You are on page 1of 12

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE

ORATORIA

Clase N°1
Presentación, Miedos y Oratoria

Oratoria: Introducción y Miedos Lic. Leandro Clavero 1


ÍNDICE

ÍNDICE.........................................................................................................................................2

PROGRAMA DEL CURSO..............................................................................................................3


DESCRIPCIÓN..................................................................................................................................3
TEMARIO........................................................................................................................................3

LA ORATORIA COMO PROCESO COMUNICATIVO.........................................................................4


UN FENÓMENO DIARIO..................................................................................................................4
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO......................................................................................................4

EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO.................................................................................................6


IMPORTANCIA DE LA ORATORIA....................................................................................................6
EL MIEDO ESCÉNICO.......................................................................................................................7
DECÁLOGO DEL BUEN ORADOR.....................................................................................................8

LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.........................................................................................9


1. LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR.....................................................................................9
2. NIVELES DE CONTENIDO Y RELACIONES DE LA COMUNICACIÓN.............................................10
3. LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE HECHOS......................................................................10
4. COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANÁLOGA.....................................................................................10
5. INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA......................................................................11

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.....................................................................................................12

Oratoria: Introducción y Miedos Lic. Leandro Clavero 2


PROGRAMA DEL CURSO

DESCRIPCIÓN:
La habilidad de hablar en público en forma clara y ordenada acorde a objetivos previamente
fijados constituye una competencia clave para todas aquellas personas que deseen cumplir roles
de relevancia en cualquier tipo de organización. La planificación y el manejo de los tiempos, el
cuerpo, las palabras, los recursos auxiliares constituyen herramientas indispensables para que los
mensajes lleguen a la audiencia en forma efectiva.

DURACIÓN: 8 clases (12hs)

TEMARIO

1. Oratoria, Comunicación Y Miedos: Entender qué es la Oratoria, comprenderla como proceso


de la comunicación social y conocer las barreras que traban la interacción con el público es el
primer paso para ser un buen orador.

2. El Lenguaje del Cuerpo: Todo comunica y lo “no verbal” dice mucho más que las palabras que
se enuncian. Comprender todas las variantes intervinientes en el proceso oratorio ayuda a
potenciar el momento de enunciar un discurso.

3. Cómo Preparar una Presentación Estratégica: La oratoria no busca acumular palabras sin un
propósito. Es necesario definir objetivos, estudiar a la audiencia, definir mensajes clave para
que la oportunidad de pararse frente a muchas personas no sea desperdiciada con palabras
vacías.

4. Estructurar una Presentación: La atención humana es limitada y necesita de estímulos


constantes para mantenerse fija. Planificar el inicio, el desarrollo y el desenlace de un discurso
es de vital importancia para que no se pierda detalle de las palabras enunciadas.

5. Apoyos Visuales: Existen diferentes recursos que complementan los discursos y los ayudan a
ser más efectivos. Pero éstos no pueden usarse en forma indiscriminada. Es por ello que
conocer cada técnica requiere una atención especial.

6. Improvisación y Manejo de Preguntas e Imprevistos: No todo discurso puede ser debidamente


planificado y aunque lo fueran, existen momentos que pueden salirse de los planes. Esas
situaciones pueden generar papelones si no se las aprende a manejar.

7. Oratoria en Radio y TV: Si de “hablar en público” se trata, las entrevistas en frente a los medios
de comunicación son los que mayores niveles de stress generan. Este tipo de oratoria es la
más simple si se sabe controlar los nervios y se conocen las técnicas adecuadas.

8. Storytelling: Las historias son las mejores transmisoras de ideas, valores y sueños. Aprender a
contarlas es una técnica increíble para generar discursos exitosos.

Oratoria: Introducción y Miedos Lic. Leandro Clavero 3


LA ORATORIA COMO PROCESO COMUNICATIVO

UN FENÓMENO DIARIO
El hombre es, desde su concepción, un ser social, un ente que vive y se nutre a partir de la
interacción con otras personas. El intercambio de información, de ideas y de soluciones sólo es
posible gracias a la comunicación. Y estamos inmersos en ella todo el tiempo.

La palabra “comunicación” proviene del Latín comunicare que significa “hacer común”, compartir.
Pero no se trata de un hecho aislado, de algo que ocurre una vez y finaliza. La comunicación es una
“construcción progresiva que se desarrolla a partir de la interacción de los participantes” (Spencer,
12) o visto de otra forma, es un “proceso de interpretación de intenciones” (Mancovsky).

Al expresar a este fenómeno cómo “proceso” queremos significar que involucra a varios
elementos que permiten generar un producto único que se constituye como tal en forma
progresiva.

“Comunicar es siempre un enlace entre dos puntos” (Ander Egg; 18), es unir a un emisor y a un
receptor (o varios) a través de un mensaje. Se trata de otorgar sentido a una parte del mundo a
partir de las palabras (Mancovsky) que escogen los actores intervinientes. Es a través de la lengua
que conocemos e interpretamos al mundo. “La palabra es un vehículo de exteriorización que
asegura nuestra relación con el mundo” (Demory; 9). La palabra es por naturaleza, “palabra para
otro” y toma cuerpo si se habilita un lugar de interrelación (Mancovsky). Todo mensaje representa
un estímulo para los receptores (Spencer; 13).

La complejidad de este proceso radica en que el mundo que habitamos es interpretado por las
personas de manera sumamente diferente por cada uno. Esto debe a las historias previas por las
que atravesaron los participantes son diversas. Cada individuo se arma de elementos diversos para
analizar los estímulos que reciben del entorno.

Es por ello que “los elementos que la constituyen <a la comunicación> no pueden recibir un
tratamiento aislado ya que su valor radica en la interrelación que los une” (Spencer; 13). De esta
manera, para intentar asegurar una correcta recepción de los mensajes deseados se deben
formular los estímulos de manera planificada y acorde a la audiencia en cuestión.

LOS ELEMENTOS DEL PROCESO


Como dijimos, la comunicación se compone de diversos elementos que interactúan entre ellos. Si
deseamos manejar este proceso, debemos conocer cada una de las partes que componen este
fenómeno. Nosotros lo analizaremos a continuación pero enfocado específicamente a la oratoria.

Emisor (Orador): Es aquel ente que en un momento determinado enuncia un mensaje orientado
hacia otro/otros entes. En nuestro campo de estudio, es aquella persona que se para frente a
otros con la intención de brindar unas palabras.

Receptor (Público): Aquí nos referimos a ese ente que recibe el mensaje. Y, si de oratoria
hablamos, se trata del conjunto de individuos que se encuentra escuchando un discurso. Hablando
técnicamente de la comunicación, emisor y receptor es sólo una división clasificatoria para el
estudio de este proceso puesto que los roles cambian en forma constante. Quien recibe un
mensaje, luego enuncia otro como respuesta que es recibido por el primero.

Oratoria: Introducción y Miedos Lic. Leandro Clavero 4


Mensaje (discurso): Es el contenido de la comunicación. No se trata de todo aquello que se dice,
sino también de aquellos que NO se dice pero que es interpretado por el receptor. Aquí entra en
juego el lenguaje no verbal, el contexto y el background de todos los intervinientes. Muchas veces,
el mensaje enunciado tiene poca o ninguna relación con el recibido.

Feedback (Respuesta): Este es el elemento fundamental y determinante para que realmente


exista la comunicación. Si quien enuncia un mensaje no recibe otro a cambio, no se produce
comunicación alguna, no se genera la interrelación correspondiente. En todo caso, estamos frente
a la transmisión de información y no frente al proceso que nos ocupa. Si el orador no está atento
al auditorio, a su estado, a sus opiniones o reacciones (asentir, retirarse, bostezar, responder) no,
no se produce la comunicación entre público y disertante.

Contexto (Background): Me refiero a todo aquello que rodea al proceso comunicativo. Hablo del
lugar donde se encuentran, la iluminación, la calefacción. Pero también me refiero a la historia de
los participantes, a las llamadas que recibió el de la cuarta fila, al mal o buen día que tuvo el
orador, al motivo por el cual se reunió todas esas personas en el mismo lugar.

Ruido: Si, por alguna razón, alguno de estos elementos falla y no se produce el intercambio de
mensajes, la comunicación no se produce y todos los esfuerzos fueron en vano.

Oratoria: Introducción y Miedos Lic. Leandro Clavero 5


EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO

La comunicación posee infinitas formas de manifestarse que van desde la televisión, internet y los
periódicos hasta una conversación, un abrazo y un discurso para 20, 50 o miles de personas. De
todas estas expresiones, la oratoria (el arte de hablar en público) es una de las más complejas y la
que despierta más miedos en las personas.

Todos tenemos incorporados el hablar “uno a uno” pero solemos tener inconvenientes cuando se
trata de “uno a muchos”. Muchas personas son renuentes a utilizar el lenguaje oral, tal vez, por
falta de preparación, inhibición o comodidad (Fernández; 14). La vergüenza, la incomprensión, el
desprecio suelen ser algunos de los miedos que se suelen relacionar con el hablar ante una
audiencia numerosa.

“Por lo general la gente sabe qué decir, el problema se plantea en relación al cómo organizar las
ideas y cómo decirlo” (Ander Egg; 17). Esto se debe a que una buena enunciación puede no
producir una comunicación correcta” (Ander Egg; 18). Expresarse bien no consiste en acumular
palabras y alinear frases esperando que lo que quiero decir termine por traslucirse” (Demory; 9)

Para hablar en público es necesario formarse, prepararse, no sólo en el contenido de lo que


pretende transmitirse, sino también en la mejor forma de hacerlos (Di Bártolo; 15).
Afortunadamente, la oratoria es un arte y como tal requiere de una técnica que puede aprenderse
y dominarse.

El encontrarse frente a un público amplio suele ser una situación de gran estrés, de gran
importancia y de muchos riesgos. Un correcto uso de la palabra puede ayudar a lograr las metas
deseadas y un correcto empleo de la técnica oratoria facilita la superación de las grandes barreras
que impone el público.

IMPORTANCIA DE LA ORATORIA
“¿Quién no tiene que hablar en público? Es muy difícil no tener que hacerlo alguna vez. Pero es
Imposible si se trata de una persona que realiza algún tipo de acción pública, ya sea, en el ámbito
sindical, empresarial, político, cultural o educativo.

De todas formas, no existe momento en el que no pueda presentarse la oportunidad de exponer


nuestras ideas ante una o más personas. La técnica oratoria puede emplearse en cualquier
circunstancia social: trabajo, cumpleaños, aniversarios, celebraciones, reuniones, entrevistas,
presentaciones, casamientos, clases.

El conocimiento dejó de ser importante para convertirse en imprescindible y la habilidad para


expresar una idea es tan importante como la idea misma (Fernández; 11). Un buen manejo de la
retórica puede potenciar cualquier circunstancia personal o profesional que requiera de la
oralidad en forma cualitativa.

Un buen orador debe ser capaz informar, entretener, convencer y motivar a un auditorio. No se
trata de disparar una seguidilla de palabras al aire como si fuéramos una suerte de “Rambo” con
una ametralladora en nuestras bocas.

Debemos emplear toda la información sobre el tópico que nos interese, ordenarla y decorarla para
que aquellos que nos escuchan puedan disfrutar del momento que nos dedican. Pero también

Oratoria: Introducción y Miedos Lic. Leandro Clavero 6


debemos aprovechar esa ocasión para lograr nuestros propósitos, para persuadirlos de nuestro
punto de vista. Si todo sale bien, debería pasar algo después de nuestras palabras. El auditorio
debería tomar una decisión o realizar una acción (o dejar de hacerla).

Una de las primeras formaciones en oratoria que presencié, cuando tenía sólo 18 años, estuvo a
cargo del Dr. Ignacio Dibártolo (eminencia en la temática). En esa ocasión dijo una frase que me
marcó y nunca dejo de recordarla: “Está tan mal hablar sin tener nada que decir; como no hablar
cuando se tiene algo que decir”.

Todos hemos presenciado discursos en los que en lo único que pensábamos era el momento en
que termine. Incluso, muchas veces hemos hecho el esfuerzo por concentrarnos en las palabras,
pero el bostezo era mucho más fácil. Es muy probable que también hayan experimentado
ocasiones en las que tenían un profundo deseo de decir unas palabras, compartir una reflexión o
brindar un granito de arena, pero el miedo, la tensión, la emoción o el no saber cómo expresarlo,
los detuvo.

EL MIEDO ESCÉNICO
Según estudios llevados a cabo en Europa y Estados Unidos, el 90% de las personas manifiesta
tener pánico de hablar en público. Sostienen que la exposición frente a muchas personas les
genera pavor porque piensan que el auditorio de burlará o rechazará sus ideas (o a ellos). Frente a
estas “premoniciones”, se representan imágenes mentales bochornosas y se visualizan
marginados socialmente.

La realidad, es que la enunciación de un discurso es una situación “crítica”. Y usamos este término
en el sentido chino de la expresión “crisis”. Al pararnos frente a varias personas y pronunciar unas
palabras, podemos cometer papelones, paralizarnos y, así, desperdiciar la ocasión.

Pero también esos instantes son una GRAN oportunidad de transmitir nuestros pensamientos, de
convencer a nuestros oyentes y de generar cambios en la conducta/decisiones de ellos.

En toda situación crítica se experimenta una descarga de adrenalina en nuestro cuerpo que
depende de nuestra actitud, las consecuencias que se generen. Durante una carrera, podemos
alcanzar mayores velocidades que en los entrenamientos previos. En una pelea, poseemos
mayores fuerzas de las que nosotros mismos pensamos que tenemos. Pero frente a un examen,
podemos pensar más y mejor sobre el tema o podemos paralizarnos, olvidarnos todo lo leído o,
incluso, descomponernos. La misma situación se presenta al hablar en público.

La pregunta inmediata que surge es: ¿se pueden evitar las reacciones negativas? Y la respuesta es
un enorme SI. Pero el miedo o nerviosismo es inevitable y yo me jugaría a decir que es sano y
necesario. Ese sentimiento nos indica la acumulación de adrenalina. Ahora, si no queremos que
reserva de energía se vuelva en nuestra contra, debemos prepararnos y conocer nuestras
fortalezas junto con debilidades.

Oratoria: Introducción y Miedos Lic. Leandro Clavero 7


DECÁLOGO DEL BUEN ORADOR
1. PREPÁRESE: Son muchos los elementos a considerar, es mucha la presión a la hora de hablar.
Si no quiere que los nervios le jueguen una mala pasada, arme su presentación con tiempo.

2. PLANIFIQUE: Al tratarse de un momento estratégico para usted y al intervenir diversos


actores y factores, si desea que todo salga OK, piense con detenimiento qué cosas dirá y en
qué momento lo hará.

3. ADÉCUESE: No es lo mismo hablar un tema frente a niños de jardín que frente a sus padres o
a un grupo de abogados. Cada público merece un tratamiento diferenciado y usted debe
adaptarse a la audiencia y no al revés.

4. SONRÍA: Si no está contento al decir algo, ¿por qué habría de estarlo de escucharlo?

5. COMUNÍQUESE: Es decir, diga lo que tenga que decir pero, por sobre todo, escuche a sus
interlocutores y bríndeles una respuesta.

6. ILUSTRE: Las imágenes, los ejemplos y las historias son los mejores conductores de mensajes.
Utilícelos cada vez que pueda.

7. ENFATICE: Lo importante debe destacarse de diferentes maneras para que el auditorio lo


entienda y recuerde.

8. SINCÉRESE: Si sus palabras mienten, existen otros factores que le indicarán a la audiencia que
“hay gato encerrado”.

9. RELÁJESE: Si realizó todos los puntos anteriores, no se preocupe: va a salir todo bien.

10. PRACTIQUE: Hablar en público es un arte que sólo se aprende en gerundio HABLANDO!!!!!!
Cada vez que tenga la oportunidad y tenga algo que decir, hágalo. Y ensaye hasta el
cansancio, frente al espejo, frente a familiares, frente a una filmadora.

Oratoria: Introducción y Miedos Lic. Leandro Clavero 8


LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
Un axioma es una verdad evidente, algo que no requiere demostración, sobre la cual se construye
y sustenta un cuerpo de conocimientos. Paul Watzlawick, estudioso de la comunicación humana
descubrió (reconoció) 5 principios básicos sobre los que se sustenta la interacción de las personas.

En el campo de la comunicación humana, en el cual las claves intercambiadas emanan


directamente del cuerpo (movimientos, gestos, posturas), el habla (verbalizaciones), la voz (tono,
volumen, tempo, etc.) y el contexto inmediato (situación física, social, cultural, etc.), distinguimos
cinco axiomas fundamentales, centrados en la dimensión interpersonal de la comunicación.

1. LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR
Este axioma se deriva necesariamente de una propiedad básica del comportamiento; esto es, no
hay algo que sea lo contrario de comportamiento, no existe el no comportamiento y, por lo tanto,
es imposible no comportarse. Moverse o permanecer quieto, hablar o guardar silencio, sonreír o
mostrarse indiferente, presentarse o retirarse en una situación, etc., todos constituyen
comportamientos. Si se acepta que todo comportamiento en una situación de interacción tiene un
valor comunicativo, entonces no se puede dejar de comunicar, aun cuando se intente.

LA COMUNICACIÓN TIENE EFECTOS PRAGMÁTICOS EN EL COMPORTAMIENTO DE QUIENES SE


COMUNICAN. En una situación interpersonal todo comportamiento influye sobre los demás, les
comunica algún mensaje y éstos no pueden dejar de responder a tales mensajes comportándose y
comunicando a su vez. En el caso de un viaje en metro, por ejemplo, la mayoría de las personas
muestran o una mirada perdida, fija en algún punto (generalmente, el piso) o inquieta, que recorre
un sinnúmero de puntos sin detenerse en ninguno. Además no hablan y permanecen en una
postura rígida, ensimismados, hasta que deben bajarse. Aparentemente no se están comportando
o comunicando algo; sin embargo, su comportamiento tiene valor comunicativo que podría
parafrasearse como “voy en mi volada”, “no deseo hablar con nadie” o “no quiero que me
hablen”. El efecto pragmático de esta comunicación implica que los demás respondan,
precisamente, dejando tranquilo a su vecino. En el caso de una fiesta, el comportamiento de estas
personas será totalmente distinto y conllevará un mensaje tipo “deseo hablar/ligar con alguien” o
“quiero que me hablen, que me pesquen”. Esto nos devela que existen también índices
comunicativos inherentes al contexto físico y social que provocan efectos pragmáticos en las
personas. El comportamiento de éstas varía, también, según se hallen en el metro, en una fiesta,
una conferencia o un dormitorio.

La comunicación, además, tiene lugar sea o no intencional. La intencionalidad no es un


prerrequisito de la comunicación. Hay situaciones donde existe una falta absoluta de
intencionalidad en la comunicación, pero desde la perspectiva del “receptor” éste es afectado
pragmáticamente. Por ejemplo, en el caso de La falta de acuerdo con respecto a la manera de
puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones (ejemplo
esposo-esposa).

- Alguien que entra a una habitación llorando sin saber que hay una persona en la
habitación de al lado. La segunda persona se verá afectada por el comportamiento de la primera,
pudiendo permanecer callada para no molestar, abandonar la pieza, ir a consolarla, etc., pese a
que la primera persona no tuvo intención alguna de comunicarle a él su pesar.

Oratoria: Introducción y Miedos Lic. Leandro Clavero 9


En síntesis, toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje (es
comunicación)

Cualquier comunicación implica un compromiso y define el modo en que el emisor concibe su


relación con el receptor.

2. NIVELES DE CONTENIDO Y RELACIONES DE LA COMUNICACIÓN


Una comunicación no sólo trasmite información sino que al mismo tiempo impone conductas.
Siguiendo al antropólogo estadounidense Gregory Bateson (1904-80), estas dos operaciones se
conocen como los aspectos conativos y referenciales.

El aspecto referencial de un mensaje trasmite información (sinónimo de contenido del mensaje).


Trasmite datos de la comunicación.

El aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es. Cómo debe
entenderse la comunicación en la relación entre los comunicantes.

Puede que el mensaje tenga el mismo contenido (información), pero que definan relaciones
distintas (distintas formas de decir las cosas) Por ejemplo, cuando Diego le preguntó a Pilar por las
llaves del auto, ella le respondió: “las llaves están sobre la mesa” (aspecto referencial o de
contenido) El hecho de decirle dónde estaban las llaves fue amistoso (aspecto conativo o
relacional)

La relación puede expresarse en forma no verbal y puede entenderse claramente a partir del
contexto en el que tiene lugar.

Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo
clasifica al primero y es, por ende, una "meta-comunicación".

3. LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE HECHOS


Esta característica básica de la comunicación se refiere al intercambio de mensajes entre
comunicantes. Quienes participan en la interacción necesariamente puntúan la secuencia de
hechos arbitrariamente. María explica su problema de alcoholismo como una defensa contra las
constantes ausencias de su marido que experimenta como abandono; Pablo, por su parte, aduce
que se aleja debido al alcoholismo de ella. Esta secuencia circular de comportamientos que se
retroalimentan es organizada arbitraria y unilateralmente por cada participante, de tal manera
que los hechos aparecen como causas o efectos según quien los perciba: “tomo alcohol (efecto)
porque tú me tienes abandonada (causa)” y “te abandono (efecto) porque te alcoholizas (causa)”

La puntuación organiza los hechos de la conducta y resulta vital para las interacciones en marcha.

4. COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANÁLOGA


En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas:
se los puede representar por un símil como un dibujo (mediante una semejanza autoexplicativa) o
mediante un nombre (palabra) y, son equivalentes a los conceptos de la computadoras puesto que
resulta obvio que la relación entre el nombre y la cosa nombrada está arbitrariamente establecida.

Comunicación análoga: todo lo que sea comunicación no-verbal (postura –proxemia–, gestos,
expresión facial –kinesia–, la inflexión de la voz, el ritmo –paralingüística–).

Oratoria: Introducción y Miedos Lic. Leandro Clavero 10


El hombre es el único organismo que utilizó tanto la comunicación análoga como digital.

Comunicación digital: el habla, el lenguaje. Aquí, los objetos o eventos son expresados mediante
un conjunto de signos arbitrarios que no guardan necesariamente una semejanza estructural con
dicho objeto o evento. Por ejemplo, no existe nada particularmente similar a una mesa en la
palabra “mesa”.

Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, ambos modos no sólo
existen lado a lado, sino que se complementan entre sí en cada mensaje.

El aspecto relativo al contenido se trasmite en forma digital, mientras que el relativo a la relación
es de naturaleza analógica.

Diferencias: el material del mensaje digital es de mucha mayor complejidad, versatilidad y


abstracción que el material analógico, en este último no hay equivalentes para elementos de vital
importancia para el discurso como "si luego", "o o", etc. la expresión de conceptos abstractos
resulta imposible como la escritura primitiva, donde cada concepto puede representarse por
medio de una similitud física.

Además, en el mensaje analógico suele ser ambiguo y tener varios significados (llanto de alegría,
de tristeza), y no posee indicadores de presente, pasado o futuro que existen en la comunicación
digital.

Los seres humanos se comunican de las dos formas. El lenguajedigital cuenta con una sintaxis
lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la
relación mientras que el analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la
definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

5. INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA


Son relaciones basadas en:
a) la igualdad, los participantes intercambian el mismo tipo de comportamiento, así su interacción
puede denominarse simétrica. Tanto uno como el otro puede, indistintamente, tomar decisiones,
criticar y comentar la conducta del otro, dar consejos y proponer alternativas, etc. Este tipo de
relación es frecuente entre compañeros de curso, de trabajo, amigos, hermanos, etc.;

b) la diferencia, los participantes intercambian diferentes tipos de comportamientos, la conducta


de uno complementa la del otro y recibe el nombre de complementaria.

En una relación complementaria hay dos posiciones distintas:


• Posición superior o primaria, mientras que el otro ocupa la posición inferior o secundaria.

Este tipo de relación es frecuente entre padre e hijo, jefe y subalterno, médico y paciente, etc.

Oratoria: Introducción y Miedos Lic. Leandro Clavero 11


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Ander Egg, Ezequiel. Cómo aprender a hablar en público. Editorial Magisterio del Río de la
Plata.
2. Colombo, Daniel. Cómo hablar bien y ganar más. Clarín Pymes. 2011.
3. Demory, Bernard. Convencer con la palabra: El arte de persuadir. Editorial Granica. 1995
4. Di Bártolo, Ignacio. Oratoria Contemporánea. Editorial El Corregidor. 2ª Ed.
5. Fernández, Jorge O. La Expresión Oral. Editorial Lumiere. 4ªEd.
6. Mancovsky, Viviana. “Cuando la Comunicación Estalla”. Novedades Educativas. Nº187. Julio
2016
7. Spencer, William J. Oratoria: El mágico poder de la palabra. Editorial Andrómeda. 3ª Ed. 2010

Oratoria: Introducción y Miedos Lic. Leandro Clavero 12

You might also like