You are on page 1of 224

UNIVERSIDAD DE ECATEPEC

CON ACUERDO DE RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ


OFICIAL DE ESTUDIOS S.E.P. NO. 20121218
DE FECHA 20 DE JULIO DE 2006

TESIS INTITULADA:

HOMESCHOOLING: EXPECTATIVAS Y
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE UNA
FAMILIA EN EL ESTADO DE MÉXICO.

QUE PARA OBTENER EL TÌTULO DE

MAESTRO EN FORMACIÓN DOCENTE

P R E S E N T A

SUSTENTANTE: LIC. LUIS DAVID ORTEGA LEDEZMA

ASESOR: DR. JUAN RAMÓN DÍAZ FLORES


REVISOR: MTRA. GLORIA RANGEL ORTEGA

SAN CRISTOBAL ECATEPEC DE MORELOS, EDO. MÉX., 2021


Homeschooling: experiencias y expectativas
educativas de una familia que educó en el estado
de México.
[Cohorte 2000-2010]

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. - 1 -

CAPÍTULO 1 EDUCACIÓN EN CASA: EXPERIENCIAS Y EXPECTATIVAS .................................. 1

1.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 1

1.2 A PARTIR DEL ANÁLISIS DE CASO. ..................................................................... 2


1.2.1 Evaluación del proceso enseñanza aprendizaje .................................................................. 2
1.2.2 Particularidades del estudio. ............................................................................................... 3
1.2.3 ¿Qué significa ser educado en el hogar? ............................................................................ 4

1.3 PARTICULARIDADES DE INTERVENCIÓN. ....................................................... 13


1.3.1 Otros enfoques para reconsiderar la evaluación académica. ............................................ 15
1.3.2 Efectos piadosos de la educación en casa ......................................................................... 18

1.4 CONVENIENCIAS Y DESAVENENCIAS METODOLÓGICAS. .......................... 20


1.4.1 Capacitación metodológica-instruccional ........................................................................ 22
1.4.2 Reconsideraciones y reformulaciones .............................................................................. 25

CAPÍTULO 2 TEORÍAS DE LA DESESCOLARIZACIÓN ............................................................ 35

2.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 35


2.1.1 Cuerpo y disciplinamiento: Naturaleza de los exámenes. ................................................ 37

2.2 LA DESEDUCACIÓN OBLIGATORIA ................................................................... 43


2.2.1 La educación de la clase media. ....................................................................................... 44
2.2.2 Costos y tendencias económicas-educativas de México. ................................................. 56
2.2.3 Educación Neoliberal vs. Educación Progresiva. ............................................................. 58

2.3 LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA. .................................................................. 63


2.3.1 El problema con el subsidio escolar. ................................................................................ 66
2.3.2 La edad escolar. ................................................................................................................ 69
2.3.3 Límites de la lógica escolar obligatoria. ........................................................................... 70
2.3.4 Sobre el currículum. ......................................................................................................... 72

2.4 YO NUNCA FUI A LA ESCUELA. .......................................................................... 72


2.4.1 Intimidad: momentos para aprender. ................................................................................ 74
2.4.2 La confianza: motor de adquisición de saberes. ............................................................... 74
2.4.3 Juguetes: Material didáctico. ............................................................................................ 77
2.4.4 Superposición de intereses: continuidad y fluidez. .......................................................... 77
2.4.5 Garantizar la independencia económica y emocional. ..................................................... 78

CAPÍTULO 3 HOMESCHOOLING: EDUCANDO EN CASA ........................................................ 81

3.1 INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 81


3.1.1 El aprendizaje es autodirigido. ......................................................................................... 87

3.2 EDUCACIÓN EN CASA. .......................................................................................... 89


3.2.1 Una alternativa diferente. ................................................................................................. 90
3.2.2 Estudios comparativos. ..................................................................................................... 94
3.2.3 ¿Quiénes educan en el hogar? ........................................................................................ 102

3.3 CONSTRUCCIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ....................... 104


3.3.1 Las familias aprenden y refuerzan lazos ........................................................................ 105
3.3.2 Propósitos de la educación en el hogar. .......................................................................... 106
3.3.3 Un estilo de vida............................................................................................................. 108

3.4 CONSIDERACIONES PARA EDUCAR EN EL HOGAR. .................................... 108


3.4.1 Motivos latentes. ............................................................................................................ 109

CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 112

4.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 112

4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................ 118


4.2.1 ¿Por qué los padres deciden educar en el hogar? ........................................................... 119
4.2.2 Justificación.................................................................................................................... 121
4.2.3 Objetivo General ............................................................................................................ 123
4.2.4 Objetivos particulares ..................................................................................................... 125
4.2.5 Objetivos específicos...................................................................................................... 128

4.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 129


4.3.1 Preguntas específicas de investigación ........................................................................... 129
4.3.2 Hipótesis......................................................................................................................... 129
4.3.3 Participantes, o casos de estudio. ................................................................................... 130
Luis Ortega

4.3.4 Temas: Variables y conceptos. ....................................................................................... 131


4.3.5 Instrumentos y técnicas .................................................................................................. 133

4.4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. .............................................................. 142


4.4.1 Propósito ........................................................................................................................ 143
4.4.2 Atenuaciones en la disposición de información. ............................................................ 143
4.4.3 Informe de Resultados .................................................................................................... 144
4.4.4 Discusión. ....................................................................................................................... 153
4.4.5 Conclusiones .................................................................................................................. 159

4.5 RECOMENDACIONES. .......................................................................................... 161


4.5.1 Estrategia. ....................................................................................................................... 161

CONCLUSIONES GENERALES. ............................................................................................ 164

EPÍLOGO .................................................................................................................... 165

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 168

ANEXO NO. 1 .................................................................................................................... 186

CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................................ 186


Origen de la investigación. ...................................................................................................... 186
Propósito del estudio. .............................................................................................................. 186
Descripción detallada .............................................................................................................. 187
Beneficios de participantes ...................................................................................................... 188

ANEXO NO. 2 .................................................................................................................... 190

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA ..................................................................... 190


Población a la que va dirigida la entrevista semiestructurada. ................................................ 190
Objeto de estudio..................................................................................................................... 190
Sobre las respuestas. ................................................................................................................ 191
Protección de los datos. ........................................................................................................... 191
Sobre el género ........................................................................................................................ 191

GUION DE ENTREVISTA. ........................................................................................... 191

TABLAS Y FIGURAS. ........................................................................................................... 195

TABULACIÓN DE RESPUESTAS............................................................................... 195


Agradecimientos

A mis padres. Cuyo cariño fiel, y valeroso ejemplo de


autonomía crítica han trazado mi vida, y la de mis alumnxs.

A mis hermanos. Cuya compañía, supervivencia y permanencia


ha develado mucho más que´l titipuchal de libros que he
abonado con la vida… ¡Flaca, te quiero mucho! ¡Enano, hay
que seguir viviendo!

A todos aquellos que me han dedicado su tiempo para


escucharme con cariño y ternura para brindar comprensión y
ayuda en diversos periodos formativos atreviéndose a
compartir de su vida un poco. ¡Muchas, muchas gracias!

A mis maestrxs, amigxs, jefxs, alumnxs y compañerxs. Quienes


con denuedo han pugnando por continuar con el trabajo de
investigación desde hace años, otorgando entrevistas,
narrativas, opiniones, relatos y recuerdos. ¡Gracias!

A quienes están presentes. Y, a quienes se mantienen vigentes


en la memoria como fiel ejemplo de superación personal:
Espero honrar su memoria, y alcancen éstas líneas para hacer
constar, que: “En toda labor hay fruto”.
‫‪.‬יִ קְ צֹּ רּו בְ ִרנָה ‪--‬בְ ִד ְמעָה הַ זֹּ ְרעִ ים‬
‫‪:‬הַ ז ַָרע‪-‬מֶ שֶ ְך נֹּ שֵ א ‪ּ--‬ובָ כֹּ ה ‪ֵ ,‬ילְֵך הָ לֹוְך‬
‫‪.‬אֲ לֻמֹּ תָ יו ‪,‬נֹּ שֵ א ‪--‬בְ ִרנָה ָיב ֹּא‪-‬ב ֹּא‬
PREFACIO

Dentro de las características que delimitan el ejercicio profesional enmarcado por la


educación obligatoria, se ubica el curriculum oculto (Torres, 2001). Cuya práctica altera el sistema
de evaluación educativo, al incursionar con dudosas evaluaciones que en la modernidad: son
maquilladas.1

Como dice Peter Gray: “Los padres que educan a sus hijos sin escuela no dudan en
incursionar e invertir recursos en modelos híbridos curriculares, (altamente flexibles) que permean
el condicionamiento social” delimitando el curriculum 2 formal a través de los intereses e
inclinaciones naturales de sus hijos (conjugando la ternura, el cariño y la paciencia con los matices
de intereses e inclinaciones naturales) para la evaluación de los módulos de trabajo o de «andamiaje
significativo» en las trayectorias educativas de los informantes.

La formación para la vida y el trabajo es uno de los beneficios culturales del homeschooling
planteados por Brian Ray, (2013) que se comprueban, pero a la sazón mexicana del fenómeno
desescolarizado.3

En lugar de fastidiar el trabajo docente con planteamientos singulares relacionados con el


diseño de los instrumentos de investigación en el aula (actividades y tareas pedagógicas) el estudio
de la familia que educó en el hogar, analiza “el cuidado de la experiencia parental” que resulta del
compromiso docente, (vocación y responsabilidad pedagógica) Tal como sucede con algunos

1
Véase: Ortega, (2015) “Experiencias docentes de un profesor joven” 1er Encuentro de Memorias Docentes
en Ecatepec, INAH – CASA DE MORELOS: Estado de México
2
[Ver. “Currículo y pandemia: Tiempo de crisis y oportunidad de disrupción” FD Barriga, CB Tirado -
Revista Electrónica Educare, 2020]
3
Cf. Domínguez, (2020) “Homeschooling a la mexicana”, El autor, México.
estudios de caso; cuyos participantes encuentran inconconvenientes relacionados con el material
educativo (exámenes, o cuotas).4

Los informantes (académicos) que cuentan con experiencias universitarias, convienen en la


necesaria capacitación metodológica-instruccional en la planeación de la evaluación a la luz de las
implicaciones educativas que se pueden obtener de los mecanismos de comunicación oportuna en
la planificación institucional. 5

Para reconsiderar el uso y abuso en la supervisión escolar, el escrutinio [y el] examen mental
que expone la problemática curricular actual de la “educación remota a distancia” en la pandemia
COVID-19 [que bien pudiera ser similar a la “etología de la lectura”6 revisada por Ivan Illich.]

4
Cf. Maldonado, R. (2015) “Problemáticas asociadas a la recuperación de cuotas escolares” Foro: Análisis
de casos. Indicadores y evaluación educativa. UNE.
5
Ver: ¿Cómo apoyar a mi hija o hijo en el estudio desde casa?, (29, abril, 2021) Youtube: María Luisa Morales
Bautista https://www.youtube.com/watch?v=HefbKg6fAno&ab_channel=Mar%C3%ADaLuisaMoralesBautista
6
Ver: Illich, (2002) “En el viñedo del texto” FCE, México.

-2-
INTRODUCCIÓN

El tema de la presente investigación “Educación sin escuela: experiencias y expectativas en


torno a la planeación y evaluación educativa de una familia que educó en el hogar en el estado de
México (cohorte: 2000-2010)” aborda el concepto de educación [desde el] “aprendizaje
significativo”. En torno a la necesaria reflexión que invita a recuperar “la calidad de la
comunicación familiar”, abordando la finalidad de optar por una planeación que «educa sin
escuela» para «desescolarizar el aprendizaje» [en] «una sociedad desescolarizada» que educa en el
hogar.

En tanto el aprendizaje sucede “por descubrimiento” y el DOMINIO se aprehende como


respuesta al contexto curricular moderno. El planteamiento de la investigación vira sobre ¿Cuáles
son las experiencias y expectativas que promueven aprendizajes verbales significativos y reales en
el seno familiar, y que en el contexto universitario se correlacionan con las competencias docentes-
laborales? En resumen, trata de una reflexión filosófica que emplea el pensamiento docente para
dar cuenta de la indoctrinación secular (chauvinismo), e indaga acerca de “los aspectos que se
requieren desde el punto de vista ético considerar para la planeación educativa desescolarizada.”
misma por la que optó una familia de informantes [especialistas] y educadores, cuyas experiencias
se [colectan] mediante una entrevista estructurada formalmente [basada en Cabo, (2012)] y que,
posteriormente para la comprobación de Hipótesis, se manufacturó una escala Likert, a partir de la
confección de un cuestionario abierto en la inmersión del campo (2017) aplicado a investigadores,
testigos e informantes clave.

La FORMACIÓN DOCENTE como “disciplina transformadora” se ubica en el interés de


generar una autoestima buena y real en el educando, y se preocupa por instaurar el respeto “entre
los semejantes.” Reflejando de manera parcial e incorrecta los sentimientos no reconocidos en la
educación formal.

En este sentido, LAS TEORÍAS DE LA DESESCOLARIZACIÓN proponen una novedosa


e incendiara modalidad para evaluación ¡Derogar la escuela obligatoria! Toda vez que las
soluciones a los problemas de aprendizaje de los hombres que se ven paliados a través de la
participación [social] en círculos de estudio y puntos de encuentro para certificar competencias (en
el modelo 10-14 del MEVyT,) [INEA, SEP] considerando que el dominio redunda en la
significación del aprendizaje rememorado que deviene a la práctica y empírica social.

La EVALUACIÓN EDUCATIVA (del método pedagógico alterno, aquí registrado) evalúa


las experiencias escolares de los integrantes del grupo focalizado de estudio. Consistentes en el
desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje formal en contextos familiares libres. (tal
como sucede con las tareas y actividades íntimamente desarrolladas en el seno del hogar, bajo la
curaduría editorial de los padres).

«La educación sin escuela», o “la educación familiar” se concluye: “Está en función de las
decisiones de los padres sobre la vida de los hijos”, y aunque ya se ha comprobado en otros
estudios (Cabo, 2012) el carácter de las motivaciones inconscientes para reproducir un modelo
alternativo al escolarizado en poblaciones mexicanas (Gutiérrez, 2016) [donde,] la evaluación
educativa se mantiene como un proceso continuo de autoevaluación y evolución constante. (Stern,
2009; Gray, 2016, Domínguez, 2019 y Ray, 2021)

A la vez, como sucede en los centros educativos privados, lxs profesores [entramos en
contradicción constantemente] al reflejarnos de manera proyectiva en nuestros estudiantes a través
de la implementación de[l] test. Lxs docentes universitarios somos los primeros agentes en leer «la
precariedad en el rostro» de la educación institucionalizada, como dice Levinas1. De manera que
se convierte la práctica “de etiquetamiento” en uno de los errores más comunes al acercarnos a la
evaluación educativa de manera consistente para el valuador, realizando inferencias basadas en
criterios personales, para “velar y cuidar” a los estudiantes, como señala Foucault.2

El aprendizaje, medido por el ejercicio disciplinar (examen) supone “la educación


estandarizada”, basada en la «obediencia» y «enajenación política.» Contraria al pensamiento
crítico que se proponía en la reforma derogada del 2012.

Las principales críticas al sistema de Educación Pública, comienzan por el «subsidio» y la


«rigidez basada en la edad» como principio rector del curriculum. Por esto mismo, el trabajo de
investigación busca hacer hincapié en los campos de la evaluación educativa en el hogar generando

1
Ver: supra (Capítulo 2)
2
Ver: supra (Capitulo 1, pág. 39)

II
los siguientes indicadores y marcadores: Intimidad (Momentos para aprender), Confianza
(Adquisición de saberes), Juguetes (Material didáctico) a través de la superposición de intereses,
lo que dota de continuidad y fluidez pedagógica con el propósito [y] objetivo de garantizar la
independencia económica y emocional.

La educación en casa, [se manifiesta] y desarrolla como una alternativa diferente a través
del desarrollo de estudios comparativos, para establecer ¿quiénes educan en el hogar?, y ¿por qué?
[Cejudo, (2011); Sánchez, (2016) Cfr. Domínguez, (2019)]. Respecto a las personas que se
interesan por evaluar el aprendizaje en casa, comprueban que el aprendizaje es autónomo y
autoridigido “según Jonh Holt.” [cfr. (Salazar, 2013)]

Tal como sucede con los «aprendizajes clave» en Formación Docente la propuesta
institucional de la familia informante, radica en la construcción y significación de aprender a
reforzar lazos socio-afectivos, como uno de los propósitos de «la educación en el hogar» al igual
que de manera correlativa, “el desarrollo de un estilo de vida basado en el aprendizaje familiar”
[Stern, (2009)]

[Se concluye] que el trabajo docente debe abogar por referir la responsabilidad pedagógica
a los padres, tutores y cuidadores del discente. En lugar de evaluar su calidad etiológica como
evaluador. [En este sentido] los informantes (testigos expertos y con opinión de valor) concluyen
que la práctica de la evaluación educativa, debe reconsiderar otros enfoques educativos, similares
a los efectos piadosos de la educación en casa.

La pregunta que interroga al grupo focalizado para la obtención de entrevistas estructuradas


en el marco de una investigación etnoeducativa contextual es: ¿el aprendizaje libre desescolariza
el aprendizaje?

Después de discutir la información dispuesta, se proponen las siguientes hipótesis:

Hi: El aprendizaje libre desescolariza el aprendizaje.

Ho: El aprendizaje libre no desescolariza el aprendizaje.

Ha: La historia económica del aprendiz, de acuerdo con lugares y circunstancias diversas
obligan el aprendizaje escolarizado.

III
La reformulación de pruebas de evaluación es una crítica constante en la educación
obligatoria dispuesta en el tercero constitucional, por lo que no se evita reflexionar éticamente en
la orientación analítica del trabajo curricular en la adquisición de aprendizajes formales.

La constitución mexicana en el art. 32 presenta una propuesta que constituye uno de los
factores clave de los profesores y orientadores: “LA EDUCACIÓN ES OBLIGATORIA” laica, de
calidad y gratuita. Y, se encuentra en función de “los padres sobre la vida de los hijos”.Los
administrativos y académicos que cuentan con experiencias como educadores y educandos en el
MODELO EDUCATIVO PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT) [presentan] una respuesta
a la indagación respecto los sentimientos no reconocidos en la revolución escolar. [Principalmente
cuando] se deben tomar decisiones ante [las problemáticas] más comunes en los educandos (como
son: «el ausentismo» y «la falta de tareas») en la evaluación educativa (sumativa, o final.) “que
las orejeras aprovechan para ser sujetos de discriminación positiva” (Torres, 2001)

[Durante la redacción del trabajo recepcional] se busca reflexionar sobre la integración de


experiencias de aprendizaje [(significativo) en el contexto escolarizado como agentes
administrativos o, docentes/discentes] Consienten de manera estructural, [en que] la cooperación,
la colaboración y el intercambio de puntos de fragua generan conocimiento y saber (objeto de
planeación educativa y en el particular caso de los educandos en el hogar MEVyT).

El trabajo monográfico sobre los criterios de la educación obligatoria, parámetros y


referencias culturales de otros agentes desescolarizados se espera sean de utilidad para las
instituciones educativas con respecto al carácter de la evaluación certera, veraz y objetiva a
expensas de las prácticas de discriminación negativa y positiva que produce la marginalización de
hombres migrantes y personas con dificultades en el aprendizaje mexicana.

San Cristóbal, Ecatepec centro. Estado de México.


[20 de Enero 2021]

IV
CAPÍTULO 1 EDUCACIÓN EN CASA: EXPERIENCIAS Y EXPECTATIVAS

“Solo distribuyendo el conocimiento científico tan ampliamente


como sea posible conseguimos alguna seguridad de que no será
monopolizado por ninguna instancia para su propio provecho”

B. F. Skinner

1.1 ANTECEDENTES
Hasta la fecha se han encontrado mediante entrevistas preliminares -que comenzaron en
2017-, la existencia de testigos de valor, cuyo testimonio integro comprenden una muestra
importante de la población educadora en el hogar (homeschoolers) en México. Una familia
homoparental, residente en el Estado de México, con al menos diez años de optar por un modelo
educativo no escolarizado: [cohortes] (1999-2009; 1999-2010; 1999-2011;) cuya formación
universitaria de todos sus miembros alentó el diseño metodológico de la presente investigación. La
difusión del proyecto entre colegas educadores y maestros del programa de posgrado, causó que la
familia tuviera algún interés en narrar y compartir su historia.

En tanto las ideas sobre la naturaleza de autodireccionalidad y automotivación [resultan


naturales] en el aprendizaje, así como en la [prueba] empírica de atravesar el aparato educativo
escolarizado [de manera autónoma.] Sea con teorías pedagógicas contemporáneas [cuyos] orígenes
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

suponen la generación social del capital variable (de Formadores Docentes) cuyas técnicas de
producción [apocalíptica(s)] legitima validos resultantes por demás contradictorios. (Sicilia, Loc.
Cit.)

El principal letinov de la redacción sobrevive “para no poner en riesgo pico-social a los


trabajadores de la educación a partir de acusaciones falsas o carentes de lógica” en las que se
manifiesta la irresponsabilidad de los cuidados parentales. [y que son] proyectados sobre [las]
figuras de autoridad pedagógica, e inclusive administrativa, o escolar (bornout) provocando el
deslinde de responsabilidades pedagógicas y ciudadanas 1 al suponer la discriminación positiva
como el andamio sociocultural para legitimar el ordenamiento neoliberal del que escapan “los
desescolarizados”.

Esta tesis no pretende ser el fin del recién iniciado [diálogo] entre la educación en casa y
las instituciones escolares, sino más bien un comienzo. Seguirá la publicación de otras entrevistas
no dirigidas, y luego, tal vez, un análisis de todas las respuestas compiladas a nivel nacional. Por
consiguiente, es de la mayor importancia la discusión participativa, compilando más testimonios,
que coadyuven a la difusión del tema y los datos recogidos, a fin de enriquecer la teoría a través de
la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad

1.2 A PARTIR DEL ANÁLISIS DE CASO.


Sería interesante poder contrastar los resultados obtenidos con muestras provenientes de
otras ciudades a fin de clarificar cuales son las competencias que la cosmopolita promociona
mediante museos, o exposiciones públicas, además de señalar más certeramente factores de
incidencia criminal, [(anomia)] particularmente desarrollados [en contextos de precariedad e
invisibilidad social]2 como lo supone la condición de desescolarización.

1.2.1 Evaluación del proceso enseñanza aprendizaje


[Eliminar el Examen como propuesta y mecanismo de identificación didáctico y
metodológico] equivaldría a eliminar la desigualdad social que distingue a las clases obreras y
técnicas entre hombres y mujeres profesores; mientras que se dominaría de manera pragmática el

1
Dicen, vituperan y amenazan: “dice mi mamá ¡que tengo 10!”
2
Ver: Segato, R. (2018) “Contra-pedagogías de la violencia” Prometeolibros, Argentina. Cfr. Ídem, (2011)
“Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Prometeo libros, Argentina.
[2003]

2
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

desarrollo del alumnado mediante el desarrollo del pensamiento crítico (por amor y no por
compromiso superficial) 3 Al verse incentivados disciplinalmente los futuros trabajadores de la
educación. [entendiendo la] mediación [como función] de cuidado y corrección oportuna, para
guiar al futuro trabajador/profesional. “En lugar de delegar a los mezquinos y mediocres -orejeras-
un sueldo por una política del don.” [Torres, J. (2002)]

[Cohen, D. (1997:4) describe la difundida premura por acelerar el proceso de aprendizaje,


“por enseñar a los niños a partir de un enfoque de adultos”, y por «abarcar todo», lo que termina
por velar los principios verdaderos de la educación, presionando a padres –y maestros- para fijar
metas a los niños que no necesariamente tienen en cuenta sus necesidades y aptitudes.]4 De tal
suerte «la desacralización educativa» corresponde a «la responsabilidad cívica» de prescindir de
muletas y, cualquier otro dispositivo de vigilancia ante la madurez evidente. [Richardson, (ob. cit:
34)] Tal como reporta Brian Ray, (2010) respecto al “éxito en el mundo real” en la vida adulta:
indicando sobre la base de la investigación que los adultos que recibieron educación en el hogar
está creciendo; indica en el estudio que “participan en el servicio local con más frecuencia que la
población en general, y votar y asistir a reuniones públicas con más frecuencia que la población en
general y van a la universidad y tienen éxito a un ritmo igual o superior al de la población general.
En la edad adulta, internalizan los valores y creencias de sus padres a un ritmo elevado.5

1.2.2 Particularidades del estudio.


[La GESTIÓN ESCOLAR, explica Cohen, (op cit.) a nivel directivo enfrenta las esperanzas
y los deseos –y las ansiedades- de los padres, que se preocupan de que sus hijos «avancen a
tiempo». “Se preocupan de que la escuela enseñe a leer lo bastante temprano, de por qué no se deja
más tarea y por qué se han reducido el número de horas dedicadas a la memorización (sic) y no se
hace como en sus tiempos”. Cohen apunta que la premura [cf. Goodman, (1976), Salazar, (2009);
Gray, (2016); Domínguez; (2019)] radica en la preocupación extendida de que “estén listos para la
secundaria, preparatoria y la carrera” sin reparar en que su enfoque sea independiente, religioso o

3
Por garantizar la estima del profesor asegurando una calificación aprobatoria.
4
De ahí que los grupos de enfoque, o de reunión y congregación e educandos en el hogar, aprovechen la
necesidad de producir planes y programas de carrera al interior de su comunidad, en el sentido de [que] no se preocupan
de manera exacerbada por el desarrollo de competencias que no requerirían, sino a través de la imposición que resulta
de la cultura de trabajo ideológicamente predominante. [Ver: Richardson, (2002:23); Cf. Mascaró, (2010) Domínguez,
(2019)]
5
Ver: Ray, B. (2010) “Rendimiento académico y rasgos demográficos de los estudiantes que educan en casa:
un estudio a nivel nacional”, en Academic Revista de Liderazgo. www.academicleadership.org

3
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

público.6 En el caso de los informantes mexicanos, cuando se pregunta por íntima relación que
guarda la significación [semántica] de hogar (por familia), se encuentra una interesante directriz
relacionada con la instrucción pedagógica y de las relaciones familiares. 7 Resulta oportuno
reconocer que la muestra desconoce por completo el semántico referido por autores españoles8 que
considera la educación en familia [como educación “no formal”], auspiciado por el semántico
homeschool/unschooling9

Aparece inmiscuido en la relación de pares, y compañeros de experiencias y juegos


tempranos, precisamente la inscripción en la heterónoma, a partir del ordenamiento hegemónico
cultural heteropatriarcal, que compete a la ética familiar con las que los educandos entablan
contacto.10 Produciendo similitudes en valores, pero divergencia en microprácticas estéticas, aun
entre dos informantes homo11 pertenecientes a la misma población generacional a la que refiere el
estudio. Sobra decir que “los padres quieren lo mejor para sus hijos, y desean lo mejor para ellos”,
pero “la exigencia instalada es el reflejo de las metas que reflejan sus propios valores; alimentado
por sus miedos, inseguridades y vergüenzas.” (Holt, 1967) [citado parcialmente en Mascaró, (2010)
Cf. Salazar, (2013) y Domínguez, (2019)]

1.2.3 ¿Qué significa ser educado en el hogar?


En vista de que no es posible condicionar a todos los educandos, [dado que cada niño es
diferente, y aun dentro de la familia existen diferentes tratamientos en la crianza] –dixit, Mascaró-
se propone un PARADIGMA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE HUMANISTA que además de
evidenciar la dura interferencia que sufre EL DESARROLLO COGNITIVO HUMANO, de
acuerdo a lo que señala Bruner 12 y Piaget en Vygotsky (1936/1991) [1996] “Pensamiento y

6
Ver: García, C. (2011) Ob. Cit. [cf. Ídem. (2014:14)]
7
Ver: Gráfica 1, “Conformación semántica de la educación objetada en el hogar”
8
Tal es el caso del autor que fuera comisionado por la maestra, y líder sindical Elba Esther Gordillo, quien
defiende los derechos laborales y sindicales de los maestros. Además de la actuación pública de los derechos laborales
de los trabajadores de la educación. [Ver: Richardson, M. (2002) “Preguntas y respuestas sobre la educación en el
hogar” El Hogar Educador, U.S.A.] cf. Mascaró, L. (2016) “Sin escuela”, España. [2010]
9
[De acuerdo con Laura Mascaró, ambos términos hacen referencia a la educación natural respecto dos
perspectivas clásicas, el homeschooling es propuesto por Ivan Illich, mientras que la libertad pedagógica (unschooling)
es propuesta por J. Holt.]
10
Ver: Scheffer, S. (1995) “Un sentido de sí mismo: escuchar a las adolescentes educadas en el hogar”
11
[Ver: Anonimus, H. (18 de diciembre de 2017) “Prisoner Of Patriarchal Presbyterian Pedagogy; Alia´s
Story” HA Editorial Team. HOMESCHOOLERS ANONYMUS:
https://homeschoolersanonymous.net/2017/12/18/prisoner-of-patriarchal-presbyterian-pedagogy-alias-story/]
12
[Ver: Bruner, J. (1990) Acts of meaning, The Jerusalem-Harvard lectures, The Hebrew University of
Jerusalem and Harverd University Press. Cfr. Idem, (1997) Tr. Félix Díaz, Machado Libros, Madrid.

4
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

lenguaje”, cuando pretendía explorar y describir terreno inhóspito de la educación en casa en


contextos mexicanos13

La convivencia natural (Illich, 2006/1974) devuelve la experiencia natural de ambivalencia


afectiva, inaugurada anterior a la inserción de palabras, (Marcusse, 1964) concatenándose
irreductiblemente al primer vinculo establecido entre el bebé y el pecho de su madre. [Winnicott,
D. (1993:61/78)] Para la familia, supone un particular confort y cese de condiciones estresantes
referentes al arancelamiento escolar de los hijos. Por lo que los cuidados pastoriles consistentes en
velar y corregir (o dirigir) los desarrollos obtienen la atención prioritaria de los que se comprometen
de manera responsable por lis niñes; sin necesariamente desocuparse el cuidador primario de sus
labores [lo que supone un mayor desgaste ocupacional y preocupación educativa postobligatoria
para el encargado de la crianza.]14

La educación en casa, tal como aparece en este trabajo, requiere de una solvencia económica
estable, con cierto grado de holgura para desarrollarse; de forma que no existiese premura alguna,
por incorporar a los educandos al mercado laboral, y que estos se vean frustrados debido a la
carencia de credenciales, optando por incursionar en el terreno de la organización delictuosa. Ya
en otros trabajos15 muestro el juego que establece un valor ambiental determinante consistente en
la premura familiar económica a partir del fenómeno del resquebrajamiento de la estructura filial
en las que las identidades se ven comprometidas de proveer algún sostén a la madre, tal como
resulta de los casos de psicariato inmiscuido el rezago educativo en las estadísticas formales. (cf.
UNAM, 2015)

[“Dice el Dr. Ray: El método de enseñanza individualizada siempre ha sido el método


superior. La educación en el hogar es la máxima expresión de este método, y provee los elementos
esenciales para el éxito –una relación estrecha alumno/maestro, motivación flexibilidad e
individualización.” (Richardson, 2002:15)]16 El comparativo de escenarios, o lugares en los que

13
Ver: Epilogo, Piaget, J. (1968) en Vygotsky “Pensamiento y lenguaje” cf. Prefacio, Bruner, J. (1973) en
Vigotsky, (op. Cit.) Cfr. Wood, D. (2000) [1988] “Cómo aprenden los niños”, sigloXXI, México.; Álvarez, L., y
Moreno, M. (2012) “EL PENSAMIENTO DEL PROFESOR: entre la teoría y la práctica” Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
14
Lo que refuerza la teoría de exigir el aprendizaje en un ambiente amable permeado por la confianza libre.
15
Ver: Ortega, L. (2018) “Un caso psicario” en: Evaluación educativa en tiempos de guerra, [Actas de
conferencia] 2do Congreso Internacional de Evaluación educativa. UAEM: México.
16
Ver: Mariana Ludmila, 15 de mayo 2019 “12. Brian Ray: Investigaciones sobre #homeschooling y la
estandarización” Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=q-s2kYEeGFQ&ab_channel=MarianaLudmila

5
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

cobra algún sentido el saber, o el conocimiento resulta primordialmente de las propias expectativas
autónomas de los educandos, quedando a discreción las motivaciones en mayor medida
inconscientes de los padres, para iniciar la desescolarización. (Cabo, 2012; González, 2016 y
García, 2011)

La educación en casa, (la desescolarización) o el homeschooling/unschooling responde a


un peculiar tratamiento individualizado, -o personalizado- educacional, debido a que se considera
necesario “para el más completo desarrollo del educando” (Sierra, 2010) quien se concibe como
“heredero espiritual” de la empresa familiar, que en todo caso peca de una excesiva atención de la
vida pública que pudiera poner en riesgo a sus hijos –considerándolos desfavorecidos- permitiendo
la inclusión de disciplinas, o estilos de vida (militantes) [a través] de su incursión en el campo
laboral a temprana edad. [(similar a lo que sucede con los hijos de ministros protestantes)] Lo que
resulta en una excesiva confianza para aspirar a mejores puestos de trabajo, -y condiciones
laborales en todo caso alterando por completo la lógica de sumistración escolar para establecer
cuadros de reemplazo17 [cuyas funciones son parte del ejército en reserva]

Cuidados paternos y naturaleza humana


La educación en casa devela una encrucijada, cuyo motivo es emparentar el desajuste
escolar con la histeria social, que ataca regularmente al aparato escolar.18 En tanto exige de este su
flexible permisividad disciplinar, -lo que, en el orden del neoliberalismo, no debiese suponer una
sorpresa, ante las condiciones de liquidación social- de manera que a pesar de la demasía de normas
y vigilancia disciplinar (Bauman, 2008; 2013). Que sirven para marcar la debida diligencia de los
padres por capitalizar lingüísticamente a sus hijos para el aprendizaje, lo que anticipa un sinfín de
escándalos políticos por atentar; al suplantar la calidad de la escuela, métodos y metodologías
didácticas, y pedagógicas por el motivo simple y pleno, de «“querer pasar más tiempo con ellos,
no enviándolos a la escuela”»

Estas familias al establecer prácticas religiosas al interior de la familia, establecen el


cancelamiento de la vida privada, invirtiéndose como pública, -dixit Arendt,- lo que provoca una
inhibición de la vida privada delegando su práctica a la vida pública que en todo momento es

17
Lo que permite concluir que, en última instancia de producir un daño, se trataría del menor de los males.
18
Ver: Goira, M. (2008) “las desventajas del homeschool” en El fenómeno del homeschool o educación en
casa: El análisis de las encuentras realizadas a familias homeschoolers en 2008. [Cf. Reimer, E. (1970) “De donde
salieron las escuelas” en La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación, Barra editores. Barcelona.]

6
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

cerodiscordante con la moral inhibitoria cuyo aprendizaje supone la indefensión aprendida y


sometimiento a condiciones de sacrificio y penurias similares, garantizando en todo caso la
autoexploración por garantizar una imagen pública políticamente “correcta”. Es decir, el
postergamiento de cuidados no solo parentales, sino pedagógicos para desarrollar un estado político
monástico (Foucault, 2019) al interior de la familia, protegiendo a los suyos de un mayor peligro
de marginación al exterior de sí misma. Invalida en todos los niveles, la acusación de los padres de
familia que “acusan a la escuela de avanzar muy lento y que sus hijos aprenden muy deprisa”19
para cohesionar contra el estado de arte que guarda la labor artesanal del educador profesional.

“En menos de cien años la sociedad industrial ha modelado


soluciones patentadas para las necesidades humanas fundamentales,
convirtiéndonos a la creencia de que el Creador modelo las necesidades
del hombre bajo la forma de demandas para los productos que nosotros
mismos hemos inventado. Esto es tan cierto para Rusia y Japón como para
la comunidad Nord-atlántica, Con el fin de que el consumidor se
acostumbre a productos que constantemente se vuelven obsoletos, s lo
entrena mediante una lealtad invariable a los mismos productos, quienes
le ofrecerán los mismos “paquetes” de artículos variado ligeramente la
calidad o revistiendodolos de una nueva envoltura.

Las sociedades industrializadas son capaces de surtir esos


paquetes para el consumo personal de la mayoría de los ciudadanos, pero
ello no constituye prueba alguna de que dichas sociedades sean sanas,
económicas o promotoras de un humanismo vital. Lo contrario si es
verdad. Cuanto más se entrenan al ciudadano para el consumo de bienes
y servicios empaquetados, menos efectivo parece ser en la modelación de
su medio ambiente. Sus energías y sus finanzas se consumen procurando
constantemente nuevos artículos de primera necesidad, convirtiéndose el

Ver: Ortega, L. (2017) “Memorias y experiencias educativas de un homeschooler, en el estado de México”


19

Casa de Morelos, estado de México. INAH: México.

7
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

medio ambiente en un producto secundario de sus hábitos de consumo.”


(Illich, I. “Celebration of Awareness”, [en Reimer, E. 1970/1986])

El entorno vecinal se verifica como una variable en el análisis de experiencias educativas


alternas al desarrollo de la matriculación escolar, sirviendo como lugar de conjunción social en
diferentes momentos variados. [Cfr.] (Gray, P. 2016:218) Aunque los horarios, y el contacto
considerado por los padres como no recomendable, sugiere el cuidado estricto al que los padres
someten a los hijos frente el contacto externo a la familia; se incide y subraya la singularidad del
testimonio que objeta la clase de apoyo propiciado por estas asociaciones. Hincapié en que servían
como lugar de encuentro entre familias que educan a sus hijos en el hogar, y el rechazo al amor
entre hombres se configura mediante prácticas de hacking ético, que en todo caso producían
chismes y comparativas entre los educandos, sobre el desarrollo de sus hijos. Agraviando la
socialización ya de por si deficiente o anulada.20

 Compromiso responsable
Los padres educadores en el hogar, enfrentan la crítica de la tecnologización de saberes.
Que, ante el temor de “perder toda oportunidad de potencial académico de sus hijos” revelan una
capacidad de construcción y descubrimientos autodirigidos por los niños en un 85% de la
disposición didáctica.21

El compromiso consiente no es someter a las condiciones de marginación y xenofobia, ni


de pobreza económica para generar resentimiento social, por lo que es importante mantener un
compromiso responsable entre los padres, para inaugurar el [diálogo acerca de la
transfamiliaridad,] con la finalidad de manifestar una [forma de] asociación en contra de la
precarización social, que deriva en una disposición favorable para cometer algún crimen.22

20
Hidalgo, A. (2020) “El caso de Chile; ¿Último refugio para la educación de la virtud cristiana, o
simplemente la eliminación de los factores de riesgo, para los educandos?” [Monografías.com]
https://www.monografias.com/trabajos55/educacion-en-el-hogar/educacion-en-el-hofar.shtml. Consultado:
(12/10/2020)
21
[Ver: Ortega, (2019) “Iniciativa didáctica responsable, sobre la autodireccionalidad y autonomía infantil
en el desarrollo de habilidades y competencias en familia.” en Descripción de la Pedagogía alterna, o natural.
(Diapositivas 48/59)] Cf. Salazar, P. (2010) “Aprendizaje Supraescolar: una perspectiva más allá de los paradigmas
escolares” [Cap. 3 “El asunto no es abandonar la escuela, ni traer la escuela a la casa, sino asumir tu
responsabilidad” (pág. 65/78)]
22
Ver: Bleichmar, (ob. Cit.:171/194) «Clase del 26 de junio de 2006»

8
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

Comprobando también, que el aprendizaje, no resulta de la instrucción del profesor, sino de


los hábitos y pautas de conducta asimiladas durante la vida, cuya naturaleza no puede ser atribuida
a los profesores, a menos que estos tengan cuidados parentales para con sus hijos. La dieta familiar,
ocupa una de las principales prioridades para evitar el coste experienciado en el padecimiento y
supervivencia de enfermedades crónico-degenerativas.

 [Diálogo] y apertura al cambio en familia.


El lugar de vivienda precisamente [transfiere al medio ambiente] la disposición de generar
lazos en comunidad tanto por parte de los educandos, como de los agentes pedagógicos alternos, o
alternativos al profesorado particular o humanista. 23 La regulación sustentable de los cuidados
parentales, o pedagógicos, pueden relacionarse a negligencia en los campos de salud y educación
principalmente, por lo que es importante establecer responsabilidad de negociación al establecer el
ordenamiento de valores morales-religiosos que pudieran afectar el interés supremo del menor. Lo
que en la familia apertura la dispersión decolorante y matizadora –en referencia al modelo
universitario- a pesar de vivirse como impuesto [desde] el homeschool/unschooling, y la
sistematización a distancia.

La visión crítica que esquematiza la desescolarización, invita a concebir la educación en


casa como una intervención de los padres comprometidos responsablemente a sobrevivir a través
del tiempo cuyo efecto resulta en la transformación evolutiva mediante el azar para la modificación
de pautas morales rígidas, o fundamentalistas hacia el estado ideal pedagógico. Que en todo caso
supondría una irrupción al encadenamiento cultural de la violencia estructural. (Segato, 2018) El
deseo de educar se confecciona a partir de un momento de evaluación interna en el diado familiar,
evaluando mediante la preocupación de la responsabilidad de procurar la información oportuna y
adecuada, [lo que resultara por demás imposible irreductiblemente, pero no por ello se prescinde
al intentarlo] toda vez que el cuidado de los hijos resultara atenuado por el razonamiento moral
ideológico (cristiano) [de los padres]

23
En el caso de la muestra posee la extraordinaria cualidad de haber compartido de manera cercana con una
población no heterogénea de educadores, provenientes de diferentes estados socio-político-económicos. Que en todo
momento develaban denuncias y testimonios de valor para los mismos educandos, en diferentes momentos de su
desarrollo académico, por lo que la elección de carrera está relacionada con su narrativa personal. Lo que suponía en
todo momento el mayor interés por los cuidados pedagógicos que los padres, consideraron oportuno y adecuado. [Ver:
Illich, (1978) “Los obstáculos y las condiciones de la inversión política” en: “La convivencialidad” [2006] Fondo de
Cultura Económica, México.]

9
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

 Ética de mutua consideración y cuidado.


La definición de horarios, aunque en el sistema escolarizado tiende a ser impuesta a partir
del deseo de comprender, se sobreentiende que la asistencia a una institución con disposición de
profesores artesanos del desarrollo intelectual mediante la didáctica comprometida. La educación
en casa [«sin escuela»] mantiene un comportamiento dinámico, y poco estable, restando relevancia
de la solemnidad impuesta en la impartición de libre catedra, lo que permite mantener la atención
flotante y activa [en el salón de clases y en la escritura libre]. Haciendo uso del juego para mantener
la direccionalidad pedagógica del [educando, a diferencia] de los centros escolares en las que tal
expresión de creatividad y libertad se articula como una posibilidad de escape a la realización de
trabajo, o tareas. (cf. Gray, 2016:32)

Los padres e hijos desescolarizados, asumen de manera no poco compleja la definición de


interés en temáticas de otras culturas, cuyos grupos referenciados son los vecinos, y compañeros
de juegos, así como las amistades desarrolladas en los grupos focales, mientras que los padres
mantienen una línea base estable, -acorde a sus rutinas de trabajo- para comparar perpetuamente
el estado y desarrollo pedagógico de otras familias pertenecientes a los mismos grupos de
interacción. (iglesia, trabajo, política, etc…) De forma tal, que los conflictos familiares, cuya
presencia es inequívoca hacia la socialización con agentes que introducen variables “extrañas” o,
más bien “no deseadas de comprender” 24 es importante sentenciar que dicha socialización o,
contacto tendrá una función de solidificación de la personalidad, por lo que su prohibición solo
recaerá en el dispositivo familiar para su autoconservación.

Los informantes reportan que la situación de violencia extrema que enfrenta nuestro país,
es la normalización de la violencia física, y simbólica, sometiendo a la mayoría de los infantes a
una violencia innecesaria, cuya exposición prolongada genera lesiones neuropsicológicas, por lo
que la preocupación por mantener canales de comunicación sólidos y estables, embarga la necesaria
alianza familiar afectiva para preservar la integridad familiar, que demuestra ser impenetrable, o
indemne.

24
Debido al temor presente en los padres, por reconocer los efectos de la instrucción y cuidados sobre
protectores, que por demás estructurantes son irremediablemente acaudalados generan un mayor, o igual malestar que
el abandono prematuro, sin considerar que se tratan de impasses sintomáticos a partir de la infancia y revividos en la
adolescencia.

10
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

“No se trata de una elección entre alta y baja tecnología. No se


trata necesariamente de una elección entre la dirección privada o pública,
sea de servicios «públicos» o de fábricas «privadas» que elaboren los
productos necesarios. Es una elección a la vista de un catálogo que
contienen las clases y variedades de productos ofrecidos. Una canasta
inexhausta solo da cabida aquellos productos de la tecnología avanzada
que un número suficiente de personas puede ser inducido a comprar. Quien
sea capaz de costearlo puede desde luego llenar la canasta de productos
hechos a la medida, pero incluso ese tipo de productos pertenece a una
artesanía heredada que vive del pasado. Una artesanía vigorosa no puede
sobrevivir a una competencia sin restricciones con la tecnología avanzada.
La elección tiene lugar, en última instancia, entre dos estilos de vida
completamente distintos. Uno es igualitario, pluralista y relativamente
diseminado en lo que toca a las clases de productos y servicios que ofrece.
- la gente tienen que hacer las cosas por su cuenta, pero tiene el tiempo y
la libertad de hacer lo que quiera. El otro estilo de vida se basa en una
jerarquía de privilegios unificada, que tienen el respaldo de la
competencia internacional, interpersonal e intercalases. Esos tipos de
competencia son limitados y altamente estructurados, pero sus premios
son relativamente encantadores, a simple vista por lo menos.” (Reimer, E.
1972/1986:50)

La educación en casa persigue un estilo de vida, pragmático y misericordioso considerando


las necesidades específicas de los educandos en todo momento, [además de las limitaciones de
siempre, claro está] por lo que los escritos paulinos de Freire, resultan manuales idealistas para
proseguir en el camino de la educación, simplemente mediante la intuición. Que manifiesta un
valor considerable, al dedicarse de manera exclusiva a cubrir el currículo formal, que a pesar de la
planeación y las más elementales técnicas para el control de grupo, suponen la necesaria

11
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

capacitación en Formación Docente para solucionar, o evitar problemáticas categóricas en


contextos de expresión psicoemocional.25

 Política de la comprensión: pedagogías de la ternura.


La necesidad de una relación pedagógica temprana, cuyo acompañamiento clínico oportuno
evite rezagos educativos propios del ethos de clase, modificando la imposición de un duelo
intermitente; por no poder procesar algún tópico curricular, para lograr su cauce artístico mediante
la comunidad (ya sea religiosa, o su inscripción en centros particulares, o estatales) para evitar el
resquebrajamiento social, devolviendo así la autenticidad del ejercicio de la disciplina.

Si bien la familia revela que, en un inicio, primordialmente se atenían bajo el subyugo


heteropatriarcal cristiano-religioso, su flexibilidad ante las exigencias reales, suponen una
redistribución de tareas y responsabilidades asiduas al momento, por lo que es necesario tomar en
cuenta que la experiencia propia del padre de familia, [es] quien asume la operatividad en labores
domésticas y de cuidado de los hijos para educar a sus hijos en democracia, y una cultura de la
transparencia.

Se culpa a la escuela de menospreciar, desatender, marginar, y granjear sentimientos de no


ser querido, debido a la imposibilidad de comprometerse responsablemente con los hijos, por lo
que se proyectan las carencias familiares hacia el aparato regulador escolar, por lo que la escuela
no debiera mantener contemplando el descuido disciplinar, para evitar quejas irrisorias y delirantes
de los padres de familia que denuncian la estadía escolar como excesiva.

De tal modo que, si desean pasar mayor tiempo con sus hijos para inculcarles valores y
moral, imponiendo mayor control disciplinario hacia el rendimiento del educando debiésemos de
motivarlos a cabalgar bajo el estandarte de disculpa y gracia que poseen los padres para educar a
sus propios hijos, en tanto se consideran y autoproclaman como las personas más adecuadas para
educarlo, a partir de su propia concepción. [Gray, P. (2016)]

25
Tal como resulta de los riesgos psicosociales para los trabajadores de la educación. Ver: Ortega, (2015)
“Burnout y evaluación de instituciones educativas: un estudio de caso” [cf. Valenzuela, J. (2003) “Evaluación de
instituciones educativas” Trillas, México.] – Sobre la Administración de Instituciones Educativas Ver: González, M.
(2009) “Sistematización de la Información para la Toma de Decisiones” [Tesis de Maestría] Tecnológico de
Monterrey: Escuela de Graduados en Educación. Coacalco.

12
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

Existe la experiencia al interior de la muestra, al igual que en formadores docentes, al igual


que en los grupos de enfoque del hogar educador, la precaria exposición por parte de la Secretaria
de Educación hacia los padres responsables y comprometidos personalmente con el porvenir de
sus pupilos, por lo que constantemente publican y comparten de su experiencia a otros padres en
la misma situación de vulnerabilidad.26

1.3 PARTICULARIDADES DE INTERVENCIÓN.


El desarrollo de destrezas y habilidades requiere la participación activa responsable y
comprensiva de los primeros respondientes nucleares que mediante la disposición y distribución
de tareas desarrollen estrategias tempranas emergentes para garantizar la igualdad y equidad en
familia. [-tal como se presume en el trabajo pedagógico contextualizado en actual estado de
“pandemia”-] Debido a que no es extraño el rasgo característico machista de la cultura mexicana,
cuya primacía del padre supone el sometimiento de las mujeres; y aun peor, el de las identidades
no binarias, o disidentes sexuales, quienes a partir de la autoexclusión impuesta por la ideología
heteropredominante se ven excluidas de la cultura económica, propiciando burlas y escarnios
sociales debido a la idiosincrasia política del país.27 Para atravesar la imposibilidad que resultara
precisamente solidificaste de la estructura andamiada por la familia, lo que resultaría en la necesaria
comunicación familiar, instalada a partir de la supresión del delirio que supone tocar las fibras
intimas morales que sirvieran para el control social, imposibilitando el incesto a través del ejercicio
de la templanza.28 Se propone que la revisión de doctrinas disciplinares se sostenga durante la
pubertad, para obligar a los padres, no solo a admitir la artificialidad religiosa de la ideología
predominante, abandonando los castigos represivos.

Aun así, los educandos en casa, reportan estudiar demasiado, [cf. Ray, B. (2004; 2010;
2015)] al igual que sucede en el aula, lo que resulta en una fuerte crítica invertida hacia la familia

26
Actualmente se encuentra en línea de forma permanente y libre el acceso al curso de “aprendizajes clave”,
producto de la reforma 2012, y que en el estado de pandemia (educación remota a distancia) considerando que el
gobierno de la 4T ha empleado la educación televisiva, con la disposición de los programas curriculares de la misma
llamada reforma derogada; permite entrever más claramente el producto de la educación familiar en la concordancia
estética, y cívica al someterse a las programaciones nacionales dispuestas en el portal del gobierno y que semana a
semana se actualizan, en relación con la programación educativa. [Al igual que el curso para Asesor del MODELO
EDUCATIVO PARA LA VIDA Y EL TRABAJO, (MEVyT)]
27
Por lo que no queda más que hacer votos por la masificación de contenidos de educación sexual abierta al
público en general, para garantizar un estado de democracia y transparencia en el que el amor entre los hombres sea
un referente cultural y cesen las condiciones de precarización social y laboral a las que se ven sometidas las identidades
no binarias, queer/cuir.
28
En palabras de la psicoanalista Vargas, A. “vivir la castración no como represión, sino como virtud.” (2019)

13
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

en este caso, debido a que la presencia constante con un solo educador lo convierte en confidente
del grupo, diluyendo su propósito pedagógico, lo que da lugar a la expresión de aburrimiento –que
resulta natural- solo que se cuenta con la confianza para solicitar “hacer otra cosa” ante el hartazgo
monotemático del que pecan ambas culturas educativas.

Mientras que el conflicto se mantiene en un clima de convivencia familiar. La muestra


delimitada [de manera no azarosa] en el estudio renuncia a descubrir la complicidad que existe
entre los padres para definir las medidas disciplinarias. Por lo que no es difícil situar un buen nivel
de relaciones afectivas-políticas estables y convenientes. Mintiéndose estas como “no específicas”
lo que «muestra» “la destreza política” en el ejercicio de la demagogia, para disculpar el gobierno
déspota y autoritario que ejercen los padres, corresponsabilizándose de las decisiones del cónyuge
cuando estas no gozan de los efectos deseados, o procurados.

La [Formacion Docente] deberá establecer un verdadero reconocimiento a las pedagogías


desescolarizantes, como modelos pedagógicos para contribuir a la técnica, abasteciendo de miradas
sencillas y consientes sobre las limitantes que ofrecen los recursos didácticos, para centrarnos al
mero estilo Montessori en coadyuvar el desarrollo a nuestros niños. En lugar de simplemente
reprobarlos por ser homosexuales, transexuales, mujeres, pobres, indígenas o inmigrantes.
Cuidando de mantener una autonomía critica para definir metas de aprendizaje personalizadas para
cada uno de los educandos, matriculados o no.

“Los maestros eran muy respetados antes de que existieran las


escuelas, y volverán a serlo cuando se les permita practicar su profesión
libremente, sin las restricciones de la asistencia obligatoria, los currículos
preceptivos y los muros de la sala de clase. El pedagogo constituirá el eje
de una profesión educativa independiente. Pedagogo es actualmente una
mala expresión, pero dejara de serlo el día que los estudiantes, los padres
y los maestros tengan libertad de tomar decisiones educativas importante.
Cuando ello suceda, estudiantes, padres y maestros necesitaran de
concejeros y asistencia para seleccionar los programas de enseñanza,
elegir los modelos de habilidades, descubrir los colegas y encontrar
liderazgos para los empeños más difíciles. A diferencia del administrador
de la red educativa, el pedagogo independiente no tendrá que suprimir sus

14
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

opiniones o valore sean (sic) de provecho a sus clientes. Tendrá libertad


para emitir juicios de valor porque sus clientes también serán libres. No
tendrán ninguna posibilidad de modelar las decisiones de estos, salvo a
través de la persuasión.” (Reimer, E. 1972/1986:50)

Y, ni imaginarse el maltrato sociopsicológico-espiritual al que se ven sometidas las mujeres


trans (transgénero y transexuales [además de las] identidades no binarias queer/cuir), negando el
derecho al libre credo 29 , obligando a las identidades, no solo a defenderse de la obligatoria
heterosexualidad, sino a demás a dar cuenta de la aparatología ideológica predominante, mediante
la desmitificación social.30

1.3.1 Otros enfoques para reconsiderar la evaluación académica.


Las condiciones que dispone la implementación del castigo al interior de la educación
desarrollada en casa, presupone también la necesidad de contribuir a la desestigmatizacion y
resiliencia de los educandos en casa, al ser candidatos a la discriminación positiva, evitando la
criminalización de jóvenes homosexuales, bisexuales y transexuales y transgénero, así como a las
identidades [cuir], o cualquier otra identificación cuya composición subjetiva implique la
vulnerabilidad del ejercicio pleno de garantías y derechos que la constitución establece, como las
minorías étnicas, migrantes y personas que sobrevivan alguna clase de maltrato o violencia por
disparidad, o algún cualquier otro motivo de estigmatización social, que no se limita a mujeres
madres de familia, jóvenes indígenas o emigrantes.

“Debería ser claro que hasta el primer paso para igualar la


oportunidad educativa de las clases sociales requiere que se asignen
recursos de la educación fuera del marco del sistema escolar. hay solo dos
maneras de garantizar que los niños pobres reciban siquiera una parte
igual de los fondos públicos destinados a la educación: una es segregarlos

29
Considerando en todo momento que la exclusión social y marginación que son ocasionadas por las
diferentes religiones, independientemente de que sean una invención artística-chamanica. (Martínez, O. G. (2018).
Curso: Antropología del Arte. Sesion3HAU (actas de conferencia: [texto no publicado]). Lomas de Chapultepec,
CDMX: Museo Nacional de Antropología e Historia; IBERO.
30
Ver: Lagunas, S. y Méndez, R. (2020) “Dios, nueva temporada: miradas teológicas al cine y la televisión
en el Siglo XXI” México. Juan uno1. [cf. Raúl Méndez Yáñez, (2011)] “Liturgias de equidad. Aspectos «autogestivos»
de inclusión sacramental en el presbiterianismo mexicano” en: Persona y Sociedad/Universidad Alberto Hurtado. Vol.
XXV, No. 3. (109-131)

15
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

completamente en escuelas para ellos solos; la otra, darles directamente


el dinero a ellos. La primera de estas alternativas ya se ha intentado,
fracasando de forma total.” [Reimer, (1986)]

Dentro de la muestra existe divergencia en el contraste de opiniones sobre la evaluación,


señalando las condiciones de licuefacción educativa, que disipa las condiciones contemporáneas
en las que se desarrolla el aprendizaje, “tal parece que es para usarse una vez y no volverse a
ocupar” [Bauman, (2008)]

La función del maestro, parece adjudicarse a proseguir en los intereses de los educandos,
considerando que el modelo expresado y manifiesto en la educación en casa supone la necesaria
relativización moral cuidadosa para no verse marginados de la experiencia cultural propia de la
época.31

Lo que permite la supervivencia adaptativa en un climaterio especial de reconocimiento de


la madurez entre la edad y las experiencias de cada uno de los educandos, alentando barreras
comunicacionales para evitar el contacto con el sufrimiento psicológico, que deben ser atentados
mediante la intervención oportuna para la resolución de conflictos de mano de un profesional, de
otro modo su resolución silvestre y artificial mediante la religión.

[En este sentido] la comunicación efectiva entre educadores y educandos, recupera la


tolerancia como un factor clave para conseguir la operatividad y cooperatividad en la clase; aunque
ésta sea multigraduada, considerando la diferencia de edades entre hermanos [y amigos.]

Previniendo la carencia de objeto y de valor.


Respecto a la condición de privilegios que perpetúan el ordenamiento heteropatriarcal será
importante demarcar que estos son ilusorios, y actualmente inoperantes en una cultura del
conocimiento, por lo que la asimilación del registro imaginario-simbólico se revela como uno de
los momentos de mayor claridad que propicia la madures intelectual que permite digerir las
condiciones de sometimiento a la precariedad a partir del real, evitando así su contagio
psicopolítico por adquirir un compromiso vacío.

31
Lo que, en todo caso, debiese ser una bondad de la educación en casa, en tanto se mantiene mayor control
sobre la influencia de los medios masivos para el adoctrinamiento social.

16
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

Que posiciona la ocupación como un trabajo, “y no como goce.” De forma que los
escenarios educativos resulten en un ambiente de carácter familiar, manteniendo las condiciones
hetero en medio de prácticas contrahegemónicas, regido por el principio de igualdad básico entre
congéneres, lo que no contravendría en estudiar la biblia, u otros libros dispuestos por la SEP, para
que a partir del atesoramiento de textos informativos que pudieran considerarse los mejores
resultados posibles, siempre y cuando estos sean autodirigidos y automotivados por los educandos,
y no se instalen a la fuerza cuando evidentemente suponen una fuente de maltrato institucional.

“…si uno cree en la gente y en la libertad, eso sería incluso dar un


paso adelante. Nadie está obligado a ver la televisión sabiendo todos quien
habla y por qué. La gente aprender siempre que se le da la oportunidad, a
pesar de que no siempre aprenda lo que queremos enseñarle. Dios tuvo
que apostar a favor de la gente, y ha perdido a menudo. Sin embargo, sin
esa apuesta no habría humanidad.” [Ídem, Op. Cit. (Pág. 78)]

 En defensa del maestro artesano.


Existe una fuerte crítica de los educandos en casa, hacia la educación institucionalizada,
debido a que no corresponde a las altas expectativas que promueve la Formación Docente,
manifiesto en un compromiso responsable de los trabajadores de la educación, que resulta a partir
de las determinantes estructurales económicas de clase. [Q]ue, lejos de considerarse una
herramienta tecnológica dispuesta para propulsar la clase intelectual, más allá de la dispuesta por
los padres.

Por lo que sobran motivos para pensar las creencias omnipotentes fantasiosas de los padres
para evitar que los hijos, o pupilos se escolaricen.32

Lo que comprueba una de las hipótesis de trabajo en las que la psicopolítica33 [delimitando
la estadía universitaria, ubicada en la tradición educativa, que] funciona como bisagra de cohesión
necropolítica (Mbembe, 2011) para exigir el alineamiento hetero con la finalidad de perpetuar los
esquemas de explotación entre las clases genéricamente predominantes.

32
Este fenómeno etnográfico es correlacional de manera empírica con estados de predominante ejercicio del
machismo, como puede ser en las sierras de guerrero, hidalgo, o el estado de México.
33
Ver: Han, B.-C. (2013). Topología de la violencia. Madrid: Herder Editorial.

17
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

1.3.2 Efectos piadosos de la educación en casa

Perdón y misericordia.
Las iglesias protestantes, en general debieran asumir en contextos populares la misión por
la regeneración social, coadyuvando la integración familiar, para frenar la condición delictuosa que
se administra a partir de la marginación y segregación xenofóbica del contacto social defectuoso,
para mantener así, a raya los l[í]mites etiológicos de clase para preservar el orden establecido.
(Segato, 2018) Siempre será necesario generar mejorías en los canales de comunicación, para
mantener la intimidad de la comunicación familiar, así como el restablecimiento de lazos que
antaño pudieron verse interrumpidos.34

Existe, entonces la necesidad por parte de los educandos que sea valorada su capacidad de
aprendizaje, acorde a sus particularidades y, que estas sean valoradas, no mediante calificaciones
de puntuación 35 , sino que se sostiene éticamente por la mirada, y atención de los agentes
pedagógicos, o profesores como mecanismo proyectivo, identificatorio y, por demás alucinante
durante la sesión para conseguir no solo el favoritismo, sino asegurar el favor cuando este se
requiera ante la inminente culpa que estigma el autoreconocimiento.

“De ninguna manera supone la educación en casa, la asimilación


de la vida religiosa como una fuente de garantías de promoción social.
Todo lo contrario, pues, la función religiosa de la moral, corresponde a la
atención paliativa de la desalineación mental, a fin de que a partir de la
instalación de la heterónoma se consiga una genérica ética populista para
la perpetuación de condición de clase, cometiéndolos a condiciones
necropolíticas que distinguen entre hacer morir, y dejar vivir.” [ídem, op.
Cit. (Consc.)]

Estudiar cuando uno quiere, es posiblemente una de las características propias de la libertad
humana, dirigidas por la curiosidad y automotivación que representan las relaciones de afecto de
las que levantan demanda los profesores jóvenes, experimentando un afán desprovisto de

34
Ver: Reimer, E. (ob. Cit.) “El papel revolucionario en la educación.” Barral. Barcelona.
35
[“Lo mismo puede observarse en el aprendizaje: cuando lo que tenemos que aprender es impuesto por
alguien más, nos limitamos a hacer lo mínimo para evitar el castigo o ganar el premio. Sin embargo, cuando tenemos
el profundo deseo de lograr algo, nos esforzamos por aprender lo que sea necesario con tal de llegar hasta ahí, sin que
nadie nos diga que debemos hacerlo.” Salazar, P. (2010) “Aprendizaje supraescolar”]

18
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

experiencia afanosa por despojarse de un excedente reflexivo que caracteriza el sometimiento


institucional para la sobrevivencia escolar mediante rasgos obsesivos, producidos por un conflicto
político natural de la edad, y de su época y género, al enfrentarse a las orejeras que no dudan en
tender trampas a los docentes incautos y apremiados económicamente.

“Dado que la educación en el hogar a menudo se realiza a través


de la web, es útil ver lo que dicen algunos de los sitios.

The teaching home, con sede en (sic) Portland, Oregón, es uno de


los recursos centrales para los cristianos conservadores que desean volver
de la escuela a la casa.

En su sitio web, tras la siguiente declaración general sobre la


pregunta ¿Por qué las familias educan en casa? se dan varias repuestas:

Muchos padres cristianos están comprometidos a educar a sus


hijos en casa debido a su convicción de que esta es la voluntad de Dios
para su familia. Se preocupan por la formación espiritual y el desarrollo
del carácter, así como el bienestar social y académico de sus hijos.

Entre las ventajas enumeradas se encuentran:

Los padres pueden presentar todas las materias académicas desde


una perspectiva bíblica e incluir entrenamiento espiritual.

«El temor de jehová es el principio de la sabiduría, y el


conocimiento del santo es entendimiento» (Proverbios, 9:10)

La educación en el hogar ofrece tiempo de calidad para capacitar


e influir niños en todos los ámbitos de forma integrada.

Cada niño recibe atención individual y se satisfacen sus


necesidades únicas.

Los padres pueden controlar influencias destructivas como varias


tentaciones, falsas enseñanzas (incluido el humanismo secular y las

19
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

influencias ocultas del Movimiento New Age), presión negativa de los


compañeros y entornos inseguros.

Los niños ganan respeto por sus padres como maestros.

La familia experimenta unidad, cercanía y disfrute mutuo de uno y


otro a medida que pasan más tiempo trabajando juntos.

Los niños desarrollan confianza y pensamiento independiente lejos


del grupo focal conformándose en la seguridad de su propio hogar

Los niños tienen tiempo para explorar nuevos intereses y pensar

Se mejora la comunicación entre diferentes grupos de edad.

La educación de estilo tutorial ayuda a cada niño a alcanzar su


nivel potencial educativo completo

La programación flexible puede adaptarse al trabajo de los padres


y a las vacaciones y dejar tiempo para muchas actividades.” [Apple,
(2000:12)]

La educación, aunque primordialmente depende de [la capacidad de diálogo], en


correspondencia la cultura continúa legitimando la falta de inteligencia mediante el empleo de la
violencia física, mediante la economía del castigo corporal, característica de la educación
desarrollada en el interior de la vida privada en el hogar.36

1.4 CONVENIENCIAS Y DESAVENENCIAS METODOLÓGICAS.


Respecto al lugar de procedencia de los informantes, resulta un indicio de presencia de la
población desescolarizada en el estado de México, además de considerar que la ciudad de México
guardaría una mayor población educada en el hogar, relativo a que es precisamente en las ciudades
donde se reporta un mayor contacto con profesores progresistas y de educación cristiana que bajo

36
Lo que interceptaría una tesis sobre el origen de los feminicidios acomedidos por Juana Albarrán, “La
mataviejitas” para la discusión de casos criminales en otros espacios futuros. [Ver: Ostrosky, F. (©2011) “Mentes
asesinas, la violencia en tu cerebro”. México, Manual Moderno.] cf. Ídem, “Como se Resuelve un Crimen” (©2018)
MM. México.

20
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

la filosofía de permitir el acceso al educando de manera libre y gratuita, suponiendo que además
los informantes reportan un mayor crecimiento artístico al cambiar de iglesia de Santa María
Chiconautla, a la colonia industrial de la CDMX.

Es importante anotar, que la legitimación del saber, en el modelo universitario, supone la


reelaboración de la naturalidad del aprendiz, y las condiciones que permiten hacerse de una familia
propia, debiesen virar sobre la relación temprana establecida con el primer sistema de enseñanza-
aprendizaje: “Los cuidados pedagógicos.”37

La muestra corrobora, las condiciones de legitimación que propicia el ejercicio de la


discriminación hacia los inmigrantes, jóvenes, pobres e indígenas a través de la relegación de entes
considerados higiénicamente social alejados de la ética familiar, cuya conducta en todo caso se ve
regulada a partir de los cuidados pastoriles para evitar que estos se vean integrados al tejido
familiar, socialmente patentado mediante el contacto con «los hogares rotos», que socialmente
[ejercen] influencia negativa hacia los hijos para demostrar conductas predelictuosas,
ideológicamente heterogéneas. Por lo que no resulta difícil comprender la implementación de una
disciplina matutina de estudiar matemáticas y recitación de textos bíblicos, para contrarrestarlas
mediante el razonamiento religioso-moral.

“… en particular los conservadores desde el punto de vista


religioso, me gusta. Hay un enfoque en querer que sus hijos exploren, para
lograr sus potenciales académicos completos, para tienen sus necesidades
satisfechas. Sin embargo, en esta diversa lista de ventajas, ciertos temas
pasan a primer plano. En la cima está la autoridad bíblica, con
conocimiento y entendimiento relacionados con el temor de Jehová, el
conocimiento real se basa en lo que el Santo ha ordenado. El papel de los
padres es en gran parte uno de entrenamiento, de influir en los hijos…
para que estén a salvo de las influencias externas de una sociedad secular

37
[Sobre la importancia de la ética familiar se analizan los factores relacionados con la carencia disiplinaria,
en la contemporaneidad nacional. Ver: Rangel, O. (2020) “La Universidad de Ecatepec al margen de la educación en
casa: condiciones de aprendizaje remoto, con calidad media.” [Facebook: transmisión en vivo]
https://www.facebook.com/gloria.rangelortega/videos/3314810931919683/ (publicado el 17/Sep/2020, a las 11:30
hrs.)] Cf. El Mexiquense Hoy, “Maestra Gloria Rangel Ortega, rectora de la universidad de Ecatepec analiza la
vinculación de los universitarios con la sociedad.” [Facebook: El mexiquense hoy]
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3615749398488587&id=701001159991845&_rdr (publicado el
17/Sep/2020, a las 11:30 hrs.)

21
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

(Dios/Hogar/Familia: es puro) el resto del mundo: humanismo secular,


pares, cultura popular – son formas de contaminación, tentación y
peligros. El sustantivo macho es el pronombre empleado en todas partes
para indicar el deseo de Dios para el hombre de ser el líder elegido por
Dios.” [(Kintz, 1997) citado parcialmente en Apple, 2000:13]

Mediante la regulación de tareas y responsabilidades para el mantenimiento de la vida


familiar, generando efectos que garanticen la diligencia pragmática en el ejercicio de violencia
estructural de los hijos, o pupilos que aprenden todo esto en casa, y se refuerzan en las estructuras
del poder. No es difícil suponer las actividades referenciadas por los estereotipos de género
etiológicos sujetos al orden de la vida familiar y entrenamiento en el desarrollo de arquetipos que
faciliten la comunicación silenciosa entre los miembros.

1.4.1 Capacitación metodológica-instruccional


Existe una serie de factores predisponentes respecto la ética laboral-académica, que puntúan
un ejercicio forzado para la obtención de justas retribuciones económicas por los miembros.
Seguidos de los cuidados pastoriles ejercidos y procurados de los padres hacia los hijos, en franca
amistad mediante el abastecimiento de recursos para contener el aprendizaje, el ejercicio sexual y
la sobrevivencia a diferentes padecimientos que podrían generalizarse en enfermedades crónico-
degenerativas.

“Para esta gente la educación no consiste primariamente en


aprender a leer sino en aprender a entender su posición miserable y a
hacer algo por ella. Eso puede incluir la necesidad de aprender a leer,
pero es obvio que debe incluir otras cosas sin las cuales la habilidad de
leer carecería de todo valor. Supongamos que algunos niños que viven en
esa situación aprenden a leer y pueden escapar, por lo tanto. Eso no ayuda
lo más mínimo a los que quedan atrás dando a luz más niños.” [Reimer,
E. 1972/1986:120]

En “Una familia que educó en el hogar”, hablan de su nutrición, y patrones de consumo


definitivamente no alienados a su clase, dando cuenta de la evolución transformadora que producen
las familias cuando se comprometen de forma responsable por someterse a dietas voluntarias con

22
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

la finalidad de modificar voluntariamente la calidad de su alimento (ya sea, pedagógico,


instruccional) nutricional, mediante suplementos que muy a consideración de la creencia difundida
socialmente; que es menester del docto ignorante líder sectario-sofista (teleológico) disponer de las
restricciones biomédicas que serán tan importante como las dietas seguidas por la familia, para
recuperar el estado de resiliencia que ampara el derecho constitucional positivado para evitar el
sometimiento a parafernalias delirantes y desquiciantes del orden religioso (fetichista) que de
ninguna manera disculpa la irresponsabilidad que compromete los protocolos médicos.38

Dirigida a los padres responsables.


Los educandos en casa, son susceptibles de desarrollar estas comparaciones con escenarios
escolares precarios, tal es el caso de perfiles atávicos con los que simpatizan las identidades que
por condiciones externas se ven sometidas a los mismos procesos de criminalización, o
victimización vulnerarte que pondera la informalidad de adquisición de saberes, considerando que
en realidad estos son propagadores naturales para el adiestramiento en diferentes manualidades y
destrezas. La coadquisición, construcción y descubrimiento de saberes para el desarrollo de
competencias necesarias para la vida y el trabajo, se desarrollan fuera de casa, aunque son
planificadas en casa.39

Debido al contacto diario, los educandos (escolarizados y no matriculados) favorecen la


comparación e interlocución de saberes contrastados, lo que además de permitirles establecer
confianza entre sí. La objeción por adquirir un compromiso responsable debido a la imposición
clasista de un estatus elevado, y una situación económica holgada, podría poner a prueba una de
las tesis plateadas por Sócrates a Fedón, en donde propone el amor al saber en relación directa del
filósofo que se entrena en el ejercicio de morir.

38
O, el negligente cuidado de los responsables de mantener la integridad física-moral, psicológica y espiritual
de los menores que se ven sometidos a partir del culto y sometimiento religioso (simbólico-imaginario) a la calidad de
abuso producido por la iglesia de la luz del mundo. Dado el caso de contar inclusive con la aprobación política del
gobierno de la 4T para celebrar su cumpleaños en el máximo recinto cultural en México, ofreciendo conciertos por
demás desdeñables, con la participación política de mediocres y mezquinos que desaprobarían los padres de la patria,
y que no dudarían en cegar dichas convenciones de adoctrinamiento en la educación, tales como Justo Sierra, o “El
siervo de la nación” -Don José María Morelos y Pavón.
39
Ver: El Rule Comunidad de Saberes, (14 julio, 2019) “Entramajes”, Facebook
https://www.facebook.com/ElRuleComunidad/videos/2598934437088860 [Cf. El mexiquense Hoy Periódico de la
Identidad Estatal. (2020) “Maestra Gloria Rangel Ortega, rectora de la Universidad de Ecatepec analiza la vinculación
de los universitarios con la sociedad”, [Blogspot] https://elmexiquensehoy.blogspot.com/2020/09/maestra-gloria-
rangel-ortega-rectora-de.html (jueves, 17 de septiembre de 2020)]

23
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

Es importante dirigir la capacitación a las mujeres cisgénero, quienes reportan empleos


serios y formales, en tanto son hegemónicamente las encargadas de proporcionar cuidados
pedagógicos, y principales voceadoras de la doctrina estigmatizaste en contra de Otras mujeres
trans, pobres e indígenas o, simplemente no heteronormativas, que perpetran la logia ideológica
predominante.

“El hecho de que el estilo de vida de tantos privilegiados depende


de que las cosas sigan como están, es una de las dificultades que impiden
hacer algo en torno a esos problemas. La simple educación no puede
resolverlo. Puede ayudar a que la gente vea las arenas movedizas en que
se basa su seguridad actual. Puede ayudarla a ver alternativas viables.
Pero es posible que se necesite algo más para llevarlas a cabo. Eso
significa sencillamente que por sí sola la educación no puede ocasionar un
cambio social revolucionario. Puede sin embargo ir mucho más lejos de lo
que puede pensar la gente que confunde la educción con la
escolarización.” (Ídem: óp. Cit.)

Es importante anotar que si bien el lugar de trabajo del padre, es señalado como el escenario
educativo primordial que mediante el contacto social entre profesionistas genera técnicos-
especialistas no escolarizados, o certificados a partir de las oportunidades de empleo emergente
que sirven de andamio social-cultura-histórico se ve comprendido para la adquisición de
competencias para el trabajo, y que son descubiertas, o construidas en la incursión laboral a
temprana edad. Lo que comprueba que no es necesaria la instrucción aparatosa para el desarrollo
de habilidades y obtención de saberes, sino que pueden descubrirse y desplegarse mediante el
desarrollo tecnológico de vanguardia, que continúa progresando de formas sumamente rápidas,
hincapié en la curiosidad que revelan para los educandos los patrones de consumo influidos
potencialmente por la ideología predominante, al interrogarse y preocuparse por el valor nutricio
del consumo de alimentos, y programas televisivos populares, o las nuevas tecnologías de forma
crítica. De tal suerte que se eviten estragos dolorosos para el cuidador primario responsable de la
educación en casa, permitiendo el desarrollo de técnicas que forman a los docentes mediante el
convivio lingüístico de experiencias lúdicas, al externar y compartir con el grupo las carencias

24
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

propias, y sus manifestaciones emocionales y, sentimentales que obstaculizan mediante temores la


asunción de la responsabilidad instruccional que se delimita frente al grupo en clase.

“Freire denomina a la cultura rural de américa hispana una


cultura del silencio. Con eso quiere decir que las masas rurales,
despojadas de voz en los problemas que más les concierne, han olvidado
como hablar y hasta como pensar sobre esos problemas, excepto en
términos de las mitologías racionalizantes que les suministraban sus
superiores. En palabras de Freire, han perdido el «verbo». El término se
emplea aquí principio de la misma manera, que en el versículo del
Evangelio según San Juan: al principio era el Verbo, y el Verbo estaba
con Dios, y el Verbo era Dios. Lo que los miembros de la cultura del
silencio han perdido es el derecho de nacimiento otorgado por Dios, el
derecho a nombrar «y por lo tanto entender y controlar» su mundo. Para
dar los orígenes de esa clase en la institución de la esclavitud. Los esclavos
tenían permiso para cantar, salmodiar, parlotear y chismorrear, pero no
para decir nada serio acerca de su propia situación o de la sociedad que
los mantenía en la esclavitud. Durante generaciones los hijos de los
esclavos se criaron sin ninguna referencia a tales problemas, e incluso
bajo la represión consciente ejercida por los padres en el caso de las
referencias hechas por los niños inocentes. Es fácil ver como se perdió el
verbo para los esclavos y para sus sucesores.” [Reimer, E. 1972/1986:120]

La cooperatividad didáctica, y operatividad reposa en el d[í]alogo familiar, y la capacidad


de escucha al interior del hogar, por lo que la ideología predominante basada en la reproducción
resulta mayormente una disposición materna, mientras que la ley del padre se consolida como
currículum oculto.

1.4.2 Reconsideraciones y reformulaciones


Existe una relación entre los modelos pedagógicos elegidos por los padres para la crianza
como un efecto primordial para los padres comprometidos de manera responsable por el diseño
arquitectónico estructural y civil de una comunicación eficaz y eficiente, pero además con
profundidad que devuelve interactividad intelectual inmediata a diferencia de los casos de

25
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

irremediable idiotez que revelan a cualquiera la carencia de cuidados pedagógicos comprometidos,


o siquiera responsables.

“La práctica actual de la religión tal como afecta a los


trabajadores rurales y urbanos de América Hispana ilustra muy
significativamente como el verbo sigue perdido para esas poblaciones. En
las áreas rurales la religión es la católica, pero en muchas regiones el
catolicismo es solo nominal. De hecho, lo que existe a menudo es una
yuxtaposición de una cultura popular beata apoyada en la brujería
indígena; el contenido de los elementos católicos y los elementos
supersticiosos de la amalgama varia de una región a otra. Sin embargo, la
función social de esas amalgamas es la misma en todas las regiones sin
que existan diferencias discernibles en cuanto a su eficacia. Todas ellas
efectúan curas, controlan impulsos antisociales y proveen una estructura
significativa dentro de la cual se celebra el nacimiento, la muerte, el
casamiento y otros sucesos críticos en las vidas de los individuos. Aún más
importante desde un punto de vista social es el hecho de que las mismas
legitiman la propiedad de la tierra en manos de los ricos, perdonan o
justifican los privilegios disfrutados por las elites a expensas de los pobres,
y exaltan actos de caridad de la elite y sus papeles simbólicos en los
asuntos religiosos, políticos, económicos y familiares. Dichas amalgamas
proveen a los (sic) campesinos con un conjunto de recompensas en el otro
mundo para consolarlos de la miseria actual y representan sus
sufrimientos cotidianos como debidos a la voluntad de Dios, siendo la
virtud más alta la resignación a dichos sufrimientos.

Desde luego hay muchos sacerdotes católicos en América Hispana


cuya conducta contradice cada línea de la descripción anterior; fustigan
a los ricos y ayudan, levantan y dirigen a los campesinos en sus búsquedas
de justicia. Esos sacerdotes son a veces asesinados, a menudo
encarcelados por locos y, más frecuentemente, destinados a tareas

26
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

innocuas o bien son despedidos. Ocasionalmente, su trabajo es bien


recibido y alentado por algunos obispos que concuerdan con ellos.

Cuando los campesinos hispanoamericanos se mudan a las


ciudades convirtiéndose en trabadores urbanos, gran número de ellos se
convierte una variedad de sectas protestantes fundamentalistas. Los
mismos patronos católicos a menudo prefieren emplear a esos conversos
contratándoles selectivamente. Parece ser que son más inclinados a la
sobriedad, más fieles a sus esposas y familias, y más honrados en cuanto
a su trabajo, al envío de sus hijos a la escuela, a la adquisición de
pertenencias y a abrirse cambio en el mundo. Su comportamiento respalda
perfectamente la hipótesis de Weber en cuanto a la relación entre el
protestantismo y la industrialización. El catolicismo nominal
personalmente tolerante «que también se ajusta a la américa rural y en el
norte de España» se adecua muy mal en Sâu Pablo, Buenos Aires, Ciudad
de México y los centros menos industriales de América Hispana. Los
mismo sucede con el catolicismo urbano más sofisticado de las ciudades
hispanoamericanas, con su énfasis en los derechos laborales, las
obligaciones patronales, y, en general, la justicia social en (sic) el mundo
industrial moderno. Las enseñanzas de algunas de las más antiguas sectas
protestantes no favorecen a los intereses de los patronos urbanos más que
el catolicismo moderno, logrando esas sectas menos conversos entre los
trabajadores.

Puede parecer extraño que los trabajadores se unan a sectas cuyas


enseñanzas se adecuan más a las que los patronos que a las de los propios
obreros. Esto solo se debe parcialmente a que los patronos seleccionan a
los miembros de esas sectas para trabajar. Se debe también a que los
trabajadores relativamente carentes de poder necesitan psicológicamente
(sic) una religión que concilie las contradicciones entre los intereses de
sus patronos y los suyos propios.” [Reimer, E. op. Cit. (122/123)]

27
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

Por lo que la familia educadora en el hogar, manifiesta una característica transformación


para la resolución de conflictos civilizada y no animalesca, adelantándose al castigo f[í]sico
(ejercicio de violencia económica) intercambiando experiencias producidas en el desarrollo
evolutivo que resulta de carácter azaroso, a través de la reminiscencia platónica, que induce a
preocuparse por la interrogativa encontrada en Lisis.40 Que, Aristóteles, no deja de pronunciar
como una máxima en la más alta amistad desarrollada de padres hacia los hijos, y que en todo caso
devendrá su calidad moral a partir de esta.

De la Ideología heteropredominante.
41
Al igual que la familia que tuvo a bien considerar ceder su testimonio para la realización
del trabajo recepcional, quienes «“optan por la medicina tradicional basados en el principio de
realidad y correspondencia”» tampoco dejando de hacer uso de la medicina ancestral,
«implementando todos los medios a su alcance para sanar, e informar a sus amigos.» En el mismo
tenor no se deja de incluir el chiste de un extinto pastor bautista42 quien además de ser ingeniero y
catedrático del IPN, no dejaba pasar la oportunidad para sonreírle a la vida.

“Hace no mucho tiempo, llegó a casa con su mujer, un hombre que


se disponía a comer, -pues arribaba del trabajo- su esposa que no vaciló
en contarle de su vecina que tenía algún enser de moda, se dirigió a su
esposo; para hacerle notar lo mucho que lo requería. –¡no lo necesitas!
rezongó el hombre- a lo que su esposa replico: ¡si, si lo necesito! –¡que
no! Reiteró el primero- ella objetó: ¡sí, sí que lo necesito!

Conforme avanzó la discusión, comenzaron a elevarse los ánimos.


Y en el frenesí de la discusión éste toma un cuchillo y la mata. Diciendo:
¡si no te callas, te voy a matar! -Ella replicando-, ¡No! ¡No me vas a matar!
-a lo que efectivamente, la asesinó. -

El hombre al salir del estado de shock en el que se encontraba,


recurre a su vecino y amigo, para explicarle lo acontecido. Y pedir lo
acompañe a la comisaria para entregarse, y purgar una condena de quince

40
O, “sobre la educación” de Platón.
41
[Se solicita permiso para hacer uso de la palabra en primera persona.]
42
Ing. Delfino Rodríguez Rocha

28
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

años. A lo que el amigo, con ánimos repuso: ¡seguro te darán menos, 8, o


10 años, no más!

Mientras que el criminal amigo repetía con sereno arrepentimiento


«¡no, hice algo horrible, serán 15 años, no menos!» El amigo continuaba
con el deseo de mejorar la condición del imputado pugnando por declarar
que no más de 10 años serian. Lo que hizo perder los estribos al primero,
cometiendo un segundo crimen.

El asesino, al verse consumido por la pena y la vergüenza que le


procuró aquel mal viaje, acudió a una iglesia que se encontraba cerca, y
al encontrar al párroco, le contó lo sucedido. El padre, escuchando
fielmente lo que declaraba el homicida, al terminar inquiriéndole si era
posible que Dios lo perdonara, el padre consideró prudente indagar sobre
si el sujeto creía en Dios; a lo que el reo de culpa respondió: ¡no, padre!
Soy ateo. ¿y, usted? –dirigiéndose al padre con la mirada fija. - ¡yo
también asintió el padre! ¡Yo también! [Rodríguez, D. (2012)]

Todos aprendemos de todos, es una ocurrencia familiar. Su intersección que emana del
entramado escolar, siempre resulta de vivencias, y competencias desarrolladas por el profesor en
su familia, eso es lo que caracteriza a los docentes que hacen la diferencia. Tratan a sus alumnxs,
como parte de su familia política. Consideran en todo caso el atrevimiento y la cercanía, con la
confianza momentánea y [espontánea] que se desarrolla en sesión.

“Nos esforzamos por ocultar los hechos de la vida a la mirada de


nuestros hijos, de la misma manera que lo hacen los terratenientes
brasileños y los patronos urbanos para ocultarlos de la vista de obreros y
campesinos. Al igual que ellos, no solo ocultamos y distorsionamos los
hechos, sino que invocamos también la ayuda de las grandes instituciones
y de las mitologías complicadas. Los hechos de la vida no se limitan al
sexo; en ese particular tenemos cada vez menos inhibiciones, incluso frente
a los niños. Pero los ingresos relativos de las familias que viven en la
misma casa, la estructura del poder en el vecindario, el por qué Jimmy

29
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

fuma marihuana, o Susie se ha ido temporalmente fuera del pueblo… todas


esas cosas que los niños desean perversamente conocer, es obvio que nos
les corresponden. Como tampoco el ballet en vez de la lectura, el kárate
en lugar de las matemáticas, o la anatomía de las moscas en lugar de la
botánica que se aprende en un libro. Evidentemente las escuelas están
diseñadas tanto para evitar que los niños aprendan los que en realidad les
intriga como para enseñarles lo que deben saber. Como resultado de ello
aprenden a leer, pero no leen, aprenden a contar, pero odian las
matemáticas, se turban en las aulas de clase y efectúan su aprendizaje en
los recreos y en las calles con sus pandillas.” [Reimer, E. op. Cit.
(122/123)]

Es importante mencionar aquí, que la administración interna al hogar, aparece aquí


presente en el salón de clases, y casi siempre, -por lo regular- en desacato a la autoridad pedagógica
que en momento, al ser malinterpretada y no evidenciada, sucede un acto de protesta no violenta
contra el objeto referencial, sino que la descarga se sufre sobre algún objeto relacionado, o
vinculativo como puede ser la puerta del salón, dirigir la agresión de golpear o, masapanear al
profesor al aventar los cuadernos, o simplemente lanzar las plumas de escritura (primer contacto
pedagógico transferencial, que dotan de significado y significación a la grafía 43 ) lo que
transferencialmente no es difícil de atinar, con la respuesta habitual que tendría en su casa, cada
uno de l[o]s alumn[o]s dispuestos en sesión.44

Emociones teatrales que denotan el grado de infantilismo del educando resultan además de
pueriles, simpáticas con el paso del tiempo. Es necesario reconocer [que] demuestran que la
legalidad, muchas veces al estar emparentadas con el registro simbólico-imaginario, suponen la

43
[Cuyos rasgos de personalidad se imprimen de manera tal, que es fácilmente identificable para el ojo clínico,
estimar ambientes de aprendizajes tempranos, basados en las impresiones sensoriales del rasgo sostenido, marcado y
controlado, inicio, direccionalidad, y altura para calificar impresión sensible.] Ver: Ortega, L. (2017) “Memorias y
Experiencias docentes de un homeschooler” Estado de México: Casa de Morelos-INAH [cf. Ortega, L. (2018) Un caso
Psicario en “Evaluación educativa en tiempos de guerra” 2° Congreso Internacional en Investigación Educativa
(Noviembre/2018), Facultad de Humanidades y el IESU: UAEM Toluca, Estado de México.]
44
De ahí que los alumnos constantemente sometan a presión psicológica al docente, con la finalidad de
estimar, valorar y cuantificar silvestremente el cuidado y el amor, que el profesor tiene con cada uno, al exhibir
diferente personalidad pedagógica incluso para resolver problemas de rendimiento académico y calidad del
aprendizaje, discutiendo con sus alumnos en clase sobre su rendimiento. Además de contar con el apoyo administrativo,
claro está bajo un enfoque psicodinámico.

30
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

escisión de la pareja en sus redes reflejando la cúspide y acápite metodológica de la jurisprudencia


moderna, colocada como un efecto de la palabra, que es regulada por [alguno] de los progenitores.
Por lo que las discusiones entre ellos, sobre la educación de los hijos, supondría un quiebre lógico
espec[í]fico colocado, y dispuesto en el cuerpo que devela la imposición de pena corporal bajo el
registro de la ley paterna. Manteniendo como puente transversal no solo el arte, sino el acto y
«performance.» Debido a la responsabilidad moral a la que acentúa la sociedad sacralizada y célula
de primigenia de la familia y pareja, los límites impuestos al goce, por medio de [la transacción
mediada por el ejercicio] de la palabra:

“[…] nosotros no lo pasamos mejor que los niños. Los intentos


para que los envases y los paquetes describan debidamente sus contenidos,
se interpretan como un ataque a la industria privada. Cualquier
exploración genuina de la política extranjera (sic) es tachada de
subversiva, mientras los hechos fundamentales se ocultan con el velo de la
seguridad nacional. Los enemigos de cada poder militar mundial saben
más acerca de la capacidad e intenciones del mismo que lo que se pone a
disposición de los legisladores. Los espías, los botones, las mucamas, los
ayudantes (sic) de recamaras, y las criadas de las grandes damas son las
únicas excepciones privilegiadas de la conspiración de secretos en la que
vivimos.

Por supuesto existen inmejorables razones para el secreto y la


mistificación. Los niños podrían quedar atemorizados para siempre si se
les expusiera prematuramente a la muerte, al sufrimiento, al sexo, o a las
sórdidas realidades de la vida política y económica. Los mecánicos se
encontrarían desconectados si se diera a los propietarios de automóviles
la descripción detallada de sus vehículos. Un poco de conocimiento es
peligroso, no solo para el hombre de la calle sino también para sus
médicos, sus abofados y sus contadores. Si se permitiera a los
compradores saber qué es lo que compran, eso permitiría que también los
competidores lo descubrieran. Si se disminuyeran las barreras de la
seguridad nacional el enemigo aprendería a menos costo. Esos

31
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

razonamientos oscilan entre lo valido y lo ridículo, pero incluso los validos


solo son tales dentro del contexto social en que vivimos. Para esa sociedad
Paulo Freire es una amenaza, como también lo es la libre educación de
los niños y de nosotros mismos. En la actualidad, esta educación no es
libre. Sistemáticamente se impide que la gente aprenda las cosas que son
para ella más importantes. Deliberadamente se la desorienta mediante las
distorsiones institucionales de los hechos y mediante la propagación de
mitologías religiosas, políticas y económicas que hacen sumamente difícil
lograr un chispazo de la verdad relevante. Los capitalistas no tienen
dificultad en ver cómo los comunistas lavan el cerebro de sus víctimas. Los
ingleses y los franceses ven cada uno las maquinaciones del otro sin la
menor dificultad. A nosotros solo confunde nuestro propio camuflaje.”
[Ibid:133]

La ideología sociopolítica de una familia que educó a sus hijos en el [sistema de


«aprendizaje libre»] en el hogar en el estado de México, [compilada] mediante una entrevista
semiestructurada en[tre] enero y febrero del 2020 califican representativamente “La naturaleza de
los valores administrados y asimilados” «a partir de la revolución del pensamiento universitario»
como condiciones que escapan al orden natural de su familia. Pues, [consideran que] se ven
invadidas por tanta propagada [dogmática] de los medios de comunicación que actúan moralmente
por concordancia televisiva (lo que de ninguna manera significaría su proceder razonado) sino
«contagiado», o producto [y] efecto de “la fenomenología de los medios de comunicación masiva.”

Hace falta discutir bajo el principio de realidad, y no de ficción las condiciones en las que
el abaratamiento de la mano de obra y su desestimación ante el desarrollo tecnológico que originan
el desgaste ocupacional a partir de los riesgos psicosociales. Poniendo no solo en riesgo a los
trabajadores de la educación, sino que esta se contradirige hacia los estudiantes, alcanzando niveles
inhóspitos.45

“Se necesitarán esfuerzos para que las verdades de la ciencia, de


la economía, de la política y de la psicología (sic) modernas lleguen a las

45
Ver: Neil, A. (2012) “Summerhill”, FCE, México. [Cf. Reimer, (Ob. Cit) pág. 134.]

32
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

masas sin distorsiones simplistas. Sin embargo, el sincero deseo de hacerlo


continúa siendo una mercancía más escasa que la habilidad de hacerlo.
Hay buenas razones para explicar por qué no existe un suministro del
deseo lo suficientemente grande que conduce a la acción. Quienes se
comprometen seriamente a llevar la verdad a las personas que por
constituir la gran mayoría son capaces de dar lugar al cambio
fundamental corren un riesgo considerable. Los Gandhi y los Martin
Luther King no mueren en sus lechos. Che Guevara penetró en la selva con
armas y seguidores que se podían proteger y protegerlo. Aquellos que van
armados solo con la verdad serán aún más peligroso y más vulnerables.
Nadie que se halle seguro invoca conscientemente a los héroes. Pero los
héroes siempre han surgido y «cuando el tiempo madure» volverán a
surgir” [ídem, op. Cit. (Pág. 135)]

Ante el desatino y obscena exigencia de permanecer laborando en condiciones insalubres,


a costa de su integridad moral y económica para continuar negando el amor entre los hombres. Que
ante la deriva que resulta del tratamiento clínico de cada uno de ellos, produce estrictas perspectivas
educativas para comprender mejoras situadas, “cuyas técnicas operan taponeado (rápida y
eficazmente) las posibilidades que toda crisis abre” Zygmunt, B. (2008; 2013)

Con la finalidad de reestructurar y ofrecer una reinterpretación de las condiciones


específicas que producen las discrepancia entre los sexos, edades y culturas religiosas reajustando
el significado del tiempo invertido en el aula, ante la burocracia que supone la administración
escolar, que no ha sufrido modificación “al pretender totalizar y dotar de una identidad a la persona,
de forma sólida, en lugar de considerar la multiplicidad de identificaciones parciales, lacunarias,
que se reemplazan, desplazan y articulan de manera desigual y combinada” (Bauman, 2008)
continuando con la repercusión y perpetuación del rezago educativo, que obliga a los trabajadores
de la educación a mantenerse en un posicionamiento revolucionario.46

De modo que la esperanza dispuesta por los educandos y depositada en el momento de


evaluación a pesar de no ser manifiesto externamente, supone también el deseo presente por los

46
[¡Aunque resulte incendiaria, la quemazón! –López, M. dixit-]

33
“Educación en casa, Experiencias y expectativas”

educandos de obtener una validación inherente al reflejo transferencial para el que presta cuerpo el
profesor.47

La diferencia contrahegemónica, que propone la educación en casa, es la consideración


especial que se atiende principalmente mediante la observación de la automotivación y
autodireccionalidad de investigación al desdoblarse la personalidad mediante el potencial
significativo de los contenidos integrados en la vida diaria mediante una metodología
constructivista, andamiada por el interés, y la curiosidad humana.48

47
[Ver: Reimer, E. (op. Cit.) “Estrategia para una revolución pacífica”.]
48
Ver: Goethe, J. W. (1999), Poesía y verdad, Barcelona, Alba editorial.

34
CAPÍTULO 2 TEORÍAS DE LA DESESCOLARIZACIÓN

“El auténtico aprendizaje, un aprendizaje permanente y útil


que conduce a una actuación inteligente y a nuevos aprendizajes,
sólo puede surgir de la experiencia, intereses y preocupaciones del
que aprende.”

John Holt

2.1 INTRODUCCIÓN
Hacia fines de la década de 1960, [mientras en México “el plan de los once años” 1] se
inaugura un debate en Estados Unidos y en el mundo, sobre los efectos de la desescolarización. En
búsqueda de nuevos horizontes para entender el hecho educativo en algo más poético que
solamente el fenómeno memorístico, [exaltado en la memoria de trabajo2].

Producto de la reflexión crítica [y el debate que generan las disparidades] sobre las
condiciones de perpetuidad de las condiciones desigualdad social (pobreza, marginación y

1
Ver: Museo Nacional de Antropología e Historia (INAH). (20 de nov. de 2013). Boletines. Obtenido de
Años 60 definieron el rostro de la educación pública: https://www.inah.gob.mx/boletines/3514-anos-60-definieron-el-
rostro-moderno-de-la-educacion-publica.
2
Ver: Tellez, A., y Ortiz, X., (2018), “La memoria y sus trastornos”, Monterrey, Universidad Autónoma de
Nuevo León.
Teorías de la desescolarización

xenofobia)3 que replantea “el hecho educativo”, en un dialogo honesto,4 franco y veraz con autores
progresistas como Paulo Freire, [en su clásico pedagogía del oprimido]

Arendt, H., hacia (2018) [1961] en “la crisis de la educación” revela que en el mundo
moderno la paradoja de la educación, no puede dejar de lado la autoridad ni la tradición.5 [Sobre la
violencia, y su reapropiaciónamiento señala Butler, J., (2005:114) “no obstante, contar la propia
historia ya es actuar, pues relatar es una especie de acción, ejecutada con algún destinatario,
generalizado o especifico, como rasgo implícito.”]

En relación a lo humano:

“Debemos separar firmemente el dominio de la educación de los


otros dominios, y sobre todo de el de la vida política y pública. Y es solo
en el dominio de la educación donde debemos aplicar una noción de
autoridad y una actitud hacia el pasado que le convienen, pero que no
tienen valor general y no deben pretender tener un valor general en el
mundo de los adultos.” [Arendt, H. (1961) en Savater, F., (1997)]

Señala Foucault, (2019), en su análisis sobre las actividades/cuidados del pastor “Velar,
cuidar y corregir”6, mediante la conjunción del panóptico de Bentham, cuya observación se repite
y diluye; discurriéndose al panóptico social7 para el estudio de la sujeción en las “Instituciones de

3
Condiciones que preocupan a educadores y economistas por igual, pues mientras perpetúen estas será
vulnerado el desarrollo y la capacidad de la personalidad de las poblaciones que viven en condiciones de marginación,
sometiendo a los cuerpos con violencia, mediante apremiantes condiciones sociales, que catapultan a niños y jóvenes
a delinquir como forma de exigencia social, legitimando barreras sociales y, dificultando la cooperatividad y el acceso
a una vida libre de violencia. (Fexia, 2018)
4
Es preciso anotar que existe una disyuntiva del sistema educativo desde su conformación en Prusia, hasta la
modernidad critica, lo que plantea nuevos horizontes y nuevas metas para el diseño de planes de estudio, e inclusive
su programación, dando lugar a nuevos planteamientos como el construccionismo e inclusive, en América Latina el
progresismo pedagógico de Paulo Freire.
5
[Sobre la Metodología de investigación y redacción, es importante acotar, que “El dar cuenta de sí mismo”,
involucra una responsabilidad anónima. Que restringe la violencia y responsabilidad (un “de otro modo de ser”) de
los datos utilizados en el trabajo de investigación. «en el caso particular de construcción metodológica, es conveniente
acotar la interpelación de la investigación se orienta hacia el análisis en el marco de la escena interlocutoria.» de las
condiciones culturales vigentes en la educación en casa, o el curríuculum oculto. Ver: Butler, J., [2009], “Dar cuenta
de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad”, Buenos Aires, Paidós. Pág. 117-183]
6
Ver: Foucault, M. (2019) “Historia de la Sexualidad 4” México, Siglo XXI respecto a las funciones
paternalistas del estado para cuidar y corregir. (Cuidados del pastor en el antiguo Egipto.)
7
Ver: Foucault, M., (1975) “Vigilar y castigar” México, Siglo XXI. pág. 231.

36
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

control” delimitadas por el estado. 8 (2005) [1978] sobre “los mecanismos del poder para el
gobierno”. Plantea un objeto de estudio en evolución constante que produjo a su vez “nuevas
perspectivas teóricas”, produciendo nuevas opciones [legales o, êthicas 9 implementadas o,
dispuestas en] tecnología educativa, para la asimilación e incorporación de paradigmas naturalistas
de tipo cognitivo-estadístico para tratar las dificultades de los niños en relación a su medio
ambiente10, respondiendo así a las necesidades que revela la modernidad liquida. (Baugman, 2008)

[Mientras que Arendt, H., pone hincapié en la especialización de los cursos como una forma
de aprendizaje, pero no de educación. No duda en “verdaderamente abandonar a los expertos y a
los pedagogos entre otros detalles.” (Ídem)] La educación [se mira] comprendida como parte del
“conjunto de procedimientos para dividir en zonas, a fin de controlar, medir y encausar a los
individuos para constituirlos sujetos dóciles y útiles, mediante el disiplinamiento institucionalizado
que se realiza en hospitales, el ejército, escuelas o talleres.” [Foucault, M., en Savater, F.
(1997:104) pone en relieve la íntima conexión que une el poder “– definido como la capacidad de
unas personas para determinar lo que han de hacer o creer otras- como toda forma de saber-”
subrayando que el sujeto histórico jamás llega al conocimiento “al margen de los poderes sociales
vigentes sino, siempre en el marco resultante de su interacción.” Lo que sitúa el aprendizaje en
medio de la hipervigilancia psicológica (panóptico social) que “normaliza” (o sujeta y alinea11) a
los individuos en disposición productiva.]

2.1.1 Cuerpo y disciplinamiento: Naturaleza de los exámenes.


Michael Foucault, en 1975. Explica que los sistemas punitivos incurren en cierta política
económica -como fuerza de producción en la que el cuerpo se ve capturado- [comprometido,] aún

8
Michael Foucault, en Historia de la Sexualidad III (1978) Denomina sociedad disciplinaria, o de control a
la red de aparatos sociales (prisión, fabrica, asilo, hospital, universidad, escuela, etc.) que aseguran la obediencia
mediante mecanismos de inclusión y exclusión (biopolítica). Generando el disiplinamiento social, limitando el terreno
social, estructurando límites del pensamiento y prácticas mediante disciplinas, que se presentan lógicas adecuadas a la
“razón” sancionando y prescribiendo normalidad/anormalidad a los sujetos.
9
Ver: Luna-Gómez, A., (2017) [Seminario] “Poesía y locura”, CDMX, Carta psicoanalítica. [Cuadernos
Morado, y Rojo. (Caja de Investigación I.)]
10
Ver: Cyrulnik, B., (2002) “Los patitos feos. La resiliencia una infancia infeliz no determinada la vida"
Barcelona, Gedisha.
11
[“Por extensión lógica se refiere a disciplina militar, o disciplina religiosa…” (ídem) Ver: Foucault, M.,
(2019) “HSH 4” México, Siglo XXI. Más adelante se trabaja la idea de Foucault, respecto a la gobernabilidad en
Platón: “Educación heteronormativa” respecto la relación de constitución ética de los padres con los hijos manifiesta
en La Republica. “este inspector de nuestra juventud deberá tener una vista muy penetrante y ejercer una vigilancia
extrema sobre la educación de los niños, y enderezar sus naturalezas, dirigiéndolas siempre hacia el bien que
prescriben las leyes.” Libro VII, citado en Savater, F. (1997)]

37
Teorías de la desescolarización

sin apelar al castigo violento o sangriento [de acuerdo a Butler, J. 2003, en “Los mecanismos
psíquicos del poder”, Paidós, México]. Se utilizan métodos más sutiles para su coerción situando
al aparato educativo en un compromiso político, en tanto se encuentra inmersa en un campo político
como lo es el cuerpo y el saber.12

“El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de


la sanción que normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia
que permite calificar, clasificar y castigar. Establece sobre los individuos
una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona. A
esto se debe que, en todos los dispositivos de disciplina, el examen se halle
altamente ritualizado. En el vienen a unirse la ceremonia del poder y la
forma de la experiencia, el despliegue de la fuerza y el establecimiento de
la verdad […]

De la misma manera, la escuela pasa a ser una especie de aparato


de examen ininterrumpido que acompaña en toda su longitud la operación
de la enseñanza. Se tratará en ella cada vez menos de esos torneos en los
que los alumnos confrontaban sus fuerzas y cada vez más de una
comparación perpetua de cada cual con todos, que permite a la vez medir
y sancionar […]

El examen no se limita a sancionar un aprendizaje; es uno de sus


factores permanentes, subyacentes, según un ritual de poder
constantemente prorrogado. Ahora bien, el examen permite al maestro, a
la par que transmite su saber, establecer sobre sus discípulos todo un
campo de conocimientos. Mientras que la prueba por la cual se
determinaba un aprendizaje en la tradición corporativa validaba una
aptitud adquirida –“la obra maestra” autentificaba una transmisión de
saber ya hecha–, el examen, en la escuela, crea un verdadero y constante
intercambio de saberes: garantiza el paso de los conocimientos del

12
Ver: Yebénez, Y. (2014) “Los espíritus y sus mundos. Locura y subjetividad en el México moderno y
contemporáneo” UAM-Gedisha: México. (pág. 350)

38
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

maestro al discípulo, pero toma del discípulo un saber destinado y


reservado al maestro. La escuela pasa a ser el lugar de elaboración de la
pedagogía.” Foucault, M. (1975: 173)

De acuerdo con Neill, A., (2010) [1960], el niño sin libertad a diferencia del niño libre cuya
necesidad de amor y aprobación se satisfacen de forma natural, el miedo, la inferioridad y la
fantasía condensan el espíritu de destrucción que desemboca en la mentira. [A diferencia de la
responsabilidad expresa en obediencia y disciplina, a base de premios y castigos en la adquisición
de hábitos de limpieza e higiene que a su vez se entremezclan con los alimentos y la salud
relacionada al sueño, como puede apreciarse en el cuidado de las ropas y la pulcritud, además de
la relación con los juguetes y el ruido, modales, humor, y el dinero, esto “respecto al desarrollo
sexual en las esferas morales y religiosas de la época, que caracterizan los problemas con los niños
y los problemas de los padres”.] Existiendo una divergencia categórica con los aparatos de control
y de producción de sociedades disciplinares al momento de [entretejer un] hecho educativo,
colocándolo en una cadena de producción, y explotación con la finalidad de garantizar la mano de
obra, asegurando los modos de producción, frente al ideal de Rousseau dispuesto en Emilio.

[Tal como señala Ciataloni en Bourdieu, P., (2015) [1970]:

“No se trata de volcar todo en el gran caldero de la lucha de clases


y, por lo tanto, renunciar a plantear un programa para una lucha en la
escuela en cuanto tal. Se trata de precisar que está específicamente unido
a los intereses de la clase dominante en lo que se enseña, que es o puede
ser útil a los intereses de los opresores o corresponde a la naturaleza de
los hombres en este momento de su historia.

[...]

Tradicionalmente la izquierda siempre pidió más escuela para los


hijos de los obreros y de los proletarios; siempre atribuyó un valor en sí a
la instrucción como medio para acrecentar el desarrollo de las fuerzas
productivas y acelerar su progreso.

39
Teorías de la desescolarización

Hoy, si el pedido no es oportunamente calificado (que escuela,


como),” ya no es verdad, Acrecentar indiscriminadamente la escolaridad
sin pedir al mismo tiempo (mitad escuela, mitad trabajo) para todos, sin
selección, solo significa hacerles pagar a los obreros la patológica
hinchazón de las clases medias.

… La abolición de la escuela, la escuela sólo política, formativa de


la personalidad (como se dice; o del militante, que es lo mismo) es o la
última transformación del mito rousseauniano del «salvaje bueno» o el uso
de las ideas de Laing (y de tantos católicos, existencialistas,
espiritualistas) del hombre que preexiste a su educación y no necesita la
instrucción o la técnica para su salvación y autorrealización; o el ultimo
enmascaramiento de la vieja línea gentiliana que, siempre presente en la
escuela italiana, puesta en peligro por las técnicas (bajo forma capitalista)
se refugia en la política. En la práctica, una clase que nunca produjo ni
nunca se preocupó por la producción se niega a aprender a producir. Y en
cambio necesita aprender a producir. Hoy usufructuara el capital; cuando
se lo derroque produciremos para nosotros. Mientras tanto se hace
mantener: por los obreros, naturalmente.” (Citaloni, F., en Bourdieu, P.,
1970:30-31)]

Toda vez, a que en el autoexamen mental, [conceptual] interviene sobre las relaciones de
poder operan sobre ella; tratándose de sistemas punitivos13 en los que se relaciona cierta economía
política del cuerpo 14 ; inmerso en las relaciones de poder y de dominación, como fuerza de
producción, cuya constitución como fuerza de trabajo solo es posible si (y solo sí) se haya sometido
a un sistema de sujeción, convirtiéndose en fuerza útil cuando mantiene ambas condiciones de
sujeción y producción que se posibilitan a partir de los instrumentos de cohesión social, sea

13
Calificaciones cuantitativas, que sirven para estratificar y cualificar la mano de obra, y no así la calidad
ética formativa del sujeto despojándolo de su calidad humana, centrando la atención en la producción y no en la calidad.
14
[El cuerpo, para Michael Foucault (1975), se encuentra inmerso en la biopolitica; las relaciones de poder
lo estigmatizan, sometiéndolo a suplicio o, forzándolo a trabajos. “Obligándolos a participar de las ceremonias,
exigiendo de signos, o marcas de sometimiento que buscan garantizar cierto comportamiento ético.” Lo que produce
sujetos éticos disciplinares carentes de formación cívica y ética, deviniendo en sujetos artificiales carentes de
pensamiento crítico y espiritual.]

40
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

mediante violencia o ideología; ejemplo de ello pueden citarse innumerables casos de la vida
docente15, en los cuales abundan en sobremanera microprácticas de explotación intelectual que
producen agotamiento psicológico a discentes y docentes por igual en el dominio de la clase, en
los que la producción de evidencias y cumplimiento de planes y programas [que] pocas veces
resulta provechosa para la calidad del aprendizaje, o inclusive la garantización del aprendizaje
cultural. Que se ve sometido a la evaluación entre pares16. Produciendo un efecto contrario, en el
que termina por matizarse aversiva la adquisición de nuevas competencias que evidencien una
calidad supuesta, distando del ideal propuesto por J. Rousseau [para la educación], lo que termina
por desalentar y crear cierto temor ante el error, la crítica, o inclusive motivando a maquillar
calificaciones perdiendo de foco el desarrollo personal de los educandos.

De esto va la escolarización para Foucault, M., (ídem), “ya sea directamente físico,
empleando fuerza contra fuerza, o sobre elementos materiales, y a pesar de no ser violado en sí
mismo” la educación positivada, termina por convertirse en una medida cautelar del estado que
opera mediante el cálculo organizado y técnicamente reflexivo, para perpetuar las condiciones de
marginación y xenofobia y garantizar los modos de producción de clase, “de manera sutil, sin hacer
uso de las armas, ni del terror” permaneciendo dentro del orden físico la punición, legitimando la
desestimación de las otredades, recluyéndolas en la marginación, al amparo de la legitimización de
la criminalización de quienes no cuentan con un contexto social privilegiado17.

“El poder siempre impone disciplina, pero según Foucault, a partir


del siglo XVII se ha ido haciendo cada vez más íntima e irreversiblemente
disciplinario. Los ejercicios que así se programan para el cuerpo y para
el alma responden a unos específicos intereses que en cada época usan

15
Ver: Ortega, L., (2015), “Experiencias y expectativas educativas de un Homeschool en el estado de
México”, Estado de México, INAH. [Actas de conferencia]
16
[Parte del curríuculum oculto, se concentra en la exhibición de comportamientos atávicos,
“comportamientos heteros” que simplifican la exposición de bullyng por parte de otros jóvenes. Tal vez aquí es donde
actuamos con mayor vigor los profesores homosexuales, transgénero y cuir; al no permitir maltrato o violencia contra
alumnos disidentes del aparato ideologico hetero, a diferencia de los profesores que legitiman esa violencia e incluso
la incentivan debido a la homofobia interiorizada.]
17
“La univocidad del sexo, la coherencia interna del género y el marco binario para sexo y género son
ficciones reguladoras que refuerza y naturalizan los regímenes de poder convergentes de la opresión masculina y
heterosexista.” [Butler, J., (1999) “El género en disputa el feminismo y la subversión de la identidad.” Paidós,
Barcelona. Sujetos de sexo/Género/Deseo. (pág. 98-99)] Citado parcialmente en: [“INCLUSIÓN EN EL AULA”
Amaro, M., en 1 coloquio multidisciplinario en Estudios de posgrado, junio 2015, Universidad de Ecatepec.]

41
Teorías de la desescolarización

determinados por los grupos dominantes y por la evolución defensiva de


la forma misma de su dominio.” Savater, F., (1997:109)

[El desarrollo de la escuela, como campo de concentración, puede ser comprendido como
al suceder al igual con otros campos de control social (reformatorio, cárcel, manicomio y el
hospital.) lo que desmitifica su empleo idealista, -diría Ingenieros- atemporal y ahistórica del
proceso educativo. Resintiendo la globalidad y ambigüedad del poder, pues el poder disciplinario
es responsable de cualquier procedimiento moderno de educación, desde los más coactivos hasta
los más liberales.]

“Desde la omnipresencia vigilante del maestro como de los que


interiorizan el control en forma de espontaneidad creativa del discípulo;
por lo tanto, no sabemos si ante esa omnímoda difusión de lo disciplinar
debemos mantener una actitud crítica, apologética, cómplice, rebelde o
neutral. Establecido que los procedimientos psicologizantes de la
pedagogía actual son una técnica del poder disciplinario como antes lo
fueron los palmetazos o la tarea de copiar mil veces la palabra mal escrita,
aceptando que la formación flexible y polivalente hoy propuesta como
ideal sirve a los intereses del capitalismo vigente como ayer otro modelo
de poder económico prefirió la especialización y en otras latitudes se
impuso la sumisión al evangelio marxista… ¿Qué debemos colegir de todo
ello para el caso es igual Torquemada que Voltaire, que dada la
vinculación entre poder y educación toda enseñanza es inevitablemente tan
mala como lo más manipulador de su época, que obligar al niño a
permanecer sentado equivale a una forma sutil de mutilación de su cuerpo
y enseñarle a jugar al futbol a otra menos artera, que habría de proponerse
otro modelo de aprendizaje antidisciplinario, o ningún aprendizaje, o una
disciplina indisciplinada o.. o qué? Para quien ya tiene esbozadas
respuestas a estas preguntas desde otros planteamientos sociológicos o
políticos los análisis foucaultianos –que ni las plantan ni mucho menos las
resuelven- suelen resultar sumamente útiles; para los demás, en cambio

42
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

los excursos educativos de la microfísica del poder son frecuente que les
lleven a sostener dañinas macrodemagogías.” (Ídem.)

2.2 LA DESEDUCACIÓN OBLIGATORIA


Paul Goodman, en “La deseducación obligatoria” (1973). Objeta la difundida creencia de
que un diploma funciona como “Garantía del éxito individual”, señala equivoca la creencia
socialmente difundida de éxito correlacionado con los años de escuela, e inclusive dictamina que
la educación en serie está diseñada para el control de masas, al igual que los medios de
comunicación que operan para difundir propaganda política que sella en la población creencias
insostenibles para mantener la generación de sociedades de consumo y producción. Planeación que
resulta extraordinariamente costosa para el estado, y los contribuyentes.

“Uno de los problemas capitales de nuestra sociedad es la


estructura deficiente de una economía que favorece a una clase media
elevada, mientras se cierra ante la inferior, El personal de las escuelas, de
las escuelas, los doctores en sociología abordan con lealtad dichos
problemas mediante la lucha contra la pobreza, la lucha contra la
delincuencia, cursillos de adaptación para quienes han perdido su trabajo,
preparando el Pace Corps, etc. Pero, como demuestra la práctica, por el
simple hecho de abordar el problema, ellos mismos consumen los
presupuestos y confirman lo deficitario de la estructura económica.
Además, de modo inevitable, al crecer y expansionarse, al convertirse en
educadora, niñera y remedio universal, las escuelas están perdiendo sus
hermosas funciones académicas y comunitarias que por naturaleza
poseen.” Goodman, P. (1973:7)

Una de las problemáticas con mayor auge cada vez [que] tiene que ver con la educación
[obligatoria] como garantía de un mejor porvenir, resulta [en un] imposible aseverar que los años
ocupados en educación, garanticen empleabilidad. Bastan innumerables ejemplos de la vida

43
Teorías de la desescolarización

docente para dar cuenta que las prioridades de la mayoría de los discentes responden al deporte, o
en su defecto inclusive manifiestan que en caso de no tener “éxito” optarán por el narcotráfico.18

Este tipo de disruptivas, responden a un malestar general que revelan una incongruencia de
prioridades estatales [y municipales] en los planes y programas de las escuelas, que lejos de
afianzarse con los empresarios para la creación de currículums innovadores, respondan a las
demandas del mercado. 19 Permitiendo la empleabilidad de los recién egresados, e inclusive
potencien la automotivación por el autoaprendizaje, se actúa para integrarse “en esta carrera de
ratas o queda completamente descolgado de la sociedad.”20

2.2.1 La educación de la clase media.


La educación de ninguna manera corresponde a la pobreza, “ni a la cultura que surge de las
condiciones de marginación, pues de ningún modo existe altercado con Dewey.” [Goodman (ob.
Cit.)] La dura crítica de Paul Goodman, que principalmente tiene su foco dirigido hacia la
educación universitaria, corre en el sentido de que la educación escolarizada si bien posee
espontaneidad, permite la socialización y regula la animalidad, la producción ética de la
escolarización resulta: «“obsesiva, mojigata y llena de prejuicios.”»

“se ha dicho que nuestras escuelas funcionan de acuerdo con los


«valores de la clase media», pero este es un uso terminológico falso y
desorientador. Las escuelas representan cada vez menos cualquier tipo de
valores humanos, y si representan un simple acatamiento a un sistema
mecánico” Goodman, P. (1973:22)

18
Ver: Soto, J., Esparza del Villar, O., Carrillo, I., (2013), “La violencia en ciudad Juárez”, Chihuahua,
México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. [Pág. 117-138.] [Esta investigación promueve de continuo por
reflexionar sobre la alteralidad que forcluye al aprendiz en la aprensión afectiva de la reproducción ideológica (matriz
heterosexual) de la fenomenología escolarizada, investigando la superficie disponible sobre la que se espera
significación, en la disparidad didáctica que sobreponen los cuidados pedagógicos sobre los más nuevos, como un
conjunto de limites individuales y sociales que permanecen y adquieren significado político. Ver: Butler, J., (2006)
“Vida precaria el poder del duelo y la violencia.” Buenos Aires, Paidós. “Una postura progresista seguirá ambas vías,
y se negará a calificar de antisemita el impulso crítico o a aceptar el discurso antisemita como un sustituto legítimo
de la crítica.”]
19
[Sobre los ánimos que prometía la Reforma Educativa de EPN (2012-2013) Ver: Gómez, M. Panorama del
sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. México. UAEM. en: Innovación educativa
(Méx. DF) vol.17 no.74 México may./ago. 2017, www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732017000200143]
20
Ver: Goodman, P. (1973). La Deseducación Obligatoria. Ciudad de México: Fontanela. (Pág. 36.)

44
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

El [rostro] educativo, responde a la intuición pedagógica; tal como escribe Goodman:

“el maestro debe intentar llegar a cada niño en términos de lo que


este aporta, de su ambiente, hábitos y en un lenguaje que comprenda. La
finalidad filosófica de la educación debe residir en arrancar a cada
individuo de su clase aislada para introducirlo en la humanidad unida. La
prudencia y la responsabilidad no son virtudes de clase media, sino
virtudes humanas, así como la espontaneidad y la sexualidad no son
cualidades de los ignorantes, sino características de la salud humana.”
(Ídem)

Inconvenientes de la escolarización.
Para, Goodman existen seis realidades en las cuales la escolarización desacierta, [marcando
el rostro de la precariedad transferencial educativa.]

 Ansiedad y premura para adquirir la habilidad de compresión lectora.


Pues mientras la deficiencia acumulativa que desemboca en un doloroso sentimiento de
inferioridad que transmuta en negligencia y deserción resulta indispensable para el éxito escolar,
esta no ha sido garantizada de ninguna manera, sino que se ubica lejos de la libertad que significa
su dominio.21 (cf. Gardner, H., (2012:149) [1991])

“El rostro puede hallarse en la espalda y la nuca, pero no es


exactamente un rostro parece definir una serie de desplazamientos por lo
que se representa como una espalda que, a su turno se representa como
una escena de vocalización agonizante.” Levinas, E. en Butler, J. (1990)
“Vida precaria”, (pág. 169.)

21
Referente a la problemática de evaluación nacional [siguiendo la experiencia del autor] Pruebas como
PLANEA-17 resultan poco creíbles, toda vez que las condiciones neoliberales administrativas son de maquillaje de
estas puntuaciones, y de antaño se conoce que el muestreo ha resultado siempre poco veraz, por la falta de cultura de
evaluación, de la que abundan experiencias docentes que pueden abonar suficientes testimonios para su
desacreditación. [Ver: LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN TIEMPOS DE GUERRA; UN CASO PSICARIO,
Ortega, L., en 2do Congreso Internacional de Pedagogía y Educación, [octubre 2018.] Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEM-Toluca).]

45
Teorías de la desescolarización

 Las escuelas no solo carecen de competitividad.


Para proporcionar autentica alfabetización, y de enseñar a leer como medio de liberación y
perfeccionamiento, pues esta se adquiere de manera rudimentaria en la intimidad de hogares cultos,
o en los dos primeros cursos básicos escolares. (Gardner, ídem:137) Resultado de la voluntad y
exploración libre, siguiendo la inclinación de los intereses espontáneos y en general mediante
textos considerados inapropiados por los bibliotecarios de la escuela.22

“El rostro como la extrema precariedad del otro. Paz como un


despertar a la precariedad del otro. […] la humanidad es la ruptura del
ser. Para mí el rostro del otro en su precariedad e indefensión constituye
a la vez una tentación de matar una apelación a la paz, el no mataras.”
Levinas, E. “Paz y proximidad” (1960:147) [citado en Butler, J. 2006]

 Disiplinariedad liquida.
Si bien Dewey subraya lo saludable de la alternancia del tumulto y la tranquilidad23 [tal
como se observa a continuación:]

La educación mantiene un anhelo nacionalista y un deseo social


más amplio. Previene acerca del oscurecimiento del significado de un fin
social, con el afán nacional. No solo para mantener la soberanía, sino el
hostigamiento posterior por la significación del proceso educativo
respecto a la restricción, constricción, y corrupción en medio de “las
condiciones económicas, que dividen a la sociedad en clases, algunas de
las cuales se hacen meramente instrumentos para la más elevada cultura
de las otras.” Resalta el papel de la cohesión social inspirada en el
nacionalismo patriótico, y la suprema devoción a las cosas que unen a los
hombres en fines comunes. Por lo que previene sobre la explotación de
clases, abogando por las facilidades de educación a tal escala eficaz que

22
[“Dado que los jóvenes se desarrollan sobre la base de sus mayores en dirección a las mismas actividades
y adelantados (o enfrentándose) al mismo tiempo que aquellos nutren, enseñan entrenan, explotan y abusan de los
jóvenes, la misma negligencia física produce un efecto educativo –y no precisamente el peor de los imaginables-”
Goodman, P., (1960:16)]
23
[Eric Fromm] en Neill, A., (2010), “Summerhill, un punto de vista radical sobre la educación de los niños.”
México, Fondo de Cultura económica. (pág. 273-300) [1960]

46
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

disminuyan los efectos biopoliticos “asegurando a todas las clases de la


nación igualdad de preparación para sus futuros modos de obrar.” A lo
que propone la provisión administrativa de facilidades de escuela y el
“consiguiente aumento de recursos familiares que pongan a la juventud en
condiciones de aprovecharse de ellas, sino que también la modificación de
las ideas tradicionales de enseñanza y disciplina que mantenga a toda la
juventud bajo la influencia de la educación hasta que esté habilitada para
ser dueña de sus propios actos económicos y sociales. El ideal puede
parecer de remota ejecución, pero el ideal democrático de educación es
un engañoso, aunque trágico error, a menos que este ideal vaya
dominando cada vez más a nuestro sistema público de educación.” … “el
énfasis debe colocarse sobre todo lo que une a las gentes en empresas y
resultados cooperativos, aparte de limitaciones geografías. El carácter
secundario y provisional de la soberanía nacional con respecto a la más
plena, más libre y más provechosa asociación y trato de los seres humanos
unos con otros debe iniciarse como una disposición operativa de la mente.
Si estas aplicaciones parecen ser remotas en consideración a la filosofía
de la educación, esa impresión demuestra que no se ha captado
convenientemente el significado de la idea de educación previamente
desarrollada. “Esta conclusión va ligada a la idea misma de educación
como una liberación de la capacidad individual en un desarrollo
progresivo encaminado a fines sociales. De otra manera, el criterio
democrático de educación solo puede aplicarse de manera inconsistente.”
[Dewey, J. (1916)] en [Savater, F., [1997:128-130]

las bancas no se encuentran atornilladas al suelo, y los jóvenes cuando manifiestan


oposición, lo expresan de manera física.24 En este sentido, es importante señalar “las dificultades
planteadas por la escuela: ideas erróneas en las ciencias” 25 [De ahí que los problemas que los
problemas en economía y estadística, así como de los estereotipos y simplificaciones en las

24
[Levinas, J., “Filosofía y transcendencia” en Alteralidad y transcendencia. citado en Butler, J., (2006:171)
“Vida Precaria”, Buenos Aires, Paidós.]
25
[Vease: Gardner, H. (2012) “La mente no escolarizada”, Argentina, Paidós. (149/178)]

47
Teorías de la desescolarización

disciplinas humanísticas, así como los problemas en los estudios históricos y literarios se resuelvan
mediante la tecnología educativa, -dixit Gardner- “a diferencia de un maestro de escuela, el tejedor
enseña para la comprensión aprovechando las formas epistémicas cuando surgen en el curso de un
problema genuino, un proyecto desafiante, un producto valioso”26]

[Escribe Levinas] “Pero ese rostro frente a mí, en su expresión, -


en su mortalidad- me convoca, me demanda, me reclama: como si la
muerte invisible que el rostro del otro enfrenta [...] fuera «asunto mío.»
como si ignorada por el otro que ya, en la desnudez de su rostro, me
concierne, «me mira» antes de confrontarse conmigo, antes de ser la
muerte contemplándome. La muerte de otro hombre me invoca y me apela,
como si a causa de mi posible indiferencia me volviera cómplice de esta
muerte invisible para el otro que se expone a ella; como si incluso antes
de ser condenado a ella, tuviera que responder por la muerte del otro y no
dejarlo librado a su soledad mortal” (Butler, 2006)

Resulta evidentemente imposible trabajar con “disciplina”, máxime cuando se trata de aulas
con audiencias magnas, es por ello que el aprendizaje debe de incluir ejercicio activo, en pugna por
permitir la expresión de hostilidad y resentimiento reprimida (ira normal, o de agresión) pues hay
que reconocer que su represión produce estupidez como reacción. Además de que tal como señala
Fromm, E. [en Neill, A. (1960)], que “durante la eclosión de la pubertad la expresión autolimitada
de la sexualidad, si es satisfactoria disminuye la tensión y aclara la inteligencia para la atención y
el aprendizaje.” Por ello debe ser aprobada cuando se presente, incluso en la escuela, y cuando sea
necesario, debe ser objeto de instrucción en lugar de actuar como si no existiera.27

26
Gardner, propone una juiciosa introducción e integración de los métodos del aprendizaje del aprendiz en el
interior de un marco escolar, con la finalidad de producir estudiantes cuyo potencial de comprensión se intensifique a
partir de la desescolarización. (ídem, 197)
27
[Butler, J. (2004) en la introducción del texto que concierta a “Deshacer el género” menciona que la
experiencia de deshacer una restricción normativa, (escolarización del aprendizaje) puede desmontar una concepción
previa sobre el propio ser con el único fin de inaugurar una concepción relativamente nueva que tiene como objetivo
lograr un mayor frado de habitabilidad. En este sentido, la orientación educativa, del curríuculum oculto (respecto a la
discriminación de género que se aplicaba tácitamente a las mujeres cisgénero) pero, que al significar ahora identidad
de género la violencia sistémica cultural, heteropredominante –de bullyng escolar- políticamente es una cuestión que
sobresale en la teoría del transgénero y la transexualidad.] Sobre los “Efectos del Aprendizaje Cooperativo en la
Adaptación Escolar” Ver: Solla, R, y Graterol, N., “La alteridad como puente para la trascendencia ética” Telos, vol.
15, núm. 3, septiembre-diciembre, 2013, pp. 400-413 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo,
Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/993/99328424008.pdf.

48
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

 La medida y uniformización constante.


Lesiona gravemente el derecho al libre desarrollo de la personalidad [debido a las
dificultades planteadas por la escuela: los estereotipos en las ciencias sociales y en las humanidades
Gardner, (Loc. cit:179)], no solo en apariencia; sino primordialmente en el lenguaje
[sensoriomotriz y simbólico]. Debe pugnarse por emplear siempre el lenguaje y el contenido de los
más jóvenes, precisamente para evitar problemáticas de comprensión del lenguaje del que muchos
libros terminan por engarrotar a los alumnos, proyectando en el alumno la sensación de lejanía de
los contenidos. (Foucault, [1982] (2001:246) citado en Allouch, 2007:18)

En palabras de Goodman, lo más esencial es personalizar el contenido al nombre de cada


uno, y “«debe ser un buen padre» al alcance de la mano.” Esta disposición evita que se vean
relegados quienes no avancen al ritmo de los más adelantados y que éstos últimos no deserten.28

[Respecto al indicio del ordenamiento escolar, que supone la lucha en contra de las
evaluaciones y las terapias comportamentales cortas., será importante seguir a Allouch (2007) para
“devolver” consistencia al humanismo, “que vuelve tan trascendentalmente al sujeto que debería
de escapar de toda evaluación.” (pág. 19) Lo que hace “caer en plena contradicción, porque quienes
vociferaron con razón en contra de la evaluación no se privan, como atestiguan sus escritos, de
evaluar con toda la fuerza, en particular usando el diagnostico larga manu.” (pág. 20)]

“Por supuesto, no está claro todavía porque Levinas presupone


que una de las primeras respuestas o una de las respuestas fundamentales
a la precariedad del otro sea el deseo de matar. ¿Por qué el estirar los
omoplatos, el erguir el cuello, la vocalización agonizante transmitida por
el sufrimiento del otro deberían provocar en alguien deseo de violencia?”
Butler, J., (ob. cit.)

28
[Levinas, de acuerdo con Butler: “la condición civilizada, «por decirlo de algún modo, depende de la
transmisión de la prohibición divina de la Biblia. En una Europa en la que el hebraísmo tomo el lugar de helenismo,
mientras que el islam no aparece mencionado. Posiblemente Levinas nos está diciendo que la única Europa que debe
ser llamada Europa es la que pone al Antiguo testamento por encima de la ley civil y secular. En cualquier caso,
Levinas parece retornar a la primacía de la interdicción en el significado de la civilización como tal. Y, Aunque estemos
tentados de pensarlo como vil eurocentrismo, también es importante observar que no hay ninguna Europa reconocible
que pueda deducirse de esta concepción. De hecho, no es la existencia de la prohibición de matar lo que hace que
Europa sea Europa, sino la angustia y el deseo que la prohibición produce.»” Ver: Génesis (33:20-30)]

49
Teorías de la desescolarización

 Cantidad excesiva de horas de trabajo


“Dedicadas a la aprobación de pruebas, cuando en realidad con un cándido autoexamen
resulta suficiente para demostrar momentos absorbentes satisfactorios que están vinculados con
actividades competitivas amistosas” Goodman, P., (2005) [1973], en donde el juego, el amor.
Tienen cabida en conversaciones y discusiones que resultan sumamente serias, produciendo
actividad política, mediante el compromiso de la participación fundamentada en el estudio y lectura
solitaria, así como de la contemplación de la naturaleza y las artes. Cobrando sentido el oficio, la
música, e inclusive la religión.

Los amigos se utilizan como recursos entre sí, potenciando la creación y produciendo
materiales baratos para las Bellas artes, lo que permite disfrutar el ocio con la conciencia tranquila,
en lugar de no saber qué hacer consigo mismos. [Cf. Gardner, 2011; 2012a; 2012b]

[“respecto al temor por la propia supervivencia y angustia por


herir al Otro, y estos dos impulsos están en guerra como hermanos que se
pelean. Pero están en guerra para no estar en guerra, y este parece ser el
punto fundamental. Pues la no violencia que Levinas parece promover no
proviene de un lugar pacifico, sino más bien de una tensión constante entre
el temor de sufrir violencia y el temor de infligirla. Podría ponerle fin al
temor de mi propia muerte eliminando al otro, aunque luego tuviera que
seguir destruyendo –especialmente si hay cuatrocientos hombres tras él,
todos con familias y amigos, si es que no una nación o dos por detrás. -
Podría ponerle fin a mi angustia de convertirme en un asesino
reconciliándome con la justificación ética por infligir violencia y muerte
en tales circunstancias.] (Ibídem.)

 Excesiva pretensión
Peca la escuela de autocalificarse de ser «mejores» para administrar el aprendizaje. Por
parte de la administración escolar se abandona el verdadero espíritu académico, reconocible por su
verdad y belleza como expresión de la cultura internacional humana. En lugar de ofrecerles la

50
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

inseguridad que produce un conocimiento y «maestría» mezquina dirigida a la obtención de título


y dinero, adoctrinándoles con una falta de doctrina que no llega siquiera chauvinismo.29

Aunque Levinas advierte que la autoconservación no es una razón


lo suficientemente buena para matar, también supone que para los seres
humanos el deseo de matar es fundamental. Si el primer impulso frente a
la vulnerabilidad del otro es el deseo de matar, la interdicción ética
consiste precisamente en militar en contra de este primer impulso. En
términos psicoanalíticos, significa poner el deseo de matar al servicio del
deseo interno de aniquilar la propia agresión y el sentido de prioridad. El
resultado probablemente sea la neurosis, pero el psicoanálisis tal vez
encuentre aquí su límite. Para Levinas, lo ético es lo que nos permite salir
del circuito de la mala conciencia, la lógica por la cual la prohibición de
la agresión se vuelve el canal interno de la propia agresión. La agresión
entonces se vuelve contra nosotros bajo la forma de la crueldad
superyoica. Si la ética nos empuja más allá de la mala conciencia, es
porque después de todo la mala conciencia no es más que una versión
negativa del narcisismo, y por lo tanto de forma de narcisismo. El rostro
del Otro viene hacia mi desde afuera e interrumpe el circuito narcisista.
El rostro del Otro me llama afuera del narcisismo hacia algo finalmente
más importante. Butler, J., (2006:174)

“Temerosos de exponerse a mostrar su torpeza y hacer el ridículo,


se limitan a merodear perdiendo el tiempo, […] en resumen el sistema
obligatorio se ha convertido en una trampa universal que no sirve para
nada. Una cantidad de jóvenes, tanto de la clase pobre como de la clase
media, estarían en una situación considerablemente mejor, si el sistema

29
No es de extrañarse que aun persistan ideas tan mediocres en las universidades que promulguen que el
«feminismo» propone apertura mental para estudiar carreras que tradicionalmente son asociadas a la predominancia
de cierto genero genérico, perpetuando las condiciones de violencia enardecida por la ignominia de la ignorancia, en
completa y franca contradicción con el feminismo de la tercera ola, y el feminismo negro. [Ver: Nuria Varela, (2008),
“Feminismo para principiantes” Bolsillo, Barcelona.]

51
Teorías de la desescolarización

simplemente no existiera, incluso si ello supone la carencia de toda


escolarización.”30 Goodman, P. (Loc. Cit.)

Se puede conjeturar que el sistema obligatorio, además de coercitivo produce


personalidades cínicas profesional o, el convencimiento resignado de que nada puede hacerse;
mermando el carácter y la facultad interna creativa. “Esta cultura, que pone todo su énfasis en el
consumo de comodidades caras, se encuentran tan oprimidos por su inferioridad, segregación y
desconfianza con respecto al futuro que no pueden disfrutar del ocio con la conciencia tranquila”31

Directrices propuestas por Goodman.

 Abolir contenidos obligatorios


Y, reemplazarlos por socialización entre vecinos, a fin de evitar la diferenciación entre
pares; para que la crianza pueda suplir ciclos de cuatro a siete meses, por los primeros siete años
de educación escolar.32 [Cf. Gardner, H. (2013) hace un llamado para “Pluralizar e individualizar
las modalidades de conocimiento” respecto a las estructuras de la mente, propone que la cognición
humana es básicamente unitaria, y que los individuos pueden ser descritos y evaluados
adecuadamente a lo largo de una única dimensión llamada inteligencia] [1991]

“…todos los niños aprenden, gracias al currículo (sic) oculto, que


el conocimiento económicamente valioso es resultado de la enseñanza
institucionalizada y que los títulos sociales son resultado del rango que se
ocupa en el proceso burocrático. Así el currículum oculto transforma el
curriculum visible en una mercancía y hace de su adquisición la forma de

30
Goodman, referencia al estudio del Prince Edward Conty, en Virginia. Lugar en donde por algunos años no
existió educación alguna para niños negros. Quedo demostrado que por cada año que estos no asistían a la escuela
puntuaban en promedio seis puntos por debajo de los niños blancos que asistían a la escuela.
31
[Goodman, (ob cit: 37)]
32
Ver: Levinas, E. (1993), “¿Es fundamental la ontología?” en Entre Nosotros. Ensayos para pensar al otro,
Valencia, Pretextos. [citado parcialmente en Butler, J., 2006] –Ilich, [1973] menciona la prevalencia ética de la
composición familiar, al referirse a los solicitantes de empleo, para medir la habilidad para el trabajo, refiriendo “el
curriculum oculto de la escuela jerárquica (14) en la que ha ido engranándose en el intento de Fidel de producir en la
escuela el hombre nuevo.” Cuando se le interroga en después de la escuela, ¿qué?, [en “Un mundo sin escuelas”
(1973), Editorial Nueva Imagen] acerca del retraso económico, en donde queda excluida la mayoría de los habitantes
de naciones considerando la escuela como la institución liberal de la educación obligatoria. En este sentido “la escuela
es el rito de iniciación que conduce a una sociedad orientada al consumo progresivo de servicios cada vez más costosos
e intangibles, una sociedad que confía en normas de valor de vigencia mundial, en una planificación en gran escala y
a largo plazo, en la obsolencia continua de sus mercancías basada en el ethos estructural de mejorar interminables: la
conversión constante de nuevas necesidades en demandas específicas para el consumo de satisfactores nuevo. Esta
sociedad está probándose a sí misma que no es funcional.” (15)

52
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

riqueza más segura. Los certificados que amparan conocimientos […] se


encuentran libres de riesgo: resisten súbitos cambios de fortuna y se
convierten en privilegio garantizado.” [Goodman, P.] (1973:19)

 Prescindir del complejo arquitectónico


Para algunas clases y proporcionar maestros que utilicen la ciudad como espacios públicos
(calles, cafeterías, tiendas, cines, museos, parques y fabricas) para la adquisición sensata de
competencias sociales, lo que permita inscribir la educación en la cotidianidad, en un entorno
ecológico natural. 33 [Cf. Gardner, H., en: “Los mundos del preescolar: la aparición de
comprensiones intuitivas”, (2013:95-118)]

“A pesar de todos [sic] sus vicios la escuela no puede ser eliminada


en forma simple e imprudente. Dentro de las circunstancias actuales
desempeña ciertas funciones negativas de importancia. El curriculum
oculto, aceptado inconscientemente por el pedagogo liberal, frustra sus
metas liberales buscadas en forma consciente, pues les es inherentemente
opuesto.” [Goodman, (Ídem.)]

 Prescribir de títulos
Para seleccionar los recursos humanos que intervendrán en el hecho educativo, sin
necesidad de cursos de nivelación pedagógica; es decir, que los educandos puedan experienciar el
aprendizaje en contacto con escenarios reales, que permitan una vida urbana disminuyendo la
autoridad pedagógica que resulta omnívora.34

“Otros han usado esta frase para referirse al curriculum ambiental


de la calle, la plaza o el parque suburbano, que el curriculum del maestro
refuerza o intenta en vano reemplazar. Yo empleo el termino curriculum
oculto para designar la estructura de la enseñanza como algo que se opone
a lo que ocurre en la escuela (17)”

33
[El análisis que presenta a la naturaleza como singular y prediscurisva no puede preguntar: ¿Qué puede
considerarse naturaleza dentro de un contexto cultural dado, y con qué finalidad? Ver: “El género en disputa” el
feminismo y la subversión de la identidad. (2007) [1990] Barcelona, Paidós. (Pág. 101-171)]
34
Dentro de las producciones de esta crítica, existen correlaciones con la escuela Summerhill de Neill. [Ver:
Fromm. E, (1972), “Prologo” en Neill, A. Sumerhill una aproximación a la educación, México, FCE. (pág. 2-14)]

53
Teorías de la desescolarización

 Priorizar la construcción de espacios sociales


En palabras de E. Fromm, en Neil, (2011) [1972] “Que funcionen a manera de club, que
diversifiquen el aprendizaje y que permitan desarrollar un sentimiento [auténtico] de
comunidad” de manera amplia. [cf. Gardner, H. (2013:187/196)] “Permitiendo la
multiculturalidad en poblaciones no homogéneas, en grupos de veinticinco a treinta
educandos35.”

“Creo que todos estos críticos yerran debido a que no toman en


cuenta el aspecto ritual de la enseñanza, como lo he llamado en otro
trabajo y que en este me propongo denominar el curriculum oculto la
estructura que sirve de base de sustento a lo que se conoce como efecto de
certificación. [Goodman, (ibídem.)]

 Destinar una parte del presupuesto educativo.


A granjas económicamente necesitadas durante un par de meses y que se les permita trabajar
a los menores de diferentes procedencias en dichas granjas, [c.f. Gardner, 2013:201/219] con la
condición de administrar alimento y no perpetrar ninguna clase de castigo físico36; esto con el fin
de adoptar un modelo de vida austero37 enhebrando otro tipo de cultura rural.

“La crisis actual ha logrado que sea una tarea fácil atacar a la
escuela. La escuela, después de todo, es rígida y autoritaria; produce a la
vez conformidad y conflictos; discrimina los pobres y libera de
compromisos a los privilegiados.” [Goodman, P.] (1973:24)

35
[En la construcción de las subjetividades de nuestro alumnado queer, el rechazo, los silencios e
invisibilidades, y las imágenes y etiquetas negativas tienen un impacto brutal, como lo tiene el miedo constante a la
injuria. Sobre la prevención de las desigualdades, discriminación y formas de las discriminaciones y las diferentes
formas de violencias (verbales y físicas) existentes hacia el alumnado diferente. Ver: Flores, V. “El armario de la
maestra tortillera. Políticas corporales y sexuales en la enseñanza”, disponible en su blog: http://escritoshereticos.
blogspot.pt/2009/07/el-armario-de-la-maestra-tortillera.html.] [citado parcialmente en Garcia, T., “Pensar desde otro
lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer” en https://www.scielo.br/pdf/ep/v41nspe/1517-9702-ep-41-
spe-1527.pdf]
36
Disiplinamiento en la vida monástica. Ver: Foucault, M., (2019), “Historia de la Sexualidad 4”, México,
Siglo XXI.
37
Para Jaques Rousseau; el príncipe, o Emilio debía adquirir un modo de vida pobre, de manera que viviera
de manera digna y decorosa, evitando que cayera en excesos, y que cuando los tuviera de ninguna manera encontrara
hastió en su existencia sino resignación para vivir de manera modesta y honrada.

54
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

 Transparencia y democratización.
Si bien no se trata de disminuir bajo ninguna argumentación el apoyo estatal por estudiante,
sino más bien la pretensión se ubica en que la información de procedimientos sea más eficiente y
menos costosa; [Cf. Gardner, 2013:225/242] más práctica, y menos falsa, pues la inventiva
particular requiere de meditación, y la meditación no cuesta dinero.

“El régimen en autoritario del salón de clases no forma parte de la


idea de un confinamiento prolongado de los niños en las escuelas. Las
escuelas libres son la alternativa practica; a menudo pueden ser
administradas con menos fondos que las escuelas ordinarias. Dado que el
tema de la contabilidad pertenece ya a la retórica educativa, el control
comunitario de la escuela y el contrato de los maestros según el desempeño
que tengan, se ha convertido en una meta política atractiva y respetable
en muchos lugares. Todo el mundo quiere que al educación sea congruente
con la vida real, de modo que los críticos hablan libremente de abrir las
cuatro paredes del salón de clases hasta los mismos límites de nuestra
cultura: las escuelas experimentales son financiadas por las juntas
escolares; la contratación de maestros certificados se hace de forma
descentralizada: en los estados unidos la escuela secundaria se le acredita
al alumno si este demuestra haber estado de aprendiz en algún lugar, y el
bachillerato, con viajes; se experimenta oficialmente con la enseñanza
mediante computadoras.” [Goodman, P.] (1973:25)

La educación, debe de proponer soluciones activas para lograr que las mujeres y hombres
del futuro desarrollen fuerza propia de la ejecución motriz38, habilidad y expresión emocional39 y

38
Ejemplo de esto es la ponderación que existe en el modelo educativo de Estados Unidos, que, desde el
mandato de John Kennedy, la Formación Física resulta indispensable, tal como lo consideraban los griegos de la
paidea, como parte de la educación necesaria para la ciudadanía ateniense. [Ver: Jaspers, K. (2017). “Origen y meta
de la historia.” Barcelona: Acantilado.]
39
Los psicólogos, a través del análisis caracterológico proponen que la educación emotiva y la liberación de
emoción inhibida mediante el comportamiento muscular y psicosomático, evita la incapacidad adulta de expresar su
propia ira, pesar y sexualidad. Por ello es importante liberar del “miedo a la expresión, contacto corporal y a la
desnudez” Goodman, P (1973:48)

55
Teorías de la desescolarización

del proceso de encontrarse a uno mismo, so pena de que en escenarios reales la expresión violenta
de hostilidad contenida y lágrimas reprimidas. [Cf. Gardner, 2013:243/248]

“[…] podría suceder que llegara a su casa e increpara


apasionadamente a su padre, y que hiciera lo mismo con el maestro. La
explosión de dicha hostilidad –y aún más, la expresión de disgusto o de
deseo sexual- podría conducir a las más horrendas consecuencias. La
iglesia se quejaría. Los periódicos, que medran gracias a la pornografía y
al crimen, llamarían seguramente la atención con un toque de alarma. Se
convocaría al alcalde. El maestro estaría pronto despedido. Ni siquiera el
sindicato de profesores- me atrevería a vaticinar- acudiría en su ayuda.

Pero los niños tendrían la posibilidad de recuperarse de su cólera


y vergüenza contenidas, relajar su postura reactiva de estupidez, (casi
todas las estupideces son una «defensa») y encontrarse de nuevo a sí
mismos en un contexto posible.” (Ídem.)

2.2.2 Costos y tendencias económicas-educativas de México.


[Hacia las comprensiones nacionales y globales, es necesario enunciar algunos de los
problemas asociados a las escuelas que han llegado a ser “bien conocidos” (Gardner, 2013:250)
mediante la documentación sobre el hecho de que los estudiantes tienen dificultades en la
adquisición de una comprensión profunda de las materias disciplinares que se les presentan.]

En México hacia el año 2016 se estima que el mas del 4.9% del PIB se invierte en gasto
público en educación en comparación con la media de la OCDE, que, de acuerdo con el Instituto
de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, representa uno de los
índices más altos nivel internacional40.

El Gasto Publico en materia de Educación en México, de acuerdo con el Consejo Nacional


por el Compromiso Social por la Calidad y la Equidad de la Educación, registran que el Monto del
PIB destinado a Educación se ha mantenido por encima del 5.4% (público y privado) del promedio

40
Marion Lloyd, investigadora de educación comparada en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), explica que la población de jóvenes en México es mayor en comparación con otros países. Se estima que
alrededor de 30 millones de niños y jóvenes se encuentran inscritos en el sistema educativo. (SEP)

56
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

de la OCDE, con un gasto per cápita en Educación que asciende a US$3,703,000.00. Esta partida
si bien ha variado considerablemente en decremento durante los últimos tres años (2016, 2017 y
2018) producto de la inflación y otras medidas neoliberales, es importante recalcar que existe una
constante en la educación de los adultos, igualando a los gastos programables de educación en
materia de posgrado41. [Queda demostrado, que la moda ahora es mantener a los jóvenes mayor
cantidad de tiempo en las aulas.]

No se desestima que aun, pese a contar con una partida que supera el 17% en materia de
educación del presupuesto, mantenemos las condiciones de marginación en las zonas rurales, donde
los educandos no cuentan con las condiciones mínimas de salubridad, de iluminación o de
temperatura (en la zona norte del país) para garantizar el aprendizaje. Y que posterior al sismo
registrado en septiembre del 2017, existen a la fecha más de 17 mil planteles que se vieran
afectados42.

[al respecto el autor del Proyecto Spectrum, señala que:

“los programas individuales demuestran que se puede lograr una


educación efectiva, pero si se quiere rehacer la educación, resulta esencial
crear entornos en los que la formación de vínculos entre formas de
conocimiento sea el principio rector, y no un resultado accidental o el
producto de un experimento bien fundamentado.” (Gardner, H. 2013:251)]

[En términos de movilización económica] Olvera, (2018) recalca que, si bien el presupuesto
público [en nuestro país] en materia educativa se destinaba en 2015 a un 85% a la nómina docente,
existe una apenas una partida del 4% a becas, y 3% a infraestructura, y apenas un 2% a material
educativo. Por lo que en el Presupuesto Económico del 201843, en el apartado de Desarrollo Social,
se informa que existe un presupuesto de $676,624.4 (seiscientos setenta y seis mil seiscientos
veinticuatro pesos 04/100 m.n.) que equivalen a un 12.8% del presupuesto. Este monto está solo

41
Ver: CEFP. (consultado el día 16 de noviembre de 2019). Compromiso Social. Obtenido de Gasto público
en educación en México, 2013-2018: Disponible en http://compromisoporlaeducacion.mx/gasto-publico-en-
educacion-en-mexico-2013-2018/
42
Ver: Olvera, D. (consultado el día 16 de noviembre de 2019). SinEmbargo. Obtenido de Sección Economía:
https://www.sinembargo.mx/16-09-2018/3470746
43
Ver: Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (16 de 10 de 2019). Presupuesto de Egresos de la Federación
2018. Obtenido de Guia Rápida
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Home/PEF2018/PEF_2018.pdf

57
Teorías de la desescolarización

por debajo de Combustible y energía (18.1%) que es más de lo presupuestado para salud (10.9%)
sobre la rendición de cuentas y el costo de la ya derrocada reforma educativa, que termina siempre
excediendo el presupuesto por cuentas que bien a bien nadie termina de entender por la carencia
de una cultura de la transparencia. Es menester reflexionar si esta cantidad de inversión de recursos
económicos repercute de manera significativa en el aprendizaje y aprovechamiento de los
educandos y ciudadanos objeto de análisis.

[Ahora si bien el aprendizaje «practico» o, clásico postula una rutina efectiva -siguiendo a
Howard Gardner, - “cuya consecución es el discernimiento de actividades y tipos de instrumentos
que se pueden contribuir a una producción/producto eficaz” en contextos significativos, como en
la formación en el oficio44 “que se forman en las relaciones de supervisión y en la participación de
prácticas profesionales.”]

La realidad [ajena, de escaso, poco [o] nulo] aprovechamiento de recursos por falta de
capacitación del magisterio, y ni que pensar de la vocación para las plazas ocupadas por normalistas
y otras personalidades burócratas, que lejos de apasionarse por la enseñanza, se ubican como meros
burócratas educativos; cuya actividad resuelve en sostener actividades para entretener a sus
alumnos, a fin de evitarle a los padres la penosa y fatigosa tarea de criar a su progenie
exceptuándoles de una responsabilidad fundamental45.

[De forma que la política de la calle, al igual que en la antigua Atenas, recobra significado
para establecer alianzas “negando su carácter de minoría precaria para convertirse en un
«ensamblaje» (assemblage), tal como lo ha denominado Jasbir Puar siguiendo a Deleuze.” En
Butler, J., (2017), “Cuerpos en alianza y política de la Calle” (pág. 73)]

2.2.3 Educación Neoliberal vs. Educación Progresiva.


[De modo que “uno de los desafíos con el que se enfrentan los educadores consiste en el
modo mejor de fusionar las instituciones y los marcos laborales de la comunidad” encontrando

44
Las bastardillas son del autor.
45
«“El maestro generalmente estratifica al grupo en tres conjuntos: los aplicados y responsables, los alumnos
promedio y los rezagados o burros. Llegó a esa conclusión después de un proceso de hacer preguntas; al principio del
curso las hace a todos y después, conforme los va conociendo mejor, se hace más selectivo y pide respuestas a ciertos
niños, sobre todo a los de avance intermedio. Intuye que los aplicados ya saben la respuesta y que los rezagados tal
vez sean una causa perdida.”» [Ver: Ornelas, C., “Las relaciones entre el desarrollo económico y la escuela”, en
Educación, n. 40, abril-junio de 1982, pp.143-160, (Ibídem, 1995) “El sistema educativo mexicano, la transición de
fin de siglo” México, FCE. (pág. 151.)]

58
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

modos de salvación distantes geográficamente y psicológicas entre la escuela y el museo (Gardner,


2013:252)]

Byung-Chul Han (2013), [ex]pone el relieve de la exigencia psicopolítica, que termina por
dirigir la violencia hacia la autoexploración (burnout) en el infundido de que la autoexploración, o
autoexigencia que experimentan los sujetos de nuestra época, correspondiente a una falsa
expectativa sobre la resultante de tantos años invertidos en las aulas escolares, y de un supuesto
resultado del porvenir, que depende de “uno mismo” y no así de las condiciones materialistas a las
que se encuentra el sujeto históricamente acotado por la biopolítica. Similar a lo que apuntara
Monsivais, C., (1980) [en Memoria de las Sesiones Académicas del Simposio Cultural Chicano,
en noviembre de 1978] respecto al intensificado interés oportunista, sinónimo de empleo masivo.
“La diferencia con los simios, respecto a esta teoría seria estrictamente de eficacia laboral” [Otro
desafío “consiste en preparar un cuadro de educadores” sean maestros de un oficio, profesores o
agentes, o conservadores de museos, que se sientan cómodos al mostrar los vínculos entre las
diferentes formas de conocimiento y al atraer a los niños y sus familias hacia un enfoque más
completo del proceso de aprendizaje y de comprensión –dixit Gardner, (1991:252)-]

La exigencia neoliberal [Limón, J., en Monsiváis, C. (1970)] centrada en las reacciones


sentimentales, cuyo chovinismo, nacionalismo y orgullo de la mexicanidad como reflejo
condicionado, es el resentimiento ante el racismo, “que por estar tan a la defensa termina por
aceptar las propias reglas del juego del racismo.” Es precisamente mantener a la población ocupada
y no libre; en una ética de la producción masiva de sujetos alineados, desprovistos de cualquier
diferenciación como prenda de garantía de mejores oportunidades económicas. [Monsiváis retoma
la imposibilidad de olvido en el contexto de opresión social] Que lejos de garantizar un mejor
futuro46, reconocemos que esta sistematización educativa aniquila la creatividad y la autonomía,
[cuando dice: “las supersticiones son la alternativa a la educación nunca obtenida.” (Pág., 64.)] no
solo del aprendizaje, sino de la personalidad de los educandos.

46
[“La inutilidad de negar sin explicar y en la urgencia de explicar cómo, en lo aparentemente negativo, se
gestan, se producen y se consolidan formas de sobrevivencia y adaptación, que son el inicio de esta cultura de la
resistencia. Tómese, por ejemplo, las acusaciones extremas de machismo, envidia y fatalismo; valores negativos que
encierran comportamientos obligados por las clases dominantes. El machismo es también una práctica de la
indefensión: humillo a la mujer [figura representacional. Ver: Paz, O., (1981), “Laberinto de la soledad” México, FCE;
Díaz-Guerrero, (1978), México, Trillas; “Psicología del mexicano”, México, Trillas; Lewis, O., (1959) “Los hijos de
Sánchez” México, FCE] “para reproducir en mi recamara lo que me acontece en el taller, o en la calle buscando
empleo”. –Monsiváis, Dixit-]

59
Teorías de la desescolarización

[“la envidia es la psicología del guetto que se encarniza con el


vecino ante la imposibilidad de encarnizar con el enemigo de clase. El
fatalismo es la aguda memoria histórica, no verbalizada pero igualmente
intensa, de que quien se opone a la explotación lo paga con la cárcel, la
vida el cese fulminante, la persecución social, el linchamiento. Así como
lo señala Limón, es inútil rechazar las condenaciones abstractas contra
los chicanos, si no se advierte primero que son inexactas y caprichosas; y
segundo, aluden muy negativamente a una situación donde incluso
aceptada la eficacia descriptiva, admite muchas otras formas de
comprensión e interpretación. Entender esto, me parece sumamente útil en
el caso de México, donde hay, de parte de numerosos analistas, un
abandono (este si claramente fatalista) ante las fuerzas de opresión social.

Hay una tendencia de compadecer en demasía a los pobres y a los


marginados, suponiéndolos tan totalmente abatidos y pulverizados por la
opresión y la explotación, que su conducta cotidiana no puede ser sino el
reflejo de su demolición social… se estudia con enorme agudeza cómo la
explotación radical no elimina ni con mucho la decisión y la acción de la
resistencia… Antropológicamente como afirma Limón, tanto a la cultura
chicana como a la mexicana, se las debe medir en función de sus
adversarios: la cultura racista y capitalista. En este sentido, no hay
interpretaciones inocentes o puramente académicas. Negar las
interpretaciones fáciles o proimperialistas de la cultura chicana y de la
mexicana sepa, dentro de este marco teórico-político al (sic) que alude
Limón, matizar y actuar críticamente, afirmando interpretaciones
alternativas originadas en la resistencia, concluyan en la creación, el
fortalecimiento y la comunidad de una sociedad democrática.”]
Monsiváis, C. (1977) “La otra cara de México: El pueblo chicano” El
caballito, (pág. 371)47

47
Ver: López, G, “Chicano o la explotación de «la raza» estudio sobre la minoría nacional mexicana de
Estados Unidos” [Tesis de Maestría en ciencias antropológicas con especialidad en etnología, Escuela Nacional de

60
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

[Si hemos de lograr un medio en el que se aprecie la comprensión, es preciso que todos
nosotros seamos humildes en relación con lo que conocemos y que nos alejemos de nuestras
perspectivas actuales e invariablemente inadecuadas. (Gardner, 1991:252) por ello inclusive en
circunstancias bastas una educación arraigada en la comprensión toma tiempo y esfuerzo su
adquisición.] Quienes confían en sus profesores la calidad moral ética de su porvenir. Un porvenir
que antaño Comte, posicionara en su máxima celebre: “por amor a la ciencia y al progreso de la
humanidad” [Gardner: (ob. cit.)] y de ninguna manera al interés capitalista burgués, sino en un
inefable sentido humanista y cientificista, como valor ético. [se enfrentan a la tradición
mayoritariamente oral, que por razones de analfabetismo funcional o tradición histórica que ubica
la idea de la presencia de la cultura popular en la literatura48]

[Gardner, apuntaba en 1991 respecto a la perspectiva de la desescolarización natural del


aprendizaje, en tanto que la comprensión para la mayoría de los docentes a un nivel de fe, cuyo
intento por desafiar la concepción tradicional de comprensión no es posible mediante la
presentación de sí mismos como modelos buenos, convincentemente demostrado de continuo, o la
idea de que es necesario “trabajar más duro” o “adherirse al compromiso de la respuesta correcta.”]

John Dewey, preocupado por las condiciones de crisis social, intelectual y moral que
contrajo el desarrollo del gran industrialismo centralizado posterior a la guerra civil, elabora un
primer análisis completo del grave problema contemporáneo de los países avanzados del mundo.
Que, frente al surgimiento de la industrialización y tecnología científica vulnera a las poblaciones
populares, cuya forma de sostén es la venta de la fuerza de trabajo. 49 Ante tal dilema, el [Dr.]
Dewey [(UNAM)] propone enseñar, adiestrar, o quizás más bien, acostumbrar a la nueva
generación de acuerdo a las realidades de la vida industrial y técnica, para emplearse de manera
competente en lugar de sucumbir como ignorantes, mediante el aprendizaje [inteligiblemente]
práctico. Pues, ante la alta explosión demográfica [y explotación del Uso de suelo como mecanismo

Antropología e Historia – ENAH, [1969/102] (cf. Monsiváis, C. (1981:68-84) “La cultura en la frontera”, en Roque
González Salazar, “La frontera del norte: integración y desarrollo” El Colegio de México - COLMEX)
48
Monsiváis, C., refiere al estudio de Limón, J., (1976) que prueba la preminencia del rumor sobre la
información.; cultura oral proscrita [Ver: Gamboa, F., Santa, (1903) para la aplicación de tecnologías de poder a
disposición de los discursos heteropredominantes] “a excepción de los esplendidos casos de incorporación, asimilación
y recreación. (en Juan Rulfo, a quien citó varias veces Luis Dávila, Jaime Sabines o Elena Poniatowska en ese
espléndido libro Hasta no verte Jesús mío.) Además de Los bandidos de Rio Frio, y algunas novelas de la revolución
mexicana de Juan Manuel Regla.” –Monsivais dixit 2010-
49
[Ver: Chomsky, N (1994/2000) en Democracia y educación. Pág. 58-61]

61
Teorías de la desescolarización

para la explotación global de los recursos no renovables] surge la necesidad de mantener la vida en
sociedad, [predispuesta] en libertad, con las complejidades que supone las circunstancias masivas;
por lo que dota al enorme sistema industrial [(escuela)] de una finalidad positiva [aculturamiento
o pautas de conducta heteroculturales] en lugar de considerarla una maquinaria cerrada sobre sí
misma.

[De acuerdo con Goodman, loc cit.] peca de considerar en demasía confiable la democracia
industrial, al igual que sucede con su compañero Taylor, [“es esta decisión de aprovechar la
identidad histórica, la riqueza social y la lucidez cultural de un idioma popular que oficialmente se
ha proscrito de la literatura, y de lo que un cursi como Torres Bodet hubiera llamada «la realidad
transcendente de las humanidades»”] estimando excesivamente el movimiento sindical; pues
esperaba que de forma pragmática esperaba que los capacitados devinieran en innovadores de la
alta dirección y la producción, no previniendo que las demandas sindicales se limitarían a la
percepción salarial, además de las condiciones de trabajo que perpetúan las condiciones obsesivas
de una subjetivación escolar obligatoria.

Existen algunos puntos a rescatar para afianzar las bases de la educación progresiva,
[considerando] que la escuela podía combinar el aprendizaje técnico de la ciencia y de la técnica,
mediante la creación de comunidades demócratas que producen un auténtico sentido espontaneo
liberado por la apreciación del arte, la libertad que otorga la fantasía y la expresión animal liberada
de la opresiva moral clerical y de la vara del maestro de escuela.50

“De manera que la educación progresiva fue una teoría de experimentación científica
continuada y una revolución social ordenada y no violenta”51

Gómez Orfanel y Junoy, (1976) [cf. Gintis, H., y Bowles, S., en Illich, I. “Un mundo sin
escuela” (1973:45)] aseguran que lo único que hace la educación desde el estado, “es crear
frustración y represión, y perdida de los auténticos valores del hombre: iniciativa, creatividad,
espontaneidad y libertad.” Estos motivos abogan por una educación informal, y

50
[Ver: Peña, G. (1981). “El aula y la ferula.”, Michoacan, Colegio de Michoacan.]
51
Ver: Han, B.-C. (2013). Topología de la violencia. Madrid: Herder Editorial. (Pág. 53.)

62
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

desinstitucionalizada que sirva para que cada uno pueda “explorar sus propios sentimientos y
encontrar su identidad y vocación” (Leo –dixit-), para “aprender a ser responsable.”52

2.3 LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA.


Ivan Illich, [(1926-2002)]. Autor austriaco del libro que pone en relieve la urgente
necesidad de prescindir del aparato escolar como agente encargado de mantener y perpetuar las
condiciones de pobreza y xenofobia, cuya subjetivación y ordenamiento obligatorio, de ser
“escolarizados para sentirse inferiores respecto del que tiene una mejor escolaridad” Illich, I.
(1970:15) [cf. Green, C. (101) Op. Cit. (1970)] mantiene los efectos que sostienen al neoliberalismo
en México53 particularmente, cuya justificación para mantener subrogada la educación. Pareciera
que raya en lo delirante, para exclusivamente reconocer el saber institucionalizado como la única
forma de acceso al conocimiento. Produciendo desconcierto y desconfianza en los ciudadanos
respecto otros métodos de aprendizaje54.

“La escuela se apropia del dinero, de los hombres y de la buena


voluntad disponibles para la educación y fuera de eso desalienta a otras
instituciones a asumir tareas educativas. El trabajo, el tiempo libre, la
política, la vida ciudadana e inclusive la vida familiar, dependen de las
escuelas, en lo concerniente a los hábitos y conocimientos que presuponen,
en vez de convertirse ellos mismos en los medios de educación. Tanto las
escuelas como las otras instituciones que dependen de aquellas llegan

52
Leo, (17) un peculiar alumno de nivel medio superior. Propuso esta idea y valor como máxima a lograr en
la experiencia educativa escolarizada. La dilucidación de su tesis es que el trabajo docente de evaluación, sirve para
“que aprendamos a ser disciplinados, es lo único que se puede aprender en la escuela antes de ir a trabajar”. (ésta
locución tuvo lugar en medio de una evaluación bimestral, en “Una escuela seria y formal” en el Estado de México en
el año 2017. [cf. “Deschooling society” (52) op. Cit. En español: Illich, I., (2005) “La sociedad desescolarizada”
Argentina, Ediciones Godot. (1970)] véase: I. Illich, Obras completas I, (2013) México, Fondo de Cultura Económica.
Trad. Javier Sicilia, También se puede consultar la antología, seleccionada por Braulio Hornedo Rocha y auspiciada
por Valentina Borremans (2016) “Ivan Illich un humanista radical” en editorial Llave.
53
Ver: Marco Antonio González Gómez, (2001) “La política económica neoliberal en México (1982-2000)”
Quinto Sol, México. [Cfr. Yébenes, Z, (2014) “Los espíritus y sus mundos” Antropología: UAM-Gedisha editorial,
México. (pp.324/325) citado parcialmente en SEMINARIO ARTE Y CIENCIA: TERAPIA Y PATHOS: EN EL ARTE
(junio 19/20, 2014) Centro Nacional de las Artes - CENART véase: https://podcasts.apple.com/us/podcast/seminario-
arte-y-ciencia-terapia-y-pathos-en-el-arte/id1368071542]
54
El autoaprendizaje, mediado por las experiencias y la curiosidad. Una construcción científica, que atañe
observación, estudio y explicación empirista-racional-objetiva que permite la construcción de un saber. [Cf. Illich, I.
(2002) “En el viñedo del texto” Fondo de Cultura Económica: México.]

63
Teorías de la desescolarización

simultáneamente a tener un precio imposible.” Illich, I. [1976:15]


(2006/2019:197) [en “Obras completas I”, FCE]

La escuela obligatoria polariza inevitablemente a la sociedad, -dice Illich- pues, propone


calificaciones a las naciones del mundo según un sistema internaciones de castas, en el que se
liquida la riqueza subjetiva cultural e inclusive patrimonial de los sujetos, condenándolos a repetir
incansablemente planes de estudio aparentemente estandarizados pero que no siempre resultan
significativos. Reduciendo así la capacidad de autoaprendizaje, y peor aún, reduciendo la capacidad
del potencial individual ante las expectativas neoliberales, colonizantes y emblanquecedoras, para
aniquilar el pensamiento natural, indígena que nos invita a pensar en los atardeceres. “Y contemplar
la vida dispersa en los árboles, mientras escribes líneas.” Para evitar libertario de nuestra tierra y
congéneres. “A los países se los califica como castas cuya dignidad la determina el promedio de
años de escolaridad de sus ciudadanos, tabla de calificación bruto per cápita, y es mucho más
dolorosa.” Illich, I. (2005:18 [1970])

Hay que poner en claro, que tanto el rico como el pobre si bien dependen de la escuela y
los hospitales para guiar su vida, también es cierto que ambas instituciones forman la visión que se
debe tener del mundo definiendo lo que para ellos resulta legítimo de lo que no lo es,55 puesto que
ambas instituciones del poder, consideran irresponsable medicarse uno mismo, y ven a la
organización comunitaria, -cuando esta no es subsidiada por quienes detentan la autoridad- como
una forma de agresión y subversión.

No es de extrañarse pues, que exista una fuerte renuencia histórica a reconocer la


individualidad en el aprendizaje, que aun los programas más innovadores siempre se ven
corrompidos por personalidades perversas que buscan desalentar el autodesarrollo autodirigido,
por simplemente no pertenecer a los “paradigmas antropófagos que aguantamos y aguantamos.
¡Hasta que ya no aguantamos más!.”56

55
Como bien apuntan las feministas cuando hacen señalan la deuda histórica que se tiene para con ellas, pues
no es desconocido que antaño y aún persiste en médicos la necesidad injuriosa de proclamar la subrogación genérica
para mantener la superioridad ilusoria de los hombres sobre las mujeres, y que históricamente sobreviviera esta aun a
la condición de esclavitud por condiciones de raza. Como aún se empeñan en demostrar el feroz estadismo, que
mantiene la violencia contra las mujeres, lxs pobres, lxs indígenas y todes les transexuales a fin de mantener la
exclusividad de promoción cultural a quienes advierten los efectos de la inclusión y apertura que conllevaría el respeto
entre los individuos.
56
Ver: Felipe, L. (2006). Para darle cuerda al mundo [Grabado por J. Rodríguez]. Ciudad de México, Ciudad
Universitaria, México.

64
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

“…para ambos grupos, apoyarse en el tratamiento institucional


hace sospechoso el logro independiente. El subdesarrollo progresivo de la
confianza en sí mismo y el a comunidad es incluso más típico en
Westchester que en el norte de Brasil. En todos lados, no solo la educación
sino las sociedades en conjunto necesitan desescolarización.” Illich, I.
(1970:9) [2019:192]

Hay que decir de una buena vez, que las burocracias del bienestar social pretenderán un
monopolio profesional, político y financiero sobre la imaginación social; fijando normas sobre que
es valedero y que es factible. -según afirma Illich- también apunta a que el monopolio está
cimentado en la modernización de la pobreza.

“Cada necesidad simple para la cual se halla una respuesta


institucional permite la invención de una nueva clase de pobres y una
nueva definición de pobreza. Hace diez años, lo normal en México era
nacer y morir uno en su propia casa, y ser enterrado por sus amigos. Solo
las necesidades del alma eran atendidas por la iglesia institucionalizada.
Ahora, comenzar y acabar la vida en casa se convierten en signos, ya sea
de pobreza, ya sea de privilegio especial. El morir y la muerte han venido
a quedar bajo la administración institucional del médico y de los
empresarios de pompas fúnebres.

Una vez que una sociedad ha convertido ciertas necesidades


básicas en demandas de bienes producidos científicamente, la pobreza
queda definida por normas que los tecnócratas pueden cambiar a su
tamaño (a voluntad). La pobreza se refiere entonces a aquellos que han
quedado cortos respecto de una publicitada idea de consumo en algún
aspecto importante. «pobre es quien no llega a satisfacer ciertas normas
de consumo obligatorio» En México son pobres aquellos que carecen de
tres años de escolaridad; y en Nueva York aquellos que carecen de doce
años.

65
Teorías de la desescolarización

Los pobres siempre han sido socialmente impotentes. Apoyarse


cada vez más en la atención y el cuidado institucional agrega una nueva
dimensión a su indefensión: la impotencia psicológica, la incapacidad de
valerse por sí mismos.”57 Illich, I. (1970:10) [2019:193]

La pobreza moderna para Illich, conjuga la pérdida del poder sobre las circunstancias
aunada a una pérdida de la potencia personal. En correspondencia y elocución Byung Chul Han,
(2014) trata sobre los efectos del neoliberalismo, y como este impacta gravemente sobre la persona.
Y, aunque propone imposible la revolución, es importante puntuar de que existirá siempre un
remanente sindical que pugnará permanentemente por hacer de la educación; puntapié de lanza
para mejorar las condiciones sociales y transformar así el país.

2.3.1 El problema con el subsidio escolar.


Illich, I. (1970) [cf.] Goodman, P. (1976) insisten en que la partida económica para la
educación, además de redituar en un gran negocio para diferentes empresas privadas en las que el
aprovechamiento escolar es definitivamente lo último en ocuparse; pues el dinero debiera gastarse
de manera competente para concentrar la mayor parte de fondos sobre los niños pobres, y la
investigación para evitar no solo la deserción, sino también garantizar la empleabilidad de los
mismos discentes.58

Los intentos por mejorar la educación generando más programas educativos, además de
redundante y molesto para quienes se han ocupado de la noble tarea de prestar andamio, sean
sindicalizados, o no. Definitivamente no han hecho otra cosa más que generar cuantiosas y jugosas
facturas para empresas particulares que además de pertenecer a la élite también aprovechan
sexenio, y cambio de partido para generar papelería, y cursos que lejos de mejorar la educación, la
han entorpecido y arrebatado seriedad por mantener un estatus de pulcritud, que vitupera la ética
característica de la Formación Docente.

57
Queda demostrada la hipótesis de que existe en la ideología predominante: “La inhibición para gestionar
aprendizajes por sí mismos [corresponde a la pérdida del poder sobre las circunstancias «en la pobreza moderna»].”
Tanto Monsivais, como Illich califican a los pobres como “aquellos que son incapaces de pensar por sí mismos”.
58
Es importante manifestar la necesidad y prioridad de invertir en actualización, aunque esta parezca
aniquilante o sistematizaste; tal es el caso del computador para muchos. “Tal parece que existe un vacío. Ante lo nuevo
reaparece esta sensación de ser devorado.” [-dixit- el Antropólogo y profesor rural: Eduardo R. Aguilar (2019)] [Ver:
“Midsommar: el terror no espera la noche”, Knudsen, L. Andersson, P. Aster, A. A24, Estados Unidos, Suecia. (2019)]
Cfr. Illich, (2019:125/146)

66
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

Aun así, los recursos que se destinan efectivamente a las escuelas que contienen a la
mayoría de niños desfavorecidos, no se gasta propiamente en ellos, pues sobra decir que la mitad
de ellos no continúan asistiendo, así que termina ocupándose en cubrir plazas exorbitantes de
inspectoría y custodia, en indoctrinación al paradigma de moda,59 y selección de papeles sociales,
además de estar inexplicablemente mezclado con el cuidado de edificios e instalaciones,
generación de planes de estudio, profesores, administradores y otros componentes básicos de las
escuelas públicas, pero cuyas problemáticas en nada extrañan a las particulares y sus presupuestos.

Existe en el aula, la magnánima idea de discriminar a los alumnos brillantes de los brutos,
aunque en realidad se tiene que dilucidar que se trata de atender desproporcionadamente a la
satisfacción de los niños relativamente más ricos que estaban “desfavorecidos” –en palabras de
Illich– por tener que asistir a la escuela en compañía de los pobres. Que, en el mejor de los casos,
una pequeña porción del presupuesto destinado a remediar las desventajas del niño pobre en su
aprendizaje puede canalizarse a través de la escuela en disputa. Sin embargo, esto aún representa
un gasto incompetente, puesto que la incompetencia del sistema escolar es aun mayúscula al no
lograr hacer una educación para la paz, sino una educación aniquilante que termina por quemar, o
incendiar60 a los propios alumnos y docentes, al igual que los efectos de despersonalización que
sufren administrativos, directivos y ejecutivos relacionados debido a la violencia a la que
sobreviven.61

Ante las partidas del presupuesto destinada a educación, los contribuyentes no se han
acostumbrado aun a ver que se desvanezcan los recursos y aunque el gobierno actual estima que
puede la ira del magisterio y de los contribuyentes al igual que de los llamados NINIS.62

59
Reclamo que en clase cobra sentido de manera constante al tratar de evaluar hasta en 3 diferentes momentos
políticos a una generación de estudiantes que no terminaban de acoplarse a un sistema, cuando ya se había reformulado
otra vez, debido al cambio de paradigma pedagógico, con el que transitaron las reformas del 2003, 2006, 2011 y su
derogación en el 2019. Produciendo no solo bajo rendimiento académico, sino desinterés en la educación escolarizada
al existir confusión sobre los objetivos evaluativos de los educandos. De los docentes, - ¡mejor no! -
60
Burnout: síndrome del quemado. [Ver: Uribe, J. (2008); (2012) y (2015)] cf. Ortega, L. (2015) “Burnout en
instituciones educativas”. [actas de conferencia] Foro: “Análisis de casos: una aproximación hacia la construcción de
indicadores en Instituciones educativas”
61
y, que como otrora vez señalara Luna-Gómez, A. (2015) “…en vivencias y experiencias a las que
sobrevives; como en el amor, no se trata de lo que pasa. Sino ¡a ver como quedas!” (Cuadernos azul, y rojo; Caja de
Investigación I) [Carta psicoanalítica, (2015) “Seminario: psicoanálisis, poesía y locura” México]
62
Término acuñado para definir a los jóvenes que “ni estudian, ni trabajan” ya sea por desencanto, o
simplemente por hartazgo. “o de las alumnas que se quieren casar, para no lavar ni un tenedor” [Zabaleta, S. (2012)
“Para darle cuerda al mundo” Ciudad Universitaria, México.]

67
Teorías de la desescolarización

Illich, I. (1970) remarca que las clases medias, no consideran perder algo cuando se
interrumpen los programas educativos, ni existen deficiencias en el manejo de conocimientos,
competencias, aprendizajes, o lo que resulte de moda en el momento. Pese, a que estos cambios no
dejan de obedecer a mejoras en el quehacer educativo, lo cierto es que no ha cambiado en nada la
actividad de aprender, aunque si el estilo de enseñanza, (pese a que, ante la repetición y el error)
seguirán perpetuando la condición humana que enfrenta al momento de adquirir nuevos
aprendizajes.

Las mayores quejas en materia educativa, en realidad –siguiendo a Illich– son los padres
pobres, quienes creen que si pierden algo –esperanza de promoción cultural– por lo que no es de
extrañarse que exijan el control de los fondos destinados a sus hijos.63 [En este sentido] el sistema
de becas «parece que funciona» en tanto permite comprar la parte de escolaridad que elijan los
educandos, sin embargo, pretender decir que si las compras se limitan a un plan escolar de estudios
se tendría que proporcionar mayor igualdad en el tratamiento, al generalizarlo. No obstante, esto
garantizaría aumentar la igualdad de las exigencias sociales.

Debiese ser lógico que la calidad educativa estuviera por igual alcance del niño pobre que
rara vez se pondrá a la par de uno rico.

“Aun cuando los niños pobres carecen de la mayoría de las


oportunidades educativas de que dispone al parecer el niño de clase media.
Estas ventajas van desde la conversación y los libros en el hogar hasta el
viaje de vacaciones y un sentido diferente de sí mismo y actúan, para el
niño que goza de ellas, tanto dentro de la escuela como fuera de ella. De
modo que el estudiante más pobre se quedara atrás en tanto depende de la
escuela para progresar o aprender, y no obtener certificados de
tratamiento de sus deficiencias presuntamente desproporcionadas” Illich,
(1970:14)

Muy a pesar de que México, se encuentra en vías de desarrollo, y es víctima de la pobreza,


que antaño era estable y menos paralizante. [Illich, (op. Cit.: 193)] Latinoamérica se ubica en un

63
Sobra señalar que tal como dice Bourdieu, (1970) esta exigencia demagógica, no asegura de ninguna manera
la promoción social, sino solo la exoneración de algún “tramite” que otorga la ilusión de “avanzar” en la escala de
reproducción social.

68
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

punto de “despegue” hacia el desarrollo económico y el consumo competitivo. Ha gestado una


pobreza modernizada, en tanto los cuídanos han aprendido a pensar como ricos mientras viven
como pobres. Producto del vicio que representa la relación social con la escuela. Que, en todo caso,
representa una gran paradoja la creencia en la escolarización universal cuando el menor número de
personas ha sido y será servido por las escuelas.

Promover senderos diferentes para la educación, no solo conllevaría un ahorro nacional


mayúsculo, redituando en inversiones totalmente suficientes para atender a la mayoría de los
pobres, haciendo posible si acaso cuatro años a la escuela. Como propusiera Fidel Castro en 1980,
en dirección a la desescolarización puesto que la experiencia de vida en Cuba sería una experiencia
educativa.

2.3.2 La edad escolar.


Si bien es cierto que los pobres no logran igualdad a partir de la escolarización obligatoria,
y desanima e invalida para asir el control de su propio aprendizaje, resulta necesario cuestionar la
exclusividad de la escuela como institución especializada en educación.

Los fracasos escolares son considerados socialmente no solo como una tarea altamente
costosa, compleja y arcana y frecuentemente casi imposible. Es necesario recuperar los ritmos
naturales de cada persona y no violentarlos pedagógicamente, ni didácticamente. Mucho menos
apresurarlos. Crecer y madurar, conlleva tiempo. Se requiere de errores, de expectativas y de más
ternura y cariño para andamiar, e intervenir con paciencia en el momento indicado; no cuando la
urgencia del profesorado apremie, obligue y apresure con tal de demostrar una sapiensa vana,
haciendo alarde de su capacidad para almacenar información sin más remedo que tomar dictado o
veranear. Más bien, debe estar dispuesto el profesor para tirar o, señalar un indicio que
complemente la curiosidad de quien pone en sus manos el anhelo de comprender y descubrir la
realidad, como otrora vez sus padres a través del juego.

Sería bueno, reconocer las bondades utilitarias que representan los espacios proximales de
desarrollo próximo social como el Trabajo, que dignifica al hombre, y concede libertad, el tiempo
libre y de ocio que provocan y denotan el pensamiento crítico, la curiosidad y gestan mediante el
aburrimiento la creatividad, la inventiva, pero también la rebeldía propia de un carácter humano.
La vida ciudadana, que expone la necesidad de salvaguardar el respeto y el orden lógico entre los

69
Teorías de la desescolarización

individuos, así como entre las naciones que sin la vida familiar nunca sería posible aleccionar, por
más tecnología educativa con la que se pueda pretender contar o manufacturar.

La educación programada, y pareja64 es pretender lo que ningún país ha logrado, esto es


satisfacer las demandas y expectativas que el mismo sistema crea con solo exigirlas.

“Por qué un sistema escolar que logre su meta escolariza a padres


y alumnos en el valor supremo de un sistema escolar aun mayor, cuyo costo
crece desproporcionadamente a medida que se crea una demanda de
grados superiores y estos se hacen escasos. En vez de decir que una
escolaridad pareja es impracticable por el momento, debemos reconocer
que, en principio es económicamente absurda, y que intentarla es
intelectualmente castrante, socialmente polarizaste y que destruye la
verosimilitud del sistema político que la promueve.” Illich, I. (1970:18)

2.3.3 Límites de la lógica escolar obligatoria.


Illich, narra que durante el gobierno del presidente Nixon en los Estados Unidos de
América, por recomendación de su psiquiatra todos los niños de seis a ocho años fueron
examinados profesionalmente.

“…para cazar a aquellos que tuviesen tendencias destructivas, y


que se les proporcionase a estos tratamientos obligatorios. En caso
necesarios exigiría su reeducación en instituciones especiales, este
memorándum enviado al presidente por su doctor paso al ministerio de
salud, educación y bienestar para que examinaran su valía. En efecto, unos
campos de concentración preventivos para predelincuentes sería un
adelanto lógico respecto del sistema escolar. Que todos tengan iguales
oportunidades de educarse es una meta deseable y factible, pero identificar
con ello la escolaridad obligatoria es confundir la salvación con la iglesia.
La escuela ha llegado a ser la religión del proletariado modernizado, y
hace promesas huecas a los pobres de la era tecnológica. La nación-estado

64
Es decir, pretender que todos adquieran significaciones similares y cuantitativamente estables. Ver: Latour,
(1981) “Nunca fuimos modernos” Herder. España

70
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

la ha adoptado, recluyendo a todos los ciudadanos dentro de un currículo


graduado que conduce a diplomas consecutivos no desemejantes a los
rituales de iniciación y promociones hieráticas de antaño. El estado
moderno se ha arrogado el deber de hacer cumplir el juicio de sus
educadores mediante vigilantes bien intencionados y cualificación
exigidas para conseguir trabajos, de modo muy semejante al seguido por
los reyes españoles que hicieron cumplir los juicios de sus teólogos
mediante los conquistadores y la inquisición.” Illich, I (1970:19)

Illich, define el aprender como el resultado de una instrucción, elegido para una función o
categoría en el mercado del trabajo dependiendo cada vez más solo del tiempo que se ha asistido a
un centro de instrucción. Y la Instrucción es la selección de circunstancias que facilitan el
aprendizaje. Sobre el currículo de condiciones que el sujeto considere satisfactorias para superarse.
La principal crítica de Illich, es que la escuela obligatoria vincula la instrucción 65 pero no el
aprendizaje. De manera que resulta ni razonable y cuanto menos liberador.

No es razonable.
Porque no obliga cualidades y competencias sobresalientes de los educandos a las funciones
o tareas a desempeñar, -díganse criterios- sino que por el proceso que supone pretensiosamente
sobre el cual habrán de adquirirse dichas cualidades.

No es liberador.
La escuela no educa. Se reserva la instrucción para aquellos cuyos pasos en el aprendizaje
se ajusten a las medidas aprobadas ya predeterminadamente al hegemónico cultural, sin importar
el aprovechamiento, ni la experienciación del aprendizaje que debiese pesar aún más que cualquier
calificación cuantitativa.

65
A través de la historia mediante diferentes paradigmas educativos que son propuestos por agentes externos
al aula y sus realidades que conlleva, inclusive ante el reto de reducir la fenomenología del salón de clases a una mera
planeación ajena a la realidad en el aula. Sino motivadas por la necropolítica de generar esperanza a los pobres en lugar
de educación centrada en el alumno, en sus preocupaciones y expectativas.

71
Teorías de la desescolarización

2.3.4 Sobre el currículum.


Se ha empleado históricamente para asignar cierto rango social. Adjudicando a cada
individuo determinada casta y linaje aristócrata. Se le puede comparar común ritual de
ordenaciones tabú y totémicas, tratándose casi de ordenamientos sacros y secuenciales.

El currículo bien podría constituir una sucesión de hazañas guerreras o cinegéticas


platónicas, o, bien de las promociones ulteriores podrían depender de una serie de previos favores
regios, al puro estilo del emperador Calígula.66

Illich apunta que la escolaridad universal tiene por objeto separar la adjudicación de
funciones de la historia personal de cada cual, toda vez que se ideo para todos una sola y exclusiva
de obtener algún cualquier cargo, difundiendo erróneamente la firme creencia de que la escuela
asegura la confianza pública de logros sobresalientes en el saber.67 Provocando la monopolización
de su distribución protestante en lugar de igualar las posibilidades del sistema escolar.

2.4 YO NUNCA FUI A LA ESCUELA.


Platón recurrentemente [en sus diálogos,] acude a la teoría [socrática] de la reminiscencia
para articular el saber y la experimentación de poseer dicho saber, guardando de señalar de que ,
ocurre como producto de la experiencia. Sin embargo, reconoce la curiosidad y la madurez, como
factores predominantes al momento de construcción de aprendizajes.68

André Stern (2009), en su libro titulado “Yo nunca fui a la escuela” atiende la necesidad
que el público popular y especializado de enterarse sobre las particularidades que enfrentan las
identidades desescolarizadas. Narra invariablemente de sus experiencias de aprendizaje y la forma
en la que particularmente fueron construidas.

Apunta de manera no poco recatada la significación de cada una y los entornos ecológicos
tanto sociales como psicológicos que endamaron dichos saberes. (Stern, 2009) promueve de forma
mesurada y natural el acto de enseñar, y de aprender.

Paralelamente se guarda de contrariar el sistema educativo tradicional. Muestra de ello


resalta la importancia de la figura del profesor –o poseedor de cierto saber- para el alumno. Resalta

66
Aristóteles, (2015) “Ética” Gredos, España.
67
[«No así de su constitución ética.»]
68
Ver: “El aprendizaje en casa: una alternativa del siglo XXI frente a la escuela tradicional.” Azucena
Caballero, Educar en casa día a día. (2009) [Pág. 11-20] Asociación para la Libre Educación.

72
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

de manera importante el entorno ecológico emocional del profesor, y como el cuidado del alumno
hacia los materiales educativos comprenden confianza de transmitir conocimientos. Cuidándose de
poner en relieve que, a pesar de toda la voluntad para enseñar, no necesariamente conlleva
aprendizaje. 69

Relata de manera competente la experiencia de convertirse de alumno en maestro, pues


“Un aluno apasionado es cada vez más fuerte y más competente.”70 No obstante, a pesar de no estar
inscrito en un sistema educativo, existen referencias en su aprendizaje de aprendizaje por paneles,
pues “cada martes me daba clases de algebra un amigo inglés” Stern, A. (2009:33). Más adelante
señala que de uno de sus tíos, recibía cada miércoles por la tarde también informática.

En franca relación con Vygotsky y María Montessori, e incluso Neil para con los niños
dificultosos que iniciaran proyectos como Summerhill que fundamentara lo que hoy conocemos
como el afamado programa Zero; o Winnicott de los niños que sufrieran deprivación por la
segunda guerra mundial, relata la manera en la que los intereses dirigen el aprendizaje del educando
(sin discriminar edades inclusive para hablar del nivel de dominio), y que mientras exista una
preocupación particular por acercar directamente a los escenarios reales, el aprendizaje florece sin
hacer meya de la personalidad o punición.

En la narrativa de Stern, se percibe cierta lógica innata, de la que hiciera puntualmente


observaciones J. Piaget sobre la autonomía del aprendizaje. 71 Stern, relata que al momento de
aprender música, no eran necesarios los esquemas de armonía, sino que a través del juego que
resultaba repetitivo “darme cuenta de las consonancias, las disonancias y de la necesidad de
respetar ciertos esquemas para encontrar la armonía” [Stern, A. (ídem:83)]

También es de resaltar la capacidad de vinculación socioemocional con los profesores,


aunque siempre cuidando de respetar el trabajo en solitario del alumno, lo que supone una esfera

69
Ver: “Estudiando en casa” Yvain Calvo, Educar en casa día a día. (2009) [Pág. 98-99] Asociación para la
Libre Educación.
70
Ver: Stern, A. (2013). Yo nunca fui a la escuela. Litera libros, [Alemania.] Pág. 32 [2009] cf. Mascaró, L.
[16 de octubre de 2015] “Educación a la carta – Un documental sobre libertad educativa”, YOUTUBE:
https://www.youtube.com/watch?v=JwQHTXRS0jg&ab_channel=PlataformaparalaLibertadEducativa
71
Ver: “¿Qué pueden enseñar al mundo las familias que educan en casa sobre la naturaleza del
aprendizaje?” Alan Thomas, Educar en casa día a día. (2009) [Pág. 123-135] Asociación para la Libre Educación.

73
Teorías de la desescolarización

particularmente del aprendizaje poco reconocida, dando lugar así a la manifestación de la


creatividad.

“a veces usaba un megáfono, (maquina fascinante en esa época, de


la que estaba orgullos de conocer el funcionamiento) para grabar, de la
manera más seria, las improvisaciones interminables que comentaba
imitando la voz de los presentadores de la radio. Nadie me interrumpía en
mi juego, nadie lo invadía, ni lo reprobaba, ni lo animaba.” Stern, A.
(2019:83)

2.4.1 Intimidad: momentos para aprender.


Stern, (2019) señala que, si bien existen modelos idealizados para trabajar con los alumnos,
hay que reconocer la necesidad de independencia del educando para confiar su propio aprendizaje
regulado a sus propias metas y que de ninguna manera la forma de aprendizaje, o adquisición de
competencias de uno es igual a otro.

“Fue evidente para Arno Stern, y Michèle, su mujer, que sus hijos
no estarían restringidos en su desarrollo natural por ningún programa de
enseñanza y que, si sus hijos no iban a la escuela, la idea no era enseñar
en casa sino vivir en su compañía estimulando sus intereses y su
curiosidad.” [“Aprender en casa en Francia” Fandard, (2009:137) en
Educar en Casa día a día]

2.4.2 La confianza: motor de adquisición de saberes.


La curiosidad necesariamente es indispensable a la hora de aprehender cualquier disciplina,
y esta se encuentra vinculada a las experiencias previas que inauguran nuevos campos formativos,
de ahí la valiosa congruencia de no forzar el aprendizaje, sino permitir la solvencia para
formalizarlo, con libros que permitan descubrir, como anteriormente fungiera la enciclopedia, y
ahora en época de la digitalización moderna, el acceso a internet.

“A pesar de que las actividades de nuestros hijos no eran parte de


un currículo, sí que eran variadas y estructuradas. Algunas tenían lugar
en casa, otras en lugares que elegíamos por la calidad que ofrecían. Así,
por ejemplo, André pasaba una tarde a la semana en un taller de bronce y

74
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

latón y aprendió a trabajar el metal. Más tarde se inició en la fotografía y,


junto con su hermana, aprendió diversas técnicas de tejer. Los dos niños
se iniciaron en Danza Improvisada. Muy pronto, André empezó la guitarra
con un profesor español; Eléonore aprendió a tocar el piano con Jacques
Greys. Ambos niños pintaban regularmente con el grupo del sábado en
Closlieu. Eléonore aprendió la técnica de dorar con pan de oro. Desde
muy pequeña, acompañaba a su madre a un taller de encaje de bolillos y
se perfeccionó en esta habilidad, a la que se añadieron el bordado y la
costura. Luego aprendió danza clásica hindú, fue miembro de un equipó
de natación y de otro de patinaje artístico con entrenadores rusos y, más
tarde, aprendió esgrima. Todas estas actividades formaban parte de su
proyecto para llegar a ser humorista y bailarina. Estas actividades eran
practicadas regularmente y con mucha seriedad, pero había tiempo
también para todo tipo de juegos improvisados, caminatas y paseos,
visitas, lectura y escuchar música… En la adolescencia, André decidió ser
lutier. André y Eléonore y sus dos primos, que fueron educados de la
misma manera sin instrucción académica formal, formaron un grupo y han
creado y presentado espectáculos de danza de alto nivel. André y Eléonore
aprendieron el inglés de una forma muy divertida. Un día, un hombre,
David, vino a verme y me dijo que era químico, pero que no tenía permiso
para trabajar en Francia. Quería saber si yo tenía algunos trabajos para
que el los pudiera traducir. No tenía nada, pero le pregunte si quería
enseñarles ingles a mis hijos. Él me contestó, (sic) pero si yo no soy
profesor de inglés. y le dije ¡precisamente! (sic) No tengo ni idea de cómo
lo haré, respondió el, pero lo pensaré Se fue, pero volvió al día siguiente
y me dijo: «cuando era joven era humorista y tengo una idea». Y vino a
ver a mis hijos durante varios meses y solía contarles pequeñas historias
en inglés. Inventaban cortas obras de teatro junto. Los niños se revolcaban
de risa por el suelo. Y es así como aprendieron inglés. David, que al hacer
esto, revivía su primera vocación de artista cómico, acabó encontrando
trabajo y no pudo pasar más tiempo con nuestros hijos. André quiso seguir

75
Teorías de la desescolarización

y desarrolló sus conocimientos lingüísticos con el método Assimil.


Aprendió inglés, luego alemán, luego español, luego aprendió mejor inglés
con el Wall Street Institute. ¿Cómo aprenden los niños? No debemos
pensar a través de la óptica de enseñanza de la escuela, utilizando distintas
asignaturas como lectura, aritmética, geografía, etc. No enseñamos a un
bebé como hablar o cómo caminar. Un bebé aprende a hablar y practica
la lengua porque quiere comunicarse. La escritura se desarrolla de forma
natural en un entorno donde se practica rutinariamente. No hay una edad
fija para empezar a escribir ni un método necesario para adquirir esta
habilidad. No hay nada más terrible que esta idea de crear estándares y
trabajar por niveles para obtener un diploma «título», como si una vez
aprobado el examen, todo aprendizaje se acabó. No hay ninguna edad en
la que se acabe el descubrir nuevos conocimientos.” [“Aprender en casa
en Francia” Fandard, (op. Cit.:137-139) en Educar en Casa día a día]

Complicidad y confianza en el hecho educativo.


Es interesante poner en relieve la confianza de la que se hace acreedor el docente en turno
frente a quien se propone aprender, pues tal como señala el autor de “yo nunca fui a la escuela”

“Además de ser mi maestro, se convierte en el amigo más


verdadero, más intenso que haya tenido nunca. Una verdadera autoridad,
una protección. Y esta ternura venida del cielo es recíproca, y desemboca
en una alegría que nos refuerza y nos arrastra a los dos.” [Stern, A.
(2009:173)]

El Maestro, representa la sabiduría y no pocas veces resulta profundo, una relación en la


que se confían secretos profesionales, que palian el ansia frente la vida, cada clase se convierte en
un viaje íntimo y profundo pues conlleva a la reflexión crítica, de la que muchas veces deviene
decisiva, tal como podrían citarse innumerables ejemplos de maestros que heredan a sus alumnos
el exhorto a vivir éticamente de manera singular, esta replica como Homero para los antiguos
griegos, Diotima para Sócrates, y Sócrates para Platón, o Jenofonte; Platón para Aristóteles, o

76
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

Aristóteles para Alejandro Magno. Jesús para sus discípulos, o Miguel Hidalgo y Costilla para José
María Morelos y Pavón. [Así como J. Altamirano o, J. Dewey, para J. Vasconcelos.]72

2.4.3 Juguetes: Material didáctico.73


En una época con tantas innovaciones no se puede descatalogar la ponderación que
representan juegos de marcas que coadyuvan el aprendizaje, ejemplo de ello Stern, sita a los Lego®
quienes, siguen potenciando la adquisición de competencias, a través del juego, curiosidad y
descubrimiento que sirven para “entender, completar o construir un sistema bien definido”74 ya sea
que se implementen como un sistema de recompensas inclusive, como lo representa el trabajo con
niños autistas, (p. ej.) sin invadir la intimidad del aprendizaje independiente.

“Mes a mes, mi colección de Lego Technic y mis conocimientos


mecánicos aumentaban en paralelo. Sin embargo, no se trataba en
absoluto de un frenesí consumista: yo no quería «todos» los Lego Technic,
yo quería modelos precisos porque me servían para entender, completar o
construir un sistema bien definido. Tenía plena consciencia del valor de la
caja, que papá y mamá, siempre al tanto de mis investigaciones y de mis
deseos, compraban de una en una, a intervalos de tiempo bastante
grandes; yo sabía que hacían un esfuerzo financiero y mi espera era
fructífera y confiada. Evidentemente no era nunca una cuestión de mérito
o recompensa. A mis padres nunca se les hubiera ocurrido la idea de
utilizar mi hambre de Lego Technic® como medio de chantaje para obtener
de mi alguna concesión [...] Íbamos el miércoles por la tarde y
esperábamos a veces varias horas hasta que anunciaban la promoción
habitual «veinte por ciento de descuento en el pasillo de juguetes durante
media hora» [...]” [Stern, A.] (2019:65-66)

2.4.4 Superposición de intereses: continuidad y fluidez.


Habitualmente como es natural en el desarrollo de la vida humana, los intereses suelen
sobreponerse, y aunque se pierden de foco, es importante prestar la suficiente flexibilidad a los

72
Ver: Taylor, X., Arredondo, A., & Padilla, A. (2016). John Dewey en México: Una experiencia compartida
en el mundo rural. Espacio, Tiempo y Educación, 3(2), pág. 33-63.
73
Ver: Platón, “Republica”, (536e-537ª), Tomo II, Madrid. Gredos Biblioteca Clásica. pág. (245)
74
[Stern, A., (ob. Cit.)] pág. 65.

77
Teorías de la desescolarización

discentes, para concretar nuevas estructuras, o estadios que mantengan continuidad y fluidez que
soporten nuevos intereses, evitando el estancamiento asimilando nueva información de maneras
poco ortodoxas. Esta disparidad potencia la capacidad de abstracción posterior en estadios futuros.
Particularmente [se] responde a las condiciones culturales de cada familia particularmente, pero
como señala Stern 75 , cada objeto guarda cierta singularidad, lo que otorga el realismo a la
dimensión afectiva. La maduración, como para cualquier corriente teórica, es un proceso
sumamente delicado, y cuando se respeta el ritmo personal, este emana de manera natural mediante
el cariño y la ternura.

2.4.5 Garantizar la independencia económica y emocional.


Muy posiblemente, una de las bondades de la desescolarización es la nula presencia de
procastinación económica. En virtud que, para valorar la retribución económica del trabajo es
necesario comprender el esfuerzo que se invierte para comprender, o completar tal, o cual cosa.

“Soy músico, compositor y lutier de guitarras. Trabajo en el teatro,


en el campo de la danza y como director artístico, organizo festivales y soy
experto en tecnologías de internet. ¿hice algunos estudios o investigación?
Mi vida, y la vida «con V mayúscula» es, en general, una fuente
aprendizaje e investigación. Investigar para entender el mundo mejor.
Investigar para conocerse uno a si mismo mejor. Investigar para la
felicidad o el equilibrio. Si deseáis conocer algo más sobre mis estudios
avanzados aquí hay un listado incompleto: danza, trabajo en bronce y
latón, magia «semiprofesional», fotografía «historia, teoría, química,
aspectos ópticos y mecánicos, tomar fotos, derechos legales y
responsabilidades jurídicas en la fotografía, revelado y procesamiento
digital», música «historia, biografías de todos los compositores clásicos,
teoría y mecánica», egiptología «estudiaba en el Colegio de Francia»,
lenguas «alemán, español, inglés, latín y, por supuesto, francés»,

75
“André Stern: el hijo de Arno no ha ido nunca a la escuela. El aprendizaje no formal es una parte integral
de su vida y da charlas internacionales sobre el aprendizaje controlado por el niño, autodirigido” [“Aprender en casa
en Francia” Fandard, (op. Cit.:139 en ASOCIACION PARA LA LIBRE EDUCACIÓN.] cf. Diaz-Bariga, “Aprendiendo
desde casa y aburriéndome en el intento”
https://www.youtube.com/watch?v=1p8fXjsgd3s&fbclid=IwAR1tqO5FdQkv4hRIZW36r3KV29OSlfmEMCU41Qo
skA_Khrbbi57R3A-gDm0&ab_channel=Conferenciasytalleresparadocentes

78
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

fabricación de instrumentos de cuerda «historia, biografías de maestros-


constructores, teoría de la madera y el sonido, preparaciones y barnices
antiguos y, por supuesto, nivel de maestro en la fabricación de
instrumentos», electricidad (teoría y práctica) y electrónica, mecánica
(teoría y práctica, coches en particular), física (mecánica cuántica),
filosofía, tecnología de ordenadores (nivel profesional), teatro (dirección
administrativa, administración, aspectos técnicos, iluminación, puesta en
escena, actuación y todos los aspectos relativos al escenario). No sé
realmente en qué medida todos estos estudios son útiles, u el listado ni está
completo ni –por suerte- terminado. Cómo aprendí en casa, no he seguido
simplemente la opinión de mis padres, y si tenemos las mismas es porque
hemos llegado a las mismas conclusiones por caminos diferentes. Me
gustaría subrayar este punto porque hace diez años decidí hablar del
aprendizaje informal y de la enseñanza en casa. mi intención no es ni
convencerles ni convertirles. Lo que tengo que decir es bien sencillo: no
he ido nunca a la escuela. no tuve ninguna dificultad para conocer gente.
La noción de encontrarse con otros niños de la misma edad tiene un
enfoque muy escolar, según mi opinión. Conocí a personas que eran más
jóvenes que yo, más viejos, provenían de distintos ámbitos sociales, todo
tipo de gente. Personas con diferentes tipos de experiencias, distintas a la
mía. Algunos podían enseñarme cosas a mí; [(sic)] y a otros les podía
enseñar yo. Conocí a niños y jugué con ellos, incluso con los escolarizados,
a los que veía fuera de sus clases. No tuvimos problemas con las
autoridades educativas cuando éramos pequeños. Más bien creo que yo
era un problema para ellos. ¿cómo podían controlar a alguien que no
correspondía a sus estándares establecidos? La gente quiere saber cómo
afecta a la infancia la enseñanza en casa y el aprendizaje informal. Pero
yo no puedo separar mi infancia del aprendizaje informal. No puedo
separar mi vida del aprendizaje informal. Quizá mis ideas sean diferentes
de las suyas en el sentido de que no logro distinguir entre vida, infancia,
juego, trabajo y aprendizaje. ¿a qué nos referimos cuando hablamos de

79
Teorías de la desescolarización

aprendizaje informal? ¿podemos aprender acaso algo de otra forma que


nos sea informal? Aprender es lo que hacemos todos los días, en todos los
momentos, cada uno de nosotros, cada ser viviente de la Tierra, sea
humano o no. No dejamos de aprender cuando se acaba nuestra infancia.
Y, (sic) de todas formas, ¿a qué edad se acaba la infancia? Cuando los
niños o adultos quieren aprender algo de mí, música, por ejemplo, me
adapto a cada individuo. Siempre digo que no hay buen profesor o mal
alumno. Es posible que hay aun mal profesor, pero un mal alumno no
existe otra manera de decir esto es no es culpa del profesor o del alumno,
sino de la falta de química entre los dos. Así que presto mucha atención a
este aspecto de la relación. La gente se preocupa de cómo puede alguien
crecer y comer, etc. Si no tiene una formación académica. Para mí es muy
difícil entender eso porque soy una persona muy activa que se gana la vida
trabajando. Para mi hay una gran diferencia entre cultura y enseñanza –
en mi opinión no están relacionadas. La educación no implica cultura, la
educación trae consigo cierto tipo de cultura. Llevo una vida profesional
activa y no tener una educación escolar no me impide para nada ganarme
la vida trabajando de forma natural. Todavía no tengo hijos, pero cuando
los tenga, su infancia tendrá la misma libertad que tuvo la mía. Cada niño
tiene una infancia única. Mi propia experiencia no es un método ni una
receta ni una garantía.” [Stern, A. citado en “Aprender en casa en Francia”
Fandard, (op. Cit.:139-141) Educar en Casa día a día]

Toda vez, que supone de manera explícita el ingreso a la cultura de trabajo el esfuerzo, el
aprendizaje, o cierto dominio enaltece la capacidad de realizar proyectos creativos personales. La
capacidad de aprendizaje no solo se ve reforzada, sino que representa una manera natural de
generar medios, o instancias de producción, [tal como relata Piaget, y Vygotsky o Bruner] no solo
para modificar los modos de producción [de conocimiento y saber], sino para acrecentar el capital
intelectual y contar así con más y mejores medios para solventar empresas personales que bien
pueden tener una significación personal trastocando el orden neoliberal.76

76
Ver: Ortega, L. (2018) “La evaluación educativa en tiempos de guerra” Toluca: UAEM.

80
CAPÍTULO 3 HOMESCHOOLING: EDUCANDO EN CASA

“La función de la educación es enseñar a


pensar intensa y críticamente”

Martin Luther King, Jr

3.1 INTRODUCCIÓN.
Sobre la emergencia del dispositivo “homeschool”1, [como] resistencia política educativa
frente al mecanismo de reproducción social escolarizado [heteropredominante] precisamente en la
desescolarización de los sujetos; “esta opción elegida por los padres de educar a sus hijos en el
contexto del hogar familiar, o en círculos un poco más amplios, pero en todo caso ajena a los
establecimientos escolares” (Riveros, XI Jornadas de Sociologia. Facultad de Ciencias Sociales.,
2015).

Denotando que se trata de una resistencia política, que surge del desencanto que sufre la
educación escolarizada, producto de la revolución del pensamiento crítico, y de la necesidad de la

1
[Ver: Gardner, H. (2012) “El aprendizaje desescolarizado”, Argentina, Paidós.] De aquí en adelante se
traduce el término “homeschool” por “educación/educando” en el “hogar/casa” [1993]
Homeschooling: Educando en casa

obviedad inclusiva, que se garantiza a cada ciudadano una educación de calidad, laica y gratuita de
manera igual al pobre como al rico.2

“Parece redundante poner en relieve que inclusive, aunque el niño


pobre y el niño rico asistan a las mismas escuelas, y comiencen la
escolarización a la misma edad, los niños pobres carecen de la mayoría
de las oportunidades educativas de que dispone al parecer el niño de clase
media.” Illich, I. (1970:18)

Las ventajas que representa la educación en casa (homescholing), aprovecha y potencializa


las experiencias de primera mano.3 El aprovechamiento de las conversaciones, los libros que estén
disponibles en el hogar, e inclusive el viaje de vacaciones, para generar aprendizajes significativos
y sobre todo personalizados a los educandos por sus progenitores, tal como aparece en las últimas
líneas del “Emilio” de Rousseau.

"Al cabo de algunos meses, Emilio entra en mi habitación y


dándome un abrazo me dice: «Maestro mío, felicidad a vuestro hijo, pues
espera para muy pronto tener el honor de ser padre. ¡Oh, cuántos desvelos
nos esperan y cuánto vamos a necesitar de vos! Que Dios no permita que
yo os deje educar a mi hijo después de haber educado a su padre, ni que
otro que no sea yo desempeñe un deber tan dulce y santo, aunque pudiese
escoger con tanto acierto para el cómo escogieron para mí. Pero queremos
que seas el maestro de los maestros jóvenes. Aconsejadnos, dirigidnos,
pues nosotros seremos dóciles, y mientras yo viva, tendré siempre
necesidad de vos. Os necesito más que nunca, porque ahora comienzan
mis funciones de hombre. Vos habéis cumplido las vuestras; guiadme para
imitaros. Ha llegado el tiempo de que descanséis.»" Rousseau, (1864:547)

La escuela de Frankfurt, al igual que Marxistas y anarquistas que disiden del aparato escolar
[como única institución responsable de la educación], han desarrollado en otros trabajos la función

2
Respecto las implicaciones plásticas del desarrollo cuidadoso de la estética. Ver: Gardner, H., (2012) “El
pensamiento desescolarizado”, Argentina, Paidós. [Ojeada al marco la comprensión educativa, en el marco hallado de
la Introducción: los enigmas centrales del aprendizaje. Cap. 1.]
3
“Tales como la edad del niño, el número de hermanos que tenga” [García, 2011:3/4]

82
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

eclesial e inquisidora que perpetua la escuela, por cuanto es “emitida por el estado, con la intención
de perpetuar las relaciones de dominación.”4

A través de las diferentes épocas históricas de modernización y desarrollo humano, no es


ajeno observar la evolución de los sistemas políticos y de conformación cultural que en abierta
concordancia [necropolitica] al ordenamiento neoliberal han permeado la educación. Misma que
ha sido asociada generalmente a la escuela como única entidad capaz de validar saberes, dejando
de lado la construcción verbal significativa y la subjetividad social, “convirtiendo la [escuela en la]
religión del proletariado modernizado, [una moderna promesa hueca a los pobres en la era
tecnológica]”5

No debería de extrañar entonces la molestia de padres y alumnos, que preocupados por


calificaciones que no aseguran empleabilidad, ejerzan violencia sobre los trabajadores de la
escuela, convirtiéndose en la pesadilla del cliente ideal. Puesto que prefieren omitir su
responsabilidad por autogestionar sus propios aprendizajes, responsabilizando a alguien más de lo
que pretenden devenir a cambio de cuotas, asistencias o simplemente la irracionalidad que ampara
la pobreza y la ignorancia.6

El aprendizaje y la asignación de funciones sociales7 se funden en la escolarización. Puesto


que con la escolaridad no se fomenta ni el deber, ni la justicia, por mucho que los educadores
impartan instrucción y certificaciones. No por ello significa que aprender no sea adquirir alguna

4
Es importante prevenir al lector que, si bien la desescolarización representa una opción formativa, tal como
señala Stern, (2013) “no necesariamente es para todos… ni es la única forma de enseñanza” más bien se trata de
exponer los resultados y expectativas con las que se han pronunciado las familias homeschool para aventurarse a
desescolarizar a sus hijos, además de sobrevivir a la crianza de los mismos.
5
Ver: Illich, I. (2014). “La sociedad desescolarizada”. Argentina: Ediciones Godot. Pág. 26. [1970]
(Paráfrasis del Autor.) [cf. Maldonado, R. (2015), “Consecuencia de la difusión masiva de la no obligatoriedad de las
cuotas escolares en el desempeño institucional de un jardín de niños”, Universidad de Ecatepec – UNE, en Foro:
Análisis de casos: una aproximación hacia la construcción de indicadores en instituciones educativas. 28, octubre de
2015.]
6
Ver: Ortega, L. (2015), “Desgaste ocupacional y evaluación de instituciones educativas: un estudio de caso”
(ídem, op. Cit.) [cf. (Valenzuela, 2003; Uribe, 2015 y Díaz-Guerrero, 2012)]
7
El Dr. Juan Ramón Díaz Flores, (2019) [durante la revisión del trabajo de investigación bibliográfico] hace
hincapié en la incapacidad del profesorado por cumplir una función paterna que dista del trabajo pedagógico, aunque
hace metáfora. “¡no estamos al mismo nivel!” Dice: “Los profesores solamente nos encargamos de gestionar
contenidos, e iluminar con el ejemplo. Pero no alcanzamos a hacer tanto como la función que debe encarnar el Padre.”
[cf. Con el poeta Javier Sicilia, (2015) cuando habla del trabajo clínico que efectuó con los plagiarios y asesinos de su
hijo entre otros; «infra» Pág. 10 (n.p.p.26)]

83
Homeschooling: Educando en casa

habilidad o entendimiento, mientras que la promoción depende de la opinión aprobatoria que otros
hallan formado, aun de manera opresiva.

“El aprender es con frecuencia el resultado de una instrucción,


pero el ser elegido para una función o categoría en el mercado del trabajo
depende cada vez más solo del tiempo que se ha asistido a un centro de
instrucción.

Instrucción es la selección de circunstancias que facilitan el


aprendizaje. Las funciones se asignan fijando un currículum de
condiciones que el candidato debe satisfacer para pasar la valla. La
escuela vincula la instrucción –pero no el aprendizaje- con estas
funciones. Esto no es ni razonable ni liberador. No es razonable porque no
liga unas cualidades o competencias sobresalientes a las funciones por
desempeñar, sino el proceso mediante el cual se supone que habrán de
adquirirse dichas cualidades. No libera ni educa, porque (sic) la escuela
reserva la instrucción para aquellos cuyos pasos en el aprendizaje se
ajusten a unas medidas aprobadas de control social.” Illich, (1970:28-29)

“La escuela perpetua las condiciones que favorecen a la clase predominante”. 8 Por ello es
necesario separar la competencia del currículum, “debe convertirse en tabú toda indagación acerca
del historial de aprendizaje de cada persona”9 así como lo resultan afiliaciones políticas, creencias
y el ejercicio sexual. “En las que evidentemente las leyes no pueden impedir el prejuicio contra el
no escolarizado –ni se pretende con ellas obligar a nadie a casarse con un autodidacta-” [Stern, A.
(ob cit.)] Creer erróneamente que la escuela asegura la confianza universal en el saber, resuena
como falacia. El sistema escolar no ha igualado las posibilidades, sino que en todo caso las ha
monopolizado en su distribución, (Bourdieu, 2012) [1971]

Sin embargo, si pueden desaprobar la discriminación injustificada al considerar que el


sujeto no participa del adoctrinamiento masivo mediante las prácticas religiosas que segmenta y

8
[Cf. Cabrera, H. (2015) “Dos personas que viven en el mismo contexto tienen diferentes desempeños
académicos” Universidad de Ecatepec – UNE, Op. cit. Ídem.]
9
Ver: Illich, I. (1970). La sociedad desescolarizada. Argentina: Ediciones Godot.

84
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

apeldaña consecutivamente “el secreto de la vida” 10 que propone la obligatoriedad de la


escolarización y su prolongamiento durante toda la vida. Por lo que la educación en casa, inscribe
su validez epistémica en el propio aprendizaje experiencial del sujeto, dejando a un lado los
estándares propuestos como universales, separando la adjudicación de funciones de la historia
personal para generar oportunidades equitativas y obtener cualquier cargo.

El sistema escolar se apoya en la ilusión de que el saber es el resultado de la enseñanza [en


escenarios muy particulares], pero en realidad la enseñanza puede contribuir otros tipos de
aprendizaje bajo determinados contextos específicos. La mayoría de las personas obtienen la mayor
parte del conocimiento fuera de las instituciones escolares, lo que ha propiciado que en todo caso
que las escuelas se puedan considerar lugares de confinamiento prolongado de la vida.

“El aprendizaje sobreviene casualmente, e inclusivo el aprendizaje


más intencional no es el resultado de una instrucción programada. Los
niños normales aprenden su lenguaje de manera informal, aunque con
mayor rapidez si sus padres les prestan atención. La mayoría de las
personas hablan un segundo idioma a consecuencia de circunstancias
aleatorias y no de una enseñanza ordenada.” Illich, I. (1970:31)

La escuela ha promovido el maltrato y el desdén hacia los viejos modelos originarios de


enseñanza rutinaria sea considerada escasa y peor aún mal reputada. Cuando hay muchas destrezas
que un estudiante motivado con aptitudes normales puede llegar a dominar en unos pocos meses si
se le enseña de modo tradicional. [Hernández, M., (2015)]

“Si la instrucción rutinaria cuesta menos que la escolarización, se


puede conjeturar que la escolarización obligatoria es un privilegio es
ahora un privilegio de quienes son lo bastante ricos como para pasarse
por alto las escuelas, y de aquellos a quienes el ejército o las grandes
firmas les proporcionan un adiestramiento en el trabajo mismo.” Illich, I.
(1970:33)

10
Impuesto escolar

85
Homeschooling: Educando en casa

El hecho es que el aprendizaje suele ocurrir al azar, por un mero descubrimiento,


subproducto de alguna otra actividad definida como trabajo y ocio.

“De ninguna manera se propone desechar la educación


programada, o la planificación, pero es que simplemente un estudiante
motivado, cuando enfrenta el reto de adquirir alguna habilidad nueva, o
compleja le aprovecha mucho más la disciplina que todavía se asocia con
el maestro [Z]en. (sic) Un maestro viejo cuño que antaño enseñaba a leer
y escribir, a contar y algún otro arte.” [Illich, I. en Ortega (2017)]

A fin de favorecer a los pobres que actualmente no usarían sus calificaciones desde
temprana edad y que se vieran en condiciones precarias de promoción social, en las que la escuela
obligatoria, por demás resulta básica y oportuna para muchas personas pobres, alcanzan la
promoción de puestos y funciones mediante instituciones [(Instituto Nacional para la Educación de
los Adultos - INEA)] que son aprovechadas por los homeschoolers, o educados en el hogar para
conseguir la certificación y trámites que avalen [dominios y] competencias que garantizan
empleabilidad [a través de] la simple validación (legitimación) de competencias y saberes ante la
[S]ecretaria de [E]ducación [P]ública [para la promoción laboral].11

Las transformaciones en materia de tecnología educativa, han abierto un paralelismo para


obtener calificaciones educacionales aceptables en cualquier centro de enseñanza de oficios para
personas de cualquier edad, y no solo para pobres. Además queda el problema de que en el caso de
ser aceptado en algún programa de aprendizaje dirigido a desarrollar determinada habilidad se da
por supuesto que se ha desarrollado otra habilidad previa, lo que encierra al escolarizado en un
ciclo de confusiones sin principio ni fin, sin ningún otro remedio más que quedar angustiado,
confundido y a la deriva por creer que su aprendizaje será mediocre por no poseer las habilidades
previamente requeridas12.

11
Ver: INEA, (2010) “Infórmate sobre el proceso de inscripción”, SEP: ¿cómo concluir mis estudios?
http://www.inea.gob.mx/index.php/educacionabc/edadultprimsecbc/eadulprimconcluirbc/eduadprimfaqcon.html [cf.
Pineda Sánchez, Evangelina, (2012) “Ir a secundaria”, UNE, México. Catalogo UNE: TCD PE3 P55 2012]
12
Esto no aplica únicamente a los discentes, en todo caso la confusión que provoca entrelazar las condiciones
que propone el currículum oculto con el deseo y la firme convicción ingenua de que la simple instrucción genera
aprendizaje en medio de cualquier entorno, -afirma Ilich- que ha provocado mayor índice de profesores desertores que
el de alumnos desmotivados. [Ver: González Alvarado, Jazmín Zumiko. (2013) “La vocación en docentes de nivel
secundaria” UNE, México. Catalogo UNE: TCD PE25 G65 2013; cf. Valencia Aguirre, Lucero Monserrat, (2013)

86
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

Estas escuelas de regularización, en la que no pocas veces han servido para revalidar sus
estudios a los educandos en el hogar, han permitido estimular a los usuarios tardíos la hazaña de
adquirir habilidades de mayor demanda cuando les conviene de manera personal; pues resulta
barata y con menos efectos discriminatorios propios de la escuela, ya sea debido a la interrupción
de estudios por matrimonio, maternidad, o simplemente por la premura económica para completar
cierto grado académico y la postergación del curso por considerarse “no suficientemente apto, o
maduro para cursar dicho ciclo de cursos”13

3.1.1 El aprendizaje es autodirigido.


[Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2006)], herederos directos de la pedagogía
constructivista, han propiciado la diversificación de la forma tradicional en la que concibe la
educación, permitiendo la participación activa de los agentes. Pertenecientes a la zona de desarrollo
próximo. (ZDP) 14 , además de reconocer y potenciar la subjetividad constitutiva de dichas
personalidades, considera los estándares de aprendizaje aquellas que le pueda transferir su medio
como huellas mnémicas que lo conformaran como sujeto ético.15

Son las metas que surgen por inquirir y saber operar alguna destreza, o la comprensión de
algún fenómeno que es producto de la imaginación y de la creatividad que disponga el entorno a

“El síndrome de burnout en docentes de la Zona Escolar 36” UNE, México. Catalogo UNE: TCD PE22 V35 2013]
cf. Hernández, M. (2015) “Estudio de caso: profesora de primaria con niveles de estrés alto por la carga de trabajo
a partir de la reforma educativa mexicana.” Universidad de Ecatepec – UNE, en Foro: Análisis de casos: una
aproximación hacia la construcción de indicadores en instituciones educativas. [28, octubre de 2015.]
13
Ilich, explica que la industria ha generado un sentimiento de incompetencia para entender el funcionamiento
de los artefactos (sociales, o físicos) mediante el imaginario de que “solo a los especialistas les está permitido entender
el funcionamiento interno” ante la amenaza aniquilante de que ante el intento por desarmar e investigar el aparato; éste
se descompondrá mérito del investigador. [Ver: Chomsky, N. “Una revisión del comportamiento verbal de BF
Skinner” en Language, 35, No. 1 (1959:26-58) citado parcialmente en: Gardner, H., (2013) [1993] (Traducción del
autor)]
14
Término propuesto por Lev S. Vygotsky (1978: “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”)
para delimitar el tipo de aprendizaje que desarrolla el individuo en una actividad –o, experiencia- que resulta
significativa a partir de ambientes de aprendizajes integrados por colectivos cuyo rasgo distintivo es cierto dominio de
tal actividad, que inmanentemente vinculan el pasado, presente y futuro entre las identidades pertenecientes al
complejo sociocultural. Este conocimiento es perteneciente a cierta clase, como señalará P. Bourdieu en “Lenguaje y
poder simbólico” (1991), mismos aprendizajes significan el rol que asume los participantes -miembros- y sus
determinan ciertas herramientas –competencias y nivel de dominio- hacia las que el sujeto adopta determinada actitud.
La ZDP es un fenómeno dialógico, producto de encontrar sentido y significado a las diferentes actividades que
atraviesan tiempo y espacio. Otorgando sentido social a la experiencia. No hay que dejar de añadir que para Vygotsky
“el proceso de desarrollo va a la zaga que el proceso de aprendizaje” (1978:90) y esto señalará una discrepancia entre
Piaget y otros teóricos. [Ver: Bruner, J. (1997:35)]
15
La reminiscencia propuesta por Sócrates, empleada por Platón, es socialmente entendida como la facultad
de comprensión, o sintaxis de un aprendizaje verbal significativo. [Cf. Hernández García, Camelia. (2012) “Elementos
pedagógicos del aprendizaje significativo”, UNE, México. Catálogo UNE: TCD PE6 H47 2012]

87
Homeschooling: Educando en casa

sostener que el propio sujeto define y determina sus propias metas de aprendizaje, pues “el
aprendizaje es tan simple como respirar.” (Ángeles, 2013) La educación de los hijos, puede tratarse
como una preocupación cargada de impaciencia por sus autores puesto que en realidad el
aprendizaje no depende de metas prefabricadas, y una supuesta secuenciación lógica; más bien el
aprendizaje se conforma mediante las ideas, y las ideas son concebidas en el tiempo libre y ocio,

El aprendizaje en casa, recupera la referencia sobre los objetos educativos.


Garantizar la libertad de actuar para construir aprendizajes, o nuevos descubrimientos e
inclusive aprendizajes formales se pueden contar en las experiencias homeschoolers. Por ejemplo,
la asistencia a bibliotecas, o exploración en laboratorios reales, así como asistir a museos o teatros,
es posible a partir de la libertad y naturalidad con la que se desenvuelve la vida.16

Las habilidades básicas para desarrollar la vida en convivencia, como la comunicación


afectiva escrita y oral, tanto como la adquisición de habilidades sociales, administración del dinero,
usar un ordenador o simplemente comportarse con decencia y decoro como lo exigen las buenas
costumbres, resultan tan básicas que no es necesario asistir a un curso para su adquisición, pues la
vida misma en sociedad basta para su adquisición.17

El aprendizaje en casa permite el libre desarrollo de habilidades y competencias.


Estudiar, no es lo mismo que aprender, puesto que el aprendizaje es un proceso interno y
no personal no se puede impedir, así como estudiar requiere de la voluntad deliberada por aprender
y requiere de cierta disposición de modelos que moldeen dichas habilidades, prestando
direccionalidad para que se les pueda descubrir. [Algo] tan simple como respirar, comer, o hablar,
la libertad de formar redes integrales de aprendizaje sugiere que el entorno de manera continua y
constante mantiene un cuidado sobre el saber, sin necesidad de ser regulado más que por la
capacidad propia de la curiosidad y aquellos en quienes socialmente se encuentren al alcance del
aprendiz es como se irá conformando un aprendizaje integral que resulta parte de la personalidad,
y no se disocia la práctica del pensamiento abstracto.

16
Ver: Prisilla Salazar, (2013) “Aprendizaje Supraescolar", escribe que: “las habilidades y destrezas más
importantes en la vida se pueden aprender viviendo.”
17
[Cf. Jiménez Lucio, Jessica Judith, (2014) “Elementos de la Educación a distancia del Siglo XX”, UNE,
México. Catalogo UNE: TCD PE6 J55 2014]

88
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

El aprendizaje en casa genera búsqueda de compañeros.


Precisamente, es la curiosidad y el deseo por desarrollar alguna competencia que
sucesivamente el aprendizaje se socializa para buscar nuevos límites que catapulten el intercambio
de saberes y experiencias con pares que resulten de la edad.18

“…son, por naturaleza, inteligentes, están llenos de energía, son


curiosos, sienten deseos de aprender y tienen capacidad para ello; que no
necesitan ni el soborno ni la intimidación para para aprender; que
aprender mejor cuando están contentos, en actividad e interesados en los
que hacen; que aprenden menos, o nada, cuando están aburridos y se
sienten amenazados, humillados, temerosos” (Holt, J. 1976. Pág. 1-2.
[citado en] Cabo, C. 2012)

Hablar las experiencias educativas definitivamente atañen dos lugares supuestos, que se
complejizan por el intercambio de experiencias. Suponen dos experiencias en torno al mismo saber,
lo que posibilita nuevamente la relación de acompañamiento docente-pedagógico, brotando de
manera natural, no artificial ni planeada o sujeto de planificación, lo que otorga autenticidad, y dota
de claridad al educando para decidir indagar más, o inclusive cambiar de objeto de estudio. [es a
lo que se refieren los resultados de investigación respecto las dimensiones de autonomía ante la
homogenización heteronormativa, en el desempeño de dominios y competencias en el salón de
clases.]

3.2 EDUCACIÓN EN CASA.


Rodríguez, (2013) Propone que “la educación en casa forma parte de la gama de alternativas
educativas disponibles en México” y aunque existe cierto grado de desinformación legal; debido a
que no posee gran difusión es mediante el contacto con otras familias educadoras en el hogar, mejor
conocidas como entidades homeschoolers, es que se mantienen grupos que se reúnen para
compartir experiencias, y preocupaciones. [cf. García, (2014:14)]

18
La mayoría de educandos en el hogar, -de acuerdo con La Asociación para la Libre Educación- disponen
de espacios sociales que regularmente pertenecen a los adultos, lo que permite que la vida en sociedad en sus diferentes
esferas como el trabajo, el ocio y la recreación incidan sobre un mismo campo de formación: la vida. Por lo que no es
de sorprender que las personas educadas en el hogar, resulten con mejor calidad y cantidad en sus competencias, pues
no han sido amoldadas las experiencias vitales a entornos controlados, que difícilmente es posible sin resultar oprobio
para otros profesores, sino que se desarrollan las competencias -genéricas o disciplinares- de manera natural, sin recato
por la especialización, lo que dispara la creatividad y la generación de ideas.

89
Homeschooling: Educando en casa

Las comunidades homeschooling en México se reconocen por asumir el reto de asumir un


modelo de crianza familiar, o natural. [y, aunque] su entramado resulta mixto, pues rara ocasión se
trata de grupos heteronormados. Se tratan de profesionistas ajenos a la educación, y con
ocupaciones de todo tipo.19

Algunas de las preocupaciones más fuertes para estas comunidades recae sobre la legalidad
de la desescolarización, y también la preocupación de certificar ya sea en México o en algún otro
país la revalidación de estudios, pues, aunque existen familias totalmente ajenas y despreocupadas
por la certificación de las habilidades y competencias de sus hijos, la mayoría de las ocasiones no
es así.

3.2.1 Una alternativa diferente.


El homeschooling, establece una clara diferencia en la forma, y manera sobre la cual se
construirán las experiencias significativas de aprendizajes, que desarrollaran competencias y
habilidades, dejando a un lado la obligatoriedad de la escolarización, para hacerlo en un ambiente
de plena confianza, -como antaño planteara la [muy] estimada Señora María Montessori, (1909)
que con paciencia, ternura y cariño; propone esperar el momento adecuado para intervenir, en lugar
de inundar con tareas y sobrecargas curriculares pretenciosas a los niños.

Rodríguez, (2009) propone que la función pedagógica de la escuela ha cambiado en relación


a la transformación social tecnológica en la que vivimos, por lo que la escuela no puede cumplir
una función prioritaria de transmisión de información, [Rockwell, 1995 (citado en Rodríguez
2009:39)], afirma que “el efecto formativo de la escolarización se inicia fuera del plantel escolar e
influye en las pautas de socialización familiar” lo que provoca que las enseñanzas de instrucción

19
[García, C. (2011) “El hogar por escuela: tendencias de un proyecto educativo” Tesis de Maestría en
Ciencias de la Educación. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.] Propone dos tipologías tempranas
(dogmático/individual) [la investigadora, se guarda en señalar, la identidad; el habitus, illusio y campo; al igual que
delimita una definición de “la educación” acotada en los términos de campo de P. Bourdieu.] Producto de las entrevistas
con Mike Richardson, organizador y promotor de la educación en el hogar, al igual que con Arturo Dappen  director
de la sociedad AMOS; participante en las conferencias de El Hogar Educador; [Atlacomulco, México, y Saltillo,
Coahuila.] (2005) y de la observación activa de una escuela “enlace” denominada “Escuela Berea” en Jiutepec,
Morelos. a partir de la entrevista a 8 madres que educan en el hogar. [cf. García, C. (2014) “Pensamiento dogmático y
privatización de la educación: una aproximación a la educación en el hogar en evangélicos mexicanos. Morelos,
México.” Revista cultura y religión, 8 (1) (pág.11-29) url: https://www.aacademica.org/carolina.garcia.cejudo/8.pdf]
Véase: García-Bullé, S. (27 abril 2020) “¿Por qué los padres están retirando a sus hijos de la educación en el hogar en
línea?” OBSERVATORIO DE INNOVACION EDUCATIVA: https://observatory.tec.mx/edu-news/parents-online-
school

90
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

escolar se filtren a través de la familia, en primera instancia y posteriormente su permeabilidad sea


social.20

Son muchas las variantes sobre cuáles son las motivaciones para desescolarizar a los hijos,
y para educar en casa.

“Permítanme decir con la mayor claridad posible que cualquier


padre que preocupado por la experiencia educativa de sus hijos, y que
busquen de manera activa involucrarse. Deben ser aplaudidos, no
castigados o simplemente despedidos. Permítame también decirle que es
importante no estereotipar a las personas que rechazan la educación
pública como gente irreflexiva, promotores de formas ideológicas que son
amenazantes de manera profunda que automáticamente colindan con las
preocupaciones legítimas tal como he demostrado en «Política cultural y
educación» (Apple,1996), existen razones complicadas detrás del
crecimiento de sentimientos contrarios a la escuela. como ya he
demostrado hay elementos de «buen sentido», así como de «mal sentido»
en tales creencias.” [Apple, 2000:3]

(Apple, [1996] 2000:5) expone la deliberada preocupación de los padres que educan en el
hogar, que: Oscilan desde motivos religiosos, o políticos, e inclusive la propia elección de los
educandos a no formar parte de las escuelas.21 [“Demasiados sistemas escolares son demasiado
burocráticos, tienden a no escuchar de manera activa las preocupaciones de los padres y de la

20
Es importante poner en relieve que la educación en casa como cualquier modelo educativo, posee rasgos
propios, pero funciona al igual que la escuela para generar impactos en las sociedades y generar su transformación.
Solo que en este modelo educativo es la institución familiar el núcleo primario a nivel social, mediante el vínculo
padres-hijos para el desarrollo integral y único responsable en el papel de formación desde el hogar. Ubicando a los
padres como agentes educativos cuyas experiencias y expectativas referente al aprendizaje se proyectan sobre los hijos,
añadiendo una connotación ambivalente familiar-educativo. (Rodríguez, 2009) [cf. Luna Ruvalcaba, Rita Leticia de,
(2012) “Modelo antropológico en las practicas docentes actuales” UNE, México. Catalogo UNE: TCD PE15 L85
2012]
21
Continua (Apple, 2000:61) En cierto modo, este tipo de críticas son similares en el espectro político, con la
izquierda y la derecha que a menudo hacen afirmaciones similares sobre “La política del reconocimiento” [Ver: Fraser,
D., Weary, D. M., Pajor, E. A., & Milligan, B. N. (1997). A scientific conception of animal welfare that reflects ethical
concerns. Animal welfare, 6, 187-205] Cfr. Iglesias, C., (2012) “Justicia como redistribución, reconocimiento y
representación las reconciliaciones de Nancy Freaser.” Facultad de Filosofía. Universidad Complutense de Madrid.
Investigaciones feministas, 2012, vol. 3 (pp.251-269) Véase: Nova, Mariluz, (2016) “La categoría del género y las
distintas formas de injusticia. Una invitación a repesar los quienes de la justicia” Revista de Estudios socio-Jurídicos,
Vol. 18, No. 2 https://revistas.urosario.edu.co/xml/733/73346379003/html/index.html

91
Homeschooling: Educando en casa

comunidad. Actúan a la defensiva –apriorísticamente- preguntándose continuamente sobre qué y


quién autoriza el «pensamiento oficial».”]

Hay quienes además de la desescolarización emplean la educación a distancia con alguna


institución que se adapta a sus expectativas académicas, sin embargo, esto no es generalizado.22
Existen familias que complementan la educación de manera postal, o con plataformas cuyas
practicas merecen ser estudiadas a profundidad a fin de vislumbrar el impacto de las TIC´S en
educandos no escolarizados. 23

Es importante aclarar que además de la connotación de no ir a la escuela, y no confiar en la


institucionalización escolar, no existen mayores diferencias entre quienes consideran la educación
como única y exclusiva tarea de los padres, y rechazan cualquier tipo de apoyo externo institucional
-o personal24- y quienes entienden las ricas posibilidades educativas, que ofrecen la tecnología
25
educativa y las diferentes escuelas pedagógicas, influenciadas por diversas corrientes
psicológicas.

Educación familiar.
A pesar de excluir de manera general a las instituciones educativas, el contacto social
posibilita que la instrucción sea de manera ampliamente variada en contenidos y rica en estilos,
además de generar distintas ópticas críticas. Existen familias, en las que los contactos profesionales,
especialistas se encuentran en contacto directo con desescolarizados, lo que posibilita otras formas
de encuentro con distintos saberes. Algunas de las complicaciones para denominar objetivamente
la educación en casa, es que no existe un consenso sobre el vocablo para designar el fenómeno
educativo, pues Homeshooling, ha sido traducido con múltiples voces (aprender en casa, crecer
sin escuela, educación a domicilio) también existen acepciones como Unschooling (instrucción
libre, educación libre, aprendizaje autónomo, objeción a la educación, desescolarización, etc.)

22
Apple, (2000:62) Apunta que este tipo de críticas son las mismas que han orillado a los educadores
progresistas y activistas a enfocar los modelos de currículo [Ver: Domínguez, 2019a] y enseñanza situada basada en
comunitariedad [Cfr. Domínguez, 2019b] en términos receptivos de los programas de educación publica. (Véase:
Apple y Beane, 1995;1999). Supra, (pág. 110)
23
[Cf. Jiménez Lucio, Jessica Judith, Op Cit.]
24
Como lo pueden ser ateliers o, escuelas de oficios, de medio tiempo, o profesores particulares: educación
para el trabajo y la vida diaria.
25
Existen en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra la apertura a realizar un punto medio entre beneficiarse de
las bondades de la escolarización y la flexibilidad que ofrece la posibilidad homeschool, en la que se complementan
ambos sistemas, con la supervisión directa de los padres, y la mediación de la instrucción por algún centro escolar.

92
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

Cabo, C. (2012) denota que estas y otras denominaciones que abdican de responsabilizar a
la institución escolar como responsable de garantizar el aprendizaje se ubican en la misma realidad,
aunque con diferentes “matices altamente significativos”26

Negar la escuela y cualquier forma de intervención parental, expresa “el traslado de las
competencias educativas de la escuela a la casa, o la familia” 27 pues, aunque no se reniega
totalmente de la escuela como agente especializado en la educación, y en muchas ocasiones se
incorpora en buena medida el disiplinamiento en su práctica, produciendo sustancialmente un
cambio en el escenario educativo. Lo que se traduce como un traslado de la experiencia escolar en
la casa (homeschooling), a diferencia de la negación radical de la desescolarización (Unshooling)
que en esencia no solo niega la escuelas y la distingue como un anti-modelo del que hay que huir,
además defiende la no intervención parental28.

 Legalidad
El rechazo a la escuela como institución dispensadora del conocimiento es una decisión de
padres y madres que optan por un modelo radical de crianza, que regularmente recae sobre aspectos
religiosos y políticos, y aunque se inicia en la década de los años ochenta y se consolida en los
noventa, existen diferentes grados de libertad en el que los gobiernos confieren a sus ciudadanos
la elección de modelo educativo diferente al oficial.

“Yo quiero dejar claro que no veo la Educación en el Hogar como


un tipo de respuesta a lo deficiente se las escuelas. Yo creo que el hogar
es la base adecuada para la exploración del mundo que entendemos como
aprendizaje o educación. El hogar sería la mejor a base no importando
cuan buenas sean las escuelas.” [Holt, J. (1976) citado en Salazar:62]

México se ubica entre los países con bastante libertad, al suponer un caso particular, pues
no existe argumento constitucional para impedir la desescolarización, ya que a pesar de tener

26
González, C. (2012). “El homeschooling en España: descripción y análisis del fenómeno”. España,
Universidad de Oviedo. (Pág. 46)
27
Ídem.
28
Mantiene el principio ideal de que ninguna actividad debe ser impuesta para el niño, sino que el mismo será
el único en determinar [qué, cómo, y cuándo aprender.] Generalmente quienes se identifican con esta polaridad
rechazan el empleo del currículum, o la educación programada. [cf. Pérez Aguilón, Anayeli, (2010) “Importancia del
juego en el desarrollo emocional del educando” UNE, México. Catálogo UNE: T PS10 P47 2010]

93
Homeschooling: Educando en casa

“derecho de recibir educación” toda vez que el estado es quien garantiza el derecho y no se
especifica el lugar o el momento, quedando abierto a considerar que la casa, o el hogar puede
funcionar como escenario educativo, y su revalidación regularmente se realiza mediante el INEA,
mediante los programas R10-12 para revalidación primaria y R12-14 para el caso de la escuela
secundaria. Durante la certificación del nivel bachillerato o medio superior, existen programas
estatales (prepa abierta, para asegurar la accesibilidad). Más allá de estar obligados a inscribir o
certificar competencias genéricas, el derecho y la obligatoriedad de los padres se ve implicada al
hacerse cargo de todos los gastos que requiere la enseñanza.

 Método y metodología curricular


En el caso particular de México, no existe una subdirección, o supervisión que tenga por
objeto las niñas y niños desescolarizados. En todo caso se espera que estos mismos a su debido
tiempo comiencen a prepararse para presentar los exámenes necesarios en su debido tiempo, de los
cuales hay que mencionar que mantienen el enfoque de competencias básicas, y cuya complejidad
no supera la certificación de comprensión lectora y habilidad matemática.

Quienes educan en casa, no están obligados a seguir un plan de estudios o, cierto enfoque
determinado, los padres coinciden con los educadores que no hay modelos que resulten más
eficientes o eficaces que otros, pues es el educando quien construye su propio aprendizaje a través
de las experiencias cotidianas que de manera natural y progresiva ocurren en su desarrollo, y que
a través de la interpelación de contenidos desarrolla el dominio sobre la competencia a partir del
entrenamiento básico en lectoescritura, razonamiento y lógica deductiva.

3.2.2 Estudios comparativos.


Michael W. Apple, menciona en un articulo publicado en el año 2000 que

“Los datos referentes a la educacion en hogar no siempre son


precisos y a menudo son dificiles de compilar. Sin embargo, puede
consultarse el National Home Education Research Institute, quien ha
estimado que hacea el año 1997-1998 habia 1,5 millones de niños
desescolarizados. Manteniendo desde 1990 un crecimiento anual del
15%” [Apple, 2000:3]

94
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

(González, 2012) ofrece datos sobre diversas investigaciones realizadas en Estados Unidos
y el mundo para designar los motivos por los que se desescolariza a los hijos, entre los que el autor
tipifica tres indicadores principales:

Fundamentalistas cristianos vs. educación personalizada.


(Van Galen, J. 1978, citado en Rodríguez 2009) reporta que, en un estudio longitudinal con
23 familias al sureste de Estados Unidos, uno de los principales temores familiares es: la
desintegración de la institución familiar.29 Por lo que subvirtiendo el protagonismo escolar que
mantiene a los hijos fuera de casa; retomando la importancia del rol materno, viviendo la
desescolarización como una afirmación de la dignidad de las mujeres que por regla general
desempeñan el rol educador, proponiendo este modelo de crianza como el ideal del hogar familiar.

La misma investigadora [(ídem, loc. Cit)] propone la transmisión de valores y creencia


cristianos fundamentalistas como aquellos que se mantienen en abierta contradicción a los
referentemente en la escuela. Incluso existen quienes a pesar de mantener otra ideología estiman
inadecuados “ciertos valores transmitidos a través de los contenidos educativos o de las relaciones
que se producen entre los niños con sus profesores”

Los padres creen que el niño debe disfrutar durante sus años de formación de un sistema de
valores estable y coherente, hasta alcanzar la madurez necesaria para afrontar la influencia de los
demás y decidir de forma libre y consiente. Considera este sector también ser el canal idóneo para
servir de guía a sus hijos.30 De cualquier modo “los padres descubren la eficacia de una educación
individualizada y constatan la transformación de la relación que establece el niño y el aprendizaje”
(ídem.)

Dentro de las polarizaciones dentro del homeschooling. [Van Galen, (1988) en Cabo, C.
2012)] desglosa tres grandes tipos de motivaciones:

29
[Cf. Richards, G. (1992) “Barro en sus manos”, Jayag Producciones, Estados Unidos.]
30
(Van Galen, 2009) “Apunta que de ninguna manera se goza de tanta estima al modelo homeschool, cuando
se trata de los casos en los que se produce un rechazo hacia el entorno escolar por parte de un alumno, o del mismo
a la escuela en la que la inadaptación y el fracaso escolar por deficiencias, se opte por la educación en casa, pues es
vista como la última salida para resolver el problema de sus hijos.” (Traducción del Autor.) [citado en Cabo, 2012]
[cf. Sánchez, Karla. (2016) “Descripción del fenómeno homeschool en México” Universidad Pedagógica Nacional –
UPN, México.]

95
Homeschooling: Educando en casa

 Los “Religiosos fundamentalistas”


[Se] ubica a quienes se proponen reforzar los lazos familiares y se oponen a los contenidos
transmitidos por la escuela por considerar atentar contra los primeros.

 Los “Pedagogos fundamentalistas”


Antagonistas [de los religiosos fundamentalistas] no critican tanto el contenido de la
enseñanza institucionalizada a juzgar apropiada o adecuada. Sino que, de manera
independiente asumen la propia responsabilidad incluyendo el respeto por las capacidades
intelectuales y creativas de sus hijos, en pleno reconocimiento de que “los niños aprenden
mejor cuando se les permite desarrollar sus facultades innatas guiada por su deseo y
curiosidad por el aprendizaje”. [Van Galen, (1988)]

 Y, “Los Pedagogos idealistas”


Los del tercer grupo, consideran el método como la mejor alternativa frente a las
capacidades de sus hijos, pues “les permite atender de manera transformacional la relación
que se establece entre el niño y el aprendizaje.” (Van Galen, [ob. Cit.])

Considerar, la desescolarización contradictoria con los valores hegemónicos y aliada con


los valores y creencias de las familias, o los perjuicios académicos y emocionales que sufren los
menores, derivado del mal funcionamiento de la escuela, es la final preocupación. “Pues, es la
transmisión de conocimiento y valores [p]ara (sic) el desarrollo de capacidad crítica y analítica de
los hijos.” [cf. Cabo, (2012)]

Van Galen, encuentra que en el momento práctico de instrucción no existen diferencias


sustanciales, pues se reproduce el modelo de la escuela tradicional al emplear materiales con las
mismas estrategias educativas; rechazar la escuela no solo puede servir para inspirar el currículo,
sino que terminan determinando referencialmente el progreso académico de sus hijos de la misma
manera todos los padres que se responsabilizan por la educación de sus hijos. (cf. Holt, 1964; 1967)

Con el paso de los años, los padres educadores que se proponen mantener la unidad familiar
como premisa del método, suelen evolucionar y transitan hacia un modelo de educación mucho
más autónomo, crítico e independiente de la escuela, aunque honestamente fuera de la carga
ideología religiosa impuesta a los hijos, [que] “en nada difiere de la educación escolarizada.”
(Cabo, 2012)

96
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

“Los padres que mantienen la flexibilidad” para incorporar materiales didácticos


comerciales, principalmente guías de estudio y libros de texto son mostrados por Van Galen como
adaptados a las necesidades de los niños, procurando un aprendizaje más informal y experimental
que el de los fundamentalistas. Pues, recurren a documentos auténticos dejando de lado la
parafernalia ritual y exclusión binaria, propia de la religión heterodominante. Además, no
mantienen reparo en cambiar de técnica instruccional, o utilizar diferentes materiales, definiendo
sus propios objetivos lo que reditúa en un valor agregado a la espontaneidad y a la creatividad.
Transforman el currículo tradicional, integrando nuevas materias, reinventando las unidades
temáticas transformando sustancialmente la capacidad de análisis y de crítica en lugar de favorecer
la memorización mecánica conceptual, o el uso rutinario de los materiales tradicionales.

Van Galen, (1987) advierte la tendencia individualista que propicia “inhibiciones sociales,
económicas, raciales” y de [género] evidentemente negativas; la libertad de aprendizaje no es
garantía suficiente de pensamiento y de acción. [ídem, (ob. Cit.)]

Prioridades al educar en el hogar.


Cabo, en [2012]. Traduce un estudio efectuado entre 1987 y 1988 por Mayberry, quien
analiza 560 encuestas y 15 entrevistas a profundidad dentro del estado de Oregón en Estados
Unidos, sobre las actitudes que mantienen los padres que educan en el hogar, a diferencia de los
que optan por la educación institucionalizada.

Se establecen 4 categorías:

 Quienes escolarizan por motivos religiosos (65%)


Esta parte de la muestra considera que la educación es un derecho de la familia al mismo
tiempo que un deber. Se consideran obligados a inculcar a sus hijos sus creencias religiosas y
valores, se mantienen en contra de la orientación laica al igual que del humanismo secular y la
inclusión. Se encuentran en desacuerdo con la teoría de la evolución de las especies.

 Los preocupados por el éxito académico de los hijos (22%)


Su preocupación es el óptimo resultado académico y consideran más eficaz el
homeschooling, para resolver las necesidades académicas pues proporciona normas rigurosas al
momento de aprender. Dentro de este grupo resalta la participación de los padres con hijos que

97
Homeschooling: Educando en casa

viven con discapacidades o sobredotación. Convencidos de la exclusión de la escuela piensan que


la enseñanza individualizada es la forma más adecuada para obtener logros educativos.

 Quienes dudan de la capacidad de las escuelas para proporcionar a los niños un


entorno socio-relacional positivo (11%)
Considera este sector de padres de familia, que la socialización que ofrece la casa en lugar
de la escuela es de mejor calidad, consideran no deseable las influencias negativas de otras familias
evidenciado en el comportamiento de “otros niños” que pudieran provocar problemas a futuro, por
lo que se establece mayor control en las relaciones de sus hijos. Se han visto fuertemente
influenciados por las teorías del Dr. Raymond quien propone en su libro “Más vale tarde que
temprano” publicado en 1975.31 Son partidarios de respetar los ritmos naturales y personales de
aprendizaje y el homeschooling permite reforzar los lazos familiares.

 Padres que fundamentan la educación de sus hijos en la transmisión de los principios


y postulados del new age32 (2%)
Este pequeño remanente posee una visión cósmica del mundo y promueven la paz entre los
seres humano. Al considerar estos valores como incompatibles con el sistema escolar, se deciden
por educarlos directamente en casa.

“Si bien hay muchos educadores en casa que no han tomado una
decisión basada en convicciones religiosas, una gran proporción lo ha
hecho, «Detwiler, 1999; Ray, 1999» en este ensayo, me centrare
principalmente en este grupo, en parte porque ideológicamente, plantea
una serie de cuestiones importantes.

Muchos educadores en casa se guían por lo que creen que es


bíblico. Entendimientos de familia, relaciones de género, conocimiento
legítimo, la importancia de la -tradición-, el papel del gobierno y la
economía «Kintz, 1997; Detwiler, 1999.» Estos forman parte del llamado
movimiento para la restauración conservadora, en la que se ha constituido

31
Raymond, (2018) sostiene que los niños antes de los 10 u 11 años, “no están preparados para recibir una
formación intelectual como la que se obliga a adquirir en los centros escolares.” [Cf. (Goodman, 1976)]
32
«Doctrina espiritual cuya cultura se basan en la paz y la justicia. El termino se refiere a la esperanza que
guardan aquellas personalidades pacíficas y tranquilas que expresan la esperanza de una nueva era en la que la
participación del hombre (humanidad) generara “algo nuevo”»

98
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

una tensa alianza entre varios segmentos del público a favor de políticas
particulares en educación y el mundo social más amplio.” [Apple,
2000:63]

Para Mayberry (1989) [cf. Cabo, 2012] señalan que la moda de la desescolarización se
encuentra íntimamente relacionado con las convicciones religiosas. Tampoco desprecia la
resistencia de una pequeña parte de la muestra que tiene que ver con motivos socio-relacionales
ligadas a la calidad de la educación. Así como tampoco resulta lejano el interés por mantener mayor
cuidado a los hijos del ambiente socio relacional negativo existente en las escuelas públicas. Y el
pequeño, pero no menor esfuerzo por otro grupo más pequeño que desea transmitir a sus hijos
valores y creencias que promuevan la paz, y la conciencia ambiental.

Mayberry (cf. [2012]) coincide independientemente de los diferentes matices, todos los
padres desconfían de las instituciones sociales y mantienen un concepto muy negativo de todo lo
público, especialmente de los servidores públicos, a los que consideran al margen de los problemas
y de las necesidades de los ciudadanos. Son contrarios al modelo de moralidad social
predominante; por ello buscan y promueven una educación en casa, que sirva de refugio para sus
hijos y sirva de compensación las carencias sociales e institucionales.

Las familias New Age, mantienen fuertes compromisos ideológicos y hallan en el


homeschooling una experiencia educativa acorde con su filosofía. Refuerzan su estilo familiar de
vida y sistema de creencias.33 Se muestran entonces contra la escuela pues no cultiva los valores
que resultan esenciales en la vida como: «el conocimiento mutuo» y «de la interrelación con la
realidad.» Motivo por el que reclaman el control de la educación de sus hijos, estableciendo unidad
familiar y propiciar la Nueva era.34

Mayberry, (2012) Apunta que los padres que optan por una educación en casa por motivos
religiosos, es por compromiso con los principios judío-cristianos. Consideran su responsabilidad
proveniente del dios hebrero YAVHÉ, al tiempo que se entiende como necesidad y un compromiso
para recobrar la moralidad cristiana (en familias bautistas/pentecostés y católico/evangélicas),

33
Las familias New age, en franca oposición a «los fundamentalistas cristianos» defienden la dignidad
humana, y rechazan la supremacía del Dios Cristiano. Pues, consideran que la fuente de autoridad [que] recae sobre el
yo, «en sí» y «para sí mismo», y no en una entidad ajena a la propia capacidad volitiva. (véase: institución
escolar/alineación pedagógica.)
34
[Cfr. Kintz, (1997:108) “Between Jesus & the Market” Durham: Duke University Press.]

99
Homeschooling: Educando en casa

perpetuando la ética ideológicamente predominantemente heterosexual. 35 Concluye que “la


educación en casa no solo sirve para proteger a los menores de las ideologías, valores y prácticas
escolares, sino que preserva cierta concepción del mundo para hacer posible una vida mejor.”
[1989]

Quienes pugnan por una «educación en el hogar» o, [educación libre: “sin escuela”]
motivados por los aspectos socio-relacionales (“socioafectivos”) de la escuela; “lo hacen por
favorecer el desarrollo social, promoviendo una relación parental tan larga como sea posible,
protegiendo a los niños de las influencias negativas de sus coetáneos y las consecuencias no
deseadas” [cf. Holt, (1976) citado parcialmente en (Salazar, 2010)] derivando el modelo «natural
de socialización» al igual que [con el tema de la alimentación] creyendo que es mejor la calidad
que se proporciona en casa a la que “ofertan las escuelas".

“Por lo tanto, no debería sorprendernos que a la educación vuelva


a ser testigo del surgimiento continuo de creciente influencia de poderosos
movimientos. Algunos de estos pueden conducir a una mayor
democratización y mayor igualdad, mientras que otros rebasan en un
cambio fundamental en el significado de democracia e igualdad, aunque
son regresivos estos términos social y culturalmente. Desafortunadamente
son estos últimos los más poderosos.

El giro a la derecha ha sido el resultado de años de trabajo bien


financiado y esfuerzos ideológicos creativos de la derecha para formar
una coalición de base amplia. Esta nueva alianza, delimitada técnicamente
como un nuevo bloque hegemónico ha sido tan exitoso en parte porque
ha sido capaz de hacer gran avance en la batalla sobre el sentido común.
Es decir, ha cohesionado de manera creativa diferentes tendencias y
compromisos sociales que organiza bajo un liderazgo general en asuntos

35
Sobre la ética protestante: Estos sectores de padres, consideran la educación como un mandato divino que
los responsabiliza ante Dios; por lo que esta debe estar basada en el aprendizaje y el seguimiento de la «Palabra del
Creador.» Por ello consideran la teoría de la evolución, la educación sexual y el relativismo moral como contenidos
laicos no admisibles, y por ende rechazados por ellos mismos; pues consideran la negación como medio eficaz para
proteger a sus hijos de ideas no deseadas. [Ver: Tripp, T. (1995) “Como pastorear el corazón de tu hijo” Poiema
Publicaciones, Medellin, Colombia. (cf. Michael Pearl, Debi, Pearl, (2002) “Para entrenar a un niño”, No Greater Joy
Ministries, Incorporated, Tennessee, EU.)]

100
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

relacionados con el bienestar, la cultura, la economía y co[m]o muchos de


ustedes saben, por experiencia personal, [o] educación. Su objetivo en LA
POLITICA EDUCATIVA y social podría describirse mejor como
conservadora modernización (Dale, 1989) En el proceso, la democracia
se ha reducido a individualismo. Y una política basada en el resentimiento
y el miedo al otro ha impulsado el movimiento.” [Apple, 2000:64]

La separación de los hijos es considerada como un desgarro, por lo que luchan para no
separarse a toda costa. Apoyados en la idea de que la opción educativa que toman se estructura a
partir de los propios intereses del niño que se deriva un evidente beneficio académico que permite
estudiar lo que se quiere cuando se quiere en la medida que se desee, de forma que se respetan los
ritmos y necesidades específicas del educando.36

“A medida que los ciudadanos se preocupaban por el crimen, los


impuestos, los servicios municipales deficientes y las escuelas pobres
abandonan las ciudades. La creciente popularidad de las comunidades…
Ciudades-fortaleza refleja el deseo de la gente de retirarse… Porque
quieren gastar más de sus impuestos en sí mismos en lugar de los demás...
Además, se consuelan con la homogeneidad social de tales comunidades,
sabiendo que sus vecinos actúan y piensan tanto como ellos hacen.”
[Kintz, 1997:107 citado en Apple, Op. Cit.:66]

Aunque existen motivaciones variadas en general se trata de mejorar, o mantener un clima


de entendimiento familiar que proteja a los hijos de actividades de riesgo, consideradas por
convencimiento producto de la ideología predominante, “no permitiendo dejar en manos ajenas la
educación de los hijos.” (Sánchez, 2016) La preocupación de los padres que educan en casa por
motivos académicos, están más relacionados por la convicción de que la educación propiciada por
los padres es «de mayor calidad» que la oferta de las instituciones obligatorias, pues el nivel de las
escuelas es menor al deseado y consideran que esto “aburre” y “desmotiva” a los educandos. Por

36
[Ortega, L. (2017) “Memorias y experiencias de un docente joven”, Casa de Morelos – INAH, Estado de
México. (pág. 16/19)]

101
Homeschooling: Educando en casa

ello abogan por la educación personalizada, pues respetar los ritmos y preferencias autónomas de
las niñas y los niños da por fruto altos logros académicos. 37

3.2.3 ¿Quiénes educan en el hogar?


Las familias que optan por el Undschooling/Homeschooling [la educación libre: sin
escuela] como método elegido para el cuidado del desarrollo de la personalidad. Lo hacen por
diversos factores. Entre ellos «el padecimiento de alguna enfermedad», ya sea de carácter crónico,
degenerativo, emergente o anticipado; que sirve como estrategia afrontativa de los padres para
evitar el rezago educativo de sus hijos.38

(Apple, 2000) señala que además no estereotipar a las personas involucradas en este
movimiento

“Un gran número de hombres y mujeres que son activistas en


movimientos de derecha creen que algunos elementos del feminismo
mejoraron las condiciones de las mujeres en general. por centrarse en la
igualdad de remuneración por el mismo trabajo y la apertura de
oportunidades laborales que tradicionalmente se les había negado… Para
los populistas autoritarios, el feminismo y las instituciones seculares en
general todavía tienden a romper con Dios-ley. Son demasiado
individualistas y malinterpretan lo divino en relación con la familia y Dios.
Al hacerlo muchos aspectos de la civil legislación sobre derechos
humanos, planes de estudio de escuelas públicas y de tandas otras
sociedades seculares las califican de erróneas, o equivocadas. Así, por
ejemplo, si uno ve el constitucional de los estados unidos literalmente como
divinamente inspirada, entonces no es la unidad social central la que debe
ser protegida por la constitución” [(Kintz, 1997:97) en Apple, 2000:66]

37
Ver: Family Unschoolers Network. (11-dic-06) “Unschooling or Homeschooling?” FUN Unschooling:
http://www.unschooling.org/fun12_unschooling.htm
38
Es oportuno mencionar la relevancia de la Pedagogía Hospitalaria, para coadyuvar al desarrollo y continuo
aprendizaje del paciente crónico-degenerativo durante sus estadías hospitalarias, que oportunamente contribuye a
mantener con ánimo y deseo de aprender a los pacientes. Existe el caso de quienes como homeschooler, han resultado
usuarios de esta pedagogía para continuar con su proceso de formación durante algún tiempo de su vida. (Ver: Ortega,
L. “Memorias y experiencias de un docente joven”, Casa de Morelos – INAH, Estado de México, México. pág. 2/3.)

102
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

Funciona como “una estrategia” para el eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje


cuando algún hijo enfrenta alguna dificultad estructural, o discapacidad. Se toma como modelo
preferente para adquirir saberes, destrezas y habilidades de manera individual, para que en un
futuro su máximo desarrollo potencial sea manifiesto en su conducta diaria. (Ortega, 2017)
También hay quien opta por este modelo para poder educar el talento, enfocando las actividades
del niño a aquello en lo que es bueno, o de su interés.39

[Gary Knowles, J. 1988,] citado en Cabo, (2012) distingue cuatro grupos de razones que
se encuentran en grupos para educar a los hijos en casa40

Recuerdos familiares de los padres en la infancia.


Ya sea por el entorno familiar en el que el abandono, o desinterés de sus padres resentido;
consumo de alcohol o drogas por sus progenitores que han menoscabado su capacidad de
adaptación. En la historia de estos padres, existe un mecanismo de compensación de las
deficiencias sociales vividas en la temprana infancia, “convirtiendo la casa en un lugar amable y
potenciador de relaciones estables.”41

Experiencias de escolares y de aprendizaje en la infancia.


Quienes lo hacen por las experiencias educativas escolares de los padres -señala Knowles-
lo hacen por aquellas experiencias educativas que trazaron a los padres que estos se comprometen
a crear un entorno de aprendizaje estimulante y respetuoso de los estilos de aprendizaje de sus
hijos. 42

39
Sobre la construcción particular de la familia en Estados Unidos “en una época aparentemente de
desintegración cultural, cuando las tradiciones están bajo amenaza y cuando la familia idealizada enfrenta cada vez
más peligros, proteger a nuestras familias y a nuestros hijos son elementos clave para volver a la gracia de Dios.” Ver:
Coontz, (1992) “The way we Never Were: Familias estadounidenses y la trampa de la nostalgia.” Nueva York: Libros
básicos.
40
El estudio etnográfico con doce familias que practican el homeschooling está compuesto por seis familias
mormonas practicantes, mientras que en la otra porción se encuentran católicos, evangélicos y una familia Agnosta.
(Ver: “Sobrevivir a la educación casa: 5 ensayos reunidos bajo la mirada docente.” [publicación en curso])
41
Este tipo de familias suelen recurrir a la religión para tratar de mantener un clima de espiritualidad en el
hogar. (cf. Harrys, 2012) [1968]
42
Ver: Ortega, (2015:7-11) “El maestro intransigente, déspota, autoritario, xenófobo que era pastor.” En
Memorias y experiencias de un docente joven. Casa de Morelos - INAH. [cf. Mejía León, Julián Emanuel, “Importancia
del entorno social y cultural.” «Articulo basado en experiencias de un english teacher en el estado de México» Centro
comunitario Ecatepec, Casa de Morelos - INAH.]

103
Homeschooling: Educando en casa

Percepción de conflictos con las prácticas, creencias y entornos escolares


El tercer grupo de razones se relaciona con aquellas situaciones o experiencias escolares
presentes que son juzgadas como problemáticas, o simplemente insuficientes. (Cabo, 2012) Este
sector de padres -atribuye Knowels- perciben al sistema escolar estático referente al modo de
instrucción43, lo que promueve la capacidad de ser autosuficientes y suponen sus experiencias sobre
sus hijos a las propias ocupándose principalmente de una compensación religiosa de proyección
moral, que supuestamente adolece tanto la escuela como la sociedad en general.44

Creencias pedagógicas basadas en la consideración del hogar como un entorno de aprendizaje


más eficaz y positivo que en la escuela.
Aplica a los contextos educativos superiores en que los padres ofrecen a sus hijos la
posibilidad de favorecer mediante el cambio de escenario el aprendizaje y desarrollo de aquellos
hijos que son considerados superdotados, o por encima de la media general al igual que aquellos
grupos con dificultades en el aprendizaje.

3.3 CONSTRUCCIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA


El homeschool 45 resulta un sistema educativo considerado por familias que buscan un
sistema diferente y alterno al propuesto por la escuela tradicional, pues resulta libertador y
sumamente flexible, pues concibe al niño como regulador de su propio aprendizaje, por lo que el
aprendizaje mantiene un desarrollo natural. [Torres, J., (1987)]

“En muchos sentidos, este movimiento refleja algo más. Es un


microcosmos de la creciente segmentación de la sociedad estadounidense
en general. como nos trasladamos a una sociedad segregada por
residencia, raza, oportunidad económica, e ingresos, la pureza se

43
Si bien es cierto que los padres educadores en el hogar expresan recuerdos muy polarizados sobre el tema,
la dificultad de aprendizaje y la época de estudiantes, además de la imagen de los profesores exigentes, autoritarios e
incluso crueles y hasta indiferentes no suponen ninguna diferencia sustancial en comparación con los padres que
recuerdan la escolarización de manera satisfactoria.
44
Ver: Ortega, L. (2018) “Un caso psicario” (pág. 7/13). cita parcial en: “La evaluación educativa en tiempos
de Guerra.”. Ponencia para el II Congreso Internacional en Investigación Educativa 2018 “Paradigmas, retos y
perspectivas de la investigación educativa” en la Facultad de Humanidades y el IESU de la UAEM Toluca, estado de
México. [Cfr. “Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes” F Díaz Barriga - O. d. Iberoamericanos,
En Metas Educativas, 2021]
45
“Educando en casa” (Tr. del A.) Término acuñado para referir el hecho educativo modulado por los padres,
a diferencia de la práctica convencional en la que una institución se encarga del proceso formativo. Jurlo Torres, emplea
el termino: “educación objetada” [de la misma forma que Savater, la denomina «educción familiar».]

104
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

encuentra cada vez más en el hecho de que las clases altas envían a sus
hijos a las escuelas privadas de elite; donde la vecindad está determinada
por el valor de propiedad; donde los cristianos evangélicos, ultrajudios
ortodoxos, y otros solo interactúan entre si y sus hijos son educados en
escuelas religiosas privadas o educados en casa” [Kintz, 1997:108 citado
en Apple, (Loc. Cit. pág. 7/8)]

3.3.1 Las familias aprenden y refuerzan lazos


Este modelo educativo tiene por finalidad eliminar las restricciones escolares y burocráticas
de la educación, además de modificar sustancialmente la presión social a la que se ve sometido el
discente. [Bauman, Z. (2008; 2013)] Los niños son felices debido a que esta modalidad educativa
permite la individualización y personalización de los contenidos. “Favorece la confianza emocional
y espiritual de sí mismo. y, aunque favorece la educación cristiana -que supone una relación con
Dios-, no se encuentra en discrepancia con hacer posible una mejor formación.”46

“Esta construcción particular del significado de la libertad es de


momento considerable, ya que es rechazada por muchos, ya que existe una
curiosa contradicción dentro de talk obsesion del conservadurismo con la
libertad, en muchos sentidos, este énfasis en la libertad se basa,
paradójicamente en el miedo a la libertad y la elección

[…]

Se valora, pero también se detesta como un sitio de peligro, de un


mundo fuera de control muchos educadores en el hogar rechazan la
educación pública porque se preocupan por el mismo tiempo por sus
creencias. Quieren igualdad. Sin embargo, es una visión especifica de la
igualdad, porque junto con su miedo a las cosas fuera de control hay una

46
Ver: NHERI (17-sep-19) “Dr. Brian Ray - "Homeschooling: What in the World is Going On?” YOUTUBE:
https://www.youtube.com/watch?v=NiGmvslmU_8&ab_channel=NHERI [cf. DESESCOLARIZADOS, (27-mar-
20), “10 Brian Ray: Los ministros de educación sobre #homeschooling” FACEBOOK:
https://www.facebook.com/desescolarizadosmx/videos/10-brian-ray-los-ministros-de-educaci%C3%B3n-sobre-
homeschooling/624039405108389/]

105
Homeschooling: Educando en casa

poderosa ansiedad que la comprensión habitual del nacionalismo produce


alineación.” [Kintz, 1997:168/186 citado parcialmente en Apple, 2000:67]

Uno de los aspectos negativos que se consideran al momento de optar por cambiar de
método educativo es la creencia de que uno de los padres debe “sacrificarse” al mantenerse en el
hogar para mantener la instrucción; lo que condiciona que los ingresos familiares se vean
disminuidos produciendo limitación en las perspectivas profesionales de los padres.47

3.3.2 Propósitos de la educación en el hogar.


Ya sea por evitar las situaciones de violencia que se producen en la escuela, (bullyng,
discriminación marginación, o segregación) o, por enfermedades, agotamiento e inclusive
depresión infantil, existe en los padres un sentimiento generalizado de responsabilidad de ellos
mismos hacerse cargo de la educación de sus hijos, con la capacidad de trabajar a su ritmo para
desarrollar su potencial.

La mala gestión que la escuela hace de la educación de los niños con necesidades especiales
hace posible poner en práctica un modelo educativo hecho a la medida debido al deseo de los padres
en guiar a sus hijos. Entendido éste lugar, como aquel encargado de prestar andamio para la
transmisión de la cultura; a través de aprendizajes para desarrollar competencias, y generar valores
que influyan en la construcción de un pensamiento crítico evidentemente posibilitado por el
desarrollo del aparato cognoscitivo a partir de lo genético, y motivando el sano desarrollo afectivo-
social a fin de vivir de una manera digna y ética del sujeto social. (H. Gardner, 1983 [en Bruner, J.
1997:44)]

El problema de la calidad educativa y las deficiencias curriculares de la escuela posibilita


el adoctrinamiento preferente para practicar determinada moral y fe. Pues, el querer que los niños

47
Ver: Latour, (2011/2014) “Ni siquiera se los puede acusar de ser no creyentes. Si les dicen que son ateos,
les hablarán del Dios omnipotente infinitamente alejado en el más allá del mundo. Si ustedes dicen que ese Dios
tachado es totalmente ajeno, les dirán que habla en la intimidad del corazón y que, a pesar de sus ciencias y sus
políticas, jamás dejaron de ser morales y piadosos. Si ustedes se asobinar de una religión que no tenga ninguna
influencia ni dirán que las juzga a ambas. Si ustedes solicitan leer esos juicios, ellos responderán que la religión
supera infinitamente la ciencia y la política y que no pueda podría influirlas ¡o que la religión es una construcción
social o el efecto de las neuronas!
Entonces ¿Qué les dirán? Ellos tienen todas las fuentes de poder todas las posibilidades críticas, pero las
desplazan de instancia en instancia con tal rapidez que jamás es posible atraparlos con las manos en la masa. Si
decididamente, son, han sido, estuvieron a punto de ser, se creyeron invencibles.” [1991:68] citado parcialmente en
2° Congreso Nacional y 1er Internacional de Psicología, (noviembre 20-22, 2013) Instituto Politécnico Nacional. “Las
preguntas de la sociedad a la psicología.” [Cuaderno Azul]

106
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

aprendan disfrutando, mientras son felices por muchos padres es reconocida. [Ademas de] la
necesidad de controlar el medio ambiente en el que se construyen [los diferentes dominios y] estilos
de vida.48

Sobre creencias y valores de la sociedad hegemónica liquida contemporánea (Bauman,


2008; 2013), la desconfianza de la que se tilda el aparato escolar puede desembocar en la gestación
de un deseo de ofrecer algo mejor a los hijos e intentar pasar más tiempo con ellos, así como la
desconfianza y el carácter tímido y exigente de algunos niños hace preferible la educación en casa
para atender mejor sus necesidades.49

“Aunque la propia cultura está hecha por el hombre, a la que


conforma y hace posible el funcionamiento de una mente distintivamente
humana. En esta perspectiva, el aprendizaje y el pensamiento siempre
están situados en un contexto cultural y siempre dependen de la utilización
de recursos culturales. Incluso la variación individual en la naturaleza y
el uso de la mente se puede atribuir a las variadas oportunidades que
ofrecen los distintos contextos culturales, aunque estos no son la única
fuente de variación en el funcionamiento mental.” (Bruner, J. 1990) [cf. en
1997:32]

48
Ver: Latour, (2014:70) “Tal vez, la solución de esa paradoja no sea tan difícil. Para atreverse a tales
combinaciones conviene creer que carecen de graves consecuencias sobre el orden constitucional. El dualismo
naturaleza/sociedad es indispensable para los modernos, para que, precisamente, puedan incrementar la escala de
los mixtos entre los objetos y los sujetos. Los premodernos –que en el fondo son todos monistas en la constitución de
sus naturalezas/culturas, si creemos a los antropólogos (Lévi-Strauss, 1952)- por el contrario, se prohíben practicar
lo que sus representaciones parecerían permitir: «el indígena es un atesorador lógico» escribe Lévi-Strauss, sin
descanso, «el vuelve a anudar los hilos, repliega incansablemente sobre sí mismo todos los aspectos de lo real, ya
sean estos físicos, sociales o mentales» (Lévi-Strauss 1962:353)Al saturar los conceptos mixtos de divino, humano y
natural, ellos limitan su expansión práctica. Es la imposibilidad de cambiar el orden social sin modificar el natural –
y a la inversa- lo que obliga a los premodernos, desde siempre, a la mayor prudencia. Todo monstruo se vuelve visible
y pensable y plantea con claridad problemas graves para el orden social, el cosmos o las leyes divinas (Horton, 1990a;
1990b)” [1991] citado parcialmente en 2° Congreso Nacional y 1er Internacional de Psicología, (noviembre 20-22,
2013) Instituto Politécnico Nacional. “Las preguntas de la sociedad a la psicología.” [Cuaderno Azul]
49
Cf. Correa, N. (Op. Cit.) [Ver: Guzmán Choreno, Abigail Fabiola, (2010) “Las familias uniparentales como
generadoras de ansiedad” UNE, México. Catalogo UNE: TCD PS7 G89 2010; Tapia Vázquez, José Antonio, (2013)
“La familia como atención primaria para la prevención” UNE, México. Catalogo UNE: TCD PS7 T36 2013; Morales
Vázquez, Natalia Paola. (2012) “Relación entre la violencia intrafamiliar y el comportamiento antisocial” UNE,
México. Catalogo UNE: TCD PS21 M67 2012; Hernández Rojas, José, (2012) “Causas que afectan la deserción
escolar del adolescente” UNE, México. Catalogo UNE: TCD PE3 H47 2012; Pérez Llanos, Fabiou Monserrat. (2012)
“Deserción escolar a causa de problemas familiares” UNE, México. Catalogo UNE: TCD PE5 P47 2012; Diego
García, Susana., (2013) “Repercusión de la violencia intrafamiliar en el aprendizaje” UNE, México. Catalogo UNE:
TCD PE21 D54 2013]

107
Homeschooling: Educando en casa

3.3.3 Un estilo de vida.


La desescolarización resulta sumamente compleja en tanto se relaciona íntimamente las
experiencias de los padres tanto en lo educativo como en sus experiencias de conformación
subjetiva, que confeccionan la ética de los hijos. [Rothermel, (2003), citado por Cabo, 2012] Señala
independientemente de las razones por las cuales se inician las familias como educadoras en el
hogar, a razón del paso del tiempo50 se transforman y modifican de manera radical sus motivos.51
[cf. Rodríguez, (2009)]

Estudios comparativos (Van Galen, 1988a, 1988b; Bruce Arai, 2000, citados en Cabo,
2012) han demostrado que las razones de los padres tanto pedagógicas, como ideológicas para
justificar la educación en casa. No operan por exclusividad de índole religiosa, o por las
experiencias desafortunadas en los espacios escolarizados [sino que se basan en las experiencias
paradigmáticas de los propios padres. (cf. Sánchez, 2016)]

De manera general [Bruce Arai, (2000); citado en Cabo, 2012] resalta que las ideologías
religiosas han perdido terreno como fundamento de la educación en casa, pues al igual que las
experiencias escolares negativas sufridas en la infancia, y el recuerdo que tienen de los profesores
al igual que de sus padres en sus años formativos es a menudo positiva, manteniendo la decisión
como algo circunstancial, y que derivó en preferencia por un modo de vida determinado.52

3.4 CONSIDERACIONES PARA EDUCAR EN EL HOGAR.


Aunque la mayoría de la población que desescolariza a sus hijos pude ser motivada por
índoles de convicción religiosa-política, al final es de suponer que estas no actúan como motivo
fundamental, ni que se trata de una decisión apresurada, ni unilateral. (Rodríguez, 2009)

La desescolarización de primer momento, puede resultar producto de una apresurada


emergencia, y considerada la mayor de las veces como una solución provisional antes de la
manifestación social de desaprobación que devendría en la escolarización privada. (ídem)

50
Experiencias educativas transferenciales con los hijos: [Maduración discursiva en la narrativa
deconstructiva en escenarios educativos alternativos/contextuales.]
51
Ver: Ortega, L. (2015:13/15)
52
Ver: J. Holt, (1989) “Learning all the time.” citado parcialmente en (Salazar, 2013) en “Existe una
alternativa liberadora” [cap. 2, Primera sección]. [cf. García, C. (2011); (2014) y Gutiérrez, (2014)]

108
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

De manera general los padres educadores en el hogar no consideran la educación en familia


como el ideal, por lo que están constantemente en búsqueda de nuevos materiales didácticos o
recursos pedagógicos que contribuyan al aprendizaje de sus hijos.53

La mayor parte de los motivos ideológicos y pedagógicos que sustentan el homeschooling,


no son estables, pues, aunque consideran la mayor parte de las familias los contextos escolares
como negativos para el bienestar infantil.54

3.4.1 Motivos latentes.


Blieick, et col. 1999, [citado en Cabo, 2012] establece que si bien el desarrollo del carácter
y la moralidad; la oposición a lo que se enseña en la escuela; la carencia de un enfoque centrado
en el niño y su entorno; además de los problemas de conducta de los demás estudiantes.

Sus necesidades específicas (inclusive de transporte y la conveniencia de los padres), la


discapacidad, las restricciones académicas y curriculares de la escuela; el coste económico de la
escuela privada y el acceso por la escuela deseada, entre otras son las que catapultan el sentimiento
de responsabilidad que incita la educación en el hogar.

Por lo que Bruce Arai, (2000) [citado en Cabo, (2012)] concluye que:

a) La educación en el hogar contribuye a dar cohesión en la familia;


b) El estado es quien mantiene el derecho de garantizar la educación, pero sitúa a los
padres como responsables en primera instancia del cumplimiento del mismo;

53
[Tal como analiza Cohen, D. [1997] en “Cómo aprenden los niños”, publicado por la SEP en México.
Respecto al desarrollo psicoemocional de manera determinante que el aprovechamiento escolar, cuya apremiante meta
es “lograr altas calificaciones en la escuela” En este sentido la Formación Docente mantiene la consideración del
conflicto como necesaria para la construcción de la identidad individual y de grupo reconociendo y explicando el valor
que tiene el niño “para vivir la frustración y enfrentar las diferencias, permitiéndole mostrar desacuerdo poniéndose a
prueba con formas de reconocer el dominio que tiene en el manejo de las situaciones, a la vez que contribuye a que
consolide su independencia y sentido de juicio.” (1972:13) Cohen señala que es necesario que la relación de
responsabilidad compartida que sostienen los padres y maestros respecto la educación y el bienestar de los niños define
y delimita las competencias –o responsabilidades- para proponer pautas de intervención. Por ello es necesario analizar
las expectativas y los propósitos que asignan al desarrollo de una orientación para ofrecer oportunidades y satisfacer
la demanda de logro en los niños.]
54
Algunos de los aspectos negativos de la escuela que se califican de precariedad en el entorno escolar, y el
bajo nivel académico: asistencia a clases masificadas y la falta de atención individual al alumno, los problemas que se
suscitan fuera del aula; la carencia de flexibilidad de los maestros y la convivencia con este, los problemas de abuso
de sustancias asociados míticamente a la escuela, así como una consideración de poco relevante e inclusive perjudicial
como la educación sexual y precariedad en el uso de la lengua y gramática, ante la deficiente educación moral y
religiosa que se oferta en la escuela. [Ver: Ortega, L. (2017; 2018)]

109
Homeschooling: Educando en casa

c) El estilo de vida alternativo se vincula directamente con la preocupación de los padres


por preservar el medio ambiente y la justicia social.
d) Nadie se opone a la escuela pública, sino más bien no se considera la única opción, y
aunque existen madres convencidas de dar mejor calidad a la financia el estado, no
existe unanimidad en la condena a la escuela.
e) La actividad docente mantiene una buena opinión por parte de los padres que, a pesar
de no haber escolarizado a sus hijos, creen que predominan los buenos maestros sobre
los malos, culpando del hecho educativo al sistema escolar y a los gobernantes que lo
controla.
f) Que la legalización de la educación en casa, contribuiría a desarraigar las posturas en
favor y contra, recuperando un lugar crítico del que debe hacer alarde la escuela, y no
oponerse radicalmente a una alternativa.
g) Finalmente se fija como límite de actuación y posible freno el obligar a alguno de los
padres a prescindir del ejercicio profesional y permanecer en casa para hacerse cargo
de la educación de los hijos, dejando a uno de los conyugues trabajar fuera de casa, o
ambos a media jornada, limitando el ingreso familiar.55

[Brian D. Ray, (2015) señala que la educación en el hogar «la educación en el hogar
dirigida por los padres» además de mantenerse con una tendencia creciente en los EU “la
educación a domicilio también ha ido tendencia mundial” su difusión trata sobre la opción
educativa que las familias “no blancas” sino hispanas.]

Y, aunque si bien la mayoría de los padres y jóvenes deciden educar en casa por más de una
razón.

Se puede personalizar o individualizar el plan de estudios y el entorno de aprendizaje para


cada niño. “lograr académicamente más que en las escuelas”56 utilizando enfoques pedagógicos
distintos de los típicos en las escuelas institucionales, [cf. Domínguez, 2019: “Estilos de
aprendizaje y enfoques de enseñanza”(37-62)] mejorando las relaciones familiares entre los niños

55
Ver: Badiou, A. (03-may-13) “La féminité” YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=i5wFkyLXNdU&ab_channel=filosofando89]
56
[Brayan, R. (2013) Peabody Journal of Education, 88 (3), pág. 324-341]

110
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

y los padres y entre los hermanos, proporcionando interacciones sociales guiadas y razonadas con
compañeros jóvenes y adultos. [Cf. Mascaro, 2010:21 “unschooling: pedagogía de la libertad”]

“Proporcionar un entorno más seguro para los niños y los jóvenes,


debido a la violencia física, drogas y alcohol, abuso psicológico, racismo
y abuso inadecuado e insalubre, así como la sexualidad asociada con las
escuelas institucionales, y enseñar e impartir un conjunto particular de
valores, creencias y cosmovisión a los jóvenes y a los más nuevos” 57

57
Ver: Arendt, H, (1977) “The crisis in Education” Londres, Penguin Books, [1959] Hay en español: “La
crisis de la Educación” en Sugerencias y frustraciones, (pág. 38/53) “Cuaderno Gris. Época II, 7” (2012) España:
UAM - Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.A.M. (Universidad de Cantoblanco)
Traducción: José Manuel Romero y Bayón Cerdán. [1993] cf. Ramos, A. “Política sin medios y violencia sin fines:
Hannah Arendt y Walter Benjamín sobre la violencia” en Historia y catástrofe (187/206) Cuaderno Gris 10, II, [2012]
U.A.M. España.

111
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“Es necesario vivir en numerosas sociedades


para hacer muchas comparaciones.”

Jean-Jaques Rousseau

4.1 INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de escritura del trabajo de investigación han tenido lugar un sin número
de experiencias compartidas con aquellos que han prestado material para su publicación. 1 La
tropicalización, y construcción narrativa de casos, o entrevistas realizadas [que tuvieron lugar]
durante el último bimestre del año [2019] Han servido no solo para comparar la teoría del estudio
etnográfico (etnoeducativo) sino también para “usar métodos de los enfoques cuantitativo y
cualitativo, que involucran la conversión de datos cuantitativos en cualitativos” [Sampieri,
(2006:755)]

1
Es pertinente anotar que, en todo momento, se ha optado por cambiar los datos personales, (como edad y
sexo) para [obviar] salvaguarda de identidad de los [informantes especializados,] que sirven como testigos de valor,
cuya participación informativa ha sido menester para la realización del trabajo de investigación, [de común acuerdo.]
Manteniendo su identidad confidencial y con la finalidad de propiciar un campo más abierto para señalar los efectos
de la educación. [pese a que se cuentan con las formalidades metodológicas que exigen los criterios de confidencialidad
para el resguardo de material sensible de calidad subjetiva.]
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

[De manera “pragmática” el investigador y el asesor consideran el mismo estatus a los


enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. Aceptando cualquier posibilidad. Así mismo, señalan
que es el planteamiento del problema y las circunstancias las que” «dictan» el método2 de tal forma,
que] durante el trabajo de campo se compilan experiencias y expectativas educativas de
padres/educadores e hijos/educandos homeschool3, cuyos testimonios prevén revelar de manera
sensible las formas existentes respecto a la capitalización del aprendizaje en escenarios no
escolarizados, mediante la implementación de un modelo educativo que resulta de una alternativa
ante el dogmatismo que representa e impera en la educación [ideológicamente]
predominantemente.4

La educación institucionalizada, que resulta obligatoria y, heteronormativa. Unívocamente


bajo tutela de trabajadores de la educación [estatal]. Manufactura un diseño de clase con impacto
irreversible; y, es mediante este riesgo, que conlleva el desarrollo de clase frente a grupo, lo que
ignorando o desligado de la escasa participación responsable de los primeros agentes de la
educación familiar, nos vemos en la penosa tarea de realizar y sobrevivir a condiciones sumamente
vulnerantes. A partir de la inhóspita probabilidad de permanecer en pie y proseguir con la misma
alegría y animo partidario de nuestra causa.5

2
[Ver: Teddie y Tashakkori, 2003 y Mertens, 2005 en Sampieri, (2006:753)] El matrimonio cuantitativo-
cualitativo es conveniente en un mismo estudio, solo si es el enfoque que mejor puede ayudarnos a responder las
preguntas de investigación, tal como sucede en la evaluación educativa. Donde los separatistas, los integradores y los
pragmáticos realizan investigación de manera consiente al ignorar cualquier premisa epistemológica o filosófica. [cfr.
Teddie y Tashakkori, (2003) “Major Issues and controversies in the Use of Mixed Methods in the Social and
Behavioral Studies.” En A. Tashakkori, y C. Teddie (Eds.). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral
Research. (pág. 3-50). Thousand Oaks: Sage.]
3
Ver: Creswell, (2005) “Educational research: planning, conducting, and evaluating quatitative and
cualitative Research” [en Sampieri, (2006: ídem) “La contraposición de enfoques y la posibilidad de mezclarlos se ha
centrado en la compatibilidad-incompatibilidad entre la visión epistemológica y los métodos.” Aunque (Rangel, ob
cit.) insiste en que ésta posición obedece a “una visión diferente del mundo, que impide la investigación mixta.”
Recientemente (Sampieri, 2016: ídem) señala e insiste que ésta posición dicotómica es incorrecta. «por ejemplo, una
organización es una realidad objetiva, (tiene oficinas, a veces edificios, personas que físicamente laboran en ella,
capital y otros elementos que constituyen recursos tangibles, pero también es una realidad subjetiva, compuesta de
diversas realidades» [Cfr. (Ortega, 2015)] “(sus miembros perciben diferente muchos aspectos de la organización, y
sobre la base de múltiples interacciones se construyen significados distintos. Se viven experiencias únicas, etcétera.)”
N. del A. [29:01:2021] En este sentido, (Creswell, Loc. Cit.) señala que algunos métodos se encuentran más
relacionados con una visión que con otra; sin embargo, categorizarlos como pertenecientes a una sola visión es algo
irreal. [Cfr, (Samperi, 206:753)]
4
Ver: Gray, P., (2016) “Aprendizaje Libre” Paidós, México.
5
Ver: Foro: Análisis de casos: Una aproximación hacia la construcción de indicadores en instituciones
educativas, (octubre, 2015) [Cf. Maldonado, (2015) “Consecuencia de la difusión masiva de la no obligatoriedad de
las cuotas escolares en el desempeño institucional de un jardín de niños.” [actas de conferencia] UNE: Estado de
México.]

113
Metodología de la Investigación

Para recabar respuestas de manera generalizada [el tratamiento de respuesta se delimitó


previamente, (durante la tropicalización de la entrevista estrucuturada-formal)] como medio de
comprobación del marco teórico referencial mediante “La Teoría comparada”6) construyendo al
interior de los testimonios (3) tres diferentes cohortes durante el tratamiento de observación
participante [2000-2010: (1999-2009/1999-2010/2000-2011)], obteniendo así evidencia alterna
que sustenta la necesidad que experimentamos los maestros universitarios, para que los futuros
profesionistas actúen conscientemente (de manera responsable y comprometida) para coadyuvar
«el compromiso que deviene de generar habilidades y competencias para la vida en sociedad de
los pupilos» mediante la ética moral [-Aseneth, dixit- (UNE: 29:01:2020)] que capitaliza en todo
momento la profesionalización, materializando el lenguaje [laico; para la capitalización del
aprendizaje de los hijos educados en el hogar.7]

Durante la [colecta] de datos, además de la observación participante activa, documentada a


través de la una entrevista estructurada ([V]er Anexo 2) basada y tropicalizada en la entrevista I y
II de Cabo (2012) [“Para describir el fenómeno «homeschool» en España”]. [Este estudio]
pretende rescatar y dar voz al testimonio de una familia [desescolarizada «homeschooler»] de
manera escrita. Suscitando preguntas que pretenden recabar información descriptiva sobre el
fenómeno homeschool en el estado de México.8 Además de estandarizar y validar el semántico
asociado a la educación en casa, que carece de consistencia en las editoriales y publicaciones

6
Siguiendo el método de investigación antropológico además del trabajo etnográfico (Observación inmersa-
participante, y levantamiento de entrevistas a informantes clave, y testigos expertos) es que durante la segunda fase de
investigación (etnológica) realizada en el capítulo 5 es mediante la dialéctica del materialismo histórico-teórico que se
comprueban las hipótesis de trabajo a través de la comparación teórica, comprobándose mediante la triangulación de
estudios posteriores al desarrollo teórico del «aprendizaje libre», o «la desescolarización del aprendizaje.» [Ver:
Domínguez, A. (2019) “Homeschooling a la mexicana”, El Autor, México. Cfr. Caballero, A. (2012) “Respuestas y
reflexiones de una Madre Homeschooler” El autor, México]
7
[Se trata de la exposición cuantitativa de un grupo conformado previamente al estudio, quienes se
caracterizan por una muestra de educadores elegidos de manera conveniente, a partir de la población que deviene de
la experiencia aural del investigador, () Con la finalidad de comprobar el marco teórico referencial que propone la
naturaleza del aprendizaje como autodireccional, y automotivado, en [el] contexto de las pedagogías emergentes
basadas en el cariño y la ternura a partir de la autonomía familiar. (Ver: Segato, Rita. (2018) “Contra-pedagogías de la
crueldad”, Prometeolibros, Argentina.)]
8
Sobre las ventajas o bondades del enfoque mixto «algunas aplican en el nivel práctico de una investigación
y otras en el nivel de estudio de una ciencia.» [Ver: Sampieri, (infra pag.756)] Siguiendo a Creswell, (2005) en
(Samperi, 2006) “los diseños mixtos obtener una mayor variedad de perspectivas del problema: frecuencia, amplitud,
y magnitud, (cuantitativa), así como profundidad y complejidad (cualitativa); generalización (cuantitativa) y
comprensión (cualitativa)” [Al combinar métodos, aumentamos no solo la posibilidad de ampliar las dimensiones de
nuestro proyecto de investigación, sino que el entendimiento es mayor y más rápido. [Mertens, D. M. (2005) en:
Sampieri, (2006)] “Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative,
qualitative, and mixed methods”, (Cfr. Mertens, [2004] “Research and evaluation methods in special education.”)

114
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

dispuestas, generando controversia lingüista al interior de la episteme: Aprendizaje libre,


desescolarización, undschooling, [des]educación, objeción escolar, escuelas libres,
supraaprendizaje, e innovaciones lingüistas por el estilo que refieren a un Modelo Educativo para
la Vida y el Trabajo (MEVyT).9

[Como señala Sandín, (2003) en Sampieri, [2006] “el reto del investigador (estudiante)
consiste en haber presentado investigación cuantitativa previo al estudio cualitativo” 10 para
“valorar la investigación y mezclar métodos”11]

“Puesto que la mayoría de los estudios cualitativos utilizan


muestras pequeñas (lo que no debe considerarse una debilidad sino una
característica) que sugirió encontrar un criterio que sustituyera el
tradicional parámetro cuantitativo de «generalización», el cual fue el de
«transferencia» Asimismo, los criterios son distintos para el caso
cuantitativo que para el cualitativo.” [Sampieri, 2006:757]

Expuesto lo anterior, es necesario considerar y exhortar a la Universidad de Ecatepec para


ampliar el enfoque y estilo de investigación a nivel de maestría12; aceptando el reto que representa
la “revisión de la literatura” al menos a nivel exploratorio, para originar dos problemas potenciales
que es necesario considerar, de acuerdo con Todd y Nerlich, (2004:231-237) [en (Sampieri,
2006:757)] a) ¿en qué medida utilizar la literatura para plantear el estudio mixto y desarrollarlo?
b) Cómo incorporar adecuadamente los descubrimientos de ambos enfoques en la revisión de la
literatura?

“La respuesta no es simple. Algunas ideas podrían ser: en el caso


de la literatura cuantitativa, basarnos más en los meta-análisis que en

9
Ver: infra Gráfica 1 "¿Cómo te refieres al método de enseñanza que implementaron?; «¿cómo le dices?»"
[Análisis semántico de “la educación en casa”]
10
Ver: Ortega, (2015) “Bornout: desgaste ocupacional e indicadores educativos en una academia, estudio de
caso de una academia Suzuki al Sur de la Ciudad”, UNE, México.
11
Sampieri, señala (pág. 757) que los criterios para evaluar la investigación cuantitativa se encuentran más o
menos bien establecidos «desde luego, continúan afinándose perfectiblemente», pero en el caso de la investigación
cualitativa aún se encuentran en debate –dixit Sandín- “incluso, algunos autores consideran que no deben establecerse.”
Ver: Sandín, (2003) “Investigación cualitativa en Educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc-Graw-
Hill/Interamericana”
12
Ver: PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDAD DE ECATEPEC, (2005) MAESTRIA EN
FORMACION DOCENTE. [Cfr. Cook, D. (2000) “Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa.”
Madrid, Morata. (pág. 228/229) Trad. Guillermo Solana]

115
Metodología de la Investigación

estudios específicos. Es decir, los meta-análisis presentan tendencias de


variables, hipótesis y teorías, que pueden ser comparados y/o conjuntados
«con menor dificultad» con los resultados de estudios cualitativos los
cuales producen categorías, temas, hipótesis y teoría fundamentada. En
este sentido, sería necesario considerar como hacer meta-análisis de
investigaciones cualitativas, o bien como sugieren Todd y Nerlich, (2004)
utilizar técnicas bayesianas de meta-análisis para incluir estudios
cualitativos en una revisión sistemática. El problema es que las
conceptualizaciones son opuestas. Los investigadores cualitativos suelen
trabajar para cambiar sus disciplinas y persuadir a los investigadores
cuantitativos para reconceptualizar la manera de abordar ciertos tópicos.
Por ejemplo, el caso de las actitudes: los estudios cuantitativos suelen
medirlas de manera individual, agregar tales mediciones e intentar
predecir la conducta; en cambio, los cualitativos buscan adentrarse en los
conceptos y significados compartidos de percepciones por parte de grupos
de individuos, más que localizar actitudes individuales. Los propósitos y
métodos son distintos.

Un cuarto reto, es el análisis de bases de datos a gran escala en el


enfoque mixto. ¿Basta una muestra considerable y representativa por la
parte cuantitativa del estudio? es un asunto debatible y la verdad no hemos
encontrado una respuesta satisfactoria. Los impulsores de los métodos
mixtos tenemos que seguir trabajando en estos retos.

Lo que nos queda claro es que para poder comprender la utilidad,


alcances y naturaleza de los diseños mistos debe entenderse a fondo tanto
el enfoque cuantitativo como el cualitativo, capacitarse en los dos enfoques
y haber realizado estudios de ambos tipos y, por supuesto, esta abiertos al
cambio. Una investigación mixta requiere de tiempo, maneja extensos
volúmenes de datos y efectúa análisis diversos. Para llevarla a cabo,
requerimos de la recolección de datos cuantitativos y cualitativos.”
[Sampieri, (2006:757/758)]

116
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

La literatura utilizada para plantear el estudio mixto y desarrollarlo, 13 [incorpora


adecuadamente los descubrimientos de ambos enfoques en la revisión de la literatura.] Tal como
señala Sampieri, (op cit: 758) respecto la matización de datos expuestos en el presente trabajo de
investigación.

Según Tood, y Nerlich, (ob cit.) citado en Sampieri, (2006:764) “se sugieren tres
aproximaciones para utilizar métodos cuantitativos con datos cualitativos a) análisis cuantitativos
de todos los datos cualitativos, mediante categorización 14 ; b) análisis cuantitativo guiado por
análisis cualitativo «categorizar los datos en primero y segundo planos, y los datos del primer nivel
(categorías) transformarlos en frecuencias y asignarles un valor de acuerdo con el número de
frecuencias y efectuar los análisis estadísticos descriptivos, posteriormente a los temas (segundo
nivel) correlacionarlos por medio de las frecuencias de sus categorías»;15 c) análisis cualitativo
adicional desarrollado por análisis cuantitativo (por ejemplo, encontrar significado a las diferencias
de frecuencias entre categorías y temas)”16

Partiendo de las experiencias educativas que resultan de la experiencia desescolarizada, se


plantea una revisión teórica que plantea la preocupación que conlleva la ética de la Formación
Docente, para dirigir todos los esfuerzos estructurales, (políticos) filosóficos y tecnológicos para
priorizar y garantizar el acceso a la educación científica positivada (laica, gratuita y de calidad) a
fin de garantizar las competencias mininas requeridas para el desempeño eficaz de alguna
ocupación de trabajo, de manera competente y eficiente. Para lo que será necesario contar con
herramientas de comprensión lectora, habilidad matemática y de pensamiento crítico que se
mantienen indispensables en la ejecución de tareas, su programación, diseño y supervisión.17

Se consideran las preocupaciones latentes para asumir la responsabilidad de educar, por ello
la desescolarización se considera como la postura antagonista critica, para objetar la ética docente

13
Ver: Illich, I. (2006; 2008) “Obras completas”, Fondo de Cultura Económica, México; Salazar, P. (2013)
“Supraescolar” El autor, México. [Cfr. J. Holt, (marzo 6, 2015) John Holt on The Phil Donahue Show discussing
homeschooling 1981, YOUTUBE: Growing Without Schooling
https://www.youtube.com/watch?v=fXLWPpln0rQ&t=0s&ab_channel=GrowingWithoutSchooling.]
14
[Ver: Acápite metodológico, Metodología de la investigación: variables y conceptos. Cfr. Tabulación de
resultados]
15
Ver: Grafica 2.
16
Ver: Grafica 3.
17
Ver: Gil, R. (2018) “Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire.” CLACSO, Argentina-
México. [Libro Digital] PDF. (Pág. 70-89)

117
Metodología de la Investigación

y comprender mejor aquellos factores no controlables para las instituciones escolares, y cuanto
menos para el profesorado.

La definición del “homeschool” ha sido por demás un factor complejo en su consolidación,


tal como plantea Cabo González: “«el homeschooling es uno de esos fenómenos complejos, difíciles
de delimitar precisamente por el carácter poliédrico de su configuración interna y por lo diverso
de sus manifestaciones externas»” [(Cabo, 2012:23) en Martínez, E. y Perilla, E. 2015]

[En otras palabras,]

“«¿Cuál es el pensamiento y «el aprendizaje real» en contextos


autónomos, sin aferrarse a las teorías de la maldad y de la estupidez de los
niños con mayor terquedad y enojo? ¿Por qué hacen esto? Y, ¿Qué les da
licencia para actuar como tiranos y sentirse santos? «Haz lo que te digo»
ruje el tirano. «es por tu propio bien y algún día estarás agradecido» dice
el santo. Pocas personas sintiéndose impotentes en un mundo al revés,
pueden o incluso desean resistir la tentación de jugar a este déspota
benevolente”. [Holt, J. (1967:294)]

4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Las experiencias educativas y las expectativas que incentivan la opción de optar por una
educación basada en la vida y en el trabajo ha sido analizada en diferentes tesis doctorales
(Redondo, 2003; Goira, 2009; Cabedo, 2010). “Existen también varios estudios que desarrollan
aspectos concretos del fenómeno” (Cabo, 2012:6) Sin embargo, de manera sintética se puede decir
que la Experiencia educativa se define como socialización:

“El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e


interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su
medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la
influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta
así al entorno social en cuyo seno debe vivir” [(Rocher, 1990:133-134)
citado en Sánchez, 2016:14]

Sánchez, (2016) también afirma que:

118
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

“La familia es también un lugar de relaciones íntimas, donde se


comparten sentimientos, experiencias y proyectos y se favorece el
desarrollo emocional y afectivo. Sin embargo, a pesar de que los padres
son responsables de la educación familiar, la complejidad que dicha tarea
conlleva los lleva a delegar esta responsabilidad a establecimientos como
la escuela.” (p.29)

4.2.1 ¿Por qué los padres deciden educar en el hogar?


Como se puede observar sabemos que “Las familias que optan por la educación en casa lo
hacen por diversos motivos” (Cabo, 2012, citado en Sánchez, 2016:43)

“En una de encuesta realizada a petición del Departamento de


Educación de los EU señala los tres motivos aducidos con mayor
frecuencia por los padres a la hora de educar a sus hijos en casa: a)
Proporcionar instrucción religiosa o moral a los niños; b) Para evitar el
entorno sociorelacional de la escuela debido a la insatisfacción provocada
por la instrucción académica de las escuelas, los problemas físicos o las
deficiencias psicológicas y mentales de los niños y c) otras necesidades
específicas o interés por otros enfoques educativos no tradicionales.”
(Blielick, 2008) [en Cabo 2012; citado parcialmente en Rodríguez,
2016:43]

Rodríguez, 2016:44 cita a Basham, P. que en 2001 “también realizó un estudio donde
enfatiza dentro de los motivos de elección” con las nuevas tecnologías en las familias que practican
el homeschooling, situando “la oportunidad de transmitir un conjunto particular de valores y
creencias” situando a estas familias por encía del resto de las familias que llevan a sus hijos a la
escuela. Esto logra “un mayor rendimiento académico gracias a la enseñanza individualizada,
desarrollando una mayor y más estrecha relación entre padres e hijos”18

“Que el niño tenga relaciones de mayor calidad tanto con otros niños como con adultos”
permite eximir socialmente de la presión negativa de otros en cuanto a vicios, violencia, y los altos

18
Christine Brabant, hace un análisis sobre el modelo a través de una encuesta realizada a 2003 familias en
Québec, en 2004.

119
Metodología de la Investigación

costos de las escuelas. La conclusión a la que arriba (Brabant, 2004, citado en Rodríguez, 2016:44)
es que las múltiples razones que los padres esgrimen al dedicarse a la educación familiar son
múltiples y heterogéneas. “De la misma forma en que son variados y multidireccionales los
argumentos que utilizan.”

Considera siete los factores de elección:

“a) El deseo de vivir un proyecto educativo familiar; b) la objeción


al modelo de organización social y pedagógica de la escuela; c) la
voluntad de enriquecer la educación de sus hijos; d) la preocupación por
su desarrollo socio-afectivo; e) las experiencias escolares negativas; f) la
transmisión de valores religiosos, morales o espirituales y; g) la
observación de una inadecuación entre la oferta escolar y las
características particulares del niño.” (Brabant, 2004 citado en Rodríguez,
2016:44)

Finalmente, de acuerdo con Sánchez, (2016) las experiencias que motivan la


desescolarización del aprendizaje, mediante la autogestión, y autodirección autónoma de los más
jóvenes se relacionan de acuerdo con Fandard, J. y Nozarian, B (2002) por:

“a) la búsqueda de cierta calidad de vida, enfatizando en generar


tiempo de calidad, desarrollar lazos afectivos y la promoción de
actividades artísticas o deportivas; b) la reivindicación y asunción de las
responsabilidades tanto por parte de los padres como de los hijos; c) el
rechazo a ciertos aspectos de la escuela como su sistema de valores,
programas, métodos, la personalidad del profesorado y la violencia; d) las
malas experiencias escolares, relacionadas con la ineficiencia de la
escuela para atender el aburrimiento a los niños con problemas de
aprendizaje, etc. Y; e) las cuestiones prácticas como largas distancias,
problemas de transporte, de salud entre otros.” [Fandard, J. y Nozarian, B
(2002) Sánchez, 2016:45]

En concordancia tal como señala Sánchez, “a grandes rasgos en México no existen aún
algún estudio que informe sobre el tema” y aunque se pueden citar los trabajos recientes (2019) de

120
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

Ana Domínguez, no es posible tener una idea sobre las razones que los padres tienen para su
elección. Dicha inquietud que trabajara Cabo en 2012, permite suponer que “en general hay padres
que consideran esta alternativa como la más adecuada para la adquisición de conocimiento y
habilidades para sus hijos.”

4.2.2 Justificación
Además de señalar que la flexibilización de los modelos y programas establecidos, así como
la renovación de los materiales didácticos proporciona mejor coordinación de las prioridades para
atender la diversidad de educandos, permitiendo generar estrategias de atención adecuadas a las
particulares de quien solicita el servicio de acompañamiento pedagógico, “no así cuando la
evaluación se ve comprometida por la creciente violencia paraestatal que ha propiciado la guerra
contra el narcotráfico y la cualidad de narco estado que recién comienza a desfragmentarse, pero
que deja una [estela de muertos] por todo el país.”19

Se aboga por una reforma que coadyuve a reorientar la indispensable responsabilidad de la


educación en casa, profundizando en la comprensión de los conceptos y enfoques fundamentales
para el correcto funcionamiento social.

Las entrevistas de agentes desescolarizados (educandos y educadores), que se han


encontrado inmersos en ámbitos escolarizados, plantean la posibilidad de transitar una experiencia
[pedagógica emergente, con utilidad constitucionalista antiparadigmática] relativamente joven en
el marco de las pedagogías tradicionales y la generación de saberes a la usanza pseudoclásica, cuya
retroalimentación permite esbozar desaciertos; para continuar con denuedo a la mejora continua de
la calidad educativa, mediante la actualización de los paradigmas educativos, prácticas y
paradigmas que sirven para vigilar el sano desarrollo de [los más jóvenes.]

El desarrollo, encuentro y desencuentro con las estructuras curriculares que realmente


responden a los intereses particulares de quien asume la responsabilidad de educar y aprender, con
la actitud humilde de acompañar y dirigir solo cuando es requerido [al estilo Montessori] transmitir
conocimientos en completa disposición de aprender dialécticamente. Esta disposición permite no
caer en el tradicionalismo, ni en el sistema de enseñanza programada, sino que, por el contrario,
crea expectativas reales autodidactas en un sistema abierto, fluido y natural, como la vida misma.

19
Ver: Ortega, (2017:09-11)

121
Metodología de la Investigación

Finalmente reconocernos autodidactas en perfección induce al maestro paradojalmente a


reconocerse como responsable de su propio saber y disposición artística, toda vez que no sería
lógico que prestara andamio sin resultar interpelado por su propio discurso sobre la ciencia y
búsqueda de sabiduría. La ética que embarga a los educadores y educados por igual, es una labor
de magnitudes humanas tremenda, una vez que los trabajadores en la educación, participan y
trabajan por una convicción propia, y no impuesta.

Educar es entender la vida. Es instrumentar la vida futura con experiencias buenas y malas,
pero que promueven la oportunidad de sobresalir socialmente sin recurrir a mecanismos
destructivos amparados por la ignorancia. La Formación Docente proclama que cuanto más sea el
conocimiento, el crecimiento como seres humanos en todos los sentidos será más. Existen días
buenos, y días malos en la ardua tarea que convoca a los educadores y agentes de crianza continua,
cuyos logros y desaciertos adquieren la importancia radical de no perder de vista el objetivo inicial
dinámico y transformador, para compartir el éxito de los educandos el momento de recibir su
certificado; en espera de que la libertad obtenida para ejercitarse en la disciplina legitimada y
validada por alguna instancia educativa que signifique un sueño: la libertad de palabra para un
hombre libre.

¿Qué es lo que queremos hacer?

[La presente investigación se justifica debido a que la problemática del estudio tiene una
magnitud considerable, pues] se considera que las experiencias de los espacios desescolarizados,
constituyen un eje complementario, extensivo y de carácter reformador para comprender «el
pensamiento docente» emana de las experiencias que corresponden al educador. Y que éstas se
encuentran en un escenario escolarizado, o desescolarizado. Tal como resulta la exclusión de
multivariables al analizar las experiencias de aprendizaje en el método alternativo para la educación
en casa (homeschooling).20

“En este mundo de la educación en casa, hay mucha gente


diferente. Y no debemos caer en la trampa que, si estos lo viven así, ¿por
qué yo no? o ¿por qué no puedo sentirme como aquella familia? Estas

20
Ver: Motivos pedagógicos en “Descripción del fenómeno homeschooling en México” Rodríguez, Carla
(2016:46-54) [Tesis de Licenciatura] UPN

122
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

apreciaciones no son saludables. Si todos los que hacemos educación en


casa fuésemos iguales, sería horroroso y habríamos caído
irremediablemente en la misma trampa de la escuela tradicional. Hay que
ser valientes y mirar a nuestro alrededor. Coger aquellos puntos que nos
gustan o que nos pueden funcionar en nuestro día a día y dejar todo
aquello que no creemos que favorezca nuestro proyecto. Y por encima de
todo pensar que este tiempo pasará, nuestros hijos e hijas crecerán y
entonces tendremos todo el tiempo del mundo para nosotros, para poner
en marcha otros proyectos en nuestra vida.” [Ferrer, A. (2012) “Educar en
familia, un repte que genera passió”, Traducción del Catalán por Goiria,
2012:05:16]21

4.2.3 Objetivo General

“Inventariar las experiencias de aprendizaje de educandos y


educadores en el hogar mediante una entrevista semiestructurada 22
recogida en el año 2020, en el estado de México a fin de trazar
paralelismos didácticos en el desarrollo de habilidades y competencias en
escenarios escolarizados y no escolarizados que sirvan para seleccionar
las habilidades y competencias que son responsabilidad de los primeros
actuantes en la formación ética de los menores, y que posteriormente
capitaliza la formación profesional de los mismos.23” (Ortega, 2017)

21
Ver: Goiria, Madalen. (2012) “La opción de educar en casa”
https://madalen.wordpress.com/2012/05/16/anna-ferrer-y-su-libro-sobre-eef/
22
Ver: Ortega, L. (2019) Tropicalización del Cuestionario I y II (Cabo, 2012) [cf. Ortega, (2017) «Entrevista
piloto para la descripción de experiencias educativas desescolarizadas»] cf. García, C. (2011) “El hogar por escuela:
tendencias de un proyecto educativo”, Universidad Autónoma de Querétaro: México. (Ídem, 2014) “Pensamiento
dogmático y privatización de la educación: una aproximación a la educación en el hogar en evangélicos mexicanos.
Morelos, México.” Revista de cultura y religión, 8 (1), (pág. 11-29) [Véase: Cabo, C. (2012) “Descripción del
Fenómeno Homeschooling en España” [Tesis Doctoral] Universidad de Oviedo, España. «cf. Sánchez, K. (2016)
“Descripción del fenómeno homeschool en México” Universidad Pedagógica Nacional. México»]
23
Ver: J. Holt, (marzo 6, 2015) John Holt interviewed in Pullman, WA, YOUTUBE: Growing Without
Schooling https://www.youtube.com/watch?v=Ep5SkRUkoCg&ab_channel=GrowingWithoutSchooling [Cf. Cohen,
D. (1997:13) Reitera el por qué es indispensable que los adultos que acompañan al niño en su desarrollo tomen
conciencia de su responsabilidad en la educación de las nuevas generaciones, para que sus actitudes y sus esfuerzos
proporcionen sólidos cimientos en la constitución de individuos libres y responsables, con actitudes positivas ante la
vida.]

123
Metodología de la Investigación

Reconocer y [determinar] el conjunto de limitaciones (UNIDAD DE MEDIDA) que ofrece


el posicionamiento ético docente para acompañar en el saber que puede resultar [al] documentar
experiencias y expectativas educativas en la travesía educativa de agentes desescolarizados
(ESCENARIOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO) con experiencia en la travesía en la GESTION
ESCOLAR universitaria.24

[Determinar y] visibilizar la naturaleza de la tarea educativa, [mediante el índice de


correlación entre las unidades de medida y variables del estudio.] Brindando mayor firmeza
conceptual [a] «la romanización del trabajo docente» que enmascara las políticas de precarización
del trabajo; en las que la carencia, o ausencia de consolidación de grupos de enfoque para atender
de manera regular al cuerpo docente que opta por pedagogías alternativas [que obtiene una familia
de expertos informantes y testigos clave que educó en el hogar en el estado de México con travesías
en Docencia Universitaria y en un MODELO EDUCATIVO PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
(MEVyT)] (ESCENARIO Y ALCANCE DEL ESTUDIO) 25

[Determinar cuál es la eficacia de LAS EXPECTATIVAS de un tratamiento de crianza


prolongado] (UNIDAD DE MEDIDA Y VARIABLES DE ESTUDIO) que obtiene un grupo de
informantes clave con una media de edad de 45 años. Que se obtiene mediante la tropicalización
de una entrevista con tratamiento de respuesta (previamente codificado), basado en los
cuestionarios I y II (Cabo, 2012) [Cuando es] insistiendo en que la escolarización [obligatoria]
pertenece a élites educativas, sociedades privilegiadas que gozan de académicos consagrados a su
deber.

La educación en casa articula los programas de capacitación derivados de las reformas


educativas, en las que las instituciones educativas expresan el compromiso de la autogestión de

24
Independientemente del escenario en el que se ubique la experiencia educativa, es importante considerar
que requiere de una constante y permanente movilización dinámica, en la que planeación y microplaneación del
quehacer educativo deberá permitir acciones que conjeturen a la práctica de manera ordenada y secuenciada el
cumplimiento de los objetivos y metas de aprendizaje esperadas institucionalmente.
25
Frente a la radicalidad escolarizada que mantiene especial atención a las calificaciones sobre el desarrollo
personal, legitimando la violencia estructural al evaluar de forma inmisericorde a razón de indicadores poco confiables.
(Ausubel, 1993/2006) “Requerimos de una ética solidaria ahora más que nunca en las escuelas.” Una ética moral y
profesional, que convide del quehacer formativo con otros grupos, cuya alternancia evidencie la urgente necesidad de
una atención diferente por parte de los padres y las instituciones u organizaciones políticas, sociales y religiosas que
inciden en el hecho educativo. Esto derivaría en la certeza de condiciones de calidad en las que operarían los servicios
educativos y una estabilidad psicosocial en el trabajo, mediante la implementación y desarrollo de protocolos de
actuación para prevenir el riesgo psicosocial de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018.

124
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

aprendizajes, y su participación como estructuras de promoción cultural para diferentes sectores


sociales, -sean públicos o privados- enterados de las condiciones que atraviesa al país en contexto
internacional, lo que dispara la tendencia a elevar la calidad y nivel educativo para incrementar la
productividad mediante la capacitación y profesionalización del capital variable.26

 ¿Qué obtendremos al realizar la investigación?


[El desarrollo del estudio] pretende [durante] el trabajo de investigación compilar aquellas
ventajas que plantea el homeschooling, como puntos de fuga para analizar la preocupación latente
en los participantes del quehacer educativo; cuya responsabilidad por trabajar y mantener el
sustento diario, mantener su hogar y cuidar a su familia, se conjuga con la imposibilidad por
administrar contenidos, en una programación preestablecida para un supuesto saber, que recae
sobre la estructura harto compleja del entramado social, que experiencia al educando de maneras
siempre diversas.

4.2.4 Objetivos particulares

“Generar reflexión y conciencia sobre los sentimientos manifiestos


(contenidos y latentes) en el hecho educativo a fin de generar refrendo del
compromiso de la Formación Docente para velar por garantizar la
educación de calidad en sus congéneres.27” (Ortega, 2017)

[Los estudios recientes han demostrado que] La visión operativa del homeschooling atiende
cabalmente los intereses de los menores, y que en esta investigación de manera permanente [se
revisan] los diferentes aspectos relacionados con la educación [no formal]. Aunque se desconoce
si deben concentrarse mayoritariamente en comunidad los educandos, sin exclusión de funciones
o usurpación de lugares. [Esta investigación puede por lo tanto aportar] en la representación
evidente de la regla general del quehacer educativo. [(Pase de lista y revisión de tareas y/o
examen.)] En donde no existen reglas de tratamiento general, dado que “con frecuencia los
procedimientos que son provechosos para algunos resultan nocivos para otros.” [Foucault
(2019:406)]

26
La Tesis central del trabajo recepcional se descubre según Rangel, G. (2021) “La situación paraestatal orilla
a las familias a privar a sus hijos de la concurrencia en las escuelas públicas” [09:02:2021] Cfr. Ortega, (2018:12/14)
Apéndice: escapé para unirme al circo. en “La evaluación educativa en tiempos de guerra.” UAEM.
27
Describir los motivos que disparan la «educación no formal» en casa.

125
Metodología de la Investigación

“Descubrir sentimientos polarizados en la fenomenología del


aprendizaje manifiestos en escenarios no educativos como
escolarizados.28” (Ortega, 2017)

[Los estudios recentes han demostrado que] La Formación Docente debe encarar el
escenario real y plantearse la planificación de contenidos con base en los intereses de los alumnos,
generando la participación de los mismos en la selección de materiales didácticos con mayor
libertad cada vez.29 Es decir, la ética docente debe generar que el alumno se reconozca a sí mismo
como un individuo, cuyos conocimientos propios delegan la capacidad de responsabilizarse del
saber. [Esta investigación puede por lo tanto aportar en el desarrollo de estudios como el que se
propone en esta investigación,] “De manera que se la participación de la sociedad y las instituciones
cuyo fin es el desempeño de un papel esencial para la impartición de contenidos, cuya labor loable
sin paternalismos genera un compromiso social con relevancia ética para la instauración de un
estado de derecho en democracia e igualdad”.30

[Puede facilitar la solución del problema en el sentido de permitir] puntos de fuga,


correlativos sin discrepancia entre poblaciones, y entornos educativos. 31 [De igual manera el
presente estudio es importante, porque propone una metodología novedosa, ya que] la atención
oportuna abierta a la experiencia requiere y confiere “el hecho de educar y sobrevivir al trato
amable” cuya actitud de humildad resulta necesaria al garantizar la comprensión flexible para
motivar al educando a estudiar. Inclusive [para] la certificación de competencias que siempre
congratula [en pomposa ceremonia] se encuentra soslayada la crítica hacia la escolarización; en
tanto la burocratización del hecho educativo impide o resiste la incorporación de grupos no
heterogéneos que resultan desfavorecidos por la imposición de horarios, compañeros, y
capacidades potenciales donde el educador debe intervenir para brindar la mejor atención. Pues de

28
Analizar las causas que potencian la desescolarización.
29
Ver: Gil, R. (2018) “Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire.” CLACSO, Argentina-
México. [Libro Digital] PDF. (Pág. 70-89)
30
[Cfr. Gil, R. Ídem, (Pág. 107-127)]
31
Coincidiendo autores y entrevistados en que las funciones del educador deben propiciar un compromiso
frente al saber y el devenir de sus interlocutores.

126
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

lo contrario se contribuye a la perpetuación de las condiciones de marginación social y rezago


educativo.32

“Conectar con la realidad educativa, generando canales de


intercambio subjetivo sobre el pensamiento docente, demostrando su
independencia con el escenario educativo.33” (Ortega, 2017)

[Este estudio también elimina una laguna de conocimiento ya que hasta la fecha se han
realizado estudios sobre] LA POLÍTICA EDUCATIVA cimentada bajo estándares alcanzables,34
considerando los recursos reales con los que se cuenta. Cuidándose se observar los medios,
elementos y condiciones pedagógicas en las que se desempeña el personal docente. Así como los
tiempos en los que se estima conveniente evaluar los proyectos que en el desarrollo de las
microplaneaciones para establecer con el educando (a partir de su propio análisis) la conjetura que
el mismo establezca para el propio aprendizaje y el desarrollo ([de] Autonomía Crítica). [Sin
embargo hacen falta estudios sobre] los motivos por los que resultan de valiosa cuantía para revirar

32
En estudios posteriores, que pretendan definir el fenómeno de deserción escolar, a partir del estado de
pandemia COVID-19. [Ver:
Conferencias y talleres para docentes, (febrero, 18 2021) “CONFERENCIA MAGISTRAL DRA. FRIDA
DIAZ BARRIGA ARCEO”
https://www.youtube.com/watch?v=1p8fXjsgd3s&fbclid=IwAR1tqO5FdQkv4hRIZW36r3KV29OSlfmEMCU41Qo
skA_Khrbbi57R3A-gDm0&ab_channel=Conferenciasytalleresparadocentes] Se atisba que las variables determinantes
que continúan prevaleciendo [en el rezago educativo] se encuentran íntimamente asociadas al estrato social, y a la
brecha cultural digital que enfrentan los jóvenes, las mujeres transexuales, y los indígenas pobres. [Respecto a la
problemática emocional, pueden consultarse los trabajos dispuestos en la página del Hospital Psiquiátrico Ramón de
la Fuente.] Al igual que aquellos menores que se ubiquen en contextos político (religiosos-militares) como la luz del
mundo (en México) e inmersos en doctrinas sectarias de mormones y T.W. (como estrategia para la colonización del
pensamiento indígena e inseminación de políticas emblanquecedoras por medio de sindicatos. Tal como resulta de los
grupos sectarios (evangélicos/católicos) y bautistas/pentecostales en el Hogar Educador, o la desescolarización del
aprendizaje en México. [Ver: de Sota, E. (2005) “Religión, pobreza y modernidad. La "reconfiguración religiosa" en
las calles de la ciudad de México”, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA: México.] Véase: Patricia Sulbarán
Lovera, Corresponsal de BBC News Mundo en los Ángeles, (17 abril 2020) “La luz del Mundo: shocil Martin, la joven
que demandó al líder de la iglesia tras servir como su «reclutadora»” BBC NEWS|MUNDO:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51732733 cf. Juan Alberto Vázquez y Ángel Hernández, (15 octubre 2020)
“Complice de líder La Luz del Mundo se declara culpable en EU” MILENIO|2020:
https://www.milenio.com/policia/luz-mundo-complice-naason-joaquin-garcia-culpable-eu
33
Determinar las expectativas resultado de participar en un Método Educativo para la Vida y el Trabajo.
(MEVyT)
34
Ver: Diario oficial, (1992) “ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACION DE LA
EDUCACION BASICA” El desarrollo que aspiramos los mexicanos. (11 Páginas) GOBIERNO FEDERAL, Gaceta
Oficial, https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf

127
Metodología de la Investigación

hacia las condiciones geográficas, económicas y culturales que propician y delimitan las
experiencias de aprendizaje.35

[El trabajo también resulta novedoso pues aborda la problemática de la desescolarización


del aprendizaje desde una perspectiva pragmática] que facilita el proceso de aprendizaje
potenciando la creatividad y la innovación, considerando las discrepancias culturales con las que
se dirigen los programas educativos a la población mexicana.

4.2.5 Objetivos específicos.


a. Realizar una investigación documental para determinar de qué manera se han
definido las EXPECTATIVAS Y EXPERIENCIAS educativas en un Modelo
Educativo Para la Vida y el Trabajo (MEVyT) INEA: R10-12 y R12-14.
b. Realizar una investigación documental para determinar cuál es la importancia de
bardear y delimitar el ÍNDICE DE CORRELACIÓN entre las Experiencias
Educativas (cuidados parentales/instruccionales) y las EXPECTATIVAS
“HOMESCHOOL” (relación actual de los padres e hijos).
c. Realizar una investigación documental o, de gabinete para determinar qué estudios
se han realizado anteriormente para “Generar REFLEXIÓN Y CONCIENCIA sobre
los SENTIMIENTOS MANIFIESTOS (contenidos y latentes) en el hecho educativo
a fin de generar refrendo del compromiso de la FORMACIÓN DOCENTE para
velar por garantizar la educación de calidad en sus congéneres. y qué metodologías
(participantes, instrumentos, tipos de estudio, procedimientos y análisis de datos)
se han utilizado”
d. Seleccionar, diseñar y tropicalizar (estandarizar y validar semánticamente) un
instrumento para poder “DESCUBRIR SENTIMIENTOS polarizados en la
fenomenología del aprendizaje manifiestos en escenarios no formales, tanto como
escolarizados.”
e. Aplicar el instrumento, o instrumentos seleccionado(s) para “Conectar con la
realidad educativa, generando canales de intercambio subjetivo sobre el
pensamiento docente, demostrando su independencia con el escenario educativo.”

35
Ver: Segato, R. y Álvarez, P. (2016/2018) “Frente al espejo de la reina mala” Docencia, amistad y
autorización como brechas decoloniales en la universidad. Prometeolibros, Argentina. (Pág. 105-142)

128
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

4.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


¿Cuál es el índice de correlación entre las EXPERIENCIAS (de cuidado parental y
cuidado pedagógico) con las EXPECTATIVAS (relación actual con los padres) del homeschool
(UNIDAD DE MEDIDA Y VARIABLES DE ESTUDIO) que informa una familia de testigos
clave e informantes expertos a través de una ENTREVISTA ESTRUCTURADA con tratamiento de
respuesta predeterminado?

4.3.1 Preguntas específicas de investigación


a. ¿Cuáles son las experiencias socio-afectivas (naturales, no condicionadas
socialmente) en el aprendizaje de educandos en el hogar?
b. ¿Cómo pueden compararse dichas experiencias desescolarizadas con las
actividades didácticas fundamentales que nos ocupan en el aula, y en la
administración escolar?
c. ¿Qué expectativas, a partir del análisis de las conclusiones de 1) y 2), desearíamos
reinterpretar, o reelaborar en nuestras relaciones académicas escolarizadas?
¿Cuáles serían las consecuencias de dichas modificaciones académicas
(expectativas) respecto a la definición cultural vigente de la educación, en las
instituciones cuya misión embarga el hecho educativo, y como resignifica la
noción que la humanidad ha generado acerca de la inquietud que representa el
aprendizaje?

4.3.2 Hipótesis

Descriptivas

“d) Los homeschooling se caracterizan por poseer un sistema de


estudio autónomo, autodirigido y autodidacta; e) Los homeschooling
desarrollan el saber convivir en la vida práctica en familia; g) Los
homeschooling parecen valorar en mayor medida la honestidad, la ética,
y el buen vivir, de maneras prácticas y funcionales.” [Ortega, 2017, en
“Protocolo de investigación” UNE: México.]

129
Metodología de la Investigación

Correlacionales

“b) Los homeschooling presentan una mayor autonomía en la


adquisición de conocimientos y saberes propiciando una mayor seguridad
y soltura en su exposición verbal” [Ortega, ídem.]

De Causalidad

“c) Los homeschooling muestran mayor madurez cognoscitiva a su


edad, debido al método de enseñanza-crianza al que estuvieron expuestos;
e) Gozan de mayor autonomía en el aprendizaje, desarrollando
competencias enfocadas en la resolución de problemas, eficacia y
eficiencia.” [Ídem, loc. Cit.]

De Diferencia entre grupos

“b) Existe una diferencia fundamental en los [padres] a los


Docentes, al mostrar mayor preocupación por sus hijos.” [Ibídem]

Nulas

“b) Los padres que actúan como docentes, no componen ninguna


fuerza de empuje en la personalidad de sus hijos-alumnos.” [Ibídem]

Alternativas

“b) El homeschooling procliva un mayor desajuste en la


adolescencia de tipo socio-afectivo; c) Los educandos en casa, manifiestan
las mismas preocupaciones, ansiedades y anhelos propios de la vida
humana, al igual que los educandos escolarizados. El desarrollo es
indiferente al método de enseñanza, pues el sujeto está en medio de la vida
misma.” [Ibídem.]

4.3.3 Participantes, o casos de estudio.


La familia aquí retratada, educó con la alternativa desescolarizada durante el año 1999 –
2010, por lo que el testimonio se compila diez años posteriores a fin de mantener la estabilidad

130
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

interna de la muestra, cuya única medición pos efecto se realiza a la fecha del enero de 2020 con
todos sus miembros, además de contar con un testimonio de valor de un testigo externo a la familia
en cuestión.

Atribuyendo cierto control sobre las implicaciones transicionales de contar con trayectorias
en escenarios escolares y no escolarizadas se realizan dos juntas para que a través del grupo de
enfoque se analicen los datos en cuestión, y su debido tratamiento coherente a disposición de la
narrativa familiar y su apertura hacia la investigación delimitada.

Muestra
Se ha mantenido un contrato de anonimato, para proteger las identidades de quienes
participan, con la finalidad de garantizar la protección de datos sensibles. Los participantes en la
investigación se conforman por una familia homeschool de (5) cinco miembros. Se trata de una
muestra no azarosa, conformada deliberadamente y previamente al estudio. Que han autorizado de
manera expresa su participación en el estudio.

Se trata de una familia nuclear, heteroparental y mexicana, cuyos miembros son: El Padre
de familia (76), La Madre de familia (63), Un Hijo Mayor (27), Una Hija (25), y un Hijo Menor
(23). Todos cuentan con estudios profesionales, y se mantienen ocupados en diferentes puestos
administrativos ajenos al aparato escolar. Se trata de una familia de clase media, de religión
protestante [evangélicos históricos-ecumenistas], cuya transferencia educativa optó por el método
de crianza en casa (homeschool) durante la escolaridad básica, secundaria y preparatoria (1999-
2010).

Se compila su experiencia considerando que cuentan con experiencias no escolarizadas y


escolarizadas en nivel superior que provee de iluminación al fenómeno que embarga el hecho
educativo. “Un Maestro de secundaria SEP” (76), “Profesor pensionado IPN/SEP” (63), “Una
Profesora Universitaria SEP” (27), y la “Maestra de Párvulos (25) en Educación cristiana y
Universitaria (SEP)”

4.3.4 Temas: Variables y conceptos.

Experiencia educativa con los padres: percepción de cuidados parentales primarios.


En el deseo de generar nuevas narrativas generacionales, son convocados los tutores, [y]
educadores, en correspondencia de “un deseo primitivo antropológico por cuidar a las mujeres, a

131
Metodología de la Investigación

los niños, a los viejos, y a los enfermos en comunidad, además de compartir los alimentos, y
recordar a los muertos.” [Martínez, O. en Curso: “Antropología del arte” (2018) Museo Nacional
de Antropología e Historia: ENAH.]

Las experiencias educativas, derivadas de los cuidados de los padres, se manifiestan como
valores confirmativos en constante evolución y revolución intelectual; para no perpetuar los errores
temidos de los propios progenitores.36

En todo caso los padres, lejos de ser juzgados; son valorados en sus reales dimensiones
humanas, al considerarse basados en la confianza obtenida mediante la experiencia humana que
resulta de ser padres.

Experiencia de aprendizaje: cuidados pedagógicos.


Sobre la ventaja que bien pudiera representar el acceso a una educación formal y
escolarizada en el modelo universitario laico y cientificista. Al estar en contacto con la elite ética
mora-religiosa cristiana [(fundamentalistas/conservadores)] o, [de] educación cristiana pueden
participar con experiencias muy por encima de la media. (Ray, B., 2020)

La experiencia de los contenidos revisados, además de configurarse por la asimilación de


textos religiosos; proyectando la marginación contrahegemónica de los educandos [mediante] los
materiales didácticos [que] cobran un significado simbólico sobre el principio de austeridad
cristiano, [dan] lugar a la adquisición de textos científicos para el desenlace intelectual de los
padres.

Los afectos de los progenitores son relacionados ante las necesidades de afecto, ternura y
comprensión de lxs educandxs. [Q]uienes, a pesar de mantener una renuencia y resistencia
pedagógica, en el ejercicio disciplinar de la templanza como principal criterio para el examen de
conciencia y patrones de control social masivo. Permitiendo la maduración necesaria para poder
hablar de los cuidados [sin romanticismos y, con perspectiva crítica de la educación en el hogar

[Cfr. Ray, B. (2015) “African American homeschool parents’ motivations for homeschooling and their
36

Black children’s academic achievement.” Journal of school Choice, (9:71-96) “Las cinco razones más a menudo
declaradas por los padres para la educación en el hogar fueron las siguientes: 1. "Prefiere enseñar al niño en casa para
que pueda proporcionarle instrucción religiosa o moral" (seleccionado como una de las "tres razones principales" por
el 46,9% de los padres), 2. “lograr más académicamente que en las escuelas convencionales” (38,3%), 3. “que los
padres transmitan valores, creencias y cosmovisión al niño” (34,6%), 4. “personalizar o individualizar la educación de
cada niño” (28,4%), y 5. “querer impartir una instrucción religiosa o moral diferente a la que se imparte en las escuelas
públicas” (27,2%).”]

132
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

(educación no formal) y de la educación sin escuela (educación en valores familiares) así como de
la escolarización, y el modelo universitario.]

Manteniendo una conciencia de mutua comprensión entre las limitantes categóricas que
atraviesan los seres humanos (trabajadores) en su proceso de con[s]tante aprendizaje, mediante
ensayo y error; de lo que sobreviene de la trabajosa tarea, preocupante y desgastante referente a la
formación docente para la revisión de contenidos pedagógicos. [O de calificaciones.]

Relación actual con los padres: comprensión curricular paidológica.


La orientación religiosa, [aunque se consolida de manera heterogénea,] supone una
evaluación individual de aprendizaje, en el que la exigencia por un supuesto saber se vive al inicio
como un juego esquizoparanoide y se conjetura finalmente a través del tiempo en una posición
depresiva. Se genera una postura de disposición dolorosa, que se ve alterada significativamente
[en] la adolescencia, [donde] ocurre el desencantamiento de la artificialidad de la ideología moral
predominante, para facilitar el encuentro entre personas, que en un estado de derecho [positivado],
basado en el principio de realidad que ofrece la experiencia de-vida.

A diferencia del saber histérico de la universidad. Considerando que la probabilidad de que


aventurarse a la responsabilización del cuidado parental, ante el temor de la socialización
defectuosa, pueda someter a vivencias que desencadenen problemáticas al interior del seno
familiar, estos conflictos son hablados y tratados mediante [el diálogo en una apertura
honestamente democrática,] (jurisprudencia natural en el derecho positivado) que no relega el
ejercicio de las garantías individuales entre sus miembros [(libre derecho de reunión)];
demostrando que la evolución constante, mediante la adaptación y por mero azar, genera
condiciones de supervivencia que en el peor de los casos garantizan el fortalecimiento de las
personalidades, a partir del pensamiento crítico y la fortaleza que supone enfrentarse al aparato
ideológico predominante en sentido abiertamente contrario.

4.3.5 Instrumentos y técnicas


Se utiliza una entrevista estructurada basada en el cuestionario 1 y 2, elaborado por el Dr.
Carlos Cabo González, (2012) para la medición de 30 factores presentes en el fenómeno
homeschool en España.

133
Metodología de la Investigación

El instrumento, se tropicalizó con la intención de generar narrativas que enriquezcan el


conocimiento descriptivo sobre el fenómeno de la educación en casa (homeschool) en México.
Considerando la magnitud de la muestra con la que se cuenta, se optó por construir una entrevista
estructurada (Ver: Anexo No. 1 y 2) para la compilación de las entrevistas se utilizó un procesador
de textos y se mecanografiaron las entrevistas obtenidas.

Objeto de estudio.
Las experiencias y expectativas de educandos y educadores homeschool, pueden servir
para describir con mayor detenimiento aquellas experiencias educativas en entornos no
escolarizados, respondiendo de manera sensible sobre la capitalización del aprendizaje autónomo
y autodirigido.

 Procedimiento de recolección y análisis de los datos


Al momento de la recolección de los datos se notificó a los participantes sobre las bases y
condiciones de su participación, para lo que se le otorgó una copia del contrato de confidencialidad,
y posterior a su firma y resolución de dudas respecto a la forma en la que serán presentados los
resultados se concretó una segunda fecha para realizar la entrevista.

El contexto en el que se desarrolla la entrevista confiere una atmosfera de carácter íntimo


de los entrevistados, pues se dispuso de un lugar en su lugar de residencia para el desarrollo de la
misma, misma residencia en la que crecieron y se vieron enmarcadas las experiencias educativas
en el seno familiar.

Los instrumentos de contrato de confidencialidad, (Ver: Anexo 1) y el desarrollo de la


entrevista semiestructurada (Ver: Anexo 2) permiten delimitar en 26 factores de análisis para
delimitar los conceptos que retribuyen en la profundidad de las vivencias enriquecida das a partir
de una educación alternativa al aparato escolar. el diseño de la investigación se valió de la
oportunidad de contar con un grupo conformado previamente al estudio que conformo el diseño de
una entrevista cualitativa basada a su vez en el cuestionario desarrollado por el Dr. Cabo, en la
universidad de Ovidio en España, durante el año 2012. Lo que permite un sesgo de objetividad para
realizar futuros comparativos entre los resultados manifiestos en España y en México por contar
con algún paralelismo cuantitativo.

134
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

Existieron al menos tres grupos de enfoque (tres familias) para la realización de diferentes
entrevistas preliminares al estudio con las que se acordó mantener bajo sobre cerrado su contenido,
en vista de que no fue posible convencer a los informantes de prestar su testimonio para la
publicación; lo que retrasó en gran medida la posibilidad de publicar los mismos. Sin embargo,
gracias al interés y compromiso por la verdad de una de las familias es que se logró obtener el
testimonio de primera voz sobre agentes desescolarizados durante su educación básica.

La triangulación de los datos a partir de las observaciones participantes en las que tuvieron
lugar las entrevistas preliminares al tratamiento y obtención de los datos sirvió para considerar la
tropicalización de la entrevista desarrollada por el Dr. Cabo ©2012, que en todo caso su aportación
se considera igual de valiosa que los testimonios obtenidos en la redacción de la investigación 37.
El posterior tratamiento de datos que no excluye de ser primeramente a los entrevistados
participantes mediante un tercer encuentro de grupos de enfoque para delimitar de la mejor manera
posible la conformidad de los participantes con su testimonio, y desarrollo de temas discutidos a
partir del intercambio subjetivo que opera en la transmisión de biográficas, o historias de vida que
fueran posibles documentar más adelante. Los objetivos de la investigación persiguen la imagen
del Pensamiento Docente obtenida a partir de la experiencia que supone sobrevivir al hecho
educativo y los textos que remarcan sostenidamente la urgente necesidad de generar reflexión en
el cuerpo docente sobre la relevancia de su obra. (Freire, 2005)

“En un comienzo parecería más difícil imaginar unos asociados o


compañeros para fines educativos que hallar instructores de destrezas u
compañeros para un juego. Una de las razones de que esto ocurra es el
profundo temor que la escuela nos ha inculcado, un miedo que nos pone
criticones. El intercambio intitulado de destrezas – a menudo destrezas
inconvenientes. - es más predecible y por tanto parece menos peligroso

37
Debido a que ha sido imposible localizarlo durante los últimos cuatro [(4)] años que ha tenido lugar la
redacción activa del trabajo de investigación, retomamos y suscribimos la metodología expuesta en la tesis doctoral
del Dr. Cabo. Dando lugar a la tropicalización de la educación objetada/FAMILIAR concerniente a la Educación
Personalizada, desarrollada como una de las ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, que en la EVALUACION DEL
PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE será importante considerar desde un punto de vista ético, para la
PLANEACION Y EVALUACIÓN EDUCATIVA. Ver: Frida Díaz Barriga Arceo (2019) “Evaluación de
Competencias en Educación Superior: Experiencias en el Contexto Mexicano” Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 2019, 12(2), 49-66. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.003 cfr. Valdés, María Guadalupe, & Díaz
Barriga, Frida. (2019). La educación por la inclusión: un tema de derechos humanos y de justicia social. Sinéctica, (53)
Epub 28 de agosto de 2020.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)/0053/001

135
Metodología de la Investigación

que las oportunidades ilimitadas de reunión para personas que comparten


una cuestión en debate que es, en ese momento, social, intelectual y
emocionalmente importante para ellas.

El profesor brasileño Paulo Freire sabe esto por experiencia.


Descubrió que cualquier adulto puede comenzar a leer en cosa de 40 horas
si las primeras palabras que descifra están cargadas de significado
político. Freire adiestra a sus maestros para trasladarse a una aldea y
descubrir las palabras que designan asuntos actuales importantes, tales
como el acceso a un pozo, o el interés compuesto de las deudas que han
contraído con el «patrón» Por la tarde, los aldeanos se reúnen para
conversar sobre esas palabras clave. Comienzan a percatarse de que cada
palabra permanece en el pizarrón incluso después de haberse desvanecido
su sonido. Las letras continúan abriendo, como llaves, la realidad y
haciéndola manejable como problema. Frecuentemente he presenciado
como en unos participantes crece la conciencia social y como se ven
impelidos a actuar políticamente con la misma velocidad con que
aprenden a leer. Parecen tomar la realidad en sus manos conforme
escriben.

Recuerdo a un hombre que se quejó del peso de los lápices: eran


difíciles de manipular porque no pesaban como una pala, y recuerdo a otro
que camino al trabajo se detuvo con sus compañeros y escribió con su
azadón en el suelo la palabra que venía conversando: «agua» vrg- agua,
tierra, casa son algunas de las palabras generadoras que Paulo Freire
incluye en la relación educador-educando.- Desde 1962, mi amigo Freire
ha pasado en exilio en exilio, principalmente porque rehúsa llevar a cabo
sus sesiones en torno a palabras que hayan sido preseleccionadas por
educadores aprobados y prefiere utilizar aquellas que los participantes
llevan consigo a las clases.

La reunión de personas con fines educativos solo es posible cuando


se han beneficiado de una verdadera escolaridad. Lo que no necesitan de

136
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

esa ayuda son una minoría, incluso entre aquellos que leen revistas siras,
la mayoría no puede ni debe ser congregada en torno a una consigna, a
una palabra, a una imagen, sino en torno a un problema elegido y definido
por iniciativa de los participantes. El aprendizaje creativo, exploratorio,
requiere sujeto de igual perplejidad ante los mismos términos o problemas.
Las grandes universidades realizan el vano intento de aparejarlos
multiplicando sus cursos y por lo general fracasan en la medida en que
están ligados al curriculum, a la estructura de cursos y a una
administración burocrática. En las escuelas, tal como en las
universidades, la mayoría de los recursos se gasta en comprar el tiempo y
la motivación de un número reducido de personas para encarar problemas
predeterminados en un escenario definido de forma ritual. La alternativa
más radical para la escuela sería una red o servicio que diera a cada
hombre la misma oportunidad de compartir sus intereses actuales con
otros motivados por iguales cuestiones.” (Illich, [2019:207-208]38)

Además de considerar el desarrollo de la investigación a partir del choque de información


etnográfica que, a través del análisis de la conversación se pueda efectuar un análisis de contenido
sobre otras opciones, o alternativas frente al modelo educativo neoliberal. Contribuyendo así a
esclarecer la naturaleza del aprendizaje, cuya relevancia es carácter humano e indispensable del
capital lingüístico capitalizado en la temprana formación ética familiar.

El homeschooling, supone entonces la anulación de los factores externos que


cotidianamente son objeto de burla y desacato para enmendar el aprendizaje mediocre y
socialización defectuosa que pulula en el ejercicio de la violencia sistémica contra las mujeres, las
disidencias sexuales, y las minorías étnicas y todo aquel a quien el dispositivo del aparato educativo
no resulta favorable, como es el caso de atención a la discapacidad. Devolviendo entonces una
situación de violencia y crimen latente en el aula. Los sentimientos que envuelven el hecho
educativo son independientes al escenario educativo, se trata de una transmisión intercultural que
mediante la transferencia posibilita el desarrollo humano a través de la filosofía que es la piedra

38
El ajuste de las paginas referenciadas, corresponden a la edición de fondo de Cultura, traducción de Javier
Sicilia. Ver: Ivan, I. (2006/2019) “Obras reunidas I” FCE, México.

137
Metodología de la Investigación

angular de cualquier acto ético. El desarrollo del trabajo de investigación pretende conectar la
realidad que viven los profesores respecto a sus alumnos, cuya principal preocupación cabe en el
devenir histórico material de cada cual. Se plantea entonces que la exclusión de multivariables en
el desarrollo de aprendizajes mediante el análisis de la desescolarización del pensamiento, proveen
un campo frecuentemente invisibilizado a partir de su escasa documentación en México, por lo que
la recabación de datos resulta oportuna para futuros estudios sobre el homescholing en México.

El propósito principal se mantiene en corroborar el estado de arte en la didáctica, sea


mediada por los agentes pedagógicos legitimados socialmente, o inclusive a partir del ejercicio
mediado por la creatividad y la premura de la cotidianidad de agentes ajenos al aparato escolar pero
interesados de manera instintiva humana. Al igual que, se presentan paralelismos fenomenales que
aplican indistintamente del escenario de aprendizaje, recayendo en una actitud de acompañamiento
permeado de ternura, comprensión y cariño tal como lo sustentan los diferentes textos revisados en
sus diferentes áreas de acción, tanto políticamente, la crítica social y el desarrollo de epistemes
basadas en la empírica de agentes desescolarizados e institucionalizados.

“Juntar personas de acuerdo con el interés que tengan sobre un


título dado es radicalmente simple. Permite la identificación sobre la base
de un deseo mutuo de conversar sobre una afirmación registrada por un
tercero, y deja al individuo la iniciativa de concertar la reunión.
Normalmente se hacen tres objeciones contra esta pureza esquelética. Las
recojo no solo para esclarecer la teoría que quiero ilustrar mediante mi
propuesta –pues destacan la acendrada resistencia a desescolarizar la
educación, a separar el aprendizaje del control social-, sino también
porque pueden ayudar a sugerir unos recursos que no se emplean ahora
para fines de aprendizaje.” [Ídem, op. Cit.:209]

Finalmente, el desarrollo del diseño y estilo en el que se desarrolla la investigación


[etnoeducativa] supone poner en relieve la complicada realidad que engloba garantizar el desarrollo
de competencias y saberes, a partir del compromiso pedagógico de los padres, por la
responsabilidad de generar en sus hijos una ética moral lucida que capitalice su desarrollo humano,
y por consiguiente profesional. Lo que lleva a valorar las expectativas sociales sobre el trabajo
Docente que, con alto riesgo de desgaste socioemocional, aunado a las políticas de precarización

138
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

del trabajo persisten hasta el fin en la misión educativa para el desarrollo de sociedades
democráticas y equitativas en una cultura de la paz. Evitando a toda costa la reproducción de la
violencia paraestatal y de narcoestado; [cuyo resquebrajamiento social] lamentablemente seguimos
intentando resolver. Para evitar la corrupción y nepotismo que emplaza fenómenos tan detestables
que provoca la sistematización conductual de obediencia tan característica en la rigidez emocional
de los educandos perpetradores de atroces actos de ilesa humanidad [en escuelas “serias y
formales”].

 Cronograma
El registro de actividades realizadas, durante la investigación documental, se disponen en
la página siguiente, donde se presentan de forma gráfica. Las actividades de localización y registro
de fuentes documentales, relacionadas a cada capítulo, dentro de la fila que comprende no solo la
lectura de documentos registrados, y el acopio de información mediante la paquetería de office con
la que trabaja el autor, sino que además se refiere a la redacción del borrador, y posterior revisión
para la presentación del informe final.

No se omite [hacer] hincapié, del traspaso del tema de tesis por tres directoras anteriores al
Dr. Díaz F. cuya dirección motivó la edición del primer capítulo [agregando] con adiciones
bibliográficas nuevos contenidos teóricos, además de la revisión crítica del segundo capítulo con
modificaciones puntuales, respetando el desarrollo del trabajo de gabinete y de campo [efectuado
previamente]. El tercer capítulo fue reescrito por completo, aprovechando la dirección del asesor,
considerando su acompañamiento decisivo para lanzar la convocatoria a las familias informantes
para la documentación escrita de las entrevistas narrativas, basadas en la tropicalización de dos
cuestionarios para “la descripción del fenómeno homeschool en España”, -véase: Cabo, C. ©2012-
reciclando las categorías para la generación de criterios de respuesta, a fin de evitar comprometer
a los informantes durante el vaciado de los datos.

La escritura de las conclusiones y resultados, [así como el seminario propuesto] se han visto
detenidas debido al estado de pandemia [y resguardo] que enfrenta el mundo a la fecha de
redacción, autorización y revisión del texto documental. Por lo que se ruega la comprensión del

139
Metodología de la Investigación

lector para disponer de medios efectivos para concatenar el desarrollo de seminarios y conferencias
dirigidos a estudiantes que deseen adscribirse a la línea de investigación. 39

[“Esta investigación reitera él porque es indispensable que los


adultos que acompañan al niño en su desarrollo tomen conciencia de su
responsabilidad en la educación de las nuevas generaciones, para que sus
actitudes y sus esfuerzos proporcionen sólidos cimientos de la constitución
de individuos libres y responsables, con actitudes positivas ante la vida.”
(Cohen, D. 1997:13)]

[No se omite mencionar que la revisión del texto correspondiente al Pd. ha convencido al
autor para modificar el índice original, al publicar el producto de la investigación, suprimiendo el
primer capítulo para su publicación individual; reeditando el primer capítulo por, el quinto capítulo
que aparece en el cronograma contiguo.]

39
A la fecha, [edición del texto] (2020), se han realizado modificaciones para corregir el estilo; y asimilar el
discurso del hogar educador, con la finalidad de obtener un texto asimilado en su lectura. Específicamente solamente
se ha recapitulado el quinto capítulo a partir de la experiencia aural del investigador, quien propone la desescolarización
como un modelo educativo que devuelve la naturalidad de la vida [lo que contribuye a clarificar la responsabilidad
parental ética para con el educando, devolviendo sensiblemente la responsabilidad de formar en valores familiares a
los primeros respondientes parentales, en lugar del desgaste que mujeres y campesinos acuñan al cuerpo magisterial
como únicos benefactores de ejemplo, guía y haya para legitimar la inmisericorde certificación de analfabetas
funcionales: obedientes y pusilánimes. (Ver: Ingenieros, J. (2005) “El hombre mediocre”, Porrúa, México.)] Sin
embargo, para comprobar el marco teórico con los hallazgos obtenidos en campo. Se suplica la paciencia del lector
para solventar los posibles puntos de fuga que impidan acceder a la naturaleza del fenómeno desescolarizado en la
pandemia. (Ver: Delgado, P. (2 junio 2020) “¿En qué consiste la desescolarización?” OBSERVATORIO DE
INNOVACION EDUCATIVA: https://observatorio.tec.mx/edu-news/opiniones-desescolarizacion) [Se cuenta
además con la participación de otros desescolarizados que han abonado su testimonio a la muestra durante la revisión
del texto, testimonios que, aunque no se incluyen en el trabajo de investigación su publicación será posterior como ya
se ha especificado. –la experiencia de los informantes de ninguna manera pretende ser calificada; pues la calidad del
testimonio experto y de valor no cuenta con paralelismos registrados en el marco bibliográfico- (Aunque la muestra
complementa los testimonios publicados de otras familias que pertenecen a El hogar educador, de ninguna manera
encuentran oposición para ubicar la educación cristiana fuera del margen de laicidad que impera en las ciencias
mexicanas.)] «la familia informante es la interesada en publicar el estudio académico».

140
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

PERIODO DE TRABAJO DOCUMENTAL Y DE INVESTIGACIÓN


CALENDARIO ANUAL
ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
CAPITULO I:
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del problema
Objetivos
Justificación
Antecedentes
CAMBIO DE ASESOR
CAPITULO II: MARCO
TEÓRICO REFERENCIAL
CAPITULO III: MARCO
METODOLÓGICO
Enfoque
Diseño
Alcance
Unidad de Análisis
Procedimiento en la Recolección
de información
Entrevista I
Entrevista II
Entrevista III
Entrevista IV
Presupuesto
CAPITULO IV: ANÁLISIS E
INTERPRETACION DE LOS
DATOS
CAPITULO V:
CONCLUSIONES
PRESENTACION DEL
TRABAJO

SIMBOLOGÍA

AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021

*
Ver: Rodríguez, J. (1998) “Cómo elaborar y usar los manuales administrativos”, ECAFSA, México. [1989] (pág. 73-80)

141
Metodología de la Investigación

 Presupuesto.
Se especifican a continuación las partidas en las que se invirtió económicamente, durante
el desarrollo de la investigación.

Ítem Monto Descripción


Fotocopias $ 4,000.00 Copias fotostáticas de literatura referencial
Equipo de Laptop necesaria para guardar y realizar actividades de
$ 6,600.00
computo escritura en el trabajo de investigación
Acceso a Servicios de internet y telefonía para investigación y
$ 8,400.00
tecnología consulta de artículos científicos y trabajos de tesis.
Beca privada para la financiación del trabajo de
Becas $ 24,300.00
investigación.

Libros $ 7,000.00 Compra de libros de texto para consulta.

Impresiones de capítulos para efectos de revisión y


Impresiones $ 3.500.00 corrección, además de impresión de los formatos de
confidencialidad y entrevistas.
Costo de Seminarios, asistencia y participación en
Seminarios $ 18,170.00 congresos y cursos asistidos que sirvieron de apoyo en el
cumplimiento de la investigación.
Escáner de
$ 420.00 Escáner de evidencias de revisión. (Ver disco anexo.)
evidencias
(SESENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA
Total $ 68,890.00
PESOS (00/100 M.N.)

4.4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.


“Se ha comprobado que la mejor forma de aprender a investigar es practicando la
investigación” (Castañeda, 2004) [y] por ello, “no se deja de escribir.” Para aprender escribiendo,
para asegurar la comprensión del discurso científico y de los resultados, que emanen de la
investigación encomendada a finiquitar, por disposición de tiempos administrativos.

142
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

4.4.1 Propósito
Exponer resultados y hallazgos obtenidos en la investigación en la que particip[ó] una
muestra total de cuatro entrevistas obtenidas del total de los participantes que resultaron candidatos
para cumplir con los objetivos de la investigación. Se incluyen dentro de la exposición los
resultados alcanzados tal como se presentaron en la recolección de datos obtenidos.

Los organizadores gráficos que no se dejan de incluir, se adhieren a los contenidos de las
afirmaciones obtenidas durante las cuatro (4) diferentes entrevistas, considerando dos tratamientos
para los padres/educadores en comparativa con los hijos/educandos en algunos puntos de contraste
para ilustrar la diferencia de experiencias pedagógicas con enfoque generacional-histórico,
guardando en todo tiempo de no develar la información que pudiera exponer a identificación las
identidades de los informantes.

4.4.2 Atenuaciones en la disposición de información.


La interpretación que se ofrece a renglón seguido de los gráficos dispuestos se limitan a la
estructura de las preguntas de investigación que suscitaron obtención y análisis, basadas en el
instrumento referenciado cuya [tropicalización], generó un banco de respuestas preestablecido. Fue
utilizado para generar criba metodológica [para garantizar] la objetividad del investigador al
escudriñar las entrevistas; y presentar únicamente datos estandarizados presentes en la muestra,
toda vez que el autor comparte el estilo de crianza y educación con los informantes.

En concordancia con la formación profesional del autor, se advierte al lector de que los
datos sensibles han sido tratados con peculiar cuidado para no poner en riesgo la identificación de
los informantes al hacer usufructo del CÓDIGO DE ETICA DEL PSICÓLOGO (artículos 62, 65,
67 y 68) que señalan las condiciones sobre las cuales se disfrazan los resultados para evitar el
morbo sobre el escrutinio de identidades de los informantes, que en todo caso han expresado su
deseo por hacer pública la información aquí vertida. (Ver Anexo No. 2)

Se consideran también las normas del APA para mantener la confidencialidad de los
informantes, toda vez que la relevancia del estudio versa sobre la documentación de testimonios
de agentes desescolarizados, educandos en el hogar en México, mediante el análisis y técnica de
entrevista clínica, con la finalidad de ofrecer una reflexión sobre las condiciones modernas de la
educación institucionalizada.

143
Metodología de la Investigación

4.4.3 Informe de Resultados


Debido al análisis clínico, basado en la entrevista semiestructurada, cuya tropicalización
generó un banco de categorías para la cualificación de respuestas, se ofrecen el análisis de
resultados, sin gráficas, considerando que su proyección, devela –aunque de forma indirecta- las
particularidades de los informantes y sus opiniones vertidas en el presente informe.

Datos generales.

 Composición sexual genérica de la [población].


El universo de la muestra se conforma a partir en la identificación de una mayoría de
mujeres, de forma general. (70%) Mientras, que los hombres se representan específicamente (30%).

 Composición generacional de la muestra.*


La media obtenida por asimilación de datos es de (x= 45.5) cuarenta y cinco años de edad.

 Conformación social de la muestra


El estado civil de las personas que integran la muestra del presente estudio, se encuentran
distribuidas en espejo, por solteros y casados.

 Lugar de origen y procedencia de la muestra.


La composicion de procedencia se mantiene recargada hacia el Estado de Mexico, en un
25% en procedencia de la Ciudad de Mexico, cuya prevalencia de origen apenas alcanza una cuarta
parte de su composicion. Cabe señalar que los educadores (50/50), reportan periodos de estadia
casi permanentes en la ciudad en sus narrativas; aunque no asi los educandos.

 Ocupacion de la muestra
De manera general, se trata de empleados en el sector de servicios, con actividades técnico
profesionales que desarrollan sus actividades en diferentes empresas pertenecientes al sector
privado y público.

 Profesión y actividad laboral


La muestra mantiene homogeneidad en su composición.

*
Se establece con la finalidad de no develar datos que permitan la identificación de los participantes del
estudio, solamente la media de edades de los informantes (n:4) que tuvieron a bien prestar su testimonio para la
presentación de resultados.

144
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

Residencia familiar.

 Número de habitantes en el hogar


La población reporta de manera generalizada que existe la presencia de 6 miembros en la
familia.

 Media de ingresos de la muestra


Se trata de una familia, de clase media alta. Su perfil es C+. lo que permite conjeturar la
holgura económica, subsidiaria de los cuidados paternos para administrar la instrucción en casa.
Contento en todo momento con recursos económicos y físicos para su desarrollo.

 Percepción social del lugar de vivienda


El lugar de residencia se constituye por sentencias que formulan un ambiente positivo para
educar a los hijos en el hogar. Algunas de las respuestas son las siguientes:

«“Un lugar agradable para vivir”»,[E1] «“Un lugar agradable, de


descanso y compañerismo”»[E2] «“Buen lugar para vivir, casa bonita.
Comunidad agradable”»[E3] «“Confortable”»[E4]

 Datos sobre la familia, objeto de estudio.


Se trata de una familia nuclear, con (5) cinco miembros. Cuya experiencia en un método
alterno a la heteronormativa obligatoria y laico. Además de trayectorias laborales escolares
universitarias.

Construcción del concepto homeschool.

 Conformación semántica de la educación en casa.


Respecto a la identificación de semánticos relacionados con la educación desarrollada en el
hogar, de manera general y uniforme todxs hacen una transliteración del “homeschool” para
adoptar o, acuñar el término “educación en casa.” en la voz castellana.†

 Influencia y referencia para implementar un método pedagógico alternativo.


Respecto a las causas que motivaron la implementación de un modelo educativo divergente
a un modelo preestablecido por el estado, principalmente se considera la influencia de amigos, y


[Ver: Gráfica 1: “¿Cómo te refieres al método de enseñanza que implementaron; ¿cómo le dices?”]

145
Metodología de la Investigación

colegas que representan parte de la contracultura hegemónica [(culto sectario)] –pertenecientes a


la misma religión a la que se adhirieran moralmente-

Seguido por motivos asociados a condiciones adversas sobrevenidas al interior


(enfermedad) o exterior (violencia de género, o bullyng) en una preferencia reconocida por la
muestra. [Para] educar a lxs hijxs en las escuelas, además de que un reconocimiento particular de
la influencia de asociaciones que promueven la desescolarización.‡

Motivación para educar en el hogar.

 Motivos para optar por un método pedagógico alterno.


Los motivos erigidos para llevar a cabo un planteamiento pedagógico crítico y drástico, es
motivado según la muestra por: Problemas de salud, y motivaciones psicológicas, en general
atribuidas al deseo particular de:

«“pasar más tiempo con ellxs”»[E1] «“vigilar y velar por su


crecimiento y desarrollo, y evitar así malas compañías”»[E3]

Se atribuye en un menor grado de influencia específicamente “por problemas relacionados


con violencia al interior del espacio escolarizado”, que bien podría conducir a un rechazo posterior
de la instrucción pedagógica, además de la singular presencia de un sofista particular, artistas de
cirqueros, y una familia de misioneros alemanes que presentaron el modelo educativo alterno de
manera empírica testimonial específicamente para el caso de la familia, objeto del presente
análisis.§

 Causas para implementar la educación en casa.


De manera puntual se identifican democráticamente los factores de cuidado hacia los hijos
para evitar el maltrato escolar de manera preferentemente general. Además de incluir dentro de las


Ver: Gráfica 2: “¿Cómo fue que optaron por implementar un método alternativo a la escolarización
obligatoria? [Influencia y referencia para implementar un MPA]”
§
Ver: Goira, M. (2008) “El fenómeno del homeschool o educación en casa. el análisis de las encuestas
realizadas a familias homeschoolers en 2008” Universidad de Liverpool; Reino Unido. (Pág. 19) «Existe una
interpretación que podríamos llamar New Age basada en la libertad y el amor que deben presidir la educación, o la
llamada educación natural que no es respetada por el sistema educativo convencional. También se define como una
manera de vivir, o una forma de vida.» cf. Macberry, (1999) [citado en Goira, (ob. Cit.)]

146
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

bondades de la educación en casa una permisiva disposición de tiempo relativamente libre y


flexible para organizar diferentes tareas siguiendo los intereses de lxs menores.

Estrategias metodológicas.

 Enfoque de aprendizaje alternativo al escolarizado.


Definir el enfoque que determina la planeación en el hogar corresponde generalmente a los
padres, quienes asumen la iniciativa responsable.

 Disposición pedagógica sostenida.


La principal categoría que dinamita la pregunta por el ritmo de aprendizajes, es el respeto
por la autonomía infantil de manera general.

Currículum.

 Sobre el plan de estudios.


De manera general, se reporta haber mantenido la orientación pedagógica hacia la revisión
del currículo formal, pronunciada por la SEP.

Disciplina y hábitos de estudio.

 Reporte sobre horarios destinados al estudio.


Sobre la autodireccionalidad del aprendizaje, se puede corroborar la participación conjunta
para padres, e hijos para presentarse a trabajar de manera oportuna y adaptativa en horarios
establecidos de manera emergente generalizada.

 Hábitos y jornada de estudios.


La muestra describe en las diferentes entrevistas una ocupación preferencial en la mañana,
posterior al desayuno para estudiar todos juntos en familia, preferentemente. Además de considerar
la libertad pedagógica para proseguir con el desarrollo de unidades temáticas en un horario
diferente, o calificado como aleatorio en el horario en casos muy específicos.

 Rutinas de estudio con horarios establecidos.


Respecto a la definición de disciplina en cuanto a relación de hábitos de estudios
restringidos a periodos de tiempo específicos, el grosso de la muestra reporta una duración
aproximada entre 4, y 6 horas diarias destinadas para:

147
Metodología de la Investigación

«“escribir la biblia”»[E2] «“revisar cuadernos de matemáticas, o


informática”»[E4]

Mientras que existe un remanente especifico que pugna por indicar una duración menor, en
la que:

«“simplemente agarraba mi cuaderno, y me disponía a aprender


algo, si no entendía algo. Yo, simplemente lo botaba, ya después lo volvía
a intentar.”»[E2]

 Sobre la direccionalidad del aprendizaje en un método desescolarizado.


Una de las preferencias de la muestra reporta que los tiempos y horarios cuyo objetivo fuera
el estudio formal de unidades temáticas relacionadas con competencias de razonamiento verbal-
lingüístico, y pensamiento lógico-matemático, eran establecidos por los padres de forma casi
general.

Evaluación del rendimiento.

 Métodos evaluativos pedagógicos subversivos.


De manera general, y a grandes trazos, la muestra reporta en su totalidad evaluar solamente
teniendo como criterio la obtención de una calificación aprobatoria, para continuar estudiando.

Lugares en los que se produce el aprendizaje.

 Lugares destinados al aprendizaje.


Por la distribución del comportamiento de la muestra, se conjetura que existe una
organización del aprendizaje en casa, pero que se realiza de manera dinámica en diferentes lugares,
dado que la muestra reporta la asistencia a reuniones de pastores durante la mañana y asistencia a
las actividades artísticas realizadas en la iglesia donde asistieran, entonces.

Socialización.

 Análisis de factores asociados a la desescolarización.


La familia mantiene relaciones de confianza con personas adultas que suponen contactos
profesionales de los hijos.

148
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

 Frecuencia de contacto social paralelo a la educación en casa.


La socialización entre pares escolarizados es un fenómeno que sucede constantemente al
implementar un modelo educativo centrado, o enfocado en la familia independientemente de que
este, consista en la desescolarización total, o parcial.

Materiales didácticos.

 Materiales implementados
El soporte tecnológico pedagógico alterno al modelo institucionalizado supone el soporte
basado en libros, revistas –de asociaciones bíblicas- y periódicos, lo que presupone la solvencia
económica de clase para interesarse en el exterior.

Actividades artísticas, o creativas.

 Actividades extracurriculares orientadas a la estética.


De manera general la muestra identifica actividades relacionadas con la música como
actividad extracurricular desarrollada en un programa de educación infantil de la última iglesia
referida [en la CDMX.]

Responsables de la educación.

 Responsables de la instrucción pedagógica familiar.


Lxs responsables de la educación son identificados en general del tiempo como los padres.
Aunque se reconoce la relevancia pedagógica particular que poseen los profesores particulares,
quienes puntualmente ayudan a los padres en su tarea de crianza para la vida de lxs hijxs, y
discípulos.

Regulación y coadunación legal


Preferencialmente la muestra se muestra a favor de inclusión por parte del estado de las
poblaciones desescolarizadas.

Administración familiar contrahegemónica.


Respecto al análisis de contravenir alguna reforma educativa que estructure y burocratice
la educación en casa, se considera en la muestra la preferente aversión contra al primer enunciado
político.

149
Metodología de la Investigación

Análisis de contras.
Respecto a la educación en el hogar, educandos y educadores, coinciden generalmente en
la coincidencia de atender la necesidad de potenciar la preparación pedagógica de los responsables
de la educación.

Asociacionismo.

 Calidad de independencia y autonomía respecto grupos de enfoque.


Respecto a la identificación de contracultura hegemónica en el enfoque para la
capitalización lingüística y, del saber, al interior de una familia que educó en el hogar en el estado
de México.

 Apoyo que recibía la familia de asociaciones, o grupos contrahegemónicos.


El apoyo referido por las asociaciones de educación cristiana en relación con los servicios
prestados a la familia que educó en el hogar.

Posterior al periodo de desescolarización.


La legitimacion tecnicamente minusiosa que con frecuencia se lee infima, pero que atañe
cierta adscripción politica, devela la operatividad de la microfisica del poder que opera al interior
“del hogar educador” en tanto que el detalle de la educación en casa y las meticulisidades de la
educación cristiana, al igual que en la pedagogia universitaria –dice Foucault, (1967:162)- para el
hombre disciplinado, como para el verdadero creyente, ningun detalle es indiferente, “en el sentido
de que en el se oculta la presa que en el se encuentra el poder que quiere aprehenderlo” (idem)**.

Impactos y efectos familiares derivados de la promoción educativa.


La muestra reporta que, aunque existen conflictos resueltos mediante el dialogo y el
consenso familiar, de forma casi general:

 Percepción de apertura e integración social.


Mientras que se considera la familia, autosuficiente para plantearse su exclusión social en
su muy particular interioridad.

**
Ver: Foucault, M. (2019), Historia de la sexualidad vol. 4, México, Fondo de cultura económica, (pág. 394)

150
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

 Sistema de valores predominantes en el modelo.


La familia, en general coincide en la disparidad de valores practicados por el grupo familiar,
considerando la resistencia de la familia por practicar los mismos valores específicos [metodistas].

 Desarrollo de competencias para el trabajo, y la vida diaria.


La vinculación diaria y, permanente entre los miembros de la familia, significan la
asignación de roles consensuado, equitativos; así como de origen genérico.

 Desarrollo de competencias para la vida erigidas en pareja.


Para el desarrollo de actividades en familia, se establece la participación mayoritaria del
padre en una específica función: Definición de tareas y actividades. Reproducción de la ideología
predominante en la familia.

 Ambiente y clima familiar.


La muestra, reporta datos sobre la convivencia considerada como buena, o correcta mediada
por el dialogo, en una preferencia honestamente significativa.

 Cambios estructurales en los patrones de comunicación.


Existe una comunicación basada en la resolución de conflictos, cuya calidad se reporta
generalmente buena.

Afiliación sociopolítica de la familia.

 Objetivos para la crianza en un método pedagógico emergente.


La crianza en familia, supone el interés de la familia por mantener un mejor clima familiar
específicamente.

 Orientación política de la familia


La media obtenida en la familia respecto al cuestionamiento de orientación ideológica
política con variabilidad estable.

 Desmitificación educativa en la vinculación social.


Los miembros reportan su afiliacion a sindicatos, o asosicaciones en general. Sin relacion
a ningun partido politico en especifico.

151
Metodología de la Investigación

Laicidad en el aprendizaje.
La existencia de prácticas religiosas se considera presente de forma preferencial en el
contenido de las entrevistas, mientas que existe una resistencia política específica por cuestionar
los principios morales en un tema en específico:

 Relevancia religiosa del código moral, o ley del padre.


Actualmente la familia mantiene su código moral cristiano, considerando que existe un
cierto distanciamiento prudente, pero que en fiestas y normas sociales son convenidas por la moral
heterodominante.

Democracia en relación familiar-pedagógicas.


Respecto a las áreas que podrían configurar fuente de disgustos, la familia reporta que son
principalmente producidas por el castigo y medidas de disciplina en las esferas de horarios y
frecuencia de amistades consideradas por los padres como no recomendables, de forma muy
particular.

Alimentación y salud.

 Dieta consiente.
La muestra reporta en su totalidad una dieta mixta generalizada, consistente en lacteos,
proteinas animales y vegetales, asi como consumo de cereales y suplementos alimenticios y
vitaminas en general.

 Preferencia por tratamientos clínicos.


La familia, reporta una alternación de medicina convencional y complementaria.

Segundo instrumento: conglomerado y conjugación de variables.

A continuación, se muestran las calificaciones de la relación total de variables, articuladas


mediante el juicio del investigador, en la que se especifican las anotaciones de un trabajo anterior,
sobre la tropicalización de un instrumento para la recogida de datos del fenómeno Homeschool en
España [para poblaciones mexicanas].††

††
Ver: Gráfica 3 "Relación de Experiencias y Expectativas de una familia mexicana que educó en el hogar
en el estado de México durante 10 años. [Compilación 2020]"

152
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

 Análisis de experiencias escolares.


Las experiencias escolares recolectadas [por el investigador] de los educadores y
educandos, manifiestan diferentes narrativas [sociohistóricas-culturales] y, aunque aluden a
contenidos similares en los que el factor económico se devuelve como una constante para habilitar
la emergencia de una fuente de ingresos que resulte en negocio, u ocupación de puestos [en] la
experiencia educativa, o escolar. ‡‡

 Vivencia de los afectos y cuidados paternos durante el periodo sensible.


Los afectos propuestos metodológicamente como incepción de experiencias y expectativas
educativas, precisamente convergen en la vida práctica diaria frente al salón de clase, en la que el
desarrollo de competencias y habilidades para la vida y el trabajo, se ven soslayadas al desarrollo
de escenarios educativos improvisado en la educación en casa.§§

 Efectos de la educación en casa en la relación mantenida con los padres.


Los padres, y lxs hijxs participan de una calidad afectiva real entre sí.***

4.4.4 Discusión.

Propósito.
En esta parte se derivan las conclusiones, se analizan las implicaciones de la investigación
y se establece cómo se respondió a los instrumentos y las preguntas de la investigación, si se
cumplieron o no los objetivos planteados.

Se fundamentan las conclusiones con los resultados obtenidos, además de señalar como fue
que evolucionó el planteamiento del problema, y cuáles fueron las transformaciones al inicio,
durante y al final de la investigación.

‡‡
Ver: García, C. (2011) “El hogar por escuela: tendencias de un proyecto educativo” Universidad Autónoma
de Querétaro: México, [Cf. Ídem, (2014) Pensamiento dogmático y privatización de la educación: una aproximación a
la educación en el hogar en evangélicos mexicanos. Morelos, México. Revista Cultura y Religión, No. 8 (1) (pág. 11-
29)]
§§
Ver: Santiago José Cabedo Cercós, (consultado el 24 noviembre de 2020 a las 02:04 pm.) “Fundamentos
para una ética del homeschooling” EL HOMESCHOOLING EN ESPAÑA| Sitio Web de Carlos Cabo:
http://encina.pntic.mec.es/jcac0007/fundamentos%20para%20una%20etica.htm [Cf. Cabo, C. (2012) “Tesis doctoral:
El homeschool en España, descripción y análisis del fenómeno” Teseo-Universidad de Oviedo: España.]
***
[Ver: Gutiérrez, K. (2014) “Descripción del fenómeno Homeschool en México”, Universidad Pedagógica
Nacional, UPN: México.] cf. Martínez, E; Perilla, E. (2015) “Las prácticas en el homeschool, un abordaje desde el
estudio de caso”, Universidad La Gran Colombia: Bogotá.

153
Metodología de la Investigación

Así mismo se incluyen recomendaciones para otras futuras investigaciones, de manera que
se puedan sugerir nuevas preguntas, poblaciones o muestras y distintos abordajes al estudio.

 Primero.
Considerando un rango de edad de la muestra que oscila de los 25 a los 67 años de edad
entre los que se divide la participación de la muestra. Existe la presencia simétrica de personas
casadas y solteras en la participación del estudio. Lo que se explica suponiendo que la población
que se reporta casada sean los educadores y los solteros los educandos, por lo que se considera que
la pertenencia al foco de estudio está garantizada por el lado de la óptica de los educandos en casa,
Cuyo testimonio representa la principal riqueza del trabajo de investigación, al recuperar la
experiencia educativa de una muestra completamente proveniente en su origen del estado de
México.

Además de considerar a los padres como profesionistas independientes, e inclusive ya


jubilados, que en todo caso conforman una muestra cuya base de selección se agrupa, en la certeza
de que todxs y cada unx de lxs informantes cuentan con experiencias profesionales en escenarios
educativos escolarizados, en instituciones públicas, y privadas de la ciudad de México, al igual que
en el estado de México, en diferentes momentos e instituciones públicas (IPN; UNAM; UPAV y
en “una Universidad privada del estado de México”). Se considera pertinente [y necesaria] la
experiencia en GESTION ESCOLAR en tres de los participantes [para comprobar el grupo de
enfoque]. †††

Es importante mencionar que solamente la familia nuclear es conformada por cinco de estos
miembros por lo que en realidad se contó con el 80% de participación de la población en relación
a la muestra de educandos y educadores en el hogar, sin embargo por las limitantes de siempre, se
considera un segundo filtro para la captación de datos, en las que solamente se compilan las
experiencias que corresponde al último valor agregado en las variables, que significan el testimonio
de agentes desescolarizados, cuyas trayectorias laborales involucran actuación de experiencia
profesional, y laboral que embarga el escenario educativo.‡‡‡ Con la finalidad de brindar soporte
respecto el foco de estudio en particular, cuya principal preocupación mantiene la disposición de

†††
(Lo que hace posible un intercambio cualitativo sobre experiencias estudiantiles vistas desde la trinchera
administrativa y el real que encarna el desarrollo de sesión frente a grupo con las necesarias garantías administrativas
del aparato educativo institucionalizado.)
‡‡‡
Testigos expertos.

154
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

testimonios de valor. De manera que existe un consenso sobre el ambiente físico, social,
psicológico y espiritual de la familia que educó en el hogar.

 Segundo.
Se sobrepone por al menos (10) diez años, [el abordaje etnoeducativo] desconstruyendo los
escenarios educativos, hasta su liquidación para enfrentarse posteriormente a la educación
universitaria en diferentes escuelas privadas y públicas §§§ y, aunque de manera preferente
identifican el modelo con su anglosajón homescholing: educando en casa. Más específicamente
identifican el modelo educativo asimilado por las frases compuestas y asimiladas como: “por no ir
a la escuela” o “la desescolarización” lo que indicaría una pertinente identificación por el
unschooling: desescolarización.”

A diferencia de la escuela particularmente en la especificidad de la familia de la que se


desprende el análisis se observa una preferencia hacia el método homeschool por la bondad de
fortalecer lazos familiares que sirvan como impresión y sello moral (simbólico-imaginario) para la
proteger a los hijos de los riesgos y peligros externos al hogar que son propiciados por el exceso
de alumnos,**** y el interés de la formación de los profesores muy específicamente. Relacionando
principalmente la convivencia escolar como “no favorable” pues se vincula la iniciación en drogas
recreativas y actividades delincuenciales originadas por los grupos de enfoque.

 Tercero.
Finalmente, se presentan con harta especificidad la articulación de los motivos creacionistas
de ultraderecha [conservadores], para evitar el contacto con la teoría de la evolución y de género
en un primer momento. Mientras que los padres, en junto con los hijos, en diferentes momentos
educativos comparten colaboración al discutir o inaugurar unidades temáticas en el pensamiento
desescolarizado específicamente con cada uno de los educandos considerando que ésta depende
del tiempo de maduración independiente al desarrollo de los padres, por lo que a pesar de considerar
los “tiempos oficiales” en tiempos específicos, se mantiene una continua libertad pedagógica para
que el educando defina su propio ritmo de aprendizaje de manera constante y continua.

§§§
Difieren las trayectorias educativas en el caso de lxs hijxs, mientras que los padres cuentan con narrativas
propias de la época en las que la educación difícilmente era cubierta en su totalidad, por condiciones políticas, históricas
y económicas.
****
Ver: Arendt, H. (1956/2012) “La condición humana” Paidós, México.

155
Metodología de la Investigación

Sin embargo, el comportamiento de la muestra es tendiente a denunciar una apertura


sigilosa para «autodirigir» el aprendizaje de manera específica al cuestionarlos sobre contenidos
del currículum oculto basado en modelos sugeridos por una revista mensual dirigida a los padres
educadores en el hogar. ††††

Mientras que las variables disponentes, revelan una naturaleza humana de libertad, para
reformular los horarios de acuerdo a otras prioridades del momento, al igual que la presencia del
factor sorpresa, específicamente en la rutina diaria para descubrir a través del día, un nuevo
aprendizaje. Esto sin mayor significado del que supondría la traducción e interpretación de
cualificaciones, o etiquetas. Lo que supondría en todo momento que los padres pudieron haber sido
objeto de la violenta interpretación de exámenes durante su trayectoria escolar‡‡‡‡. Por lo que, al
encontrarse en posibilidades de desembarazarse de los exámenes, no superaron la tentación. Lo
que terminaría por indicar una situación de complicidad pedagógica, entre educandos y educadores:
al contar siempre con su mutua compresión y aprobación. Tanto, así como el lugar destinado al
aprendizaje que representa simbólicamente en lugares de trabajo, que en todo momento presta
andamio, además de permitir su inclusión en la cultura del trabajo, y del esfuerzo. Se establecen
como relaciones potencialmente peligrosas las personas coetáneas [y] que en todo momento se vela
por evitar contacto con estas, o al menos por regularlo. Pues, la población en general consta de
educandos escolarizados; por lo que la matización y contrastación de aprendizajes y actividades de
diversificación lúdica quedan enmarcadas por el contacto con la Otredad de manera constante.§§§§

Aunque en sentido contrario, unx de los miembros de este grupo reporta la prevalencia del
uso de programas educativos artísticos, así como programas informáticos y uso de internet, además
de la implementación del estudio bíblico para su formación académica, cuyo contenido con las
revistas referidas son potencialmente doctrinantes. El uso de libros de texto, revistas o periódicos
marca una relevancia pedagógica de forma preferentemente de material editorial cristianocéntrico.
Seguida por la implementación de materiales creativos, ensamblados por utensilios de la vida
cotidiana, de manera general.

††††
Ver: Richardson, M. (2008) “El Hogar Educador. Preguntas y respuestas.” El autor, México.
‡‡‡‡
[Ver: Trayectorias personales de aprendizaje y currículo flexible: la perspectiva de los estudiantes
universitarios de psicología F Díaz-Barriga Arceo, JL López-Ramírez - Revista iberoamericana de educación superior,
2020]
§§§§
Véase: Transferencia e interpelación educativa.

156
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

La rigurosidad de diferentes disciplinas estéticas o doctrinales, e inclusive técnicas se


aprecia en casos específicos. Cuya predilección por un enfoque diversificado de la educación hace
difícil participar en la selección de escuelas del talento, u otras instituciones públicas que rechazan
la matriculación de estos debido a la carencia de oportunidades para certificar su aprendizaje fuera
de las edades de los programas 10-12 y 12-14 del Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo –
MEVyT (INEA - SEP)

Se mantienen opiniones muy particulares, respecto a la política de no intervención que hasta


ahora legitima y posibilita la educación en casa en México. Seguida por la expresión de malestar
que provoca la exclusividad de uno de los agentes pedagógicos en relación al saber, generando
frustración constante, al verse sometido a una mayor exigencia de solvencia pedagógica. Sin poseer
la formación docente generalmente adjudicada al profesor, mientras que la presencia de
incomprensión familiar, y el contacto obligado con las mismas personas especifica los indicadores
que tendrían que ser atendidos mediante una intervención a ser revisada clínicamente en
seminarios, talleres, cursos y diplomados sobre el mismo eje temáticos.*****

De acuerdo con la entrevista semiestructurada tropicalizada en Cabo, C. (©2012)


Se considera un nivel de independencia preferentemente social; lo que suscita la renuencia
de las particularidades que refieren la asociación como nula, o inexistente, lo que releva un
indicador para la identificación de educandos en posicionamientos vulnerables para el desarrollo
de la libre personalidad lo que bien podría ser un foco de atención para situar la instalación de
competitividad pedagógica entre grupos de padres de familia religioso-fundamentalistas.

Existe evidencia de una serie de conflictos bien específicos que bien pudieran haberse
resuelto mediante imposición de castigos durante algún periodo de tiempo.†††††

La familia en la misma medida, considera no rehuir de las relaciones externas, no


buscándolas especialmente, sino que se encuentra muy a gusto en su seno en la misma proporción
para fines específicos; lo que permite valorar la unidad familiar, en consideración de que no se
acaban las relaciones familiares con las posibilidades de apertura e integración social de manera

*****
[En todo caso supone un eje de trabajo para futuras investigaciones o, estancias doctorales respecto a la
emergencia del aprendizaje contextualizado en el frente estatal-empresarial-mediatico-cristiano. (Ver: Segato, R.
2018:34)]
†††††
[Por disposición de lxs informantes se obvia la información sensible, quedando relegada su exhibición,
y/o revisión, al momento de la defensa exclusiva de la tesis central de la investigación.]

157
Metodología de la Investigación

general, con matizaciones esquizo-capitalistas.‡‡‡‡‡ En especificas funciones, cuyo adiestramiento


resulta de la adaptación creativa de los miembros, pertenecientes a la general ética cristiana
[protestante].

Existe la presencia de una resistencia pedagógica particular para elegir el momento


oportuno para el desarrollo de las mismas unidades temáticas que ocupan el curriculum formal,
mientras que las diversificaciones de actividades extracurriculares relacionadas con el deporte
(desarrollo de comunitariedad y libre asociación) ocupa la generalidad de actividades desarrolladas
en el modelo educativo. Presencia de un peculiar informante que reporta el trabajo, naturalizado
como:

«“un juego”»[E2]

Y de manera específica:

«“hacer cada quien, lo mejor que se pudiera hacer”.»[E2]

 Respecto al segundo instrumento: conglomerado y conjugación de variables.§§§§§


Su tratamiento y cálculo se dispone en el trabajo referenciado cuya publicación queda
dispuesto por la unidad de posgrado de la universidad de Ecatepec. Que, tras la cualificación de
variables en relación y semejanzas temáticas, se procedió a la normalización de calificaciones para
proseguir así con un diseño mixto de investigación [y su posterior tratamiento cuantitativo en la
redacción del informe por disposición académica del plan programa de la Maestría en Formación
Docente de la Universidad de Ecatepec.******]

Análisis de experiencias escolares:


Las correspondencias teóricas que suponen bondades de no asistir a una escuela seria,
tildada como formal; en el sentido que se establecen diferencias claras de administración
pedagógica y curricular, así como en la preparación académica de los instructores: De ninguna
manera suponen una mejor calidad educativa, pero si reflejan una mayor autonomía en la revisión

‡‡‡‡‡
Ver: Deleuze, G., (1968) “Diferencia y repetición”, Argentina, Amorrortu.
§§§§§
Ver: Acápite metodológico.
******
[Ver: Maestría en Formación Docente (2005) [Plan de Estudios] Universidad de Ecatepec, Estado de
México.]

158
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

de contenidos curriculares oficiales al disponer de mayores recursos aparentemente emergentes y,


o fenomenológicos.††††††

 Vivencia de los afectos y cuidados paternos durante el periodo sensible:


Naturalmente, la tecnología educativa es propia de un fenómeno de novedad de la época,
por lo que el desarrollo de competencias digitales representa una diferencia radical.

 Efectos de la educación en casa; en la relación mantenida con los padres:


Aunque su educación bien pudiera teñirse y mostrarse como ideológicamente
independiente, e inclusive revolucionaria, es a través del tiempo que esta se ha visto reforzada
mediante las experiencias que resultaron de las expectativas del tratamiento pedagógico interno.

4.4.5 Conclusiones

Objetivos.
De acuerdo con estudios previos, los resultados de la investigación se comentan según las
limitaciones de los datos para discutir los resultados inesperados que se adhieren a futuras
investigaciones sobre la misma línea.

 Primero.
Las cuatro identidades resguardadas cuentan con experiencia en la docencia en diferentes
niveles educativos, (al menos dos, o tres diferentes niveles que van desde párvulos como atención
directa con poblaciones universitarias.) En vista de que se tratan de profesionistas titulados en su
totalidad. (2) Dos en el área de ciencias de la salud, y (2) dos, en el sector administrativo. De los
cuales se compone la muestra; logrando la participación del 66% de la familia completa.

 Segundo.
Al considerar el lugar de vivienda como un lugar agradable, o un buen lugar para vivir, en
el que se vive “en compañerismo” (dixit el Padre de familia) Existe la abstención de un miembro
de la familia al proporcionar la información como se ha especificado arriba. Lo que bien permite
especular acerca de la varianza del estudio, al incluir un solo foco de opiniones referentes y vertidas
en el estudio.

††††††
[Ver: Ornelas, C., (1994), “El sistema educativo mexicano; la transición de fin de siglo.” México. CFE.]

159
Metodología de la Investigación

 Tercero.
En el mismo tenor la conformación de la muestra se comporta heterogéneamente, una de
las particularidades que resalta en la identificación semántica, resulta de la incompatibilidad para
escindir el escenario educativo de la conformación comunitaria que devuelve la educación en casa,
encontrando particularidades significativas para discutir los términos popularizados en España
(educación familiar‡‡‡‡‡‡), los textos de educación cristiana en México (educación en casa§§§§§§),
o la conceptualización de la izquierda anarquista referente a la desescolarización.*******

 Cuarto.
Mientras que existe la preocupación sostenida por mantenerse ajenos a la intersección
institucionalizada, de manera particular interpela la pertinente consideracion al viraje de los
enfoques jesuitas y jacobinos [que] no serian desestimables para dotar de herramientas internas a
la dupla que configuran y entretejen la planeación estrategica educativa. Aunque esta sea de origen
silvestre, o intuitiva.†††††††

 Quinto.
Otra particularidad a resaltar, sitúa la desigualdad de carga pedagógica hacia la
participación general como responsabilidad de la madre.

Respecto a la tropicalización del cuestionario II (Cabo, 2012)


Las calificaciones y calculo factorial se disponen en el instrumento de evaluación, incluido
en la exposición del presente trabajo de investigación, quedando bajo el resguardo del investigador
las calificaciones individuales; presentando a disposición entonces únicamente el cálculo general
de la familia que muestra la siguiente relación lineal progresiva.

 Análisis de experiencias escolares.


La calificación argumentada, hacia la calidad educativa con la que cumple el modelo en su
muy particular escala, es concerniente a un 6.13. en promedio. ‡‡‡‡‡‡‡

‡‡‡‡‡‡
Ver: Savater, F., (1997) “El valor de Educar” México, Instituto de estudios educativos y sindicales de
américa.
§§§§§§
Ver: Richardson, M., (Ob. Cit.)
Ver: Reimer, E. (1973) “La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación” Barral, España.
*******
†††††††
Ver: Ardila, R. [(1979/2018)] “Walden tres”. Ediciones Ceac, Colombia.
‡‡‡‡‡‡‡
[El diseño de la investigación original, contemplaba el comparativo entre cuatro familias que educaron
en el hogar en México, (CDMX) sin embargo por disposición de los informantes se omite la publicación de los
resultados comparativos en la investigación etnopsicopolítica respecto a los efectos de la desescolarización

160
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

 Análisis de experiencias escolares


Mientras que los efectos de esta experiencia de aprendizaje desenvuelto en familia, al
implementar un modelo contrahegemónico a la heterónoma, surge de la preocupación de madres y
padres de familia que homologan la experiencia [de la que] se encarga la formación docente y que
son significados por los educandos como afectos y sentimientos de amor, toda vez que revelan un
interés y una relación de cariño entre las partes, en las que el tiempo se encarga de pronunciar la
transferencia de atavismos culturales, que son identificados con la preocupación que encarna la
neurosis de los padres que se convierte transferencial en el desarrollo de hijos.§§§§§§§

 Efectos de la educación en casa en la relación sostenida por los padres.


Tales como los cuidados, y el conocimiento de los agentes pedagógicos sobre las practicas
disciplinares que corresponden a los hábitos de estudio, así como la posterior retroalimentación de
su rendimiento mediante la socialización y encuentro con Otros escolarizados y momentáneo
contacto con Otros escolarizados.

4.5 RECOMENDACIONES.

4.5.1 Estrategia.
De acuerdo con el APA (2019), es importante incorporar las similitudes y diferencias entre
sus resultados y el trabajo de otros para contextualizar, confirmar y aclarar sus conclusiones. La
interpretación de los resultados considera fuentes de sesgo potencial y otras amenazas a la validez
interna en la investigación, tales como la imprecisión de las mediciones, la cantidad general de
pruebas o la superposición entre ellas, los tamaños del efecto observado y otras limitaciones o
debilidades del estudio.

Al suponer la participación en el estudio de los dos agentes que posterior a vivir el fenómeno
educativo de manera desescolarizada, cuentan en sus trayectorias laborales experienciadas en la
administración educativa universitaria, así como con experiencias docentes en diferentes lugares y
momentos y/o niveles educativos. Se presume que la educación en casa, desarrollada por esta
familia en particular no corresponde a las formas regulares del homeschool, sino que más bien

sobrevividos.] Ver: After School Program, (30 jun. 2019) Homeschool Anthem | Shama Mrema (feat. PD) YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=00WBjvPsVWQ&ab_channel=AfterSchoolProgram
§§§§§§§
[Ver: Piaget, J. (1964) “Seis estudios de psicología”, México, Planeta de Agostini. (Pág. 143-164)]

161
Metodología de la Investigación

generaron un método de enseñanza particular, en el que convive la educación cristiana, la


educación libre, y la educación moral al mero estilo mexicano. [cf. (García, 2011)]

El padre, posee en generalmente el establecimiento de normas y reglas en concordancia con


la reproducción de la ideología predominante, seguido por la repartición de consultas y la
adjudicación de la voz cantante de los padres en temas específicos.

 Análisis de experiencias escolares:


En todo caso se ve emparentada con el real.********

 Vivencia de los afectos y cuidados paternos durante el periodo sensible.


La oportuna escucha de los padres hacia las necesidades expresas de sus hijxs ubica
satisfechos a los padres e hijos con el clima familiar en temas específicos.

Al considerarse también como un elemento esencial en las relaciones familiares la


comunicación se reporta mermada en temas específicos. Señalan el objetivo de educar a los hijos
en los principios de una vida moral digna y decorosa se compone por el grosso de la muestra.
Supone la orientación política en referencia tendenciosa a los valores morales que perpetúan las
condiciones estructurales estructutrantes estructuradas[ †††††††† ] que se legitiman a través de la
imposición de la ideología predominantemente en los aparatos del poder. Lo que permite especular
sobre su especificidad respecto a una poscision social predominante.

Mientras que en segundo orden se ubican las tareas domésticas, el dinero como temas no
muy particulares, mientras que los estudios, y la apertura sexual, así como la vivencia de
condiciones clínicas configuran un rechazo de la comunidad religiosa al componer la preferencia
de queja familiar.

 Efectos de la educación en casa en la relación mantenida con los padres.


Describiendo la necesidad de mejorar la calidad de los grupos de enfoque para la trasmisión
de experiencias transversales e impedir problemas académicos consistentes en el desacato de la

********
[Ver: Lacan, J., (1969-1970), Seminario 17: “El reverso del psicoanálisis”, Buenos Aires, Argentina.
Paidós. (Pág. 195-208)]
††††††††
Ver: Bourdieu, P., (1995). “Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario”. Barcelona,
Anagrama.

162
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

ideología predominante que sitúa al educando tradicionalmente de forma pasiva.‡‡‡‡‡‡‡‡ Precisando


siempre la peligrosidad del dogma artificioso que teje el aparato religioso, en pro de mejorar la
relación entre padres e hijos, afectando de manera general la confianza y sentimiento de valía al
interior de la familia.

‡‡‡‡‡‡‡‡
[Ver: Ornelas, C., (1995) “El sistema educativo mexicano: La transición de fin de siglo”, México,
CFE. (pág. 17-26)]

163
CONCLUSIONES GENERALES.*

Primero. Los desescolarizados poseen un sistema de estudio autónomo, autodirigido y


autodidacta.
Segundo. Los desescolarizados desarrollan el saber convivir en la vida practica en familia.
Tercero. Los desescolarizados poseen las habilidades necesarias para poder vivir de manera
práctica y funcional, a través de valores familiares basados en la honestidad, la ética y el buen
vivir.
Cuarto. La desescolarización del aprendizaje corresponde a una mayor autonomía que en la
concurrencia escolar obligatoria, lo que propicia una imagen de mayor seguridad y soltura en
su conducta verbal.
Quinto. Los desescolarizados tienden a manifestar una mayor madurez cognitiva debido al
modelo de enseñanza y crianza inicial.
Sexto. Los desescolarizados gozan de mayor autonomía en el aprendizaje, desarrollando
competencias enfocadas en la resolución de problemas, eficacia y eficiencia.
Séptimo. Definitivamente los padres responsables, parentalmente manifiestan una mayor
preocupación por el futuro de sus hijos que la de los formadores docentes.
Octavo. Los padres parentalmente responsables actúan como mecanismo docente
(facilitadores, o de andamio sociocultural) como fuerza de empuje hacia el libre desarrollo de
personalidad de los hijos.
Noveno. El modelo basado en la vida y el trabajo MEVyT r10-12 r12-14 surge como reforma
educativa ante las inclemencias sociales que proclivan un desajuste en la adolescencia de tipo
socio-afectivo con expresión escolar. (Bullyng)
Décimo. La educación en casa, representa la preocupación ansiosa y anhelante de la vida.

*
Después de la aplicación de un cuestionario, y realizar criba de una escala Likert con las impresiones
diagnosticas de los investigadores asociados, (2017) los testigos expertos y de valor, puntuaron de la siguiente manera
las conclusiones del presente trabajo recepcional de investigación de grado. (2021)
EPÍLOGO

Aunque el trabajo de investigación ha tenido el propósito de analizar un término designado


para referir la educación familiar mediante la tropicalización y estandarización de un semántico la
viabilidad del estudio propone delimitar las condiciones que posibilitan y apertura la convergencia
de la educación en casa y los resultados obtenidos [en México]: La relación actual con los padres.
Sobre todo, recuperar e investigar cualquiera de los papeles de la institución educativa: la familia
mexicana, en un escenario de aprendizaje contextual desescolarizado en el estado de México
durante la última década.

Respecto a las condiciones que permiten la operatividad del modelo alterno al escolarizado,
en México se basa en la delineación de responsabilidades parentales y las condiciones
psicopedagógicas adecuadas a la metodología emergente que corresponde a la calidad media en la
educación remota. O televisiva, que durante la edición del texto ha tenido lugar la pandemia del
COVID-191, por lo que la indagación respecto la naturaleza del aprendizaje completa ayuda que
propone ampliar la panorámica educativa; cuya premura es responder a las distintas demandas que
emergen del aparato económico Psicopolítico.

El hecho de educar en el hogar, o ser educado en el hogar, comprender una de las opciones
educativas dispuesta en México, y aunque en las reformas curriculares fueran invisibilizados, o
precarizados por las tecnologías educativas [Ver: Alonso, L., (2005); Ramírez, M. y Hernández R.
(2008)] y, aunque resulta evidente que la correlación de la calidad académica de las tecnologías
educativas es un reflejo claro de las incapacidades e iniciativas que surgen de una visión crítica de

1
Barriga, F. (18 de febrero de 2021) apunta en la recesión tecnológica en materia de impartición de contenidos
en la educación en casa. la relevancia de generar aprendizajes utilizando aplicaciones sencillas y gratuitas. Debido a la
complejidad que representa el acceso a la tecnología. La educación en la virtualidad, se da en los teléfonos móviles,
(teléfonos inteligentes) La frustración que provoca la condición de encierro, provoca múltiples malestares en los
educandos en casa, el papel del profesor redunda en el apoyo, no en la resolución de vida, o problemáticas, pero
podemos provocar un clima de confianza y calidez para desarrollar aprendizajes. La Dra. Díaz propone “proyectos de
fotovoz con alumnos de preescolar y primaria.” Dando lugar a la narrativa de aprendizajes en colectivo. Ver:
“Experiencias sobre la pandemia y percepciones de infantes.”
https://fotovozprimaria.wixsite.com/aprendiendodesdecasa
la institución educativa, (cf. Juárez, 2010). No por menospreciar los esfuerzos en la aplicación de
estrategias de enseñanza2 a niveles de amplia escala y espectro disciplinar, (Onofre, 2009) sino que
la vinculación de los procesos de escolarización resulta en el resultado de la ética de clase familiar
que representan el presente estudio cuya calidad de observadores participantes, y expertos
disciplinares, comunican la modalidad de acreditación (certificación y legitimación de saberes)
bajo antecedentes y características de la teoría piagetiana (asimilación y acomodación) respecto al
desarrollo de competencias. [Ausubel, D. (1983/2006)]

La diversificación final que resulta de la educación en casa reconocida como


Homeschooling, (cf. Cabo, 2012; Sánchez, 2016.) considera la opción educativa que las familias
mexicanas buscan como alternativa al modelo heteropredominante, basado en la pedagogía de la
violencia, (Segato, R., 2003; 2006; 2018) retomando pedagogías de la ternura, asumiendo la
responsabilidad política de formar en valores y facilitar conocimientos a sus hijos, por lo que los
principios que contemplan la automotivación, (el compromiso personal) la autodireccionalidad
(libertad en aprendizajes) en un marco de humanización y respeto a la diversidad, (Cabo, C.,
2012:397 en Sánchez, 2016) [conforme a] la fenomenología homeschooler.

Los docentes en medio de la producción modernista, se han visto trasformados respecto a


la concepción educativa. Muy a pesar de que la escuela resultara siniestramente al centro de la
educación, a través de las revoluciones del pensamiento sus vitalidades no redundan en el trabajo
pedagógico dentro del establecimiento escolar. Debido a que la educación de calidad se determina
por los contextos familiares de los educandos. [cf. Gray, P. (2016)]

2
Ver: Correo del Maestro / Princetown, (17 febrero, 2021) “W5. Técnicas para fomentar el aprendizaje
autónomo en tiempos de distanciamiento social” YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=S8Y1-
DIcoLg&ab_channel=CorreodelMaestro%2FPrincetown
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS
1. Althusser, L., (2011/2015) “Sobre la reproducción”, España: Akal.
2. Althusser, L., (1977) “Ideología y aparatos ideológicos”, Madrid: Nueva Visión.
3. Ardila, R., (1979) [2018] “Walden Tres”, Colombia: Ediciones Ceac.
4. Arendt, H., (1956) [2012] “La condición Humana”, México: Paidós.
5. Asociación para la Libre Educación, (2009) “Educar en casa día a día”, España: Editorial
OB STARE.
6. Bordieu, P., (1979) [2006] “La distinción entre criterio y bases sociales del gusto”,
España: Taurus.
7. Bordieu, P., (1995) “Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario”,
Barcelona: Anagráma.
8. Bourdieu, P. y Passeron, J., (1970) [2019] “La reproducción”, México: SIGLO XXI.
9. Bradú, F., (1991) “Antonieta”, México: FCE.
10. Bruner, J., (1998) [2013] “Actos de significado más allá de la revolución cognitiva”,
Madrid: Alianza Editorial.
11. Bruner, J., (1997) “La educación, puerta de la cultura”, Madrid: Visor.
12. Bruner, J., (1986) “El habla del niño: Aprendiendo a usar el lenguaje”, Barcelona: Paidós.
13. Butler, J., (2005) [2009] “Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad”,
Buenos Aires: Amorrortu.
14. Butler, J., (1990) [2007] “El género en disputa”, Barcelona: Paidós.
15. Butler, J., (2004) [2016] “Deshacer el género”, Barcelona: Paidós.
16. Butler, J., (2005) “Dar cuenta de sí mismo.”, Argentina: Amorrortu/editores.
17. Carranza, J., (2003) “Cien años de educación”, México: FCE.
18. Castañeda, J., (2004) “Aprendizaje y Desarrollo”, CDMX: McGrawHill.
19. Chomsky, N., (2000) [2007] “La [des]educación”, Barcelona: Crítica.
20. Chomsky, N., (2005) “Sobre democracia y educación”, Barcelona: Paidós.
21. Comte, A. (2011) [1873] “La filosofía positiva” Ciudad de México: Porrúa
22. Comte, A., (1970) [1851] “Ensayo de un sistema de política positiva. Ciudad
Universitaria: Universidad Autónoma de México.”, CU: UNAM.
“Homeschooling: expectativas y experiencias educativas”

23. Cook, D., (2000) “Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa”,


Madrid: Morata.
24. Cyrulnik, B., (2002) “Los patitos feos. La resiliencia una infancia infeliz no determinada
la vida”, Barcelona: Gedisa.
25. Deleuze, G., (1968) “Diferencia y repetición”, Argentina: Amorrortu.
26. Dewey, J., (1916) “Democracia y educación”, Barcelona: Morata. [1995]
27. Dewey, J., (1958) “Experiencia y educación”, Barcelona: Biblioteca Nueva. [2010]
28. Dewey, J., (1927/1954) “La opinión pública y sus problemas”, Barcelona: Morata. [2004]
29. Diaz-Guerrero, R., (1994) [2002] “Psicología del Méxicano: descrubrimiento de la
etnopsicología”, México: Trillas.
30. Dirección Central de Extensión Académica, (1980) “Los chicanos, experiencias
socioculturales y educativas de una minoria en los Estados Unidos.”, Ciudad
Universitaria: UNAM.
31. Domínguez, A. (2019) “Homeschooling a la mexicana: todo lo que necesitas saber para
empezar, con paso firme, tu escuela en casa” México. Independently Published
32. Ecco, U., (1997) “¿Cómo se hace una tesis?”, Barcelona: Gedisa.
33. Esposito, M., & González-Monteagudo, J., (2016) “Más allá de las escuelas: el derecho
del niño a ser libre en el modelo pedagógico de John Holt. Democracia y Educación en el
siglo XXI. La obra de John Dewey 100 años después.”, Madrid: Universidad
Complutense de Madrid & Sociedad Española de Pedagogía (SEP).
34. Eycksen, (1978) [1986] “Raza, inteligencia y educación”, España: Orbis.
35. Fexia, C., (2018) “La imaginación autobiográfica, historias de vida como herramienta de
investigación”, Barcelona: Gedisa.
36. Fexia, C., (2016) “Antropología criminal: Delincuentes y Marginados”, Barcelona:
EDITORIAL UOC.
37. Fexia, C., (1998) [2008] “De jovenes, bandas y tribus”, Barcelona: Ariel antropología.
38. Foucault, M., (1968) “Las palabras y las cosas”, Argentina: SIGLO XXI.
39. Foucault, M., (1975) [2005] “Vigilar y castigar”, México: SIGLO XXI.
40. Foucault, M., (1982) “Hermenéutica del Sujeto”, Madrid: Las ediciones de La Piqueta
41. Foucault, M., (1984) [2010] “Historia de la Sexualidad III”, México: SIGLO XXI.
42. Foucault, M., (2019) “Historia de la Sexualidad 4”, México: SIGLO XXI.
Bibliografía

43. Freire, P., (1970) [2005] “Pedagogía del Oprimido”, México: FCE.
44. Freire, P., (1996) “Política y Educación”, México: Siglo XXI editores.
45. Freire, P., (1989) “La educación como práctica de la libertad”, Madrid: SigloXXI.
46. Freire, P., (1994) “Cartas a quien pretende enseñar”, México: SigloXXI.
47. Fromm, E., (1946) [2008] “El miedo a la libertad”, México: Paidós.
48. Gardner, H., (1993) [2013] “La mente no escolarizada”, México: Paidós.
49. Gil, R., (2018) “Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire”, Argentina:
CLACSO.
50. Goethe, J., (1999) “Poesía y verdad”, Barcelona: Alba editorial.
51. Goira, M. y Mascaró, L. (2017) “10 Preguntas que se plantea quien vive el homeschool”
España. CreateSpace Independent Publishing Platform
52. Goodman, P., (1964) [1973] “La Deseducación Obligatoria.”, Barcelona: Fontanela.
53. Goodman, P., (1975) “Problemas de la juventud en la sociedad organizada”, Barcelona:
Ediciones Peninsula.
54. Gutierrez, R., (1992) “Metodología del trabajo intelectual”, México: Esfinge.
55. Habermas, J. (1997) “Ciencia y técnica como ideología”, Madrid: Editorial Tecnos.
56. Han, B.-C., (2016) “La expulsión de lo distinto”, Barcelona: Herder.
57. Han, B.-C., (2013) “Topología de la violencia”, Madrid: Herder Editorial.
58. Han, B.-C., (2014) “Psicopolítica”, Barcelona: Herder.
59. Han, B.-C., (2019) “La desaparición de los rituales: Una topologia del presente”,
Barcelona: Herder.
60. Harrys, T., (1967) [2020] “Tú estás bien, yo estoy bien.”, Barcelona: Editorial Sirio.
61. Hirsch, A., (1990) “Investigación superior: Universidad y formación de Profesores”,
México: Trillas.
62. Holt, J., (1976) “Libertad y algo más”, Buenos Aires: Editorial Ateneo.
63. Holt, J., (1964) [1977] “Cómo los niños fracasan”, Madrid: Alianza Editorial.
64. Holt, J., (1967) [1977] “Cómo aprenden los niños”, Buenos Aires: Troquel.
65. Holtzman, W. H., Diaz-Guerrero, R., & Swartz., J. D., (2005) [1975] “Desarrollo de la
personalidad en dos culturas: Mexico y Estado Unidos.”, CDMX: Trillas.
66. IEESA, (2014) “¿De dónde vienen y a dónde van los Maestros Mexicanos? La formación
Docente en México, 1822-2012”, México: SNTE.
“Homeschooling: expectativas y experiencias educativas”

67. Illich, I., (2015/1973) [1978] “La convivencialidad”, México: Editorial Posada: Herder.
68. Illich, I., (2010/1973) [1982] “Un mundo sin escuelas”, México: Nueva Imagen.
69. Illich, I., (1970) [2005] “La sociedad desescolarizada”, Argentina: Ediciones Godot.
70. Illich, I., (1974) “Alternativas”, México: Joaquin Mortiz.
71. INEA, (1996) “Educación de los adultos, XV años y más...”, México: SEP.
72. Ingenieros, J., (1954) [2015] “El hombre mediocre”, México: Diana.
73. Instituto de Estudios Educativos Sindicales de América, (2014) “¿De donde vienen y a
donde van los Maestros Mexicanos? La formación Docente en México, 1822-2012.”,
México: SNTE.
74. Jaeger, W. (1933) [2001] “Paidéa: los ideales de la cultura griega” México: FCE
75. Kinkade, K., (1973) “Un experimento «Walden Dos»”, España: Kairós.
76. Kreimerman, N., (1984) “Métodos de investigacion para tesis y trabajos semestrales”,
CDMX: Trillas.
77. Lacan, J., (2005) “Seminario 17 - El reverso del psicoanálisis”, Buenos Aires: Paidós.
78. Latapi, P., (2003) “¿Cómo aprenden los maestros?”, México: SEP.
79. Lempp, R., (1979) “Delincuencia Juvenil”, Barcelona: Herder.
80. Levinas, E., (2006) “Trascendencia e inteligibilidad”, Madrid: Encuentro.
81. Levinas, E., (1993) “Entre nosotros: ensayos para pensar en otro.”, Salamanca: Sigueme.
82. Lewis, O., (1959) [1985] “Antropología de la pobreza. Cinco familias.”, México: FCE.
83. Lewis, O., (2015/1965) [1985] “Los hijos de Sánchez - Una muerte en la Familia
Sánchez.”, México: FCE.
84. Mascaró, L. (2017) “Sin escuela”, España. CreateSpace Independent Publishing Platform
85. Montessori, M., (1909) “El Método de la Pedagogía cientifica”, México: Diana.
86. Moore, R., (1995) “Mejor Tarde que Temprano”, Madrid: Unilit.
87. Neill, A., (1960) [2010] “Summerhill, un punto de vista radical sobre la educación de los
niños.”, México: FCE.
88. Nieto, M., (2006) “La formación Docente en México.”, México: DGESPE.
89. Nuria, V., (2008) “Feminismo para principiantes”, Barcelona: Bolsillo.
90. OCDE, (2010) “Perspectivas OCDE: México Políticas Clave para un Desarrollo
Sostenible”, México: OCDE.
Bibliografía

91. Ornelas, C., (1995) [2016] “El sistema educativo mexicano, la transición de fin de siglo.
México”, México: FCE.
92. Padilla, J., (2008) “Perspectivas de la supervición escolar”, Toluca: RH Ediciones.
93. Palladino, E., (1980) “Educación de adultos: Guía de estudio. Seminario de educación de
adultos”, Argentina: Editorial Hvmanitas.
94. Paz, O., (1981) [2004] “El laberinto de la soledad”, México: FCE.
95. Pearl, M. y Pearl, D., (2002) “Para entrenar a un niño”, Tennesse, EU: No Greater Joy
Ministries Incorporated.
96. Peña, G., (1981) [2012] “El aula y la férula”, Michoacán: El Colegio de Michoacán.
97. Piaget, J., (1926) “La representación del mundo en el niño”, Madrid: Espasa-Calpe.
98. Piaget, J., (1963) [2000] “El nacimiento de la inteligencia en el niño”, Barcelona:
Barcelona-Critica.
99. Piaget, J., (1964) “Seis estudios de psicología”, México: Planeta de Agostini.
100. Piaget, J., (1971) “Psicología y pedagogía”, Barcelona: Ariel.
101. Platón, (2015) “República”, Madrid: Gredos.
102. Reimer, E., (1973) “La escuela ha muerto”, España: Barral.
103. Richards, G., (1992) “Barro en sus manos”, E.U.: Jayag Producciones.
104. Richardson, M., (2002) “Preguntas y repuestas sobre el La Educación en el Hogar”,
U.S.A.: El Hogar Educador.
105. Roehermel, P., (2009) “Aprender de los educatores en casa; educar en casa dia a dia.”,
Estados Unidos: Obstare.
106. Roehermel, P., (2002) “Home-Education: Rationales, Practices and Outcomes”, Estados
Unidos: Ph. Dissertation Univesity of Durham.
107. Rogers, C., (1975) “Libertad y creatividad en la educación en el sistema no directivo”,
México: Paidós.
108. Rousseau, J., (1762) [2015] “Emilio, o de la Educación.”, Madrid: Gredos.
109. Salazar, P., (2013) “Aprendizaje supraescolar”, México: Independently Published.
110. Savater, F., (1997) [2010] “El valor de Educar”, México: Ariel.
111. Secretaria de Educación Pública, (2003) “Hacia una politica integral para la formacion y
el desarrollo progesional de los maestros.”, México: SEP.
112. Segato, R., (2018) “Contra pedagogías de la crueldad”, Argentina: Prometeo Libros.
“Homeschooling: expectativas y experiencias educativas”

113. Segato, R., (2003) “Las estructuras elementales de la violencia”, Argentina: Universidad
Nacional de Quilmes.
114. Segato, R., (2006) “La escritura en el cuerpo de las mujeres asecinadas en ciudad Juárez”,
México: Universidad del Claustro de Sor Juana.
115. Segato, R., (2016) “La guerra contra las mujeres”, Madrid: Traficante de sueños.
116. Segato, R., (2007) “La nación y sus Otros”, Argentina: Prometeo Libros.
117. Sierra, J., (1910) [2004] “Discurso de inauguración de la Universidad Nacional”, México:
UNAM.
118. Sierra, J., (1991) “Obras completas. Poesías. Tomo I”, México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
119. Soto, J.; Esparza del Villar, O.; Carrillo, I., (2013) “La violencia en ciudad Juárez”,
Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
120. Stern, A., (2009) [2013] “Yo nunca fui a la escuela”, Alemania: Literalibros.
121. Stevens, M. (2001) “Kingdom of Children. Culture and controversy in the homeschooling
movement” Princeton: Princeton University Press.
122. Tellez, A. y Ortiz, X., (2018) “La memoria y sus trastornos”, Monterrey: Universidad
Autónoma de Nuevo León.
123. Tiramonti, G. y Ziegler, S., (2008) “Educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y
oportunidades.”, España: Paidós.
124. Torres, J., (2005) “La cuestión escolar”, Barcelona: Morata.
125. Torres, J., (1991) [2001] “El curriculum oculto”, Madrid: Morata.
126. Torres, J., (2001) “La educación en tiempos neoliberales”, Madrid: Morata.
127. Tripp, T., (1995) “Cómo pastorear el corazón de tu hijo”, Medellin, Colombia.: Poiema
Publicaciones.
128. UNAM, (2015) “La educación vista por los mexicanos”, México: UNAM.
129. UNESCO, (1996) [2012] “La educación encierra un tesoro”, México: Santillana.
130. UNESCO, (1990) “Declaración Mundial sobre educación para todos.”, Jomtien,
Tailandia: Santillana.
131. Universidad Autonónoma de México, (1976) “Experiencias socioeducativas de una
minoria de chicanos en Estados Unidos”, México: UNAM.
132. Valenzuela, J., (2003) “Evaluación de Instituciones Educativas”, CDMX: Trillas.
Bibliografía

133. Vigotsky, L., (1978) [2020] “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”,
Barcelona: Crítica.
134. Vigotsky, L., (1986) “La imaginación y el arte en la infancia”, Espeaña: Akal.
135. Vigotsky, L., (1995) “Pensamiento y lenguaje”, Barcelona: Paidós.
136. Villegas-Reimers, E., (2003) “Dos experiencias en formacion docente: EUA CHILE”,
México: SEP.

PERIÓDICOS
1. Diario oficial, (1902) “Decreto expidiendo la ley constitutiva de las Escuelas Normales
primarias.” en Número 761, (Pág. 1172), NUEVO LEON, UANL. url:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080046951_C/1080046918_T84/1080046918_196.pdf

2. Diario oficial, (1902) “Decreto expidiendo la ley constitutiva de las Escuelas Normales
primarias.” en Número 762, (Pág. 1175), NUEVO LEON, UANL. url:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080046951_C/1080046918_T84/1080046918_196.pdf

3. Diario oficial, (1902) “Decreto expidiendo la ley constitutiva de las Escuelas Normales
primarias.” en Número 763, (Pág. 1175), NUEVO LEON, UANL. url:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080046951_C/1080046918_T84/1080046918_196.pdf

4. Diario oficial, (1902) “Decreto expidiendo la ley constitutiva de las Escuelas Normales
primarias.” en Número 764, (Pág. 1176), NUEVO LEON, UANL. url:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080046951_C/1080046918_T84/1080046918_196.pdf

5. Diario oficial, (1902) “Decreto expidiendo la ley constitutiva de las Escuelas Normales
primarias.” en Número 765, (Pág. 1777), NUEVO LEON, UANL. url:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080046951_C/1080046918_T84/1080046918_196.pdf

6. Diario oficial, (1902) “Decreto expidiendo la ley constitutiva de las Escuelas Normales
primarias.” en Número 766, (Pág. 1179), NUEVO LEON, UANL. url:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080046951_C/1080046918_T84/1080046918_196.pdf

7. Diario oficial, (1994) “Acuerdo Número 196” en Por el que se adscriben orgánicamente
las direcciones generales, (Pág. 3), México, Gaceta Oficial. url:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f848841-8476-4596-9835-
d71e306221a3/a196.pdf
“Homeschooling: expectativas y experiencias educativas”

MONOGRAFÍAS
1. CARPETA DE SEMINARIO DE TITULACIÓN (UNE 2015); SEMINARIO DE
TITULACION [EDICIÓN (LDOL 2015/02)], MANUAL DE REDACCION PARA
INFORMES, TESINA Y TESIS DE LA UNIVERSIDAD DE ECATEPEC: MANUAL PARA
ELABORACIÓN DE TESIS DE LICENCIATURA Y DE GRADO ACADÉMICO
[Rangel, 2010. (ed. Ortega, 2015)]

2. CUADERNOS MORADO Y ROJO [2016 - 2017]; CAJA DE INVESTIGACION I,


SEMINARIO: “PSICOANÁLISIS, POESIA Y LOCURA” [APUNTES DE SEMINARIO:
DR. LUNA-GÓMEZ, A.; (CARTA PSICOANALITICA)]

3. PLAN PROGRAMA DE LA MAESTRIA EN FORMACION DOCENTE


UNIVERSIDAD DE ECATEPEC (SEP 2005); [CORRESPONDENCIA PRIVADA CON
LA COORDINACION DE POSGRADO], MAESTRIA EN FORMACIÓN DOCENTE:
PLAN DE ESTUDIOS.

FUENTES DE INTERNET
1. Badiou, A., (3 de mayo de 2013) "La Féminite”, YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=i5wFkyLXNdU&ab_channel=filosofando89

2. CEFP, (16 de noviembre de 2019) “Gasto público en educación en México, 2013-2018”,


Compromiso Social: http://compromisoporlaeducacion.mx/gasto-publico-en-educacion-
en-mexico-2013-2018/

3. Choi, D., (3 de marzo de 2013) “Una buena explicación (R. Viva - entrevistador)”,
Homeschol Argentina: http://www.homeschoolargentina.com/un-buen-explicacion

4. Da Souza, T., (12 de octubre de 2020) “Debemos repensar nuestro sistema educativo |
Tane Da Souza Correa | TEDxRosario”, YOUTUBE:
https://www.youtube.com/watch?v=-70AbYB9GFo&ab_channel=TEDxTalks

5. De la Hoya, H., (27 de enero de 2019) “Episodio 2 - Soledad”, Spotify: Soliloquio de


Benshorts https://open.spotify.com/episode/3lLjCCEGqHNGwpyYz7b8CL
Bibliografía

6. EL COLEGIO DE LA FRONTERA DEL NORTE, (25 de septiembre de 2008) “II


Encuentro de Latinidades (Del Arraigo al desarraigo, por el Dr. Carlos Monsiváis)”,
YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=yy0nYZwm2Js

7. Flores, V., (7 de julio de 2009) “El armario de la maestra tortillera. Políticas corporales
y sexuales en la enseñanza”, Blogspot: http://escritoshereticos. blogspot.pt/2009/07/el-
armario-de-la-maestra-tortillera.html.

8. Hidalgo, A., (12 de octubre de 2020) “El caso de Chile; ¿Último refugio para la educación
de la virtud cristiana, o simplemente la eliminacion de los factores de riesgo, para los
educandos?”, Monografías.com: https://www.monografias.com/trabajos55/educacion-en-
el-hogar/educacion-en-el-hofar.shtml.

9. Holt, J., (11 de septiembre de 2019) “Una conversación con John Holt”, Jonh Holt:
https://www.naturalchild.org/articles/guest/marlene_bumgarner.html

10. INAH, (20 de noviembre de 2013) “Años 60 definieron el rostro de la educación pública.”,
Museo Nacional de Antropología e Historia: Boletines:
https://www.inah.gob.mx/boletines/3514-anos-60-definieron-el-rostro-moderno-de-la-
educacion-publica.

11. Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, (16
de octubre de 2019) “Gasto público en educación, total (% del PIB):”, Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?end=2018&start=2000

12. Klaric, J., (13 de enero de 2020) “Cómo superar las fallas del sistema educativo | Jurgen
Klaric | TEDxUANL”, YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=4J-
lLDp4OXs&ab_channel=TEDxTalks

13. Olvera, D., (16 de septiembre de 2018) “México gasta en educación más que otros países
de la OCDE, pero es opaco y despilfarra en nómina”, SinEmbargo:
https://www.sinembargo.mx/16-09-2018/3470746

14. Rangel, G., (17 de septiembre de 2020) “"Maestra Gloria Rangel, rectora de la
Universidad de Ecatepec analiza la vinculación universitaria"”, Facebook: El Mexiquense
Hoy:https://www.facebook.com/gloria.rangelortega/videos/3314810931919683
“Homeschooling: expectativas y experiencias educativas”

15. Ray, B., (7 de septiembre de 2019) “Research facts on homeschooling.”, Homeschool Fast
Facts: https://www.nheri.org/research-facts-on-homeschooling/

16. Ray, B., (15 de marzo de 2018) “La relacion entre el grado de regulacion estatal de la
educación en el hogar y el abuso de los niños en la escuela en casa (estudiantes).”, Nheri:
https://www.nheri.org/degreee-of-homeschool-regulation-no-relationship-to-homeschool-
child-abuse/

17. Riveros, P., (26 de marzo de 2020) “Homeschool: Principios Liberales y Neoliberales de
la desescolarización.”, Jornadas de Sociologia Facultad de viencias Sociales:
https://www.aacademica.org/000-061/0861

18. Robinson, S. K., (11 de septiembre de 2019) “Las Escuelas matan la creatividad”, TED
Conferences:https://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity/transc
ript?language=es

19. SECCION 37, (9 feb. 2014) “SNTE Formamos vidas a través de la educación”,
YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=5l5HYMXNNjk

20. Secretaria de Hacienda y Crédito Público., (16 de octubre de 2019) “Presupuesto de


Egresos de la Federación 2018.”, Guía Rápida:
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Home/PEF2018/PEF
_2018.pdf

21. Stern, A., (16 de febrero de 2019) “Pour l'enfant, jouer et apprendre sont des synonymes.
André Stern, écrivain”, Youtube: BBVA Aprendamos
Juntos:https://www.youtube.com/watch?v=U9zkH_O3SnY&ab_channel=AprendemosJun
tos

22. Stern, A., (29 de septiembre de 2014) “L'enthousiasme, cet engrais qui fait fleurir l'enfance
| André Stern | TEDxDijon”, Youtube: TEDx
Talks:https://www.youtube.com/watch?v=bb6V6ztxK4s&ab_channel=TEDxTalks

23. Stern, A. y Stern, A., (3 de diciembre de 2019) “V. O. Complète. Une vie consacrée à la
créativité et à l’enfance. Arno et André Stern”, Youtube: BBVA Aprendamos
Bibliografía

Juntos:https://www.youtube.com/watch?v=xA5IWubKYAs&ab_channel=AprendemosJu
ntos

24. UNESCO, (5 - 9 de marzo de 1990) “Declaración mundial sobre educación para todos
"Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje"”, HUMANIUM:
https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-
DeclaracionMundialEducacion.pdf

25. Vega, P., (mayo, 2004) “Ivan Illich: del género vernáculo al sexo económico”, Ciudades
para un Futuro más Sostenible: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/apveg.html

REVISTAS
1. “Away whit all teachers: The cultural politics of home schooling”, Apple, M. International
Studies in Sociology of education, 2000, Vol. 10/1 (pág. 61-80)

2. "John Dewey en México: Una experiencia compartida en el mundo rural.", Taylor, X.,
Arredondo, A., & Padilla, A.; Espacio, Tiempo y Educación: 2016.

3. “La alteridad como puente para la trascendencia ética”, Solla, R, y Graterol, N.; Telos:
2003, vol. XV/3.

4. “Las relaciones entre el desarrollo económico y la escuela”, Ornelas, C.; Educación: 1982,
vol. 40.

5. “Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer, Garcia, T.;
Educ. Pesqui.: 2015, vol. XLI/41

6. “Una revisión del comportamiento verbal de BF Skinner” [tr. del Autor], Chomsky, N.;
Language: [1959/2020], vol. XXV/1 (pág. 26-58)

7. “Asertividad y Ansiedad en Universitarios Mexicanos y norteamericanos un estudio


piloto”, Paredo, A. M., & Cabrilas, T. M.; Estudios fronterizos: 1998, (pág. 91-111)

8. “Can we Classify Motives for Home Educatio?; School and Education”, Rothermel, P.;
Evalluation and Research in Education; University of Durham, Uk.: 2003, vol. Vol. 17, no.
2 y 3 (pág. 74-89)
“Homeschooling: expectativas y experiencias educativas”

9. “El surgimiento de la formación de docente en México como profesión del Estado: Enrique
C. Rébsamen y la creación de las primeras Escuelas Normales”, Arteaga, B. y Camargo, S.;
Integra educativa: 2011, vol. II/3

10. “Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo”, Velásquez, F.; Estudios


Gerenciales: 2002, vol. 18

11. “Eureka”, De la Salle, Escuela Cristóbal Colón; Revista de las Academias y el


Departamento de Psicopedagogía de la Escuela Cristóbal Colón: 2009, vol. No. 1 (pág. 4-
24)

12. “Hannah Arendt y la crisis de la educación en el mundo contemporáneo”, Cesar, M.;


Enclaves del pensamiento: 2007, vol. I/2

13. “Iván Ilich o la desescolarización.”, Orfanel, G. J.; Revista de Reeducación: 1976, vol.
(pág. 105-120)

14. “La buena enseñanza y el éxito escolar de los estudiantes en América Latina”, Reimers, F.;
Revista Ibero-americana de educación: 2003, vol. No. 31 (pág. 17-48)

15. “La crisis en la educación Un recorrido por el pensamiento de Hannah Arendt.”, Hours, G.;
Vozes Dos Vales: 2014, vol. pág. (1-21)

16. “La resaca de las revueltas estudiantiles del 68 y el desencanto de lo escolar: una mirada
desde la desescolarización.”, Zaldivar, J.; Globalizing the student rebellion in the long ´68:
2012, pág. (209-2014)

17. “Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas.”,
Gómez, M.; UAEM: Innovación educativa: 2017, vol. XVII/74

18. “Paulo Freire y John Holt: de la educación liberadora a la libertad más allá de la
educación.”, Zaldívar, J.; Educació i Història de l´Educació: 2013, vol. 21 pág. (13-35)

19. “Why Homeschooling is important for America”, Blumenfeld, S.; Educacion at the
crossroads: 1995, vol. pág. (763-766)

20. “XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales”: UBA, Riveros, P.;
Homeschool: Principios liberales y neoliberales de la desescolarización: 2015, (pág. 2)
Bibliografía

21. “La Última Palabra”, Richardson, M; El hogar educador: Primavera 2013, (pág. 28)

TESIS
1. (2002) “Proyecto de reforma al Artículo 24 inciso "c", fracción I y II de la Ley de Educación
del Estado de México.”, UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MEXICO -
UAEM, México

2. (2005) “Religión, pobreza y modernidad. La "reconfiguración religiosa" en las calles de la


ciudad de México”, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA: México

3. (2005) “La formación del pedagogo y sus funciones en la capacitación con la vinculación
de tecnología educativa”, UNE, México

4. (2005) “La formación del pedagogo y sus funciones en la capacitación con la vinculación
de la tecnología educativa como sustento teórico-metodológico en la elaboración de un
programa de capacitación.”, UNE, México

5. (2006) “Análisis de roles de trabajo en equipos: un enfoque centrado en comportamientos”,


UNIVERSITAT AUTÓNOMA DE BARCELONA, España

6. (2008) “El desarrollo de las competencias de la asignatura de español en los alumnos de 1o


y 2o grado de la secundaria técnica no. 81”, UNE, México

7. (2009) "Sistematización de la Información para la Toma de Decisiones", TM: EGE, México

8. (2009) “Aplicación de las estrategias de enseñanza en las matemáticas en el nivel medio


superior.”, UNE, México

9. (2010) “Implementación del cambio por la Alta Dirección.”, UNE, México

10. (2010) "Demografía de lo Otro”, EL COLÉGIO DE MÉXICO - COLMEX, México

11. (2010) "Importancia del juego en el desarrollo emocional del educando", UNE, México

12. (2010) “Las familias uniparentales como generadoras de ansiedad”, UNE, México

13. (2010) “La correlación de la calidad académica en la utilización de las tecnologías


educativas.”, UNE, México
“Homeschooling: expectativas y experiencias educativas”

14. (2011) “El hogar por escuela: tendencias de un proyecto educativo”, UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE QUERÉTARO, México.

15. (2012) “Importancia de la influencia que tienen los padres”, UNE, México

16. (2012) “Ir a secundaria”, UNE, México

17. (2012) “Elementos pedagógicos del aprendizaje significativo”, UNE, México

18. (2012) "Modelo antropológico en las practicas docentes actuales", UNE, México

19. (2012) “El homeschooling en España: descripción y análisis del fenómeno”,


UNIVERSIDAD DE OVIDIO, España

20. (2012) “Relación entre la violencia intrafamiliar y el comportamiento antisocial”, UNE,


México

21. (2012) “Causas que afectan la deserción escolar del adolescente”, UNE, México

22. (2012) “Deserción escolar a causa de problemas familiares”, UNE, México

23. (2013) “La vocación en docentes de nivel secundaria”, UNE, México

24. (2013) “Repercusión de la violencia intrafamiliar en el aprendizaje”, UNE, México

25. (2013) “El síndrome de burnout en docentes de la Zona Escolar 36”, UNE, México

26. (2013) “La familia como atención primaria para la prevención”, UNE, México

27. (2013) “La motivación como uno de los factores de riesgo para la detección de problemas
emocionales en los alumnos de 5to grado para optimizar su aprendizaje”, UNE, México

28. (2013) “El manejo de la inteligencia emocional en el docente, una alternativa para su
formación y el trabajo en el aula.”, UNE, México

29. (2014) “El Desarrollo de los Ambientes de Aprendizaje en la Educación Preescolar desde
el Enfoque de Competencias”, UNE, México

30. (2014) “Ruta de mejora: en el segundo año grupo "A" de la escuela primaria "Niños
Héroes”, UNE, México

31. (2014) “Elementos de la Educación a distancia del Siglo XX”, UNE, México
Bibliografía

32. (2014) “El desarrollo de los ambientes de aprendizaje en la educación preescolar desde el
enfoque de competencias”, UNE, México

33. (2015) “Las practicas pedagógicas en el homeschool, un bordaje desde el estudio de caso”
UNINIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA, Bogotá.

34. (2016) "Descripción del fenómeno Homeschool en México", UNIVERSIDAD


PEDAGÓGICA NACIONAL – UPN, México

LEGISLACIONES
1. Artículo 3. - Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos., Orden Jurídico, 2020;
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf páginas totales.

2. Artículo 31. - Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos., Orden Jurídico,
2020; http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/31.pdf páginas totales.

DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS
1. Briones, I. (coord), Educación en Familia ampliando derechos educativos y de conciencia;
Dykinson. Madrid, 2014. Páginas 299.

2. Illich, I., El diccionario del desarrollo; PRATEC. Lima, Perú, 1996. Páginas 399.

3. Reguillo, R., Enciclopedia Latinoamérica de Sociocultural y Comunicación; Grupo


Editorial Norma. Bogotá, 2003. Páginas 13.

4. Valenzuela, J. (coord), Juvenicidio Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y


España.; Biblioteca de Infancia y Juventud. Barcelona: Ned Ediciones; Guadalajara:
ITESO; Tijuana; El colegio de la Frontera, 2015. Páginas 259.

PELÍCULAS
1. "¡De P6nz6z0!", Alatorre, D.; Luviano, G. Valenzuela, Luviano, G. Valenzuela. México,
(2012).

2. "Afán Educativo", González-Rubio, J.; Serment, L., Sindicato Nacional de los Trabajadores
de la Educación - SNTE. México, (2012).
“Homeschooling: expectativas y experiencias educativas”

3. “Educación a la carta: Un documental sobre libertad educativa”, Laura Mascaró


[Productora], Laura Mascaró [Dirección], Plataforma para la Libertad Educativa. España
(2015)

4. "El profe", Gelman, J.; Delgado, M., Fontanals, M. México, (1971).

5. "La educación Prohibida", Gómez, D., Ailen E., Blanc, F., Moreno, F.; Doing, G., Eulam
Producciones. Argentina, (2012).

6. "La mala educación", El Deseo; Almodóvar, P., Almodóvar, A.; Almodóvar, P.; García, E.
España, (2004).

7. "Les quatre cents coups", Charlot, G.; Truffaut, F. Les Films du Carrosse; Sédif
Productions. Francia, (1959).

8. "Para darle cuerda al mundo", Felipe, L.; Rodríguez, R. UNAM. México, (2005).

9. "Rio Escondido", De Anda, R.; Fernández, E., Producciones Raúl de Anda. México, (1948).

10. "Rosauro Castro", Armendáriz, P.; Gavaldón, R. Cinematográfica Azteca. México, (1950).

11. "Santa", De la Cruz, J.; Moreno, A. Compañía Nacional Productora de Películas. México,
(1931).

12. "Un crimen llamado educación", Cano J.; Klaric, J., Pazmín, G. México, (2017).

13. "Y tu mamá también", Producciones Anhelo Bésame Mucho Pictures; Cuarón, A. Cuarón,
A.; Vergara, J. México, (2001).

14. “Harry Potter and the Deathly Hallows - Part 2”, Yates, D. Heyman, D.; Barron, D.;
Rowling, J. U.K. - U.S., (2011).

15. “Harry Potter and the Order of the Phoenix”, Heyman, D.; Barron, D. Yates, D. Warner
Bros. Pictures; Heyday Films, U.K. - U.S., (2007).

16. “Harry Potter and the Philosopher's Stone”, Heyman, D. Columbus, C. Warner Bros,
Pictures; Heyday Films; 1492 Pictures, U.K. - U.S., (2001).
Bibliografía

TRABAJOS PRESENTADOS
1. “¿Cómo (re)contruir(se) desde el dolor?: Diálogos y reflexiones de Javier Sicilia, Jan Jarab
y Cristiba Bautista.”, Sicilia, J.; Jarab, J y Bautista, C.; Tercer Coloquio sobre Violencia,
Narcotráfico y Salud Mental. Acompañamiento Psicosocial a Victimas: Retos y
Perspectivas en México: [Septiembre/2018] Facultad de Psicología, UNAM - CU.

2. “¿Estamos lejos de aprender?: Educación pública a distancia”, Limón, C.; Seminario


permanente de Política y Administración Pública: [Septiembre/2020] El Colegio de México
- COLMEX.

3. “Antropología del Arte”, Martínez, O.; Curso: Antropología del Arte: [Febrero/2018]
Museo Nacional de Antropología e Historia: IBERO.

4. “Conferencia Magistral. Javier Sicilia; Poeta y miembro del Movimiento por la Paz con
Justicia y Dignidad.”, Sicilia, J.; Primer congreso de violencia, narcotráfico y salud mental
MÉXICO HERIDO: LOS EFECTOS PSICOSOCIALES DE LA "GUERRA":
[Agosto/2014] Facultad de Psicología, UNAM - CU.

5. “Consecuencia de la difusión masiva de la no obligatoriedad de las cuotas escolares en el


desempeño institucional de un jardín de niños”, Maldonado, R.; Foro: Análisis de casos:
una aproximación hacia la construcción de indicadores en instituciones educativas.:
[Octubre/2015] Auditorio UNE. [Luis David] (2015) ¡Divulguen, please! [Post] Facebook.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10153624559207492&set=pb.708312491.-
2207520000.&type=3

6. “Desgaste ocupacional y evaluación de instituciones educativas: un estudio de caso”,


Ortega, L.; Foro: Análisis de casos: una aproximación hacia la construcción de indicadores
en instituciones educativas.: [Octubre/2015] Auditorio UNE.

7. “Dos personas que viven en el mismo contexto tienen diferentes desempeños académicos”,
Cabrera, H.; Foro: Análisis de casos: una aproximación hacia la construcción de indicadores
en instituciones educativas.: [Octubre/2015] Auditorio UNE.

8. “El humanismo radical de Iván Ilich: a los 90 años de su nacimiento” Seminario


Internacional Iván Illich. Un humanista radical: intercultura, paz, educación, salud, justicia,
“Homeschooling: expectativas y experiencias educativas”

movilidad, energía y convivialidad… Seminario Colombia-México CIDHEM.CHIIIIDOC


[2016] El Colegio de Morelos, México.

9. “Estrategias de aprendizaje” Ortega, L. y Padilla, H. [Junio/2018] Coordinación de


Psicología y pedagogía UNE. [2015]

10. “Estudio de caso: profesora de primaria con niveles de estrés alto por la carga de trabajo a
partir de la reforma educativa mexicana.”, Hernández, L.; Foro: Análisis de casos: una
aproximación hacia la construcción de indicadores en instituciones educativas.:
[Noviembre/2016] Auditorio UNE.

11. “Importancia del entorno social y cultural.”, Mejía, E.; Primer encuentro de memorias y
experiencias docentes en Ecatepec de Morelos, estado de México.: [Mayo/2017] Centro
comunitario Ecatepec - Casa de Morelos, INAH.

12. “Inclusión en el aula”, Amaro, Ma.; 1 Coloquio Multidisciplinario en estudios de Posgrado:


[Junio/2015] Universidad de Ecatepec. [Carmen Asceneth Castañeda] (29 jun 2016). La
Mtra. Marcela Amaro planteó cifras de UNICEF, INEGI, SEP y otras instancias:
discapacidad en México. Planteó aspectos teórico metodológicos. [Imagen adjunta]
[Publicación de estado] Facebook.
https://www.facebook.com/carmenasceneth.castaneda/posts/732282703577614

13. “La evaluación educativa en tiempos de guerra: Un caso psicario”, Ortega, L.; Segundo
Congreso Internacional en Investigación Educativa: [Noviembre/2018] Facultad de
Humanidades y el IESU: UAEM Toluca, Estado de México.

14. “Memorias y experiencias de un docente joven”, Ortega, L.; Primer encuentro de memorias
y experiencias docentes en Ecatepec de Morelos, estado de México.: [Mayo/2017] Centro
comunitario Ecatepec - Casa de Morelos, INAH.

15. “Tropicalización del Cuestionario I y II (Cabo, 2012)”, Ortega, L.; Revisión de Proyectos
de investigación: Dra. Castañeda: [Enero/2020] Coordinación en la Unidad de Posgrado
UNE. [Carmen Asceneth Castañeda] (17 mayo 2020). No todos pensamos igual, ni
aprendemos igual, fue una esperanza encontrarte. El análisis crítico del sistema educativo.
[Imagen adjunta] [Respuesta a comentario] Facebook.
https://www.facebook.com/photo?fbid=1705665059572702&set=pcb.1705671312905410
ANEXO NO. 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Homeschooling: expectativas y experiencias educativas.

Consentimiento informado para documentación y publicación de la entrevista semiestructurada


para la documentación de experiencias y expectativas de una familia homeschool, en el estado de
México.

Trabajo de tesis
Lic. Luis David Ortega Ledezma
Psic.luisortega@gmail.com

Asesor: Dr. Juan Ramón Díaz Flores

Unidad de Posgrado
Maestría en Formación Docente
UNIVERSIDAD DE ECATEPEC

Origen de la investigación.
La investigación compila entrevistas narrativas, que pretenden el análisis de experiencias
educativas en escenarios no escolarizados, con la finalidad de investigar las condiciones en las que
se desarrolla el aprendizaje autónomo, su auto direccionalidad, y conformación básica a partir de
la primera escuela ajena al aparato escolar, cuya predominancia social configura las habilidades
necesarias para la vida en sociedad, y la capacidad de aprendizaje que en la universidad explotan
y demuestran en el desarrollo de competencias formales, mediante el capital lingüístico adquirido
en la unidad primordial social.

Propósito del estudio.


El testimonio de agentes participantes en un modelo educativo alterno a la educación
obligatoria supone la unidad de análisis del presente estudio. Cuyo valor adquirido por su
autenticidad y verificabilidad resulta primordial para el desarrollo de la investigación científica del
hecho educativo, en donde las características del escenario familiar develan sin censura la
naturaleza del aprendizaje autónomo y autodirigido, regulado mediante las relaciones complejas
que entraman la naturaleza familiar.
“Homeschooling: experiencias y expectativas”

Información que se espera obtener.


Para el análisis cualitativo y, posterior tratamiento de los datos obtenidos mediante la
entrevista semiestructurada, proveen de un campo fértil, y de profundidad para dilucidar las
condiciones estructurales de la violencia estructural en la educación, en las que no pocas veces
emerge la legitimidad del saber adquirido –o desarrollado en las instituciones- como garante para
su ejercicio, resultando la escuela un aparato ideológico predominante para la legitimidad de
saberes y competencias, relegando el aprendizaje empírico a una experiencia de vida, sin revelar
su auténtico valor. Existe la necesidad de compilar las historias que hermanan la educación de la
progenie con la responsabilidad que atañe a los padres de educar a sus hijos en el ethos de clase,
pero que también diseminan las condiciones de violencia estructural a partir de la binariedad
genérica (sexo). Así mismo, el enfoque que adquiere la población a la que se dirige la entrevista
semiestructurada para la compilación del testimonio de agentes participativos en un modelo
educativo alternativo al predominante, coadyuva al relieve de la opinión crítica sobre el sistema
escolarizado, al ubicarse la educación universitaria como la cúspide del trabajo pedagógico, cuya
narrativa representa un punto de fuga para iluminar las condiciones de explotación y carente
reconocimiento social al trabajo del cuerpo docente, además del esfuerzo que representa sobrevivir
a la facilitación de contenidos pedagógicos.

Descripción detallada
De la participación voluntaria en el estudio, incluye proporcionar una entrevista
semiestructurada sobre las condiciones de desarrollo del homeschooling, como método alternativo
a la educación heteronormativa, por lo que los participantes se identifican como agentes
participativos en el modelo educativo alterno a la educación obligatoria impartida por instituciones,
modificando sustancialmente el enfoque sobre el escenario educativo. Se pretende compilar
experiencias e impresiones sobre las trayectorias educativas alternativa la hegemónica,
considerando la capacidad de legitimidad que preside la experiencia educativa de agentes
educativos que cuentan con experiencia en el pináculo educativo: la Universidad. Convergiendo la
formación familiar, y el desarrollo académico para enfrentar los retos y disyuntivas del modelo
educativo universitario, donde la erudición y arte por enseñar coadyuvan en el desarrollo y
promoción sociocultural de los educandos.
ANEXO NO. 1

Educandos y educadores, son convocados a participar en la narrativa de sus experiencias


homeschool, para la preservación documental-testimonial de primeros agentes educativos cuyas
impresiones diagnosticas derivadas de la experiencia empírica en la sustracción obligatoria y
posterior exposición al modelo educativo predominante permita reinterpretar los procesos de
producción en el saber, y en el mismo orden redefinir las relaciones estereotipadas en la
comunicación pedagógica; para generar cambios en la actitud de los padres de familia, que relegan
la función de formación a las instituciones, a fin de prescindir de su necesaria responsabilizarían
derivada de la participación e involucramiento en el desarrollo ético personal y profesional de su
progenie, modificando estructuralmente la crítica a la reproducción social, y las condiciones de
producción en el aprendizaje que conciben a la escuela obligatoria como única institución
legitimada para garantizar el aprendizaje.

Tiempo que demora el estudio.


Una hora y media, aproximadamente.

Riesgos a los que se consideran expuestos los participantes en el estudio.


Se considera para efectos de preservación de la identidad, privacidad y no provocar
incomodidad alguna, o ansiedad en los participantes, la participación y respuesta de las preguntas
es voluntaria y con fines científicos, por lo que los datos sensibles y privados solo aparecerán en
caso de que el informante testimonial exprese su deseo manifiesto para figurar en los créditos del
trabajo. De otra forma se contempla el uso de alias experimental y omisión, o cambio de los datos
que contribuyan a esclarecer las identidades cuyo testimonio de valor, se considera parte
fundamental para documentar las experiencias y expectativas educativas de un modelo alterno al
tradicional de aprendizaje.

Beneficios de participantes
La contribución documental que sirviera a fines científicos, contribuye a esclarecer dentro
de la narrativa personal, las bondades de una educación no obligatoria, permitiendo el análisis
introspectivo para la asimilación de lagunas en el aprendizaje, cuya naturalidad no es de índole
burócrata; sino que se desarrolla de manera específicamente singular en cada uno de los educandos.
Se pretende dar voz y oído a las observaciones claras que presentan los participantes sobre el hecho
educativo, y su fenomenología. considerando que son pocas las oportunidades que se documentan
en el estado de México, para la creación de mesas de dialogo entre agentes homeschool que
“Homeschooling: experiencias y expectativas”

permitan describir objetivamente los riesgos y las áreas de oportunidad que representa tanto el
abandono de los aparatos ideológicos del estado para verificar la naturaleza del aprendizaje, y las
problemáticas asociadas a la preservación de los dogmatismos de clase y género que representan
los medios de nominación de la reproducción social.

Se considera que el testimonio además de ser preservado en texto y digital, puede


representar en un tiempo futuro material sólido para desarrollar literatura para enriquecer la teoría,
también los participantes (en caso de señalar su participación voluntaria en el estudio -por lo que
pueden negarse, o discontinuar en el momento que lo decida- ) pueden disponer del material de
manera directa y sin costo, considerando el aporte científico que desempeña su valiosa narrativa
puede aparecer en publicaciones científicas de manera confidencial y anónima. (en la salvedad de
que se pueda quebrantar, cuando involucre aspectos legales.)

Para evacuación o preguntas sobre alguna duda, referente al estudio, puede consultar el
titular del anexo para la información de contacto de los titulares de la investigación.

En caso de interesarse por participar en el estudio, favor de anexar copia simple de alguna
identificación y firma de participante al calce del presente consentimiento informado.
ANEXO NO. 2

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Homeschooling: expectativas y experiencias educativas.

Entrevista semiestructurada1 para recoger el testimonio de experiencias y expectativas de una


familia homeschooler, en el estado de México.

Trabajo de tesis
Lic. Luis David Ortega Ledezma
Psic.luisortega@gmail.com

Asesor: Dr. Juan Ramón Díaz Flores

Unidad de Posgrado
Maestría en Formación Docente
UNIVERSIDAD DE ECATEPEC

Población a la que va dirigida la entrevista semiestructurada.


La entrevista semiestructurada que se redacta a continuación está dirigida específicamente
a una familia que opto por la alternativa de educar en casa durante el periodo comprendido de
(1999–2010), en el estado de México. Para el rescate del testimonio de primera voz, de educandos
y educadores en casa (homeschool) en enero del 2019.

Objeto de estudio.
Se pretende rescatar el testimonio de una familia educadora en el hogar (homeschool) a fin
de resolver el problema que la falta de documentación existe en el estado de México sobre el tema.
Por lo que se aborda el tema ampliamente, analizando las expectativas (motivos que impulsaron a
educar a sus hijos de esta forma, los valores que intentaron transmitir a sus hijos) y experiencias
(gestión del tiempo, actividades educativas, socialización de los niños, etc.) Se utiliza como fuente
de información primaria la presente entrevista como fuente de información principal de datos y
opiniones, así como impresiones subjetivas [sentires] de la familia que contribuye con su

1
Tropicalizada a partir de la primera y segunda encuesta para la recogida de datos en la elaboración de la
Tesis Doctoral “El Homeschooling en España: descripción del fenómeno”. ©2012: DR. CABO, G. Universidad de
Ovidio, Madrid España.
“Homeschooling: experiencias y expectativas”

testimonio al estudio. Esto, sin obviar todas las circunstancias adyacentes que contribuyan a
escalecer esta práctica educativa.

Sobre las respuestas.


Se ruega franqueza y sinceridad en las respuestas. [T]oda vez que de ello depende el éxito,
o el fracaso del presente trabajo.

Protección de los datos.


Los datos que se compilen a través de [ésta] entrevista serán tratados de forma totalmente
confidencial y anónima.

Sobre el género
En el desarrollo de la encuesta se utilizará la propuesta del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, para incluir de manera no binaria el género de los tres “hijxs” o “niñxs” en
la narrativa de los padres. A fin de evitar la discriminación de género, y la subrogación de
cualquiera de los dos géneros sobre el otro; esto con la finalidad de ofrecer al lector enunciados
más ligeros para hablar de la experiencia educativa. Por lo que, al encontrar dichos términos, lean
según le acomode.

GUION DE ENTREVISTA.

Datos generales.
1. Hola, buenos días/tardes. ¿Cuál es tu nombre?
2. ¿Cuál es tu edad?
3. ¿Cuál es tu estado civil?
4. ¿De dónde eres?
5. ¿A qué te dedicas?
6. ¿Cuál es tu profesión, y actividad laboral?

Residencia familiar.
7. ¿Cuántas personas viven en tu casa?
8. ¿A cuánto ascienden tus ingresos mensuales?
9. ¿Cómo definirías tu casa, tu comunidad, el lugar dónde vives?
10. ¿Cuántos hijos/hermanos son?
11. Actualmente ¿continúan educando en el hogar?
ANEXO NO. 2

¿Cuánto tiempo fuiste educado en el hogar?

Construcción del concepto homeschool.


12. ¿Cómo te refieres al método de enseñanza que implementaron, como le dices?
13. ¿Cómo fue que optaron por implementar un método alternativo a la escolarización
obligatoria?

Motivación para educar en el hogar.


14. ¿Cuáles son, o fueron los motivos para aventurarse a sacar a sus hijos de la escuela?
(mencione al menos tres factores)
15. ¿Cuáles son las causas con las que te identificas para implementar la educación en
casa/homeschooling?

Estrategias metodológicas.
16. ¿Quién tomaba la iniciativa para aprender algo?
17. ¿El ritmo de aprendizaje como se distribuía; ¿quién decía a qué hora era hora de aprender;
tenían tiempos específicos?

Currículum.
18. ¿Seguían algún plan de estudios, que hacían, o que aprendían?

Disciplina y hábitos de estudio.


19. ¿Existían horarios fijos para estudiar, cómo se establecían?
20. ¿Cuánto tiempo te tardabas en completar tus labores?
21. ¿Quién fijaba los tiempos de estudio?

Evaluación del rendimiento.


22. ¿Existían evaluaciones del aprendizaje, cómo eran?

Lugares en los que se produce el aprendizaje.


23. ¿Qué fue lo primero que aprendiste; dónde fue?

Socialización.
24. ¿Con que personas te relacionabas; cada cuando los frecuentabas?

Materiales didácticos.
25. ¿Qué materiales didácticos utilizaban?
“Homeschooling: experiencias y expectativas”

Actividades artísticas, o creativas.


26. ¿Qué actividades creativas practicabas?

Responsables de la educación.
27. ¿Quiénes se responsabilizaban de la instrucción, y aprendizajes?

Legalidad.
28. ¿Es legal educar en el hogar; tu que consideras?

Administración Familiar.
29. ¿Cómo consideras que tu familia se relaciona con el gobierno?

Análisis de contras.
30. ¿Cuáles serían los aspectos más gravosos, o negativos de la educación en el hogar?

Asociacionismo.
31. ¿Pertenecían a alguna asociación que les apoyara en la educación en casa; qué clase de
apoyo recibían?

Posterior al periodo de desescolarización.


32. ¿Cómo concebían la educación escolarizada, antes de ingresar al sistema escolarizado,
como se modificó su perspectiva con el paso del tiempo?

Unidad familiar.
33. ¿Cómo resolvían los conflictos familiares?
34. ¿Qué percepción existe acerca de las relaciones externas a la familia? ¿Qué valores
representan a tu familia?
35. ¿Cómo se distribuían las tareas y responsabilidades familiares?
36. Respecto a la educación ¿Qué tareas y responsabilidades disponían en familia?
37. ¿Cuál era el principio de autoridad familiar?
38. ¿Cómo resultaba la convivencia familiar?
39. ¿Cómo es la comunicación entre familia, actualmente?
40. ¿Cuál era el objetivo de la educación en casa?

Afiliación sociopolítica de la familia.


41. ¿Calificarías a tu familia de derecha, o de izquierda?
42. ¿Existe militancia política de alguno de los miembros?
ANEXO NO. 2

Orientación religiosa.
43. ¿Qué prácticas religiosas existen en la familia?
44. ¿Cuál es la importancia de la religión en sus vidas?

Conflictos familiares.
45. ¿Qué temas suelen provocar tensiones familiares?

Alimentación y salud.
46. ¿Qué alimentos constituyen su dieta?
47. ¿Por qué clase de medicina opta tu familia?

Observaciones y comentarios.
48. ¿Algún comentario, u observación que quisieras hacer?

Experiencia escolar.
49. ¿Cómo calificarías tu experiencia escolar?

Afectos por los progenitores.


50. ¿Te sientes amado por tus padres?

Relación actual con los padres.


51. ¿Qué relación mantienes con sus padres?

¡Muchas gracias por su participación!


TABLAS Y FIGURAS.
5. ¿A qué te dedicas?
TABULACIÓN DE RESPUESTAS
4 respuestas
A partir de la tropicalización del instrumento empleado para descripción del fenómeno homeschool en España
(Cabo, © 2012) aplicado a una familia mexicana mediante una entrevista semiestructurada en el estado de  Auxiliar digital de centro copiado
México en febrero 2020.  Gestoría y supervisión de obras
Datos generales  Trabajador en el sector de servicios.
 Ama de casa
1. ¿Con qué género te identificas? 6. ¿Cuál es tu profesión, y actividad laboral?
4 respuestas 4 respuestas
Valor Recuento  Psicólogo educador, Asistente digital. Trabajador
Mujer 2  Ingeniero Civil, Supervisor y residente de obras. Despacho particular
Hombre 1  LAE, Asistente administrativo. AXXA
Prefiero no decirlo 1  Cirujano dentista; Pensionado, Profesor “A” IPN
2. ¿Cuál es tu edad?
Residencia familiar.
4 respuestas
7. ¿Cuántas personas viven en tu casa?
 25
4 respuestas
 27
 62 Valor Recuento
 67 6 4
8. ¿A cuánto ascienden tus ingresos mensuales?
3. ¿Cuál es tu estado civil?
4 respuestas
4 respuestas
Valor Recuento
Valor Recuento
Menos de $3,000.00 (tres mil pesos mensuales)
Solteros 2
Entre $3,000.00 - $7,000.00 (tres mil pesos y siete mil pesos mensuales) 1
Casados 2
Más de $7,000.00 y menos de $16,000.00 (entre siete mil pesos y menos de dieciséis mil 2
4. ¿De dónde eres? pesos mensuales)
4 respuestas Más de $16,000.00 y menos de $32,000.00 (más de dieciséis mil pesos y menos de treinta y 3
dos mil pesos mensuales)
Valor Recuento Más de $32,000.00 (treinta y dos mil pesos mensuales)
Estado de México 1
Ciudad de México 3 9. ¿Cómo definirías tu casa, tu comunidad; el lugar dónde vives?
4 respuestas
 Un lugar agradable para vivir
 Un lugar agradable, descanso, compañerismo.
 Buen lugar para vivir, casa bonita. Comunidad agradable.
 Confortable
TABLAS Y FIGURAS

15. ¿Cuáles son las causas con las que te identificas para implementar la educación en casa/homeschooling?
10. ¿Cuántos hijos tienes, o cuantos hermanos son? 4 respuestas
4 respuestas Valor Recuento
Valor Recuento Educamos en familia, porque deseamos de todo transmite a nuestro hijo, unos valores y 2
modelos de vida acordes a nuestras creencias religiosas.
3 4
Educamos en casa porque la escuela enseña contenidos contrarios a nuestra creencia 1
11. Actualmente ¿continúan educando en el hogar?
(educación sexual, teoría de la evolución, etcétera)
4 respuestas Estamos en contra del sistema socio político vigente y, por consiguiente, contra la escuela 3
como institución que contribuye a su perpetuación.
Valor Recuento Queremos educar a nuestro hijo en los principios del pacifismo y del ecologismo en un clima 1
Sí 0 de total libertad.
No 4 Educamos en familia, porque consideramos que nuestro hijo no está suficientemente 4
Construcción del concepto homeschool. preparado para abandonar la protección de la casa.
Queremos proteger a nuestro hijo de riesgos y peligros externos como bullying, tabaco, 4
12. ¿Cómo te refieres al método de enseñanza que implementaron; como le dices? drogas, círculos de amistad peligrosos, etcétera.
4 respuestas Queremos tener más control sobre el trabajo y rendimiento de nuestro hijo 3
La Educación en familia, nos permite fortalecer lazos familiares. 4
Valor Recuento Queremos permanecer en constante contacto con nuestro hijo. 3
Homeschooling 3 Nos parece excesivo el tiempo que los niños pasan en la escuela 3
Educación en casa 4 No queremos que nuestro hijo viva las experiencias negativas que nosotros vivimos en la 3
Educación familiar 0 escuela, (el padre la madre o ambos)
Desescolarización 2 En la escuela nuestro hijo se sintió desatendido, menospreciado, marginado, y no querido. 3
13. ¿Cómo fue que optaron por implementar un método alternativo a la escolarización obligatoria? (fue víctima de distintos tipos de violencia)
4 respuestas La asistencia diaria a la escuela es incompatible con el ejercicio de nuestra actividad 1
profesional
Valor Recuento Estimamos que los niños hasta los 8, u 11 años deben ser educados únicamente en casa 1
Círculo de amistades 3 La educación es responsabilidad sólo de los padres y no del estado. 2
Asociaciones que promueven la desescolarización 1 Somos los padres quienes mejor conocemos a nuestro hijo y por lo tanto las personas más 3
Mediante lecturas 0 adecuadas para educarlo.
Violencia, bullyng 1 Los estímulos que nuestro hijo recibe en la educación en casa son muy superiores a los 2
Enfermedad 1 recibidos en la escuela
Optamos por la educación en familia no Porque rechacemos la escuela, sino porque 3
Motivación para educar en el hogar. consideramos que esta es la forma más adecuada para educar a nuestro hijo
14. ¿Cuáles son, o fueron los motivos para aventurarse a sacar a sus hijos de la escuela? (mencione al menos La educación en familia hace más fácil la vida familiar ya que nos permite una gran 4
flexibilidad en el empleo del tiempo y una gran Libertad en la organización de tareas.
tres factores)
La enseñanza individual o en un grupo muy pequeño es más eficaz y hace más fácil y 3
4 respuestas provechoso el aprendizaje
Estimamos que la actividad educativa desarrollada por la escuela es insatisfactoria pues, 1
 Problemas de Salud, Economía y factores Psicológicos. genera aprendizajes desligados de la realidad, con métodos educativos inadecuados, etcétera.
 Vigilar su crecimiento. La enfermedad de mi esposa y, pasar tiempo con ellos para evitar malas La escuela no supo resolver las necesidades educativas especiales de nuestro hijo: dificultades 1
influencias. de aprendizaje, de psicomotricidad, de comportamiento, de sobredotación, etcétera
 Violencia; bullyng. Bajo rendimiento. Enfermedad, salud. Practicidad. En la escuela demasiadas normas y demasiada disciplina 2
 Amigos misioneros. (cirqueros y misioneros alemanes) y un pastor (sofista) El régimen disciplinario de la escuela es muy permisivo 2

196
“Homeschooling: experiencias y expectativas”

Nuestro hijo aprende muy deprisa y estamos convencidos de que en la escuela perdería el 2 20. ¿Cuánto tiempo te tardabas en completar tus labores?
tiempo
4 respuestas
No nos identificamos con ninguna de las causas que acaban de ser señaladas como motivo de 0
desescolarización Valor Recuento
Estrategias metodológicas. En jornada de mañana 3
En jornada de tarde 0
16. ¿Quién tomaba la iniciativa para aprender algo? En jornada de mañana y de tarde 0
4 respuestas Siguiendo un ritmo aleatorio 1
21. ¿Cuántas horas se dedicaban al estudio?
Valor Recuento
Los padres asumen la iniciativa 2 4 respuestas
Los padres junto con los hijos en estrecha colaboración deciden qué, y cómo aprender 1 Valor Recuento
Son los hijos los únicos que asumen la iniciativa de aprender 1 Entre 1 y 2 horas diarias 0
17. ¿El ritmo de aprendizaje cómo se distribuía; ¿quién decía a qué hora era hora de aprender; tenían Entre 2 y 4 horas diarias 1
tiempos específicos? Entre 4 y 6 horas diarias 3
Más de 6 horas diarias 0
4 respuestas
22. ¿Quiénes fijaba los tiempos de estudio?
Valor Recuento 4 respuestas
El ritmo del aprendizaje es marcado por los padres, quienes para ello toman como referencia 1
los ritmos que estable la escuela oficial Valor Recuento
El ritmo del aprendizaje es decidido por los padres en función de las capacidades del hijo 2 Los tiempos de estudio los establecen los padres 3
El ritmo de aprendizaje es marcado por el propio niño 1 Los tiempos son consensuados entre padres e hijo 0
Los tiempos los establece el hijo 1
Currículum
No se establecen tiempos de estudio 0
18. ¿Seguían algún plan de estudios, que hacían, o que aprendían?
Evaluación del rendimiento
4 respuestas
23. ¿Existían evaluaciones del aprendizaje, cómo eran?
Valor Recuento 4 respuestas
Seguimos el currículo del Ministerio de Educación 2
Seguimos el currículo facilitado por una escuela especializada en educación a distancia 0 Valor Recuento
Seguimos un currículo propio diseñado por nosotros 0 El rendimiento es evaluado siguiendo el modelo de la escuela oficial 0
No seguimos ningún tipo de currículo. El aprendizaje se produce de forma natural y sin 1 El rendimiento es evaluado siguiendo el modelo propuesto por el centro de educación a 0
programación previa distancia, que complementa la enseñanza del hijo en casa
Seguíamos un modelo de revistas del hogar educador. 1 El rendimiento es evaluado teniendo únicamente en cuenta el progreso del hijo, y de acuerdo 4
con sus capacidades
Disciplina y hábitos de estudio.
No se realiza ningún tipo de evaluación de rendimientos 0
19. ¿Existían horarios fijos para estudiar, cómo se establecían? Lugares en los que se produce el aprendizaje.
4 respuestas
24. ¿Qué fue lo primero que aprendiste; dónde fue?
Valor Recuento 4 respuestas
Fijo 2
Flexible, pero respetando unos tiempos mínimos 1 Valor Recuento
No existe ningún horario 1 El aprendizaje se organiza y realiza únicamente en casa 1
El aprendizaje se organiza y realiza preferentemente en casa 1
El aprendizaje se organiza y realiza únicamente fuera de casa 0

197
TABLAS Y FIGURAS

El aprendizaje se organiza y realiza preferentemente fuera de casa 1 La literatura 0


El aprendizaje se organiza y realiza a partes iguales en casa y fuera de casa 1 El cine 0
El teatro 0
Socialización
Fut-bol 1
25. ¿Con qué personas te relacionabas? Jugaba a trabajar en el despacho de su … 1
4 respuestas Responsables de la educación.
Valor Recuento 29. ¿Quiénes se responsabilizaban de la instrucción, y aprendizajes?
El niño o joven se relaciona fundamentalmente con niños o jóvenes educados en casa 0 4 respuestas
El niño o joven se relaciona fundamentalmente con niños escolarizados 2
El niño se relaciona fundamentalmente con personas adultas 2 Valor Recuento
26. ¿Cada cuando los frecuentabas? Únicamente los padres 3
Esencialmente los padres con la ayuda puntual de otros padres que también educan en familia 0
4 respuestas
Esencialmente los padres con la ayuda puntual de profesores particulares 1
Valor Recuento Esencialmente los padres con la ayuda puntual de algún centro educativo a distancia 0
Diariamente 4 Fundamentalmente un centro de educación a distancia con la ayuda de los padres 0
Fines de semana 0 Legalidad
Quincenalmente 0
Mensualmente 0 30. ¿Es legal educar en el hogar; tu que consideras?
Durante las vacaciones 0 4 respuestas
Nunca 0
Valor Recuento
Materiales didácticos.
Estamos en contra de su legalización 1
27. ¿Qué materiales didácticos utilizaban? Estamos a favor de la legalización, pero dejando a la familia libertad para educar a sus hijos 1
según sus criterios o convicciones
4 respuestas
Estamos a favor de la legalización, pero con los controles oportunos del Estado 2
Valor Recuento Administración Familiar.
Libros , revistas y periódicos 3
Juegos 0 31. ¿Cómo consideras que tu familia se relaciona con el gobierno?
Programas informáticos e Internet 1 4 respuestas
Discos, películas y vídeos 0
Instrumentos propios de las distintas disciplinas artísticas o artesanales. Instrumentos 1 Valor Recuento
musicales. Instrumentos científicos La Administración está al corriente de nuestra actividad educativa en familia, pero no 1
Utensilios de la vida cotidiana. Materiales creados 2 interviene
Biblia 1 La Administración está al corriente de nuestra actividad educativa en familia y hemos llegado 0
a un acuerdo con ella
Actividades artísticas, o creativas. La Administración está al corriente de nuestra actividad educativa en familia y estamos en 0
28. ¿Qué actividades creativas practicabas? conflicto con ella (tramitación de expediente)
La Administración no está al corriente de nuestra actividad educativa en familia 3
4 respuestas
Valor Recuento
La pintura 0
La escultura 0
La música 2
La danza 1

198
“Homeschooling: experiencias y expectativas”

Análisis de contras. Posterior al periodo de desescolarización.


32. ¿Cuáles serían los aspectos más gravosos, o negativos de la educación en el hogar? 35. ¿Cómo concebían la educación escolarizada, antes de ingresar al sistema escolarizado, como se modificó
4 respuestas su perspectiva con el paso del tiempo?
Valor Recuento 4 respuestas
No permite una socialización óptima de los niños 0 Valor Recuento
Es muy cara 0
No queremos que nuestros hijos se escolaricen en el futuro y haremos todo lo posible porque 0
La falta de preparación pedagógica de los padres para enseñar contenidos específicos 4 así sea
El contacto prolongado con las mismas personas 1 No queremos que nuestros hijos se escolaricen en el futuro , pero si ellos toman esa decisión 0
La exigencia de dedicación exclusiva de uno de los padres que, en muchos casos, supone 2 no nos opondremos a ella
renunciar a su actividad profesional Somos partidarios de que nuestros hijos, cuando alcancen la madurez, sean escolarizados, con 4
La incomprensión de la sociedad, empezando por la familia más cercana 1 el fin de que obtengan una titulación que les permita la inserción laboral
Asociacionismo Unidad familiar.
33. ¿Pertenecían a alguna asociación que les apoyara en la educación en casa; qué clase de apoyo recibían? 36. ¿Cómo resolvían los conflictos familiares?
4 respuestas 4 respuestas
Valor Recuento Valor Recuento
Si 3 No suelen existir conflictos en la familia 0
No 1 Existen conflictos que se resuelven fácilmente mediante el diálogo y el consenso 3
En caso de que haya contestado "Si", indique el nombre de la asociación Existen conflictos que se resuelven a base de castigos y de imposiciones 1
3 respuestas Existen conflictos que no se resuelven 0
37. ¿Qué percepción existe acerca de las relaciones externas a la familia?
 El hogar educador
4 respuestas
 En la iglesia, había otras familias.
 El hogar educador Valor Recuento
34. Servicios prestados La familia encuentra en su seno todo lo que necesita, por lo que no siente la necesidad de 1
abrirse al exterior
4 respuestas La familia no rehúye las relaciones externas, pero tampoco las busca especialmente, pues se 1
encuentra muy a gusto en su seno , donde tiene todo lo que necesita
Valor Recuento
Valoramos la unidad familiar , pero consideramos que el mundo se no se acaba en las 2
Facilita información y apoyo jurídico 0 relaciones familiares
Facilita apoyo moral 2 Todos los miembros de la familia tenemos y practicamos los mismos valores 0
Facilita apoyo pedagógico 0
Facilita contactos entre familias 3

199
TABLAS Y FIGURAS

38. Los valores de la familia 42. ¿Cómo resultaba la convivencia familiar?


4 respuestas 4 respuestas
Valor Recuento Valor Recuento
No existe coincidencia en los valores practicados por el grupo familiar , tampoco existe 3 La convivencia en el seno familiar es de impotencia y hartazgo. Los padres desean que los 0
tolerancia y comprensión , lo que crea continuos enfrentamientos hijos se vayan de casa. De la misma forma, los hijos están deseosos de abandonar el hogar ,
No existe coincidencia en los valores practicados por el grupo familiar, sin embargo existe un 0 porque no soportan el ambiente que en él se respira
buen clima de tolerancia y comprensión La convivencia familiar es mala. Los padres se sienten insatisfechos con sus hijos que 0
Todos los miembros de la familia tenemos y practicamos los mismos valores 1 muestran exigencias sin límites. Los hijos por su parte tampoco se sienten satisfechos
39. ¿Cómo se distribuían las tareas y responsabilidades familiares? La convivencia en la familia es buena 3
La convivencia es muy buena. Los padres e hijos están muy satisfechos con el clima de 1
4 respuestas
convivencia que se respira en la familia
Valor Recuento 43. ¿Cómo es la comunicación entre familia, actualmente?
La madre suele cargar con el mayor peso de la casa 0 4 respuestas
Se producen grandes desequilibrios en la asunción de responsabilidades y en el desempeño 0
de tareas dentro del grupo familiar Valor Recuento
El reparto de roles es fijo e inamovible y se realiza por asignación y no por consenso 1 La incomunicación es absoluta. El silencio es la forma de expresión más habitual 0
En la familia existe un reparto equitativo y consensuado de tareas y responsabilidades 1 La comunicación en la familia es escasa. Se suelen soslayar los debates , con el fin de evitar 3
La familia está en constante proceso de adaptación , revisa continuamente las 2 conflictos
responsabilidades de sus miembros, por lo que las normas y las acciones familiares Buena comunicación en la familia. La comunicación es considerada un elemento esencial en 1
cambian frecuentemente las relaciones familiares
40. Respecto a la educación ¿Qué tareas y responsabilidades disponían en familia? 44. ¿Cuál era el objetivo de la educación en casa?
4 respuestas 4 respuestas

Valor Recuento Valor Recuento


En las tareas y responsabilidades educativas la participación del padre es superior a la de la 1 El interés de la familia no es otro que el de mantener una convivencia tranquila 1
madre La familia basa su educación en el "carpe diem": lo importante es el vivir al día , invertir 0
En las tareas y responsabilidades educativas la participación de la madre es superior a la del 2 tiempo y dinero en el cuidado personal y disponer de mucho tiempo libre para el ocio
padre La familia educa para la competitividad , para la adquisición de un status social elevado y una 0
En las tareas y responsabilidades educativas los cónyuges participan a partes iguales 0 situación económica holgada
Hacíamos lo que mejor supiéramos hacer. 1 La familia valora especialmente desarrollar en los hijos un buen nivel de capacitación cultural 0
41. ¿Cuál era el principio de autoridad familiar? y profesional
La familia se propone como objetivo educar a los hijos en los principios de una vida moral y 3
4 respuestas
digna
Valor Recuento
El padre es el que manda , él establece las normas y reglas 2
El principio de autoridad recae a partes iguales en el padre y la madre 1
El principio de autoridad es propuesto por los padres , pero contando con la opinión de todos 0
los componentes de la familia
No existe un principio de autoridad claramente definido , nadie asume esta responsabilidad 1

200
“Homeschooling: experiencias y expectativas”

Afiliación sociopolítica de la familia. Conflictos familiares.


45. ¿Calificarías a tu familia de derecha, o de izquierda? 49. ¿Qué temas suelen provocar tensiones familiares?
4 respuestas 4 respuestas
Valor Recuento Valor Recuento
1 1 Los horarios 3
2 1 Las amistades consideradas por los padres no recomendables 3
3 0 La moda: ropa, piercings, tatuajes 0
4 0 Las tareas domésticas 1
5 0 La relación con los hermanos 0
6 0 El dinero 1
7 0 Los estudios 1
8 1 El ordenador, internet, los videojuegos o la televisión 0
9 0 No existen temas que provoquen tensiones o conflictos en la familia 0
10 1 Sexualidad 1
X= 5.5 Enfermedades 1
46. ¿Existe militancia política de alguno de los miembros? Ejercicio sexual, religión. Limpieza, fiestas. 1
4 respuestas Alimentación y salud.

Valor Recuento 50. ¿Qué alimentos constituyen su dieta?


Militancia en un partido político 1 4 respuestas
Afiliación a algún sindicato, o asociación. 2
Colaboración con alguna ONG 0 Valor Recuento
Participación ciudadana en el gobierno 1 Dieta mixta (carne, pescado, huevos, lácteos, frutas y verduras) 4
Dieta mixta sin lácteos 0
Orientación religiosa. Dieta semivegetariana (huevos, lácteos, frutas y verduras) 0
47. ¿Qué prácticas religiosas existen en la familia? Dieta vegetariana estricta (frutas y verduras) 0
51. ¿Por qué clase de medicina opta tu familia?
4 respuestas
4 respuestas
Valor Recuento
Si 3 Valor Recuento
No 1 La medicina convencional u oficial 2
48. ¿Cuál es la importancia de la religión en sus vidas? La medicina natural o alternativa 0
La medicina complementaria (síntesis de la oficial y de la natural) 2
4 respuestas
Valor Recuento
La religión juega un papel trascendental en nuestras vidas 1
La religión juega un papel importante en nuestras vidas 3
Vivimos con un cierto distanciamiento la religión 0
Somos indiferentes ante el fenómeno religioso 0
Somos antirreligiosos 0

201
TABLAS Y FIGURAS

Experiencia escolar. Afectos por los progenitores.


52. ¿Cómo calificarías tu experiencia escolar? 53. ¿Te sientes amado por tus padres?
4 respuestas 4 respuestas
Valor Recuento Valor Recuento
Muy buena en lo académico y en lo relacional Mucho 3
Buena en lo académico y en lo relacional 1 Regular 2
Regular en lo académico y en lo relacional 1 Poco 1
Mala en lo académico y en lo relacional 1 Nada
Muy mala en lo académico y en lo relacional
Relación actual con los padres.
Muy buena en lo académico, pero mala o muy mala en lo relacional
Buena en lo académico, pero mala o muy mala en lo relacional 54. ¿Qué relación mantienes con sus padres?
Regular en lo académico, pero mala o muy mala en lo relacional 4 respuestas
Muy buena en lo relacional, pero mala o muy mala en lo académico
Buena en lo relacional, pero mala o muy mala en lo académico Valor Recuento
Regular en lo relacional, pero mala o muy mala en lo académico Muy buena 3
Buena 2
Regular 1
Mala
Muy mala

202
“Homeschooling: experiencias y expectativas”

¿Cómo te refieres al método de enseñanza que implementaron; Cómo le dices?

Desescolarización 2

Educación familiar 0

Educación en casa 4

Homeschooling 3

0 1 2 3 4 5

Gráfica 1 "Cómo te refieres al método de enseñanza que implementaron; cómo le dices?" [Conformación semántica de
la educación en casa]

203
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

¿Cómo fue que optaron por implementar un método alternativo a la


escolarización obligatoria?

Enfermedad 1

Violencia, bullyng 1

Mediante lecturas 0

Asociaciones que promueven la desescolarización 1

Círculo de amistades 3

0 1 2 3

Gráfica 2 ¿Cómo fue que optaron por implementar un método alternativo a la escolarización obligatoria? [Influencia y
referencia para implementar un MPA]

204
“Homeschooling: experiencias y expectativas educativas”

Relación de Expectativas y Experiencias de una Familia Mexicana


que educó en el hogar (unschooling-homeschooling) en el estado de
México. [Compiladas mediante una estrevista semiestructurada,
tropicalizada en Cabo, (2012)]
10
y = 3.4193x
9 8.5 R² = -2.728
8.12
8
Cuantificación de variables

7
6.13
6

0
Experiencia escolar Afectos por los progenitores. Relación actual con los padres.
Cuidados pedagogicos Cuidados parentales
Temas-categorias del Planteamieto del problema

Gráfica 3 "Relación de Experiencias y Expectativas de una familia mexicana que educó en el hogar en el estado de México
durante 10 años. [Compilación 2020]"

205
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Expreso mis agradecimientos a mis Padres. El Ing. Luis Ortega González y, La Prof. Lic.
Elsa Ledezma Palacios de Ortega. Tanto como a mis hermanos, Lic. Elsy Sarai Ortega Ledezma y
[el] Lic. Jonathan Isaí Ortega Ledezma; por la lectura crítica que hicieron de los diferentes
manuscritos, [así como a mi Tía Adriana] por las muchas y muy útiles sugerencias que han
aumentado, materialmente, la claridad y legibilidad del texto final [no limitándose en abonar textos
especializados, así como ediciones [ya] extintas.]

Asimismo, estoy en deuda personalmente con el Dr. Juan Ramón Díaz Flores y la Mtra.
Gloria Rangel Ortega quienes han velado por llevar a término el trabajo recepcional a buen puerto,
manteniendo voluntades abiertas en todo tiempo para cuidar la rigurosidad científica del
manuscrito, [señalando] con ternura y afecto [discrepancias y pareceres], sin dejar de lado la
rigurosidad de las formalidades administrativas que caracterizan el carácter académico de la
escuela institucional.

A la Mtra. Ma. del Carmen Azeneth Vargas Castañeda. Quien, desde hace años, ha provisto
y abonado sin cesar, elementos teóricos y observaciones críticas que afilaron y delimitaron el
planteamiento del problema y [que] al posterior desarrollo de la estructura de la tesis en el acervo
metodológico, [primordialmente respecto al enfoque antropológico de la investigación, procuró
mantener el encuadre crítico; no poco dificultoso. Que determinó las condiciones para realizar el
trabajo de gabinete y la comparación de marcos teóricos durante la escritura activa.]

Dedico a mi amigo el economista Misael López (IPN) una mención especial de gratitud, Al
igual que al Antropólogo Eduardo Ramos Aguilar, (INAH) de la misma forma que a la profesora
Otero, I. quien contribuyera con lecturas metodológicas durante el seminario de investigación [que
impartiera en otrora vez BPMM]. A mi amiga Karina Cruz; por su paciencia al instruirme en el

207
análisis estadístico, diferencial y descriptivo en el café “El palacio” ubicado en: Benito Juárez sur
17, San Cristóbal centro donde acudíamos con denuedo cuando estudiamos psicología.

A la Prof. Lic. Veterinaria y Mtra. en Pedagogía Hiliana Padilla (UNAM-UP), quien motivó
intelectualmente de manera inalcanzable la redacción del marco bibliográfico en 2015, y agregó
valor estructural a mi personalidad durante la estadía en el salón de clases de la maestría en
Formación Docente:

«“Que Dios te siga bendiciendo y utilizando como una fuente de


Bendiciones.”» San Francisco de Asís.

A mí analista el Dr. Alí A. L. Luna-Gómez (IBERO), sin cuya compañía, [ejemplo] y


valerosa amistad resultaría imposible develar los resultados obtenidos.

A mis queridos alumnos, Yeyo, Magda, Josué Mora; y a I. Trapaga.

A mi amigo Leo. A Rosas, Sinaí, y al Axxel.

Al Moy, J. Palapa, Zabala, Tovar, Michelle y compañía. [Quienes siempre animaron las
sesiones en los módulos de Antropología Criminal con singular presencia.]

A Patricia, Alejandra, Aideé, Origuela y Ambar.

A los maestros, profesores de la UNE y a “Los Grillos Grilleros” [compañeros de la


maestría en Formación Docente.] (Luisa, Giss, Richard & Anita) Además de [todos] mis
compañeros trabajadores de la educación de la UNE que, con sus diferentes actividades y
formaciones académicas, contribuyen al desarrollo personal de los educandos universitarios con
diferentes puestos y funciones; cuyas actividades que no dejan de ejercitarse piadosamente,
soportando a los educandos en periodos formativos para el desarrollo ético de su vida profesional.

Refrendo mi más sincero agradecimiento a las bibliotecas de las universidades de la ciudad


de México, (Biblioteca Central [UNAM], Biblioteca Vasconcelos, Biblioteca de México) con
especial atención a la biblioteca central de la Universidad Autónoma de México UAM-Xochimilco
cuya base digital, posibilitó organizar el primer bloque de material bibliográfico para rastrear el
estado del arte que fue produciendo, [y, que por efecto del tiempo] abonó referencias de otras
fuentes disciplinares con mayor relación al objetivo de investigación.

208
Sirva finalmente manifestar mi personal gratitud a los Padres educadores en el hogar, y a
quienes se aventuran a la desescolarización del aprendizaje de sus hijos, que muy a pesar de no
dimensionar los efectos de mirar diferente la educación heteropredeterminada propician en todo
caso, otra narrativa ideológicamente predominante a la heteronormativa, con efectos que resonarán
y repercutirán de forma transdisiplinar en la universidad que resguarda el trabajo de investigación
curricular.

A mis amigxs y compañeros de posgrado: c. Mtro. en A.D. Lic. Cristian Pérez; Lic. Esp. en
D.O. Ariana Ledezma; L. y al Lic. Esp. en MRK López, A.

A Jesús, “por su amor y misericordia.”

A mi Tía Adriana; quién resguardó la bibliografía lateral para triangular la información


dispuesta en las fuentes primarias. Además de contribuir con la organización del material teórico
con actividades de mecanografía y organización bibliográfica digital.

San Cristóbal, Centro. Ecatepec de Morelos, Estado de México.


11 de enero del 2021.

209
Selig sind die Toten,
Die in dem Herrn sterben,
von nun an.
Ja, der Geist spricht,
daß sie ruhen von ihrer Arbeit;
denn ihre Werke folgen ihnen nach.

(Offenbarung Johannes 14:13)

Brahms, J. (1869) “Ein deutsches Requiem” VII

IN MEMORIAM
Mtro. José Agustín Falomir Morales
[22.04.1983/23.02.2019]
“Amigo, compañero y hermano en el ministerio de la enseñanza.”
R.I.P.

“Benditos son los muertos


Que en el Señor mueren.
Si. El Espíritu así dice:
Que descansen de sus fatigas;
ya que sus obras les acompañan.”

[Libro de las Revelaciones del apóstol Juan (Apocalipsis XIV: XIII)]

Trad. Sergio Ismael Cárdenas Tamez

210

You might also like