You are on page 1of 32
ChiPS “Entrevista para sindromes psiquidtricos en nifios y adolescentes Mario TEARE ROONEY, PHD MARY A. FRISTAD, PHD. ELIZABETH B. WELLER, MD RONALD A. WELLER, MD Manual ‘Traduccidn al espaol por Lic. Mariana Fernandez de la Peiia Universidad del Valle de Mexico Editura responsable Lorena Blanca nual Moderno @ Manual Moderne” im 1, thay, Contenido ‘et & Prefacio ..ccssses settee V Acerea delos Autores. vivsaee Capitulo 1. Intraduecién . ... Capitulo2, Bases Capitulo3. Devarrollode laentrevista . 2 seeaueey Capituled. Aplicactony catifieacton . Estudios deconfiabilidad y validex ......... Capitulo 5. Propiedades psicomeétri Capitulo 6. veserenvanwosdd interpretaciones ¥ ejemplos de casos . Capitulo 7. Entrenamienta . Referencias .. aM Pretacio_ - some ans - om me > om al Li croteevista para sindromes psiquatricusen ios adolescents (ChIPS, del inglés Children’s Interview for Psychiatrie Syndromes) comenzé como una idea en la Division de Psiquiatria Infantil de La Facultad de Medicina de la Universidad de Kansas. Nos interesaba desarrollar una entrevista de diagndstic para nifios en lz que se utilizaran los critetios estrictos del DSM-III (American Psychiatric Association, 980) y que tucra breve y tacil de aplicar. Nu equipo habi usado y ayudedo a desarrollar entrevistas de diagnéstico estructuradas para adultos (p. cj la Henri Diagnostico Psiquidtrico [PDI, Othmer et al, 1981]) ¥ para nifios (p. @j, Lay Entrevistas de Diagndstico para Ni Adolescentes [DICA, Herjanic and Reich, 1982]). Por lo anterior, conociamus las entrevistas estructuradas como. método de evaluacién. Nos interesaba desarrollar una nucva catrevista para nifios. may dirceta, y haccrlo desde el principio en ver de trutar de mocificar alguaa de las ya existentes Nuestros esfterzos predujeron una enirevista que posteriormente se moditicd pura el DSM-LU-R y el DSM-LV (American Psichiatric Association, 1987 y 1994, respectivamenic). Los esiudios tecnicos y los informes de usuarios frecuentes indican que nuestros esfucrsns tuvieron éxito. La confiabilidad y validez de la ChIPS han quedado estahleci das, Aquellos que utilizan ChIPS gustan de su facilidad de administracion y de lo breve que es. La CHIPS, wl igual que cualquier otra entrevista estructurada, no busca tomar cl lugar del clinica. No obstante, _un método ripido y eficaz para obtener informacion que lucgo puede emplear el clinicu para lagraruna entrevista clinica més econdmic y completa, Deseamos expresar nuestro reconocimiento a las siguientes personas e instituciones, quienes fucilitaron que com- pletirumos nuestros estudies utilizando la ChIPS: * A Ios entrevistadores del estudio: Gabrielle Aponte, Carol Bolt, M.A.; Jim Cummins, BS: Alissa Glickman, B.S. Louise Kimmel, B.A.; Michael McCreighi, B.A.; Anita Misra, B.S.; Mary Jo Petrosky, B.A.; Mohammed Shafli, M.D.: Heather Spence, B.S.; Carolyn Spolin, RN. Alison Tait, B.A. y Joe Zubosky, B.S. * A Oninn Chipley, MA; quien coordind a! equipo de entrevistas en Lonisville y ademas hizo entrevistas del estudio, +A Jim Cummins, BS. y Alissa Glickman, B.S; quienes ayudaron a preparur los reportes dle casos para este Mental con base en las entrevistas que realizaron + Paul Salmon, Ph.D. quien dirigio ls tesis de maestria de la Dra, Teare Rooney y los eomités de discrtacién en la Universtay of Louisville * Barbara Burns, Ph.D.; Elon Quinton, Ph.D: Joe Aponte, Ph.D.; Samuel Himmelfarb, Ph.1D. y Edward Hampe, Ph.D., miembros de los comités de wsis y disertaciones de macsiria de Teare Rooney. Ph.D. * Joseph S. Verducci, Ph.D., quien proporcions asesoria estadistica sl proyecto, * Nicole Demers, M.S., quien ayudé en el manejo y analisis de los datos. ‘+ Al personal de la Bingham Child Guidance Clinic y la Unidud Psiquidtrica Ackeriey en Louisville, Kentucky, lt unidad de pacientes intemos de psiquiatria infantil del Centro Médico de la University of Kansas en Kansas City, Kansas y kt Clinica de Pavientes Extemos para Nios y Adolescentes asi como la unicad de pacientes infantiles internos de la Stare University de Obio en Columbus, Ohio. * * * ‘- . ball Introduccién eee si eet ashe ar Se aera “TS DESCRIPCION DE ChiPS La entrevista CHIPS esti disefada para utilizarse con nifios de 6 a 18 aos de edud. Se bass en Los eriterios estrictos det DSM-IV y es apropiada para uso clinico y de investigacion, CIPS eval la presencia de los siguientes 20 trastomos: * Trastomo por déficit de atencién con hipeructividad * Trastorno negativista desafiante ‘Trastorno disocial * Abuso de sustancias * Fobias especificas * Fobias sociales » Trastomo de ansiedad por separacién ‘Trastorno de ansicdad gencralizada * Trastorno obsesivo-compulsivo * Trastorno por cstrés agudo ‘© ‘Trastomo por esinés postrauma * Anorexia * Bulimia * Episodio depresivo * Trastorno distimico socio maniace * Episodio hipomaniaco + Enuresis * Encopresis + EsquizofieniaPsicosis Ademas, la ChIPS cuestiona los estresores psicosociales, incluyendo el abuso abandono del nifio, Cada seceicn de a entrevista que revisa trastornos consiste de una serie de pregunlas relacionadas con los criterios de diagndstico del DSM-IV para ese trastomno en particular. 1a Entrevista ha sido construida de manera al que lus respuestas afirmativas indican presencia de putologia. Para cuca trastorno, las preguntas s¢ han organizado en forma “ramificada”. Las prime- fas preguntas son para evaluar el trastorno, puesto que los sintomus consignados uparecen con frecuencia en los nifios que presentan dicho trastorno. Después de hacer ¢stas preguntas, la entrevista pucde “ramificarse” en una de dos formas. Si la respuesta de un nifo a las preguntas de evaluacion no es afirmativa, el entrevistador puede pusar por alto las demas interrogantes de esa seccién y continuar con ¢! siguiente trastomo, Si un nifio responde afirmativamente (indicando la posibilidad de parologia), se hacen las restantes preguntas de la scccion, Después de efvetuar todas las 2 « CRIPS’Manual de aplicaciin preguntas relacionadas con los sintomas de un trastomo, se cuestiona sobre el inieia y ta duracién de los mismos, asi como los daiios causados por éstos. Por iiltima, para algunos trastornos se registra un tipo © subtipo (p. e. para el twastorno por déficit de atenciin con hiperactividad sc indaga si los sintomas son del Lipo con predominio del deficit de lencién, hiperactivo-impulsive 0 combinsdo).. La ChIPS es una entrevista muy estructurada, Las preguntas estiin disefiadas para realizarse palabra por palabra y se dan ejemplos de fraseo alterno, como el siguiente. Fjemplo de la secciin de trastorno por deficit de atencién con hiperactividad: 2, a) ZTe cuesta trabajo quedarte sentado (p. ¢j.. en fa escuela o a Ia mesa Aqui se proporcionan algunos ejemplos (entre paréatesis) a manera de explicucién, Si el entrevistador nevesita dar mayor aclaracién, diria algo como “;Te puedes quedar en tu silla en la escucla?” u otro fraseo similar. En la Hoja de registro que acompafa a la Entrevista, tumbién se especifican por completo las condiciones necesarias para cumplir con los criterios del DSM-LV. Aunque a primera vista podria parecer que este método no deja nada al war, existen Areas en las que el entrevistador podria errar y, por tanto, reducir la validez de la entrevista. Las tres categorias de errores son: de formato de ramiticucién, de comprensidn y de elaboraciin. En cl capitula 7 de este Manual se analizan dichos errones PRINCIPIOS DE USO Poblacién Aunque ChIPS originalmente se diseAd para emplearse con nillos en edudes de 6 a 12 afios, después se expundio este rango para incluir a los adolescents (13 a 18 afos de edad). Inicialmente, CMIPS se enfocaba en nitos menores para asegurar que el lenguaje que se utilizaba fuera apropiado para esa poblacidin. Cuando se aumento el rango de edad no se cambié la redaccién del instramento. Aunque habia la preocupacion de que el Lenguaje tan simple pudiera ofender a los adolescentes, esta preocupucién parece no tener fundamento, Debido a que la entrevista depende de la purticipacién activa del nifio o adolescente, uta habilidad adccuada de recepcién y expresion del lenguaje es un requisito previo. Los estudios de validacidn de It CALPS anicamente se han hecho en poblaviones de habla inglesa y la distribucién demogra- fica de las muestras del estudio fue cn gran medida caucdsica. Quienes usen la prueba deben tomar en consideracién las posibles diferencias culturales y ¢tnicas al momento de intempretar sus resultados, Cualificaciones del entrevistador La ChIPS esti disenuda para ser aplicuda por entrevistadores ampliamente capacitados. El clinico debe supervisar fe capacitacién y la aplicaciéin de este instrumento y hacerse responsable de la interpretacion de sus resultados, Capacitacién En el capitulo 7 de este M 1 se delimitan cinco pasos especificos a seguir para capacitar entrevistadores con objeto de que utilicen Ja CHIPS de manera confiable y vilida, Kstos pasos deben seguirse bajo la gufa de un clinico que esté faumilisrizado con cl DSM-1V. con la psicopatologia infamtil y de adolescentes, y con el formato de las entrevistas diagnésticas estructuradas, lo ideal es que haya tenido capacitacion similaren la aplicacion de lx CIPS. A continuacion, se describen brevemente estos pasos, EI primer paso, famitiarizacién, abarca la lectura y estudio de la Datrevista, el Manual y la revisién de las seeciones pertinentes del DSM-IV para desarrollar conciencia de las condiciones psicopatolégicas de la infuncia, Paso 2. revision de los procedimientos yenerales de entrevista. yue permite informarse de los problemas y preocupaciones eomunes en las entrevistas de diagndstico. Repaso de los trastornos espeeificos, el tercer paso, se enfoca en los sindromes espovificas cubicrtos en la ChIPS ¥ los detalles de las preguntas particulares de cada seccion. Tl cuarto paso, observa- cibn de entrevistas y cintas de video, proporciona a los aprendices uma demostraciOn estandarizada de las técnicas de entrevista y Tes brinda la oportunidad de practicar la calificacion con la ChIPS. Por dltimo, el paso 5, préetica en vivo supervisada, aycgura que los aprendices estén equipados para enfrentsr los retos de la aplicacién real de Ia ChIPS. Introduceitn © 3 Limitaciones del instrumento La entrevista ChIPS Tuc diseitada para identificar los sintomas de 20 trastornos psiquidtricos comunes del Eje J en nitos y adolescentes. No considera otras condiciones ni diagnésticos del DSM-IV. No esti diseftado para detectar retraso mental ni problemas de aprendizaje. No es una medida de la personalidad. Como la ChIPS tiene un formato de autoinforme, Jos datos obtenidos son tan confiables como el informante del que proviene. Por tanto, no es adceuade aplicar ta Entrevista a ninguna persona ie sea claramente ineapaz (p. ej, debide a alguna psivosis activa) o que no esté dispuesta (p. ¢j., causa de un rechazo general a cooperar con los profesionulcs de la salud mental) a proporcionar informacién precisa. Si la ChIPS se apliva a dichas personas, el clinico que interpreta los resultados debe tener en mente las limitaciones de la informacion proporcionada bajo esas circunstancias (para un undlisis mis detallado refigrase al capi- tulo 6 de este Manual). La CHIPS es un instrumento de sundeo. Como ta, sus preguntas estan disefiadas para sobreidentificar ‘mais que para subidentificar las areas de problema potencial. Es decir, todos los sintomas, incluso aquellos con niimero. © gruvedad no suficientes para cumplir los eritetios diagnésticos, xe ponen a consideracién del elinico, quicn puede decidir de qué manera encajan en ef cuadro elinico general \Normas éticas CHIPS esté sujeta a las mismas normas éticas que aplican a todas las pruebas psicomeétricas (Standards for Kaucational and Psychological Testing [American Psychological Association, 19X5]). La ChIPS debe aplicarse después de obtener el consentimiento yoluntario con eonocimiento de causa por parte de los padres de! nifio. También es importan- te obtcner el asentimiento del nifio. Cuando la CIPS se apliza en un ambiente clinico, es suficiente con un consenti- miento verbal, Sin embargo, en casos de investigacién éste debe obtenerse por escrito. Como ChIPS se convierte en parte del expedicnte clinico del nifo, tos resullados han de considerarse confidenciales Ambientes apropiades CHIPS se puede usar en cualquier ambiente en que se requieran diaymnésticos psiquidtriens. Esto incluye unidadex de pacientes internos, instalaciones para pacientes externos, cenicos de capacitacién y ambientes de investigacion. bn ambienics clinicos, la ChIPS puede utilizarse como entrevista de evaluacion para hacer mis provechoso el tiempo del clinico. Bases tedricas HISTORIA DE LA EVALUACION INFANTIL EL campo del psicodiagndstico infantil tiene sus raices en el terreno de la psieopatologis de adultes. En la tadivion psicoanalitica de Sigmund Freud, fz infaneia s6lo se consideraba importante desde la perspectiva de st influencia en el ‘agua maduro (Kessler 1971). Anna Fieud y Erik Erikson extendicron esta limitada atencién promoviendo ta investiga ign de la psicopatologia infantil por inters3 dol nie (Kessler 1971; Maier 1965}. Este nuevo punto de vista sirvié para enfocar de nuevo la atencién de los espeeialistas de log adultos hacia los nfs. Al destacar las conductas observables del nifio (Kessler 1971: Maier 1965), Jean Piggety John Watson brindaron un panorama mas objetivo del arca infantil, Después Watson extendid el campo de la psicopatologia infantil medianie la ‘ercacidm de un marco de tratamiento con sus “Habitos eliniees” (Kessler 1971). El Movimiento de Tutoria del Nifio Gerivé en mm refinamicnio ssicional del diagnéstico y tratamiento de los nifies. Al considerar el compertamicnto y ambiente infantil, se pudo obtener una formulaciin diagnéstica mas completa (Stevenson y Smith, 1934), El establecimiento de erierios objetives para la investigacin de lu psicopatologis infant en la poblackin en eonjunte el paso mis reciente en la evolucibn del psicodiagndstico inlumil, Aungue podria patecer ateérica, esta muncra epidemiold ica de verla evaluicion on nifios exté ampliamente basada en al modelo médlicn (véase la revision hhecha por Cantwell, 1988) y tiene que ver principalmente con la clasificacién de trastormos dentio de un marco vélido y confiable. Existen muchos factores que pueden inMluir en el comportamienta (p. ej., ambientules, del desarrollo, psicounaliticos, Fisioligicos} y no siempre puede deteminane su eiologia a través de la abservacién. Es decir, el Psicodiagnostico comenz) a apartarse de los diagnésticos etiolbyicos hacia una evaluacién mas amplig del funciona- nieato (véase la revision de Kessler, 1971). Elobjctivo era funcamentar le clesificacion de los trastornos en informactéa basada en hechos, en la medida de lo posible. y no en un marca tecrico particular. Dicho sistema ce clasificacion podria diferenciar emtce las categorias del sistem y distinguir también entre aormalidad y anormalidad. Para lograr esto, se cred un sistema de elasiticacidn de diagndstico —el Manual Diagnastica y Estulistico (DSM; The Dicagnestical and Staiisticat Manual) formado por lt American Prychistric Association en 1952, Desde esta primera vorsién se han publicado revisiones subsccuentes (American Psychiatric Association, 1968, 1980, 1987, 1994). la més reciente al momento de la claboracion de ChIPS es cl DSM-IV. E! sistema del DSM es el exquemi de clasiicaeion utilizado por la mayor parte de las agencias clinicas y gubernamentales de ELA (American Psychiatric Association, 19%), DESARROLLO DE LAS ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS. Tas entrevistas digendsticas representa un medio para aumentar la contiabilidad y la precisidn en el campo del diagnds- tico (Edelbrock y Costello 1984). Dichas entrevistus cstén disefiadas para evaluar sistematicamente la presencia de co 6 = CES anal de aplicacion sintomas y conjuntos de sintomas especiticus con el propésito de ideatificar trastornos (Chambers y enl.. 1985). Kata instrumentos han evelucionado de manera considerable, pasando de enircvistus elinivus abiertas a Somicstructurades y de modo mas reciente, a cuestionarins y listay de verificavion de sintomas muy estructuradas (Robins, 1985). Los wes desarrollos hasicos en la evolucion de las entrevistas diagndstieas se comentan a continuacige en sus contextos historicas, Flaps 1, Como ha progresido el dasanollo de eritesios espectficns pura diagnosticr la psicopatologia infant, Ins técnicas para evaluer los trastormos mientales en nis hun sutrido ura evolucion cask a Ia par. Antes de la invoduecin del DSM (4nterican Psychiatric Association, 1968), na habia definiciones seeptudas de sin- tomas, grupos de sintormas ni Giagndstieos para nifos. Inivialmente lus evaluaciones diognésticas para nites se besaban mis que nade en informucidn abienida de los padres y en “sestones de juego” coa el pequefio. La qrimera enirevista cstandarizada para evaluar niios fue desaerellada por Lapouse y Monk (1958), Este progra- anu de enttevistas ullizaba ala madre como informants prineipal, no se intertogabs al hijo, £1 objetivo de la entrevista de estas autores era proporciomar una imagen descriptiva del comportamicnto da} infante. Estos utilizaron enewestas separadas para la madre y oI nfo con el fin de estubleeer la vontiabilidad de su enteevista, porque sablan que hacer un muestreo solamente desde lx perspectiva materua del comportemiento de! nifio poiria dar como resulado informacién incomplete (Capouse v Mork, 1988). Etupa 2. Asi, se iniciaroa esfuerzos para encontrar fownas de oblener informacién disectamense del aif, Rutter y Graham (1968) desarrotlaron ua programa de entrevistas clinicas sersiestrucLuradas pare nitios. Desde enton- ces, ellos y otros (Costello y col, 1982; Her} . 1982; Kovaes 1985, Puig- Antich y Chambers 1978) han demostrauo que les envrevistes para nines orientelas a sintomes son una forma confable de oblence informacion diagnastica Etapa 3, Contorme los clinicos ¢ investigadores se inclineban masa interroyur dieetamente a los vfios, se tevonvets que los padres no exteban lo suficientemente conscientes acerca de Ja vida intema de sus hilos eomu pana referr son precision sus pensamientos y emociones. Edelbrock y colegas (1986) demostraron que se daba un airel mayor de concordancia entre las enuerisias a padres y a hijos cuando los instuumentos se enfoeabun eM sintomnas objetivos ¥ fécilmente observables. Mas alin, las observacimes concductuales. no se consideraron satisfactorias para evatuar sintomas intrapsiquiens (Chambers y eal, 1985). Ya que ahora se ha demostrado Ja confiabilidud de Tos interrogatories a losnifies, la evaluecion de los trascornos infantiles ha progresade hasta ef punto en cl que la entrevista directa del niio forma pare integrsl del proceso de eval cin ESTADO ACTUAL DE LAS ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS que lot avancesen el DSMLIT,DSM-I-K y DSULIV han cade como resultado menor varacion en los eriterios cmpleados para hacer disgndsticos particuaves, el uso de lis eiltevistas diegndsticas ha reducido lk inceridumbre acerea de la informacion que se ha obtenide en realidad de un nifo. Se han desarrollide varios instrumentos de evalua- ci pare Ios testonos de la infancia, que vin desde ctrevistus diagnéatinsabiertes hast ctras mis estucturadas ylistas de verticacion de sims (Chambers y cal, 1985: Edelbrock y Costello, 1984). Las entrevislasestructurudis eon- sisten en preyunzs especificas previamente eaablecicss, criterios explicitos para evaluar Fespuestas e instmciones slualadas paca realizar lintrrogatorio y reir os resultados. Existen dos tipos de entre vistas estructura: las muy estructuradas y las semicstruciuradits. Cadi una tiene sus ventajas especificas como se revisa mas adelante, Ventojas de las entrevistas muy estructuradas Hay ul menos seis ventajas en las enirevistas de este tipo, Primero, como es posible capacitar pars s4 uso a enlrovista ores leyos y técnicas de inyestigacién, estas cntrevistas pioveen un mgiodo con costo relauivarmente bajo para obwuce infommacién clinica importante, Le iavestigacién indiea que las enlrevistas muy estructurades redncen al minimo los cfveros del nivel de capacitacién del entrexistador (oynes y col., 1979). Segundo, éstas en general «equicten mens ticmpo pant aplicarse que los métodos tradicionales indireclys (Herjanic y Reich, 1982). Tercero, se puede obtener ¥ rogishar més informaci6n eliniea durante ura sudioneia inicial estructurada que lo cue es pasible con una abicrta ‘Cuarun, a diferencia de las entrevistas abicrtes, que tienden a limitar su enfoque primordialmente al problema que se presvala, lis entrevistas estructuradis brindan un sondleo sistemitico de los trastomos. Lste enfogue Heva a Ii explora GiGu de zonss que, en caso eontatio, Ios elinices podrian pasa por alto (Rater y Gruham, 1968) y protege contra los por parte dl elinieo. Fs deer, la conliablidad de diagndsticos psiquiatricos puede inerementarse al exami nar rutinariamente eas distintasal problema obvie que se presenta (Helzer, 1981), Quinto, hs enerevistas estmcturhis Proporcionsn una fuente de informacién adicioral en la evaluacién completa de la psicopetologia infil, puesto que permiten al nifo referit sinomacologia desde su propia perspectiva. Sexto, considerando el reciente uymenio er Ens que las compaias deateneidn a la salud mental estin dando ala evaluaciéa y medidas de resultados estandarizadas, Jos elinicos se ententan, cala vcr mis, ala pragmitice necesidad ike documentar eon objetividadl no ste el diagnéstico que otorgan sino también los métodes medismte los que llegaron a dichos mnilis', J.as entrevisias estructuradas bien diseadas, con un formato de registio claro, permiten un meted légico para lograr este objetive: en resumen, son un Toma eficay, para dar mayor confiabilidad al proceso de evaluncidn dingnéstica, Ventojas de las entrevistas semiestructuradas Evie tipu de entrevislas, por comparacién, son mis espontinens. Brindan al clinica la oportunidad de utilizar mis su juicio clinico on las proguatas y en la decision de la profuundidad con Ia que cada arev se ha de cubsie (Edelbrock y Costello, 1984), Las entreviseas semiestructuradas tienen varias ventajas sobre los instrumentos mais estructurados Come requieren de un elinieo experimentado pars su aplisavién, con frecuencia genera informaciSn més precisa acerea de lu gravedad de los sintomas que la simple documentacién de la presencia o susencia de éstos. EL elinicw utilis su juieio profesional para caliticar, por tanto, iene mayor flexibilidad en la redaceiin, fanseo y tiempo adecwaclo de las preguntas, lo cual puede llevar aun flujo mis natural de la entrevista. Sin embargo. la persona que eplica el interragaterie che tener experiencia en psicopatoloxta infant para cuestionar y sondear con peecisién. Ademis, las entrevistas semiestricturadus Gonder a consimir una eantidad bastante mayor de tiempo oa ser menos completes en si revision de fos trastornos que las estructuradus. Patrones actuales de uso En un estudio reciente de todos los articulos publicados sobre “depresion en la infeneia” en un periado de dos aos, Tristad y colegas (19971, descubricron que 55% de 134 (41%) estudios informaron el use de una entrevista estructuradis «6 semiestructurnéa. El Schedule for Affective Disorders and Schicophneaia for School-Aged Children (Kiddie-SADS, Programa para trastornos afectivos y esquizoirenia para nifios en edad escolar: Puiz-Antich y Chambers, 1978) Tuc, con mucho, Ia entrevista mas popular que st utilize (30! :). Otras entrevistas usadas en cinco a mis estudios fueron el Diuggnostie interview Schedule for Children (DISC: Programa de entrevislas diagnisticas para aidios: Costello y col. 1982, 6/55, 11%). la Diagnostic Interview for Children and Adolescents, DSM-H! Version (DICA-R-C: Entreviste iayrietica para nifios y adolescentes, DSM-TTE-versin R: Reich y Welner, 1988, 5/55, 9% y el Interview Schedule for Chitdvon (ISC: Programa de entrevistas pari riifos: Kavaes, 1985, 5755. 9%), Es deoit. al menos en ambienles de Investigacion, es bastante comim cl uso de las entrevistas estructuradas, semtiestructuradas o tambas. Ml Desarrollo de la entrevista 3 E, cesarotio de la ChIPS (Weller y col. 1985), una entrevista estructuruda, sigui seis fases: 1) revision de tas enttrevistas existentes, 2) desarrollo de un conjunto de preguntas, 3) establecimiento del formato de la entrevista, 4) realizacion de estudios de confiabilidad y validez, 5) revision de que la enlrevista cumpliera con los criterios del DSM-M1- R y 6) verificacién de que siguiera los criterios del DSM-IV. Después de hacer las revisiones del DSM-TI-R y DSM- LV, se tealizaron estudio adicionales de con iabilidad y validev. Kstas fases —con excepcidn de la fase TV, los estudios empiricos, los cuales se analizan en el capitulo 5 de este Manual— se deseriben a contimuacion. FASE I: REVISION DE LAS ENTREVISTAS EXISTENTES La primera fase de desarrollo consistié on un estudio de las envevistas dinyndsticas estructuradas disponibles part nifios. Al momento en cl que se hizo esta revisién se disponia de cinco entrevistas; el Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia for School-Aged Children (Kiddie-SADS; Puig-Antich y Chambers, 1978), el /nterview Sehedule Jor Children (ISC; Kovacs, 1985), cl Children's Assessment Schedule (CAS; Hodges y col., 1982), la Diagnostic Interview for Children and Adolescents (DICA; Vesjanic y Reich, 1982) y la Diagnostic Interview Schedule far Chiléven (DISC: Costello y col., 1982). Durante esta fase de revisidn, cada entrevista se separd en sus sindromes ‘componeates y se evulud cada pregunta para ver si su redaccion ers adecuada para ft edad y se adheria i los eriterios del DSMG-IT. Tste estudio dio como resultido un conjunto de cientos de preguntas que cubrian mds de 40 sindromes. Se conservaron las preguntas relacionadas con aquellos que se observan con mayor [recuencia en el ambiente clinico; otras se eliminaron (p. ¢,, les relacionadas con Agorafobia o Tramsexualismo), FASE Il: DESARROLLO DE UN CONJUNTO DE PREGUNTAS La sequmila fase de desarrollo consistié en la compilacién de un conjmte ile preguntas a probar, Aunque algunas de I fase | se modificaron para su uso, la mayor paite de ellas fucron redactadas de nuevo por los autores, Se puso atencion al contenido, tipo y calidad de las preguntas estudiadas en la fase untorior. En la preparacién de las interroyantes se destucaren tres factores. Primero se observé la redaccidn para cumplir con las pauias de yocubulario apropiado para niios de 6 a 12 aftos. Seyundo, se supervisé la extensi6n de las oraciones para asegurar que los infantes tan pequetios como los de seis aos (el limite inferior de edad para la entrevista) pudicran comprender las preguntas. Tercero las preguntas sc diseiiaron pata que fucran claras, adecuadamente detalladas y faviles de entender para los nifios. Debe sefialarse que un estudio de Breton y colegas (1995) sugirié que de hecho una preecupacién importante en las 9 10 ChIPS Manual de aplicacion entreviniay extucturadas cS la ficilidad de comprensidn de las pregumlas, En ese estudio, un grupo de 240 nis. de escuela primaria de 9 aL] aus de edad entendio menos de la mtd de las preguntas del Diagnostic Interview Schedule for Chitdren-Version 2.25 (DISC-2.25: Programa de entrevistas diagnésticas para nifios, Version 2.25: Shatter ¥ col, 1991) de manera adecuads, De igual manera, alrededor de la euarta part de ellos entendid correetarnente las preguntas relacionadas cou los concepws de tiempo. Ast yue, ent el desarrollo de una entrevista estructurad, tesulis de yital imporlancia estar ancidn ala seleeciin depalabras, extemsicin de la pregunta y facilidad de eomprensién de le misma ‘Més sdelante se amulizan los esfuerros hecho al respeeto. Seleccién apropiada de palabras Para disefiar las preguntas sc utilizaren palabras que forman parte del lexieo de los miios de 6 a 12 anes. Iérminos simples y cortos con connotaciores literales (p.gj.. s¢ uso: gTratas de divertinte pero ya nmtla es tan divertido como antes? on yer de gFperimentaste una péntida de interés 0 placer?: American Psychiatric Association, 1994, En las preguntas en las ave exista ka posibilidad de ambigiedad, se proporvionaron redaeciones altemas y aclaraciones (p. ci, para la interrogante ;Te preocupas mecho porgue algo les pase a tus padres?, se agrega Ia explicacién, “somo que se enfermen, se lastimen ¢ mucran”). ste material sirve para dos cosas. Prime7o. sie! nif parece na entender Ia. pregunta original. cl entrevistador lo puede ublizar para ayudar ackirirsela. Por ejemplo.en la sscex6n de’ Trastorno shia est le imterroyante Te hay votado clases en la escusla fide de pinta] varias veces? Si cl nitio ne ta entiende, se da informa cin para que él entievistidor ackare ka pregunta usendo la reducciin alterna gle tras ido de pinia varias veces? El segunda propaisilo que tiene Ia red respuesta Ue] nla debe comarse plo, otta pregunca de la secekin del Trastorno Uisncial es ;Alguna vez has divide una propiedad (como romper vertanas, ravar carros, ponichar Hlantas 6 cortur asier— tos de fos autwbuses)? Los nitios podrfan contestar aimativamente a rat preguma general referls afar propiedades por una gama may amplia de dehos que pialicran haber cemetido, El enuneiade de aclarackin “como rompes venta, ray arcarros. poncharllantas @ carta asienias de los aababuses”. deberia recur la probabilidad de un falsi positive en la respuesca Jn es que el enrreviscador emplee dichis ‘clueaciones para ayia 1 decidir si la pin afirmativa i negativa. Pov e} Extensién de las preguntas La extension ce las preyuntas fue fa segunda varithle eonsideract tl claborarkis. Harris y Liebert (1987) inflrman que losnifios unficnden con mayor facilidad Iss interrogantes cortas quc las ms laryas. Breton ¥ col (1995) demastearon ea su estudio que los nifios tienen mayures probabiliades de entender eraciones mis corias (es decir, de 1a 9 palabras) en yparavién con las de estensién media (10 a 19 palabras) y les de Iongitud mayor (d2 20 0 mas palabras). Les preguntas de la CHLPS en horradar erent breves, con un promedio de 12 palabras de extensida. EI DICA, ampliamente usado, considerude como representative de fas enlrevistus muy estruelurads, emplea pregunias con un térming medio ds 18 polabras de longitud. Facilidad de comprensién Las preguntas propuestastieron leldas 23 nitios hospiteizados por cuestiones ps quidtricas cotéadles de 6a LI aos, redos com niveles dC mavores # 70, pura determinar si Gstas eran compeensibles para ellos. Con base en la settoalimentacién de esta muestra, © voivicron redactar varias interrogantes y s¢ aclararon antes de sor incluidas en lt vorsibn DSM-IIT de lt contrevisis, HI resultado de este proceso Fue una entrevista que eontenia 303 preguntas distibuidas en. 17 categorias FASE Ill: ESTABLECIMIENTO DEL FORMATO DE LA ENTREVISTA Ta tere fase del desarrollo de la CHIPS fie establecer el formato de la entrevista. Esto coatemplata dos considecaciones imputtantss. Primero se establecis el arden en el que deberian cubrirse los sindromes individuales. Segunde, las pregun- tus dentro de un sindrome dado s¢ ordenuron a lo largo dc wna dimension quc yariaba de Io gencral a lo especifieo, Descrrotio de la entrevista Orden de los sindromes en ChiIPS Los sindromes se incluyeron en cl programa de entrevistas cn un orden que cn general reficja su prevalencia estimada en ta mayoria de la poblacién (Yule, 1981}, Los sindromes mas corunes son los que contienen problemas de conducta (Trastorno por deficit de wteneion con hipernctivied, Trastorno neyativista desatiante, Trastorno disoeial y Abuso de sustancias) y fueron ineluides primero. Luego estahan los trastornos de ansicdad (Fobiits, Trastomos cle ansiedad por scparaci6n y ansiedad generalizada, Trastorno obsesivo-compulsivo ¥ Trastorno por estes, asi como les de La alimen- zacién (Anorexia y Bulimia seguidos por Joy tel estado de iinimo (Depresisn/Distimia y Mania‘Hiporuania) y los de én (Lauresis y Encopresis). EsquizotreniwPsicosis aparece como cl tiluimo de los trastornos del DSM-IV. Ademias de los sindromes clinicos evaluados mediante ta ChIPS, se uhadié una seccidn de factores de estres psicosocial para evaluar abuso o abandono del nino, cnire otros, Se incluyé le anterior pari ‘perspecuva mas compieut, va que la revisON de estas areas se considera importunie en Ja eviluacidn psicolégiea del infante (Achenbach, 1982; Iletherington y Martin, 1979). Esta seceion sigue un formato dc ramificacién modifica, de manera que easi todas las preguntas de las dos subeategorias de Abuso’Abandono del aiito y otros factores de estrés, deben hacerse de modo rutinario, Estas interrogantes solicitan informacidin éspecifiva relacionada eon euestiones poten- ccialmente estresantcs y generadoras de susceptibilidad. Se incluyen al final cn Ia eatrevisla porque primero se debe establecer rapport y el nino debe estar acostumbcado al formato de pregunta y respuesta, Estos factores deben ayudarlo aa sontirse may eémodo al trabajar con preguntas que pudieran avergonzarlo o le {ueran difiviles de contestar, elimin ryudur @ obtener una ‘Orden de las preguntas dentro de los sindromes El onden de las preguntas dentro de cada sindrome se basé en una decisi6n de iniciar con los sintomas comunes 0 menos amenazantes. 1a primera de cada sindrome es wna intcrrogante “cardinal” disefiada para evaluar la presencia o ausencia de un sintoma comin » muy earacteristico del mismo. Las preguntas se ordenan como sc listan en el DSM-IV. Aquillas relacionadas con sintormas que tienen menor incideneia o son may amenzantes se hacen s6lo después que sc ha estable- cido la probable cxisicacia del trastorno. Resumen Estas caracteristicus del procedimiento ayudan a que 1a aplicaciim de la CIPS sea mais eficiente. El formato de ramifi- acidn sustenta este estuerzo. CHIPS por lo general procede de forma tal que las zonus menos amenazantes s¢ mene nan ul inicio de la entrevista y se ulilizan pant establecer rapport, La entrevista luego avan a hacia las areas de temas nis, amenazantes. Fste diseiio facilita el desarrollo continuo y el manicnimiento del rappart, FASE IV: ESTUDIOS DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ Encl capitulo 5 se anulizan los estuclios de inyestigaciOn realizados para establecer la confiabilidad y valides de la CHIPS. ETAPAS VY VI: REVISION DE LA ENTREVISTA PARA ASEGURAR QUE CUMPLA LOS CRITERIOS DEL DSM-III-R Y EL DSM-IV Desde el desarratlo de la CAPS, se ha eximinudo que cumpla los criterios del DSM-IN-K y el DSM-IV. La primera revision fuc la mas completa, debido a que el cambio de criterios del DSM-IL] al DSM- -R se pronuncid mas que el det DSM-ITLR al DSM-IV. La primera modificucién implicd volver a redactar las preguntas para que correspondieran @ Tas revisiongs del DSM-IL-R. Ademis, se reordenaron las interrogantes dentro de cada sindrome para ulinearlas con el nuevo otden de sintomas del DSM-IER, basindose en la frecuencia con la que ocurtieron en los ensayos de campo. 12 © ChIPS/Manual de upticacién Las revisiones para cl DSM-LY se realizaron de 1a misma forma, Debido x la adicién, eliminacién y expansién de sindromes (p, ¢j.. el Trastorno de ansiedad aguda ahora es parte del Trastorno de ansiedad generulizads, la adicidn del Trastomo por estrés agudo, la expansidn del Trastomo por estrés postraumtico). se hicieron los cambios correspon- dicntes en li entrevista, Siempre que fue posible xe conservaron las preguntas anteriores y se arreglaron para adaptarse alos nuevos trastomos. Se redactaron nuevas intertogantes segtin fue necesario, tomando en consideracien el vocabu- lario, extensidn de las preguntas y Cacilidad de comprensién, ChIPS VERSION PARA LOS PADRES (P-ChiPS)* Al mismo tiempo que se hacian las revisiones del DSM-III-R, se desarroll6 una version de la ChIPS para padres (P-ChIPS), Esta se basa cstrictamente en la ChIPS y consta esencialmente del mismo texto de la entrevista altcrado de segunda a tervera persona (p, ej., “Alguna vez has” se cambia por “Alguna vez. su hijo ha”), Todas lus preguntas tienen ia individual entre CHIPS y P-ChIPS, Esto se hizo para asegurar que se les hicieran interrogantes simila- res a padres ¢ hijos, disminuyendo asi la variabilidad potencial al comparar los informes de ambas partes. ll *Mdek No disponibic en esta versién en espatiol Aplicacién y calificacion Chios ox tseada prs aoticase fete fen. Tanto In Entevsta com ls Haj de esr se la cess cvalia a un nino con la CRIPS. La primera esti disefada para aplicarse ya sea por ua clinico experimentalo © un aplieadareanacitada en la pricba. TI clinica no debe realizar esta entrevista sin usar tanto ka Fntrevista como la Floja ée registro; uampoco debe trait de avandarse de respucstas pera escrbirlas luego. ay suticieate espacio en la Hoje ee registtu para antar las contestaciones cel nifio. El apartarse de este protocolo 2s alejarse del fommato utilizido cn les estudios de confiabilidad y velidez que se reslizaron a este instrumento. us instrucciones son para personas que ya conozcan la Entrevista CIPS y su Loja de regis, Hl tector debe referinse ala Moja de registro ya la Entrevista segtin lo necesite mints lee este cupitul. Fn ls siguicrues seeeiones, se usa In Entrevista para niios (CRIPS) como ejemplo. La aplicncion de la entrevista para padres (P-ChLPS) se realiza de La misma form a menos que se indigue To contrat. PAUTAS GENERALES DE APLICACION ETAPA INICIAL Elentrevistadar debe pasarse varios minutos conociendo al nifio antes de iniciar la parte del diagnéstico de fa entrevista, Esto resulta csencial por varias razones. Primero, este poriodo preiiminar le permite establever rapport, acegurin- dose de que el nido est lo suticientzmente commode con 6! como pars compartir informacién. Segundo, pod detenmi- nat ial nifia tiene sufisiente capacidad, cogroscitiva y emocionsi como para realizar Ia entrevista, Tercero, las pregun- {as preliminares proporcionan informacidn estandarizada relacionada con la percepeisn que el pequeis tiene de lu rain para estar abi, su fuacionamiente general cn casa, cn ka cscucla y eon sus companeras, asi como su bistoria clinica, incluyendo el uso de psico.ripices Bl entrevistudor debe contestar la pane superior de la secein del perfil de la Hoja de registro. La informacion « registrar incluye el nombre del nifio, su nimero de identificacién o embus, fecha de nacimienta, edad, origen étaico y sexo. También aquél debe ineluir su prapio rombre y enecrrarcn un eirculo cl ambiente en el que se aplica la entrevista (en el caso deser una para padres, debe cspccificar cl ambiente en que se vea al nino). (Ln la entrevista para padres hay tun egpacio en be xeceidn del perfil de P-CalPS para registrar el nombre del tutor y otro informante asi como relaciéa con ol pequefio,) Ademis debe registrars la fecha y hata de la aplicacién. El entrevistador debe seficla In kora en gue inicla la entrevista ¥ en la que termi, $i esta se have con interrupciones, elle también debe indicerse para que quede clare el tiempo total dela entrevista TE entrevistador comientza preguntando al nifio si estd veniendo problemas y, e1 caso affrmativo, de qué tipo. Se registra Is respuesta del pequefio al pic cla letra, Rl entrevistador continiéa eon preguntas cspesificas acerca del hogar 3 Id # CAlPS'Manual de apticactin del nilio, su eseucla, compaieros y trabajo (cuando lo haya). La respuesta del nifto a todas estas preguntas también se rogisira al pie de lo letva. stay intersogantes ticnen dus propdsites: primero, offecen ut cortexto 10 amens- Zane on cl que el entrevistador y el nifio pueden comecerse ¥ seguido. proporcionan a aque informaciéa pestin ‘que utilizaed después en Ie entrevista (p. ¢.. quign es la prineipal persona que cuide al infanie). La preguata de cin brinds informacién itl al enteevistador y al clinico que la interpreta en relacidn con los tiatamienios actuales del nif Durante esta ciapa introductoria, el entrevistador debe evaluar el estado cognoscitive y emocional del nifie, La entrevista no debe realivarse con nilies que estén extremedamente agitados, mudos. en estupar, desorientaes, cansados uw obviamente sin descos de eooperar. Como no se inclayeron personas de CT bajo (es dcit de 70 @ menos} en los studios de eonflabilidad y validey, las respuestas de dichas personas son sospechosas. En dichos easys podria entre. vyistarse mejor al padre, Si se considera que ef Cl de este Gltin es inferior a 70, la entrevista dobo aplicarse ¢ incerpretrse con gran prcaweisn, Algunos nifios no podrén permanceer sentados durante toda Ie entrevista, En tiles casos. el ontrevistador puede permitir al nif levantarse y moverse en Ia abitacién, siempre y cuando su ulencin se mantcnya eniocada en las preguntas qus se Ie hacen. Si ng puede Iogradto, esta bien hacer ut reveso, Aunque este puck: realizarse en cuslyuier momento, es preftrible que se dé entre irastomnos, FI receso debe ser breve (5 a 10 minutos): incluso el entrevisiador pucde decidis continuar al dia siguiente, Sin embargo, no es recomendable dejar pass mucho tiempo entry las partes dé Ja entrevista ya que la condicion del nifo podria mejorar 0 deveriorarse, Jo cual efectaria la interpretacién de los resultados defi misma yulicae REVISION DE SINDROMES ‘Orden de presentacién La parte de diagndstico de la Tnuevista comienza con ef Trastomo por déficit de atencicin con hiperactividad y procede sistematicamente con la list de 20 trastornes indicada en e! propio cundernillo de La risa Las preguntas se hacen en el arden en que aparceen en In Entrevista. Las reypucstas se reyistran y califican en ls Hoja de registro mientras fa entrevista esta en proceso. Los criterios de calificuciin de cada trestamo se presentan tanto en la Lnirevista como en la Hoja de registra, Las preguntas cardinales para cada astomo se haven siempre, sin importar el problema que presenta el nifio, Si ésle satistace los requisitos indicados, se continia inlerroganio mis avewwa del trastorno. Si el poquisio completa todos los eriterios de aquél, se hacen también las preguntas de éwacion y de dafio. Bin caso de no satistacer lox requisitos indicados, el entrevistador provede a la siguiente purte de la entrevista. .a excepcioa & este procedimiento serta si cl aii (por alguna sa76n) no comple los criteries paca un teastermo (come la Depresién), pero el entrovistuder conside- 1a [p.¢)., per observacién, porque fac indicuclo en el problema parcl que se presenta al nino o porque ésie exi¢ tomando ulgtn antidepresive conocido}, que exista una fuente posbilidad de que el infante padezca cl trastomo, En tal eas, el entrevistadar pvede decidir hacer otras preyuntas en esa seecidin © incluso regresar y replantear las pregunias cardinales ‘son mayor acktiacion con base en las respuestas del nif. Redaccién y uso de ejemplos Las preguntas de ChIPS se leen al nif: se permiten cambios menores en la reduccién, siempre y cuando las caracte- ristieas eseneiales de la pregunta queden claras, La meta principal es asegurar que él enticnde plenamiette la intencion de lules preguntas. A este tin se proveen fraseos alternos entre parentesis para algurais interrogantes. Cuando un pequefio no comprende plenamente el significude de una pregunts, pucce ser itil emplear ejemplos concretos. Estos se dan eu la Entievista entre partntesis. £1 entrevistador pucde ademas usar sus propias palabras para explicar la inferrogante de forma apropiada. Por ciemplo, el rita pexlria no entender el significado dela primera pregunta de la Seceitm B del Trasiomo ebsesivo-compulsive: “Tienes ideas o pensamienios molestes que regresem a tu mente tna y ow vez?" entrevistador puede aclasar la palsbra molestos dando ciemplos como “pensar que tus mattos tienen algin germen o que vas a lastimar a alyoien o que las costs tienen que extur perluctamente aliucadas”. Si el infants hia indicado elyuna obsesién # compulsion como el problema que presenti, el elinico podria wilizar ese ejemple. Anticacién v calificacion « IS Fy importante que el nifo eaticncla el signiticado de la pregunta cardinal, porque se podria dar una respuesta falsamente negativa al salarse alguns seceion de manera incorrecta. A la invetsa, se podria dar una respuesta falsa positive al hacer prepumtas innucesarias Bloboracién de respuestas tra forma de asegurar la comprensién es pedir un ejemplo con una respuesta afirmativa a una pregunta. Fn algunas putes de la Entrevista (como en la imemogante anietior del Trastomo ebsesivo-compulsivo), se requiere pedir wa ejemplo. El entrevisiador puede solicitar ese ejemplo en otra parte de la misma si es necesario para verificar el nivel de ravonamiento del nifio. Esio puede ser especialmente importents con nifios més pequetios, Sin embargo, cl clinics mo debe hacer esto con todas iy preguntis, puesto que poxtia hacer tardac y tediond la entrevista Ln no cuyas respues- tus parceen necesitar tania verifieacién poxlia no scr un candidato apropiado para sta Modificaci6n de una pregunta Cusndo un nite ha descr un sinoma @ problema en las prexunias iniroducteriay o al hacer comentarios sobre ht respuesta de una pregunta anterior, ef entrevistador pucde utilizar esta informacidn cambiaudo la tedaceitin de cualquier anicule relacionado eon ete sintoma. Sin embargo, el entrevistador no debe omitir preguntas que foquen expe- riencias que cl nifio ya ha deserito, En ver de eso. puede hacer la pregunta para reafirmar Ja cespuesta del nie, EL enirovistador debe aclarur mis @ recordar al infante sus vespucsias anteriores para faciltar el cuestionamiento. Por cjemplo, un nifio le puede decir al entrevistador que esta ahi porque se robé cosas de ura tienda y lo atrapuren, Las preguntas del Trastorno disocial de la CRIPS poxefan moti icarse o intraducine de acuerdo com este, ‘Mle parece que esiés ayut porque te robs confirme, luego coniinie con la segunds mitad de la pregunta | (es deci cjomplo, si la respuesta de! nfo es “No, abri un coche y cobs ulgunas ‘cambiar la pregunta 3 para decir "z¥ ta dices que abriste un coche y robsstc algunas cincas que el nif lo confirme de nuevo). Je algunas cosas y te atraparoni?”. Penta que el nifio lo {icon qué frecuencia?) Por jas”, ol entrevisticior puede P (y dejar Normaimente un cambioen ol tiempo del verbo y alguna Irase introductoria breve, como “me dijiste” ot mencienzste” son In nica modificacidn necesaria para que el nifio sepa que usted excuchd y recordé silgo mencionado sntes, Las preguntas de durucién y dalio pucden requerir alin tipo de cambio con mayor frecuencia, Tas respuestas a estas preguntas pueden ebtenerse de los comentarios del nif durante la entrevista, sin mayor indicacwin del entrevista~ dor. Por ejemplo, si unu nifia dice que se epriniié en tereer grado, ef entrevisiador deberia registrar esto sin pregun- tarle cuando tuvo los primeros problemas de depresidn. HI repetir preguntas que cl nifio ya ha conicstado pucile hacer que se enoje con ¢l entrevistador, que pietta interés en lia entrevista o que invalide el proceso de alguna otra forma, De ‘manera similur, cuanto se hacen las intesroganies de duracion, deberia quedar claro que el sentido del tiempo no esté lo suficientemente desarrollado en el pequefio como para permitirie contestat, En lichos casos tienen que descontinuarse ls preguntas acerea de la duracién para evita que el nifio aumente su resentiniicnto, Uso eficaz del formato de ramificacién Cada seecién de la ChIPS conticne pants de interupcién que permiten al entrevisiador pasar al siguiente trastorno si ‘no se han cumplido ciertos eriterios. En la mayor parte de los casos, no lendrd problenia para dewrmunar’ si se han cumplido estos juicios. Pura aquellos raros casos en donde hay duda, debe efectuar las preguntas restantes de la serie Al hacer esio esti en posiciOn de aclarar cualquier inceridumbre que pudiera haber surgido y evitard tomar una decision falsanegativa,

You might also like