You are on page 1of 25

Estimados colegas el esfuerzo y creatividad que ustedes

implementan en las aulas son significativas para nuestros


estudiantes, les estamos muy agradecidos, reconocemos los
esfuerzos el compromiso con su comunidad educativa por su noble
trabajo, queremos ayudar a través de una hoja de ruta, una guía; que
ustedes identifiquen los niveles de aprendizaje real y saber en qué
situación en relación a las competencias se encuentran en su
desarrollo educativa nuestros estudiantes, este insumo es
importante para poder iniciar una planificación más acertada y
eficiente. Llegando a nuestros niños y jóvenes con aprendizajes más
significativos y de necesidad prioritaria en los niveles de Primaria y
Secundaria en el área curricular de Educación Física.

¿En qué consiste la evaluación diagnóstica?


La evaluación diagnóstica forma parte del proceso de evaluación
formativa. La evaluación diagnóstica realizada por la o el docente es
entendida como el proceso de búsqueda e interpretación de evidencia
para identificar el nivel de desarrollo de las competencias de las y los
estudiantes, los aspectos que quedan aún por consolidar y las
estrategias por aplicar para lograr las metas de aprendizaje.
¿Cómo realizar la evaluación diagnóstica o recojo de información
inicial?

Para recoger la información inicial es fundamental e importante


que te organices y planifiques de forma cuidadosa las
preguntas que harás y la forma cómo vas a registrar las
respuestas. El instrumento a utilizar será la que mejor se
adapte a tus necesidades y a tu forma de trabajo como ejemplo
te sugiero que uses la entrevista guiada, le proporcionas las
preguntas con unos días de anticipación a tus estudiantes y
llegado el momento te entrevistas, debes grabar, ellos deben
saber que les estas grabando, para que con mayor libertad
respondan las preguntas, también debes profundizar en
aspectos como que te gustaría más aprender, como te gustaría
que se te enseñe, porque no podías, que sería necesaria para
que puedas, etc

Para la evaluación diagnóstica, además la o el docente


tiene a la mano un conjunto de herramientas
complementarias de las que puede hacer uso; entre ellas
se encuentran la carpeta de recuperación de educación
física, los portafolios producidos por cada estudiante, las
actas finales de evaluación, registro auxiliar de
asistencia, registro auxiliar de evaluación, ficha bio
antropométrica, historial de IMC, tarjeta de control de
nacimiento del estudiante, historial de accidentes y
problemas o enfermedades de salud, informe
psicopedagógico, cuaderno anecdotario o de
ocurrencias, entrevista con el tutor padre de familia y con
el estudiante, si no cuentas con algunos de los citados
no hay problema, con los que tienes puedes iniciar y
dejar huella para el siguiente año.
Las docentes y los docentes pueden elaborar sus
propios instrumentos de evaluación diagnóstica,
los cuales les ayudarán a identificar el nivel de
avance de las competencias

Lista de cotejo, del área.


PRIMER GRADO
Compete
ncias Se desenvuelve de manera autónoma a Asume una vida Interactúa a través de sus
través de su motricidad. saludable habilidades socio motrices IMC

NOM
BFES Toma Se Explor Desar Se Compr Comp Comp Se Defien Bus Resuelv Es Contr
Y conci expresa a y rolla desen ende rende rende invol de a ca el e proa ol de
APELL encia corpora descub su vuelve las las las ucra sus logr conflict ctivo su
IDOS de sí lmente re identi de relacio relaci relaci con compa o de os creci
mism sus desde dad y maner nes ones ones facili ñeros obje asertiva mient
o emocio sus autoe a entre entre entre dad. tivo mente o
nes y posibili stima autón activid activi activi com
sentimi dades oma ad dad dad ún
entos de física y física física
movim alimen e y
iento tación higien salud
e
César
Acuñ
a
Dina
Balua
rte
Job
Otaro
la
Esta información está disponible en SIAGIE
cualquier centro de salud de tu
comunidad.

Situación significativa para la semana y diagnosticar nivel de


desarrollo de los estudiantes.
PRIMARIA
Los estudiantes del primer grado de primaria se encuentran motivados, pues
este año inician una nueva etapa, ellos vivencian con apasionamiento la compra
de sus útiles escolares que con esfuerzo sus padres los están adquiriendo, María
del Pilar es una niña que ha identificado que su padre compró también unas
pelotas de trapo y muy motivada pregunta para que va servir, su papito muy
amable le dice que está en la lista para que trabaje en el área de Educación
Física, esta noticia le entusiasma a un más y pregunta ¿se tendrá otras
experiencias más?, ya quiere que inicie las clases y está contando los días que
faltan para el día 13 de marzo del 2023.
La maestra Josefina profesora de Educación Física también está muy motivada
pues es su primer contrato laboral y esta con todas las pilas bien recargadas,
ahora pondrá en juego todo lo aprendido durante su formación, ella sabe que
los niños de primer grado algunos siguen siendo egocéntricos, algunos también
tendrán que resolver el apego de sus padres, pues la pandemia no ayudo, por lo
que se siente algo nerviosa.
En coordinación con el maestro Javier y la Sub directora programan una
secuencia de movimientos mínimos para evidenciar su nivel de desarrollo
psicomotor, tren superior e inferior, su lateralidad y hemidominancia corporal,
también revisaran la dieta alimenticia de los estudiantes, la hidratación, el aseo
y lo más importante su coordinación motora.
Javier el otro profesor, le pide calma a Josefina y propone que se arme la tiendita
escolar con envolturas de las golosinas que hay en el mercado y también con
imágenes de variadas frutas y que los estudiantes vivencien la compra, ahí
también evidenciaremos cuál es su alimentación.
Ponen en marcha su trabajo…

Maestro de Educación Física, para tener en cuenta.


Los hábitos saludables son aquellas prácticas permanentes que realiza una
persona en su vida diaria para favorecer su bienestar. Están relacionados con la
alimentación e hidratación, la actividad física, la higiene y con la recuperación o
el descanso, y la conciencia corporal.

Los niños y niñas evidenciaran con su lonchera si hay o no alimentos


preferentemente elaborados en casa como: Huevos sancochados, chuñupasi,
maíz, trigo y poroto tostado con queso, machka con azúcar, mote de maíz, mote
de haba tostada, un segundo de casa, papa frita con huevo y frutas variadas,
bebidas preparadas en casa: limonadas, agua de hiervas, chicha morada, etc.
Deben también marchar cruzando los miembros inferiores con los miembros
superiores, hacer uso de su lateralidad del lado dominante y el aseo
permanente.
También, deberán responder las siguientes preguntas: ¿Conocen alimentos
saludables, cuales son y si pueden nombrar alimentos que hacen daño al
cuerpo?
Inviten a las y los estudiantes a reflexionar sobre la situación con base en las
preguntas sugeridas.
¿Qué dificultades has tenido para practicar actividad física de la marcha?
Anotar sus respuestas.

Observe con detenimiento en la hora de la merienda.


INTRUMENTO DE OBSERVACIÓN.
Guía de Observación:
Grado:……….. Estudiante: ……………………………………………………..
Fecha de Observación. ………………………………………..
Competencia: “Asume una vida saludable”
Aprendizajes Esperados.
• Comprende las relaciones entre actividad física, alimentación, postura e
higiene corporal y la salud.
• Incorpora practicas que mejoran su calidad de vida
Aspectos a observar.
✓ Cómo reacciona el niño frente a la propuesta de las actividades.
✓ Cómo interactúa el estudiante, qué comentarios hace.
✓ Cómo se desenvuelve durante la ejecución de los ejercicios.
✓ Respeta a sus pares.
Evidencia 1: En su lonchera hay alimentos preferentemente elaborados en casa.

Evidencia 2: Se observa bebidas preparadas en casa y las frutas no estén


contaminadas.

Evidencia 3: Marchar cruzando los miembros inferiores con los miembros


superiores.

Evidencia 4: Aseo permanente

Criterio 1: Consume alimentos nutritivos.


Criterio 2: Se hidrata con agua y consume frutas.
Criterio 3: Coordina sus movimientos al marchar.
Criterio 4: Demuestra ser higiénico.
Lista de Cotejo.

N Durante Que Terminan Qué tipo de Sabe del Al Cuida su Coordina


PREGUNTAS la alimento la líquido valor marchar higiene sus
°
merienda le merienda. consume. nutritivo los niños movimient
se proporcio de los cruzan os
observa na los alimento sus
que hay padres, s, pero extremid
Nombres y alimentos sanos o no los ades
nutritivos no consum
Apellidos.
en su nutritivos en.
lonchera .
1 Rober parcial sanos si Embazado
Acevedo frugos
2 Dina Baluarte no No No gaseosa No No si a veces.
nutritivo sabe puede
s
3 Carmen Agua Si, no
Contreras hervida consum
e
4 Darío Hidalgo
5 Juan López
6 Mary Mendoza
7 Esteban Serpa

SECUNDARIA
Las estudiantes del 5° de la IE “Santo Toribio de Salqasantana”, se sienten
desmotivadas para la práctica de actividades físicas, ellas en estos tiempos han
establecido sus redes sociales tecnológicas y se sienten a gusto con la forma de vida
que llevan, incluso comparan e indican que están en mejores situaciones con relación
a otros tiempos, y que la educación física y los deportes si la practican pero indican
que son sus prioridades; Sebastián y Juana docentes de Educación física se sienten
preocupados pues observan de muchas alumnas están consumiendo alimentos
embolsados y gaseosas, además de la vida sedentaria que llevan. Ellos se preguntan
y con asombro se responden: ¿dos años de pandemia ha creado desorden
alimenticio, falta de hábitos en la práctica de actividad física y ha crecido la
interrelación con sus pares en medios tecnológicos?, esta preocupación los está
proyectando a hacer una evaluación diagnostica sobre las competencias del área ya
que están próximas a culminar la educación básica y preocupa como están a punto
de egresar sus estudiantes.
Juana, plantea el reto, hacer un circuito training, con ejercicios y juegos donde las
estudiantes evidencien su coordinación motora gruesa, con actividades de equilibrio,
flexibilidad, fuerza de resistencia, fuerza de velocidad, fuerza contráctil, velocidad,
saltabilidad, resistencia, agilidad y fuerza de potencia. Formulan el reto y lo plantean.
Miguel felicita la propuesta, pero también sugiere que se arme la tiendita escolar con
envolturas de las golosinas y también con imágenes de variadas frutas y que las y los
estudiantes, tendrán que adquirir simulando el proceso de compra.
Estimados estudiantes: ¿lograremos transitar por el circuito training?, ¿En qué
tiempos lo lograremos?, confiamos en ustedes, siempre han logrado superar los retos
y este no va ser la excepción.
Estas actividades ayudarán a identificar prácticas de vida saludable y que
competencias y capacidades abordar con mayor énfasis.

Lista de Cotejo.

N Cumple Cumple Cumple Es veloz, Resiste a Se Prefiere Se


con el con el con el Demuestr la carga de alimenta alimento hidrat
° PREGUNTAS
circuito circuito circuito a su fuerza ejercicios con s a con
training training después alimento embolsa agua.
dentro fuera de de 20 s dos
de los los 15 minutos y nutritivo
10 minutos tiene s
Nombres y
minutos signos de
Apellidos. fatiga.
1 Rober Acevedo si si no
2 Dina Baluarte No si no
3 Carmen No No Si no no no si no
Contreras
4 Darío Hermoza Si
5 Juan López Si
6 Mary Mendoza No
7 Esteban Serpa No

Los resultados le permitirán obtener información del grupo de estudiantes del


aula. En tal sentido, se invita a reflexionar sobre lo siguiente:

¿Qué aprendizajes traducidos en habilidades ha


logrado desarrollar cada estudiante con respecto al
grado anterior?

¿Cuáles son las habilidades en los que la mayor parte


el alumnado tuvo dificultades?

¿Por qué estos aprendizajes y/o habilidades


resultaron difíciles de alcanzar para las y los
estudiantes?

¿Qué estudiantes tienen mayores necesidades de


aprendizaje?

A partir de los resultados del diagnóstico, es necesario tener claridad en lo


siguiente:

¿Cuáles son los desempeños en los que cada estudiante presenta


mayores dificultades?

¿Qué desempeños o estándar se deben priorizar en el desarrollo de


los aprendizajes de este estudiante?

¿Qué habilidades deben tener las actividades o tareas que se le asigne


a¿Qué
este estrategias
estudiante?didácticas se debe seleccionar para ayudar a este
estudiante?
1 Análisis e interpretación de los resultados

Primer procedimiento, análisis de los resultados de la matriz


considerando los resultados de SIAGIE y la valoración de los
instrumentos bio antropométricos y el informe técnico pedagógico
del docente del grado anterior, la entrevista guiada al estudiante es
fundamental (tiene mucho que ver la decisión del docente).
% DE NIVEL DE LOGRO ALCANZADO ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO – 2022 (62)
COMPETENCIAS C B A AD
C1 4 6 7 5
C2 8 5 7 3
C3 2 8 5 2
C1: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
C2: Asume una vida saludable
C3: Interactúa a través de sus habilidades socio motrices

• Qué habilidades han logrado desarrollar sus estudiantes en las


competencias evaluadas respecto del grado anterior al que se encuentran
cursando.
• Qué habilidades de las competencias evaluadas aún no han sido logrados
por los estudiantes y requieren ser reforzados.
• Qué estudiantes tienen mayores necesidades de aprendizaje.
• Qué habilidades de las competencias evaluadas son más difíciles de lograr
para su grupo de estudiantes.

2 Elaboración de conclusiones

En este proceso se elaboran conclusiones sobre las


condiciones de aprendizaje e identificación del desarrollo
personal del estudiante.
Sobre las condiciones de aprendizaje.
los e
Total, de estudiantes matriculados, 94 estudiantes
requieren asistencia personalizada para lograr que se
desenvuelvan de manera autónoma a través de su
motricidad, y 742 se ubican en proceso.
Asimismo, del total de estudiantes matriculados 89
estudiantes no asumen una vida saludable y 730 se
ubican en proceso de lograr una vida saludable.
Y del total, de estudiantes matriculados 96 estudiantes
no interactúan a través de sus habilidades sociomotrices
y 626 estudiantes se encuentran en proceso de
interactuar a través de sus habilidades sociomotrices

Sobre el nivel de desarrollo de Competencias del


área de Educación Física.
El total de estudiantes, padres de familia, docentes de
otras áreas y población en general tienen en su
estructura cognoscitiva al área de Educación Física
como el área de los deportes. Los profesionales en esta
especialidad educativa son los más altos atletas y
deportistas de la región son estos perjuicios que tienen
nuestra población sobre el perfil del docente.

Las competencias en Educación Física son un conjunto


de habilidades, destrezas, valores y conocimientos en
base a los cuales se tiene que fundamentar la Educación
Física (corporeidad) para la consecución de los
beneficios antes mencionados en los niños y
adolescentes durante su formación básica.

Sobre el desarrollo personal y la actitud de las y los


estudiantes frente al área.
Los estudiantes ven con expectativas positivas para su
crecimiento al área de Educación Física y de acuerdo a
su motivación intrínseca, preferentemente el sexo
femenino practica el Voleibol, y el sexo masculino el
fútbol, dándole muy poco interés a otros deportes.
Los estudiantes rurales carecen de infraestructura para
la práctica de otros deportes, y en general los estudiantes
desconocen de las tres competencias del área, pues
estas competencias son temas de conocimiento general
del docente.

3 Toma de decisiones pedagógicas

Desde las orientaciones de Luis Guerrero Ortiz. Veamos un ejemplo: En


este proceso se toman decisiones de carácter pedagógico en función de las
conclusiones sobre las condiciones
A) ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE LOGRO – DE LAS ACTAS DE EVALUACIÓN

% DE NIVEL DE LOGRO ALCANZADO ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO – 2022 (71)


COMPETENCIAS C B A AD
C1 4 11 7 5
C2 8 9 7 3
C3 2 9 14 2
C1: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
C2: Asume una vida saludable
C3: Interactúa a través de sus habilidades socio motrices

¿Qué competencia priorizamos para evaluar? ¿porqué?

De acuerdo a los resultados consolidados del SIAGIE 2022, la Competencia “se


desenvuelve de manera autónoma través de su motricidad” será evaluada,
porque el 60, 56% de los estudiantes muestran niveles de logro por debajo de
LOGRO ESPERADO y es necesario identificar las dificultades en el desarrollo
de la competencia para su atención pertinente al momento de planificar las
experiencias de aprendizaje.
Recuerda, para implementar la evaluación es fundamental que presentes a
los estudiantes la situación significativa y comuniques la actuación o
producción esperadas y los criterios de evaluación correspondientes, y que
todos estos elementos sean comprendidos de manera óptima.

Se
desenvuelve
de manera
autónoma a Asume
través de su una vida
motricidad saludable

Interactúa a
través de sus
habilidades
sociomotrices

** En educación física implica que, durante el año escolar, el docente


planifique experiencias de aprendizaje priorizando el desarrollo de las
competencias de Educación Física en las que los estudiantes
presentan mayores dificultades y requieren mayor mediación y
retroalimentación.
SUERTE Y
MUCHOS
EXITOS,
COLEGAS.
Ejemplos de rubricas para evaluar las competencias.
En este proceso se toman decisiones de carácter pedagógico en función de las
conclusiones sobre las condiciones
COMPETENCIAS “Se desenvuelve de manera autónoma a través de
su motricidad”
ESTANDAR III Se desenvuelve de manera autónoma a través de
su motricidad cuando comprende cómo usar su
cuerpo en las diferentes acciones que realiza
utilizando su lado dominante y realiza movimientos
coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la
práctica de actividades físicas. Se orienta
espacialmente en relación a sí mismo y a otros
puntos de referencia. Se expresa corporalmente
con sus pares de diferentes utilizando el ritmo,
gestos y movimientos como recursos para
comunicar.

“Se desenvuelve de manera autónoma a través de


su motricidad.
condiciones
NIVEL DE INICIO PROCESO LOGRADO
DESARROLLO
SEGÚN
EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA
Cantidad de 50 170 80
estudiantes
Proceso de planificación
1. Determinar el Se desenvuelve Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de manera
propósito del de manera autónoma a través de su autónoma a través de su motricidad
aprendizaje autónoma a motricidad cuando cuando comprende cómo usar su
sobre la base de través de su comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones
las necesidades motricidad cuerpo en las diferentes que realiza utilizando su lado
del cuando acciones que realiza dominante y realiza movimientos
aprendizaje comprende utilizando su lado coordinados que le ayudan a
identificadas cómo usar su dominante cómo usar su sentirse seguro en la práctica de
cuerpo en las cuerpo en las diferentes actividades físicas. Se orienta
diferentes acciones que realiza espacialmente en relación a sí
acciones que utilizando su lado mismo y a otros puntos de
realiza utilizando dominante y realiza referencia. Se expresa
su lado movimientos coordinados corporalmente con sus pares de
dominante que le ayudan a sentirse diferentes utilizando el ritmo, gestos
seguro en la práctica de y movimientos como recursos para
actividades físicas. comunicar.
2. Establecer los El estudiante es El estudiante es prudente El estudiante es prudente con sus
criterios para prudente con con sus movimientos movimientos físicos evitando
recoger sus físicos evitando accidentes. accidentes.
evidencias movimientos Utiliza su hemidominancia Utiliza su hemidominancia corporal,
de aprendizajes físicos evitando corporal, lado dominante al lado dominante al lanzar, coger,
sobre el accidentes. lanzar, coger, recoger, recoger, saltar, golpear, jalar, tirar,
progreso. saltar, golpear, jalar, tirar, empujar, etc
empujar, etc Coordina sus movimientos, en la
Coordina sus movimientos, marcha, durante los juegos, y con
en la marcha, durante los música variada.
juegos, y con música Se orienta espacialmente a través
variada. de juegos tradicionales y
populares, ejemplo la gallina ciega.
Demuestra expresión corporal a
través de ritmos variados.

“Asume una vida saludable”.

COMPETENCIAS “Asume una vida saludable”


ESTANDAR III Asume una vida saludable cuando diferencia los
alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los
momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que
lo ayudan al buen desempeño en la práctica de
actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana,
reconociendo la importancia del autocuidado. Participa
regularmente en la práctica de actividades lúdicas
identificando su ritmo cardiaco, respiración y
sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y
psicológica antes de la actividad lúdica.

condiciones
NIVEL DE INICIO PROCESO LOGRADO
DESARROLLO
SEGÚN
EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA
Cantidad de 100 100 100
estudiantes
Proceso de planificación
1. Determinar el Asume una vida Asume una vida saludable Asume una vida saludable cuando
propósito del saludable cuando diferencia los diferencia los alimentos saludables
aprendizaje cuando alimentos saludables de su de su dieta personal y familiar, los
sobre la base de
las necesidades diferencia los dieta personal y familiar, los momentos adecuados para
del alimentos momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo
aprendizaje saludables de su ingerirlos y las posturas que ayudan al buen desempeño en la
identificadas lo ayudan al buen práctica de actividades físicas,
dieta personal y desempeño en la práctica recreativas y de la vida cotidiana,
familiar de actividades físicas, reconociendo la importancia del
recreativas y de la vida autocuidado. Participa
cotidiana, reconociendo la regularmente en la práctica de
importancia del actividades lúdicas identificando su
autocuidado. ritmo cardiaco, respiración y
sudoración; utiliza prácticas de
activación corporal y psicológica
antes de la actividad lúdica.
2. Establecer los Se evidencia en Se evidencia en su Se evidencia en su lonchera
criterios para su lonchera lonchera alimentos alimentos saludables que produce.
recoger alimentos saludables que produce. Ejemplo Cancha tostada con queso
evidencias saludables que Ejemplo Cancha tostada y agua hervida, una limonada.
de aprendizajes produce. con queso y agua hervida, Consume los alimentos en los
sobre el Ejemplo Cancha una limonada. recreos y espacios libres.
progreso. tostada con Consume los alimentos en La postura, es la posición en la que
queso y agua los recreos y espacios nuestro cuerpo se mantiene
hervida, una libres. normalmente, factores que
limonada. La postura, es la posición condicionan el desarrollo, el
Consume los en la que nuestro cuerpo crecimiento, desarrollo muscular y
alimentos en los se mantiene normalmente, el estado emocional.
recreos y factores que condicionan el Es cuidadoso en su presentación
espacios libres. desarrollo, el crecimiento, personal como el autocuidado.
desarrollo muscular y el Participa regularmente en la
estado emocional. práctica de actividades lúdicas.
Es cuidadoso en su
Identifica su ritmo cardiaco,
presentación personal
como el autocuidado. respiración y sudoración.
Utiliza prácticas de activación
corporal y psicológica antes de la
actividad lúdica.

“Interactúa a través de sus habilidades socio


motrices”
COMPETENCIAS “Interactúa a través de sus habilidades socio
motrices”
ESTANDAR III Se desenvuelve de manera autónoma a través de
su motricidad cuando comprende cómo usar su
cuerpo en las diferentes acciones que realiza
utilizando su lado dominante y realiza movimientos
coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la
práctica de actividades físicas. Se orienta
espacialmente en relación a sí mismo y a otros
puntos de referencia. Se expresa corporalmente
con sus pares de diferentes utilizando el ritmo,
gestos y movimientos como recursos para
comunicar.
condiciones
NIVEL DE INICIO PROCESO LOGRADO
DESARROLLO
SEGÚN
EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA
Cantidad de 70 180 100
estudiantes

Proceso de planificación
1. Determinar el Interactúa a Interactúa a través de sus Interactúa a través de sus
propósito del través de sus habilidades sociomotrices habilidades sociomotrices al
aprendizaje habilidades al aceptar al otro como aceptar al otro como compañero de
sobre la base de sociomotrices al compañero de juego y juego y busca el consenso sobre la
las necesidades aceptar al otro busca el consenso sobre la manera de
del como manera de jugar para lograr el bienestar
aprendizaje compañero de jugar para lograr el común y muestra una actitud de
identificadas juego bienestar común y muestra respeto evitando juegos violentos y
una actitud de respeto humillantes; expresa su posición
evitando juegos violentos y ante
humillantes. un conflicto con intención de
resolverlo y escucha la posición de
sus compañeros en los diferentes
tipos de juegos. Resuelve
situaciones
motrices a través de estrategias
colectivas y participa en la
construcción de reglas de juego
adaptadas a la situación y al
entorno, para lograr
un objetivo común en la práctica de
actividades lúdicas.
2. Establecer los Interactúa y/o se Interactúa y/o se relaciona Interactúa y/o se relaciona con
criterios para relaciona con con facilidad. facilidad.
recoger facilidad. Se relaciona con facilidad, Se relaciona con facilidad, a través
evidencias Se relaciona a través de sus habilidades de sus habilidades socio-motrices
de aprendizajes con facilidad, a socio-motrices al aceptar al al aceptar al otro como compañero
sobre el través de sus otro como compañero de de juego.
progreso. habilidades juego. Demuestra liderazgo para lograr el
socio-motrices Demuestra liderazgo para bienestar común. Y expresa su
al aceptar al lograr el bienestar común. postura ante un conflicto.
otro como Y expresa su postura ante Respeta la postura de sus
compañero de un conflicto. compañeros.
juego. Respeta la postura de sus Evita juegos violentos y
compañeros. humillantes.
Evita juegos violentos y Resuelve conflictos sin atropellar
humillantes. derechos.
Durante el juego: Resuelve
situaciones motrices en forma
individual y colectiva.
Construye reglas de juego.
Adapta los juegos a situaciones de
su entorno para lograr
un objetivo común en la práctica de
actividades lúdicas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA

LISTA DE COTEJO para el estudiante y docente.

Competencia: Asume una visa saludable.

Controla su crecimiento corporal.

N° APELLIDOS Cuida el Marzo Junio Setiembre Diciembre Controla su Marzo JUNIO Setiembre Diciembre
Y control Kg. Kg. Kg. Kg. crecimiento Cm. Cm. Cm. Cm.
NOMBFRES de su corporal
peso
corporal
01 Acuña C. ✓ 17.000 17.100 17. 600 17.900 ✓ 85.4 85.9 86,3 86.3
02 Baluarte D ✓ 15.500 15, 500 16.100 16.400 ✓ 80. 80 81 81.5
03 Fernández ✓ 16,700 16, 900 17, 400 18,700 ✓ 83. 83.7 84.5 85.1
R
04 Hinostroza ✓ 15,200 15,900 16, 700 17,500 ✓ 85.2 85.5 86,3 87. 5
S.
05 Mendoza T. ✓ 16,500 16,500 16,500 17,000 ✓ 84 84 84 84
06 Otárola W. ✓ 14,900 15,300 15,300 16,200 ✓ 79.8 80.5 80.5 81.4
07 Saavedra A. ✓ 16.300 16,800 17,600 18 ,500 ✓ 83.4 84.1 84.7 85.4

El estudiante debe ganar peso corporal de 2


kilogramos anuales y 2 centímetros anuales.

INICIO quienes mantienen su talla y peso del registro de marzo.


PROCESO quienes aumente en su segundo control 1 kg ó 1 cm.
LOGRO PREVISTO Quienes en su cuarto control superen 1 kg y/o 1 cm.
LOGRO CDESTACADO Quienes superen los 2kg a 2kg 100 gr y 2 cm. 1 mm.4

N° APELLIDOS Y Cuida el control Controla su Cumple con el desarrollo


NOMBRES de su peso crecimiento de ejercicios/ Control de
corporal corporal presión arterial
01 Acuña C. Inicio Logro previsto ✓ Si/ no;
02 Baluarte D proceso Proceso ✓ Si/ no;
03 Fernández R Logro previsto Logro previsto ✓ Si/ no;
04 Hinostroza S. Logro destacado Logro destacado ✓ Si/ no;
05 Mendoza T. Proceso Inicio ✓ Si/ no;
06 Otárola W. Proceso Proceso ✓ Si/ no;
07 Saavedra A. Logro destacado Logro previsto ✓ Si/ no;
ASUME UNA VIDA SALUDABLE

N° APELLIDOS Y NOMBRES Comprende las relaciones Comprende las relaciones Comprende las relaciones
entre actividad física y entre actividad física e entre actividad física y
alimentación higiene salud
01 Acuña C.

02 Baluarte D

03 Fernández R

04 Hinostroza S.

05 Mendoza T.

06 Otárola W.

07 Saavedra A.

COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y ALIMENTACIÓN

INICIO En su lonche mayormente hay comida chatarra.


Adquiere alimentos embolsados y gaseosas.
PROCESO En su lonchera hay algún alimento chatarra y
Compra alimentos chatarra
LOGRO PREVISTO En su lonchera no hay alimentos chatarra y
no toma gaseosas.
LOGRO CDESTACADO Nunca se evidencia alimentos chatarra en su lonchera y se hidrata
con refrescos preparados en casa (limonada).

COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA E HIGIENE

INICIO Se asea sólo cuando el docente le ordena


PROCESO Se asea de vez en cuando en forma autónoma
LOGRO PREVISTO Se asea de forma autónoma
LOGRO CDESTACADO Se asea siempre y no necesita que se le recuerde.

COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

INICIO No sabe.
PROCESO responde con respuestas dicotómicas si y no.
LOGRO PREVISTO Argumenta su respuesta
LOGRO CDESTACADO Asume postura.
g

INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES

Implica poner en juego los recursos personales para una apropiada interacción social, inclusión y
convivencia, insertándose adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de manera asertiva,
empática y pertinente a cada situación.

De igual manera, emplea estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de
diferentes actividades físicas, mostrando una actitud proactiva en la organización de eventos lúdicos
y deportivos.

Lista de cotejo. MAPA DE CALOR.

N° APELLIDOS Y Se involucra con Defiende a Resuelve Busca el logro


NOMBRES facilidad. sus conflictos de objetivo Es
compañeros asertivamente común proactivo
01 Acuña C.

02 Baluarte D

03 Fernández R

04 Hinostroza S.

05 Mendoza T.

06 Otárola W.

07 Saavedra A.

SE INVOLUCRA CON FACILIDAD.

INICIO Demuestra un bajo tránsito a la primaria, la niña


no se involucra.
PROCESO Requiere de la presencia de un adulto mayor y
fomenta desorden
LOGRO PREVISTO Se integra con facilidad

LOGRO CDESTACADO Apoya a sus compañeros en el involucramiento.

DEFIENDE A SUS COMPAÑEROS.

INICIO Demuestra indiferencia


PROCESO Defiende solo a algunos compañeros.
LOGRO PREVISTO Defiende a todos por igual

LOGRO CDESTACADO Defiende a todos aún por encima de sus


intereses.
RESUELVE CONFLICTOS ASERTIVAMENTE.

INICIO Genera conflictos.

PROCESO Genera conflictos esporádicamente.


LOGRO PREVISTO Resuelve conflictos.

LOGRO CDESTACADO Resuelve conflictos asertivamente.

BUSCA EL LOGRO DE OBJETIVO COMÚN.

INICIO Defiende solo sus intereses.

PROCESO Apoya cuando le conviene en el objetivo.


LOGRO PREVISTO Busca que todos cumplan con el objetivo.

LOGRO CDESTACADO Lidera el cumplimiento del objetivo común.

ES PROACTIVO.

INICIO No apoya, no sugiere, se limita a actuar y


obedecer.
PROCESO Apoya, ayuda, pero no es quien propone la
actividad.
LOGRO PREVISTO Da alternativas de solución.
LOGRO CDESTACADO Siempre brinda apoyo y solución a los
problemas.
SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD

El estudiante comprende y toma conciencia de si mismo en interacción con el espacio y las personas
de su entorno, lo que contribuye a conseguir su identidad y autoestima.

Se expresa corporalmente sus emociones y sentimientos a través del tono, gesto, postura, ritmo y
movimiento en situaciones de juego. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
cuando: explora y descubre desde sus posibilidades de movimiento las partes del cuerpo y su imagen
corporal.

Saltar, andar y correr.

Gatear, arrastrarse.

Escalar, trepar, estar de pie.

Balancearse, montar a bicicleta.

Nadar, jugar futbol, etc

• MAPA DE CALOR.

N° APELLIDOS Y Toma Desarrolla su Se expresa Se desenvuelve Explora y


NOMBRES conciencia identidad y corporalmente de manera descubre desde
de sí mismo autoestima sus emociones autónoma sus
y sentimientos posibilidades de
movimiento
01 Acuña C.

02 Baluarte D

03 Fernández R

04 Hinostroza S.

05 Mendoza T.

06 Otárola W.

07 Saavedra A.

TOMA CONCIENCIA DE SÍ MISMO.

INICIO Demuestra seguir conductas y estereotipos, solo hace lo se le


dice y lo repite.
PROCESO Pregunta constantemente y juega por iniciativa de él y los
demás.
LOGRO PREVISTO Se acepta y reconoce sus limitaciones como sus fortalezas
LOGRO DESTACADO Es autentico y vive de acuerdo al concepto que tiene de sí mismo
se siente satisfecho con su vida.

DESARROLLA SU IDENTIDAD Y AUTOESTIMA.

INICIO No se acepta y pretende ser diferente.

PROCESO Se reconoce y pretende parecerse a un modelo pre establecido.


LOGRO PREVISTO Se reconoce y acepta su cuerpo.
LOGRO DESTACADO Se reconoce, se acepta y demuestra querer su cuerpo a través de
ejercicios, alimentación e higiene.

SE EXPRESA CORPORALMENTE SUS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS.

INICIO Es tímido, demuestra vergüenza al hablar en público, no participa


PROCESO Canta, baila y hace ejercicios, pero dentro de su círculo de
amistades con agrado.
LOGRO PREVISTO Canta, baila se expresa corporalmente sus emociones y
sentimientos
LOGRO DESTACADO Se expresa corporalmente, canta, baila, hace ejercicios con
diversos ritmos expresando sus emociones y sentimientos.

SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA.

INICIO Siempre se le asiste, y hace lo que se le pide, no se atreve, tiene


miedo.
PROCESO Sugiere actividades, pero le convencen de hacer otras.
LOGRO PREVISTO Hace ejercicios con autonomía.
LOGRO DESTACADO Demuestra seguridad en sus actos a través de los ejercicios y
juegos.

EXPLORA Y DESCUBRE DESDE SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO.

Ejemplo: la voltereta o volantín

Se les presenta los materiales, colchonetas y que exploren libremente.


Algunos saltaran, rodaran, gatearan y otros harán volantines

INICIO Solo hacen lo que se les pide.


PROCESO Sin indicación están haciendo la vertical ionvertida.
LOGRO PREVISTO Descubre sus posibilidades de movimiento.
LOGRO DESTACADO Descubre sus posibilidades de movimiento y ayuda a sus pares.

You might also like