da, Cupressus macrocarpa
eta Chamaecyparis nootkatensisen artekoa. Ezpezie hontako lehen zuhaitzak Inglaterran
aurkituziren aUlTekomendearen azkenean. Hau dela eta, zuhaitz hauen jatorria berritzat jotzen
da. Gaur egun, espezie hau klon desberdinek osatzen dute.

Genero biren arteko hibridoa izateagatik, eta hazi emankorrik ez emateagatik,


Cupressocyparis leylandiia orokorrean estakilen bitartez propagatzen da. Sustraitutako
estakilak euskailuetara birlandatuko dira, eta bertan ogongo dira lurrean jartzeko unea heldu
artean.

Sustraitze prozesua luzea delako, eta bertan loturiko emaitzak oso irregularrak direlako,
C. leylandii aren arazorik garrantzitsuena sustraidun estakilekaz merkatua hornitzea da.

Ik:ertzaileasko dira espezie honen sustraitze prozesua ikertu dutenak, baina emaitzak
oso desberdinak izan dira eta askotan kontrakoak. Aztertu izan diren Jan guztien arabera
ikusten da C. leylandiiaren sustraitze prozesuan garra~tzi gehien daukaten faktoreak hauek
dira: estakilatze sasoia, estakila mota eta ematen den tratamendu hormonala.

Lanaren bigarren zatiaren helburua hiru faktore honek prozesu honetan daukaten
eraginaikustea da. Eragin hau bariazio iturri desberdinakbariabilitatebanaketan dauketen
garrantziaren araberan neurtzen da. Horretarako "Bloques al azar" motako diseinu
estadistikodunentsaiu bat planteatu zen. Bariazio faktoreak honako hauek izan ziren:
estakilatzesasoia (hilero estakilatzebat), estakila mota (estakila erdiegurtsuaketa estakila
apikalberdeak),eta tratamenduhormonalak(hirutratamendumotabakoitzekodosishormonal
bi dagozelarik).

Estakilatze bakoitzeko seigarren hilean sustraitze malla neurtzen zen eta sustraien eta
estakila beraren hazkuntzaren balorazioak egiten ziren. Lortutako emaitzen arabera,
Cupressocyparisleylandiiaren sustraitzean garrantzi gehien daukaten faktoreak estakila mota
eta estakilatze sasoia direla ikusten da, gainera faktore bi hauen artean interakzioa dagoelarik.
Tratamendu hormonalari buruz esan behar, nahiz eta desberdintasun nabarmenak egon,
tratamenduarteko bariabilitatea oso txikia dela entsaiuaren bariabilitate osoa kontutan hartzen
badugu. Gainera faktore honek gainontzeko faktorekiko loturarik ez dauka.
rI
-
Enraizamiento del XCupressocyparis ley1andii LABURPENA Pág. 6
E~

Emaitza hauek kontutan harturik beste entsaiu bem bi planteatzen <lira:

.- Bata, entsaiu faktoriala non, estakila mota eta estakilatze sasoia eIkar aztertuko diren.

.- Bestea, entsaiu bat non, aplikatuko diren tratamendu honnonal desberdinak aztertuko diren.

th

m
.
Enraizamiento del XCupressocyparis 1eylandii SUMMARY Pág. 7

SUMMARY

This review, entitled "Rooting of XCupressocyparis leylandii (DaIl. Y Jacks.) DaIl.


(Leyland Cypress)" has been based on the Graduation Project with the same title, realized by
,no Aitor Artetxe to fmish bis studies in the EUITA. This work eondueted by the researchers
Va1entín Terés and Marta Rozas, and also by Edume Altadill (proffesor of the Public
University of Navarra), was eondueted in the Department of Horticulture of the "Servicio de
Investigación y Mejora Agraria" at Derio, Bizkaia. .

The first part of this work is made up of a literature revue about aIl the topies related
with the specie Cupressocyparis leylandii, i18multiplication and culture.

The Leyland Cypress is an spontaneous intergeneric hybrid between Cupressus


macrocarpa and Chamaecyparis nootkatensis. Its origin is recent, because the fIrst specimens
appeared in England at the end of the laste century. Actually, there are some clones of this
conifer and because of beeing an intergeneric hybrid and not producing fertile seeds, it is
generally propagated by cuttings.

Rootde cuttings will be transplanted to container~ in which they will be cultivated until
the moment of their defInitive placement in the soil.

The main problem in the commercialproduction of C. leylandii, is to supply the


marke18with rooted cuttings, because the proccess of rooting is very long and the results
irregular.

There are many researchers who studied the propagation by cuttings of this species,
and obtained resul18 very different and often contradictory. For the whole of the works
reviewed, it is inferred that the factors more influeneing C. leylandii rooting are the time of
takinf cuttings, the type of cuttings and the hormone treatment.

The second part of this work has the objective of studying the incidence of these three
factors in the rooting of Cupressocyparis leylandii. This incidence is measured through the
distribution of variability between the treatments. For this reason, an assay with an statistieal
randomized block design was made. The treatmen18on the assay were: time of taking cuttings
(monthly, there was made one stake), type of cuttings (semi-hardwood stem cuttings and
tenninal cuttings), and hormone treatment (three types of treatment with ffiA with two dosis
for each of them).
Six months after the staking, rooting level was measured, and also root systems and
shoot parts were evaluated. From the resul18obtained ID this assay, factors more influencing
in the rooting of C. leylandii are the type of cuttings and the time of taking them. Besides,
there was an interaction between both factors. With regard to the hormone treatmen18,there
were signifIcant differences between them, but the variability among the different levels was
very small in relation with the total variability, and this factor was independent from the
others.

As a consequence of these results, we think that it is necessary to realize two more


experimen18:
Enraizamiento del XCupressocyparis leyltuulii . SUMMARY Pág. 8

.- A factorial assay to study altogether the type of cuttings and the time of taking them.

.- An independent experiment with the purpose of deepening the knowledge of the hormone
treatments. J¡
S
rd
d1

ab
an.
pé:
ENRAIZAMmNTO DEL XCupressocyparis leylantlii . RÉsUMÉ Pág. 9 .

m. RÉsuMÉ

rmone Ce Rapport Technique intitulé "Enracinement du XCupressocyparis leylandii (Dall et


Jacks) Dall (Cypresdu Leyland) est préparé sur la base d'un Mémoire Fin d'Etudés
Supérieures intitulé de la meme maniere et réalisé par Aitor Artetxe. Ce mémoire a été
réalisé dans le Département d'Horticulture du Service de Recherche et Amélioration Agraire
du Gouvemement Basque a Derio (SIMA) et dirigé par les chercheurs Valentín Terés et Marta
Rozas, et par Edume Altadill, professeur de l'ETSIA de I'Université Publique de la Navarre.

La premiere partie de ce travail est constituée par un largeapervu bibliographique sur


tous les aspects ayant trait au Cc. leylandii, sa multiplication et sa culture.

Le Cypres du Leyland est un hybride intergendre spontané entre le Cupressus


macrocarpa et le Chamaecyparis nootkatensis. Son origine est récente étant donné que les
premiers exemplaires ont été trouvés a la fin du siecle dernier en Angleterre. A I'heure
actuelle,il existe plusieurs clones de ce conifere qui étant donné sa nature hybride intergendre
et ne pouvant produire de semence fertiles, doit se multiplier habituellement par bouturage.
Les boutures enracinées doivent etre repiquées dans des pots, pour qu'elles prennent corps,
jusqu'a la plantation défmitive en terre.

Le probleme principal quant a la production du Cc leylandii est celui d' approvisionner


le marché avec les boutures enracinées, étant donné que le proces d'enracinement est long et
les résultatsirréguliers. .

Nombreux sont les chercheurs qui ont étudié le bouturage de cette espece et ils ont
abouti a des résultats différents et souvent contradictoires. De l' ensemble des travaux
analysés il apparait que les facteurs principaux qui ont rapport avec le Cc leylandii sont la
période de bouturage, le type de bouture et le traitement hormonal a appliquer.

La deuxieme partie de ce travail a pour objet l' étude de l' effet de ces trois facteurs
dans l' enracinement, effet qui est mesuré par la distribution de la variabilité. entre les
différentessources de variation. Pour ce faire on a procédé a un essai statistique sur la basse
de blocs au hasard. Les facteurs de variation ont été les suivants: data de bouturage (1
bouturage par mois), type de bouture (bouture demi-ligneux et bouture vertes apicales) et
traitementhormonal (3 types de traitement avec 2 doses hormonales dans chacun d' entre eux).

Six mois apres chaque bouturage on a mesuré le degré d'enracinement et on a réalise


les estimations aussi bien du systeme radiculaire que de la partie aérienne de la plante. . Sur
la base des résultats obtenus dans cet essai on peut déduire que les facteurs qui ont le plus
d'effet sur l'enracinement du Cc leylandii sont le type de bouture, la période de bouturage
et, en plus, il existe une interaction entre ces deux facteurs. En ce qui conceme le traitement
hormonal, bien qu'il existe différences significatives, la variabilité entre les traitements est
tres limitée par rapport au total, et est indépendante des autres facteurs.

En vue des résultats obtenus, nous allons procéder a la réalisation de deux essais
additionnels:
ENRAIZAMIENTO DEL XCupressocyparis leyltuuJii . RÉSUMÉ Pág. 10

- Un essai factorielpour étudier conjointement le type de bouture et la date du


bouturage.
- Un essai indépendant pour approfondir dans la connaissance des traitements
honnonaux a appliquer.

l
,E-- ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 11

ltedu

ents

1.- ANTECEDENTES
I

ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTES Pág. 12

d
1
a
~
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii - ANTECEDENTES Pág. 13

1.- INTRODUCCION

En Junio de 1990, el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco realizó


un estudio sobre el sector de planta de vivero.

Según este estudio, las especies de mayor interés para este sector de planta de vivero son
por una parte, las coníferas y las plantas acidófilas, y por otra, aquellas plantas que se pueden
utilizar tanto en la formación de setos como de cierres. Una de las especies con mayores
posibilidadesde desarrollo es el Ciprés de Leyland, ya que esta conífera, ampliamente difundida
en Inglaterra y en el continente Europeo, y muy popular en los EEUU (Dirr y Frett, 1983;
Schoenike, 1977), se puede utilizar en setos y en cierres debido a su gran manejabilidad.
Además, es una especie que se adapta muy bien a nuestras condiciones agroclimáticas.

Otra de las conclusiones de este estudio es que dentro del sector existe cierto
desconocimientosobre las nuevas tecnologías de multiplicacióny producción. Por tanto, es
necesariodesarrollary/o poner a punto técnicasde multiplicacióny técnicas de producciónque
ayudena mejorarla productividaddentro del sector viverista.
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTES Pág. 14

2.- DESCRIPCION 1

2.1.- Origen (Halliwell, 1970; Scheffer et al., 1980)


()
El Ciprés de Leyland, XCupressocyparis leylandii (Dall. Y Jacks.) Dall. es un híbrido
digenérico espontáneo entre el Ciprés de Monteney, Cupressus macrocarpa Hartw. y el Ciprés
o Falsociprés de Nootka, Chamaecyparis nootkatensis (D. Don) Spach). La primera referencia
sobre esta especie se debe a Jackson y Dallimore (1926). o
y
La denominación se debe a C.J. Leyland, de Northumberland (Deen, 1973), quien fue el
primero en observar la existencia de este híbrido en la fmca de ,un familiar en Leighton Hall,
cerca de Welshpool (Montgomery - GALES) en 1888 (Sape, 1983; Dirr y Frett, 1983), en un lote
Ir
de plantas de un vivero cultivadas a partir de semilla recogida de un Ch. nootkatensis (parental
femenino), cerca del cual se desarrollaba un C. macrocarpa (parental masculino).
c~
A partir de este momento, este Iu'brido ha aparecido en más ocasiones, y en algunas de
T
ellas procedente del cruce inverso, es decir, teniendo como parental femenino el C. macrocarpa
y como masculino el Ch. nootkatensis. Las dos primeras plantas obtenidas por este último cruce
se' observaron por primera vez en 1911, en Leighton Hall, en un lote de plantas cultivadas a
partir de semilla procedente de un C. macrocarpa.

Actualmente existen diversos clones, denominados mediante un nombre y/o un número


y que se mantienen por porpagación vegetativa.

2.2.- Clasificación de los principales dones

2.2.1.- OriJ!:env evolución del J!:éneroXCupressocYparis

El género XCupressocyparis se origina por cruzamiento entre una especie del género
Cupressus y otra del género Chamaecyparis.

Los cruzamientos documentados son:

- Chamaecyparis nootkatensis (D. Don) Spach X Cupressus macrocarpa Hartw., el cual


es,
dio lugar a la especieXCupressocyparisleylandii (Dall. y Jacks.) Dall.
del
~
E--- ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 15

- Cupressus macrocarpa Hartw. X Chamaecyparis nootkatensis (D. Don) Spach, que al


igual que el anterior dio lugar al Cc. leylandii.

- Cupressus glabra (Sudw) Little X Chamaecyparis nootkatensis (D. Don) Spach, que
originó al XCupressocyparis notabilis Mitchell. encontrado por primera vez en 1956 (Gellini y
híbrido Grossoni. 1980).
elCiprés
ferencia - Cupressus lusitanica Miller X Chamaecyparis nootkatensis (D. Don) Spach. cruce
originario del XCupressocyparis ovensii Mitchell. cuya primera referencia data de 1961 (Gellini
y Grossoni. 1980).
'¡enfue el
,tonHall, - Ovens et al. (1964) infonnaron de la existencia de otros dos híbridos Cupressocyparis,
n unlote ambos XCupressocyparis "Stapehill", originados de semilla recolectada en 1940 de un árbol de
(parental Cupressus macrocarpa en un jardín de Ferndown (Dorset). Las dos plantas obtenidas de esta
semilla se plantaron en un vivero de Stapehill (propiedad de M. Barthelémy), obteniendo así los
clones "Stapehill 20" y "Stapehill 21" (Jobling, 1979).
.gunasde
Tabla 1.- Resumen de las principales especies pertenecientes al género XCupressocyparis.
crocarpa
. nocruce
.tivadasa ~
c. Ch. C. C. c.
macrocarpa nootkatensis glabra lusitanica arizonica

11 Cc. leylandii Cc. Cc.


notabilis ovensii

.el género
Cc.
leylandii

.,elcual El origen de este último ejemplar es incierto, ya que aunque ambas plantas se asemejan
estrechamente al clon 11, no hay ninguna evidencia de que hubo un Ch. nootkatensis en la zona
del C. macrocarpa (Deen, 1973). Incluso los distintos investigadores no se ponen de acuerdo
r
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDEN1ES Pág. 16

a la hora de defInir el parental masculino. Mitchell (1972) concluy6, a partir de un análisis de


resina, que el parental era el mismo que el del Cc. leylandii, el Ch. nootkatensis, y Ovens (1972)
sugiri6 que era el Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray) Parl. Además de esto, Gellini y
Grossoni (1980) afIrman que probablemente el parental masculino sea la Thuja plicata Lambert.

2.2.2.- Clones del Cc. lex.landii

Según Ovens et al. (1964), mencionado posteriormente por Deen (1973) y por Scheffer
et al. (1980), el origen de los clones del C.leylandii está bien documentado:

- Los clones del 1 al6provienen de seis plantas de vivero, de aquellas que C.J. Leyland
observ6 en Leighton Hall en 1888, y que él mismo traslad6 a Haggerston Castle en
Northumberland para plantarlas. De éstos, s6lo los clones 1 y 2 se han propagado extensamente,
y reciben los nombres de "Green Spire" y "Haggerston Grey" respectivamente.

- Las dos plantas del cruce inverso (c. macrocarpa como parental femenino) encontradas
en 1911 en Leighton Hall son el origen de los clones 10 y 11. Estos también están ampliamente
implantados y se los conoce como "Naylor's Blue" y "Leighton Green" respectivamente.

De estos 8 clones o cultivares mencionados, prácticamente s610 se han comercializado


4 clones: nO1"Green Spire", nO2"Haggerston Grey", nO10"Naylor's Blue" y nO11"Leighton
Green". En consecuencia, todos aquellos clones que se han generado posteriormente derivan de
estos 4 clones; como por ejemplo, los denominados clones 121, 122 y 123 que se piensa que
derivan del clon 1, o como el clon 120 que se considera derivado del clon 2 (Ovens et al., 1964;
Scheffer et al., 1980), o como el clon "Silver Dust", una variaci6n espontánea del clon 11
(March, 1976; Scheffer et al., 1980).
[
También hay que mencionar al clon "CastlewellanGold" que es distinto a los clones
anteriores debido a que el parental masculinoes el cultivar Chamaecyparisnootkatensis var.
lutea. El otro parental sigue siendo el C. macrocarpa(Schefferet al., 1980).
de
En la bibliografía también se mencionan otros clones, como son los clones "Rostrevor"
La
(Whalley, 1987; Whalley et al., 1985), y "Robinson's Gold" (Dirr y Frett, 1983; Jobling, 1979).
últ
También se nombra como clon del Ciprés de Leyland al clon 850-329, pero éste es un Ju'brido
qui
entre el Cupressus arizonica Greene y un parental masculino desconocido (Sturrok y Smail, su
1978).
2

l'i
~ ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 17

lálisisde Tabla 2.- Resumen de los principales clones de las distilltas especies del género XCupressocyparis.

lS(1972)
Especie Cruzamiento Clones principales Clones derivados
Gelliniy
Lambert. XCupressocyparis Ch. nootkatensis 1 (Green Spire) 121
leylandii X 122
C. macrocarpa 123
2 (Haggerston Grey) 120
.1 62
, Scheffer
3
4
5
. Leyland 6
~astleen
nsamente, C. macrocarpa 10 (Naylor's Blue)
X
Ch. nootkatensis 11 (Leigton Green) Silver Dust

C. macrocarpa Castlewellan Gold


Icontradas X
Ipliamente Ch. nootkatensis
mte. varo lutea
C. arizonica 850-329
~rcializado X
?
"Leighton
derivan de XCupressocyparis Xc. macrocarpa Stapehill 20
"Stapehill" X
~iensaque
? Stapehill 21
tal., 1964;
~l c1on 11 Otros clones no Rostrevor Robinson's Gold
definidos del
Cc. leylandii

los c1ones
Itensisvar.

Según Deen (1973), Ovens et al. (1964), y Scheffer et al. (1980) casi todas las estaquillas
'Rostrevor" de Ciprés de Leyland que se comercializan pertenecen a los clones 2 y 11, mientras que Van de
Laar (1968) señala que es el clon 11 probablemente el clon más extendido por Holanda. Esto
fulg,1979).
unhíbrido último se contradice con Hofftman, importador de esta especie a Holanda hacia el año 1956 y
quien luego la propag6 a gran escala (Scheffer et al., 1980), que informa que presumiblemente
Iky Smail,
su material de partida se origin6 del clon 62, que por el aspecto, se piensa que deriva del clon
2 (Ovenset al., 1964).
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 18

2.2.3.- Identificaci6n donal

Los clones se han seleccionado sobre todo por caracteres morfol6gicos, por el porte, por
el color del follaje, con variaciones de éste desde el verde ("Leighton Green") al verde azulado
("Naylor's Blue") o al amarillo ("Castlewellan Gold" y "Robinson's Gold") (Dirr y Frett, 1983),
o incluso por la presencia de piñas en sus ramas, característica s610 presente en los clones 5 y
11 (Ovens et al., 1964; Scheffer et al., 1980).

11
A menudo la identificaci6nresulta ardua, ya que estas diferencias entre los diversos
clones son muy pequeñas (Ovens et al., 1964). De ahí el interés de muchos autores en utilizar
un instrumentoquimiotaxon6micopara identificarlos distintos dones.

Scheffer et al. (1980) estudiaron la composici6n en aceite del Ciprés de Leyland, con el
objeto de ver si los aceites esenciales de los distintos dones del híbrido, analizados mediante una
cromatografía de gases, se podrían usar o no con fines quimiotaxon6micos. La composici6n
t quimica del aceite (en su mayoría hidrocarburos monoterpenos) revel6 que es posible identificar
I
químicamente los dones 1-6 como un grupo, y los clones 10 y 11 individualmente (diferentes
1
entre ello y respecto al grupo anterior). Aunque se observaron pequeñas diferencias en la
composici6n de los aceites de los clones 1-6, no se observaron caracteres evidentes que podrían
I
permitir una diferenciaci6n química dentro de éste grupo.

Con los resultados obtenidos, Scheffer et al. (1980) concluyen que la composici6n de
aceites esenciales tiene un valor práctico como instrumento adicional a la diferenciaci6n
morfol6gica a la hora de identificar los clones, pero que cuando se utiliza este método, sólo se 2J.
deben usar caracteres claramente distintivos (Figura 1).
2.
II

I
(n

co
~ ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis ley1mulii - ANTECEDENTES Pág. 19'
P--

)orte,por
~azulado
r-
tt, 1983),
ones5 y
r-

r-
diversos 1-
:nutilizar -

1-
" s CL
l
" s CL " s CL , s CL
C_I CI- 2 ti... 10 CI8II8 11

Figura 1 (Scheffer et al.. 1980).- Proporciones reJativas de 4 hidrocarburos monoterpenos encontrados


en los aceites de los clones 1,210 Y 11 del Cipres de Leyland. P= a-Pineno; S= Sabineno; C=~-
Careno; L= Limoneno.

,siciónde

¡renciaci6n
.o,sólo se 2.3.-Características

2.3.1.-Características de los parentales (Guillén, 1975)

a) Cupressus macrocarpa Hartw.: El Ciprés de Monterrey o Ciprés de Lambert


(nombrede su introductor),originariode California,pertenecea la familia Cupressaceae. Es .
un árbol de crecimiento rápido, aJcanzando una altura.de 4.5-5 m a los 10 años y una talla
adultade unos 20 m (de media). Forma una copa cónica que, después de haber perdido sus
ramasbajas, adquiere una corona ancha, a veces aplanada. Su follaje es de un bonito color
verde. No es especialmente resistente, por lo que no se le puede aconsejar más que en zonas
de clima marítimo suave. Resiste notablemente bien las salpicaduras de las olas y rinde
grandesservicios en las plantaciones de la zona litoral, donde se la emplea para formar
cortavientoso setos Guillén, 1975).
rr

I
I ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparls leylantlii . ANTECEDENTES Pág. 20

b) Chamaecyparis nootkatensis (D. Don) Spach: El ciprés de Nootka, también


perteneciente a la familia Cupressaceae, es un árbol proveniente de América del Norte. Con el
tiempo adquiere un porte llorón y forma grandes y bonitos especímenes. Su follaje verde oscuro
es áspero al tocar y despide un olor característico al frotarlo. En las situaciones favorables, el
árbol alcanza grandes dimensiones y exige un lugar bastante amplio, midiendo una vez adulto
20-25 m de alto. Por contra, es de crecimiento menos rápido que el anterior, alcanzando a los
10 años una altura de 2.5-3 m (Guillén, 1975).

c) Chamaecyparis nootkatensis varo lutea: Variedad del anterior que junto con el C.
macrocarpa dieron lugar al clon "Castlewellan Gold". Este árbol, que también es conocido como
Ch. nootkatensis varoaurea, se caracteriza por formar un cono de vigor moderado cuyos brotes
jóvenes de un amarillo dorado brillante, se vuelven progresivamente de color amarillo verdoso.
Tiene una talla adulta de 12-15 m con un crecimiento a los 10 años de 2-2.5 m. (Guillén, 1975)..

d) Cupressus arizonica Greene: Es el parental femenino de Cc. leylandii clon 850-329.


Está difundido ampliamente: Nuevo México, Arizona Suroccidental, Texas y México
Septentrional. Esta conífera tiene la copa en founa de cono estrecho, ramas cortas y fuertes, y
un follaje verde más o menos azulado (Guillén, 1975). Crece en las montañas a altitudes
comprendidas entre los 1000 Y2000 m. Puede alcanzar los 20 m de altura y resiste temperaturas
de incluso -20°C (Gellini y Grossoni, 1980).

e) Cupressusglabra (Sudw.) Little: Parental femenino del C. notabilis que crece en


Arizona Central. Muchos autores lo consideran una variedad del C. arizonica del cual se
distingue morfológicamentepor la corteza que se desescama rizándose, y por las glándulas
resiníferasde las hojas más activas. Además,se diferenciaporque es resistente al chancro del
ciprés (Gellini y Grossoni, 1980).

f) Cupressus lusitanica Mill.: Parental femenino del Cc.ovensii. Es el ciprés americano


más difundido, extendiéndose desde México hasta las montañas de Guatemala y de Honduras.
Es una especie polimorfa de la cual se distinguen al menos dos subespecies, la variedad
benthamii (Endl) Carro (con ramaje aplastado), y la variedad lindleyi Klotzsch. Tanto el nombre
científico como el común (ciprés de Goa) hacen pensar en su origen portugués o asiático, tal
como debió de creer Miller cuando le atribuyó la especificación lusitanica. Esto también se debe
a que esta especie se ha cultivado en Portugal desde hace más de 3 siglos. Sólo recientemente
se ha demostrado que este ciprés es originario del continente americano. Puede alcanzar una Ft
altura de 30 m (Gellini y Grossoni, 1980). (e).
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylanaii -ANTECEDENTES Pág. 21

también 2.3.2.- Características del Cc. 1!J!.landii


. Con el
leoscuro Esta conífera híbrida, de la familia Cupressaceae al igual que sus parentales, se
el
rabIes, caracteriza de un porte columnar terminado en punta, erecto y piramidal según Parrini y
ezadulto Panconesi (1981), con crecimiento muy rápido y hojas similares a las del Ch. nootkatensis pero
ndoa los menos olorosas. En ocasiones presenta estrómbilos o piñas de dimensiones intermedias (20 mm)
entrelas de sus progenitores, normalmente con 8 escamas, portando 5 semillas tuberculosas cada
una (Figura 2) (Gellini y Grossoni, 1980). Como híbrido intergenérico que es, no produce
;on el C. semilla fértil, debiéndose propagar vegetativamente (Deen. 1973).
idocomo
rosbrotes
Iverdoso.
:n,1975)..

1850-329.
r México
fuertes, y
l altitudes

nperaturas

~crece en
el cual se
glándulas
hancrodel
~a¡

americano
Honduras.
a variedad
¡elnombre
iSiático,tal
lién se debe
:ientemente
lcanzar una
Figura 2 (Gellini Y grossoni, 1980).- Porte y ramaje en el Cc. leylandii (a), C. macrocarpa (b) y C. nootkatensis
~ .
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTFS Pág. 22

Como características principales de esta especie destacamos su rapidez de crecimiento,


típica del género Cupressus, a la que se añaden la rusticidad y la resistencia al frío - incluso a -
19°C no se observaron daños por helada (Fuchs, 1974) - del género Chamaecyparis. Estas
características están mejoradas por otras como: su relativa plasticidad respecto al terreno, siendo
tolerante a una extensa gama de condiciones de suelo; su tolerancia a altos niveles de salinidad
(Skimina, 1981); y su resistencia a la exposición al viento y a condiciones urbanas de polución
ambiental (Deen, 1973; Gellini y Grossoni, 1980).

Su madera tiene características tecnológicas interesantes: semejante a la del Pinus


silvestris, pero menos rígida y más resistente (Thomas, 1967; mencionado por Gellini y Grossoni,
1980), y caracterizada por una veta decorativa (de media a baja densidad), alta duración natural,
bajo encogimiento y excelente estabilidad (Haslett, 1986). Esta madera es propensa a sufrir
colapso y parada interna durante el secado en horno (Haslett, 1986; Haslett et al., 1985), pero
si durante este proceso las temperaturas se mantienen por debajo de 40-45OCdespués de un
secado de aire, se evita este problema (Haslett et aL, 1985).

No se conoce todavía qué dimensiones y a qué edad pueden llegar los Cipreses de
Leyland dada la relativa joven edad de las plantas más viejas (Gellini y Grossoni, 1980). Sin
embargo, los resultados alcanzados hasta ahora muestran un vigor notable, incluso en terrenos
poco fértiles. Ejemplo de ésto son los datos ofrecidos por Gellini y Grossoni (1980) y por Dirr
y Frett (1983).

Los primeros, a partir de datos elaborados por Mitchell (1979) y por Ovens et al. (1964),
señalan que el ejemplar mayor de Gran Bretaña mide 31 m de alto y 70 cm de diámetro a los
52 años de edad (Mitchell, 1972), y que sobre terreno relativamente pobre algunas plantas han
alcanzado 15 m en 16 años (Ovens et al., 1964).

Los segundos, con datos publicados por Mitchell (1976) informan que se han encontrado
. proporcionesfenomenalesde crecimientode 20 m en 20 años,y que árbolesde 40 a 60 años
pueden crecer 0.6 mlaño.

2.3.3.- Relieve cuticular (Oladele, 1983)

Aunque el origen del Cc. leylandii está bien descrito, con la subsiguiente comparación
de su morfología con la de sus progenitores, aún no se ha podido probar su estatus híbrido ni
por reproducción ni por otros experimentos genéticos. Este problema se puede enfocar por
medio de la variabilidad genética de los rasgos cuticulares.
Par
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii - ANTECEDENTES Pág. 23

ilusoa -
Estas
, siendo
inidad
oluci6n . ~

:1 Pinus

natural,
a sufrir
5),pero
lésde un

,reses de
80). Sin
terrenos
por Dirr

Figura 3 (Oladele, 1983).- (a) C. nootkatensis: rebordes radiales intemmlpidos por muchas aberturas. Se
:ncontrado
observan apoyos prominentes en sus bases. 880 aumentos. (b) Cc. leylandii: rebordes radiales (A)
a 60años interrumpidos por menos aberturas que en (a). Los apoyos de los rebordes también son menos
prominentes. 820 aumentos. (c) C. macrocarpa: los rebordes radiales casi son continuos. No tienen apoyo
los rebordes. 800 aumentos. (d) C. nootkatensis: relieve superficial grueso, que consta de gránulos
irregulares y complejos, con cavidades. A. reborde radial. 4000 aumentos. (e) Cc. leylandii: un relieve
superficial que consta de pequeftos gránulos (G) ampliamente separados por superficies lisas y llanas (D).
A, reborde radial. 4000 aumentos. (1) C. macrocarpa: relieve que consta de gránulos bastante uniformes
(G) sobre una superficie irregular con cavidades dispersas (D). 4000 aumentos.
mparaci6n
híbridoni
Oladele (1983), compar6las cutículas de las hojas de Cc. leylandiicon sus parentales.
:nfocarpor
Paraello utiliz6 dos rasgos principales de las hojas: el macrorrelieve fonnado por los rebordes
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylarulii -ANTECEDENIES Pág. 24

radiales, y el microrrelieve de la superficie tangencial (ambos se defmen en la figura 3, donde


A es el reborde radial, y la superficie tangencial es la superficie formada entre estos rebordes).

Tabla 3.- Resumen de las rasgos cuticulares característicos de los ttes géneros.

Continuidad del Presencia de Relieve Superficial


Reborde Radial Abultamiento

CJumuzecypllris Muy interumpido Muy prominente Relieve grueso con


nootkatensis gránulosirregularesy
complejos
Cupressus Casi no se Ausente Gránulosuniformes sobre
macrocarpa interrumpe superficieirregular
XCupressoc,pllris Intermedio Intermitente Pequeños gránulos
le,landü ampliamenteseparados
formando superficieslisas

Según este estudio, el híbrido presenta rasgos intermedios en cuanto a los rebordes
radiales, es decir, en cuanto a la continuidad o no de estos rebordes. El reborde casi no se
interrumpe en el C. macrocarpa (Figura 3.c), está muy interrumpido en el Ch. nootlaztensis
(Figura 3.a), y no tanto en el Cc. leylandii (Figura 3.b). En cuanto a si presenta o no
abultamientoen la base del reborde, está ausente en el e macrocarpa (Figura 3.c), es muy
prominenteen el Ch. nootlaztensis(Figura 3.a), e intermitenteen el híbrido (Figura 3.b).

Sin embargo, el niicrorrelieve de la superlicie tangencial y de la superficie radial no


muestra rasgos intermedios en ellu'brido. El relieve es complejo en el Ch. nootlaztensis, en el
que predominan gránulos gruesos con otros gránulos menos prominentes en menor cantidad, y
en el que las cavidades entre los gránulos también forman un diseño de bifurcación complejo
(Figura 3.d). En el e macrocarpa, la granulación superlicial es bastante más uniforme, con
mayor densidad de elementos pequeños (Figura 3.t). La superficie en el híbrido es
comparativamente suave con sólo gránulos pequeños bastante uniformes espaciados ampliamente
(Figura 3.e). Por tanto, el Cc. leylandii no muestra caracteres intermedios ni en el tamaño de.
los gránulos, más pequeños que en los parentales, ni en el tamaño de las cavidades, más anchas
en el híbrido.

El que existan rasgos intermedios, así como rasgos que discrepan de ambos parentales
sugiere una complicación genética en la expresión de tales rasgos.

- ----
E--
14 ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylmuJii -ANTECEDENTES Pág. 25

3,donde 3.- USOS

~bordes).
Durante mucho tiempo este árbol se consideró como poco más que una curiosidad
botánica,y su verdadero valor no se conoció hasta que su rapidez de crecimiento, su vigor y su
capacidad de resistencia a la exposición al viento lo hicieron deseable para ser utilizado como
cortavientos (Halliwel, 1970). Debido a éstas y al resto de características mencionadas
anteriormente,este híbrido se puede utilizar en multitud de situaciones:

y
.
, -Es adecuado para la formación de cortavientos (Deen, 1973), siendo una de las coníferas
más utilizadas en dichas formaciones y en setos (Guillén, 1975).
sobre

- Para utilizarlo como árbol ejemplar (Deen, 1973), teniendo un excelente potencial
~os
paisajístico(Dirr y Frett, 1983; Mitehell, 1972; Ovens et al., 1964), incluso como árbol de
lisas Navidad(Dirr y Fren, 1983).

- Para producir follaje en verde cortado (Pollock, 1982).


bordes - Tiene algo de interés para plantaciones forestales (Deen, 1973), debido a que, entre otras
. nose
t~katensis cosas,su madera (al igual que la de otros cipreses) es adecuada para el uso en carpintería
exteriory construcciónde barcas (Haslett, 1986).
ta o no
es muy - Se sugiere como plantación alternativaa plantacionesde Thujas en aquellos lugares
). donde éstas han sido atacadas por el Semanotus laurasi Lucas (coleóptero de la familia de los
Cerambycidae), ya que por el momento se muestra indemne a esta plaga. Hay que tener en
:adialno cuenta que quizás sea una especie predispuesta a los ataques de este insecto debido a que
¡s,en el pertenece a la misma familia de las Thujas (Martinez y Lame, 1980).
,tidad,y
omplejo El comportamiento de los distintos clones es diferente según las situaciones. Por ejemplo:
Fe, con los clones más tolerantes a condiciones marítimas son el "Rostrevor" y el "Leighton Green"
,rido es (Whalley, 1987; Whalley et aL, 1985); el "Leighton Green" crece más rápido que el "Naylor's
amente .
Blue" (Sturrock y Smail, 1978; Sturrock et aL, 1986); los clones "Stapehill" parecen los más
año de sensibles a la sequedad (Jobling, 1979); ete. Por tanto, dependiendo de la utilidad se aconsejará
t anchas uno u otro clon. Así, por ejemplo, Jobling (1979) nos dice que los mejores clones para una línea
de abrigo son el "Leighton Green" y el "Naylor's Blue" (que junto con el "Castlewellan Gold"
y el "Robinson's Gold" dan árboles de buen vigor), y no recomienda ni el "Haggerston Grey"
~ntales ni el "Stapehill 20".
ENRAIZAMmNTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDEN1ES Pág. 26

4.- MUL TIPLICACION

El XCupressocyparis leylandii es un bt'brido intergenérico y como tal, no produce semilla


fértil. Debido a esta esterilidad, su multiplicaci6n s610 es posible por vía vegetativa.

De entre las distintas técnicas de multiplicaci6n asexual posibles, a la hora de propagar


esta especie, s6lo se han utilizado dos de ellas: la técnica del injerto efectuado sobre patrones
adecuados (por ejemplo, sobre el Cupressus sempervirens) (Deen, 1973; Parrini Y Panconesi,
1981), y la propagaci6n por estaquillado que es el método más común.

Abastecer el mercado con estaquillas enraizadas es, aparentemente, el factor limitante de


producci6n en esta especie (Dirr y Freet, 1983), debido a que su enraizamiento depende de una
serie de factores, tales como la realizaci6n del estaquillado en el momento oportuno, la madurez
de la madera estaquillada, la edad de la planta madre y los distintos tratamientos hormonales
(Dirr y Freet, 1983), entre otros.
e
4.1.- Fuente de suministro del material vegetal 2

" 4
A la hora de recolectar el material vegetal para realizar el estaquillado es necesario
conocer las características de la planta madre, ya que éstas, principalmente la edad y el don al
que pertenece, influyen directamente en el enraizamiento de las estaquillas. Además, la planta
madre debe encontrarse libre de enfermedades y plagas, y en un estado fisio16gico adecuado. el
p
4.1.1.- Edad de la Planta Madre (J

Halliwell (1970) tuvo problemas para enraizar estaquillas del Ciprés de Leyland recogidas
(ti
de una planta de 50 años de edad (don 2). Otros cultivadores habían partido en años anteriores
deestaquillas del mismo árbol, obteniendo mejores enraizamientos. Por ello, viendo que a priori
d
solamente era la edad la causa de este problema (los métodos de propagaci6n eran similares)
M
decidi6 llevar a cabo un estudio para ver si realmente influía o no la edad de la planta madre en
el éxito del estaquillado. .

ti}
B]
Para poder realizar este estudio, comparó el enraizamiento de estaquillas recogidas de
árboles de 50, 20 y 5 años de edad (don 2). Tras 3 años de experimentos, los resultados
obtenidos fueron (también mencionados por Deen, 1973):
de

"
-
I

ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leyUuulii -ANTECEDENTES Pág. 27

Arbolde 50 años. . . . . . . . .. 5 %
Arbolde 20 años. . . . . . . . .. 34 %
Arbolde 5 años. . . . . . . . .. 94 %

Posteriormente,a partir de este material enraizado y cuando tenía dos años de edad,
realizóun nuevo estaquillado. Las nuevas estaquillasenraizaron al 100 %, pero usar plantas
madresde dos años es comercialinenteimpracticable.

Si las plantas madre se cultivan en un sistema de setos podándolas anualmente, se puede


retener el estado juvenil, obteniendo así muy buenos resultados comparándolos con los de las
plantas madres jóvenes (Ha11iwell,1970). Por tanto, la mejor fuente de estaquillas serán los
setos o los grupos de plantas cultivadas especialmente con el fm de producir dicho material
(Aldous, 1972; Forestry Commissionn, 1968; Shanks, 1972).

Para propagar el Ciprés de Leyland es muy importante garantizar que el material esté en
estadojuvenil (Ha11iwell,1970). Por ello, se sugiere que la planta madre se reemplace cada 15-
20 años (Aldous, 1972; Harris, 1970).

.ecesario 4.1.2.- Clon al ~ertenece la Planta Madre


~lclon al
la planta
Algunos clones del XCupressocyparis leylandii han sido cuestionados debido a su difícil
uado. enraizamiento (Ha11iwell, 1970). Además, parece muy probable que cuando se empezó a
producir masivamente esta especie se desechasen ciertos clones por su pobre enraizamiento
(Jobling, 1970).

cogidas Los clones normalmente disponibles son el clon 2 ("Harggeston Grey") y el clon 11
("Leighton Green"), pero generalmente se está de acuerdo en que el clon más extendido es el
apriori clon 2 debido a su mayor facilidad de propagación (Deen, 1973; Harris, 1970; Jobling, 1970;
,imilares) Mitchell, 1972; Ovens, 1968, 1972; Ovens et al., 1964; Shanlcs, 1972).
ladreen
Por otra parte, Jobling (1979) nos informa de que los clones "CastlewellanGold" y .

"Robinson's Gold" enraizan más facilmente que "Leighton Green", "Stapehill 21" y "Naylor's
Blue".
'gidasde
sultados
Sin embargo, según nos dice Deen (1973) solo hay un informe de un ensayo comparativo
de enraizamiento (Van EIk, 1969). Los resultados se presentan en la Tabla 4.
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii - ANTECEDENTES Pág. 28

Tabla 4.- (Van EIk, 1969) Tabla comparativa de porcentaje de enraizamiento:

% ENRAIZAMIENTO
100 mgll AIB 0.2 % ANA
- + +
Captan
GREEN SPIRE (Clon 1) 83 93 50
HAGGERSTON GREY (Clon 2) 78 92 32
LEIGHTON GREEN (Clon 11) 84 86 9
NAYLOR'S BLUE (Clon 10) 55 95 O
.
I
Se compara el enraizamiento según el clon al cual pertenece la planta, según el tipo de Auxina (AIB o ANA) y
según la presencia o no de fimgicida (captan).

Bajo las condiciones de este ensayo, con un período largo de enraizamiento (de Octubre
a Julio), y aplicando el tratamiento honnonal adecuado, es posible obtener un buen enraizamiento
en los 4 clones mencionados. Pero la experiencia indica que el enraizamiento más pobre del clon
11 respecto del clon 2 es más evidente en períodos de propagación más cortos, de 3 a 5 meses
(períodos más nonnales en la producción de plantas) (Deen, 1973).

4.2.- Tipo de estaquillas (Deen, 1973)

Generalmente se utilizan dos tipos de estaquillas: estaquillas laterales y estaquillas de


brotes tenninales. Las estaquillas laterales deben ser de 12-20 cm de longitud, pertenecientes
a la temporada de crecimiento, cortadas del tallo principal y limpiadas en su base dejando una
o dos escamas marrones (Aldous, 1972; Harris, 1970; Ovens, 1968; Shanks, 1972).

No se recomienda estaquillar los brotes terminales de los tallos principales vigorosos


1
debido a que el enraizamiento de éstos es pobre (Shanks, 1972). Los brotes terminales de los
tallos laterales se deben cortar en la unión de las escamas verdes y marrones (Aldous, 1972;
I
Harris, 1970; Ovens, 1968). . 1

Existen muy pocos estudios comparativos de la capacidad de enraizamiento de los


distintostipos de estaquilla. Se sugiere que normalmentelas estaquillasde la parte inferior del
. árbol dan resultados más satisfactorios(Shanks, 1972), pero por contra las estaquillas de los
~
tallos terminalescrecen más rápidamente (Hanis, 1970). Por otra parte, parece que enraizan
T
I

ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylantlii -ANTECEDENTES Pág. 29


~

mejor las estaquillas que tienen el tallo de color marrón, indicando una condición de mayor
madurez (Dirr y Frett, 1983).

A En una comparación de 3 tipos de estaquillas (Anon, 1970), los brotes laterales de unos
20 cm de longitud en los que se eliminó las ramificaciones inferiores dieron mejores resultados
que los brotes verdes y blandos de tallos principales de unos 15 cm, y que los brotes cortados
de tallos laterales con un pequeño talón y limpiados ligeramente.

4.3.- Epoca de Estaquillado (Deen, 1973)

Generalmente,las estaquillas se recogen durante dos épocas del año: en Mayo y en


loANA)Y Septiembre- principios de Octubre (Harris, 1970); a fmales de Abril y en Octubre (Ovens,
1968); a mediados de Abril- finales de Mayo y a principios de Octubre (Aldous, 1972). De esta
fonna se pueden realizar dos estaquillados al año en el mismo lugar.

Octubre
Existen diferentes. opiniones en cuanto a la época óptima de recogida de estaquillas.
jzamiento Mientras Pearce (1956) sugiere que la mejor época es durante Marzo, antes que comience el
delclon crecimiento, Harris (1970) considera que las raíces se producen más fácilmente entre Mayo y
5 meses
Septiembre, y que las estaquillas cogidas después de la primera semana de Octubre enraízan de
forma inconstante y más lentamente. Whalley (1979) y Schoenike (1977) opinan que la mejor
época es Febrero - Marzo, y Van EIk (1969) indica que en Octubre.

En un ensayo en Kinsealy (Inglaterra), los porcentajes de enraizamiento después de 8-9


¡uillas de semanas de estaquillado en distintas épocas del año eran (Lamb y Kelly, 1971):
:necíentes
I
"¡ando una I Febrero. . . . . . . . . . . . . . . .. 60 %
I
.
AbrilYMayo. . . . . . . . . . . .. 30 %
Julio. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20 %
vigorosos .
\
Septiembre. . . . . . . . . . . . . . . 7 %
~es de los
~US,1972; Por contra, el estaquillado en los meses de invierno se estudió en Boskoop (Holanda), y
los resultados fueron (Van EIk, 1969):

lto de los
\
recior del
~ de.los I
,
e enraIzan I

\..
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylantlii . ANTECEDEN1ES Pág. 30

6 Sep. 1965 66% 5 Sep. 1966 86% 20 Sep. 1967 57%


15 Sep. 1966 37%

5 Oct 1965 68% 6 Oct 1966 56% 9 Oct. 1967 68%


17 Oct. 1966 39% 23 Oct 1967 72%
31 Oct 1966 41%

3 Nov. 1965 14% 28 Nov 1966 27% 6 Nov. 1967 27%


J
2 Feb. 1966 4% 8 Feb. 1967 28% 12 Feb. 1968 21%

Estas dos series de resultados parecen estar en completa oposición tanto en los resultados
del mes de Febrero como en los de Septiembre. Esto puede ser debido a que estos ensayos se
realizaron en distintas localidades, ya que según Banko (1982) la climatología influye en la época
de recogida del material vegetal.

4.4.- Preparación del material vegetal

En este punto se indican los distintos tipos de tratamientosque se pueden hacer a las
estaquillasuna vez recogidas y antes de ponerlas en el medio de enraizamiento,así como las
diferentesformas de aplicación.

Sin embargo, antes de realizar cualquier tipo de tratamiento, normalmente se suelen


eliminar las hojas basales de la estaquilla (2-4 cm) aplicándoles a continuación los distintos
tratamientos (Bonamino, 1983; Denn, 1973; Dirr YFrett, 1983; Harris, 1970; Tilt y Bilderback,
1987).

4.4.1.- Tratamiento hormonal

El objeto de tratar las estaquillas con sustancias reguladoras de crecimiento del tipo de
las Auxinas es aumentar el porcentaje y la uniformidad del enraizamiento, acelerar su iniciación,
y aumentar el número y la calidad de las raíces producidas (Hartmann y Kester, 1983).

En la propagación vegetativa de una planta, la Auxina específica, así como su


concentración y el método de aplicación, pueden afectar al enraizamiento de las estaquillas
(Bonaminio, 1983).
T

E--
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyptiris leylantlii -ANTECEDENTES Pág. 31

A pesar de ser éste el tema más tratado dentro de la multiplicación de esta especie, la
diversidad de los resultados ha provocado que se hayan utilizado diversas dosis y formas de
aplicación. Por ejemplo: Tilt y Bilderback (1987) enraizaron sus estaquillas bañándolas
previamente en una solución líquida de Acido ~indolbutírico (AIB) a 5000 ppm durante 5
% segundos; Dinter y Eaton (1976), por contra, utilizaron tratamientos de AIB en polvo a 8000
ppm, usando como escipiente polvos de talco; Bentz et al. (1985) emplearon polvos de AIB a
4000 ppm; Hartmann y Kester (1983) aconsejan el uso de tratamientos líquidos de AIB a 3000
.%
ppm. También hay quien opina que bajo ciertas circunstancias (alta humedad ventilada
producida por un log system) la aplicación de Auxinas no beneficia en nada al enraizamiento
%
(Milbocker, 1980).

:u1tados 4.4.1.1.- TiQo de Auxina


ayosse
,aépoca
Las sustancias químicas que se han encontradocomo más efectivas para estimular la
producciónde raíces son el Acido ~-indolbutírico(AIB) y el Acido a-naftalenacético (ANA).
Tambiénse puedenusar otros como el Acido ~indolacético (AlA) (Hartmanny Kester, 1983).

En los estudios comparativos realizados, el AIB es el que mejores resultados ha dado


:ra las (Deen, 1973; Istas y Meneve, 1977; Van Elk, 1969) (Ver Tabla 4, en la pago 28 ).
omolas
Una explicación a este comportamiento podría venir dada por el hecho de que el AIB es
un producto sintético, mientras que el ANA y el AlA son productos naturales. Por ello, las
suelen plantas disponen de mecanismos para regular el nivel de ANA y de AlA, mientras que no
distintos disponen de los mecanismos adecuados para destruir el AIB que se aporta en exceso. Por tanto,
:derback, es lógico pensar que la acción del AIB es más persistente que la de las otras dos Auxinas.
Además, el AIB no es tóxico en una amplia gama de concentraciones (Hartmann y Kester, 1983).

4.4.1.2.- Método de AQlicación

Los diferentes reguladores de crecimiento se pueden aplicar de. tres formas distintas:
:1tipo de
'ciación, .
tratamientos en polvo, tratamientos por inmersión en una solución concentrada y tratamientos por
inmersión en una solución diluida (Hartmann y Kester, 1983).
),

Los tratamientos en polvo se preparan a partir de productos comerciales en polvo, y las


¡como su
estaquillas se deben colocar en el medio de enraizamiento inmediatamente. En este caso, las
.taquillas
bases de las estaquillas se humedecen habitualmente antes de insertarlas en el polvo. Sin
embargo, algunos viveristas prefieren no humedecerlas, ya que consideran que si la cantidad de
ENRAIZAMJENTO DEL CupressocypariS leylandii -ANTECEDENTES Pág. 32

polvo es excesiva, se produce un callo demasiado grande y se inhibe la iniciación de la


fonnación de raíces (Aldous, 1972).

Los tratamientos líquidos se preparan a partir de productos comerciales diluídos. Cuando


se aplica la solución concentrada (500-10000 ppm), se sumergen las estaquillas durante 5-10
segundos antes de ponerlas en el sustrato. Cuando se emplea la solución diluída (20-200 ppm),
se remojan lasestaquillas durante 24 horas antes de ser colocadas (Hartmann y Kester, 1983).

Para propagar el Ciprés de Leyland, normalmente se han venido utilizando indistintamente


los dos primeros métodos. Se han realizado estudios comparativos para ver cuál de los dos
tratamientos es el más efectivo, pero los resultados son variables.

Bonaminio (1983), en un estudio que realizó comparandoambos tipos de tratamiento,


obtuvo un porcentajede enraizamientomayor aplicandolos tratamientoslíquidos por inmersión
Tabla 5.- (Bonaminio, 1983) Respuesta a distintos métodos de aplicación y dosis hormonales:

HORTAMIENTO % N°Raíceslestaquilla
Enraizamiento
Sin Tratamiento 53.5 bc 2.4 ab
I 0.5% AIB (por inmersión rápida líquida) 76.5 ab 2.8 ab
1.0% AIB (por inmersión rápida líquida) 86.5 a 2.9 ab
1.5% AIB (por inmersión rápida líquida) 86.5 a 3.5 a
Hormodin 3 (0.8% AIB en talco) 40.0 c 1.4 b
HormoRoot 2 (2.0% AIB en talco) 56.5 abc 1.6 ab

Separaci6n de medias dentro de cada columna por medio del Test de Duncan, P=5%.
Cada valor es la media de 30 estaquillas.

rápida (en solución concentrada), incluso cuando la dosis de materia activa era menor (Tabla 5).
Por contra, Stas y Meneve (1972) opinan que es mejor y más fácUla aplicación de polvo,
que el remojar lasestaquillas en una solución líquida.

En un ensayo llevado a cabo por viveristas y por centros y colegios de investigación, bajo
¡, la dirección de la Sociedad Internacional de propagadores de plantas (Howard, 1973), tanto el
,.
uso de formulaciones en polvo, como el uso de formulaciones líquidas dieron los mismos
I~
resultados (Tabla 6), utilizando la misma dosis para ambos (4000 ppm).

,~--,-- ,"-
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTES Pág. 33

Tabla 6.- (Howard, 1973) Valoración del enraizamiento por estaquilla en relación al lesionado y al método de
de la aplicaciónde AIB (valoraciónmáxima = 4):

LESIONADOS SIN LES ION


VIVERO AÑO Medias
uando Amen Am Amen Am
Grupo 3 Horizontales
: 5-10 polvo líquido polvo líquido
ppm), 13 1972 2.17 1.69 2.04 1.50
1983). 1973 1.97 2.52 1.77 1.64 :} 1.91.
14 1972 2.08 0.90 0.50 0.20
1973 2.58 2.19 1.86 2.16 :} 1.56
mente
15 1972 2.49 2.87 0.96 1.42
DSdos 1973 2.30 2.21 1.02 0.97 ::} 1.78
16 1972 2.83 3.50 2.17 2.58
1973 2.29 1.54 2.31 1.53 :} 2.34
17 1972 2.82 2.23 2.56 2.55
niento,
1973 1.74 1.76 1.59 1.69 :} 2.12
lersi6n 18 1972 2.04 2.14 1.97 2.29
1973 2.30 2.20 1.99 2.11 :} 2.13
19 1972 2.38 2.62 1.67 2.43
1973 2.12 3.07 2.03 3.02 :;} 2.42
20 1972 1.84 1.88 1.86 1.21
1973 0.58 0.58 0.64 0.38 ¿:} 1.12
21 1972 2.19 2.07 1.72 1.71
1973 2.23 1.53 2.57 2.14 :;} 2.02
22 1972 2.66 2.69 1.72 2.11
1973 2.94 2.78 2.77 2.81 :¡;} 2.56
23 1972 2.68 2.76 2.52 2.39
1973 2.17 2.69 2.34 2.66 ;:¡:} 2.52

Medias Lesionados 2.23 Sin Lesionar 1.87


Verdcales AIB polvo 2.05 AIB líquido 2.05

Euor estándar de las medias verticales :t0.031 con 264 grados de libertad
abla5). Niveles de significación:
Lesionados/ Sin Lesión = P<O.OOI
lepolvo, Formulación en polvo / Formulación liquida =N/S

i6n,bajo 4.4.1.3.- Dosis Hormonal


tantoel
mismos
Aunque se conoce el efecto positivo de las hormonas, aún no se han determinado
adecuadamente las concentraciones óptimas. Existen diversos estudios en los cuales se comparan
distintos niveles de hormona. A partir de estos estudios se obtienen una serie de resultados,
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDEN1ES Pág. 34

algunos de los cuales se contradicen entre sÍ. En 10 referente a tratamientos de hormona en


polvo tenemos:

- El Seradix 3 (0.8% de AIB en polvo) mejora el enraizamiento en relación a cuando no


se aplica nada (Macdonald, 1968).

- Las estaquillas de verano responden mejor al Seradix 2 (0.3% de AIB en polvo),


mientras que las de otoño responden mejor al Seradix 3 (Forestry Commisssion, 1968; Harris,
1970).
- El Seradix 3 tiene poco efecto en estaquillas recogidas en Noviembre (Anon, 1970)
(afmnación que contradice 10 anterior).

Respecto a los tratamientos por inmersión rápida:

- El mayor porcentaje se alcanza con una concentración entre el 0.5% yel1.5%


de AIB, produciéndose el mayor número de raíces con la dosis superior (Tabla 5, pago
32 ) (Bonaminio, 1983).

Tabla 7.- (Dirr YFrett, 1983) Respuesta al enraizamiento y al ttanspIante en función de tratamientos de AIB Yde
Boro (B):

Estaquillas
HORTAMIENTO Enraizamiento (%) N°RaícesJEstaquilla enraizadas
sobrevivientes al
transplante (%)
Control 40.0 c 1.1b 50
B 50.0 bc 2.2 b 93
0.3% AIB 76.7 a 4.1 b 100
0.3% AIB + B 76.7 a 3.6 b 91
0.8% AIB 90.0 a 10.3 a 100
1.6%AIB 90.0 a 13.3 a 74
3.2% AIB 66.7 ab 10.2 a 25

Se emplea como portador una mezcla de Alcohol etilico : Agua detilada con una relación de 1:1 en volumen.
En el tratamiento Control las estaquillas se tratan con el portador sin aftadir ni Boro (B) ni AlB.
La dosis de B aplicada en ambos casos es de 50 ppm.
Cada valor es la media de 30 estaquillas.
11 Separación de medias dentro de cada columna por medio del Test de Duncan, P=O.05
,-
1\
T

E-- ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTES Pág. 35

iona en - Los mejores resultados se obtienen con una dosis entre el 0.3% y el 0.8% de
AIB, debido a que dosis mayores, además de no mejorar el enraizamiento,producen
necrosis a posteriori(Tabla7) (Dirr y Frett, 1983).
lndono
Estudiando la Tabla 5 y la Tabla 7 se observa cierta similitud en los resultados reflejados
en ambas. En la Tabla 5, se empieza a considerar como buen enraizamiento a partir de una dosis
. .

polvo), del 0.5% de AIB, mientras que en la Tabla 7 a partir del 0.3%. En la primera de ellas, el
Harris, máximo enraizamiento se consigue con dosis entre el 1.0% y el 1.5% de AIB, y en la segunda,
con dosis entre el 0.8% y el 1.6%. Además, tanto en una como en otra, el mayor número de
1970) raíces por estaquilla se produce con la dosis más alta de las anteriores (1.5% y 1.6% de AIB
repectivamente). Con dosis superiores a éstas, 3.2% de AIB, se produce un descenso en el
porcentaje de enraizamiento.

En función de estos resultados, y teniendo en cuenta el dato aportado en la Tabla 7 del


~11.5%
porcentaje de estaquillas que sobreviven al transplante, se puede deducir que la dosis correcta
5, pago estará entre el 0.3%-0.5% y el 0.8%-1.0% de AIB, en tratamientos por inmersión rápida. Se
puede apreciar la disparidad de los datos obtenidos por los distintos investigadores.

AIByde
4.4.1.4.- Portadores de reguladores de crecimiento

Los portadores son aquellos productos utilizados para diluir la concentración del
preparado comercial que contiene la honnona a la dosis requerida.
¡esal
(%) Para rebajar la concentración de los preparados hormonales en polvo, se usan
habitualmentepolvos de talco (Bonaminio,1983).

En el caso de los tratamientos líquidos se usan varios diluyentes: 50% de Alcohol


isopropílicoo Isopropanol : 50% agua destilada (Bonaminio, 1983), solución acuosa (Deen,
1973),pero el más utilizadoes 50% de Alcohol etílico o Etanol : 50% agua destilada (Banko,
1982;Dirr y Frett, 1983;Howard, 1973).

,lumen.
Existe un estudio comparativo de diversos portadores para comprobar su toxicidad (50%
de Isopropanol, 100% de Acetona, 50% de Acetona, 75% de Glicerina + 25% de Isopropanol,
polvos de talco, Eter dietílico, acetato etílico y metanol) realizado por Becker y Dautzenbreg
(1980), del cual obtuvieron los siguientes resultados: la mezcla de polvos de talco es la menos
tóxica, pero resulta también inefectiva; 50% de Acetona estimula el enraizamiento sin excesiva
toxicidad; Glicerina + Isopropanol es el portador más tóxico.
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTES Pdg. 36

4.4.2.- Otros tratamientos

Junto a los tratamientos hormonales, también se suelen realizar otra serie de tratamientos.

4.4.2.1.- Lesionado

En las estaquillas se puede estimular la producción de raíces lesionando su base.


Además, si se aplica junto con un tratamientohormonal se obtiene un mayor porcentaje de
enraizamiento(Hartmanny Kester, 1983).Por este motivo, el lesionadoes una práctica cultural
bastante utilizada (Bentz et al., 1985; Deen, 1973; Halliwell, 1970; Harris, 1970; Tut y
Bilderback, 1987). Para algunos autores ésto sólo resulta beneficiosoen el caso de estaquillas
viejas y largas (Anon, 1970).

La respuesta de las estaquillas a los tratamientos de lesionado se ha estudiado en diversos


ensayos realizados por viveristas y por colegios y centros de investigación, bajo la dirección de
la Sociedad Internacional de propagadores de Plantas, durante los años 1972 y 1973 (Howard,
1973). Estos ensayos se dividieron en tres grupos:

- Grupo 1 (Tabla 9).- Se comparan estaquillas sin lesionar y estaquillas lesionadas con
dos tipos distintos de herida. Por un lado, eliminando un trozo de corteza en la base del tallo,
y por otro, realizando un par de incisiones con la punta de un cuchillo en las partes opuestas de
la base del tallo. Todas las estaquillas se trataron con Auxina.

- Grupo 2 (Tabla 8).- Se comparan estaquillas sin lesionar y lesionadas eliminándoles un


I
trozo basa!. Además, en las estaquillas lesionadas se compara la aplicación de Auxina antes o
11
depués de hacer la herida.

- Grupo 3 (Tabla 6, en la pago 33 ).- Se comparan factorialmente el efecto de lesionar


11
. (eliminando un trozo de tejido) o de no lesionar, y la aplicación de 4000 ppm de AIB en polvo
o de forma líquida.

Los resultados muestran que el realizar heridas a las estaquillas es generalmente


¡I beneficioso. Ademásse observaque, aunque varía los efectos del tipo de herida, o del tipo de
aplicación de la Auxina, o del tipo de formulaciónempleada (en polvo o líquido) entre los
distintos viveros, estos factores son aparentementede segunda importancia en relación a la
presencia de la herida.

11
I
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTES Pág. 37
F-

Tabla 8.- (Howard. 1973) Valoración del enraizamiento (máxima=4) respecto a la realización de lesión y a la
aplicación de Auxina antes o después de lesionar:

:ntos. LESIONADOS
VIVERO SIN Medias
AÑO Aplicación Aplicación
Grupo 2 LESIONAR horizontales
Anterior Poterior

12 1972 2.98 2.94 2.08


base. 1973 2.95 2.78 2.06 2.60
2.67} 2.63
oede Medias
ltural 2.19 2.17 1.81
Verticales
ilt Y
uillas Enor estándar de las medias verticales :t0.054 con 96 grados de libertad
Niveles de significación:
Lesionados (con aplicación de Auxina antes y después) I Sin Lesión';" P<ü.OO1
Aplicación de Auxina antes del lesionado / después del lesionado = N/S
rersos
.ónde Tabla 9.- (Howard. 1973) Valoración del enraizamiento por estaquilla en relación a la presencia Yal tipo de lesión
(valoración máxima =4):
,ward,

LESIONADOS
VIVERO SIN Medias
AÑO TROZO INCISION
Grupo 1 LESIONAR horizontales
1 1972 3.06 2.97 2.66
1973 1.59 2.06 1.67 :} 2.34
2 1972 2.63 2.51 2.44
1973 1.54 1.53 1.28 2.S3}
1.45' 199
4 1972 2.16 2.04 1.87
¡lesun 1973 0.79 0.83 0.63 :} 1.39
les o 6 1972 2.93 2.70 2.32
1973 2.84 2.85 2.26 :} 2.65
Medias
2.43 2.42 2.18
sionar
Verticales

polvo
Error estándar de las medias verticales %0.052 con 96 grados de libertad
Niveles de significación:
Lesión de trozo o por incisiónI Sin Lesión =P<O.OOI
.ente
Lesión de trozo / Lesión por incisión =N/S
'.pode
Esta mejora se puede deber a que cuando se realiza una lesión se favorece la absorción
:trelos
I de Auxina y de agua por parte de la estaquilla (Deen, 1973; Howard, 1973).
Ina la
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii - ANTECEDENn} Pág. 38

4.4.2.2.- Aolicación de FumÜcidas

La adición de un fungicida,Captan o Tiram, junto con el tratamientohormonal da una


mayor proteccióna la estaquilla. Por tanto, el número de estaquillasque sobrevivena la fase
de estaquilladoes mayor (Betzet al., 1985;Deen, 1973;Harris, 1970;Hartmanny Kester, 1983).

También existen, según indica Deen (1973), ensayos comparativos en los cuales .se
observa un mejor enraizamientoal utilizar Captan que al no utilizarlo (Tabla 4, en la pago28)
(Van EIk, 1969).

4.4.2.3.- A,elicación de Boro

Dirr Y Frett (1983), viendo que el Boro inducía un mayor enraizamientoy un sistema
radicular de calidad en otras plantas, plantearon un ensayo comparativode enraizamientocon
distintasdosis de AIB y con la presenciao no de Boro (Tabla 7, en la pago34).

La aplicación de 50 ppm de Boro mejoro la supervivencia de las estaquillas al transplante


respecto a áquellas que no llevaban ningún tipo de tratamiento. A pesar de ello, si se comparan
las estaquillas tratadas con Boro con las tratadas con AIB, el aporte de Boro no tuvo ningún
efecto positivo.

4.5.- Medio de enraizamiento

Los medios de enraizamientomás utilizados por los distintos investigadores son de


diversascomposiciones(Deen, 1973):

- 8 partes de turba, 3 partes de gravilla (de 0.15 a 0.30 cm) y 2 partes de arena (Ovens,
1968).

1I
-Para cajoneras calentadaso no calentadas,50% de arena fina (Grade 2MH) y 50% de
.
turba granulada. Para cajonerascalentadascon misto25% de gravillagruesa (GradePM8), 25%
de arena fma y 50% de turba granulada (ForestryCommission, 1968).

- 3 partes de turba y 1 parte de arena (Sanders, 1970).


- Partes iguales de turba y arena (Halliwell, 1970).
T
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 39

- En un ensayo comparativo de enraizamiento de varias proporciones de turba/perlita y


turba/arena, las estaquillas en turba pura no enraizaron y muchas se pudrieron. En gravilla o
una perlita sola, las estaquillas fonnaron grandes cantidades de callos, pero hubo poco enraizamiento.
:afase Mezclas de turba/gravilla y turba/perlita dieron mejores resultados, con un 76% de enraizamiento
983). en un medio 50% turba:50% perlita (Macdonald, 1968) (composici6n recomendada por Banko,
1982; Bonamino, 1983; Dinter y Eaton, 1976).
.es.se
.28) - Macdonald (1968), además, sugiere un medio de enraizamiento de 2 partes de turba, 1
parte de gravilla prensada (0.60 cm) y 1 parte de arena fina, la cual se añade para estimular un
sistema radicular más fibroso (Shanks, 1972). Sin embargo, la inclusi6n de arena fma puede
tenninar en una saturaci6n por agua, particulannente bajo mist en invierno (Harris,1970).

- 2 partes de perlita y 1 parte de turba de Sphagnum en polvo (Dirr y Frett, 1983).

4.5.1.- Efecto de las .I!!:!miedadesfísicas del sustrato

Tilt y Bilderback (1987) realizaron un estudio para detenninar los efectos de las
propiedadesfísicas de los medios de propagaci6nen la respuesta al enraizamiento.

Para ello utilizaron 5 medios de material distinto y 7 medios, con propiedades distintas,
obtenidos a partir de uno de los anteriores mediante la manipulaci6n de la distribuci6n del
tamaño de partícula. En total se compararon 11 medios cuya composici6n es:

n de 1.- 100% corteza de pino envejecida.


2.- 100% corteza compostada de frondosas.
3.- 1 turba de Sphagnum : 1 arena gruesa (v/v).
Ivens, 4.- 1 turba de Sphagnum : 1 perlita gruesa (v/v).
5.- Volúmenes iguales de corteza de pino y corteza de frondosas con tamaño de partícula
> 0.85 mm.
:%de 6.- Volúmenes iguales de corteza de pino y corteza de frondosas con tamaño de partícula
I
25% > 0.50 mm.
7.- Volúmenes iguales de corteza de pino y corteza de frondosas con tamaño de partícula
> 0.30 mm.
8.- Volúmenes iguales de corteza de pino y corteza de frondosas con tamaño de partícula
> 0.50 mm. Se añaden partículas < 0.50 mm hasta dar el 16% en peso de
partículas fmas.
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTES Pág. 40

9.- Volúmenes iguales de corteza de pino y corteza de frondosas con tamaño de partícula
> 0.50 mm. Se añaden partículas < 0.50 mm hasta dar el 24% en peso de
partículas fmas.
10.- Volúmenes iguales de corteza de pino y corteza de frondosas con tamaño de
partícula> 0.50 mm. Se añaden partículas < 0.50 mm hasta dar el 38% en peso
de partículas fmas.
11.- Volúmenes iguales de corteza de pino y corteza de frondosas con tamaño de
partícula> 0.50 mm. Se añaden partículas < 0.50 mm hasta dar el 43% en peso
de partículas fmas.

Con estos 11 medios se conseguían características físicas variables a capacidad de


11 contenedor, variando el volumen de aire y el agua retenida por el sustrato después del drenaje
entre 12 y 40% el primero, y entre 35 y 56% el segundo (Tabla 10).
l'

Tabla 10.- (Tllt YBilderback, 1987) Porosidad total, Capacidad de retención de agua, Espacio de aire y Densidad
del sustrato para 11 medios en su capacidad de contenedor:

Partic. finas Porosidad Capacidad Espacio de Densidad


SUSTRATO I < 0.50 mm Total de retención aire (gr/cm3)
(% peso) (% vol.) de agua (% vol.)
(% vol.)
1 22 78 55 23 0.24
2 27 72 40 33 0.20
3 32 67 55 12 0.80
4 13 85 56 29 0.10
5 5 74 35 40 0.22
6 9 76 40 37 0.22
1, 7 18 72 40 35 0.23
8 16 74 40 35 0.22
9 24 77 45 33 0.25
10 38 75 51 25 0.25
11 43 72 51 21 0.29

Se utilizaron curvas de retención de humedad y regresiones cúbicas para hallar la Capacidad de retención de agua
y el Espacio de aire a capacidad de contenedor a una profundidad de 7 cm (2.4 cm por debajo de la estaquilla) para
los 11 medios de propagación.
Los 11 tipos de susttatos están definidos en las páginas 39 y 40.

L1 ...
T
I

IPo-- ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylantlii - ANTECEDENTES Pág. 41

partícula Tabla 11.- (Ttlt Y Bilderback. 1987) Porcentaje de El riego aportado consistía de un
so de enmizamientosegún el tipo de sustrato: mist intennitente aplicado diariamente desde
las 8:30 horas hasta las 17:00 horas con una
año de Sustrato Enraizamiento frecuencia de 6 segundos cada 10 minutos.
(%)
enpeso
1 O Los resultados obtenidos en
año de 2 73 porcentaje (%) de enraizamiento se dan en
3 67
enpeso la Tabla 11. Tras estos resultados Tilt y
4 27
5 73 Bilderback (1987) llegaron a la conclusión
6 33 de que la variabilidad existente en el
dad de 7 67 porcentaje de enraizamiento no se puede
8 20
drenaje atribuir a las propiedades físicas de los
9 27
10 47 sustratos, debido a que medios muy
11 O parecidos dan enraizamientos muy dispares
sidad
(por ejemplo, los sustratos 2, 6, 7, 8 y 9
Los 11 tipos de sustratos están defmidos en las páginas 39
y 40.
con un volumen de aire entre el 33% y el
37% dan porcentajes de enraizamiento entre
el 20% y el 73%).

Lee y Perkwin (1979) afirman que el mejor enraizamiento se produce cuando la humedad
24 del sustrato es de un 40%. Además observaron que cuando el sustrato está en capacidad de
20 campo (100% de humedad) se produce un fuerte ataque de hongos, y que en el contenido más
80 bajo de humedad (cercano a la muerte) se produce el mayor número de callos.
,lO
,22
4.6.- Condiciones durante ]a Propagación
:22
:23
,22 4.6.1.- Instalaciones y Riee:o
125
125
!29 Para propagar estaquillas del Ciprés de Leyland se han utilizado por una parte, cajoneras
con o sin calor de fondo, con doble lámina de polietileno, y con mist o con riego manual, y por
otra, cámaras de propagación bajo lámina de polietileno o cristal, con riego manual o con mist
deagua automático (Deen, 1973). También hay quien las ha puesto a enraizar al aire libre bajo una capa
... ,) para
de sombreo y con un sistema de mist (Bonaminio, 1983).

No existen informes de ensayos comparativos usando los distintos tipo de instalaciones


(Deen, 1973). Sin embargo, Ovens (1968) sugiere que las cajoneras proporcionan condiciones

'\
ENRAIZAMIENTO DEL C"pressocyparis leyltuulii - ANTECEDENTES Pág. 42

menos constantes debido a los efectos de sombreo, y aconseja utilizar cámaras bajo cristal con
riego manual para superar el exceso de lixiviación producido por el misto

Hay informes en los cuales el riego manual en camas calientes en cajoneras con agua de
lluvia dan mejores resultados que la aplicación ~e mist automático con aguas de un alto
contenido en cal (Jobling, 1970), pero es difícil en este caso separar los posibles efectos de
reducir el riego y la dureza del agua (Deen, 1973). Según Jobling sólo se necesita recurrir al
mist automático en épocas de calor prolongadas.

En la práctica, el sistema más utilizado es el mist intermitente, en algunos casos


controladopor una hoja electrónica(Bentz et al., 1985;Bonaminio,1983;Dinter y Eaton, 1976;
Dirr y Frett, 1983;Tilt y Bilderback, 1987).

En 1974 se empezó a utilizar elfog system para reducir los defectos del mist y mejorar
y simplificar la propagación. Pero este sistema, a pesar de eliminar los problemas de saturación
y refrigeración evaporativa asociados al mist, no simplifica la propagación debido a que no
resulta económico producir gotas menores de 10 micras (Milbocker, 1980). Milbocker (1980)
solucionó el problema utilizando humidificadores desarrollados por" Agritech Inc., Raleigh, NC",
que producen un diámetro de gota de 10 a 30 micras de manera más económica y con resultados
similares a los del fog system. En ambos sistemas usaron ventiladores para impulsar el aire
humedecido.

4.6.2.- Temoeratura (Deen, 1973)

La disponibilidad de calor en la ~<lsede las estaquillas fomenta el enraizamiento, pero


las recomendaciones de la temperatura precisa varían: 21-24OC tHarris, 1970); 22-26°C
(Ovens,1968); 20-24°C (Aldous, 1972); al menos 19oc y preferentemente 24°C (Forestry
Commission, 1968). También hay quien recomienda un régimen de temperaturas más
complicado, empezando con 14 días a 27-2goC, seguidos de 7 días en los cuales se disminuye
progresivamente la temperatura hasta los 21°C y manteniéndola así hasta que el enraizamiento
tenga lugar, en cuyo momento se apaga la calefacción (Shanks, 1972).

En un estudio comparativo de diferentes temperaturas se encontró que incrementando la


e
temperatura del suelo (o sustrato) de 21-24°C a 28-30°C se producía una mejoría en el
enraizamiento, y que reduciéndola a 15-1goCbajaba el porcentaje (Jobling, 1970). Por contra,
en otro estudio en el cual se comparó el enraizamiento a temperaturas de suelo de 15, 20 Y25OC,
éste fue igualmente bueno en los tres niveles (Banko, 1982).
T
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 43

En una tentativa realizada con la intención de ahorrar energía eléctrica, se vio que al
recortar el aporte de calor al suelo (regulado por un tennostato a 21-24°C) de 24 horas diarias
a la mitad de tiempo, el enraizamiento se reducía de un 50% a un 22% (Lamb, 1978).

La temperatura aérea probablemente no es demasiado importante mientras no sea


demasiadoalta (Harris, 1970), Yteniendo en cuenta las temperaturas recomendadas de 15 a 20°C
'al (Aldous,1972; Ovens, 1968), se sigue sosteniendoel principio general de "pies calientes y
cabezasfrías". El sombreadopuede ser necesario para mantener una temperaturaaérea fría,
particularmenteen cajoneras. También puede ser convenienteutilizado durante los meses de
casos veranoen aquellossistemasde mist con aguas duras para limitar la evaporacióny así evitar la
1976; deposiciónde grandesproporcionesde cal en las hojas (Aldous, 1972).

Se sabe que la temperatura del suelo influye en la velocidad de enraizamiento, pero hay
ejorar menos experiencia respecto a los efectos de ésta en la supervivencia de la estaquilla y en su
lCión posterior desarrollo (Jobling, 1970).
e no
1980) 4.6.3.- numinación (Deen, 1973)
NC",
,tados Existe algún estudio realizado sobre el efecto de la iluminación en el enraizamiento del
1 aire Cc.leylandii. En uno de éstos, Ovens (1968) indica que las estaquillas enraízan más lentamente
en invierno que en verano, debido aque la duración del día es más corta y la intensidad lumínica
menor.

Por tanto, se recomienda un período de 18 horas de luz al día durante los meses de
inviernopara acelerar el enraizamiento (Ovens, 1968; Sanders, 1970). Ovens (1968) utilizó tubos
fluorescentes con picos en los rangos rojo y azul del espectro, y Sanders (1970), lámparas de
vapor de mercurio de 400 w.

Sin embargo, no se conoce si esta aceleración se debe al alargamiento de la duración del


día o al incremento fotosintético que se produce.

Hoy día, los estaquillados se realizan bajo fotoperiodo natural, sin aplicación de luz
o la artificial (Dirr y Frett, 1983). Esto se debe fundamentalmente a que el alto coste de la energía
el eléctrica lo hace inviable.
~ntra,
5OC, /
I

"

ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 44

5.- CULTIVO

Una vez que las estaquillas han superado la fase de enraizamiento, se pasa al cultivo de
éstas en contenedor. La duración de la fase de enraizamiento empleada por los distintos autores
varía desde 2~ meses (Dirr y Frett, 1983) hasta 10 meses (Van EIk, 1969) en algún caso, pero
el período nonnal está comprendido entre 3 y 5 meses (Deen, 1983). Bonaminio (1983) tras un
período de 2~ meses dijo que las estaquillas no estuvieron el tiempo. suficiente en el medio de
enraizamiento. La duración de esta fase depende de la climatología y de la época, enraizando
más rápido las estaquillas puestas a enraizar en verano que las puestas en invierno (Deen, 1973;
Ovens, 1968).

Tras obtener en los contenedores el tamaño de planta adecuado, las plantas se transplantan
al terreno defmitivo, en el cual alcanzarán su tamaño adulto. Para tal fm, son preferibles
ejemplares jóvenes y que no sean excesivamente vigorosos, ya que así se adaptan mejor al
terreno (Guillén, 1975).

En el cultivo de Cc. leylandii,tanto en contenedorcomo en campo, se deben tener en


cuenta una serie de factores.

5.1.- Tamaño de Contenedor y Sustrato

Tilt et al. (1987) realizaron un estudio con el fm de detenninar los efectos de manipular
el tamaño de partícula y el tamaño del contenedor sobre el crecimiento del Ciprés de Leyland.

Para ello, se utilizaron 3 tamaños de contenedor de 3.8, 5.7 Y 11.4 litros. Cada uno de
ellos se llenó con dos tipos de sustrato obtenidos por alteración del tamaño de partícula de un
medio fonnado por 50% (en volumen) de corteza de pino envejecida y 50% (en volumen) de
corteza de frondosa compostada (sustrato control y sustrato grueso). La distribución de partícula
de estos sustratos se da en la Tabla 12 y las características físicas resultantes a capacidad de
contenedor en la Tabla 13. En ésta última se puede ver que la porosidad de ambos medios es
parecida, indicando que la eliminación de partículas fmas no afecta en este caso a la porosidad
total, y que el medio de control retiene mas agua debido al mayor número de microporos creado
por las partículas fmas.
tu
ca
/ <i
lit

~~i
.' liI
T
I
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 45
E--
Tabla 12.- (Tllt et al., 1987) Distribución del tamaílo de partícula de dos medios compuestos de 50% corteza de
pino: 50% corteza de frondosas:

.,vode Tamaño de Partícula Distribución del Tamaño de Partícula


(non) (% en peso)
" pero Medio de Control Medio Grueso
Itrasun
dio de >6.4 15.8 8.6
6.4-4.75 12.5 10.2
.zando 4.75-2.00 34.5 43.4
1973; 2.00-0.85 20.7 30.5
0.85-0.50 7.3 5.1
0.50-0.30 4.0 0.5
0.30-0.106 3.3 0.6
<0.106 1.9 1.0

Cada valor representa la media de 8 muestras de 50 g secadas con aire. El medio de control se tamizó a través de
tamiz de 12.7 rom. El medio grueso se tamizó a ttavés de un tamiz de 12.7 mm y un tamiz de 0.85 rom,
descartándose las partículas que pasaban a ttavés del tamiz de 0.85 rom.

,eren

Tabla 13.- (Tllt et al., 1987) Volumen de agua y Espacio de aire a capacidad de contenedor de dos sustratos en tres
tamafios de contenedor:

Sustrato Contenedor Volumen de Agua Volumen de Aire Total


Oitros) mi mi mi
% % %
Control 3.8 50 1510 28 844 78 2354
5.7 48 2347 30 1433 78 3780
11.4 48 4367 30 2775 78 7142

Grueso 3.8 41 1238 36 1098 77 2336


5.7 39 1915 38 1831 77 3746
11.4 39 3563 38 3522 77 7085

El agua de riego se aplicaba según el tamaño del contenedor. Para ello, se utilizaban
tubos de riego por goteo colocados individualmente en cada contenedor. Las plantas se regaban
cada día automáticamente desde las 7:00 horas hasta las 14:00 horas, con volúmenes de agua de
drenaje recogidos de aproximadamente 1.0, 1.5 Y2.0 litros en los contenedores de 3.8, 5.7 Y 11.4
litros respectivamente. La duración del ensayo fue de 20 semanas.
I

ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDEN1ES Pág. 46

Las conclusiones de los resultados obtenidos son (Tilt et al., 1987):

Tabla 14.- (Tllt et al., 1987) Efecto del sustrato en el


- El peso seco aéreo es mayor en el Peso seco aéreo (PSA) y en el Peso seco radicular (PSR):
medio de control que en el medio grueso
(Tabla 14, donde PSA es el peso seco aéreo
PSA (g) PSR (g)
y PSR el peso seco radicular).
Control 35.2 a 8.0 a
Grueso 27.8 b 8.1 a
1I
- El peso seco aéreo aumenta con el
I incremento del tamaño del contenedor
Separación de medias dentro de cada columna mediante
(Tabla 15, donde PSA es el peso seco aéreo el Test de Waller-Duncan, P=5%, K=l00. Cada valor
y PSR el peso seco radicular). representa la media de 36 plantas.

Tabla 15.- (Tllt et al., 1987) Efecto del tamafto del


- El peso seco radicular no se ve
contenedor en el Peso seco aéreo (PSA) y en el peso seco
afectado por el tamaño del contenedor radicular (PSR):
(Tabla 15).
Tamaño del PSA PSR
- A mayor cantidad de agua en el contenedor O) (g) (g)
contenedor, mayor crecimiento aéreo. Esto 3.8 23.6 c 6.9 a
es evidente en el contenedor de 11.4 litros 5.7 28.6 b 7.7 a
(Tabla 16). 11.4 42.5 a 9.5 a

- El crecimientoradicular no se ve Separación de medias dentro de cada columna por Test de


Waller-Duncan, K=I00, P=5%. Cada valor representa la
afectado por el volumen de aire del media de 24 plantas.
contenedor(Tabla 17).

Tabla 16.- (TUt et al., 1987) Efecto del volumen de agua sobre el peso seco aéreo:

Volumen de Tamaño de Sustrato Peso Seco


Agua (mi) Contenedor
1238 3.8 Grueso 20.1 d
1510 3.8 Control 27.0 cd
1915 5.7 Grueso 25.3 cd
2347 5.7 Control 31.8 bc
3563 11.4 Grueso 39.1 b
4367 11.4 Control 46.9 a

Separación de medias dentro de cada columna por medio del Test de Waller-Duncan (K=I00), P=5%. Cada valor
representa la media de 12 plantas.

,1
,1
I
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 47
~

Tabla 17.- (Tilt et al., 1987) Efecto del volumen de aire sobre el peso seco radicular:

el Volumen de Tamaño de Sustrato PesoSeco


R): Aire (cm3) Contenedor
844 3.8 Grueso 7.2 a
1098 3.8 Control 3.5 a
1433 5.7 Grueso 4.1 a
1831 5.7 Control 4.3 a
2775 11.4 Grueso 4.5 a
3522 11.4 Control 6.4 a
,te
.or Separación de medias dentro de cada columna por medio del Test de Wal1er-DtDlcan(K=I00), P=S%. Cada valor
representa la media de 12 plantas.

del 5.2.- Fertilización

El Cc. leylandii, al igual que otras plantas de crecimiento rápido, responde muy bien a
altas aportaciones de Nitrógeno. Un ejemplo de ésto es que respondió muy bien a dosis de 800-
1200ppm (unos 2 gramos) de N líquido aportados semanalmente en forma de Nitrato Amónico
y Nitrato Potásico desde Mayo a Octubre. Por contra, con dosis de 200 ppm las plantas
presentaban amarillamientos (Carter, 1972).

El problema que se plantea al abonar es qué tipo de fertilizante utilizar. Es decir, si


aplicar abonos de liberación lenta 1 ó 2 veces al año (Osmocote 18-6-12, con un período de
liberación de 8-9 meses), o aplicar abonos solubles regulannente a lo largo de la temporada de
crecimiento (Kristallijn 18-6-18) (Boon, 1982)..
111

A primera vista, la aplicación de un fertilizante de liberación lenta, que suministra


nutrientes a medida que la planta los necesita, tiene grandes ventajas: ahorra trabajo teniendo que
prestar menor atención a la nutrición, y causa menor polución del medio ambiente disminuyendo
la lixiviación de nutrientes de los contenedores. Pero ciertos efectos de liberación retardada al
comienzode la temporadapueden producirretrasos de crecimientos,y liberacionesprolongadas .

al fmal, pueden ser la causa de una menor resistencia al frío invernal de las plantas (Boon,
1982).

Boon (1982) comparó ambos métodos utilizando el Osmocote y el Kristallijn, y negó a


las siguientes conclusiones:
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTES Pág. 48

- La dosis óptima para un abonado con Kristallijn (aplicado mediante riego por aspersión)
es de 10 gr/mZlsemana,y con Osmocote de 3-4 grll.

- No existen diferencias significativas entre ambos métodos. La elección dependerá de


precio de los fertilizantes, de la labor ahorrada y de la inversión en el equipo de aplicación.

- El mejor crecimiento de la planta tiene lugar con una combinación de ambos métodos.
- En ausencia de Osmocote,una cobertera temprana es la que mejores resultados da,
mientras que con la presencia de éste es preferible la cobertera tardía. En este último caso, la
cobertera temprana no ofrece ninguna ventaja. Esto indica que la liberación de los nutrientes es
suficiente al principio de temporada, mientras que probablemente sea demasiado lenta o haya
cesado al fmal del verano.

- Cuando se realiza una cobertera continua, el abonado de fondo tiene poco efecto.
5.3.- Herbicidas

Uno de los problemas que aparece en el cultivo de Cc. leylandii, son las malas hierbas,
sobre todo en los primeros años de cultivo. Sturrock y Smail (1978) afirman que el Ciprés de
Leyland es mucho más sensible a la competencia de las malas hierbas que a la baja fertilidad del
suelo o a la exposición al viento.

En el cultivo en contenedor se puede utilizar el siguiente tratamiento: 5.6 lIHa de paracuat


y, 4.5 kglHa de cloroxuron o 2.24 kglHa de simazina aplicados al suelo sobre el que se colocan
los contenedores, y una pulverización completa con 4.5 kglHa de cloroxuron cada 5 semanas o
2.24 kglHa de simazina cada 10 semanas (Hutchinson, 1975). Dichos productos también se
pueden utilizar en campo.

I 5.4.- Otros factores


I
,
En el momento de plantar, en aquellos lugares donde sopla fuerte el viento surge la duda
de si entutorar o no para evitar que los ejemplares se arranquen del suelo. Whalley (1986)
estudió la incidencia del entutorado en el mantenimiento de los árboles una vez retirado el tutor,
y observó que bajo estas condiciones los árboles entutorados se arrancaban, siendo el daño mayor
cuanto más fuerte era el tutor. Por contra, aquellos árboles que estaban sin entutorar no sufrieron
daños. Esto se debe a que, los troncos que por naturaleza tienen forma afIlada a partir de la base

"
1\
---r-

ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTES Pdg.49

rsión) (una f.onna similar a la T.orre Eiffel - c.opia de la naturaleza), al entut.orarl.osse desarrollan
débilmente y adquieren una f.onna n.o afilada debida a que se elimina el vaivén del vient.o
(pr.om.ot.orde esta estructura). P.or ésta san más sensibles las árb.oles entut.orad.os(Whalley,
erá de 1986).
6n.
P.ortant.o,Whalley (1986) rec.omienda que las árb.olesjóvenes sin entut.orar s.onel mej.or
.od.os. material de plantación y en cas.o de utilizar un tut.or,para evitar riesg.os de vandalism.o .oparque
previamente las plantas se entut.orar.onen el viver.o, utilizar tutores c.ort.os.
s da,
.o,la P.or .otra parte, una vez que la planta se halla en el terren.o defmitiv.o una de las
teses principales trabaj.os a realizar es la p.oda. Esta p.oda es función de la utilidad que se le de al
haya árb.ol,es decir, n.o se p.odaran igual las árb.oles destinadas a planta madre que las destinadas a
producción de madera, .oque l.os destinad.os a f.onnación de set.os. Así, l.os primeros se deben
p.odarfuertemente, rebajánd.ol.osmucha, de tal f.onna que se produzcan numerosas brotes jóvenes
(l.oscuales serán las futuras estaquillas). A las segund.os,se les debe aplicar una p.odatemprana
y frecuente (Minister f.or Lands, 1971) buscand.o el mayar desarr.oll.odel tr.onc.o. L.os tercer.os
se p.odaránde tal f.onna que alcancen su máxima altura la más rápida p.osible para que lueg.o se
desarrollen en anchura.
bas,
s de
:ddel

uda
186)
tor,
,yor
ron
'ase
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii - ANTECEDENTES Pág. 50

6.- PLAGAS Y ENFERMEDADES

El XCupressocyparis leylandii (Dall. y Jacks.) Dall. es una especie perteneciente a la


familia Cupressaceae. Bien sea por el reciente origen de.esta especie, o bien por las posibles
resistencias que puede presentar, son muy pocas las enfermedades con incidencia documentada
, que 10 afectan.

Debido a su juventud, es previsible que las enfermedades que afectan a otras Cupresáceas
puedan afectar también en un futuro al Cc. leylandii. Por ello, se describen a continuación las
patologías que más afectan a las Cupresáceas, para pasar a posteriori a describir aquellas
enfermedades cuya incidencia sobre el Cc. leylandii está documentada.

6.1.- Causas del perecimiento de las Cupresáceas (Berra y Hernández, 1989)

En los últimos años son normales los problemas de desecación de hojas de plantas
Cupresáceas, de los géneros Cupressus y Thuja fundamentalmente. De los múltiples análisis
realizados en el laboratorio de la Unidad de Sanidad Vegetal del Departamento de Agricultura
y Pesca del Gobierno Vasco, en muy pocos casos se pudo determinar certeramente que la causa
se debiera a un agente patógeno; la mayor parte de las veces se atribuían los daños a causas no
patógenas (excesos de agua, sequía, contaminación, etc.). El resumen de los diagnósticos de unas
50 muestras de coníferas ornamentales se expone en la Tabla 18.

Tras una revisión de diversos trabajos publicados sobre el tema se ve que el fenómeno
es complejo y que hay implicadas diversas causas. En uno de estos trabajos realizados en
Francia (Morelet, 1982) se obtuvo que el 80% de los casos de desecación se daban en especies
de la familia de las Cupresáceas, y que las causas de este perecimiento (parcial o total) eran:
micosis en el 54% de los casos, insectos en el 17% y causas abióticas en el 29%.
\
I
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDEN1ES Pág. 51

Tabla 18.- (Berra y Hemández, 1989) Diagnóstico de unas 50 muestras de conífera ornamentales realizado en la
Unidad de Sanidad Vegetal del Gobierno Vasco:

~ntea la
I Especie I Diagnóstico I
posibles
lIDentada Abeto de Navidad Phytophthorasp., . . . . . . . .. 60%
Causas no patógenas, .. . . .. 40%
Cupressussp. Causas no pátógenas, ...... 70%
)resáceas Phytophthorasp., . . . . . . . .. 10%
Pestalotiopsis sp., ........ 10%
aci6nlas Armillaria sp., . . . . . . . . . .. 10%
aquellas
Chamaecyparis sp. Phytophthora sp., . . .. (1 muestra)
Desecaci6n por viento S,(1 muestra)
Juniperus sp. Causas no patógenas, . (2 muestras)
Pseudotsuga sp. Phytophthora sp., . . .. (1 muestra)
~ plantas Sequoiadendron sp. Botrytis sp., . . . . . . .. (1 muestra)
s análisis Causas no patógenas, . (1 muestra)
~cu1tura Taxus sp Phytophthora sp., . . .. (1 muestra)
: la causa
;ausasno
ISdeunas
6.1.1.- Desecaciones de ti,2o abi6tico

fenómeno Estas desecaciones son consecuencia de diversas causas tales como carencias,
!lados en fitotoxicidades,poluciones,condicionesedafo-climáticasdesfavorables,eIToresde cultivo, etc.
especies
tal) eran: La incidencia de estos factores sobre los distintos géneros y especies de esta familia
depende de la rusticidad y de la adaptabilidadque cada uno de ellos presente en las distintas
condiciones.

El Ciprés de Leyland, como se puede ver en la bibliografía (Deen, 1973; Gellini y


Grossoni, 1980), es un árbol muy rústico y que se adapta muy bien a un gran número de
situaciones. En consecuencia, es un árbol menos propenso a sufrir desecaciones producidas por
este tipo de causas.

La poda es una operaci6n cultural que afecta a la mayor parte de los árboles. Esta puede
ser un factor importante debido a que, sin ser un causante directo de la enfermedad, sí es un

I
I
- ...
P
I

I
I

ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii - ANTECEDENTES Pág. 52

favorecedor de la evolución de los agentes patógenos. Hongos como Pestalotiopsis, Phomopsis,


etc. pueden penetrar por ias heridas realizadas e instalarse así en el vegetal.

6.1.2.- Desecaciones Dor Dla2as

Se conocen más de una veintenJde insectos que son capaces de desarrollarse sobre las
Cupresáceas, pero s610 unos pocos son dañinos. .

6.1.2.1.- Cochinillas

No son problemáticas más que excepcionalmente, siendo los enebros los más susceptibles.
De todos modos no son nunca la causa real de daños impo~tes, ni en viveros ni en
plantaciones. Entre las especies detectadas Carulaspis visei es la más común.

6.1.2.2.-. Escolítidos v otros Cole6Dteros

-Phloeosinus thujae y Phloeosinus bieolor pueden parasitar las Cupresáceas. Sus daños
se manifiestan en forma de amarilleo y desecación de ramitas. Es visible el serrín en las
bifurcaciones, que indica la existencia de galerías por la actividad de escolítidos. Los adultos
de 2-3 mm son globosos. Generalmente atacan árboles debilitados, ya que las larvas no pueden
alimentarse sobre árboles sanos porque la exudación de savia los expulsa. Por tanto, el control
se realizará favoreciendo el vigor del árbol y podando las partes afectadas.

- Lempra festiva es un insecto polífago de coníferas ornamentales (Juniperus, Thuja,


Chamaecyparis, etc.). Taladra la corteza y se introduce en el árbol, donde excava galerías
sinuosas; allí permanece hasta el 3° año donde realiza la ninfosis y se convierte en adulto. El
control deberá realizarse en Mayo-Junio, que es cuando emergen los adultos.

- Semanotus laurasi se le conoce sobre Juniperus, Cupressus y Thuja plieata. Provoca


desecaciones de ramillas, que pueden llegar a provocar a largo plazo la muerte del árbol. Los
adultos aparecen en Abril-Junio, poniendo los huevos en las rogosidades de la corteza o en las
axila de las ramas. La larva se introduce en las ramillas, donde escava una galería, vive y sufre
la ninfosis. Su ciclo puede durar de 18-24 meses. Dado el escalonamiento en la salida de los
adultos no es aplicable la lucha química de manera eficaz. La mejor medida es podar las ramas
atacadas.

III
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTES Pág. 53

mwpsis. - El género Otiorrynchus comprende numerosas especies fit6fagas de las que.


I ocasionalmente. alguna puede atacar a las Cupresáceas cultivadas en contenedor. Los adultos.
~I de hábitos nocturnos. devoran las yemas y escamas. y producen desgastes semicirculares en el
borde del limbo. En general los daños son poco importantes. Como los huevos y el estado
larvario se desarrollan en el suelo. se controlarán con tratamientos insecticidas a la tierra.
obrelas
6.1.2.3.'- Lepid6Pteros

- Argyresthia. Las orugas de esta especie provocan en las Cupresáceas desecaciones de


las extremidades que pueden confundirse con perecimientos de origen criptogámico o fisiol6gico.
eptibles. La especie más común es Argyresthia trifasciata, que originariamente habitaba sobre los enebros.
ISni en pero que se ha adaptado rápidamente a vivir en las Cupresáceas ornamentales introducidas en
los últimos decenios. La larva es de costumbres minadoras en las ramillas. las cuales pueden
llegar a secarse, siendo los daños de pequeña importancia en general. En caso de daños graves
se deben realizar dos tratamientos durante la época de vuelo. uno a f'males de Mayo y el otro a
fmales de Junio-mitad de Julio.
lISdaños
11en las - Tortrix cuprissinae. Especie adaptada al clima mediterráneo que llega a causar fuertes
¡ adultos defoliaciones por la voracidad de sus larvas. Se puede controlar mediante el Bacillus thurigiensis
) pueden en el momento de la eclosi6n de los huevos.
I
1control I
I 6.1.2.4.- Pulgones
I

II
r, Thuja. Aunque se han considerado poco nocivos para las Cupresáceas, en los últimos años se
I han constatado daños importantes debido a su parasitismo, principalmente por el Cinara cupressi
'galerías I

lulto. El I Buckton. Con fuertes invasiones. las ramillas toman un aspecto marr6n. llegándose a desecar.
con presencia de fumagina tanto en las partes atacadas como en sus inmediaciones. Las máximas
I

poblaciones se dan en Mayo-Junio; en Otoño puede ocurrir que se vean daños sin presencia de
Provoca I pulgones por haber desaparecido prácticamente para esa época. Los daños iniciales son estéticos.
001. Los I
pero al fmal el parasitismo contribuye a debilitar los árboles y a hacerlos susceptibles a los
. o enlas ataques de otros parásitos y enfermedades.
'ey sufre
:lade los 6.1.2.5.- Acaros

lasramas
La presencia de éstos está potenciada por años de climatología con sequía precoz y
prolongada. La especiemás común es Oligonychusununguis. En ataques fuertes se producen
amarilleos.que pueden llegar a fuertes desecaciones. Control por medio de acaricidas.

...
~

ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTES Pág. 54

6.1.2.6.- Nemátodos

Las raíces de las Cupresáceas son atacadas por especies de los géneros Pratylenchus,
Rotylenchus, Tylenchorhynchus, Longidorus y Xiphinema. Al ser polífagos pueden albergarse
en otra plantas distintas de las Cupresáceas. Una forma eficaz de luchar contra ellos es la
prevención en los viveros, cuidando de que estén ausentes de los sustratos para evitar
transmitidos ~ temmo de plantaCión def'mitivo.

6.1.3.- Desecaciones por Hon2os

En el desecamiento de las Cupresáceas están implicados diferentes hongos microscópicos,


casi todos pertenecientes a la clase de los Coelomycetos.

- Kabatina.thujae: hongo que fructifica formando acérvulos, que a la lupa se ven como.
pequeñas verrugas negras; con tiempo húmedo liberan una masa de esporas de color blanquecino.

- Pestalotiopsis funerea: acérvulos sumergidos en los tejidos del huésped; al madurar


expulsa un cÍlTo de esporas negras.

- Phomopsis juniperivora: fructifica formando picnidios que liberan esporas de color


blanquecino; esta especie es poco frecuente en nuestras latitudes.

- Coniothyrium sporulosum: picnidios sumergidos en la corteza, poco visibles, que liberan


esporas de color marrón, a semejanza de las royas.

- Seiridium cardinale (= Coryneum cardinale): la penetración del hongo se ve favorecida


por las heridas provocadas por insectos u otros factores. llega a desecar ramas enteras, y es casi
exclusivo del género Cupressus. Forma acérvulos que desprenden esporas oscuras.

-Didymascella thujina: hongo ascomiceto que forma apotecios sobre las hojas de especies
del género Thuja exclusivamente. Puede causar daños importantes sobre todo en viveros.

- Phytophthora sp.: hongo Pythiáceo, habitante natural de nuestros suelos, que prolifera
con condiciones de fuerte humedad; activo destructor de cuello y/o raíces. Su gran polifagia
hace que pueda atacar a numerosas especies.
Para el control de estas enfermedades se podarán las ramas afectadas y se realizarán los
tratamientos según la especie de hongo de que se trate. Con mancozeb en caso de ataque deK.
54 ENRAIZAMmNTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTES Pág. 55

thujae o D. thujina; compuestos de cobre si hay ataque de PestaZotiopsiso Coniothyrium;


benomilopara el controlde P.juniperivora,S. cardinaleo D. thujina;Phosetil-Al para controlar
'i;lenchus, amquesdePhyroph~orasp.
albergarse
:l1oses la 6.1.4.- Control del Desecamiento
11mevitar
El proceso comienza en un debilimmiento general del árbol, generalmente por causas no
parasitarias, seguido por la invasión de insectos, hongos y otros parásitos de debilidad. Por lo
tanto, para controlar el proceso hay que intervenir con el fm de form1ecerel árbol.

[)sc6picos, Para ello, se aconseja seguir las siguientes pautas:


- Arrancar los especímenes ya muertos;
- Podar las zonas que presenten fuertes desecaciones, protegiendo las heridas con mastic
vencomo de poda;
mquecino. - Mejorar el nivel nutritivo general;
- Evitar encharcamientospor medio de un buen drenaje;
1madurar - Tratar con productos insecticidas o fungicidas en el caso de que se constate la presencia
perjudicial de insectos u hongos.

¡ de color 6.2.- Plagas y Enfermedades en el Ciprés deLeyland

Las plagas y enfermedades con incidencia documentada en el Cc. Zeylandiison el


lueliberan BronceadoCriptogámicode las Cupresáceas,el Chancrodel Ciprésy la Stenolechiabathrodyas
Meyrick.
11

favorecida 6.2.1.- Bronceado CriPto~ámico de las Cupresáceas (Morelet, 1982)


1,Yes casi
Según Morelet (1982) el mayor problema en todas las regiones y sobre todos los
representantes de la familia de las Cupresáceas son los parásitos asociados con el bronceado
leespecies criptogámico, siendo el resto, .problemas más limitados regionalmente y más específicos de
eros. ciertos huéspedes.

e prolifera 6.2.1.1.- Hon~os Responsables


1polifagia
El bronceado de las Cupresáceas se ha manifesmdo en Alemania, América del Norte,
lizaránlos Inglaterra, Francia, Italia y País Vasco (Morelet, 1982). Esm enfermedad puede ser provocada
aquede K. por 4 hongos microscópicos diferentes pertenecientes todos ellos a la clase de los Coelomycetos:

lIIIi
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 56

Kabatina thujae Schneider y Von Arx (Figura 4a), Pestalotiopsis funerea (Desm.) Steyaert
(Figura 4c), Phomopsis juniperivora Hahn (Figura 4d), Coniothyrium sporolosum (Gams y
Domsch) Van der Aa (Figura 4e). De estos cuatro, hasta el presente sólo los dos primeros
se han presentado en el Cc. leylandii.

Es dificil distinguir a simple vista al responsable de los ataques. El aspecto de las


fructificacionespuede ayudar en el diagnósticocuando están bien caracterizadas,pero ésto
. no es frecuente. Estas fructificaciones se pueden ver con la ayuda de una lupa de. 10
aumentos.

K. thujae: hongo que fructifica fonnando acérvulos, que a la lupa se ven como
pequeñas' verrugas negras; con tiempo húmedo libera una masa de esporas de color
blanquecino (Figura 4a). En un estudio realizado por Morelet (1982) este hongo era el
responsable del 45% de los casos de bronceado en Cu);!resáceas.

P. funerea: acérvulos sumergidos en los tejidos del huesped; al madurar expulsa un


cirro de esporas negras (Figura 4c). Según el mismo estudio, el 36% de los casos se debió
a este hongo. Por contra, algunos 10 consideran como un parásito de debilidad o sapr6fito
(Beresford y Mullholland, 1982; Gjaerum et al., 1988), que espera a que la planta esté
debilitada para actuar.

.
_
~~" .. " .
.

~ff~~ (!)

.
ot~

000'-
.. .
~
.
"
'\.
.
.

Figura 4 (Morelet, 1982).- Tipos de fructificación de los distintos hongos.


ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENTES Pág. 57

yaert Es necesario el examen microscópico (Figura 4) para establecer un diagnóstico correcto,


msy ya que los distintos hongos no son sensibles a las mismas materias activas (ver lucha química
[leros en pago 59).

6.2.1.2.- Sintomatología
le las
I ésto A la salida del invierno se constata una falta de vigor de ciertas ramas que se desecan
le 10 progresivamente a partir de la punta. Las puntas de estas ramas se marchitan y pasan poco a
poco del verde plomo al amarillo, y después al marrón. La debilidad afecta tanto al brote
terminal como a los brotes laterales (Figura 5 b, c). Puede limitarse en una porción de la rama
como o extenderse en su totalidad, hasta invadir el tronco principal cuando el diámetro de éstas no es
color demasiado importante.
~rael

sa un
debió
rófito
l esté

11

@ @
Figura S (Morelet, 1982).- Sintomatologfa del Bronceado Criptogámico de las Cupresáceas.

La infección se manifiesta generalmente durante el período de vegetación formando


pequeñas manchas morenas (Figura 6a) a nivel de lesiones foliares o caulinares, de orígenes
diversos, para progresar después dentro del órgano atacado (Figura 6b), sobre todo durante el

iI
ENRAIZAMlENTO DEL Cupressocypari$ leylandii . ANTECEDENTES Pág. 58

período de reposo vegetativo. La coalescencia de varios puntos de infección entraña la muerte


del órgano atacado (Figura 6c).

@ @

Figura 6 (Morelet, 1982).- Sintomatología del Bronceado Criptogámico de Jas Cupresáceas.

El ataque, frecuentemente se detiene al nivel de la inserción sobre el tronco cuando éste


está bien desarrollado (diámetro superior a 15 mm, en general). En estos casos, se produce a
este nivel un tejido necrosado, limitado por un rodete reaccionante que aisla el parénquima
cortical muerto que tennina por exfoliarse, dejando el palo desnudo.

Dentro de los casos de brotes de débil diámetro, se produce una estrangulamiento que
entraña la muerte de la parte distal.

Estos síntomas no se deben confundircon la degradaciónfIsiológicade algunas ramas


internas. Se trata aquí de un proceso nonnal de eliminación de las ramas de mayor edad,
dominadasy privadas de luz a medida que crece el árbol.

6.2.1.3.- Factores Que PredisDonen

Desde el punto de vista biológico, estos parásitos producen esporas casi todos los años
cuando las condiciones son favorables. Las esporas se liberan y se diseminan por el agua. Por

1.
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -ANTECEDENlES Pág. S9

i muerte otra parte, las vías de penetraci6n son esencialmente las heridas de todo tipo (heladas, granizo,
podas, labores culturales, picaduras o mordeduras de insectos). Por último, las plantas huésped
poco adaptadas a las condiciones edafo-climáticas están predispuestas a las agresiones
parasitarias.

Estos factores van a dictar las medidas preventivas a utilizar.


~ 6.2.1.4.- Medidas Qreventivas

~ Se plantarán correctamente árboles sanos sin deformaciones de raíces. Las labores


culturales y la poda se deben realizar en tiempo seco. Las heridas gruesas serán objeto de una
aplicaci6n de mastic antiséptico y cicatrizante. Los ataques de insectos y de ácaros serán
f¡O activamente combatidos con pulverizaciones a base de diazinon o similares.

Todas estas medidas se deben utilizar para limitar la lucha química.

6.2.1.5.~Lucha Química

Cuando se detectan ataques, convendrá proceder rápidamente a realizar una poda sanitaria
en tiempo seco junto con la incineraci6n de los restos, seguida inmediatamente de una aplicaci6n
de fungicida.
lIldoéste
,roduce a Para combatir la Kabatina thujae se puede utilizar mancozeb (200 grlhl), Ypara combatir
los Pestalotiopsis junerea el cobre (100 gr de Cu metallhl).
:énquima
111

6.2.2.- Chancro del Ci~rés


entoque
El chancro del ciprés es una enfermedad destructiva, fatal para los árboles afectados. En
el presente es la mayor enfermedad de los cipreses en Europa. En las últimas décadas ha
lasramas causado fuertes pérdidas en viveros, particularmente en Cupresaceas ornamentales, y en
roeedad, .
plantaciones de cipreses, tanto en plantaciones forestales como en cortavientos. En zonas donde
los cipreses son el mayor elemento paisajístico, la muerte de un gran número de árboles a
provocado la devastaci6n del paisaje (Gjaerum et al.,1988).

Jos años
~ua. Por

- ...
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDEN1ES Pág. 60

6.2.2.1.- Hon20s responsables

El principal responsable de esta enfermedad y el que mayores daños causa es el Seiridium


cardinale (Wagener) Sutton y Gibson (sinónimo, Coryneum cardinale Wagener) (Berresford y
Mulholland, 1982). Este hongo fue descrito por primera vez por Wagener en 1939 en California,
donde se observó por primera vez en 1928, y se creía que era un patógeno extraño introducido
del exterior. En Europa se hace referencia por primera vez en Francia en 1944, luego en Italia
(1951) y luego en otros países (Gran Bretaña, Portugal, España, antigua URSS y antigua
Yugoslavia). Se ha extendido también por América del Sur, Norte y Sur de Mrica, Australia y
Nueva Zelanda (Gjaerum et al., 1988).

Otro patógeno causante del chancro en las Cupresáceas es el Seiridium unicome (Cke y
Ell.) Sutton [sinónimos, Monochaetia unicomis (Cke y Ell.) Saccardo, Cryptostictis cupressi
Guba], pero éste, por lo general, produce daños menores. En Nueva Zelanda, por contra, parece
que es la principal causa del chancro del ciprés (Beresford y Mulholland, 1982).

También se ha relacionado con esta enfermedad al Pestalotiopsis funerea (Desm) Steyaert.


Sin embargo, éste aparece principalmente en combinación con alguno de los otros dos. Por este
motivo y debido a que suele actuar como invasor secundario, ya que utiliza como medio de
penetración tejidos heridos o enfermos, se cree que no es uno de los hongos responsables del
chancro del ciprés (Beresford y Mulholland, 1982).

6.2.2.2.- Sintomatol02ía (Gjaerum et al., 1988)

El primer síntoma de la enfermedad es un bronceado o un enrojecimiento de la corteza


viva alrededor del punto de entrada del S. cardinale. La zona infectada se hunde ligeramente,
se forman grietas longitudinales y se produce una exudación de resina. Posteriormente se
desarrollan chancros lentiformes o alargados alrededor de los lugares infectados, que pueden
rodear las ramas pequeñas o los troncos de plantas jóvenes.
I
I
La extensión de los chancros, sin embargo, es un proceso largo en las ramas o troncos
de los árboles adultos. Estos chancros producen un derrame de resina consistente, y por los I
cortes, a menudo, se observa una decoloración rojo cardenal del tejido interno (característica
J
específica). El follaje de las ramas infectadas primero muestra un amarillamiento difuso,y
eventualmente' se vuelven marrón o marrón rojizo a medida que la zona dañada progresa. La
extensión de la infección conduce a la muerte de los árboles.
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 61
~

Los síntomas más visibles de la enfermedad, es decir pérdida del color y muerte de
ramitas, ramas y copa del árbol, los cuales se perciben a distancia, pueden ayudar a reconocer
,ridium la enfermedad.
ford y
6.2.2.3.- Disoersión (Gjaerum et al., 1988)

Los conidios expulsados de los acérvulos son dispersados a distancias cortas tanto por el
agua de lluvia como por el viento. El transporte a grandes distancias del inóculo, incluso a zonas
aisladas, se asegura mediante vectores tales como los insectos y los pájaros. La difusión mundial
de la enfermedad se ha favorecido probablemente por el comercio internacional de planta de
vivero infectada. La semilla también puede llevar la enfermedad, incluso si se recolecta de
(Ckey árboles aparentemente sanos de zonas infectadas.
tpressi
parece Aunque la infección se produce normalmente a través de heridas producidas por diversos
agentes (viento, heladas, insectos, ete.), ésta también puede entrar a través de aberturas naturales.
Se requiere una Humedad Relativa cercana a la saturación para que se produzca la infección (a
~aert. 80% de HR, cerca de la mitad de los conidios no pueden germinar). Por contra, el margen de
'oreste temperatura es más amplio: de 5° a 32°C, con el óptimo a 24-25°C.
:diode
Ilesdel 6.2.2.4.- Control (Gjaerum et al., 1988)

La localización y la eliminación de los árboles infectados, y la destrucción de los focos


de enfermedad en su primera aparición en una zona indemne son medidas fundamentales para
la erradicación de la enfermedad.
corteza
ente, En las zonas donde la enfermedad está ya establecida, se recomienda una poda temprana
de cualquier rama que muestre síntomas asi como la tala de los árboles fuertemente infectados
pnte se
pueden o muertos, con el objetivo de reducir las fuentes de inóculo y de evitar su extensión por medio
de los vectores a árboles sanos. Todo el material cortado, es decir las plantas cortadas, las ramas
podadas y la corteza eliminada de los troncos, se debe recoger y quemar. Con la eliminación
troncos a mano de los primeros síntomas de chancro de los árboles, seguida de tratamientos fúngicos
por los curativos para proteger la madera expuesta, se pueden sanar los árboles uno por uno. Pero estas
rística medidas de control, que generalmente se aplican a árboles ornamentales de jardines y parques,
o, y son demasiado caros o difíciles de aplicar cuando se refiere a plantaciones de cortavientos o a
sa. La bosques de cipreses.
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 62

Debido al período largo de infecci6n y a la altura de los árboles, el control mediante


pulverizaciones con fungicida puede resultar también antiecon6mico o incluso impracticable,
excepto en viveros para árboles ornamentales valiosos.

Son efectivos como medios de control preventivos, aplicaciones reiteradas (4-6 6 más
veces por año) de fungicidas protectores (por ejemplo captafol) o sistémicos (por ejemplo
benomilo, carbendazima o Tiofanato de metilo) durante las temporadas templadas. Sin embargo, I
estas pulverizacionestienen poco o ningún valor como tratamientos curativos a árboles ya
infectados; También se aconsejael control de los diferentesvectores.

La mejor soluci6n, aunque no de aplicaci6n inmediata, es la obtenci6n de híbridos o


líneas resistentes a partir de una selecci6n y clonaje de especies resistentes (Gellini y Grossoni,
1980; Gjaerum et al., 1988), debido a la diferencia de comportamiento existente entre especies
e incluso entre clones. Dentro de los clones del Cc. leylandii, el clon "Naylor's Blue" es el que
menor susceptiblilidad ha mostrado hasta el presente (Beresford y Mulholland, 1982).

6.2.3.- Stenolechia bathrodvas Mevrick (Eichlin, 1980)

Este insecto, de la familia Gelechiidae y del orden Lepidoptera, puede atacar a varias
especies e híbridos del género Cupressus y Juniperus, entre ellos el Cc. leylandii.

Esta plaga se ha extendido tanto por Jap6n como por California. En Centro-Europa, y
el Este y Sur-Este de Asia existen especies del género Stenolechia, algunos de los cuales se sabe
que son parásitos de coníferas. Pero en América del Norte este género se parece mucho más al
género Recurvaria.

A pesar de haberse encontrado s6lo en plantaciones ornamentales, se tiene que considerar


como una plaga potencialmente destructiva en lugares originarios de cipreses y en viveros.
1;
6.2.3.1.- Biología

Los datos de capturas disponibles indican que hayal menos 3 generaciones por año.
En Jap6n los larvas eclosionan en Marzo, Mayo y Julio, mientras que los adultos aparecen en
Abril, Junio y Agosto-Septiembre. En California los adultos se observaron aproximadamente en
las mismos períodos. La duraci6n más corta para una generaci6n parece ser de unos 90 días, que
oc~,:rredurante los meses más cálidos.

'1

l ..
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 63
E---
f2

mediante La larva, de movimiento lento, se alimenta de las hojas y aparentemente no taladra en las
ticable, ramas pequeñas, excepto a veces en las puntas de crecimiento. Se mueven externamente dejando
trás de sí cordones de seda, formando una tela entre las ramas pequeñas. Fuertes infestaciones
de esta plaga concluyen en una desecaci6n de todas las ramas o de secciones de la planta,
6 6 más pareciéndose a los síntomas de algunas plantas atacadas por hongos.
ejemplo
:mbargo, Las pupas se encuentran en capullos de seda fmamente preparados, cubiertos con
oles ya excrementos de larva, con pequeñas virutas de madera y con pedazos de hojas, en la uni6n de
dos ramitas pequeñas, o en la uni6n de una ramita pequeña y una rama, o escondidos bajo una
hoja vieja de una rama.

especies
lesel que

a varias

,uropa,y
sesabe
o más al
a

nsiderar
eros.

por año.
'ecenen
enteen
días,que
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . ANTECEDENTES Pág. 64

¡;
Ij

L Ii
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis 1eylandii . P. EXPERIMENTAL Pág.65

11.- PARTE EXPERIMENTAL

11

..
~1.EN'[O DELCupl-USGC".u
w~ - p, E~AL , PágMi

d
F
iJ

se

l ..
:.66 ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -P. EXPERIMENTAL Pág.67

1.- INTRODUCCION

Como bien se ha dicho anteriormente, el XCupressocyparis leylandii (Dall. y Jacks.)


Dall., es una especie de gran interés dentro del sector productor de planta ornamental de exterior
gracias a sus características intrínsecas.

Por otra parte, se trata de un híbrido intergenéricoque no produce semilla fértil. Esto
suponeque solamentese puede multiplicarpor vía vegetativa,lo cual presenta su dificultad,ya
que esta especie está considerada como integrante del grupo de las "Especies de difícil
enraizamiento" .

El método más común de propagaci6n es el estaquillado. En la bibliografía existe


informaci6n sobre c6mo estaquillar esta especie, pero los métodos descritos son muy diversos
e incluso pueden parecer contradictorios según a que autores se haga referencia (Ver Págs. 26, 28
a 43).

En cualquier caso, el proceso de enraizamiento de esta especie es lento, y se requieren


del orden de 6 meses para obtener un sistema radicular adecuado para un transplante a maceta.
Por ello, es de gran interés estudiar tanto los factores que afectan al enraizamiento como la
influencia que ejerce cada uno de ellos.

Dentro de los factores que influyen en el enraizamiento mencionados en la bibliografía,


se consideran como de mayor importancia la fecha o época de estaquillado, el tipo de estaquilla
y el tratamiento hormonal.
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -P. EXPERIMENTAL Pág.68

2.- OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es el estudiar la incidencia que cada uno de estos
factores, Tratamiento honnonal, Tipo de estaquilla y Epoca de estaquillado, ejerce en la respuesta
del enraizamiento, y si existe o no interacción entre ellos.

Esta incidencia la medimos por el reparto de la variabilidad entre las distintas fuentes de
variación. Por ello, en cada uno de los factores se establecen niveles lo suficientemente diversos
para poder evaluar la variabilidad debida a cada uno de ellos.

Este trabajo es una primera fase, cuyos resultados pennitirán orientar adecuadamente los
trabajos posteriores en este tema.

l ..
~ág.68
E
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -P. EXPERIMENTAL Pág.69

3.- MATERIAL Y METODOS

estos 3.1.- Diseño Estadístico


:puesta
Los factores que se analizan en este ensayo son los siguientes:

tes de - Fecha de estaquillado (uno por cada mes);


iVersos - Tipo de estaquilla (dos tipos);
- Tipo de tratamiento hormonal (tres tipos) dentro de los cuales se consideran distintas
dosis (dos por cada tipo de tratamiento hormonal).
te los
Por tanto, en cada fecha de estaquillado tenemos 12 tratamientos, tal y como se describen
en la Tabla 19:
- 3 tipos de tratamientos hormonales
- 2 dosis I tipo de tratamiento hormonal
- 2 tipos de estaquilla
Tabla 19.- ReJaci6n de ttatamientos por cada fecha de estaquillado:

Tratamiento Dosis Tipo de estaquilla N° Tratamiento


hormonal
Inmersión Lenta 200 ppm Verde 12
Semileñosa 3

40 ppm Verde 6
11 Semileñosa 2

Inmersión Rápida 4000 ppm Verde 7


Semileñosa 4

2000 ppm Verde 10


Semileñosa 8
Polvo 10000 ppm Verde 1
Semileñosa 11

5000 ppm Verde 5


Semileñosa 9
...
I

ENRAIZAMIENI'O DEL Cupressocyparis ley14ndii. P. EXPERIMENTAL Pág.70

El ensayo se realiza con un diseño estadístico de bloques al azar, con 3 factores de


variación: fecha de estaquillado, tipo de estaquilla y tratamiento hormonal. Se realizan4
repeticionespor cada tratamiento,siendo el tamaño de cada parcela elemental de 24 estaquillas
en el caso de las 3 primeras fechas de estaqlJ:llado (realizadas en una cama caliente de
enraizamiento),y de 30 en el resto (realizadasel; lna cámara de humedad).

3.1.1.- Distribución del ensayo

La distribución de los distintos tratamientos a 10 largo de las distintas parcelas por cada
fecha de estaquillado se efectúa como se indica en la Tabla 20. Esta distribución es igual para
todas las fechas excepto para la tercera, en la que debido a un error, en el bloque 2 se colocó
la distribución del bloque 3, manteniéndose la distribución de los bloques 1, 3 Y 4.

Tabla 20.- Distribución de los ttatamientos según el número de parcela:

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4


N° de N° de N° de N°de N° de N° de N° de N° de
parcela tratmto parcela tratmto parcela tratmto parcela tratmto
1 10 13 10 25 1 37 9
2 11 14 9 26 8 38 4
3 12 15 2 27 5 39 11
"

' 4 6 16 1 28 6 40 6
5 2 17 3 29 12 41 12
6 8 18 6 30 10 42 3
7 3 19 8 31 9 43 1
8 1 20 7 32 11 44 2
9 4 21 11 33 7 45 10
10 9 22 4 34 4 46 8
11 5 23 12 35 2 47 5
12 7 24 5 36 3 48 7

Cada número de tratamiento viene defmido en la Tabla 19.

\
..
)-ág.70 ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocypari$leylmulii - P. EXPERIMENTAL Pág.71
&

lres de La distribución de las parcelas está en función de la instalación utilizada.


4
En la cama caliente de enraizamiento (primeras tres fechas de estaquillado) el marco de
plantación utilizado es de 4x4 cm, distribuyéndose las estaquillas dentro de la cama en 48 líneas
y 24 estaquillas por línea, cOlTespondiendoa cada línea una parcela.

En la cámara de humedad (a partir de la cuarta fecha) se han utilizado bandejas de


alveolos A60 de 6 f1las por 10 alveolos/f1la (el tamaño de los alveolos es de 4x4 cm). Cada
,rcada parcela elemental está compuesta de 3 f1las, 30 alveolos, en los cuales se colocan las estaquillas
para (una por alveolo). Las bandejas se colocan en el suelo una a continuación de la otra.
.colocó
3.2.- Factores de variación

El criterio para elegir los distintos niveles de cada uno de los factores, asi como el modo
de prepararlos se describen a continuaci6n.

3.2.1.- Fecha de Estaguillado

Se realiza un estaquillado por mes (Tabla 21), de tal fonna que por cada estaquillado se
repiten el resto de los factores con sus respectivos niveles.

3.2.2.- Tino de Estaauilla

A partir de madera brotada el último año, se obtienen dos tipos de estaquillas (Fotogr. 1,
Anexo 111). Por un lado, las estaquillas apicales verdes de unos 15-18 cm, y por otro lado,
estaquillas semileñosas de unos 10-12 cm a las cuales se les recorta el follaje. A todas las
estaquillas se les limpian las ramitas basales para aplicar a continuación la hormona.

La diferenciación entre los dos tipos de.estaquilla se ha realizado de esta fonna con el
objeto de conseguir dos tipos de material distintos a partir del material disponible.

Se han utilizado como plantas madre los árboles de 11 años de edad del seto de los
invernaderos del SIMA (Servicio de Investigación y Mejora Agraria del Gobierno Vasco de
Derio). Se cree que puede existir una mezcla de c1ones en estos árboles y sedesconoce la
identidad de dichos c1ones. La identificación de estos árboles va a ser objeto de un posterior
estudio.
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . P. EXPERIMENTAL Pág.72

Tabla 21.- Fechas de estaquillado y de control:

N° de Control Fecha de Estaquillado Fecha de Control Tiempo


Transcurrido
1 24-4-91 3-6-91 1 mes y 11 días
2 22-5-91 25-10-91 5 meses y 4 días
3 25-6-91 10-12-91 5 meses y 16 días
4 18-7-91 11-2-92 6 meses y 25 días
5 21-8-91 13-3-92 6 meses y 21 días
6 24-9-91 20-5-92 7 meses y 27 días
7 25-10-91 11-6-92 7 meses y 17 días
8 28-11-91 22-7-92 7 meses y 25 días
9 18-12-91 6-8-92 7 meses y 20 días
10 29-1-92 2-9-92 7 meses y 5 días
11 20-2-92 7-10-92 7 meses y 18 días
12 29-4-92 11-11-92 6 meses y 14 días
13 29-5-92 1-12-92 6 meses y 3 días
14 26-6-92 30-12-92 6 meses y 5 días
15 24-7-92 28-1-93 6 meses y 5 días
16 27-8-92 5-3-93 6 meses y 7 días
17 25-9-92 5-4-93 6 meses y 12 días
18 22-10-92 22-4-93 6 meses y 1 día
19 27-11-92 18-5-93 5 meses y 22 días

3.2.3.- Tipo de Tratamiento Hormonal


f

Se consideran 3 tipos de tratamiento:

1. Tratamiento hormonal líquido por inmersión lenta. Se prepara una solución con
hormona en dosis bajas, a partir del producto comercial EXUBERONE de

11.
~g.72 ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . P. EXPERIMENTAL . Pág.73

CONDOR que contiene 4000 ppm de Acido Indolbutírico (AIB). Esta solución
se aplica a las estaquillas durante 24 horas.

2. Tratamiento hormonal líquido por inmersión rápida. La solución, a partir del mismo
producto comercial, se prepara con una dosis de hormona más alta, y se aplica
durante 10 segundos.

3. Tratamientohormonal en polvo. Se prepara una mezcla en polvo, con hormona en


dosis mayores,a partir de AIB cristalizadode SIGMA (ref. 15386),usando como
excipientepolvos de talco.

A la hora de elegir las distintas dosis en cada uno de estos tratamientos descritos, se han
considerado dos dosis, una dosis alta y otra dosis baja, las cuales varían en función del tipo de
tratamiento hormonal efectuado.

Puesto que estas dosis dependen de cada uno de los tratamientos, desde el punto de vista
de análisis estadistico, la dosis se considera como un factor encajado dentro del factor principal
que es el tipo de tratamiento hormonal.

Las dosis empleadas en los distintos tratamientos son:

1. Tratamiento líquido lento a) 200 ppm ffiA


b) 40 ppm ffiA

2. Tratamiento líquido rápido a) 4000 ppm ffiA


b) 2000 ppm ffiA
a
as 3. Tratamiento en polvo a) 10000 ppm ffiA
b) 5000 ppm ffiA

Todos los tratamientos hormonales se aplican en la base de las estaquillas. Estas, con el
fm de facilitar la aplicación, se agrupan en manojos de 15 unidades.

n con
.]E de
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparisleylandii. P. EXPERIMENTAL Pág.74

3.2.4.- Pre.Qaraciónde los Tratamientos hormonales

Mientras que las soluciones hormonales preparadas para los tratamientos en polvo o por
inmersión rápida se preparan en cantidad suficiente para más de una aplicación. la solución para
el tratamiento por inmersión lenta se prepara sólo para una aplicación.

1.- Tratamiento líquido por inmersión lenta.- En ambos caSos se preparan 300 mI de
solución a partir del producto comercial Exuberone y con agua destilada. como
diluyente.

a) 200 ppm ~ 15 mI EXUBERONE + Agua destilada hasta 300 mI.


b) 40 ppm ~ 3 mI EXUBERONE + Agua destilada hasta 300 ml.

2.- Tratamiento líquido por inmersión rápida.- Se preparan en tandas de 60 mI de


disolución. Los productos utilizados son los mismos del caso anterior.

a) 4000 ppm -+ 60 mI EXUBERONE


a) 2000 ppm ~ 30 mI EXUBERONE+ Agua destilada hasta 60 mI.

3.- Tratamiento en polvo.- En ambos casos se preparan 50 grs de mezcla. Esta mezcla
se prepara de la siguiente forma: en un primer recipiente se diluye la cantidad
necesaria de AIB cristalizado (dependiendo de la dosis a aplicar) en unos 50 mI
de Alcohol etílico (en ambos casos); esta disolución se vierte a un segundo
recipiente en el cual se encuentra la cantidad requerida de polvos de talco
(también en función de la dosis); esta mezcla se esparce sobre una bandeja, para
a continuación dejarla secar hasta que se evapore el alcohol (si se seca al aire
e
libre siempre a la sombra. y si se seca en estufa nunca a más de «rC).

a) 10000ppm ~ 0.5 grs AIB cristalizado+ 49.5 grs polvos de talco Venecia
e
b) 5000 ppm ~ 0.25 grs AIB cristalizado+ 49.75 grs polvos de talco Venecia

3.3.- Instalaciones
n
II
3.3.1.- Cama Caliente de Enraizamiento
hl

Esta cama caliente se utiliza en las 3 primeras fechas de estaquillado. tiene 3 m de largo
por 2 m de ancho. y está colocada en el suelo. El elemento calefactor utilizado ha sido un folio
tág.74 ENRAIZAMmNTO DEL CupressocyparisleylaniJii. P. EXPERIMENTAL Pág.75
!

térmico controlado. por un termostato regulado a 22OC con un diferencial de %J°C. Este
termostato funciona mediante un sensor tipo cápsula (Figura 7).
o por
n para

mI de D o
como

Sensor tipo capsula

Figura 7.- Esquema del termostato con sensor tipo CáPsula.


mI de

Según indicaciones de los fabricantes el folio térmico debe ir aislado térmicamente del
suelo y debe tener además un aislamiento eléctrico para evitar derivaciones de la corriente
eléctrica, que podría causar problemas a los operarios.

ezcla Teniendo en cuenta estas indicaciones, se ha colocado una plancha de Porexpam bajo el
folio térmico aislándolo del suelo. Encima del folio térmico se ha colocado una malla metálica
IÚdad
50 mI con conexión a toma de tierra, evitando así, los problemas mencionados.

gundo
talco El Porexpam, el folio térmico, la malla metálica y el sustrato quedan aislados uno de otro
por laminas de plástico, f1lm de polietileno de galga 400. El plástico se coloca como se ve en
para
la Figura 8, de forma que el agua drenada por el sustrato no entre en contacto con el elemento
lalaire
calefactor.

La cama de enraizamiento está protegida por cuatro arcos de varilla de hierro sobre los
fia cuales se coloca el plástico, formando así un pequeño tunel.
.ecia

Los arcos se tensan, uniéndolos con cuerdas. Estas cuerdas nos servirán para sujetar la
malla de sombreo que irá colocada a una altura de medio metro aproximadamente. Sobre esta
malla de sombreo descansan las láminas de papel de f1ltro, que se mantendrán siempre
humedecidas. Estas láminas serán las encargadas de mantener la humedad relativa al 100%.

largo
folio
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . P. EXPERIMENTAL Pág.76

La cama caliente está colocada dentro de un invernadero con cubierta de PVC y pantalla
térmica.

Cuando el proceso de enraizamiento milla de lDma de tierra falo blnnlco


es lento, las características de esta instalación
hacen muy difícil mantener, dentro de unos
límites adecuados, los parámetros
relacionados con la humedad tanto de suelo
porexpan
como de ambiente. Por ello, se decidió
sustituir este tipo de instalación por una ""'- de poIleIIIeno

cámara de humedad que se fue modificando


hasta conseguir la instalación defInitiva. Fiuguara 8.~ Esquema de colocación del folio térmico.

3.3.2.- Cámara de humedad (Fotogr. 2, Anexo m)

Esta cámara de humedad, se utiliza a patir de la cuarta fecha de estaquillado (18-7-91)


y se encuentra situada dentro de un multitunel con cubierta de PVC y con pántalla ténnica. Está
fonnada por una techumbre de lámina de plástico y por otra lámina que cierra todo el perímetro,
\\IocUtando q~ se3.lo más hetmética. \\Osible. Sus dimensiones son de 15 m de largQ x ~ m de
ancho.

En un principio, desde la cuarta fecha hasta la séptima, ambas inclusive, el suelo se cubre
con una lámina de plástico y sobre ella se colocan las bandejas de alveolos con las estaquillas.
Este plástico impide desalojar el agua que se aporta en exceso para lograr una alta humedad
ambiente. Por tanto, el día 26-11-91, con el objeto de facilitar el drenaje, se aporta una capa de
grijo de 10 cm sobre el plástico, y sobre ésta otra capa de grijillo también de 10 cm. El grijo
es de piedra caliza molida de calibre 12-25 mm y el grijillo del mismo material de calibre 6-12
i
mm. Las bandejas de alveolos correspondientes a la octava fecha de estaquillado (28-11-91)
se colocan ya sobre el grijillo.

f
Las bandejas de alveolos se sitúan en f1las a 10 largo del recinto de la cámara, dejando
rl
entre éstos unos pasillos de servicios. En la misma f1la de las bandejas están situados los
ti
aspersores.
a:
ENRAIZAMIENTO DEL CuprBSsocyparis ley1muIii - P. EXPERIMENTAL Pág.77
g.76

.talla 3.4.- Riegos y Sustratos

Tanto el sistema de riego como el tipo de sustrato utilizado varía segun el tipo de
instalación.

3.4.1.- Cama caliente de enraizamiento

En las camas calientes el riego se aporta manualmente y en función de las necesidades.


El sustrato utilizado está compuesto por una mezcla de Turba (TKS2) y Corteza de Pinus radiata
compostada (Enmmienda Orgánica IMC), al 50% en volumen..

3.4.2.- Cámara de humedad

En esta instalación, el riego cumple dos funciones, por una parte aporta agua al ambiente
y por otra regar el sustrato. Por 10 tanto, el riego aportado tiene que ser el suficiente para
-91) mantener la humedad relativa ambiental sobre el 100%, y para tener una humedad adecuada en
Está el sustrato.

etro,
mde El agua de riego es aportada por microaspersores con una separación entre líneas de 2
m' y entre aspersores de 1.5 m. Van colocados sobre varillas, inicialmente a 0.5 m de altura
sobre el suelo y a partir de la catorceava fecha de estaquillado (26-6-92) a 1.5 m. El motivo de
esta elevación es, por una parte obtener una mayor unifonnidad de riego, y por otra facilitar la
evaporación del agua.

El riego está controlado por un tennostato y un temporizador. Cuando la temperatura de


grijo la cámara es superior a la prefijada, el tennostato activa el temporizador, en el que se regula la
6-12 duración del riego y la duración del intervalo entre riegos. A su vez, cuando la temperatura es
1-91) inferior a lapreestablecida el riego se detiene.

La temperaturaprefijada en el tennostato y los periodos de riego y pausa, varían en


'ando función de la climatologíaexistente. Por ejemplo, en Verano, con tiempo seco y cálido, se
s los realizaránriegos cortospero frecuentes. En cambio,en Invierno,con tiempohúmedoy frío, los
. riegos serán más largos pero mucho más distantes entre ellos, siendo la cantidad de agua
aportada menor. La temperatura del tennostato será más baja en Verano que en Invierno.
ENRAIZAMmNTO DEL Cupressocyparis leyltuulii . P. EXPERIMENTAL Pág.78

Por otro lado, el sustrato debe asegurar la evacuaci6n del agua aportada en exceso
y la adecuada aireación de la zona radicular. En este caso se utiliza Corteza de Pino compostada
de la empresa !MC..

3.5.- Cuidados

A lo largo del ensayo se ha dedicado una especial atenci6n a aquellos posibles agentes.
. pat6genos que pueden afectar en los resultados fmales, para lo cual se realizaron varias consultas
a la Unidad de Sanidad Vegetal del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
S610en la última de estas consultas aparece la presencia de un patógeno, Pestalotia sp. (descrito
en la parte bibliográfica).

A pesar de la presencia de este hongo, no se ha realizado ningún tipo de tratamiento dada


la relativa cercanía del fmal del ensayo, y por que debido a sus características. no se cree que
pueda tener influencia en el resultado final teniendo en cuenta los objetivos buscados.

3.6.- Controles realizados

Una vez que se levantan los estaquillados de cada fecha, hacia el sexto mes después del
estaquillado (Tabla 21, pago70). se realizan dos tipos de control. uno principal y otro secundario.
En el control principal se valora el sistema radicular. yen el secundario se valora el desarrollo
de la parte aérea con el objeto de estudiar la posible relaci6n entre el desarrollo radicular y el
aéreo.

Los parámetros de control utilizados y sus respectivos criterios son los siguientes:

3.6.1.- Valoración del sistema radicular:

"S"= Seco. Cuando la parte basal de la estaquilla aparece seca o podrida.

"CS"=Callo seco. La estaquillagenera un callo que posterionnentese seca.

"V"= Verde. Cuando la base de la estaquilla pennanece inalterada respecto al momento


de estaquillado.

"CL"= Callo largo. En la parte basal aparece un callo de fonna alargada y lisa.
~ág.78
~
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -P. EXPERIMENTAL Pág.79

,xceso "CB"= Callo basa!. Cuando aparece un callo de aspecto granuloso.


:ostada
"1"= Indicios. Se ven raíces incipientes, pero la estaquilla no es transplantable.

"DI "= Desarrollo 1. La estaquilla es transplantable~pero presenta un desarrollo radicular


pobre.

"D2"= DesarrolloI2., El desarrollo radicular es bueno. Es un estado intennedio entre DI


yD3.

"D3"= Desarrollo 3. Corresponde a un buen desarrollo radicular. Esta calificación se da


cuando las raíces llenan todo el alveolo y fonnan un taco compacto.

que "D4"= Desarrollo 4. Cuando además de llenar el alveolo, las raíces salen por los
agujerosde drenaje.

3.6.2.- Valoración de la ~arte aérea:

"S"= Seco. La parte aérea está seca.

"0"= Estado de brotación O. La estaquilla está verde (no se ha secado), pero no ha


brotado.

"1"= Estado de brotación 1. La estaquilla ha brotado, pero los brotes no están


ramificados.

"2"= Estado de brotación 2. Cuando aparecen brotes con ramificaciones de primer orden.

"3"= Estado de brotación 3. Cuando en los brotes aparecen ramificaciones de orden dos
y superior.

Cuando falta la estaquilla se indica con "P".


ento
3.7.- Tratamiento Estadístico

Las variables independientes de este ensayo (factores de variación) son todas cualitativas.
Por otra parte, las variables dependientes son:
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii. P. EXPERIMENTAL Pág.80

- Proporción. de enraizamiento
(considerando estaquillas enraizadas aquellas que tienen
una valoración radicular de DI, D2, D3 ó D4).- Es una variable cuantitativa con distribución
binomial. Se le aplica la transformación y=arcsen ""x, siendo x=proporción de enraizamiento,
para obtener una distribución normal. El análisis a aplicar a esta variable transformada es el
Análisis de Varianza (ANOVA).

- Valoración del sistema radicular.- Es una variable ordinal. Los métodos estadísticos
desarrollados para este tipo de variables son menos potentes que en el caso anterior. Con la
información y los programas estadísticos de que disponemos no podemos hacer un análisis
multifactorial (J~iste tipo de variables, y por tanto, no podemos estudiar la variabilidad debida
a cada una de las fuentes de variación. Para poder obtener información de este dato,
transformamos la variable en cuantitativa mediante las siguientes equivalencias: S=O;V=O;CS=O;
CL=O; CB=O; 1=0.5; DI=I; D2=2; D3=3; D4=4. Esto nos permitirá aplicar el Análisis de
Varianza (ANOVA}, y obtener así la información requerida.

- Valoración de la parte aérea.-


Es una variable ordinal. El objetivo del ensayo se refiere
únicamente al proceso de enraizamiento. Se ha valorado la parte aérea para ver si es un buen
indicador del proceso de enraizamiento. Por .10 tanto, el interés de esta variable se centra
únicamente en su relación con la variable anterior. Para ver si existe relación entre estas dos
variables se estudia la proporción de estaquillas enraizadas y no enraizadas para cada uno de los
niveles de la variable parte aérea (se toman como enraizadas las estaquillas con valoración
radicular DI o superior).

3.8.- Estudio de la Vt" :abilidad

El objetivo de este ensayo es comparar los efectos que cada uno de los distintos factores
considerados ejercen en el proceso de enraizamiento. Para realizar esta comparación interesa
medir el reparto de la variabilidad entre las distintas fuentes de variación. Esto nos permitirá
saber cuál de los factores influye más en el proceso de enraizamiento, y en función de ello
podremos establecer los correspondientes ensayos.

Cuando la variabilidad debida a un factor es alta, esto quiere decir que existen grandes
diferencias entre los distintos niveles de dicho factor. Por contra, cuando la variabilidad es baja
las diferencias son pequeñas. Por tanto, en posteriores estudios se deberá ensayar sobre aquellos
factores con una alta variabilidad, para así eliminar los valores más bajos y mejorar los
resultados obtenidos de enraizamiento. Realizar ensayos sobre estos factores también implica
sacar mayor rentabilidad a los ensayos.

lIlE
:g.80 ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocypari$ leylandii . P.EXPERIMENTAL Pág.81

lenen Existen distintas fonnas de medir la variabilidad. En primer lugar, el Test de la F de


lción Fisher, que nos dice si las diferencias observadas para cada una de las fuentes de variación son
ento, significativaso no. El propio valor de la F nos da una idea relativa de la importanciade cada
es el una de las fuentes de variación. .

Los cuadrados medios están en función de la varianza


. de la correspondiente
. fuente de
:ticos variación, y por tanto, es una medida relacionada con la variabilidad de cada fuente.
()nla
ilisis La suma de cuadrados es la única medida de la variabilidad que cumple con la condición
~bida de ser aditiva. Se debe manejar con cuidado puesto que no tiene en cuenta los grados de
dato, libertad, y será mayor cuanto mayor sea el número de elementos considerados.
S=O;
is de

~fiere
buen
entra
s dos
lelos
Ilción

tores
eresa
nitirá
: ello

mdes
¡ baja
lellos
11'los
lplica
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylmulii . P. EXPERIMENTAL Pág.82

4.- RESULTADOS

Como ya se ha dicho anterionnente en este ensayo se han utilizado dos tipos de


instalaciones de enraizamiento. Es a partir del 28-11-91 (8&fecha de estaquillado) cuando se
mantiene el mismo tipo de instalación hasta el final del ensayo. Por 10 tanto, cuando hablamos
del factor Fecha de estaquillado estamos solapando en realidad dos factores, uno la propia fecha,
y otro el tipo de instalación utilizada.

Tabla 22.- Análisis de Varlanza (ANOVA) de todos los datos del ensayo, en función de la proporción de
enraizamiento.

Análisis de Varianza (ANOVA)

Variable dependiente:(ASR Transformacion Arco Seno Raiz de ENR)


Suma de Cuadrados
Fuente GL Cuadrados Medios F Pr > F
Modelo 230 87.805856 0.381765 11.43 0.0001
Error 655 21. 885409 0.033413

Total 885 109.691265

Valor
R2 C.V. ...JCME Medio de ASR
0.800482 33.39583 0.1828 .5473492

SC del CM del
Fuente GL Anova Anova F Pr > F
TRA 5 1.130294 0.226059 6.77 0.0001
TRA2 1 5.205704 5.205704 155.80 0.0001
TRA *TRA2 S 0.145462 0.029092 0.87 0.5003
TRA3 18 70.278667 3.904370 116.85 0.0001
TRA*TRA3 90 4.093411 0.045482 1.36 0.0200
TRA2 *TRA3 18 3.311719 0.183984 5.51 0.0001
TRA *TRA2 *TRA3 90 2.437571 0.027084 0.81 0.8934
BL1 3 1.203029 0.401010 12.00 0.0001

~ Proporción de enraizamiento ~Tratamiento hormonal


AS~ arcsen ...JENR TRA2~Tipo de estaquilla
G~Grados de Libertad TRA~Epoca de estaquillado
~ Cuadrados medios BL1~ Repeticiones
~Cuadrados medios del error
SC~ Suma de cuadrados

Por este motivo se realizan dos tipos de tests estadísticos, uno con todos los datos
(denominados1°bloque de datos) (Tabla 22; Gráfica 1, Gráfica 2 en Anexo 1) y otro con los
J;ig.82 ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -P. EXPERIMENTAL Pág.83

datos obtenidos de las estaquillas hechas a partir del 28-11-91 (denominados 2° bloque de datos)
(Tabla 23; Gráfica 1, Gráfica 2 en Anexo 1). En el primer caso el factor Pecha encubre además
el efecto de la instalación, mientras que en el segundo caso no se da este solapamiento.

Tabla 23.- Análisis de Varlanza (ANOVA) de los datos a partir de la 88 fecha de estaquillado, en función de la
proporción de enraizamiento.

Análisis de Varianza (ANOVA)

Variable dependiente: ASR (Transformacion Arco Seno Raiz de ENR)


Suma de Cuadrados
Fuente GL Cuadrados Medios F Pr > F
',ón
de
Modelo 147 36.697027 0.249640 7.30 0.0001
Error 427 14.599870 0.034192

Total 574 51.296897


Valor Medio
R2 C.V. VCME de ASR

0.715385 27.00674 0.1849 .6846812

SC del CM del
Fuente GL Anova Anova F Pr > F

TRA 5 0.669480 0.133896 3.92 0.0018


TRA2 1 4.015686 4.015686 117.45 0.0001
TRA*TRA2 5 0.170624 0.034125 1.00 0.4185
TRA3 12 24.167450 2.013954 58.90 0.0001
TRA *TRA3 55 3.081660 0.056030 1.64 0.0041
TRA2 *TRA3 11 2.310542 0.210049 6.14 0.0001
TRA*TRA2*TRA3 55 1. 822384 0.033134 0.97 0.5406
BLl 3 0.459203 0.153068 4.48 0.0041

~ Proporción de enraizamiento T~ Tratamiento hormonal


ASa-+ arcsen VENR ~Tipo de estaquilla
G~Grados de Libertad TRAH Epoca de es taquilla do
CM-7 Cuadrados medios BLl-+Repeticiones
C~ Cuadrados medios del error
SC-+Suma de cuadrados

Por otra parte, tal como se indicó al explicar la valoración del sistema radicular (pag. 78)
se ha hecho un Análisis de Varianza (ANOVA) asignando las equivalencias cuantitativas que allí
se indican. Los resultados obtenidos en este caso son muy similares a los obtenidos para la
proporción de enraizamiento (Ver Tabla 24 y Tabla 25; Gráfica 2 en Anexo 1). Por ello
centraremos la discusión de resultados únicamente en los relativos a la proporción de
enraizamiento.
datos
Inlos
ENRAIZAMlliNTO DEL Cupressocyparis leylandii - P. EXPERIMENTAL Pág.84

4.1.- Significación

En el Test de la F de Fisher (para un nivel de significación de pSO.OI) tenemos en ambos


casos diferencias significativas para los efectos simples (Ver Tabla 22 y Tabla 23), es decir, para
el Tratamiento hormonal (BOR), para el Tipo de estaquilla (EST), para la Epoca o Fecha de
estaquillado (FEC) y para las repeticiones (REP). La interacción triple (Tratamiento hormonal
x Tipo de estaquilla x Epoca de estaquillado) no es en ninguno de los casos significativa. Por
. otro lado, la interacción doble Tratamiento hormonal x Tipo de estaquilla nunca es significativa,
mientras que la interacción Tipo de estaquilla x Epoca de estaquillado siempre es significativa.
La interacción Tratamiento hormonal x Epoca de estaquillado en el primer caso no es
significativa y en el segundo sÍ. La diferencia entre bloques también es significativa.

Tabla 24.- Análisis de Varlanza (ANOVA) de todos los datos del ensayo, en función de la valoración radicular
media.

Análisis de Varianza (ANOVA)

Variable dependiente: QM (Valoraci6n radicular media)


Suma de Cuadrados
Fuente GL Cuadrados Medios F Pr > F
Modelo 227 205.14668 0.90373 8.53 0.0001
Error 617 65.34821 0.10591
Total 844 270.49489

Valor medio
R2 C.V. ...JCME de QM
0.758412 50.24230 0.3254 .6477460

SC del CM del
Fuente GL Anova Anova F Pr > F
TRA 5 2.22955 0.44591 4.21 0.0009
TRA2 1 21.27671 21.27671 200.89 0.0001
TRA *TRA2 5 0.51232 0.10246 0.97 0.4370
TRA3 18 . 148.11475 8.22860 77 .69 0.0001
TRA*TRA3 90 10.87721 0.12086 1.14 0.1895
TRA2*TRA3 18 11. 93536 0.66308 6.26 0.0001
TRA*TRA2*TRA3 87 6.65048 0.07644 0.72 0.9706
BL1 3 3.55029 1.18343 11.17 0.0001

Q~Valoraci6n radicular media T~ Tratamiento hormonal


G~Grados de Libertad TRA2~Tipo de estaquilla
C~ Cuadrados medios TRA~ Epoca de estaquillado
C~ Cuadrados medios del error BL1~ Repeticiones
SC~ Suma de cuadrados
i1g.84 ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . P. EXPERIMENTAL Pág.8S
E---

La significación observada en la interacción Tipo de estaquilla x Epoca de estaquillado


nos indica que los resultados son función de la combinación de ambas variables, y por tanto, los
ensayos que se realicen sobre ellas deberan ser factoriales, considerando como factores de
variación el Tipo de estaquilla y la Epoca de estaquillado.

Tabla 25.- Análisis de Varianza (ANOVA) de los datos a partir de la 8&fecha de estaquillado, en función de la
valoración radicular Inedia.

Análisis de Varianza (ANOVA)


ativa,
:ativa.
Variable dependiente: QM (Valoración radicular media)
oes Suma de Cuadrados
Fuente GL Cuadrados Medios F Pr > F
Modelo 147 128.97295 0.87737 9.19 0.0001
Error 427 40.75177 0.09544
o.cular Total 574 169.72472
Valor Medio
R2 e.V. ..JCME de QM
0.759895 40.18575 0.3089 .7687536

se del CM del
Fuente GL Anova Anova F Pr > F
TRA 5 1. 541246 0.308249 3.23 0.0071
TRA2 1 14.602279 14.602279 153.00 0.0001
TRA *TRA2 ' 5 0.437900 0.087580 0.92 0,.4693
TRA3 12 88.861043 7.405087 77 .59 0.0001
TRA*TRA3 55 7.693606 0.139884 1.47 O .0211
TRA2 *TRA3 11 8.564205 0.778564 8.16 0.0001
TRA *TRA2 *TRA3 55 5.224054 0.094983 1.00 0.4886
BL1 3 2.048617 0.682872 7.16 0.0001

Q~Valoración radicular media ~Tratamiento hormonal


G~Grados de Libertad ~ Tipo de estaquilla
~ Cuadrados medios TRA3-+ Epoca de estaquillado
~euadrados medios del error BL1-+Repeticiones
SC-+ Suma de cuadrados

o
1
5
La no significación de la interacción Tratamiento hormonal x Tipo de estaquilla indica
[1
,6
la independencia de ambas fuentes de variación, y por tanto, los ensayos también serán

independientes.

La interacción Tratamiento hormonal x Epoca de estaquillado presenta resultados inciertos

(en un caso es significativa y en el otro no). Esto podría'explicarse por la menor variabilidad

de los datos del 2° bloque considerado. Si estudiamos los resultados obtenidos para la valoración
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -P. EXPERIMENTAL Pág.86

del sistema radicular (Tabla 24 y Tabla 25) esta interacci6n no presenta significaci6n ni
considerando ello bloque de datos, ni considerando el 2° bloque. Consideramos por tanto, que
no se debe de dar excesiva importancia a la significaci6n observada para la interacci6n
Tratamiento hormonal x Epoca de estaquillado en la proporci6n de enraizamiento para el 2°
bloque de datos. En cualquier caso, no podemos obtener conclusiones claras a este respecto.

4. 2.- Reparto de la Variabilidad

Respecto al reparto de la variabilidad, independientemente de cual sea el parámetro


considerado (Suma de cuadrados, Cuadrados medios o Valor de F) los factores que mayor
incidencia tienen son la Epoca de estaquillado y el Tipo de estaquilla.

Si consideramos el Valor de F, es más importante el Tipo de estaquilla (1° bloque de


datos, F=155.8; 2° bloque de datos, F=117.45) que las Fechas de estaquillado (1° bloque,
F=116.85; 2° bloque, F=58.90). Si estudiamos los Cuadrados medios los resultados son
similares.

Cuando estudiamos la variablilidad en funci6n de la Suma de cuadrados (SC) los términos


se invierten, y obtenemos para ello bloque de datos valores de SC=70.28 para la Fecha, que
representa el 80% de la Suma de cuadrados explicada por el modelo, y de SC=5.21 para el Tipo
de estaqui1la, que representa el 5.93%. Para el 2° bloque de datos los valores respectivos son:
Epoca de estaquillado, SC=24.17 (65.86%) y Tipo de estaquilla SC=4.02 (10.95%).

La incidencia del Tratamiento hormonal como fuente de variaci6n, aún siendo


significativa,es baja como puede observarseen la Tabla 22 y Tabla 23. El Valor de F para el
1°y 2° bloque de datos es de 6.77 y 3.92 respectivamente,y la Suma de cuadradoses de 1.13
y 0.67, que suponen el 1.29%y el 1.83%respectivamente. Dada la baja incidencia que tiene
este factor en la variabilidad,no consideramosoportuno desglosarlaentre el factor principal,
Tipo de tratamiento,y el encajado,Dosis hormonal,porque en cualquiercaso la suma de ambos
supondríamenos del 2% de la Suma de cuadradosexplicadapor el modelo.

4.3.- Valoración de la parte aérea

Respecto a los resultados que se pueden obtener de la valoraci6n de la parte aérea


realizada, hay que dejar claro que éstos simplemente son orientativos debido a que este ensayo
no está diseñado para el estudio de esta variable. Un planteamiento adecuado para ello sería el

la
VIIi ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis ley1andii. P. EXPERIMENTAL . Pág.87
E--

lni estudio de la evolución de la parte aérea y de la parte radicular, así como la relación entre
hue ambas,a lo largo del proceso de enraizamiento.
'ón
2° Con los datos obtenidos (Tabla 26 en Anexo 1) parece ser que cuando hay un mayor
desarrollo de la parte aérea existe una mayor probabilidad de encontrar una estaquilla enraizada
(resultado bastante lógico). Estos resultados inducen a la realización de un ensayo de
seguimiento del desarrollo de la parte aérea respecto al desarrollo radicular, para llegar a conocer
cual es el momento más oportuno para transplantar las estaquillas.
tro
Iyor

de
lue,

Ido
Lel
,13
:ene
,al,
os

:rea
,yo
a el
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -P. EXPERIMENTAL Pág.88

5.- CONCLUSIONES

1.- De los tres factores de variación estudiados, Tratamiento hormonal, Tipo de estaquilla
y Epoca de estaquillado, los que más influyen en el proceso de enraizamiento son la Epoca de
estaquillado y el Tipo de estaquilla. La incidencia del Tratamiento hormonal es muy baja.

2.- La Fecha de estaquillado y el Tipo de estaquilla son dos factores interrelacionados,


el efecto interacción es significativo, por tanto se deben estudiar ambos factores conjuntamente.

3.- El Tratamiento hormonal es independiente del Tipo de estaquilla, mientras que la


independencia con respecto a la Epoca de estaquillado no está clara.

Como consecuencia, y con respecto a la realización de nuevos ensayos deducimos:

a) Se dará prioridad a la realización de nuevos ensayos relativos a la Epoca de


estaquilladoy al Tipo de estaquilla.

b) El estudio de estos dos factores deberá ser conjunto, y se planteará en forma de


ensayos factoriales.

c) El tratamiento hormonal se puede considerar independiente de los otros factores, por


lo que los futuros ensayos para profundizar en este aspecto, se plantearán como ensayos con un
solo factor de variación.

Por último, podemos indicar algunos criterios a seguir para el estaquillados del
Cupressocyparis. Estos son a título puramente orientativo puesto que se alejan de los objetivos
marcados para el ensayo. Con esta limitación y teniendo en cuenta los resultados obtenidos y
las observaciones realizadas, podemos aportar los siguientes criterios:

a) Fecha de estaquillado: Los mejores enraizamientos se obtienen con las estaquillas de


finales de otoño-invierno.
b) Tipo de estaquilla: En la época indicada con estaquillas de crecimiento del año virando
de color."
c) Tratamiento hormonal: Los mejores resultados se obtienen con aplicación en polvo a
dosis altas (10000 ppm).
ig.88 ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylantlii -BmLIOGRAFIA Pág.89

quilla
Icade
a.

lados,
nente.

~uela

,S..

lea de

ma de 111.- BIBLIOGRAFIA

~s,por
¡;onun

)s del
jetivos
lidos y

illas de

virando

polvo a

..
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -BmLIOGRAFIA Pág.90

.. ...
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii -BmLIOGRAFIA Pág.91

- ALDOUS,J.R (1972). "NursaryPractice". Bull. For. Comn., 43: 124-127

- ANON (1970). "Investigationinto Some Aspects of Plant Propagation". Proc. 5th. Ref.
Course for Nurserym.: 105

- BANKO, T.J. (1982). "Propagation of Upright Junipers". Combo Proc. Int. Pl. Propago Soc.,
31: 658-666

- BECKER, A. y DAUTZENBERG,H. (1980). "Wuchsstofftragerim Test". Deutsche


Baumschule, 32(1): 10-12

-BERESFORD, RM. y MULHOLLAND,RI. (1982). "Susceptibility ofFarm ShelterCypresses


to Three Fungi Associated with Cypress Canker Disease". New Zealand Joumal of
Forestry Science, 12(1): 7-13

- BERRA, D. Y HERNANDEZ, J. (1989). Apuntes de Sanidad Vegetal: "Causas de


Perecimiento de las Cupresáceas". Unidad de Sanidad Vegetal del Departamentode
Agriculturay Pesca del GobiernoVasco.

- BONAMINIO, V.P. (1983). "Comparison ofmA Quick-dips with Talc forRooting Cuttings".
Combo Proc. Int. Pl. Propago Soc., 33: 565-568

- BOON, J. VAN DER (1982). "A Slow-ReleaseFertilizer for Nursery Plants in Containers".
Acta Horticulturae, 126: 321-348

- CARTER,A.R (1972). "The Effect of Nitrogen on ContainerGrown Shrubsin Peat Based


Substrates". Acta Horticulturae, 26: 113-117

- DEEN, J.L.W. (1973). "A Review of the Propagation of XCupressocyparisleylandii by .

Cuttings". ADAS Quarterly Review, 11: 93-98

- DINTER,B.J.F.;EATON,G.W. (1976). "Effect of Nutrientsin the RootingMedium on the


Rooting Ability of Cuttings". Plant Propagator, 22(4): 10-13

- DIRR, M.A. YFRETT, 1.J. (1983). "Rooting of Leyland,Cypress as Affected by Indolebutyric


Acid and Boron Treatment". HortScience, 18(2): 204-205
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . BmLIOGRAFIA Pág.92

- EICHLIN,T.D. (1980). "Stenolechia bathrodyas Meyrick, a Recently IntroducedPest of


Ornamental Conifers in Southern CoastalCalifornia(Lepidoptera:Gelechüdae)". Pan-
Pacific Entomologist, 56(3): 213-219

- FORESTRY COMMISSION (1968). "Propagation of XCupressocyparis leylandii". Duplicated


report, Genetics Section, Alice Holt R. S.

- FUCHS, K. (1974). "XCupressocyparis leylandii, a Tree of Forestry Importance?".


AllgemeineForstzeitschrift, 29(9/10): 184-185

- GELLINI, R. Y GROSSONI,P. (1980). "Aspetti Botanici del Genere Cupressus". En: 11


Cipresso:malattie e difensa. Ed. V. Grasso y P. Raddi
. ,Florence. 27-43

- GJAERUM, H.B.; TJAMOS, E.C. y VIRÁNYI, F. (1988). "Ascomycetes ill: Ophiostomatales,


Diaporthales, Polystigmatales, Sphaeriales, Diatrypales, Coryneliales". En: European
Handbook 01 Plant Diseases. Ed. 1M. Smith; J. Dunez; D.H. Phi11ips;R.A. Lelliott y
S.A. Archer, Blackwell Scientific Publications, London. 337-339. ISBN: 0-632-01222-6

- GUILLEN,R. (1975). "ConíferasOrnamentales". Ed. Floraprint España S.A., Valencia,


ISBN: 80-400-8464-4

- HALLIWELL, B (1970). "Selection of Material when Propagating Leyland Cypress". Combo


Proc. Int Pl. Propago Soc., 20: 338-340

- HARRIS, D.C. (1970). "The Production of Leyland Cypress (XCupressocyparis leylandii)".


Yorks. Grow. Rev., 1(2)

- HARTMANN, H.T. Y KESTER, D.E. (1983). "Plant Propagation. PrincipIes and Practices".
Traducidapor A, Marino Ambrosio(Propagaciónde Plantas). Ed. CompañíaEditorial
ContinentalS.A. de C.V., México. 760 pp. ISBN: 968-26-0789-2

- HASLETT,A.N. (1986). "Properties and Utilisationof Exotic SpecialityTimbers Grownin


New Zealand. Part ID: Cypresses. Chamaecyparis lawsoniana(A. Murr.) Parl., X
Cupressocyparisleylandii (Jacks et Dall.) Dall., Cupressus lusitanica Mill., Cupressus -1
macrocarpaHartw". FRI Bulletin,Forest ResearchInstitute,New Zealand, 119: 12pp

-1\

..
ENRAIZAMmNTO DEL Cupressocyparis leylantlii . BmLIOGRAFIA Pág.93

st of - HASLETT,A.N.;WILLIAMS,D.H.; KININMONTH,J.A. (1985). "Dryingoí Major Cypress


Pan- SpeciesGrownin New Zealand". New ZealandJoumal of Forestry Science, 15(3):370-
383

'cated - HOWARD, B.H. (1973). "A Measure oí the Consistency oí the Response of Cuttings
to Propagation Treatments as a Guide to the Value oí Experiments in Nurseries".
Combo Proc. Int. Pl. Propago Soc., 23: 203-211
.ce?".
- HUTCHINSON,D. (1975). "Horticultura! Crops. Summary of Experiments, Studies and
Surveys, 1975". Ministry of Agriculture,Fisheries and Food, UK,: 81 pp

- ISTAS, W. y MENEVE, 1. (1977). "StekproevenMet Coniferen (Groeiseizoen 1975)".


Verbondsniews voor de Belgische Sierteelt, 21(2): 54-55

- JACKSON,A.B. y DALLIMORE,W. (1926). "A New Hybrid Conifer". Kew Bul. Misc.
Infonn., 3: 113-115

- JOBLING, J (1979). "Aspects ofPropagation in Forestry". ComboProc. Int. Pl. Propago Soc.,
encia, 20: 348-351

- JOBLING, J (1979). "The Clones of Leyland Cypress". Arboriculture Research Note,


Departmentóf the Environment,UK, 9: 3 pp

-LAMB, J.G.D. (1978). "Effect of Two Temperature Regímenes on Rooting Cuttings". Combo
Proc. Int. Pl. Propag. Soc., 27: 35-37

- LAMB, J.G.D. Y KELLY, J.C. (1971). "The Propagation of Chamaecyparislawsoniana


tices". cultivars". Gdnrs' Chron., 169(5): 19-22

- LEE, C.S.; PERKWIN,F.W. (1979). "Effects of DifferentMoisture Contentof the Cutting


Medium in a Closed Moist Room on the Rooting of Rhododendron catawbiense
Boursaultand X Cupressocyparisleylandii". J. Korean Soc. Hort. Sci., 20(1): 66-71

- MACDONALD,A.B. (1968). "Researchon Hardy Nursery Stock at the GlasshouseCrops


12pp Research Institute". Froc. 3rd. Ref. Course for Nurserym.,Pershore,: 28-37

- MARCH, S.G. (1976). "XCupressocyparis leylandii Silver Dust". H:>rtScience, 11: 616
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . BmLIOGRAFIA Pág.94

- MARTINEZ,M.; LARUE,P (1980). "Un NouveauRavageur des Thuyas Dans le Sud-ouest


de la France". Phytoma, 322: 21-23

- MILBOCKER, D.C. (1980). "High Humidity Propagation Promotes Healthy, Vigorous Plant
Growth". American Nurseryman, 151(9): 15, 66-70

- MINISTER FOR LANDS (1971). "Minor Species Trials : XCupressocyparis leylandii;


Eucalyptus; Pinus muricata". Report of the Minister for Lands on the Forest and
wildlife Service for the period from 1st April, 1970 to 31st March, 1971., Dublin, Irish
Republic,: 27-28

- MITCHELL, A.F. (1972). "Conifers in British !sles". ForestIy Commission Bookle~ 33; 92-
95

- MITCHELL,A.F. (1979). "GrowthRates ofLeyland Cypresses". The Garden, 104:451-452

- MORELET, M. (1982). "La Brunissure Cryptogamique des Cupressacees en France". Revue


Horticole, 227: 35-39

- OLADELE,F.A. (1983). "Pattems of Cuticular Sculpture in the Hybrid, Cupressocyparis


leylandii (Jackson and Dallimore) Dallimore, and its Putative Parents". New
Phytologist, 94(2): 293-295

- OVENS, H. (1968). "The Clones of Leyland Cypress (XCupressocyparis leylandii) and their
Propagation". Proc. 3rd. Ref. Course for Nurserym., Pershore,: 24-27

- OVENS,H. (1972). Gdnrs' Chron, 171: 23

- OVENS, H; BLIGHT, W. y MITCHELL, A.F. (1964). "The Clones of Leyland Cipress".


Quar. J. For., 58(1): 8-19

- PARRINI, C.y PANCONESI, A. (1981). "Attacchi di Seiridium (Coryneum) cardinale (Wag.)


Sutton e Gibson su alcune Cupressaceae in vivaio". Informatore Fitopatologico, 31(9):
7-15 -1

- PEARCE, S.A. (1956). "Cupressocyparisleylandii as a Hedge Plant". Gdnrs' Chron.,


139(22):615
ENRAIZAMIENTO DEL Cupressocyparis leylandii . BmLIOGRAFIA Pág.95

est - POLLOCK,M. (1982). "GreenCrop Choice". GC & HTJ, 191(12):23-25, 27

- SANDERS,c.R. (1970). "COImerPropagationwith Light". Gdnrs' Chron., 168(18):21


¡1ant
- SAPE (1983). "Gran Fichero de las Plantas". Ed. SAPE, Madrid. Fichas W: 2502. ISBN:
84-7461-187-3

- SCHEFFER,J.J.C.;RUYS-CATLENDER,C.M.; KOEDAM,A. y BAERHEIMSVENDSEN .

A. (1980). "A Comparative Study of XCupressocyparis leylandii Clones (Cupressaceae)


by Gas Chromatographic Analysis of their Leaf Qils". Botanical Journal of the Linnean
Society, 81(3): 215-224
92-
- SCHOENIKE,R.E. (1977). "LeyIandCypress for Christmas Trees". Limbs and Needles,
5(1): 4-5, 13

- SHANKS,P. (1972). "Each Stage of Production is Vital to the Final Quality of Leyland
Cypress". Grower, 77(9): 532

- SKIMINA, C.A. (1981). "Salt Tolerance of Ornamentals". ComboProc. Int. Pl. Propago Soc.,
30: 113-118

- STURROCK,J.W. y SMAIL, P.W. (1978). "LeylandCypress Trials. 4. Early South Island


Results, 1974-7". Fann Forestry, 20(3): 59-71
their
- STURROCK, J.W.; SMAIL, P.W. y VICKERS, R. (1986). "New Hybrid Cypresses
Evaluated". New Zealand Tree Grower, 7(4): 92-93

- mOMAS, A.V. (1967). "Properties of Timber of Leyland Cypress (Cupressocyparis


leylandii)". Quar. J. For., 61: 340-342

- TILT,K.M. YBILDERBACK,T.E. (1987). "Physical Properties of Propagation Media and


ag.) their Effects on Rooting of Three Woody Ornamentals". HortScience, 22(2): 245-247
1(9):
- TILT, K.M.;BILDERBACK,T.E. y FONTENO,W.C. (1987). "Particle Size and Container
Size Effects on Growth of Three Ornamental Species". J. Amer. SocoHort. Sci.,
n., 112(6): 981-984
ENRAlZAMIENTO DEL Cupressocyparis leyltzrulii - BmLIOGRAFIA Pág.96

- VAN DE LAAR, H.J. (1968). "Cupressocyparis leylandii". Dendroflora. 5: 20-22

- VAN ELK, B.C.M. (1969). Jaarb. Proefstn.Boomkwek.Boskoop, 1968, 31-32

- WHALLEY, D.N. (1979). "Leyland Cypress Rooting and Early Growth of Selected Clones".
Combo Proc. Int. Pl. Propago Soc., 29: 190-202

- WHALLEY,D.N. (1986). "How should we Stake our Trees?". Garden, 111(9):437-442

- WHALLEY,D.N. (1987). "Wind and Salt Tolerance of Hybrid Cypresses Grown in British
Conditions". Plantsman, 9(2): 110-127

- WHALLEY,D.N.; JOBLING,J. y MARSH,P. (1985). "Effectsof Wind and Salt Exposure


on Four Hybrid Cypress Cultivars". ScientiaHorticulturae. 25(1): 93-98
ENRAIZAMIENTO DEL XCupressocyparis leylandii -ANEXO Pág. 97

.es".

IV.- ANEXOS
ENRAIZAMmNTO DEL XCupressocyparis leylandii -ANEXO Pág. 98

...
ENRAIZAMIENTO DEL XCupressocyparis leylandii . ANEXO Pág. 99

ANEXO 1: Tabla de relación entre parte aérea y parte radicular, y Gráficas de evolución
de enraizamiento.

Tabla 26.- Relación entre el desarrollo aéreo y el enraizamientode las estaquillas, tomando como estaquillas
enraizadasaquellascon desarrolloradicularDI, D2, D3 ÓD4.

DESARROLLO ENRAIZAMIENTO
PARTE AEREA

Frecuencia
Porcentaje
% por línea
% por columna I NO I SI Total
+ + +
O I 7258 I 1351 I 8609
I 28.62 I 5.33 I 33.95
I 84 .31 I 15 . 69 I
I 43.06 I 15.89 I
+ + +
1 I 5414 I 3906 I 9320
I 21.35 I 15.40 I 36.76
I 58.09 I 41.91 I
I 32.12 I 45.94 I
+ + +
2 I 1174 I 2591 I 3765
I 4.63 I 10.22 I 14.85
I 31.18 I 68.82 I
I 6.97 I 30.47 I
+ + +
3 I 45 I 635 I 680
I 0.18 I 2.50 I 2.68
I 6.62 I 93.38 I
I 0.27 I 7.47 I
+ + +
S I 2963 I 20 I 2983
I 11. 69 I O. 08 I 11. 76
I 99.33 I 0.67 I
I 17.58 I 0.24 I
+ + +
Total 16854 8503 25357
66.47 33.53 100.00

Valores Perdidos = 677


ENRAIZAMffiNTO DEL XCupressocyparis leylandii . ANEXO ~1(J)

O.,
p
r
o 0.7
p
O
r
a O.,
I
a
n
0.5
d
.
. 0.4 ,\
,, \
n ,, ,\
, \\
r
a ,,, \'
I
0.1 ,~ "
z
a
,1",/ \ \h
.I 1/
,/
:/
\
\
\
D

. D.. ;/ e
n
t
O
D.1

0.0

111 03/11 17/01/81 05110/11 11/01/82 22/04/82 31/07112 01/11/82 111 02/131

'.oha d. ..taqul I I.do

-- - TAA2 *** elTAQUILLA LEaDI 8;t'8 elTAQUILLA VERDE e-e-e MEOIA


Gráfica 1.- Evolución del enraizamiento a lo largo del ensayo en función de la Proporción de enraizamiento, y desglosando el Tipo de estaquilla (HOR2).

-- --

ENRAIZAMIENTO DEL XCupressocvDari., L...I__.J~~ .. "~~7-


8210 'O
ennUzaIDiento, Y
Gráfica 1.- Evolución del enraizamiento a lo largo del ensayo en función de la Pfuporcion

ENRAIZAMIENTO DEL XCupressocyparis leylantlii . ANEXO ~10l

1.'
1.7
v
a 1.'
I .
o 1.S
r
a 1."
o 1.1
I
a 1.1
n
1.1
r
a 1.0
el
I O.,
o
u D.'
I JI.
I \
. 0.7 I \

r D.' ,, \\
,, \\
I t;': \
.. D.S
o "Ir' ' 8
el D."
I
t,
/1
'~
a a.1
a.1
D.1
D.D
1I1DI/I1 I7IDIII1 D5I10111 11/01111 11/0..111 11/07/11 DII11/.1 11101111

Focha do ..taquI I lado

TRAI ~ I.TAQUILLALlao. B-&'8 ..TAQUILLAVlRDI e-e--e ..IOIA

Gráfica 2.- Evolución del enraizamiento a lo largo del ensayo en función de la Valoración radicular media, y desglosando el Tipo de estaquilla (HOR2).
ENRAlZAMIENfO DEL XCupressocyparis 1eylandii -ANEXO Pág. 103

ANEX()i:I Fotografías correspondientes a la parte experimental del trabajo.

R'
I
.

;
",
.ljfl ,
~' '

\ }'l'~~
~
" :
~,. \#. ~
, ~ii !'i
'

~. :
' ~Jlt'jl~~~;
.i
-.
'
'

,"r~I" , , '(1 ,'~


'

<~"l' "p\..J!~oI!""".4' "!In, FJ .J..


,,~

, ...,
'

-("';"lf. .;..' , .;u .- ,

\:t
. 'l.., ';'" }."'3, ,
'1'. ..
J

~- --~

Fotogr. 1.- Estaquillas vecdes (izquierda) y estaquillas semilefiosas (derecha).

I!

Ili

~.

¡
'~i~
' CIr,
~
"l."

'~, "
';.,: .:':f~~

Fotogr. 2.- Cámara de humedad de emaizamiento.


INFORMES TECNICOS PUBLICADOS

N° 1. I Reunión sobre la Paratuberculosis en España


N° 2. El alga "Gelidium" en la costa guipuzcoana
N° 3. Estudios sobre forrajes
I Diagnóstico de la Pradera Permanente
II Fertilización de praderas
III Ensayos y Campañas 1986
IV Sistemas de transformación de monte a pradera
V Forrajes conservados
VI Valoración nutritiva de los alimentos en rumiantes
VII Manejo del ganado en pastoreo
N° 4. Jornadasde estudiodel Cangrejode río .

N° 5. Encuesta serológica sobre la difusión de algunas enfermedades del ganado Ovino


. Latxo
N° 6. Curso de implantación y mejora de praderas
N° 7. Encuesta de Helmintos, parásitos del ganado vacuno en Bizkaia
N° 8. El alga "Gelidium" en la Costa Vasca
~ 9. Estudio de la composición de las especies Anchoa, Sardina, Chicharro y Merluza
del Golfo de Bizkaia, y su variación estacional
N° 10. La población de Nécora "Liocarcinus puber" en la Costa Vasca
N° 11. Diagnóstico de virus de la patata mediante la técnica E.L.I.S.A. (Enzyme
Linked Inmunosorbemt Assay)
N° 12. Ensayos de girasol y maíz forrajero en alava (1987)
N° 13. Estudio de la variación estacional de la calidad y el rendimiento del Agar
obtenido del Alga Roja "Gellidium sesquipedale" de la Costa Guipuzcoana
N° 14. Evaluación de la aptitud de la Anchoa del Golfo de Bizkaia "Engraulis
encrasicholus" para la congelación
N° 15. Investigación forestal y selvicultura en Nueva Zelanda
N° 16. Estudio de la calidad de los silos de pradera natural elaborados en la Comunidad
Autónoma Vasca
N° 17. Estudio anatómico de maderas
~ 18. Jornadas Técnicas. Foresta 1987
~ 19. Observación sobre la floración, polinización y crecimiento del fruto de la actinidia
en Bizkaia 1988
N° 20. Estudio de la variación temporal de la hidrografia y el placton en la zona nerítica
frente a San Sebastián
N° 21. Ensayos comparativos de cereales. Campaña 86/87 y 87/88 en el territorio de
Alava
~ 22. Sistema en eje central en manzano y peral
N° 23. Informe técnico de la rngoconservación del kiwi (actinidia deliciosa) de Bizkaia y
Gipuzkoa en la campaña 88-89
N° 24. Estudio de las comunidades de moluscos de las rías de Euskadi (Cartografía y
evaluación de la biomasa de los moluscos bivalvos de interés comercial de las rías
de Fuenterrabia, Zumaya y Mundaca)
N° 25. Apuntes sobre patología caprina
N° 26. Resultados de un estudio de campo sobre el uso de la intradermorreacción
comparativa para el diagnóstico de la tuberculosis bovina
N° 27. Jornadas técnicas sobre cultivos forrajeros. Fraisoro, mayo 1989
N° 28. n Reunión sobre Paratuberculosis en España, S.I.M.A. Derio, 16-17 julio 1987
N° 29. Cultivo in vitro de tejidos vegetales. Consideraciones sobre su situación actual
N° 30. Biología y pesca del besugo (Pagellus bogaraveo B.)
N° 31. Ensayos comparativos de cereal. Campaña 88/89 en el Territorio Histórico de
Alava
N° 32. Estudio hidrográfíco, sedimentológico y de metales pesados en las rías de
Bidasoa y Plencia
N° 33. Mamitis bovinas y calidad bacteriológica de la leche
N° 34. In Reunión sobre Paratuberculosis en España
N° 35. In Jornadas en tecnología pesquera y control de calidad de productos de pesca
N° 36. Cultivo fuera de suelo en horticultura
N° 37. Obtención y caracterización de antisueros específicos de bacterias patógenas de la
patata
N° 38. El programa de control lechero y de selección en las razas latxa y carranzana de
la Comunidad Autónoma Vasca
N° 39. Capacidad de recuperación de las praderas del alga agarofíta gelidium
sesquipedalesometidaa explotacionpor arranqueen el País Vasco .
N° 40. Determinación de los aportes agrícolas, domésticos e industriales a los embalses
alaveses
N° 41. Fertilización de mantenimiento en base al ciclo de nutrientes para las praderas
permanentes de la C.A.P.Y
N° 42. n Workshop de Oceanografia costera del golfo de Vizcaya
N° 43. Resultados de Investigación 1991. Producción Vegetal
N° 44. La gestión de los recursos algales en el país Vasco: Comunidades naturales de
Gelidium Sesquipedale, cosecha de arribazones y recuperación tras explotación
por arranque y corte
N° 45. Jornadas de valorización de los productos de la pesca
N° 46. Reunión Ibérica. Grupo de sustratos de cultivo. Derio, 19 y 20 de febrero de
1991
N° 47. Eficacia de la cipermetrina (HIGH-CIS) en el control de ectoparásitos (moscas y
garrapatas)en rumiantes:ensayosde campo .
N° 48. Departamento de Producción Vegetal. Resultados de Investigación 1992
N° 49. Optimización de la Germinación y Enraizamiento de Plantas en Cámara
Climatizada.
N° 50. Calidad de aguas para cultivo de moluscos en el País Vasco, tres años de
seguimiento (1990-1993)
N° 51. Teledetección y pesca de atún blanco en el EN Atlántico. Análisis de las
campañas de Pesca 1990-1992
N° 52. Estudio de la variación temporal de la hidrografía y el placton en la zona nerítica
frente a San Sebastián entre 1988-1990

l-
N° 53. Informe sobre el estudio de la biología y cría de la gineta (Genetta Genetta L.) en
cautividad
N° 54. Distribución y actividad de los ixodidos presentes en la vegetación de la
Comunidad Autónoma Vasca
N° 55. Los nuevos usos del espacio rural. Trabajo de investigación socioeconómico y
cultural de Valles Alaveses y de la Montaña Alavesa
W 56. I Flora del País Vasco y Territorios limítrofes. 1.- Claves provisionales de las
familiasy géneros .
W 57. Utilización de la escoria cristalizada de horno alto como sustrato de cultivo
N° 58. Enfermedades transmitidas por garrapatas al hombre y a los animales: situación
en la Comunidad Autónoma del País Vasco
N° 59. Departamento de Producción Vegetal. Resultados de Investigación 1993 (1-11)
N° 60. Ensayos con Bioinsecticidas para el control de la procesionaria del pino
(Thaumetopoea pitycampa D. & S.)
W 61. Enraizamiento del X Cupresscyparis leylandii (Dall. y Sacks.) Dall. (Ciprés de
Leyland)

You might also like