You are on page 1of 13

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE

INSTITUTO DE MEDICINA DE ALTURA


CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE
INVESTIGACIÓN
MEDICINA TRADICIONAL Y FARMACOLOGÍA

UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS


ASIGNATURA DE MEDICINA
ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

Organización Mundial de la
Salud y la Medicina Tradicional
Dr. Alberto Alcibíades Salazar Granara
Médico Cirujano, Profesor Investigador, Dr. En Medicina, Mg. en Ciencias Básicas Médicas-Farmacología
Centro de Investigación de Medicina Tradicional y Farmacología. Centro de Investigación de Medicina de Altura.
Instituto de Investigación, Facultad de Medicina Humana, USMP, La Molina, Lima-Perú
Sociedad Peruana de Farmacología y Terapéutica Experimental – SOPFARTEX – San Borja, Lima-Perú
e-mail: asalazarg@usmp.pe y alberto.salazar@gmail.com
PROPÓSITO DE LA CLASE: Los estudiantes conocen y comprenden las bases teóricas acerca
de la Medicinta Tradicional, Complementaria e Integrativa, y su reconocimiento y recomendaciones a los
estados miembros de la Organización Mundial de la Salud, como bases esenciales para la praxis racional
de las terapias o técnicas procedentes de la misma.

Contenidos
• Organización mundial de la Salud y la Medicina Tradicional.
• Definición de Conceptos en Medicina Tradicional.
• Estrategias de la Organización Mundial de la Salud en Medicina Tradicional.
• Sistema de Medicina Tradicional Ayurveda
• Sistema de Medicina Tradicional China

25/02/2023 11:05 Elaborado por Alberto Salazar Granara 2


25/02/2023 11:05 Elaborado por Alberto Salazar Granara 3
La OMS, el año 1977, definió Medicina
Tradicional: “La suma de todos los
conocimientos teóricos- prácticos, explicables
o no utilizados para el diagnostico,
prevención y supresión de transtornos físicos,
mentales o sociales, basados exclusivamente
en la experiencia y la observación, trasmitida
de una generación a otra”.

25/02/2023 11:05 Elaborado por Alberto Salazar Granara 4


22 de octubre día mundial de la Medicina
Tradicional, con el objetivo de rescatar,
preservar, impulsar y difundir el
conocimiento de este tipo de medicina.

1991, Declaración de Beijing,


donde se pide a Estados miembros de la
Naciones Unidas, promover políticas que
garanticen una segura y eficaz utilización
de las medicinas tradicionales.

25/02/2023 11:05 Elaborado por Alberto Salazar Granara 5


25/02/2023 11:05 Elaborado por Alberto Salazar Granara 6
1. La Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria, es reconocida por la OMS.
2. La OMS promueve el análisis, evaluación, monitoreo, estudio y apoyo a la Medicina
Tradicional, Alternativa y Complementaria.
3. Existen tres documentos técnicos cientificos oficiales de la OMS, sobre Medicina Tradicional,
Alternativa y Complementaria.
Estrategias de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. © Organización Mundial de la Salud, 2013
Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf

Estrategias de la OMS sobre medicina tradicional 2002–2005. © Organización Mundial de la Salud 2002
Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67314/1/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf

WHO global report on traditional and complementary medicine 2019. Geneva: World
Health Organization; 2019. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
Disponible en: https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1217520/retrieve

25/02/2023 11:05 Elaborado por Alberto Salazar Granara 7


25/02/2023 11:05 Elaborado por Alberto Salazar Granara 8
Recomendación de la OMS de como denominar
a la Medicina Tradicional en el Mundo
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67314/1/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf

En países donde el sistema sanitario dominante se basa en la medicina alopática, o


donde la MT no se ha incorporado en el sistema sanitario nacional, la MT se clasifica
a menudo como medicina “complementaria”, “alternativa” o “no convencional.

En el Perú la MT no esta incorporado al Sistema sanitario


nacional.

25/02/2023 11:05 Elaborado por Alberto Salazar Granara 9


a por ejemplo, muchos sistemas de MT informales de África y Latinoamérica utilizan medicinas basadas en hierbas.
b por ejemplo, en Tailandia, algunas terapias de MT utilizadas incorporan acupuntura y acupresión.
c Tipo de terapia manual utilizada en la medicina tradicional china.
d Se refiere a terapia manual de origen japonés en la cual la presión se aplica con los pulgares, las palmas, etc., en determinados puntos del cuerpo.
e Componente de la medicina tradicional china que combina movimiento, meditación y regulación de la respiración para mejorar el flujo de energía vital (qi) en el cuerpo para mejorar la
circulación y la función inmune.
Tácuna-Calderón Ana, Moncada-Mapelli Enrique, Lens-Sardón Luis, Huaccho-Rojas Juan, Gamarra-Castillo Fabricio, Salazar-Granara Alberto. Estrategias de la Organización Mundial de la Salud en Medicina Tradicional y Reconocimiento de Sistemas de Medicina
Tradicional. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2020 Ene [citado 2023 Feb 25] ; 13( 1 ): 101-102. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-47312020000100018&lng=es .

25/02/2023 11:05 Elaborado por Alberto Salazar Granara 10


Terapias de Medicina Tradicional En el
Mundo
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67314/1/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf

Las terapias de la MT incluyen terapias con medicación,


si implican el uso de medicinas con base de hierbas, partes
de animales y/o minerales.

Las terapias de la MT incluyen terapias sin medicación,


si se realizan principalmente sin el uso de medicación, como en
el caso de la acupuntura, las terapias manuales y las
terapias espirituales.

25/02/2023 11:05 Elaborado por Alberto Salazar Granara 11


Referencias bibliográficas
1. Estrategias de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. © Organización Mundial de la Salud, 2013
Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf

2. Estrategias de la OMS sobre medicina tradicional 2002–2005. © Organización Mundial de la Salud 2002
Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67314/1/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf

3. WHO global report on traditional and complementary medicine 2019. Geneva: World Health Organization; 2019. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1217520/retrieve

4. Tácuna-Calderón Ana, Moncada-Mapelli Enrique, Lens-Sardón Luis, Huaccho-Rojas Juan, Gamarra-Castillo Fabricio, Salazar-Granara Alberto. Estrategias de la Organización Mundial de la Salud en Medicina Tradicional y
Reconocimiento de Sistemas de Medicina Tradicional. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2020 Ene [citado 2023 Feb 25] ; 13( 1 ): 101-102. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-47312020000100018&lng=es

5. Salazar-Granara A. Necesidad de inclusión de la enseñanza de medicina no convencional en la medicina convencional para la región de Sudamérica. Horiz Med [Internet]. 27 de septiembre de 2022 [citado 25 de febrero de
2023];22(3):e2055. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2055

6. Moncada-Mapelli Enrique, Salazar-Granara Alberto. Medicina tradicional y COVID-19, oportunidad para la revaloración de las Plantas Medicinales Peruanas. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2020 Ene [citado 2023 Feb
25] ; 13( 1 ): 103-104. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-47312020000100019&lng=es

7. Islândia Carvalho Sousa, Maria Beatriz Guimarães, Daniel F. Gallego-Perez.. Experiências e reflexões sobre medicinas tradicionais, complementares e integrativas em sistemas de saúde nas Américas. © 2021. Fundação
Oswaldo Cruz & Instituto Aggeu Magalhães – Fiocruz - PE. Disponible en: http://observapics.fiocruz.br/wp-content/uploads/2021/03/MTCI-America-ObservaPICS-Rede-MTCI.pdf

8. Primera Cumbre Mundial de Armonización de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria, Lima, Perú, 2007. Acta méd. peruana [Internet]. 2008 Abr [citado 2023 Feb 25] ; 25( 2 ): 123-124. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172008000200012&lng=es

9. The “II World Summit on Traditional and Complementary Medicine towards an Integrative Medicine” has the objective of providing a space for experience exchange among countries from several world regions, about the
articulation of TCIM into health systems and services. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lkcSt4AI_9Y&list=PLIKM__oXzX29BIQ-IJQTw_C0Q247oLInA

25/02/2023 11:05 Elaborado por Alberto Salazar Granara 12


GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡
25/02/2023 11:05 Elaborado por Alberto Salazar Granara 13

You might also like