You are on page 1of 33

Estudios sociales

La realidad social como objeto de investigaciones científicas


El ser humano es constructor de la realidad social que es el objeto de estudio de las ciencias
sociales, que a su vez se centra en conocer las diferentes realidades de los grupos, los elementos
que la conforman y sus características, para luego analizarla y explicarla de forma científica. El
objeto de estudio de las ciencias sociales es, entonces, el ser humano en todas sus facetas. La
realidad social puede ser abordada desde diferentes tipos de disciplinas científicas: sociología,
antropología, historia, psicología, economía, entre otras. Cada una interpreta los fenómenos desde
su perspectiva particular dentro de la organización social especifica, que es analizada y estudiada en
su pasado, presente y futuro. Puede tener fenómenos similares que varían dependiendo del entorno
donde se desarrollen. El análisis de los fenómenos, hechos sociales y culturales, requieren del uso
de metodologías y técnicas diversas que permiten la comparación entre los documentos consultados
y el resultado de lo investigado. A partir de estudios realizados en otros países se han obtenido
avances en: estrategias para resolver problemas sociales de los niños de la calle, deficiencias en
cobertura de salud, violencia, desempleo, entre otras.
Principales ciencias sociales
La Economía, la Sociología, la Ciencia Política, la Antropología, la Geografía, la Historia, entre otras,
Interdisciplinariedad de las ciencias sociales
La interdisciplinariedad invita a establecer relaciones no jerárquicas y colaborativas, que aventuren
nuevas oportunidades de aprendizaje, en la que la reflexión sobre problemas sociales pueda orientar
la articulación de una realidad que es compleja. Propone el exhaustivo análisis de una misma cosa a
través de diferentes campos para conseguir tener de ella un amplio conocimiento. Por ejemplo, un
alumno de educación secundaria que va a clases de matemáticas, ciencias y literatura y además
practica deportes, obtiene una educación multidisciplinaria.
El método científico en las ciencias sociales
El «método científico» es utilizado en el proceso de la investigación social para obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social, o bien estudiar una situación para diagnosticar
necesidades y problemas a efectos de aplicar los cono- cimientos con fines prácticos.
Tipos de investigación social
Existen cuatro tipos principales de investigación social: la investigación cualitativa, la investigación
cuantitativa, la investigación primaria y la investigación secundaria.
Diferencia entre método y técnica de investigación social
Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con
el objeto o sujeto de la investigación. Instrumento: mecanismo que usa el investigador para
recolectar y registrar la información: formularios, pruebas, test, escalas de opinión y listas de
chequeo.
Principales técnicas e instrumentos de investigación
Las técnicas más comunes que se utilizan en la investigación cualitativa son la observación, la
encuesta y la entrevista y en la cuantitativa son la recopilación documental, la recopilación de datos a
través de cuestionarios que asumen el nombre de encuestas o entrevistas y el análisis estadístico de
los datos.
Informe de investigación social
Un informe de investigación es un documento que resume los procesos, datos y conclusiones de una
investigación realizada de forma sistemática. Los informes de investigación son elaborados por
investigadores o estadísticos tras analizar la información recopilada mediante la realización de un
estudio organizado. La investigación social se lleva a cabo siguiendo un plan de acción sistemático
que incluye métodos de observación cualitativa y observación cuantitativa. Los métodos cualitativos
se basan en la comunicación directa con los miembros de un mercado, en la observación, en el
análisis de texto.
La república cafetalera
La República Cafetalera, es así como es llamado El Salvador debido al cultivo agrícola que inició en
el siglo XIX. Muchos presidentes impulsaron el cultivo por los beneficios económicos que el producto
le iba a dejar al estado. WILSON, Everet Alan. La crisis de la integración nacional en El Salvador,
1935.
Condiciones laborales y de vida de los campesinos en la republica cafetalera
Los campesinos sobrevivían mediante el trabajo asalariado en empresas agrícolas de terratenientes
que les pagaban con fichas y no con la moneda nacional, y además trabajaban la parcela propia que
les suministraba solo parte de los productos necesario para subsistencia de sus familias.
La industrialización por sustitución de importaciones
La ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) es un modelo o estrategia que busca
fomentar el desarrollo de industrias locales para que produzcan bienes que están siendo importados,
imponiendo métodos de política económica tales como los incentivos fiscales y crediticios o la
protección comercial.
Desarrollo y subdesarrollo económico
Un país desarrollado es aquel que posee altos niveles de calidad de vida y un amplio grado de
desarrollo industrial y socioeconómico. Cuenta con un alto ingreso per cápita y un elevado índice de
desarrollo humano. Un país subdesarrollado es aquel que tiene un nivel bajo de calidad de vida
respecto a otros países.
Situación económica de El Salvador a partir de índices económicos
En 2021, la economía salvadoreña creció un 11,2 %, y el crecimiento se moderó hasta llegar al 2,6
% en 2022 y se espera que sea, en promedio, del 2,8 % en 2023.
Configuración social, económica y política de El Salvador al finalizar el siglo XX e inicios del
siglo XXI
Política: En 1992 se firman los Acuerdos de Paz, dándole fin a un conflicto bélico de más de 12 años
que había cobrado más 75 mil vidas. Se reforma el sistema de justicia y seguridad pública.
Desaparece la tortura de la vida nacional. La organización guerrillera se transformó e integró al
sistema político. Actualmente gobiernan las principales ciudades y son el instituto político con el
mayor número de diputados en la Asamblea Legislativa. Aumenta el abstencionismo electoral. Más
del 10 por ciento de jueces ejercen la abogacía con títulos irregulares. Hay libertad de expresión. Se
cuenta con una activa sociedad civil, y hay potencial para institucionalizar la participación y auditoría
social, lo cual favorecería la descentralización y el desarrollo local (apertura interna).
Economía: Un crecimiento económico similar al 2% de crecimiento demográfico. Ingreso per cápita
de US$ 2,080. Inflación próxima al 4%. Las remesas familiares anuales superan el 12% del PIB. El
déficit fiscal está creciendo, superando el 3%. El sector agropecuario está deprimido y aún absorbe
cerca del 60% de la PEA rural. La microempresa genera empleo a un tercio de la PEA. Se promueve
la privatización de importantes sectores. El sistema financiero tomó liderazgo a nivel
centroamericano y fue sacudido por operaciones fraudulentas. Hay avances en materia de libertades
económicas. Dolarización. La caída del precio del café y la subida del precio del petróleo afectan la
economía nacional. La maquila es el sector con mayor empuje y comienza a sentir los efectos de la
caída de la economía norteamericana y del peor ataque terrorista de la historia. La apuesta es a la
apertura externa, vía tratados de libre comercio.
Desarrollo Humano: La pobreza ha disminuido en 18 puntos en la última década, principalmente en
el área urbana. Una de cada dos personas son pobres El Índice de Desarrollo Humano (IDH) para
1999 fue de 0.704, colocándolo en la posición 100 a nivel mundial. Únicamente de San Salvador
(0.765) y La Libertad (0.721) superan el promedio nacional y son receptores de población; los doce
restantes departamentos, están por debajo del IDH nacional y son expulsores de población. Sólo el
28 % de la PEA ocupada está cubierta por la seguridad social. Hoy en día, la violencia es la principal
causa de muerte. La pobreza y la vulnerabilidad ambiental hacen que los frecuentes fenómenos
naturales (terremotos, inundaciones y sequías), eleven los riesgos y daños.
Ventajas y desventajas de la dolarización en El Salvador
Desventajas: Entre los peligros que existen al tener el dólar como moneda nacional es la pérdida del
Banco Central de Reserva y el costo que se le debe pagar a Estados Unidos para la impresión de
dólares destinados para El Salvador.
Entre las desventajas identificadas, se menciona que tras la dolarización tiene lugar la pérdida de
una política monetaria independiente y que las autoridades del país sólo pueden recurrir a la política
fiscal, por lo que, si no existe una política fiscal sostenible, la dolarización no tendrá los resultados
deseados.
Ventajas: En síntesis, estiman que la dolarización formal del sistema monetario de El Salvador
garantizará la estabilidad de precios, asegurará un manejo prudente de la política macroeconómica,
atraerá mayores capitales externos y todo ello redundará en mejores perspectivas de desarrollo
económico al país.
El sindicalismo salvadoreño y la legislación nacional e internacional que la sustenta
A principios del siglo XX, en El Salvador solo
existían las asociaciones de artesanos.

En 1920 el derecho de trabajo en El Salvador era


inexistente. En esta época todas las relaciones nacidas
del trabajo se regulaban con el Código Civil .

Durante los años 1920-1921 estallaron movimientos


de huelga en algunos gremios, entre ellos; panificadores,
zapateros (en esta huelga se propició por primera vez una
intervención tripartita: trabajadores, Estado, patrono) y
sastres.

Entre 1921 y 1924 la fuerte crisis económica


propicia la formación de nuevos sindicatos, entre ellos de
zapateros, albañiles, sastres e, incluso, sindicatos de
oficios varios. En1924 se crea la Federación Regional de
Trabajadores de El Salvador (FETRES.) que luego funda, junto con
federaciones similares de Guatemala , Honduras y Nicaragua, la
Confederación Obrera Centroamericana (COCA). Durante el
gobierno de Pio Romero Bosque (1927-1931) la FRTS libro
importantes luchas, logrando que se decretaran leyes importantes
para los trabajadores como:

– Ley de protección a los empleados del comercio


(31 de marzo de 1927)

– Ley de registro de agrupaciones obreras y


gremiales.

– Decreto de creación de las juntas de


conciliación (15 de junio de 1927)

– Reglamento de las obras de trabajo (13 de junio de


1928)

En 1924, se fundó la Federación Regional


de Trabajadores Salvadoreños que propició el
proceso de radicalización ideológica y
política , y en 1930 se contaban con 42
sindicatos.

Cuando asume el poder el general Maximiliano


Hernández Martínez solo permite las sociedades
mutuales.

Tras la caída de Hernández Martínez


en 1944 se fundó la Unión Nacional de Trabajadores
(UNT) que reúne a los trabajadores del campo y de la
ciudad.

En 1963, se funda la Unión Nacional Obrero


Campesina (UNOC) que, en 1972, pasó a llamarse Central de
Trabajadores Salvadoreños (CTS); en 1965, aparece la
Federación Unitaria Sindical Salvadoreña (FUSS) y
en 1967, se forma la Asociación Nacional de Educadores
salvadoreños (ANDES 21 de junio).

La Federación Cristiana de Campesinos


salvadoreños (FECCAS) fue creada bajo los lineamientos del
Concilio Vaticano II.

En 1973, por una escisión de los sindicatos


controlados por el Gobierno, nace la organización de
izquierda Federación Nacional Sindical de Trabajadores
salvadoreños (FENASTRAS).
En 1982, la Unión Popular Democrática
(UPD) surge como la organización sindical más
importante del país.

La Unión Nacional de Trabajadores


salvadoreños (UNTS) fue fundada en 1984.

Las revoluciones industriales y los inicios de la globalización económica

La revolución industrial es un proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una
economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados
para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de
cada país. Esto es la definición base de lo que supone el inicio.
La revolución industrial se inicia con la aparición de las máquinas, las innovaciones tecnológicas, la
utilización de nuevas fuentes de energía, la organización del obrero en fábricas, la necesidad cada
vez más grande de capital y la división del trabajo. A principios del s. XVII (siglo de las luces) el
avance de las ciencias experimentales dio un gran impulso en la creación de nuevos ingenios.
Periódico (1650), Torricelli (barómetro en 1643), Newton (telescopio de reflexión en 1672), y Van
Leeuvenhoek (microscopio en 1683). El florecimiento del desarrollo de nuevas máquinas y procesos
permitió establecer el primer sistema de patentes para la protección de los derechos de los
inventores en Inglaterra. La obtención de hierro de alta calidad (Darby 1705) facilitó el desarrollo de
las primeras máquinas de vapor (Newcoman 1712). Surgen multitud de sociedades científicas
(primera mitad del s. XVIII) En Europa occidental, y concretamente en Inglaterra, durante los siglos
XVI y XVII se crearon muchas fábricas para producir bienes tales como papel, armas de fuego,
pólvora, hierro colado, vidrio, vestimentas, cerveza y jabón. Aunque en determinados
establecimientos se utilizaban grandes máquinas, que funcionaban con sistemas hidráulicos en
algunos lugares, los procesos industriales solían utilizar el trabajo como mano de obra y
herramientas simples. A diferencia de las modernas fábricas mecanizadas con cadenas de montaje,
las fábricas eran meramente grandes talleres en los que cada trabajador operaba
independientemente. Tampoco eran las fábricas los lugares de producción habituales; aunque
algunos trabajadores podían utilizar las herramientas de su patrón y trabajaban en su local, la mayor
parte de la producción se llevaba a cabo siguiendo un sistema doméstico, mediante el cual los
trabajadores recibían las materias primas, trabajaban en su casa, devolvían los artículos
manufacturados y se les pagaba su trabajo. Los nuevos inventos tecnológicos transformaron la
industria textil británica en el inicio de la Revolución Industrial. Entre los inventos más importantes
destacan:
La lanzadera volante de John Kay.
La hiladora de James Hargreaves.
La hiladora hidráulica de Richard Arkwright. Máquina que aceleraba y facilitaba el proceso de hilado
de algodón y el tejido.
La hiladora de Samuel Compton.
Telar mecánico de Edmund Cartwright.
La máquina de vapor de James Watt. Permitió la instalación de industrias en lugares donde era
posible obtener el carbón a buen precio ya que cuando se mecanizó por primera ves las fábricas
textiles. El propietario se veía entonces obligado a situar la fábrica cerca de una fuente de agua y
esto en ocasiones era un problema porque esta se encontraba lejos de la oferta de trabajo o la zona
no era adecuada. Fue un avance tecnológico importante que destacó la importancia de la revolución
industrial. El objetivo de esta etapa es producir mucho y barato. La industria depende de los inventos
de la época y las que más se desarrollan son la siderúrgica y textil.
La industrialización, por definición, aumenta la renta per cápita e implica cambios en la distribución
de la misma, en las condiciones de vida y laborales y en los valores sociales.
Al principio supuso una reducción del poder adquisitivo de los trabajadores, y una disminución de su
calidad de vida. Pero más tarde, hubo un auténtico cambio, aumentando la calidad de vida de la
población de los países industrializados.
La industrialización tiene como principio básico la división del trabajo.
Así, cada trabajador es asignado a un cometido diferente o fase en el proceso de fabricación. Como
resultado, la producción total aumenta y ocurre la especialización del trabajador.
El sistema industrial, al basarse en los beneficios fomentó las desigualdades y la explotación ya que
el enriquecimiento de una poderosa burguesía capitalista se logró a costa de la aparición de una
clase obrera sometida a brutales condiciones de vida y trabajo. Los trabajadores tomaron conciencia
de esta situación y se organizaron para defender sus intereses.
En 1851 Londres albergo la primera exposición universa, “LA GRAN EXPOSICIÓN” que mostró
14.000 objetos para mayor gloria de la era industrial. El príncipe Alberto (1.819-1.861) marido de la
reina Victoria, concertó la gran exposición en un proyecto personal, y gran parte de su éxito se lo
debe a él. La exposición universal tuvo se sede en un edifico de
cristalográfico.
Globalización económica, características de la economía global y su impacto en los mercados
La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el
progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo,
especialmente a través del comercio y los flujos financieros.
La globalización económica consiste en un proceso-fenómeno de creciente integración de
economías a través de diversos factores conectores de las mismas, fundamentalmente en materia
de intercambio de bienes, servicios, capitales, personas y tecnología.
Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el
mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones
más baratas y mercados de exportación más amplios.
Situación de los migrantes centroamericanos
n 2021, el 20 por ciento de las personas centroamericanas vivían en la pobreza, comparado con el
14 por ciento de todos los inmigrantes y el 13 por ciento de los nacidos en Estados Unidos. Las tasas
de pobreza eran más altas entre los hondureños (27 por ciento) y los guatemaltecos (22 por ciento).
La consolidación de una economía de migrantes y remesas
¿Que es una remesa?
son fondos que los migrantes envían a su país de origen ya sea a sus familiares u amigo.
¿Que es una consolidación?
consiste en convertir una deuda provisional en una deuda estable.
El Salvador en la década de los 80 se encontraba en una guerra civil que genero efectos negativos
como el desempleo, más pobreza entre otras situaciones que provoco que muchos salvadoreños se
fuera a Estados Unidos a buscar empleo para tener una mejor vida esto género que las remesas se
hicieran más populares.
Uno de los fenómenos que más se da es la migración a países más desarrollados, las remesas
familiares cada vez han ido aumentando, hoy en día la mayoría de familias viven gracias a las
remesas gracias a esto a ser a dado el fenómeno de la dolarización en El Salvador también las
remesas han logrado el mantenimiento de una economía artificial en el país porque son las
responsables de solventar el consumo y las importaciones que se realizan sin afectar la balanza
comercial.
las remesas producen más de 800 millones de dólares anuales aproximadamente. en la época de los
80 se desato con más violencia el conflicto armado lo que provocó un aumento de la economía
gracias a las remesas que entraron al país debido a que por el miedo muchos salvadoreños se
fueron a EEUU. ya en los 90 las remesas fueron aumentando lo que permitió la sostenibilidad de la
economía, ya a finales del siglo 90 e iniciando el que seguía se entró en la dolarización o sea se
cambió el colon por dinero estadounidense.
muchas familias dependen de las remesas como ya fue mencionado pero que pasaría si estas
remesas se acaban o la persona que nos manda dinero lo deportan porque es un migrante? las
remesas ya forman parte en la mayoría de familias y sin ellas no lograrían vivir de una mejor manera
el problema está en que muchos se acomodan a estar solo esperando el dinero y no buscan en salir
adelante por sí mismo ya que eso se puede terminar.

La nueva revolución científica y tecnológica


La biotecnología es la tecnología aplicada a procesos y sistemas biológicos, especialmente usada
en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Se desarrolla en un
enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias
como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y vet
erinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia
de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó
este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología
en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.[1] [2]
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda
aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la
creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".[3]
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad
Biológica[4] define la biotecnología moderna como la aplicación de:

 Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido


desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico
en células u orgánulos, o
 La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las
barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas
utilizadas en la reproducción y selección tradicional.

 La nanotecnología se ha convertido en uno de los más importantes y excitantes campos de


vanguardia en Física, Química, Ingeniería y Biología. Esta ciencia se basa en reconocer a las
partículas con tamaños inferiores a 100 nanómetros. El prefijo nano significa una
milmillonésima y son partículas que confieren nuevas propiedades y nuevos comportamientos
a las nanoestructuras que con ellas se construyan. Esto sucede porque las partículas, que son
menores que las longitudes características asociadas a un fenómeno particular,
frecuentemente manifiestan una nueva química y física, lo que lleva a un nuevo
comportamiento que depende del tamaño. Ciertamente el nanómetro es una cantidad
pequeñísima, que resulta muy difícil de imaginar

La ingeniería genética ha sido especialmente valiosa para la producción de microorganismos


recombinantes que tienen una amplia variedad de usos industriales. Entre los logros más
importantes han sido la producción de bacterias modificadas que devoran hidrocarburos. ¿Qué
aplicaciones tienen estos microorganismos? Se utilizan para limpiar las manchas de petróleo y los
sitios contaminados con desechos tóxicos.
Microorganismos genéticamente modificados también se utilizan para producir las enzimas utilizadas
en los detergentes de lavandería y en las soluciones para lentes de contacto. Estos microorganismos
recombinantes también se usan para hacer las sustancias que se pueden convertir en polímeros
tales como poliéster para su uso en ropa de cama y otros productos.
El uso de la ingeniería genética en la industria tiende a servir para la realización de procesos o
productos específicos. Hay algunas aplicaciones de la ingeniería genética en la industria que como
hemos visto podrían ser de beneficio real para el medio ambiente. El uso de la ingeniería genética
puede disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Las industrias dependen en gran medida
de los combustibles fósiles, como el petróleo, para sus procesos de fabricación, pero estos
combustibles fósiles tienen un coste muy alto para el medio ambiente y no son renovables. Los
microorganismos genéticamente modificados podrían proporcionar fuentes alternativas y no
contaminantes.
Otro patrón de uso emergente de la ingeniería genética es la búsqueda de formas de reemplazar los
productos químicos agresivos utilizados en los procesos de fabricación. Las industrias están
investigando proteínas y enzimas modificadas.
Las bacterias y otros microorganismos están en todas partes y llevan a cabo una variedad increíble
de procesos. Los científicos dicen que sólo hemos descubierto uno por ciento de los
microorganismos existentes en el planeta. La próxima revolución industrial podría ser biológica.
Piensa en máquinas vivientes que producen energía a partir de residuos de vertederos o sensores
biológicos que detectan el agua sucia.
La importancia de la informática
La informática encuentra en los procesos de manufactura un lugar idóneo para aportar ventajas
competitivas que las industrias de cualquier tipo requieren. Ya sean organizaciones de fabricación
discreta o de procesos, las empresas requieren el uso integral de la información en cada eslabón de
la cadena de suministro: saber qué demanda el mercado, contar con lo necesario para satisfacer
esos requerimientos, definir los precios, la distribución y la manufactura misma, entre muchos otros
aspectos que intervienen en el diseño, la fabricación y la comercialización de un producto.
La importancia de la informática como herramienta competitiva en la industria es contundente, ya
que permite reducir costos, aumentar la productividad, incrementar la calidad y la eficiencia de los
procesos de tal modo que hoy ya es posible que los fabricantes, proveedores, distribuidores y
clientes intercambien información en línea, favoreciendo con ello la fabricación sobre demanda.
Por citar algunos ejemplos, permite disminuir los niveles de inventario, obtener mejores condiciones
de compra de materiales o diseñar prototipos de los productos a fabricar
La transición del sistema de producción fordista a la tecnología de la información

Los Sistema de Producción define, en resumen, la forma en la que vamos a producir bienes o
servicios en una organización. A lo largo de una serie de posts iremos descubriendo y profundizando
en las mejores prácticas para conseguir la mayor eficiencia y calidad en la fabricación del producto
final. ¡¡Empezamos con un poco de historia!!
La Producción en Serie o en Cadena surgió en la Revolución Industrial (S. XVIII – XX) como forma
de organización de la producción en la que cada trabajador se especializaba en una función
específica y manejaba máquinas también mejor desarrolladas tecnológicamente, elevando la calidad
de los productos y los tiempos de producción por unidad. Hoy en día nos parece algo de lo más
común en cualquier fábrica, pero fue toda una revolución en una época en la que la producción era
mayoritariamente artesanal.

 A principios del S. XX surge el Taylorismo, el cual se basaba en la división de las tareas del
proceso de producción y debe su nombre a Frederick Winslow Taylor, ingeniero y economista
norteamericano que desarrolló este modelo teórico.

Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar
el control que el obrero podía tener sobre los tiempos de producción. Se basaba en la aplicación de
métodos científicos al estudio de la relación entre la mano de obra y las técnicas modernas de
producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia, mediante la división sistemática de
las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el
cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas
al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.
La organización del trabajo taylorista redujo de forma efectiva los costes de las fábricas, pero
desatendió los derechos de los obreros, lo que dio lugar a numerosas huelgas del proletariado que
pedían mayores salarios.

 Tras el Taylorismo surge el Fordismo que debe su nombre a Henry Ford, ingeniero industrial
norteamericano que fundó la Ford Motor Company en 1903 y supo ver una oportunidad en la
industria si conseguía mejorar el modelo de Taylor. Así lo hizo. Ford fue el impulsor en la
práctica de la producción en serie, la línea de montaje, la estandarización e intercambiabilidad
de las piezas, a la vez que cuidaba los derechos de los obreros. Su modelo se extendió
rápidamente al sector industrial de numerosos países.

La idea principal de Ford era que, si fabricaba coches en serie, los costes de producción del
automóvil se reducirían, lo que permitiría bajar también el precio de venta y eso haría aumentar la
demanda, el mercado y los ingresos.
Este sistema comenzó en 1908 con la producción del Ford T con una combinación y organización
general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje,
maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla.
El desafío social de erradicar la pobreza
Se refiere a las posibilidades con que cuentan los ciudadanos de una nación para poder
desarrollarse plenamente durante su esperanza de vida.
Fortalecimiento de la recaudación fiscal en El Salvador y su incidencia en el desarrollo del
país
La recaudación fiscal es uno de los instrumentos fundamentales que tienen los Estados para financia
políticas en beneficio de la población, especialmente en las aéreas de salud, educación y vivienda.
En el caso de El Salvador, este se ha vuelto un elemento crucial en los últimos años, pues los ingresos
fiscales son cada vez menos de acuerdo a las necesidades de la población.
Impacto de los tratados de libre comercio en el desarrollo económico del país
Los TLC han ampliado las oportunidades para las exportaciones del país, mejorando en forma
considerable la posición competitiva de las empresas, ya sean exportadores directos o indirectos.
Ofrece oportunidades de crecimiento económico mediante la apertura de nuevos mercados para los
productos salvadoreños, acordes a los intereses del país.
Origen y desarrollo de los derechos humanos de 3 y 4 generaciones
Mientras que las tres primeras generaciones de derechos humanos, son fundamentalmente producto
de la evolución política de las sociedades nacionales y la internacional; la cuarta generación implica
a las innovaciones tecnológicas y la globalización.
A partir de los años 70 del pasado siglo estamos asistiendo a la aparición de un conjunto de nuevos
derechos humanos, que tratan de responder a los retos más urgentes que tiene planteados ante sí la
comunidad internacional. Entre ellos se encuentran los siguientes: el derecho al desarrollo; el
derecho a la paz; el derecho al medio ambiente; el derecho a beneficiarse del Patrimonio Común de
la Humanidad o el derecho a la asistencia humanitaria.
Derechos del trabajador
Desde el pago de salarios a tiempo, hasta los horarios, los días libres, licencias por enfermedad o
maternidad y bonos al final de año están incluidos en el Código de Trabajo, que es avalado y
supervisado constantemente por el Ministerio de Trabajo
Derechos de grupos étnicos
Art. 30. - El Estado garantizará a los pueblos indígenas su libertad, igualdad, dignidad y a vivir libres
de toda discriminación basada en etnia, sexo, religión, costumbres, lengua o en cualquier otra
condición.
Derecho a la seguridad social
El derecho a la seguridad social incluye el derecho a no ser sometido a restricciones arbitrarias o
poco razonables de la cobertura social existente, ya sea del sector público o del privado, así como
del derecho a la igualdad en el disfrute de una protección suficiente contra los riesgos e imprevistos
sociales.
Derechos de las personas con discapacidad
1. - A ser protegida contra toda discriminación, explotación, trato denigrante o abusivo en razón de
su discapacidad. 2. - A recibir educación con metodología adecuada que facilite su aprendizaje
Toda persona con discapacidad tiene derecho al respeto de su integridad física y mental en igualdad
de condiciones con los demás. Las personas con discapacidad tienen derecho a una nacionalidad.
Los niños con discapacidad tienen derecho a un nombre y a conocer y a ser cuidado por sus padres.
La degradación y explotación inadecuada del medio ambiente
Se define como degradación ambiental al proceso de deterioro que sufre el medio ambiente como
consecuencia del agotamiento de sus recursos naturales por la sobreexplotación a los que estos
están sometidos; provocándose así la destrucción de los ecosistemas y su biodiversidad.
Globalización y medio ambiente

El término Globalización es empleado para describir los cambios en las sociedades y la economía
mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural.

Este es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Los problemas ambientales originados por el sistema económico, político y social actual no han
dejado de aumentar desde la revolución industrial. Aunque el deterioro ambiental no ha sido el
mismo en todos los lugares, ya que el nivel de agresión ambiental ha cambiado a lo largo del tiempo.

Esto, basado en diversos estudios que comprueban que algunos de los diferentes problemas
ambientales aumentan de manera evidente al crecer el nivel económico a partir de un cierto nivel.
Históricamente, desde el inicio de la era industrial. Un ejemplo de ello, son la mala calidad del agua
corriente, o ciertos tipos de contaminación como el dióxido de azufre.

Sin embargo, problemas como la generación de residuos y las emisiones de dióxido de carbono
(CO2), principal gas de invernadero parece crecer considerablemente; el consumo de recursos
aumenta también de manera visible con la prosperidad.

Se ha logrado producir una sustitución de recursos a lo largo de la historia, lo que ha evitado el


agotamiento de varios de ellos. La madera en un ejemplo, al ser sustituida en los países
desarrollados por el carbón. Y el carbón al ser sustituido por otros combustibles, como la energía
nuclear. Es evidente que la base de recursos es finita, y que también lo es la capacidad de
sustitución de unos recursos por otros. El uso de los nuevos recursos ha provocado a su vez
problemas ambientales muy graves.

El comercio electrónico y la actividad empresarial por medio de internet y otras redes


informáticas

El comercio electrónico es definido por los estudios de la Organización para la cooperación y el


desarrollo económicos (OCDE) como el proceso de compra y venta o intercambio de bienes,
servicios e información a través de las redes de comunicación. La incorporación de este nuevo
método de ventas permite que los clientes accedan de manera simple y desde cualquier parte del
mundo a los productos y servicios que una empresa ofrece.

E-commerce o Comercio Electrónico consiste en la distribución, venta, compra, marketing y


suministro de información de productos o servicios a través de Internet. Conscientes de estar a la
vanguardia, las Pymes no se han quedado atrás en este nuevo mercado, por lo que han hecho de
los servicios de la red un lugar que permite acceder a sus productos y servicios durante las 24 horas
del día.

Desarrollo tecnológico y la demanda de nuevas profesiones

En la sociedad la tecnología está haciendo una parte fundamental para desarrollarlo y la demanda
de unas nuevas profesiones; de acuerdo a la transformación de los saberes del conocimiento de la
tecnología y los lugares que tradicionalmente ocupan.
Se reflexiona sobre la crisis de identidad que están sufriendo las profesiones en una sociedad de la
información y del conocimiento en el contexto de una “sociedad del mercado” ya que es el mercado
el que determina el valor y el modo actual de producción y circulación del conocimiento denle
sociedad de la información.

El desafío tecnológico y la demanda de nuevas profesiones La tecnología ha causado grandes


cantidades de oportunidades y de avances en diferentes sectores de nuestro desarrollo como
personas que conformamos una sociedad, es por ello que el uso de mecanismos en línea ha venido
a ser una gran ayuda al desarrollo de nosotros como personas con mirada al futuro, puesto que los
avances nunca faltan ya que en lugar de quedarnos estancados seguirán surgiendo. El desarrollo
tecnológico nos ayuda grandemente en la educación, la salud, en el desarrollo social, grandes
Empresas se ven beneficiadas con el surgimiento de nuevas técnicas, así también el estudio puesto
que se implementan nuevas investigaciones en distintas áreas del país y del mundo

Los derechos de propiedad intelectual


Los derechos de propiedad intelectual son aquellos que se confieren a las personas sobre las
creaciones de su mente. Suelen dar al creador derechos exclusivos sobre la utilización de su obra
por un plazo determinado.
El cumplimiento de los derechos humanos en la consolidación de la convivencia pacífica y
armoniosa
Los Derechos Humanos son el eje de la paz, son la base de la convivencia pacífica, para tejer
relaciones sólidas y construir comunidad. Los DDHH en su esencia son la dignidad humana,
promueven un conjunto de valores, principios y normas de convivencia para una vida en sociedad.
Espacios para la paz del ser humano y de las naciones
PAZ: La palabra Paz proviene que significa “acuerdo, pacto”. La paz viene siendo como un estado
de quietud o tranquilidad.
La paz se funda en la relación primaria entre todo ser creado y Dios mismo, una relación marcada
por la rectitud”
DIÁLOGO: Un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus
ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es
también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.

Cuando resulta difícil la paz y el diálogo es que surgen las instituciones mediadoras para conflictos, o
centros de mediación local que son promovidas por municipalidades o por otras instituciones del
Estado. En estos lugares se trata de que las personas que tienen un problema puedan solucionarlo
por la vía del dialogo sin tener que hacerlo en otras instancias judiciales.

A nivel internacional se cuenta hoy en día con un número importante de entidades que se ocupan
específicamente de mediar e intervenir en situaciones de conflicto entre dos países o regiones.
Un pequeño conflicto puede generar graves consecuencias, por ello es que se debe aprender a
convivir armoniosamente.
Convivencia activa y participativa promoviendo la cultura de la paz (construyendo una cultura
de paz desde los centros escolares)

SOCIABILIDAD: Aprovecha y crea los cauces adecuados para relacionarse con distintas personas
y grupos, consiguiendo comunicar con ellas a partir del interés y preocupación que muestra por lo
que son, por lo que dicen, por lo que hacen, por lo que piensan y por lo que sienten
La sociabilidad, recobra su sentido real al considerar a la persona como un ser social.
La persona necesita de los demás para su propio progreso de mejora, y tiene el deber de ayudar a
los demás a desarrollarse lo mejor posible.

COOPERACION: obrar juntamente con otro u otros para la consecución de un fin común. Obrar
favorablemente a los intereses o propósitos de alguien
Este valor de la cooperación debe generar una acción concreta, de manera que genere en nosotros
un deseo de compartir desde la escuela para la comunidad. Nuestra escuela debe ser el centro de
formación de conciencia, debemos influir desde la escuela.

Para concretizar este valor podemos organizar jornadas de convivencia, festival de la paz, orientadas
a la cultura de paz, concierto de la paz, turno, encuentros deportivos, otros.

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias (analiza el derecho a la no discriminación)

IGUALDAD: consiste en que los seres humanos ejercen sus derechos en las mismas condiciones
que todas las personas sin distinción alguna.
El fundamento de la igualdad es la dignidad humana.
La Constitución de la República establece la igualdad para el ejercicio de nuestros derechos.
Art. 3.- Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán
establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.
No se reconocen empleos ni privilegios hereditarios. (Asamblea Legislativa, 1983).
El Catecismo de la Iglesia Católica afirma que la igualdad tiene su fundamento en la dignidad
humana. Veamos:
1934 creados a imagen del Dios único, dotados de una misma alma racional, todos los hombres
poseen una misma naturaleza y un mismo origen. Rescatados por el sacrificio de Cristo, todos son
llamados a participar en la misma bienaventuranza divina: todos gozan por tanto de una misma
dignidad.
1935 La igualdad entre los hombres se deriva esencialmente de su dignidad personal y de los
derechos que dimanan de ella: Hay que superar y eliminar, como contraria al plan de Dios, toda
forma de discriminación en los derechos fundamentales de la persona, ya sea social o cultural, por
motivos de sexo, raza, color, condición social, lengua o religión.

DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN: Es el derecho a recibir un trato igualitario sin importar raza,


edad, sexo, religión o condición social. Este derecho tiene su origen en el derecho a la igualdad,
pues el ejercicio de la igualdad conlleva a no ser discriminado por ninguna condición o
circunstancias.

Mecanismos para la superación de formas de discriminación y exclusión social practicadas


en el entorno
El compromiso nos permite responsabilizarnos de ciertas tareas o causas, por lo que trabajar en ello
conllevará más seguridad en nosotros mismos, y el desarrollo de la confianza en nuestras
capacidades.

Una manera simple de explicar este valor es mediante la frase: "pase lo que pase, voy a
lograrlo/hacerlo".
Este valor, en una persona permite que su mente, su alma y todas sus células (su cuerpo), se
alineen hacia el objetivo al cual se ha comprometido, brindando cada una, desde su naturaleza, las
herramientas necesarias para lograrlo.
Requiere de tres partes:
Los jóvenes hablan mucho de libertad y muy poco de responsabilidad. Antes de centramos en la
educación de esta virtud quizá convendría considerar por qué. Ser responsable supone asumir las
consecuencias de los propios actos, y en principio parece que los jóvenes, a quienes llamamos
irresponsables, están dispuestos a hacerlo. Asumen las consecuencias de sus actos en el sentido de
aguantar las críticas de sus padres, de abandonar la comodidad de una vida confortable, etcétera.
Sin embargo, responsabilidad no sólo significa responder ante uno mismo. «Responsabilidad
significa responder, dar respuesta a la llamada de otro.
El compromiso y la responsabilidad son valores de mucha importancia en la búsqueda de
mecanismos que permitan considerar a todas las personas a pesar de sus diferencias, tomando en
cuenta que todos tenemos una dignidad humana que es igual para todos.
Construyendo proyectos de vida común, integrando la identidad y diversidad como riqueza de
la sociedad
Se debe tomar en cuenta que la solidaridad se manifiesta: Dando ejemplo, es decir haciendo actos
de solidaridad; Compartiendo, ayudando y colaborando con otros; Siendo altruistas
El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima y
estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e
interesada por él. Los seres humanos son fundamentalmente seres grupales y su bienestar es
mucho mayor cuando éste se encuentra en un ambiente armónico, en el cual se vive en estrecha
comunión.
Para la convivencia es indispensable la independencia y la autoconfianza, pero en el discurrir de la
vida no puede prescindirse del apoyo y de la compañía de los otros.
Es la condición de relacionarse con las demás personas o grupos a través de una comunicación
permanente fundamentada en afecto y tolerancia que permite convivir y compartir en armonía en las
diferentes situaciones de la vida. Y amabilidad con todos siempre en cualquier lugar y en cualquier
momento.
Pensamiento crítico en el análisis de la realidad actual
A la vez para muchos, el ser patriota consiste en el orgullo de haber nacido en un país rico en
recursos o de gran tradición cultural; para otros significa portar los colores nacionales en un evento
deportivo o en el viaje al extranjero; algunos más sólo sienten pertenecer a su país en la fecha de
una celebración nacional y sólo como pretexto para organizar una fiesta con sus amigos… Cabe
cuestionarnos si el verdadero patriotismo se vive o es un sentimiento ocasional y por tanto pasajero.

La conciencia parece despertarse cuando aparecen los desastres, las guerras y otros sucesos
extraordinarios resaltando el patriotismo y la solidaridad, pero el todo pasa y volvemos al ritmo de
vida habitual. No es posible esperar la aparición de calamidades para darnos cuenta de nuestra
capacidad de entrega y trabajo gustoso por los demás

PRUDENCIA: “La prudencia es el valor que nos ayuda o reflexionar y a considerar los efectos que
pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en
cualquier circunstancia”.
Es la capacidad de anticiparse al futuro, elegir el mejor camino y emprenderlo, haciendo a un lado
aquellos que implican un mal o un daño. Así la experiencia es, un factor importante para actuar y
tomar mejores decisiones permitiéndonos adelantarnos a las circunstancias y prever el éxito o
fracaso de cualquier acción o proyecto. La prudencia dirige, orienta y regula las otras virtudes.
(F@ROMUNDI, 2017)

El proceso de desarrollo de la virtud en los jóvenes se centrará en la gradual aceptación por parte de
estos de la responsabilidad de actuar con prudencia en la toma de decisiones en diversos tipos de
situaciones. Para ello hará falta aprender a conocer bien la realidad, a reconocer los criterios
adecuados para enjuiciar y a tomar una decisión acertada. Por ello decimos que el valor de la virtud
permite de forma consiente descubrir las problemáticas de nuestro entorno y a la luz de estos
reflexionar sobre las decisiones más acertadas.

Por lo que hemos dicho, estará claro que existen muchas áreas en que los jóvenes pueden mejorar
en la virtud de la prudencia. Pero para hacerlo necesita motivos. Realmente, sólo hay un motivo para
ser prudente: el deseo de hacer coincidir las decisiones que tomamos y la actuación correspondiente
con el fin deseado. La virtud de la prudencia necesita de un cierto desarrollo intelectual. Se trata de
discernir, de tener criterios, de enjuiciar y decidir
.
La perspectiva ética como ciudadanos de la tierra
Para vivir la Solidaridad se requiere pensar en los demás como si fuera otro yo, pues no vivimos
aislados y nuestros conciudadanos esperan que alguien se preocupe por el bienestar y seguridad de
todos, tal vez de alguien como nosotros, como líderes emprendedores.

Pero, ¿podemos ser solidarios en materia ambiental? El valor que encuentra en la protección del
medio ambiente una forma de servir a los demás. Es el valor que nos hace considerar y actuar en
favor de la protección del medio ambiente, los recursos naturales y toda forma de vida, incluyendo la
propia. Pensar en la naturaleza y la cultura ecológica tan de moda en estos tiempos, nos ubica en
una situación un tanto incierta.

Ya no puede hablarse de desarrollo sostenible sin una solidaridad intergeneracional. Cuando


pensamos en la situación en que se deja el planeta a las generaciones futuras, entramos en otra
lógica, la del don gratuito que recibimos y comunicamos. Para despertar en nosotros una conciencia
ecológica, hace falta reflexionar profundamente sobre el sentido que tiene toda forma de vida para
nosotros, y en primera instancia, la nuestra”

Ciudadanía mundial frente a las nuevas tecnologías de la información y comunicación

En estas primeras décadas del siglo XXI estamos siendo partícipes de una reconfiguración del
espacio público (como idea genérica) y de los espacios públicos (reales, concretos) alentada, entre
otros factores, por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación ha sido, históricamente, un factor


fundamental para la conformación y la dinámica de lo público y, en consecuencia, de la política.
Recordemos la influencia que tuvo la invención de la imprenta en la constitución del mundo moderno.
La aparición de la prensa escrita contribuyó de manera decisiva a la formación de la opinión pública
y de espacios compartidos en los que se intercambiaban información e ideas y se construía
conocimiento. Clubes, cafés, salones de reuniones sociales, salas de espera de estaciones de trenes
y de teatros eran sitios donde se leían los periódicos y surgían acalorados debates. Así, se
convirtieron en algunos de los lugares donde se fueron gestando las primeras ideas de democracia
moderna y de ciudadanía.
Las tecnologías que se utilizan tanto para producir y difundir información como para habilitar canales
de comunicación siguen siendo cruciales para la democracia y la ciudadanía. Sin embargo, todavía
se discute acerca de la capacidad de las nuevas tecnologías para influir en diversos ámbitos de la
vida de las sociedades, en especial en la educación y en la política. ¿Qué agregan? ¿Qué cambian?
¿Acaso el voto digital asegura elecciones más transparentes y gobiernos más eficientes? Estos y
numerosísimos interrogantes son absolutamente válidos. Pero nos encontramos ante una realidad:
las nuevas tecnologías ya son, directa o indirectamente, parte de nuestra vida cotidiana. Para
muchos adultos, se trata de una presencia algo incómoda y operar con TIC nos exige un esfuerzo
consciente y, en algunos casos, encarar una capacitación ad hoc. Los niños y los adolescentes, en
cambio, hacen un uso natural de ellas.

Ciudadanía critica en la sociedad actual ( era digital del siglo XXI, situación actual de la
pobreza en El Salvador, migración, violencia entre otros)
La virtud de la prudencia es la que facilita una reflexión adecuada antes de enjuiciar cada situación y,
en consecuencia, tomar una decisión acertada de acuerdo con criterios rectos y verdaderos. Es
evidente que esta virtud no es una tendencia a no comprometerse por si acaso el asunto sale mal,
aunque haya personas que no se plantean ningún tipo de finalidad en sus vidas y pasan su tiempo y
gastan sus esfuerzos «protegiéndose» de la responsabilidad de asumir su propio ser. La negligencia
es un vicio en contra de la virtud de la prudencia como lo es también la imprudencia.

Se deben tener las capacidades necesarias para recoger una información adecuada sobre la
situación en que hay que actuar, en ver objetivamente el interés de cada elemento de esta
información, en distinguir lo importante de lo secundario, en discernir entre el hecho y la opinión, etc.
Y luego, habiendo establecido los criterios adecuados para enjuiciar, apreciar la situación
correctamente.
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo,
mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. El mecanismo
fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto,
a través del cual elige a sus dirigentes o representantes para un período determinado. Las
elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría o representación proporcional, o
combinación de ambos.

El máximo representante de los ciudadanos en una democracia es quien ejerce el poder ejecutivo,
es decir, el presidente del gobierno. No obstante, otros cargos ejecutivos de rango regional o local, lo
mismo que cargos legislativos, son también atribuidos democráticamente mediante el voto. En este
sentido, la democracia es también el gobierno de las mayorías, pero sin dejar de lado los derechos
de los individuos ni desatender a las minorías.

Participación ciudadana en el ámbito global (deterioro ambiental, explotación de recursos


naturales, emigración, consumismo)
La patria asegura al individuo las condiciones indispensables para su desarrollo intelectual, moral,
social y económico; por lo tanto, es su deber practicar el esquema de valores de su sociedad y
defenderlo de antivalores que se pretendan implementar culturas foráneas.

Esta virtud debe practicarse en la familia, en la escuela, en la comunidad y en la nación ya que los
valores son parte del bien común de una nación. Bien común es el conjunto de aquellas condiciones
de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y
fácilmente su propia perfección.
El patriotismo es la participación por lograr el bien común y el respeto a los derechos humanos como
parte de él; por lo tanto, la persona debe participar activamente en su familia, en su escuela y en su
comunidad para lograr que todos solidariamente logren su más alta perfección.

La virtud del patriotismo entendida como un hábito operativo bueno supone el desarrollo de la
capacidad intelectual para actuar con justicia en función de unos valores reconocidos y asimilados.
Pero este hábito necesita, inicialmente, de una base afectiva que se puede desarrollar durante toda
la vida, aunque de un modo especial en la niñez. El sentimiento patriótico se forma a partir de una
disposición de atracción hacia el lugar de nacimiento en los primeros años de la vida, que poco a
poco va extendiéndose hacia estructuras más amplias y complejas: municipio, departamento, región
y nación.
El tema de la libertad y 'ser libre' forma parte de la naturaleza humana, aunque no existe una libertad
absoluta, ya que las personas se ven condicionadas por sus propias capacidades y el entorno. Se
acepta que la libertad individual se debe ejercer con respeto y responsabilidad moral. A pesar de que
se trata de una de las características y derechos fundamentales del ser humano, la libertad en
muchos casos se ve condicionada por factores externos que impiden la realización de la persona.
(Significados)

La libertad es un derecho y un valor que es acompañado con el respeto y la responsabilidad. Todos


tienen la libertad de actuar, pensar y decir lo que uno quiere siempre y cuando no afecte a los otros
porque sería imposible distinguir dónde termina y empieza la libertad del otro. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
afirma que todo ser humano nace igual y libre especificando los diferentes tipos de libertades como
lo son: la libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad religiosa
Desde hace varios años el término de consumo sustentable ha tomado mayor importancia, tanto así
que forma parte de las políticas públicas hacer énfasis en la necesidad de controlar la producción y
consumo de bienes y servicios para evitar en lo posible el deterioro del planeta Tierra y asegurar la
vida de los seres vivos.
Los seres humanos, como consumidores, tienen la responsabilidad de tomar las acciones correctas
para crear, promover y transmitir todos aquellos métodos de consumo sustentable que conlleven al
ahorro energético, la disminución de desperdicios y la reducción de contaminación

La educación financiera una apuesta para la sustentabilidad de la sociedad actual, producción


y autoconsumo, estrategias para el ahorro
El desarrollo de la virtud del orden, como todas las virtudes, tiene dos facetas: la intensidad con la
que se vive y la rectitud de los motivos al vivirla. Ocurre, en ocasiones, que el orden llega a ser un fin
y convendría aclarar, desde el principio, que esta virtud debería ser gobernada por la prudencia.

Para poder actuar de un modo ordenado hace falta también una estructura mental ordenada. Sin
embargo, como padres de familia es difícil observar esto en nuestros alumnos. Es más operativo
considerar los resultados de este orden mental. En este sentido, podremos observar cómo los
estudiantes organizan sus cosas, cómo realizan y distribuyen sus actividades yeso en muchos
campos distintos. Podemos observarlos, por ejemplo, en su trabajo; en el juego; en sus relaciones
con los demás; en sus relaciones con Dios. Y si queremos afinar más, en su modo de expresarse
oralmente y por escrito, en su modo de prepararse para salir de casa, en su modo de entrar en casa.
AHORRO: Ahorro es la acción de ahorrar (guardar dinero para el futuro; reservar parte del gasto
ordinario o evitar un gasto o consumo mayor. El ahorro, por lo tanto, es la diferencia que existe entre
el ingreso disponible y el gasto efectuado. En cualquier momento, y especialmente en épocas de
crisis, se hace necesario ahorrar, lo que se da en llamar también “apretarse el cinturón”.
Por ello, se deben cumplir una serie de consejos que resultan de gran interés tales como los
siguientes:
Es necesario evitar las compras compulsivas. Sólo hay que adquirir lo que se necesita realmente.
Hay que analizar a fondo los precios de los supermercados para ver cuál es el que ofrece mejores
productos y descuentos.
También hay que tener presente el mercado de segunda mano pues brinda artículos muy
interesantes.
A la hora de comprar ropa se puede optar por empresas al por mayor, que otorgan unos precios más
asequibles.
Reducir gastos innecesarios al mes.
Conseguir tarifas bajas para servicios personales y familiares.

No importa la cantidad de ingresos que posea la persona, debe definir un porcentaje fijo de ahorro
para situaciones futuras. Los alumnos deben entender que el ahorro da estabilidad financiera. Si el
ahorro se refiere a recursos como el agua, el alimento y la energía eléctrica, están ayudando a que
otras personas disfruten también de esos bienes.

Cuido de recursos
La conservación del medio ambiente nos garantiza y asegura los servicios ambientales, mejor
conocidos como servicios ecosistémicos, que nos brinda la naturaleza por medio de los cuales
satisfacemos nuestras necesidades básicas (regulación y soporte de la vida).

Ciencias Naturales
Principales avances científicos y tecnológicos del planeta
A nivel tecnológico se han inventado el motor de vapor y el motor de explosión, se desarrolló la
energía nuclear y se empezó la conquista del espacio. En el ámbito sanitario se inventaron las
vacunas y los antibióticos, y la cirugía ha alcanzado un desarrollo enorme.
Características y propiedades de los fluidos reales e ideales: densidad, capilaridad,
viscosidad, tensión superficial y presión
Densidad. Es la medida de la cantidad de materia que hay en un volumen determinado, se suele
representar en kg/m3. Los fluidos poseen mayor o menor densidad, de acuerdo a la cantidad de
partículas que haya en un mismo volumen de fluido, aunque las interacciones entre estas partículas
también influyen en la densidad.

Capilaridad. Esta fuerza de cohesión intermolecular de los fluidos les permite subir por un tubo
capilar, en contra de la gravedad, dado que la atracción entre sus partículas es mucho mayor a la
atracción de sus partículas por el material del tubo. Esto se debe en parte a la tensión superficial.

Viscosidad. Es la resistencia que ofrecen los fluidos a las deformaciones, y que tiende a impedir la
fluidez. Por ejemplo, una sustancia como el alquitrán es sumamente viscosa y fluirá mucho más lento
y difícilmente que una de baja viscosidad como el alcohol o el agua.

Tensión superficial. Es la energía que se necesita para aumentar la superficie de un fluido líquido
por unidad de área, es decir, que el fluido se resiste a aumentar su superficie. Esta propiedad es la
que les permite a algunos insectos caminar sobre el agua.
Presión. Es la fuerza que la masa de un fluido ejerce sobre los cuerpos que se encuentren
sumergidos en él: un objeto que cae al fondo de un lago tendrá encima el peso de todo el volumen
de agua completo, lo cual significa que el objeto está sometido a mayor presión que cuando está en
la superficie. En los fondos marinos la presión es muchas veces mayor que la de la atmósfera
terrestre, por ejemplo.
Materiales del entorno conductores, semiconductores y aislantes de la electricidad

Materiales conductores: metales, hierro, mercurio, oro, plata, cobre, platino, plomo, etc. Materiales
aislantes: plástico, madera, cerámicas, goma.
Un semiconductor es todo aquel material que, dependiendo de las circunstancias —temperatura,
presión, radiación y campos magnéticos—, puede actuar como conductor, permitiendo el paso de la
corriente, o como aislante, impidiendo el paso de la misma.
Los aislantes son materiales donde los electrones no pueden circular libremente, como por ejemplo
la cerámica, el vidrio, plásticos en general, el papel, la madera, etc. Estos materiales no conducen la
corriente eléctrica.
Angulo de reflexión de un rayo de un espejo
Todo rayo que pase por el centro de un espejo cóncavo o parezca provenir de un espejo convexo, se
reflejará 180° desviada de la dirección de incidencia. Es decir, el rayo incidente y el reflejado son
colineales y desviados 180°.
El PH de algunas sustancias útiles en la vida diaria: alimentos, detergentes, entre otros.
Los detergentes, el 10; la leche de magnesia, 10.8; el amoniaco doméstico, 11.2; la crema
depiladora, el 13 y el limpiador de hornos y la lejía, el 14.
Reglas de la nomenclatura de compuestos orgánicos
Alcanos

Los hidrocarburos de cadena y los hidrocarburos con


sustituyentes simples se nombran con el sistema de la
IUPAQ de acuerdo con las siguientes reglas:

1. El sufijo que designa a un alcano es "ano".


Para el siguiente compuesto el nombre base es
heptano, ya que la cadena continua más larga tiene
siete átomos de carbono . La cadena continua más
larga no necesariamente debe ser parte de la molécula
escrita en forma horizontal)

Cicloalcanos

Los cicloalcanos se nombran colocando el prefijo ciclo


al nombre del alcano de cadena abierta correspondiente, de
igual número de carbonos del anillo.

Alquenos

Al igual que en los alcanos, para nombrar los alquenos


se siguen una serie de reglas:

1. Para el nombre base se escoge la cadena continua de


átomos de carbono más larga que contenga al doble
enlace.
2. La cadena se numera de tal manera que los
átomos de carbono del doble enlace tengan los
números más bajos posibles.
3. Para indicar la presencia del doble enlace se cambia la
terminación "ano" del nombre del alcano con el mismo
número de átomos de carbono de la cadena
más larga que contenga el doble enlace por la

terminación "eno".

4. La posición del doble enlace se indica


mediante el número menor que le corresponde a uno de los
átomos de carbono del doble enlace. Este número
se coloca antes del nombre base:
5. Los sustituyentes tales como halógenos o
grupos alquilo se indica mediante su nombre y un número
de la misma forma que para el caso de los alcanos.
6. Alquinos
7. Las reglas son exactamente las mismas que para nombrar
los alquenos, excepto que la terminación "ino",
reemplaza la de "eno". La estructura
principal es la cadena continua más larga que contiene
el triple enlace, y las posiciones de los sustituyentes y el
triple enlace son indicadas por números.
8. El triple enlace se localiza numerando el primer
carbono que contiene el triple enlace, comenzando por el
extremo de la cadena más cercano al triple
enlace.
9. Haluros de
alquilo
10. Al nombre del hidrocarburo correspondiente se antepone
el prefijo flúor, cloro, bromo o yodo, con un
número el cual indica la posición del
halógeno.
11. Éteres
12. Se nombra como un hidrocarburo que presenta un
alcóxido como sustituyente. Si es necesarios se indica
la posición del alcóxido, utilizando un
número (el menor posible).
13. Aminas
14. Se le adiciona el sufijo amina al radical
hidrocarbonato al que está unido.

Aldehídos

1. La cadena mayor que contiene al grupo funcional


–CHO, se considera como base para nombrar al
compuesto.
2. La terminación "o" del alcano, se cambia por
"al".
3. Las posiciones de los sustituyentes, se indican
mediante los números menores posible, reservando el 1
para el carbono carbonílico.
Cetonas

1. Se considera la cadena mayor la que contiene el grupo


carbonilo como base y la terminación "o" del alcano
correspondiente se cambia por "ona".
2. Las posiciones de los sustituyentes se indican
mediante números, utilizando el menor número
posible para el grupo carbonilo.
3. Ácidos
carboxílicos
4. Sigue las mismas reglas que para los aldehídos,
solo que comienzan a nombrarse con la palabra ácido
y se cambia la terminación "al" del aldehído por
"oico"

Derivados de ácidos
carboxílicos

La nomenclatura de estos derivados de ácido


está relacionada con el nombre del ácido
carboxílico correspondiente.

 Haluros de ácidos
 Anhídridos de ácidos

Al nombre del ácido, se antepone la palabra


anhídrido.

Ejemplos: anhídrido etanoico anhídrido


propanoico

 Anhídridos de ácidos
Al nombre del ácido, se antepone la palabra
anhídrido.

Ejemplos

anhídrido etanoico anhídrido


propanoico

 Ésteres

La porción de la molécula que corresponde


al ácido, se termina con la partícula "ato" y la
que corresponde al alcohol , se
termina en "ilo".

 Amidas

Se cambia la terminación "oico" del ácido


carboxílico por la palabra amida.

Organismos de acuerdo con las características y grupos de los diferentes reinos


Los seres vivos se clasifican en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino
animal (animales), el reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y levaduras), el reino
protoctistas (protozoos y algas) y el reino móneras (bacterias).
Causas de la perdida de la biodiversidad en el país
Cambio climático. ...
Contaminación. ...
Destrucción de hábitats. ...
Especies exóticas invasoras. ...
Sobreexplotación del medio natural.
Origen y la evolución de la tierra y las características de las diferentes eras geológicas del
planeta
Se cree que nuestro planeta nació hace unos 4.500 millones de años. Pero su aspecto no era ni
siquiera parecido al que hoy conocemos.

En sus primeros momentos, se trataba simplemente de un conglomerado de rocas, cuyo interior se


calentó y provocó la fusión de todos los elementos.

Luego, la Tierra comenzó poco a poco a enfriarse y las capas del exterior se volvieron sólidas,
aunque el calor que provenía del centro del planeta las volvía a fundir.
Este proceso continuó hasta que la temperatura bajó lo suficiente como para que se formara una
corteza terrestre relativamente estable, hace alrededor de 3.800 millones de años.

La atmósfera todavía no se había formado y la Tierra recibía el impacto de una enorme cantidad de
meteoritos.
Los volcanes estaban en plena actividad: la lava corría sobre la superficie en grandes masas y hacía
que la temperatura fuera elevada.
• Era Protozoica:
Esta era se divide en dos etapas: Arcaico y Precábrico.
Arcaico: Los primeros millares de millones de años de la tierra.
La tierra debió ser, en sus comienzos, una esfera de gases incandescentes, semejantes a los que
forman el sol, del cual se desprendió al igual que los demás planetas, según las hipótesis más
aceptadas.

Debido a su tamaño relativamente pequeño, la tierra comenzó a enfriarse pronto. Los gases
primitivos se convirtieron en líquidos, etapa durante la cual la luna debió desprenderse de la tierra.

Más tarde, las materias líquidas comenzaron a enfriarse en la superficie y a solidificarse, formando
las primeras rocas.

Los vapores que se escapaban de esas rocas se convertían en nubes muy densas, formando una
atmósfera semejante a la que se supone cubre el planeta Venus actualmente.

A partir de entonces, y durante millares de millones de años, no hubo vida sobre la tierra; de ahí el
nombre de Azoica (sin vida) que se da a esta primera era.
Aparición de los océanos y de las primeras manifestaciones de vida. Las rocas que formaban la
superficie de la tierra continuaron enfriándose, hasta que el vapor de agua que contenía la atmósfera
comenzó a precipitarse en forma de lluvia.

El agua procedente de estas lluvias iniciales, escurriéndose desde las zonas altas a las bajas, fue a
depositarse en las depresiones de la corteza, para formar ormar los océanos primitivos.

De las profundidades del planeta brotaban rocas fundidas (magma), originando grandes volcanes; y
la corteza terrestre se arrugaba, formando estos plegamientos altísimas montañas.
Precámbrico: La débil corteza terrestre se compone de rocas que provienen del interior (granitos,
basaltos).
Grandes zonas son intensamente atacadas por los agentes externos (lluvias, vientos, diferencias de
temperatura). Rocas metamórficas (gnesis, pizarras).

Rocas sedimentarias (areniscas rojas).

Casi todas guardan en su interior el secreto del inicio de la vida en el planeta.

Primeras glaciaciones.

En esta era debieron aparecer las primeras manifestaciones de vida en forma de seres de una sola
célula, semejantes a las bacterias actuales, los cuales no podían dejar huellas fósiles.

Los fósiles más antiguos conocidos son de fines de esta era, y corresponden a impresiones de algas
marinas muy rudimentarias.

El enfriamiento de nuestro planeta continuó. Aunque las grandes explosiones volcánicas


disminuyeron, inmensas cantidades de rocas fundidas traían de las profundidades del planeta
minerales de hierro, plata, cobre, oro y otros metales que hoy conocemos.
Estas rocas, que antes de consolidarse pasaron por el estado de fusión, son denominadas rocas
ígneas, o sea, rocas formadas por el fuego.

Las lluvias, cada vez más intensas, al caer sobre las partes elevadas de la corteza, arrastraban los
materiales sueltos y los iban depositando en los fondos de los mares, dando origen a las rocas
sedimentarias.

Esta era, denominada Proterozoica, o de la vida elemental, debió durar, al igual que la anterior, unos
650 millones de años.

En ella aparecieron organismos más complejos, como las esponjas y corales y las primeras plantas
con raíces.

• Era Paleozoica:
Las tierras emergidas ya poseían potentes mantos de sedimentación marina (calizas, mármoles,
cuarcitas).
Gran dinamismo interno de la Tierra. Se originan zonas de montañas en todo el mundo. Variaciones
climáticas mundiales importantes (cálidas y húmedas).

Gran desarrollo de la flora continental y de los primeros animales vertebrados marinos y terrestres.
Formación de rocas ricas en carbón (antracita y hulla). Gran purificación de la atmósfera gracias a
los vegetales continentales.

La era de los peces y de los grandes helechos. Durante un largo período no se produjeron en la
tierra grandes conmociones.

Los océanos cubrían extensas zonas de la superficie terrestre y la erosión iba reduciendo
intensamente el relieve de las áreas emergidas.

En los mares de esa era vivían cantidades enormes de animales provistos de conchas o
caparazones, cuyos restos, al depositarse en el fondo de los océanos, formaron profundas capas de
rocas calizas.

En las costas se depositó gran cantidad de arena. Más tarde, según indican los fósiles, aparecieron
los peces en los océanos y plantas mayores en las tierras. Los insectos se multiplicaron.

En los finales de esta era se formó la mayor parte de la hulla o carbón mineral de que disponemos
hoy.

En este período, llamado carbonífero, cuyo clima era caliente, hubo extensos bosques de helechos
arborescentes, que medían hasta 30 metros de altura.

Los restos de estos helechos fosilizados en las zonas cenagosas, después de quedar cubiertos por
arcillas y arenas, formaron la hulla, que actualmente es extraída de sus yacimientos por los mineros.

Durante esta era aparecieron los primeros animales vertebrados, que podían vivir lo mismo en tierra
que en el mar: los anfibios.

La temperatura, que se mantuvo relativamente cálida, favoreció la multiplicación de las especies


tanto vegetales como animales. Después, el clima se enfrió considerablemente, y muchas de estas
especies se extinguieron.
La era Paleozoica (de la vida antigua), duró más de 360 millones de años.

• Era Mesozoica:

Se produce la ruptura del supercontinente de Pangea.

El clima de la Tierra cambia varias veces, de húmedo a desértico.

Los animales sufren constantes transformaciones y adaptaciones al medio natural.

Desaparición de los grandes saurios.

Surgen otras especies animales y vegetales. Zonas muy localizadas de orogénesis. Se inicia la
formación petrolífera.

La era de los reptiles gigantescos.

Durante millones de años los animales más notables que vivieron sobre la tierra fueron unos reptiles
gigantescos, de figuras grotescas, que habitaban en tierra firme y en los lagos.

Algunos poseían alas y podían volar. Entre estos reptiles figuraron los animales mayores que han
vivido sobre los continentes.

Muchos de sus esqueletos han sido descubiertos.

Algunos de los reptiles más pequeños evolucionaron en esta época, hasta convertirse en los
antecesores de las aves actuales.

Sobre la tierra firme aparecieron unos pequeños seres de sangre caliente y cubiertos de pelos, que
alimentaban con leche a sus pequeñuelos.

Eran los mamíferos, a los que pertenecería el hombre millones de siglos después.

En los últimos tiempos de esta era hubo gran actividad volcánica, y se produjeron grandes
plegamientos y fallas en la superficie terrestre.

Entonces se formaron las mayores montañas que hay sobre la tierra: los Himalayas de Asia, los
Andes de la América del Sur y las Rocosas de la América del Norte.

La era Mesozoica (de la vida media), duró unos 120 millones de años.
La tierra adopta sus caracteres actuales.

• Era Cenozoica
En esta era, que es la más reciente de la historia de la tierra, se han producido distintos períodos en
los cuales la temperatura descendió tanto, que grandes masas de hielo (glaciares) avanzaron desde
los polos.
En el hemisferio norte estas glaciaciones cubrieron gran parte de la América del Norte, Europa y
Asia.

Los mamíferos se multiplicaron durante estas épocas frías, siendo notable, entre ellos, el mamut,
antepasado de los elefantes actuales.
En esta era los continentes y los océanos adquirieron su forma actual y aparecieron casi todos
nuestros animales domésticos: caballo, perro, gato, cerdo y muchos más.

La era Cenozoica (de la vida reciente), abarca los últimos 60 millones de años de la historia de la
tierra.
Hará cerca de dos millones de años surgieron sobre la tierra los primeros seres parecidos al hombre.

Mucho más tarde, hará unos 50.000 años, encontramos ya los primeros hombres, que conocían el
uso del fuego y de la piedra.

Algunos autores estiman que, a partir del cese de las glaciaciones hará unos 30.000 años cuando los
hombres comenzaron su lenta marcha la civilización, dando comienzo a la era actual.
Una era de Grandes cambios climáticos (de cálido y templado a frío glaciar). Los glaciares cubren
vastas zonas del planeta.

Cuatro períodos glaciares.

En una época de desglaciación aparecen los homínidos (antecesores del hombre actual).

El mamut y el tigre diente de sable (esmilodonte) son vistos por los primeros humanos.
Las diferencias de temperatura ocasionan grandes migraciones de flora y fauna. Rocas: loess,
conglomerados, limos. Formación de lagos y nuevos drenajes fluviales. Relieve actual.

Características de los distintos primates y homínidos fósiles de homo sapiens


Características. Se trata de primates adaptados a la vida terrestre, a caminar erguidos en postura
bípeda, con el cráneo también verticalizado. Los pies no son prensiles a diferencia del resto de los
primates, pues el primer dedo es más robusto y queda alineado con los cuatro restantes.
Las características de los primates incluyen cinco dedos, varios tipos de dientes, un pulgar oponible
y un gran cerebro. Los primates viven en una variedad de lugares, incluyendo árboles, pantanos y
tierra.
Y hay algunas características comunes que nos diferencia de nuestros antepasados antropoides y
que para los principales investigadores son las más diferenciadoras: mayor capacidad craneana,
bipedismo, el habla o la capacidad de elaborar herramientas complejas.
Principios de Pascal y Arquímedes y su aplicación en la vida cotidiana
EXPLICACIÓN: Principio de Pascal: las presiones se transmiten con igual intensidad en todos los
puntos y direcciones. Principio de Arquímedes: Al sumergir un sólido en un líquido existe una fuerza
de empuje del líquido equivalente al peso del objeto sumergido.
Algunas de las aplicaciones del principio de Arquímedes son: la flotación de los barcos, la flotación
de los submarinos, los salvavidas, los densímetros, los globos aerostáticos, los flotadores de las
cajas de los inodoros, los peces.
Este principio establece que cuando se aplica una presión en un fluido confinado, esta presión se
transmite de manera uniforme en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido. Un ejemplo
común de la aplicación del principio de Pascal es la prensa hidráulica.
Circuitos en serie o paralelos
En un circuito en serie, el voltaje se divide entre los componentes, mientras que la corriente es la
misma en todos los componentes. En un circuito en paralelo, la corriente se divide entre los
componentes, mientras que el voltaje es el mismo en todos los componentes.
Reacción química y sus componentes
Las reacciones químicas (también llamadas cambios químicos o fenómenos
químicos) son procesos termodinámicos de transformación de la materia. En estas reacciones
intervienen dos o más sustancias (reactivos o reactantes), que cambian significativamente en el
proceso, y pueden consumir o liberar energía para generar dos o más sustancias
llamadas productos.
Las sustancias que participan en una reacción química se conocen como los reactivos, y las
sustancias que se producen al final de la reacción se conocen como los productos.
Tipos de reacciones químicas: combinación, descomposición, desplazamiento y
neutralización

Reacciones de desplazamiento

En este tipo de reacción, un elemento sustituye a otro en un compuesto. Tal es el caso de la


reacción entre el sodio Na y el yoduro de zinc ZnI 2, donde el sodio desplaza el zinc para formar
yoduro de sodio NaI:

Reacciones de doble desplazamiento

Esta reacción ocurre en solución cuando los reactantes se ionizan, de tal forma que se produce un
intercambio de iones. Si en la combinación se produce un compuesto que precipita al formar una sal
insoluble, tenemos una reacción de precipitación.

Por ejemplo, al reaccionar las sales nitrato de bario Ba (NO 3)2 y sulfato de potasio K2SO4, se
intercambian los iones para producir nitrato de potasio KNO 3 y sulfato de bario BaSO4 que es
insoluble en el agua y precipita:

Reacciones de combinación

Los elementos o compuestos se combinan para formar un producto diferente. Por ejemplo, el dióxido
de azufre SO2 se combina con el oxígeno O2 para formar el trióxido de azufre SO3:

Neutralización
Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base. Generalmente, en las
reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal. Así pues, se puede decir que la
neutralización es la combinación de iones hidrógeno y de iones hidróxido para formar moléculas de
agua.
Ecuaciones químicas, diferentes métodos: por conteo, algebraico y oxido-reducción
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR TANTEO: Como se ha indicado antes, para
balancear por este o todos los demás métodos es necesario conocer la ley de la conservación de la
materia, propuesta por Lavoisier en 1774. Como todo lleva un orden a seguir, éste método resulta
más fácil si ordenamos a los elementos de la siguiente manera: Balancear primero Metales y/o no
metales Oxígenos Hidrógenos De esta manera, nos resulta más fácil, ya que el mayor conflicto que
se genera durante el balanceo es causado principalmente por los oxígenos e hidrógenos. Balancear
por el método de tanteo consiste en colocar números grandes denominados "Coeficientes" a la
izquierda del compuesto o elemento del que se trate. De manera que “Tanteando”, logremos una
equivalencia o igualdad entre los reactivos y los productos. Ejemplo: Balancear la siguiente ecuación
química: Fe2O3 + H2O → Fe(OH)3 Para balancear, comenzamos contando los átomos diferentes
a oxígeno e hidrógeno, luego los O2 y finalmente H2. A la izquierda de la flecha tenemos los
“Reactivos” y a la derecha, los “Productos de la Reacción”. La flecha se lee: “produce”. Observamos
que en los reactivos tenemos dos átomos de hierro (el número delante del símbolo, Fe. Es
importante hacer notar que si el número está antes de la fórmula del compuesto, afectará a todos los
elementos que lo integran y este número se llamará “coeficiente”. El coeficiente indica el número de
moleculas presentes). En los productos solo hay un átomo de hierro. Como debe haber el mismo
número de átomos a la izquieda y a la derecha, colocaremos un coeficiente en el segundo miembro
para balancear el número de átomos, así: Fe2O3 + H2O → 2 Fe(OH)3.
BALANCEO POR EL MÉTODO ALGEBRAICO/ARITMÉTICO Se siguen los siguientes pasos: 
Escribir antes de cada molécula una letra, siguiendo el orden alfabético.  Enlistar verticalmente los
átomos que participan en la reacción  A la derecha del símbolo de cada elemento que participa se
escribe el número de veces que el elemento se encuentra en cada molécula identificada por letra. 
Si de un lado de la reacción un elemento se encuentra en más de una molécula, se suman y se
escribe cuantas veces está presente en una molécula  Se cambia la flecha por un signo igual = 
Se enlistan las letras que representan las moléculas y a la letra más frecuente se le asigna el valor
de uno  Los valores de las letras se obtienen por operaciones algebraicas Ejemplo: Balancear la
siguiente ecuación: CaC2 + H2O → Ca(OH)2 + C2H2 Aplicamos la primera regla o paso: a
CaC2 + b H2O → c Ca(OH)2 + d C2H2 Aplicamos el segundo paso: Ca C O H Continuamos con
el tercer paso: Ca: (Ca está en "a" del primer miembro y en "c" en el segundo por lo tanto) a=c C:
(C está 2 veces en "a" y 2 veces en "d" por lo tanto) 2a = 2d O: (O está en "b" y 2 veces en "c" por
lo tanto) b = 2c H: (H está 2 veces en "b", 2 en "c" y 2 veces en "d" por lo tanto) 2b = 2c + 2d
Le asignaremos un valor numérico conveniente a cualquiera de las variables literales. En este caso,
asignemos el valor de "1" a C Resolvemos cada ecuación obtenida: c = 1 luego, a = c a = 1 2a =
2d luego, 2 x (1) = 2d d = 2/2 = 1 b = 2c, luego b= 2 x (1); b = 2 2 b = 2 c + 2 d; 2b = 2 x (1) + 2
x (1); 2 b = 2 + 2; 2 b = 4; b = 4 / 2; b = 2 Se reemplaza cada literal por el valor obtenido: a=1
b=2 c=1 d=1
BALANCEO DE ECUACIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN Se denomina reacción de óxido-reducción
o, simplemente, “Redox”, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren
entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación. Para que exista una
reacción de óxido-reducción, por tanto, debe haber un elemento que ceda electrones, y otro que los
acepte:  El elemento que cede electrones se oxida, su número de oxidación disminuye y se
denomina agente reductor.  El elemento que acepta electrones, aumenta su número de oxidación,
se dice que se reduce y se denomina agente oxidante.
Estructura y funciones de las biomoléculas
Las biomoléculas son indispensables para el nacimiento, desarrollo y funcionamiento de todas las
células que conforman a los organismos vivos. Cumplen funciones vitales de sostén, de regulación
de procesos y de transporte de sustancias en cada una de las células que forman los tejidos,
órganos y sistemas de órganos.
Clasificación taxonómica y sistemática de los seres vivos
Actualmente se consideran las siguientes categorías taxonómicas: Dominio> Reino> Filo o División>
Clase> Orden> Familia> Género> Especie. En algunos casos existen categorías intermedias por
debajo o por encima de un determinado taxón.
Relaciones de la ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente
Con la ciencia y la ingeniería podemos encontrar métodos para ahorrar energía, reducir la
contaminación, conservar los preciados recursos de nuestro planeta, incluso alimentar a más
personas y también crear nuevas oportunidades de negocios y trabajo para las personas.
Tanto la ciencia como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de
productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades
humanas y de la vida en general, problemas de salud se han solucionado gracias a la ciencia y
tecnología.
Tipos de imanes y sus propiedades
Los imanes pueden ser naturales o artificiales, o bien, permanentes o temporales. Un imán natural
es un mineral con propiedades magnéticas (magnetita). Un imán artificial es un cuerpo de material
ferromagnético al que se le ha inducido un campo electromagnético. Un imán permanente está
fabricado en acero imantado.
Los imanes son materiales capaces de atraer ciertas sustancias llamadas magnéticas , como el
hierro, acero, cobalto y níquel. En cambio, no atraen a otras sustancias como la madera, la arena o
el oro.

Causas naturales y humanas que están provocando el cambio climático, el adelgazamiento de


la capa de ozono. La lluvia acida en el planeta y acciones para contrarrestarlo
Influyen cada vez más en el clima y la temperatura de la Tierra la quema de combustibles fósiles, la
tala de bosques y la cría de ganado. Las enormes cantidades de gases así producidos se añaden a
los que se liberan de forma natural en la atmósfera, aumentando el efecto invernadero y el
calentamiento global.
Clasificación de las ondas transversales y longitudinales por sus características
Teniendo en cuenta la dirección de vibración las ondas son: longitudinales o transversales. Ondas
longitudinales: son aquellas cuyas partículas vibran en la misma dirección de la propagación. Ondas
transversales: las partículas vibran perpendicularmente a la dirección de la propagación. ejemplo la
luz.
Velocidad de las reacciones químicas y factores que las afectan: la concentración de los
reactantes, la temperatura la naturaleza y el estado de los reactantes y la presencia de
catalizadores.
La velocidad de las reacciones químicas depende de cuatro factores: el estado de división de los
reactivos, la concentración de los reactivos, la temperatura y la adición de catalizadores.
Los factores que afectan a la velocidad de una reacción química son: la temperatura, la
concentración de los reactivos, la presión, el área superficial y la presencia de un catalizador.
Biomoléculas en la producción de los alimentos, jabones, medicinas y la agroindustria;
importancia e impacto
Estas moléculas tienen diversas funciones como el almacenamiento de la energía, mensajeros
químicos y forman partes de membranas celulares. Se encuentran por lo regla en animales, plantas,
semillas y se pueden obtener de manera industrial. Se dividen en tres tipos; grasas y aceites,
fosfolípidos, ceras y esteroides.
Un jabón contiene las sales de sodio o potasio de los ácidos grasos, producto de la mezcla de un
cuerpo graso (triglicéridos con un álcali, que puede ser hidróxido de sodio o de potasio).
La Terapia Biomolecular es un tratamiento biológico de todo el organismo. Devuelve la salud y la
vitalidad al cuerpo enfermo, suministrando a los trillones de células de los elementos terapéuticos
eficaces, contenidos en las células de los tejidos extraídos de extractos celulares de material de
Biosíntesis.
Importancia de las biomoléculas en la producción de alimentos, jabones y medicinas en la
agroindustria: - Las biomoléculas son fundamentales en la producción de alimentos, ya que
proporcionan los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de los organismos.
Tipos de perturbaciones naturales y antrópicas en los ecosistemas salvadoreños y acciones
para minimizarlas
Entre las amenazas de origen natural que más impactan al país se tienen: terremotos, inundaciones,
sequías, deslizamientos, etc. Desde la zona occidental a la oriental se extiende la cadena volcánica
joven, constituida por 10 volcanes; esta cadena divide a El Salvador en secciones Norte y Sur.
Uno de los ecosistemas boscosos más afectados por las actividades antrópicas son los bosques
latifoliados deciduos y semideciduos, los cuales han sido afectados por la expansión de las
actividades agrícolas y ganaderas, así como por proyectos de urbanización y lotificación.
Es necesario unir fuerzas para evitarlos teniendo actitudes bien intencionadas como:
Ahorrar agua.
Evitar el consumo excesivo de energía.
Separar los residuos orgánicos y reciclables.
Disminuir el uso de automóviles.
Consumir solo lo necesario y evitar las compras compulsivas.
Usar productos ecológicos y biodegradables.
Especies, ecosistemas y paisajes de El Salvador, amenazados, extinguidos en peligro y
vulnerables
Entre las especies en peligro de extinción está el caimán, el cocodrilo, la tortuga, el gavilán cenizo y
pecho blanco, el colibrí, el puma, entre otros al igual que árboles como el pino, mangle dulce, caoba,
cedro, y otros más.
Algunas especies en peligro son: almejas, pepinos de mar, corales, pez lagarto, tiburón ballena,
caballitos de mar, raya eléctrica, pez sierra, ballena azul, orca, delfín, cachalote y diversos tipos de
tortugas.

You might also like