You are on page 1of 9

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

INFORME DE VIAJE

De:
Para: -
Asunto: Informe de viaje de estudios a la región de Lambayeque

Fecha: Del 17 al 18 de Noviembre, 2017

Objetivo:

El objetivo primordial del viaje a la región Lambayeque fue realizar un recorrido


guiado por las empresas e institución a las cuales fuimos a visitar, en la cual
buscamos encontrar y descubrir cómo es la realidad económica y social, concepto
de empresas, a que se dedicaba, hace cuanto se encontraban en el mercado, como
es que se habían mantenido en el mercado, los elementos de la empresa, realización
de la producción en la empresa, funcionamiento de la empresa, áreas básicas de
la empresa, objetivos de la empresa, la responsabilidad social de la empresa.

Empresa e Institución visitadas:

 FÁBRICA DE DULCES KING KONG LAMBAYEQUE S.R.L.

 CAMARA DE COMERCIO Y PRODUCCION DE LAMBAYEQUE – CCLAM

 ETERNIT S.A

9:00 am, 17 de Noviembre, 2017

FÁBRICA DE DULCES KING KONG LAMBAYEQUE S.R.L.

El día 17 de Noviembre nos trasladamos a la fábrica de Dulces King Kong, ubicada entre la
carretera entre Chiclayo y Lambayeque, para tomar el recorrido por la fabrica de esta
empresa, en la cual empezamos con un video de introducción, acerca de la empresa, en lo
cual nos comentaron que Un grupo de reconocidas damas lambayecanas se preguntaron
qué podrían hacer para proveer de alimentos a un grupo de pobladores de escasos recursos
de la ciudad. Fue así como empezaron a elaborar dulces en la casa de doña Victoria Mejía
de García, el nombre de la empresa se debió a que en esos tiempo se estrenó la película
King Kong, por lo cual al dulce decidieron darle ese nombre, en 1943 se patento “San
Roque”, el nombre, pero no el producto, por lo cual múltiples familias lambayecanas
producen el dulces. En 1970 se trasladan al visitamos, iniciativa de la Perpetua García, hija
de doña victoria, en 1994 empiezan a exportar la deliciosa barra de manjar blanco y
diferentes productos con los cuales cuenta la empresa.

PROCESO DE PRODUCCIÓN.

Para preparar este tradicional dulce se elabora primero la galleta conocida con el nombre
artesanal “hojarasca”. Para la masa se utiliza los ingredientes básicos como la harina, yemas
de huevo, manteca, agua y sal. Esto se mezcla hasta formar una masa uniforme, la cual es
separada en pequeñas cantidades para luego ser amasada

El Relleno

El King Kong no estaría completo sin su ingrediente más importante: ¡El manjar blanco! La
base para conseguir el manjar blanco es la leche, por ello San Roque utiliza leche fresca y
de calidad obtenida de su propio establo, la cual le da un valor nutricional superior para la
preparación del dulce. Esta leche se distribuye en modernas pailas que permiten la correcta
preparación del riquísimo manjar blanco

El Armado y Empaquetado

Las galletas, el manjar y los dulces de exquisito sabor se unen en la sala de armado final,
donde las operarias, con gran habilidad, untan las galletas con manjar blanco de manera
artesanal. Ellas son las encargadas de armar el riquísimo King Kong rellenándolo según los
sabores requeridos. Posteriormente se encargan del sellado y envasado al vacío del King
Kong, asegurando la calidad del producto mediante la hermeticidad del envase. Finalmente
se coloca el King Kong sellado en su respectiva caja y ¡listo para distribución!

La Distribución

Las cajas con King Kong San Roque son cuidadosamente trasportadas a las
diferentes tiendas y puntos de distribución por todo el norte del país, así como en la recién
inaugurada tienda en Miraflores – Lima.

Cabe resaltar la dedicación y atención al detalle puestos en práctica por los operarios de San
Roque en la elaboración del King Kong, así como de sus demás productos. Es por ello que
el King Kong San Roque es el postre bandera de la ciudad de Lambayeque y de todo el
norte, pues no sólo representa una tradición, sino que ha estado por años acompañando a
las familias, amigos y parejas en sus más dulces momentos para hacerlos especiales.
4:00 pm, 17 de Noviembre, 2017

CAMARA DE COMERCIO Y PRODUCCION DE LAMBAYEQUE – CCLAM

A las 4 de la tarde, hora puntual las señoritas encargadas empezaron la ponencia, denominada “Servicios de la
Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque”, dentro de la cual nos hablaron sobre, los servicios
brindados se encuentran destinados a proveer diversas herramientas para la mejora de
las empresas de la región Lambayeque, para obtener el mayor éxito en el desarrollo
de sus actividades comerciales. Entre los servicios brindados se encuentran:
 Ventanilla Única de Formalización de Empresas
 Protestos y Moras
 Centro de Conciliación y Arbitraje
 Centro de Capacitación Empresarial
 Servicios On Line
 Alquiler de Ambientes Empresariales

A la vez que nos hablaron sobre la “Copa de la Cámara de Comercio”, en la cual los diversos equipos de futbol y Voley de
las diferentes empresas participan en un entorno de confraternidad, amistad, dentro de la cual también se exponían planes de
trabajos, de la misma manera que se busca realizar el marketing personal de los asistentes, realizando y bsucando ampliar las
red de contactos de los diversos asistentes.

9:00 pm, 18 de Noviembre, 2017

ETERNIT S.A

Nos apersonamos al Km 773 carretera de Chiclayo y Lambayeque, en el cual nos recibió el Gerente,
el cual nos dio el guiado por la planta, enseñándonos los diferentes productos que elaboran, dentro de
lo cual nos informó que son una empresa líder en la fabricación de productos de fibrocemento que
opera desde 1940 en la zona industrial de Lima. Formamos parte del Grupo Etex, importante Holding
Industrial Belga con presencia en los cinco continentes. Toda nuestra producción se realiza bajo
estrictas normas técnicas nacionales e internacionales, esto certifica un alto nivel de calidad en cada
uno de sus productos.

Dentro de lo cual nos enseñaron su línea de tanques industriales los cuales han sido creada para
atender directamente a la industria, con un producto altamente resistente que puede incluirse dentro
de diversos procesos industriales. Fábrica Peruana ETERNIT S.A. empresa con más de 70 años en el
mercado y pionera en la fabricación de tanques para el almacenamiento de agua en el Perú, presenta
su renovada línea de Tanques Industriales, fabricados con polietileno de alta densidad, aprobado por
la FDA (Food And Drug Administration) y con altos estándares de calidad, para brindar un
almacenamiento de agua e insumos industriales de una forma totalmente segura; además se cuenta
con accesorios que dependen del tipo de uso que se le dará al tanque.
Características.

 Fabricados con polietileno de alta densidad, el mismo que cumple con las normas de la FDA
(Food and Drug Administration de los EE.UU).

 Protección UV.

 Diseño estructural de una sola pieza.

 Por el tipo de material, el tanque es liviano pero muy resistente.

 No se corroen ni se oxidan.

 En color negro, blanco o translucido y de espesores que dependen del tipo de componente a
almacenar.

 Los tanques tienen superficies planas que facilitan la instalación de accesorios de forma
simétrica, ubicados en la base del tanque y en la parte superior del mismo, así mismo los
accesorios también pueden ser colocados en las caras curvas del tanque.

Ventajas

 Por su peso, resulta muy práctico su transporte e instalación.

 Pueden ser instalados sobre una superficie plana o enterrados.

 Solución rápida y económica para sistemas de abastecimiento de agua y tratamiento de aguas


residuales.

 Permiten almacenar agua potable de forma segura y además, diversos compuestos químicos
utilizados en procesos industriales.

 Pueden ser utilizados para acoplar en ellos sistemas de tratamiento de agua o agua residual.

 No requiere ningún tipo de anclaje a la base.

 Contamos con accesorios especiales para distintas aplicaciones industriales, así como para la
distribución adecuada del agua a almacenar.

 Contamos con stock para atender sus necesidades de forma inmediata.

 Contamos con un equipo técnico para la instalación de los tanques solicitados.

 Asesoría técnica permanente.


Proceso de Producción

 Empezaba con el recibimiento del polietileno el cual era pesado, y catalogado por color para su
utilización en los diferentes tipos de tanques de agua, o cisternas

 Se procedía a llevarlos a los hornos, en los cuales se introducían las bolsas de polietileno,
dentro de los cuales un operario en unos 40-50 min, podía proceder a producir un tanque de
agua o cisterna

 Luego se pasaba a desmantelar el molde, para poder sacar el tanque.

 Luego se finalizaba con el etiquetado y pintado del tanque, a la vez que se le daba una
revisión, para pasar a estar empaquetado para ser distribuido.
CONCLUSIONES

Luego de haber analizado cada mínimo aspecto de las empresas visitadas en el viaje didáctico,
pretendemos realizar una conclusión breve, pero concisa de los puntos clave de cada una de las
Empresas.
Para empezar, quiero destacar el espíritu innovador característico en cada uno de los
establecimientos, pretendiendo siempre seguir creciendo, lanzando nuevos productos y brindando
nuevos servicios a la comunidad.

Otra característica destacable, es la relevancia que éstas le dan al Cuidado del Medio Ambiente y la
preservación de los ambientes naturales que se ven modificados.
Conjuntamente, queremos resaltar la magnitud del interés por los aspectos de tipo sociales
involucrados con la actividad, ya que, son empresas con fuerte impacto en el país, pero sobretodo en
la región, y también la preocupación constante por ampliar los horizontes del entorno social en el que
están inmersos, con la creación de instituciones benéficas (san Roque).

Es elemental recalcar la importancia económica que éstas otorgan al país, y el número de empleados
y sus familias que viven directamente de los salarios provenientes de éstas, además, como siguen
apostando al mercado local pese a las continuas inestabilidades económicas.
En cuanto a la experiencia personal que obtuvimos del viaje, fue muy importante, ya que pudimos
conocer y ver bien de cerca procedimientos y técnicas que hasta el momento considerábamos
exclusivamente conceptos de las materias.
Por otro lado, la forma didáctica y entretenida fases de procesos en las dos empresas, en las cuales
fuimos aprendiendo éstos, nos facilitó la tarea de realizar nuestro informe y destacar aspectos que
consideramos relevantes, poniéndonos en el lugar de alumnos críticos.
ANEXOS

You might also like