You are on page 1of 20
=| ee “PODER Estructuras sociales vs. individualidad Primers, 2014 conyrine©2014 sfc pdr. aaa is ini Jone Snes Azcone ‘Asolo Prieto 1147-8, Cl Del Ve fc obra st carats sm propa de ror orca Sade CY 8 ‘a Repbes Argentina 15 hos {ol Con, 06020, Mec, DF san 97-607-09.18209 “adoro derechos reservados Alri ‘Queda bho edo que marc aley Pro reproduc pri otal dela ore ‘Seater sees. cxrmrao DOS ESTRUCTURAS, SOCIALES Y CONTROL SOCIAL, meddle deni La sociedad, como se ha expuesto, impone diferentes tipos de ‘obligaciones, ero aquellas que reconoce come vitals, les conc de la caracteristca de jridcas, amparando su existencia en el respald de a coaccin fisca,legitimada por las instituciones ju ridico-politias. ‘Las propias comunidades crean y consolidan un marco de apoyo externo para aquellos comportamientos que son reconoc ddos como obligatoris, es decir, promulgan leyes cuyo cumpli ‘mento no depende de la vluntad de las personas. Se presentan al individuo como externas, objetivas y cactvas,y suvigencia se apoya en la estructurasjuridias ypoliticas de la sociedad. Las personas pueden estar o no de acuerdo con elas, pero para las Atoridades sociales su acatamiento es fozoso. Hay un proceso de asimilacién por medio del cua a persona * mcs es pede ere, wads de Cts Ver FE, ‘obtiene su plenaintegracién ala sociedad y se siente parte de su sgupo. A la vez que adquiere la personalided socal, foralece la ‘existencia de os grupos que s6lo cobran realidad cuando viven y funcionan como una unidad. Este proceso se inicia cuando los ‘miembros de una comunidad se vinculan por lazos que hacen st vida y comportamiento fuertemente interdependientes ¢infun- den en su mente sentimientos de permanenca,continidad,soi- daridad y afinidad de interes, hechos que caracterizan @ una relaci social Laaccin sociale, por tanto, eminentemente interpersonal y seactualiza en los diferentes papeles que et indivduo desempefia en sociedad, Estos roles, se refieren a un conjunto de cond ‘que po su frecuencia implican reguaridad y que, por su sentido, Se orientan mutuamente hacia terceros. Son papeles miitiples dco la dversidad de grupos en los cuales est integrado todo ser hhumano dentro desu ciclo vital. El individuo, desde su infancia hasta su veje, cumple con es- tos diferentes roles que representan un marco de referencia en ‘cuanto a su conducta frente a otros, pero asu vez espera, que es- {0s otros cumplan con lo que deben desempefr, Este conjunto Ade comportamientos sociales al objetvarse configura a ls insi- Gerth y Mills dicen al respecte Al clei al rl soil come un concept principal to msm gue ls insitociones que contnyen uns errors socal hist, Hombre como persona lata perso gue siifiea misc). st compuesto por fos roles especicos que desempea y polos le tos queel desempeo de esos eles ene eobre st mim. ¥la sot ddd como estar sacl est compoctta por los role, comm Segmentoscombinados en divers forma ens culo fot de Instiucons, La erganzacisn de role es importante ent forma: én de una estoctra sca parcular, tama tens impliacio: es psoas par penona qe aan a exact {Las insttuciones forman la unidad con que se conscruye el concepto de esructura socal. Esta a su vez representa al conjun- {ode inerrelaciones dela insttuciones que tienen objetivos si- milares. Podemos decir l seguir nuevamente a Gerth y Mills ‘que en una sociedad destacan las siguientes estructuras prepon derantes: |. La estructura pla, que secompene dela nsuciones en las que os hombres auieren, jercenlfyen en la distbucion el poser ya eutorda: 1 Laextraturs enim, consist en los extableimients que ‘xganizan el abo, os recursos y los instumentosteicas, con ‘bjt de product astbul tenes y servicio: 3: La estructura ita, consti potas institucones ens «que los hombres organzan la violeni legtimay supersian su Spleen 41a estructura fair, que se cormpone dels que regan y falta el comercio sexual lego, I procteacin la peed cucaclin doe jos Sa estructura rego, icerada por fos que ogunizan yu pervisan el culo colectivo de Dos por fo general en lugares os y fon deta epulardad? En una sociedad, al haber pluralidad de estruturas y una ‘multiplicidad de instituciones y roles que las confirman, queda abierto un amplio campo para que no todos ls individuos or. {gen su apoyo nia la misma insticucén o estructura nen el mis mo grado. La dinémica socal estéhasada —en mucho—, en los "lzaeth Gein yg Baan, etre Pin, Buenos Ais, Argetig 196, prsoyss, Ge Hansy Wnicr Mis, Cass, pt p45 nen ocypacdn, el hombre nee ru ins qu bic twa haba Esto disaces nso apueston Crcen ls pnts ae fugu ven, como ance apy sabe ap vello Hy sca ar ice cameras al omega os prfesate stay que edn ben ot ‘ch SAU hemana yo” pede on Obras tain de Eig confictos resultantes de laestiticay dindmica de ls elementos {que componen una sociedad. Las conductas que en un momento dado son disfuncionales pueden ser el origen de nuevas institu ciones que a su ver vengan a configurar nuevas redes sociales, pero la tendencia normal de éstas es ejercer una funcién de con trol en ls individuos para incegarlo las yaimperantes. En principio, el individuo se integra alas estructuras sociales através de su nicloo familiar, después al entrar en contacto con ‘otros grupos, comienza una segunda erapa de su socaizacién to- davia més compleja que la primera. Un ejemplo de esto timo, es su Insercién en el sistema escolar. En este continuo proceso de interacin ymovlidad, la persona se ve obigada asimilar rde- ‘es normativos que, en muchas ocasiones, entran en conflict centre si, Por ejemplo, su céstgo religoso puede chocar con las ‘normas de trabajo qu le imponen en su oficina y la persona de ber ajustar esta contradiccén entre su funcid exterior y su con clencia. También puede suceder que la sociedad impongs a la persona metas que po lo reducido de los medios sciles dispo nibles, no pueda alcanzar,y entonces, ésta se vea obligada areal zar una “conducta no aprobada", Por ejemplo, el alumno que hace trampas en un examen para lograt cumplit con wna meta social y familar esperada:aprobar el prado escolar. En su origen la familia le impone, como expectativa, obtener determinadas metas acalémicas, pero puede suceder que el alurnno no tenga a ‘apacidad para ol estudio. Entonces, en el cato de no poder des- prenderse de esta presién, se veré obligado a buscar medios no legitimos que e permitan lograr metas impuestas, Fa el neoliberalismo que vivimos y en el que se considera al Iucro como meta priortaria, las estructuras sciles no permiten ‘una movilidad generalzada, en donde la mayoria de los indivi- ‘duce puedan lograralcanzat la riqueza por medios legiimos, y dado que el racaso es sancionado socialmente, pues so los ex 505 tienen el reconocimiento socal, se ve con cierto disimulo realizar actos desaprobados por la comunidad, pero que al evar al sujeto a conseguir la primera de las metas el éxito socal, las sanciones llegan a ser benignas y en ocasiones inicuas, Como cjemplo podemos sefalar el fendmeno de la corrupcion de nes- to pals, donde Stephen D. Mortis expone con gran detalle en su libro Corp y Politica en México Contompoineo que: Poner cotoa a corupcén podria poner en peligro el acuerdo pra mite y score que durante tanto tempo ha ido Iai ‘ecbcird control plo ceeralcads o el conta corporis ese a fecer lets bene, podria dae por reslado movin: ‘ones policasincontoabesydemandas no medatizada as cua Tes podtan se mie dificies de enfrentr, que an corupcn miss srt ls anal de wre fro for rpc pola re ‘usr las demandas hacia exemarioe ms publica encenderl con ficto politica y desencadenar debates Melogcor divisors. Ea real esos vac yamifacones hacen qe la puesta en pric- tieade cualquier lan andcorrupion rest complejo y que sea Vial Incocpra In corp a una amplaprspstva general” En ol México actual, en donde la teenolo fuentes de informacién que tradicionalmente la clase polit coculta, 0 en su cas, dstorsiona, encontrames que después de os periodosprescencalespanistas,lacorrupcién no sélo no ha isminuido, sino que nos ha desbordado hasta limites anteror- mente desconocidos, tanto por el avance del nareotrifico, como por la podedumbre de la misma estructura politica La corp en México es eapcimente grave porque ea con ‘ergo en el aceite que implde el esquebrgamiem del engrande ‘ecllEn la pass e+ una fuente de smplifcacon y febillacion Gel orden jurfco retusa y goes un mei pare contrarestar tos excesos dea burocaciay de expat los negocios ete part ‘ares, ev un ecanimo qu lo muro sre al enraqucsmlemo de tna élite expllsdora que una heterodoxaredetribuclén de a ‘queea que epetena una fonta de resistencia de los opeimidos.* lin de Vr Schuster Slo 931 Meso, 1982p. 166 pase Asi, Mendy Equsfene Lr das ra del mex, stoi Ota, Hs, 2010 33 Lo anterior es fomentado por el problema de las diferentes normas que se le imponen al individuo en las distntas estructu- 138 sociales en que acta, lo que tiene como consecuencia una pluralidad de moralidades que se expresan, en muchas facetas y contradiciones, en la cotiianidad de a vida, Alora bien, los confitos entre las diversas estructuras, asi ‘como los intereses plurals y contradictorios de las personas, no eben alcanzar niveles que pongan en juego el equilibria social ‘Aqui es donde intervie la partcipacién coctva del Estado, en te cayasfanciones principals est la de mantener un grado de cohesién e integracion en la sociedad que permita un desarrollo omenos confictvo posible, dado que en toda colecividad se re Ajan las contradiciones inherentes del hombre. En efecto, como semencion6, en éste hay conductas sociales ydisociales que des- Pliegan en forma permanente esa duaidad motivada por la multi plicidad de intereses encontrados entre los miembros de la ‘comunidad, resultado de la ambivalencia arragada en la esencia del ser: su capacidad de amar y odiar, yen segundo lugar, a lucha por la obtencién de los medios limitados de subsistencia y de los erivades det egoismo del ser humane, lo que vuelve necesaria luna respuesta de la sociedad para controlar tales impulsos des- tructvos ycompetitivas del hombre. De ah nace la necesidad de organiza establecer un sistema de dominacién y control sobre las personas. El derecho, a ede én, la religin y el poder son ejemplos de expresiones institu- cionales y normatvas de control, Cada uno de estos campos del actuar humano tiene un espacio propio de accdn y aunque mu ‘wamente refeidos, son independientes y, por tanto, sti marco teérico conceptual y de aplicacin tiene reglas propiasy particu Fes, En su caso el poder politico yel derecho, surgen y se definen| ‘como la necesiad de organizar y someter a una direcién, a un ‘mando ala comunidad bajo normas de caricterobigatoro > 5 Sires hac Jade Sil Mar Wee to Desde su origen la sociedad no puede substi si no se oxga nica y estructura desde el punto de vista politico. Alguien iene ‘que manda, organiza, conciiar 0, en su caso, imponerse a as diferentes voluntades de los otros miembros de la comunidad. Ese es el detentador del poder. Siguiendo a Weber el poder es “La probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una ‘elaci6n soca ain en contra de toda resistencia” [La ambivalencia del carcter del hombre, st lucha enre sus ‘mpulsos originales y las demandas familiares primero, y sociales después, le obligan 4 reprimirse en aras de una acepracién y la seguridad de su integracion socal A través del actuarcoletivo| se forman las estructura sociales y, aunque a interdependencia ‘de éstas crea confictos y juste entre ells, es el poder —como ‘estructura social el encargado de dirimit,coniiar oimponet se sobre los intresesdivergentes que se dan en una comunidad. Exe se autoreglamenta por medio de normas juridcas que le ‘otorganleitimidad formal, sobre todo, frentea quienes se some- ‘ena mismo. Debemos destacar que por el hecho de desempefiar diversos papeles en a sociedad yen consecuencia, estar integradoen dife- rentes estructuras sociales, el hombre tiende a guar su conducta de acuerdo con una dversida de formas de comportamiento co- lectvo plasmado en ordenamientos normativos que son impor- tantes de concepcualizar En el caso del derecho ese orden normativo que tiene como caracerstica fa coaccinfisica, es un conjunto de normas que regulan la conducta de las personas y que se amparan en la exis tencia de un cuadro coactvo, que est constituido por alguna 0 algunas personas encargadas permanentemente del cumplimien- {del orden normative, que emplesn, incluso, la violencia fsica fen sv actuacion. Es por la presencia del cuatro coactivo por el {que las normas sociales adquiren un carécterjurdico? Wine, Max, Emu Sciea rads de ose Mein Eeavarin Nyse Max Eon Sciad op. ct, Too p28 De los distintos érdenes estudiados, el nico que tiene una ‘sarantia extema es el orden juridico y, por lo mismo, es més fill rei cumple es un derecho ojo pore eg rantizado coactivamente.* {Lo anterior no quiere decir que sélo por medio de la coaccién fsicaes como adquiere el derecho su objeividad, pues sucede {que también se encuentran medios como la propaganda, le edu «acén, la eligi que vienen a reforzae la norma juidica, El reconocimientode los derechos subjetivos silo se da cuan- do exist la posibilidad de que el cuadro coactivo intervenga fae ‘vor del titular del mismo, cuando ételo solicit para hacer valet lun derecho, que et orden juridio objtiva le reconoce. Refiiéndonos especficamente al derecho como uno de los, diversos érdenes normativos sociales, encontramos que existe tuna sere de factors constances que condicionan la realidad ju «ica tantoen su origen como-en su dindmica, dstaca, ent lls, lacerteza ya seguridad como proyeccién de a convivencia. Cual- {uier sistema juridico debe tener una estructura sida ya la vez tuna parte flexible que se adapte alos cambios que el contorno socio-cultural y natural le requera De acuerdo con esta infraestructura establ, las personas pe den determinar por adelantado sus posiilidades juridicas, Esto posible porque la administracion de justiciadervada de ests ‘condiciones es impersonal. Los miembros de una comunidad de- ben tener la certezayla seguridad de que el orden juriico positive secumplir, las personas deben sentirseseguras en la imposicion Inexorable de las normas de derecho y de acuerdo con esa con fanz, gulan gran parte de su vida en sociedad. El orden normati- vvono se origina en un concepto de justia, sino para satisfaer y consolidar un sentimiento de certidumbre en la vida social El orden normativo juriico no viene de hecho a creat, en keneral, un nuevo orden socal, sino que mis bien confirma y Wine, Max oma Sela pt Ta p30 Tap spoya el que existe, el que se expresa por madio de los moos de REX. es, pede Mary opi p19 carro TRES EL PODER COMO ESTRUCTURA DOMINANTE Teslonose arene caso Et pode es nt expend avin en odd que despa trang rs ns en cute uu eet Sin pur run epco excl en on cena pesos ie sn tl bomb ona opie cnracht: 1Shgd dt res na teen ina qv Joma pono dl tr unanimously Sie can epi quel me ont male inline uc rman veep eer par ine sw qu ace qs te sean at fas cnr eid Fes ue gency See Cepia prt dle ee hgh, das ingore Teel orb gach dee cent enon Duwi, Mae, Ls eis les, eran de ats Campos _yEaique Gnas Pore, Fe, Mes 957.18 FLAIALSFICIO DEL PODER « Jowce Saweas Ancona dicho, est araigado ene temor ala muerte en laconciencia de la finitad que tanto angustia al hombre y que est origen del pen samientoreligioso, y dela bésqueda del poder politico y econé- ico en a sociedad. [Nos die Becker: EL miedo amore innate yl barca todo, implsal hombre a Itenarascender ala muerte mediante istens} simbolos cult ralmenteconsiucos. La sociedad misma es un sistema heroico cic, qu sign fea que la sociedad es un mio vivente dt significa dela vida ‘humans, wna creacn desafiace.Cualir sociedad es una rele ln aunque se crea esto o no. Larelign sovietica la meat fon verdaderamenterelisianes como lo slap’ cinta ‘de consumo, por mucho que wate de distszase omitiend le eas eligisas y expres! En el mundo moderno, en donde la rligiosad ha sido des- plaza, la expresin dela trascendenca la din principalmente el Poder y el dinero, As el logro reiterado de metas econémicas y Politica, mitgan y adormecen la angusta de la muerte yla con iencia de la initu. Maquiaveloexpresaba con la enorme agudeza que lo caracte- i26, que la motivaién fundamental del hombre es el amor al po- der, través del cual obtene el reconocimiento social a gloria, Esta ambicin es una virtod que tienen ls que, respondiendo a sus impulsos bisicos de bisqueda del poder, enfrentanasu desti- no luchando por obtenero, en un camino de donde silo salen triunfadores los hombres que estin dominados por la pefidia, calidad dominante en el hombre politico.? Este a través de su ambicin busca vencer al enemistoso y siempre pérfido destino, es deci ala fortuna. Es una lucha natural de fuerza. Las pers. pectvas son iguales, porque los medios son iguales. De umn lado el 1 Bess Eres, Eedede imate pp. 27 2 Marc Vere: May Lai arcade de ‘qucrdo Hennes Caleson Ast, Eph 967.6 hombre sn Dios y que aspira al poder, fin superior terestre, y de ‘otro la fortuna, el destino no gobernado por ningin Dios.» [Nietsche, ljgual que Maquiavelo, consider también que la Irisqueda del poder se encuentra enraizada en lo mis intimo de la cesencia del hombre, que ese! motivo fundamental desu actuar: 1a vida, como la forma del Ser conccida por nosotros es, specifica ‘mente una voluntad de acumula fern; todos los proceros def ‘ia tenenen este caso su palanes; nada quire conservarse, todo {ste rersumado yacumlada Lid, coma eso particule (a petsi que, partiendo de una realidad detrinada, se eleva alc eter general del exstnca),ende aun seatininto maxim de dere sfuerzo noes exacosa qu un peldao hacia el poder xa volunta es amis itimaylamisinfror La ambicién de poder descansa sobre el deseo personal de perpetuarse, de alangar sw fnitud, de sentir que se tracienden los limits fatales de la propia muerte. Como lo expresa Becker Para cad inviduo —es ncesdad de wascender, de inmorlizar- Se, de perpetarse—se converte en custion de vidz muerte, ame {o'cun ningin sscrifco resulta demasiado grande” Poe eo hombre dng wu condita hacia una bosques compoliva de ser onsderad por sus cetineos como importante porque tl cos ‘fran es ual ser perdurabl, tener ida arascander® La compulsi6n de las personas que dirigen su actuar al logso > hm, Maquina, trans de es cnc fumes desu rn0- reieto it fortane nes desu ol uo su nove ei de Fes munca sams dour ue Puen ee, mtn ya ne de ta comand sti ue ny en ef mando ls eas, ro ero "os meen conlstdes, fal Un crpaizan de empeastra Janda racenamertnsdecn gu oon ce rade peut Mages ‘eubrelapdcolamads qu ene 9o abr ede nero pet Sabah pt BRB es ye oe caries del poder, puede legar, en ccasiones, a ser tan apremiante ue se converte en algo mis fuerte que el nstinto sexual” yen donde se pueden desarrollar fuertes rasgos esquizofénices prinipal- ‘mente en personas con muy bajsautoestima, sobre todo si tuvie- fon problemas en su primera infancia. fstas encuentran en la adquisicén del poder una gratifacin a su narcicismo como un ‘medio para compensarse:? Was arcu de NS, Richard, “Fed Complejo de Es, ‘Canversacone con Gr Gusta Jag” pablo! periiesomad, Sa ema Srl 15 ia ie 9 ier to uns ra capac par rears son mrs eur senor creat aero sparen pln cme ua pena ‘cra intima an mae La hima pare ers secon x miele ‘on run Su expen y experienc sen homes, es st leramente dunn homosealt Macha, Cota Es Sr ao vis dt tar dc ea Ma ala ‘cP spans 201. 68s "Fla, kor E, Hom Bice de Sd, acc de iri tal Hed elon, 1891p 1 Lv, Chars, tina auc de Cos Garden, Ge Eb soa nn 98 8 ‘Un co ejenpl dest mecariano competi enconanos aa rade Moin evenness enlnepa deta ‘eens et? de cote de 196, Cusiv Bat Or ue dee ne ial enigma ld isn screen forma ately Soren, persuprona mae, qn eraanente le expres equ ean reo Sts mecaismos compensate [oan s desolate, un ere y autora art al servo So Sgt dl ode swat ‘Ercan cin scone tes Satin fe spre or orl poder ma Ensue Rss oh Su iret Pres neat de coy orice una neon qo ice ‘do Garay raze « Dlr Oda aan ev bedi pride tora su were acer "Se ump cone ena come se Sa ‘mpi un mimeo dee mon Sag dae eek coho ‘ives. Sina medab mismo. Nobwsco episod pot ts chs gar ees acios denngna pane lx con poy con ae Kanu, Evigu, ka rie peri. Ane 9 Call Ste Pic ‘Mean (1401895), ekrl Tagua Mésc 1997 9.280 Gn Reda imo Ga Yd etri Jo Mot Mésen sop at El poder es desmesuradamenteseductor por las recompensas que offece asf como por Ia alucinante escenografia que conllev, pero ss adgusicén no es fic. Es un recurso limitado en cada sociedad, logue lo hace mas valioso frente alos miembros de wna comunidad, por ello su obtenciénrequierede un esfuerzo reitera do, compulsivo, neurético de quien lo busca. ‘Quien participa en la politica puede pensar que, en lo peso- ral, nolo atrapari esa red enajenante; pero la politica sefala sus propias reas y no perdona a quienes participa en ells, ‘La escenografia del poder es eeada yconsolidada por sus pro- pios detentadores. Ello se encargan de preservar la paraferal {gue alucina y enajena no séloal hombre de la calle como parte ‘de un ritual crea para someterla en cuanto su comportamien- ton también alos propios ctores politicos que representan yyactan de acuerdo al libreto que estabece el escenario del poder para oculta ls verdaderos intereses que motivan a quienes ac- tian en la bisqueda y control de poder, y el cual es necesario para evitar conflicts y disfunconalidad en el actuar dela socie- dad en general y de los politicos en particular, en donde serequie- rela subordinacién de estos ala reglas no escitas que el poder le impone asus participantes. EI poder no s6lo es un medio pore cual la persona que ocupa clerta posicién obtiene las compensaciones psicoligicasy exis tencales mencionadas al principio de este capitulo sino ademis, como ya lo expresamos es un camino que falta et logro de gran- des Gxitos ecomémicos, otro de lo Factores de Ia mis alta coviza- cin en la historia de la humanidad. La posicién del politico le permite adguirir encemes ventajas que no tiene elciudadano co- :miin ycorrente, por sus obligadas relaciones la informaciénpri- vilegiada de que dispone y por el desempefio desu propio rol esta forzado a vincularse con los grupos econémicos preponderantes desu época.!! 1 anno, Chases, Carmo itp. 3 "Enron, Alerton, Crs Ma Ferma dd tne Peto Fn el México actual, uno de esos grupos deminantes en lo «conmigo lo representan por mucho el narcotrifico en donde la revista Forbes destaca como uno de los hombres mis ricos del ‘mundo al ecapturado Joaquin “Chapo” Guzmin, lider del cartel mis fuerte en México y patrén de una amplia parte de nuestra ase gobernante.! Maquiavelo sostiene que Los fortes, los decid, los penetados pore get dela i Ta viru del poder conocen a realidad ealegran de ella Sa ten que la naturalza ha calocado las iguezas en medio des gen es expuests ds al abo que al trabajo hanrado por aanzarias, Inds alas malas artes que alas buenas: ys se observacl bra des hhmbres se ve que cuantos han conseguido grandes rqueza o gran oer lohan logs por meio del engaoo de afer, ye Io {ue han aranca par por medio de astula 0 superioidad de feral ntl con elnonroso nombre de gaan, para hacer olvidar a forma despreciable come lo adguitiron. En |a compleidad del andliss de las motivaciones que impul- san ala bisqueda yejerccio del poder destaca, junto a fas vena jas anteriores, la afirmacién del narcicismo en el politico através delasdistintas manfestacones que la gran masa de la poblacin le expresa por medio de la compensacin simbélica que por un proceso de identificaciin recibe del hombre comiin ycorrente El sometimiento de las masascoadyuvafundamentalmente no s6lo ‘A impulsar y frtlece as figuras ambicisas de poder, sino ala vez Te daa las personas marcos de referencia en su actuar socal, Porque el hombre estandarizade, masfcado, perdeel sentido de congo, adc de Alt Pde Sra, FCE, México, 198, p97 oar eta git ire oe pale TE" [one be MoLA, Calo A, mci ert Gjo, Méx, 200, " Mxquuvto, Nels Evi comentado pe Napoli Bonaparte, (cote: spn 1957.48, propio aor yhusa en ona furs, a wavs de mecnismas ‘lnc Ineneenerca gun ener su proplo ‘omeno inva ten fs reliones tadcones le han popeconado al hombre un espacio pra carla com fens itd emaenc, evel mando meena descr wea xe eat ocapen a sno qelaoaeda ceny “hoa Emre es desc sigur de urd os politics ge ovpn puso eer. nalnobee afl ances a neces de ext ujeto atglen semanenen spinnin de dependerca oc walperoia image de pdt orginal sransere ales Maes, isl npeoe as poscrlades sree en cease tn parle dl per adic lad Suis Tos tubes xt aeepaio l sometnino respond ao gue Trea exes “mds que un rma dere el hombres ‘imal dc ore qo ese dun para sr onda "mdr el smetimimo as Spurs de stra, ests fcc seo nrc no lore a some en Serie te gure ream se suse on fra diet! pop a rel mundo moder esta comensicin sacs de as masse duno se aera cn 8 POSEN 5nd th abicte queda yer edo pt econ: Sat cdelosmedin mass comarca en donde atlas, Seporinas scores cntantesy oro personas een reo nocicne craic de un plo ecememence desi iny conden ss por yee, totes maa majoras en a sod pro des sevlatanen pl contlaa save de ls meds as von te een fos pps minortarios dominate “todas as "ecm, mes Edel Marte pit 188. 'S.Sraete sana "Neos Rey peda neler Lo aly Mx, Tejano de 1954 minors drgente, pots, econdmicas, soci, reliins, intclectuaes,tenobgicas, militares, buroctiticas, et. en donde Ja clase politica es un subgénero de la clase ditigente, es la parte dela clase diigente encargada del ejrccio del poder”© Mosca expresaba que en toda sociedad hay dos clases de per- sonas: los que mandan y los que son mandados. La primera case ‘+ una minoria que detenta el contol politico y, por tanto, recibe las andes vents que 6 le ofc; la segunda clase —sin ls inmensa mayoria—desempefa un papel dependiente, de ‘obedienca y subordinacin al primera.” Estas minorias gobernantes se van intercalandoy Fegeneran- doa través del desemperiohistrico de cada sociedad en donde las vieja clases gobernantes se mezclan, se absorben, se asimilan 4 Tas nuevas en forma incesante, a través de un proceso vial y necesario de organizars politicamente Para Michels: 1 oxanzain es a ued igen al domini de los legos we os electors de os mandatroe sre los mundane Ig lew abe os degre Chen fie naan io ein ero el poder no puede ejercerse en forma descarada, hay ‘que socializar ese impulso innato del ser humano por medio de 'mecanismos racionales que justifiquen el por qué y el quién con. trolasocialmente ese poder. Para elo, ecteanlos marcos ideol6. Bicos que convierten el escenari jo social en una tupida ted en dlonde quienes mandsn y quienes son mandados, conflayen ye ‘mezclan en e acto mismo de la convivencia, en donde el poder se ok Mt Ca at hi Tr Mi ln, Atthig er ‘Mc Graw Hill Co, New York, EE. UU. 1939, p 50. “ace ic Rte erie ad ai dea as oigiguicas moveras, op. itp. 189, on ia limpone,estableciendo una escenogafia que engafa,ensjena y distorsiona las aciones de ls sujetos que participan en la accién politic. Nos die Becker: Vista de esta manera, a historia es a aventura de resolve los peo lemas propios por medio defo dems: esos ogra inofenta mente cuando uno no tene pode (o cuando ls "amas 00 la habla), y malignamente cuando ve vene poder y cuando le 3 ras son los arsenaes del Estado Talia. Esta aventura cont ri entagpece moderna, pete bajo fermas qu disazan a coer Y cargan el acento ene acuerdo sci, pero el ddlogo ese mismo Bpunos individu se dan maa para conseguir el peels ma Ss estin hambriemas de ste le teen. Toa socedad exaliay Fecompensa asus dgentes, seen a habia para dates sat ‘masas ua vitoria roca, laexpacion del sentiment de cl, y livia lor eonfctos personales, No Import cimo se loge eta puede ser mediante el rt religioso mig, el auge migio de bola de valores a realzacion gc y heroics dees panes gu quenaleso mediante las megamsquinascargndas de mans © con {exo estojunta. (Cuando Maquiavelo esribe EI Principe, alerta al lector del enorme peligro de no tener una capacidad de analisis objetivo y, sobre todo, el valor de aceptar al hombre como realmente es, de conocero en su verdaderaesencia, no como esa entiad idealiza- da en quien la bondad seria la parte inherente y medular de las personas, sino todo lo contrario, como el ser capaz de las peores| pasiones, nos dice: Sind mi imencén escribir algo til para quien lo entinda, xe ha paecido convenient ir drectamente aa verdad efectva de aos, fds que ala imaginacén dela misma, ¥ mchos han imaginado Fepltbca o princpados que nunca evo supo qe furan er ‘ros porque tan apartado est el emo se vive de como se debiera viv, qoe quien abandone I que hace por lo que debiea hacerse, ick, ne 1p dle Mrs op. tp 217 0 DEL ODER + Jone Sc Aacone ye mis bin su cuina que su preservacén; porque un hombre Au todas partes quer hacer la protein de bueno, e leo ese arruine entre tantos que no son buenos. Por donde eee {trio aun principe que qulera mantenerse, que quiea aprender a ber ono bueno yusrloo no usarlosegin la necesidad > De acuerdo con este autor, la morlidad intima de las perso has y lade la estructura politica son éteas del actuar socal no sélo diferentes, sino contrapuesta. En la primera el ser human aspra al ben como un absolut en donde ss actuar se encuentra moldeado por marcos éticos ieales pero, al mismo tiempo, en frenta una realidad social formada por seres que abiectamente Io ‘contradicen con su conducta. Como el hombee es un sereminen- femente social no puede margnarse ni aslarse de ella en st lidad, en tal forma que el logeo éica de la conducta personal ‘queda condicionado y sometidoa las normas que en el acta tidiano le imponen otros. La moralidad priv es, por tanto, in- sufciente para contender con la moralida pibica. ya que ésta es la que impone sus condiciones 2! > Gson, Fee, Exes abe Mages, tac de Rcipo uz, Fc, Mes. 1964 p36 ‘ail ere un isn profane esis dl ane que e sins rin wt pdr Spica dees tn es neon a nrg, Sons emp a cent par dc tne ur mano qu tastes se terior hoe fai Maga eigen revo de amd ems te at tmano en per plane per noe ube ent snes or oa ok ‘ms mitoses etn lism cy eld see nn mise dee, eps cna y md ease Mauve Nii, ahora de Aljano Ms sured Fontana Msn 195 3 me pn ac Mores nic opus laposkién de Maglaea en eli ala nmr dl for “Ex rc, ‘Maguiaelosqgin oe pats made ne gor ver cons oral Poi Indu lo gue perm mona: Caneurso Galas scien a Use el bo fase tas son vite rinenes de sacs eo tango de ue cat Na sl prc or earl nde ovo, ‘ei fats: essacaso qe ua "ota eis fr aks pees la sobre? Crete gue nd mamend por ap tp sot Por ello, cuando el individuoelige actuar en l vida politica, su camino no tiene regreso puesto que é no establece las replas el juego, sino que le son impuestas. Para cambiar yrestructurar ‘una sociedad, para corregir un rumbo, aungue se piense en los valores morales de a conciencia personal, cl funcionaro necest- Flamente tne que dejar un lado sus escrépulos personales y sumergirte en los contradictoros y antagénicos valores politico, siguiendo las reglas que el propio poder le dereta: “quien haya clegide hacer una tortilla de huevo no la pod hacer sin romper Tos huevos" 2" Siguiendo a Weber Quien se mete en politic, o8 dec, quien accede a utizar como ‘etios el poder tr olenla, ha sellado un pac con el diablo, de {al manera que ys no e4 certo que ene tive To bueno slo roca el ben lo mal lal sins recentemente lo conte ‘Quien nove esto es un nfo pltcamentehablando2> Esta antinomia entre el poder y la moral a sido motivo de cestulos no sélo de politélogos,jristasyfilésofes también en fa Tteratura hay ejemplos de cdmo ha sido una permanente preocu- pacién la busqueda de una respuesta al intento de limitar frome al vrs ronal orc bern? ZO reset a es ua {Etna qc uc ar roms a lt y i ta dara? ‘Raver enamel carno des sen Incorpo ade cua {fom gor por erst sn aon reas de ao? Dae tt psi co i op ss engi ana perineal leita vole ‘RiprEnocsto que referee chadanorente "=F conn cr ty su cnc allo picpes no puclen pervious orl pede pb” ot, Mae, Dge ef fee ne Maun Mog, rain desl Hore Mca Eats, ares, 197% 9.30, {hfe aC cre, Bae ae ari del es tec de Hr Rode Toe. Mes, T2130 Ym Maxie Gao, ec de Raymond Aen ana Ea Mai Eb, 967 17 ficamente el actuar politico. Dostoievski, a ravés de Rodian| Romanovich Raskolnicof,personaje de su novela Crinen y Casi 40, establece dos tipos de moralidad diferent: la del hombre co- main y coriene,y lade Ios eleyidos que no estin sometidos a aquélla, pero que establecen su propia moral: estos, y pone como «ejemplo el caso de Napolesa, no tenen por qué rerile cuentas 4 aquélos. Adiferencia del actuar individual que es personal ntimo, la accién politica tiene lugar cuando se rfiere drectamente los iereses en trno a la obtencién, dstribucién, conservacién 0 transferencia del poder. Quien intervene en politica, tiene como ‘objetivo prioritario adquiric y controlar el poder La persona ppurde aspirar a lcanzar fines yenerosos, idealists, a experimen tar que sus sentimientos de inferoridad se compensen, acanali- 2a1 sus impulsos sidico-masoquista,a buscar riquesas, etter, pero al irigir su atuar hacia el poder su conducta se conviere ‘Se pregunta Erch Fromm: No esl sadism, tal como lo hemos descr, alo sir al apet to del poder? Aungue las formas mis destrucivas del sadism (Guando su nese eastgary tortura acer persona) no son sent ‘ara lt vounad de poder 6 en dud, la expresin mi sign Feat del sadism. El problema ido ganando cada vex mayor Importanciaen nuestros ds. Desde Hees en adelante se ha 80 cence] poder el motivo bisico de a conducta humans los sigs ‘gulentes, sin embargo, han do concedlendo mayer peso alos fo. Fes moras ylegales que tenden a contenero. Coe surpimiento Ge fascism el apetite de poder ylaconvicén de que mismo es Fuente del derecho, han aleaneado neva auras. Milne de hm ‘brs se dejan impresionar por la vitor de un poder superior To {oman pr und sefial de ues. or cleo que el poder seco so. ‘re Tee indvidooeconsttye una expresn de freee sentido 2 Dosto1ese, der, rine Cai traucin de) 2. argh, 2 Max Pi Cito. 8 3 tmp. 18 ramet materi Si jerao el per de matara ora persons, oy Ids fuerte que ella; peo en sentido pscoogio este deseo no [Nrgt en a fers, in en adel, Esa expesin de a nc cad del yo individual de mantnerse soo y subsist. Consiaye nent desespeado de conseguir un stitute dea fuerza (arla era genuinn Max Weber establece que la relacién socal del poder se da ‘como: “La probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de luna relacin socal, atin en contra de toda resistencia’. ** ‘2Cma puede imponer su propia voluntad quien detenta el poder en ua comunidad ain en contra de toda resistencia? John K. Galbraith distingue tes tipos de imposicién coerciti- van el rea del poder los cuales no se dan necesariamente en estado de pureza, pues siempre hay una interacion entre ellos, unque sélo es uno el que predomina en un momento histico determinade, 4) El poder codigno es el que gana la sumisién mediante Ia habiidad para imponer una alternativa ala preferencias el indvidvo © grupo, accin que es lo suficentemente desagradable © dolorosa de modo que las preferencias personales previas son abandonadas. Enel tino existe ‘un sobre tone de amenaza y ésta esl impresion que bus- cadarse, 1) El poder compensitri, por el contaro, lograla sumisién ‘através de la oferta de una recompensaalteratvay com ‘cede algo al individuo que se somere © El poder condicionado, se eerce cambiando las creencias ‘de quien se somete 26 27 Font rho alan adc de in German to "ap cer ys ps emma ei a ator ional ata, Ves eh SANCNET ADSONA og,etelasine ‘fod Weep 1986p 8. ELMALERCIO DEL PODER + Jonce Suen Azcee El poder no debe se descarado para insttucionalisarse, por ello requiere de una jasiieacin de quien lo ejerce y una acepta cin de quien lo acata, Galbraith aetualiza los tipos de dom: rain leglima de Weber y, establece a su ver, una tipologia tripanita de cémo logran la legitimidad quienes control el po der Para este autor histéricamente se encuentra que dicha justi cacin se basa en "La personalidad de quien lo eerce: “El dominio de los medios de propiedad: y/o “La capaci de organiacion”.2" sta tipologla no se da en forma pura ideal —empleando una terminologia weberiana, sino que siempre es una minora la que organiza y controls el poder, basada en cualquiera de estas formas de legtimidad Los detentadoves del poder interactan con los mediosmili- ‘ares, econémicos, juridicos, eligiosos, educacionales, morales y de entretenimiento para fortalecer su posturay, por ende, losin tereses que representa, Esta situacin en general no es clara para la mayor de as personas, ya que detrs de todo esto se encuentra el aparatoidco- légico que oculkay leita la realidad social. Cuando una perso ina buses interpetar los hechos politicos que suceden a su alrededor y que, en muchas ocasiones se le imponen, se encuen tra con un aparato que racionalza através de la normatividad so- de I publicidad oficial, del uso de los sistemas imperances de expresida pica, dels estructuas ideolégias y que, por los Interesesespecifics que representan, no responden, como debe rian al modelo éico al que aspirala comunidad. En la sociedad, los individuos se han creado wna nocin de si 2 Cau i eh tnd ae sn a nisms que se acerea més ala lusién que aa realidad: invierten Ia objetvidad de la realidad, la construyen con rasgos propios de su pensamiento subjetivo, sin percibi que es todo lo contrario: la vida real no estédeterminada por la concienca sino al reves, la conciencla lo esté por la vida rea Esta actitad del hombre estésupeditada al sistema de pro- ducciénvigente. Paral individ esa realidad es totalmente lgi- tima yaprueba al sistema con apoyo en un conjuntoestructurado ‘de ideas; sn embargo, hay que tomar en cuenta que éstas no pro vienen de a sociedad en general, sno slo de la minorias que a “cncontrarse al frente del poder y tener en sus manos el control de tos medios de produccin —a través de a propiedad, la organiza cin burocritica oun liderazgo carismatico—, demandan validar ¥ letimar su posicén por medio de la estructura ideolgica Ettore destaca la siguiente conclusién: De hecho, no cae dus de que el eltismo, ens formula m0 ‘Senay sontemporine, sgn mi opin, a permits recabo fect sucesiva ce res conlsionesteéicas a mismo tempo, pets de notable nets sts son: T Laastcrion de gute der politico est siempre usta lalmente ered aun enn epmen ibe y de partipacion ns {ucionlizaa de masas, por une minora sobre una mayor ta cocton de que el poder se origina de una comple y permanente dnamia scoecondmca, ideology cultural, ene Frinorias organiza y en ac continua ene els orl spre Tacs paca de unas sobre cas por su altermancta en aco tulsa em el uso del pode SLs idemicacion deta democracia con un fgimen politico, fuertemene rica en as cestumbres, en a historia ye lo di (tans intereses que actian eri sociedad en grado de garantzar [reompetenca entre as diversas minoras, sein procedimientos 1» Nes CAVE Je, rains de Cars Mar traci Fe no Tapes eta Tar Nand 1962p. 35; Mb y Ess Ba re Tera Pomp eds ove Lave © Freae Anche Boks E U5. Temp. a6 seas Lnoi, Tena Pind eloriat ‘ecto Temp Méo, 171p. 19. LAMAENCIO DEL PODER nc Sho Aon fonmales que aseguren siempre I libertad, la participa cipacin insti ical Emi pte y cabo de xo La lice del poder que contola la opinién piblica, pero que ‘no esté sometida a esta dltima, generalmente tiene en cuanto a sus origenes sociales, un vinculo comin, ya que sus antecedentes son similares, lo cual les confere una gran capac de despa rmiento social dentro de su misma clase. De esta manera sus miembros entrelazan mutuamente su poder, riqueza y fara; ereantipos homogéneos de sctuar, de opiniones, senimientos, 2 ErTon, Alberton, Gta Mya orm dl Eton Pate Cn emp pip 3k “Een Waa Chi Gobir Es Unie, rads de ac nr io a Ne 6 pay Si, {ety digas yo niet abe emowta co ode bch Ahmet de que acs pre merc es uns caepoberant meno rcs scl un gp sol sere ditrenia,cayor mimes ‘Sin ene con lier deo menos dios y concen cle stberants como nace ol mero que pose una pare caspopaeo ‘ads delaiquna dela clei na Gated espoprcona dl ge 25 ana an erin uso dagen ale Demo ars “Ussmos i emina desjoyecon come coe {cantatho: Una cnt proporonaa de ges guezsy ps ee thos sera prs gu pena de as sil ei oa ‘ta Los indies qr ta Demo ra ola loge el he del poet ‘nls Estados Unidos sem) 1 Sac Reiter voloment que se pba at fncps Cade Ese asters 188) rio cnc nee [ermlemos ce case super, desaca equ cap pss pbs SS Lasescsas peas dom cern ous eine mise della "pene el pode) Loses soles os ge tence cosmic brow os ules de reseac, ye) La membres en rancor ct. ‘ac yeaa. Lor inde anon even cone or anes ‘aes de au persone go stn ined en Las nds cmp. S512 Los princalr bute de nbd, bos pconato de sno: ei Ls estos 5a nar decom dela nied 6 Elfoier Fj ele? Loe tare gue epson as eae Soules pr medi dels aes sre pe Los diigentes de la ite gobernante pueden tener distntos «argos bajo su contol, la acepracién de Ia sociedad en un aspecto general 0 imponer su autoridad solo a determinados sectores, fuera de los cuales carecen de ella; pero a pesar de esta fragmen- tacidn del poder, en el caso de los paises capitalists, s en prime- ‘a instancia la estructura politica-econémica la que tiende @ predominar.® or supuesto que para ls éltes que configuran tanto poder ceconémico coma el politico, que obtengan benefiios tan despro- porcionados en ambos tereenos, es algo natural al sistema det ‘bre competencia, ai como lees sustanca la inherenteinclinacon dela justicia a favor de sus propio inereses Los grupos domi- nantes consideran que el mundo es como es porque asi debe ser Las desigualdades sociales o en su caso, la falta de libertad son algo tangencial mientras los beeficiosfuyan hacia elles, En todo ‘aio, los problemas sociales deberin mejorar con et paso del tiempo. Para Michels: El iderargoes un fendmenonecesato en td forma de vida socal En conaccucnia no es tres ceaficainguii i tees bueno © rnaloo mis ben bueno que alo. Pro uene gran valor cietfico ‘emostar que tad sistema delidrazgo es incompatible con los postlados nis senile de la demecracia ‘SP ied Parca camo se meson exe una ean de ces loge sles nun momposcon ich ene lg ama tr ms hee no emowtco™ ys oes repens ‘evtitesO moctacor> til En of er Se Sos, oxy ais red re Putas ano tu ex mente Maga ‘Bos ut un pip sens pciion de ier ors compte sree sepals trade os bs on ue debe iar vara ye Tacctamente jos mpd ie potas prec aia 0 osu yas sls oes da oe, ore la to Poe [caste le scsi, ps rs pra omc os nn vr rarainlabes peolor oe ners po mado mis qlee Eicken mere ‘ct, Nicos Ep pi 86 LMALENIGO DEL FODER + Jace nc Aco Aor bien dames de ado I tendenc de los lider a unzaseyaconsla us imereses, cme asl ambien a raid Adels condidos hacia ss conductores, Ia inmovildad pai ‘dd general de la mass, legamos al canclsion de gue leas rincpal del oligagui en los partidos democriticos hab deen. erase en indispensable weica de iderasse “Toda organiacionpartidaria representa un peer olgiguico fansado sobre na base democratic, En todas artes encontamos ‘estore yclegdos. Tambien encontramas quel poder de os e- feselegidas sobre las masa lector cx cae limita La estructura ‘Sigrguea de a consracion shoe el principio democritca his Toque es aplasta alo que debe ser. Pras mass sta diferencia seni entelaealidad yl ideal sigue sendo un misterio.™ Por ello, es importante no esperar demasiado del concepto de democracia. En realidad lo que importa es conservar la apa- rieneia democritica, porque en el fondo las estructuraspolitias son aexpresién de medi autocriticos amparados en estas apa- Pero como hemos venido insistiendo el ciudadano comin to tiene la capacidad para percibir esta oligarquia. Ls politicos desareollan un dscurso en donde destacaverbalmente la impor- tancia de cada individuo, en donde la suma de estas voluntades configuran “el pueblo" quienes el mandante del ator politico, su voluntad es soberana, el politico s6lo obedece a esta voluntad popula. Refiriéndose a esto, dice Duverger: \Vivinos en una noci totale irl dela demoeraci, ore aunt ape fo prmeron Ta eo puro juego de pula y contre dl esp. A pesar de gue as esc pts igri etn ivan pormiembres qu compare ina eso, esos caeatutuyen am ro homogene, seamen se presan “Spends ene ello Farelos mis importantes saa peciplmente en fos pies indtrazadosIos oni fer por imreses condnicos oe se gna, pola la ‘Shnfhiad dl propo sistema sin tarp, la teesidad de sven ant ee imerioe de xa organzacions como EPS won sistema visto como un todo, fs leva 4 atic Chapter recone, para oil también se toc recs en nanan partici epesiva Yer del Eto Troms ines ons so permanence po der ihe mantener an equi asada ene tos esos tints mcs qc config ec et ss iuenderayeomanent dt ite sin efonar sl nena leva queloconfoman, ere estos a isqueds de ar egumdad que ampere a dologa del grupo ‘goberante, avec Mac, asic op. 166 LMALEFIIO DEL PODER Jona Shou Axo En el caso actual del neoiberalismo, los grandes consorcios captalisas ya no limitan su actividad empresrial a terior de ‘us props naciones, Se ha desarrolado un imperialism econ 'mico que no reconoce ronteras,y cuya politica internacional gira alrededor del mismo eje central de a politica nacional: conservar 1 poder o infuir en su dstribucion. Este imperilismo econdmi internacional provoca la pobreza y explotaciin de los pases subdesarrollados, que representan en el mbito internacional lo {que son los grupos marginados a nivel nacional. Laideologla eco- snémica dominant seimpone a avés dela educacion, los gusto, ‘modas, valores morales, etcétera y busca asegurar, en primera Jnstancia, el control econdmicoy, en segundo, el politico, al des- plazr a las élites gobernantesnacionaistas por aquellos que re resentan los intereses econdmicostrasnacionales. Parael mundo moderno, el contro politico de la sociedad im pone un sofsticado mecanismo pare mantener el reconocimiento 5, sobre todo, la legtimidad de los grupos gobernantes. Ente es ts instrumentos destaca el manejo ydireccién de la imagen de los politicos y dela opinion pblica. Se tiene que controla, ind cig levar de lamano para arriba l consenso socal legitimador, y por ello, éste no puede ser espontineo en cuanto asu dreccién y contenido, sino tod lo contario, tiene que ser drigido por Ia lice del poder. Esta requiere que los miembros de la comunidad, através de a opinién pablica brinden su apoyo al sistema y util ‘en todes los medios de propaganda para configurarlaysostener. 1a El reconocimiento a la estructura del poder, es fundamental para su insttucionlizaién: el Estado manifesta pilicamente {que se debe, en cuanto a su configuracin, ala voluntad popula. ‘Alas personas se es hace creer que es por su participacién yreco- ‘nocimiento por lo que el Estado, como representante de a domi- nacién, obtiene su legtimidad. Pero, como hemos venido insistiendo, el hombre cotiiano no rasciende dels intereses de su vida privada, su visin y conocimiemo dela sociedad, como una estructura global en fa cual est inserto, porgue es para él dlesconocida, es actor directo en su trabajo, en la familia y en ‘nquellos grupos primarios en los que se desenvuelve,pero.enm- bitos sociales mayores es por susttucié. 'Noposeela culidad mental seni pra percbirlantegracion de Fomrey la sociedad, de a bogratay de a historia, dl yo y de Trumdo, No puede hacer ente& rus problemas personales en una Forma que lepermitan controlar a ansformacionesesruturales (qe sutlen estar ders della.” [Nietzsche se dio cuenta dea forma en que el Estado se impo neal individuo, y manifest su rebeldia por boca de Zarathustra Estado? Qal 0? a, ai ben loss porque voy hablaros ela muerte de low pueblos! Estado es el nombre det mis fro de todos lon monsiruoy fs, Famente mente he agul la meti ‘que silearastando desu bea: "Yo, el Estado, oye pcb’ ‘Para mantener el control social y la bisqueda de legtimiad, Jos gobiernos dedican no slo una atencién preferente sino ade- mis, un elevado presupuesto para cukdar la imagen que ofrecen 2 Ta cudadania, Crean oficnas de relaciones pblicas, de comuni- cacin social, que legan a tener una importancia decisiva en la configuracién dea opinién pblica que es la instancia que ores Tegitimidad al sistema de dominacin, La labor particular de es- tos agentes de relaciones pablicas, se convierte en factor vital para quienes se desempefian en puesto pablicos relevantes, pues {ea través de ellos como venden su imagen poiica ala sociedad, ‘como se legitman fente a la comunidad, Pero en el desempeto ‘de esta funcion las oficinas de comunicacion socal, direciones de prensa y agentes de relaciones pblicas, no ponen su destreza promocional a favor del pblico en general, sino al de sus jefes wii Ms Chale, La magn Sli adc de Floren- tio Mone Foe Mésco, 968 p28. Asc, elec, A alan Zarthue, wai de Ld is, Eon Beis Esp 164 p57 Partido Accién Nacional (PAN) y los candidatos de Pati de la Revolucién Democriica (PRD), se consideran frente a sus segui= ores como fos legitimos descendientes de Francisco |. Madero, Francis Vill, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Alvaro ‘Obregén, Plutarco Elias Calle, Lazaro Cardenas, etcéeera, no im- Porta que muchos de estos personajes en vida no slo fueron ene- migos entre ellos, sino que ademas combatiron entre si, en st «aso, como Vill, Zapata y Carranza, fueron asesinados por me diode siarios mandados por oero miembeo de este grupo! Pero como en México se ha desarrollado una historia oficial, tuna visin de los politico de lo que debe dcirse sabre nuestro pasado histérico, lo anterior no se menciona. El mejor ejemplo de ‘mo nuestros gobernantes manipulan nueste historia lo vernos| en los libros obigarorios que utiliza el sistema educativo nacio- nal que impone la Secretaria de Educacion Pblia a la educacin dela nex mexicana, Esta elaboracién a modo de los detentadores del poder en nuestro pais sobre nuestro pasado, viene desde Ios aztecas, nos ice Octavio Paz: I primer ejemplo mesicano de flsficaci6n hist es ede I atl que aconstjado por Tac, consjero dl loan, one Adesrvecin de los cies yas antgedaestoltecas con objeto de “recuearla historia’ favor delaspeteniones secs © Las razones expuestas en ef Cie Matritense sobre el hecho, después de lo anterior sehan mantenido en el mundo dels pole ticos mexicanos hasta la fecha ‘no convene que toda Ia gente /conoze ls pinturas /ls que esti ‘Sujets (l pote) se echarin perder yanduvera toca Ter, Miguel Ang oer, Mac, 2013 {2 Phe, Osa, Hl Ope Rip, eral Jou Mat, Mex, /ymucosen elas han sido porque se guada mh men tenis por doses sta lc de a epresetcin sc dee ist clones de poder con una historia ofl es una dels expresio= ere hevutes elena leo se considera wa eas lez fundamentales de as gl dl ugo polio, eo, todos themos que los simbolos patios no forman ningin campo aut rome de lo socal sino que 8 significado y aceptcion se da en Faneton de que su uso justify lgtima ala organizaion del Dover y, sobre odo, ala stuacién particular de quienes To usu Factiany deentan- Oponerseo citcar a éstos leva implcto tin crt o una aprobacin os simbolos pattos, por lo qu impo psclge de viclare a ellos es nao dere foar au adhesin al poder. Véase nuevamente e ejemplo en ‘Monicodecémo el PRI uiza ens escud y publicidad 1s colo- resdela bandera nacional “Alrespect, Morgenthau expone: tos pics nen una tendecn ineingble dca saeretsetredelo qu csin haciendo al ere au pelt, no mere poder sno ennai elcosyiepes de es destin Fae anauraee dea poe el emul al actor enc cos does fn deistacr lin desu sect

You might also like