You are on page 1of 1

Instituto Superior Pedro Fco.

Bonó

CINCO PUNTOS A TOMAR EN CUENTA PARA HACER RESEÑAS DE ARTÍCULOS Y


LIBROS.
1. ¿Por qué reseñas?
Porque la práctica de hacer reseñas constituye una de las células (perdonen la metáfora biológica)
del trabajo de investigación y uno de los fundamentos del aprendizaje de la investigación. Porque
permite conocer en detalle el campo de estudio en que se sitúa el interés de cada estudiante a través
de profundizar en los aportes que se van haciendo en dicho campo: evaluá y enjuicia, justifica sus
críticas con argumentos y evidencias aportados en otros estudios dentro del mismo campo u otro
pertinente. Porque esta práctica permitirá movernos en el campo de estudio de educación teniendo
conocimiento de la bibliografía a nuestro alcance.
2. ¿Para qué sirve hacer reseñas?
Para conocer en detalle los criterios que aportan los investigadores y desarrollar criterios propios de
investigación, así como aportar a la definición de ideas para nuevas indagaciones. De esa manera
también aprendemos nuevas habilidades profesionales (lectura y comunicación), identificamos
tendencias y búsquedas dentro de un campo determinado de investigación en las que podemos
inscribirnos o no, así como también deslindar las áreas más débiles dentro de nuestro campo de
estudio tanto teórica como empíricamente hablando. Es también una buena manera de darnos a
conocer como investigadoras e investigadores, a través de la publicación de reseñas que serán
mejores en la medida en que conozcamos más el campo de investigación.
3. ¿Cómo se hace una reseña?
-Lo más importante es señalar y analizar el argumento central del libro, capítulo o artículo
situándolo en los debates del campo de estudios en que se ubica. Al identificarlo debemos, además,
indicar si se encuentra justificado teórica y empíricamente (evidencia en que se apoya), cuáles
limitaciones o condicionamientos se plantean en el artículo (matizaciones). Qué objeciones se
pueden señalar al mismo, o se han señalado ya en otros estudios, y cómo responde a esas objeciones
dicho artículo.
-También dar cuenta de los propósitos explícitos del autor, autora o autores, y en qué medida se
corresponden con el argumento central.
-Indicar cuál es para nosotros la relevancia del artículo o el libro reseñado. Esto es, señalar en qué
consiste el aporte de dicho artículo al campo específico de investigación en que se sitúa; o si somos
nosotros quienes lo traemos a nuestro campo, explicar qué interés tiene la temática en nuestro
campo de investigación y los posibles aportes que pueden desprenderse de él en el campo que lo
situamos.
4. ¿Dónde podemos encontrar reseñas de libros?
Las revistas científicas o especializadas, nacionales y extranjeras, son las que normalmente traen
reseñas de libros y artículos (BAGN, Estudios Sociales, Ciencia y Sociedad, Clío, Ecos, Historia,
Anuario Pedagógico, Educación Superior, etc.). Es bueno estar al tanto de lo que sale en el campo
de estudio de nuestro interés. Por eso es recomendable aprovechar nuestras visitas a las bibliotecas,
físicas o virtuales, para dar un vistazo a las reseñas de libros, ya que son el principal instrumento
para actualizarnos sobre las novedades. En ellas podemos localizar las revistas y también índices de
las mismas. Algunas revistas también se pueden consultar vía internet o en CD-Rom; es
conveniente utilizar portales o buscadores académicos. Existen también revistas dedicadas a la
bibliografía en torno a temas clave e instrumentos (Revista de Bibliografía, Pensamiento
Iberoamericano, Síntesis, los Index y otros repertorios bibliográficos especializados) que pasan
revista a un gran conjunto de artículos relevantes dentro de ciertas áreas temáticas.
5. Lecturas sugeridas:
(1) Blaxter, Loraine; Hughes, Christina y Malcom Tight: ¿Cómo se hace un trabajo de
investigación?, Barcelona, Gedisa, 2000. (2) Pérez Gil, Rodrigo: “El arte de hacer reseñas”, Boletín
cultural y bibliográfico, Vol.42, No.70, Santa Fe de Bogotá, 2005, pp. 198-205. (3) Villagrán, A. y
Paul Harris, “Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico”, Revista Chilena de
Pediatría, vol. 80, No.1, ene-feb 2009, pp. 70-78.[RG]

You might also like