You are on page 1of 18

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO

PUBLICO OMATE

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCION AGROPECUARIA

PROYECTO DE INNOVACIÓN

TITULO: “INSTALACIÓN DE UN VIÑEDO SISTEMA


PARRONAL ESPAÑOL CON MALLA ANTIPAJARO- IESTP
OMATE - 2023”
PRESENTADO POR:
• ARENAS APAZA, WALDIR PEDRO
• BERROA BERROA, CARLOS ALBERTO
• CASANI MAMANI, EVELYN YADIRA
• GONZALES GABRIEL, FREDY PAUL
• HANCO CACERES, HECTOR ROGELIO
• MAMANI MAMANI, JIHONAR EDUARDO
• MURILLO BORJA, GERMAN CESAR
• PACCI DELGADO, MARVIN WALTER
• PFUÑO ZUNI, ANALI
• PORRAS QUISPE, YANET MARGOT

Asesores:

• Ing. Anthony Efraín Palacios Paz


• Ing. Homero David Paredes Mansilla

PARA OPTAR TITULO DE PROFESIONAL TÉCNICO EN CONSTRUCCION CIVIL

OMATE

2023
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
II. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO, PROCESO, SERVICIO O ARTEFACTO
A INNOVAR. ................................................................................................................... 5
III. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 5
IV. OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN ................................................................... 6
V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ....... 7
VI. MARCO TEORICO .............................................................................................. 7
6.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 7
6.2. VALLE DE OMATE ......................................................................................... 8
6.3. CONCEPTOS GENERALES: ....................................................................... 8
SISTEMAS DE CONDUCCIÓN EN VID .............................................................. 8
SISTEMA DE CONDUCCION PARRONAL ESPAÑOL: .................................... 9
MALLA ANTIPAJARO: ......................................................................................... 9
DEFINICIÓN Y TIPOS DE ALAMBRE DE ACERO ......................................... 10
ALAMBRES GALVANIZADOS .......................................................................... 11
VARIEDADES DE UVA DE MESA: ................................................................... 12
a) RED GLOBE................................................................................................ 12
b) ITALIA......................................................................................................... 13
VII. MATERIALES Y METODO .............................................................................. 14
CÁLCULOS DE IMPORTANCIA: ........................................................................... 15
Cantidad y dimensiones de postes: ......................................................................... 15
Cálculos de cantidad de alambre y tipo: ................................................................. 15
Cálculos cantidad de malla: .................................................................................... 15
VIII. COSTO DEL PROYECTO ............................................................................. 16
IX. CRONOGRAMA ................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 17
ANEXOS ........................................................................................................................ 18
I. INTRODUCCIÓN

La agricultura y la construcción civil se pueden unir para crear nuevas fuentes de trabajo

y de productos para ofrecer al mercado, este es el caso de la instalación de un sistema de

conducción en parronal español que acompañado de la malla anti pájaro. Se presentan

como una base para luego lograr la producción de uva de mesa. Para el IESTP Omate es

muy importante a nuestro entender converger la agronomía y la construcción civil. De

esta idea innovadora sin precedentes es que el presente proyecto de aplicación profesional

busca en primer lugar instalar un sistema de conducción a parrón con malla anti pájaro

proponiendo una nueva forma de innovación constructiva.

La importancia de instalar un sistema de conducción para uva de mesa radica en introducir

en la zona de Omate, una nueva alternativa de cultivo como es la uva de mesa. El valle

de Omate se caracteriza principalmente por la producción de palto. Además, existe un

gran mercado internacional para la uva de mesa eso se evidencia teniendo como dato

importante que al cierre de la semana 10 de la campaña peruana de uva de mesa 2022-

2023, las exportaciones alcanzaron las 70.5 millones de cajas (de 8.2 kilos cada caja), lo

que representó un crecimiento de 10% en volumen respecto a igual periodo de la campaña

anterior (casi 65 millones de cajas). Este volumen despachado convierte a nuestro país en

el primer exportador de uva de mesa del mundo en términos de volumen.

El parronal español se caracteriza por poseer una estructura a base de postes de madera,

los cuales son instalados con cierto Angulo y con sus respectivas anclas. Para que

seguidamente se extiendan los alambres y puntales; según el marco de plantación. El

sistema parronal español genera por su distribución de la canopia, mayores rendimientos

aproximadamente de 40Tn/Ha. Estos altos rendimientos se pueden lograr no solo por el

manejo agronómico, sino también por la malla anti pájaro, que protegen hoy en día los
viñedos. Las aves pueden generar hasta el 50% de perdidas por campaña. Es por esto la

gran importancia de contar con una malla anti pájaro instalada.

El viñedo pretende considerar un marco de plantación a alta densidad, aproximadamente

de 2*1.5metros generando un total de 192 plantas en todo el viñedo que en su máxima

producción generaran muy buenos ingresos económicos. Finalmente, algunas de las

variedades de uva que propone el proyecto en su futura plantación son la variedad RED

Globe e Italia, esto porque ambas tienen muy buena acogida en el mercado local y

adaptación a las condiciones edafoclimáticas del Valle de Omate.

Por todo lo mencionado anteriormente; el grupo de titulación considera el proyecto como

una obra de envergadura para la realidad institucional. Creando no solo beneficios

económicos futuros, si no también a nivel social se puede convertir como ejemplo para

todos los agricultores de la zona y alumnos de ambas especialidades que oferta el IESTP

Omate, puedan validar


II. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO, PROCESO, SERVICIO O

ARTEFACTO A INNOVAR.

La innovación en el caso de este proyecto tiene dos aristas la primera en proponer un nuevo

sistema de conducción de la vid, para producción de uva de mesa en el valle de Omate; visto que

hasta la fecha no existe ningún campo trabajado de este modo. Pero la innovación a nivel de

proceso constructivo en el caso del viñedo es la instalación de las estructuras de sostén con doble

función la primera para sostén de las plantas de vid y la segunda el sostén de la malla anti pájaro.

Lo que normalmente sucede es que se instalan por separado, porque los productores primero

instalan el sistema de conducción esto porque tiene un costo de inversión elevado y luego el

sistema para la malla anti pájaro. La idea del grupo de trabajo es ahorrar mano de obra y materiales

promoviendo instalar postes que realicen doble función, ayuden al sostén de las plantas y además

sirvan de soporte para la instalación de malla anti pájaro.

III. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo agrícola en el valle de Omate, en los últimos años ha pasado a ser un

monocultivo es decir por el amplio crecimiento del cultivo de palto principalmente, se

tiene en mucho menos área los cultivos de limas y vid. Los tres cultivos antes

mencionados son los más importantes, seguidamente tenemos cultivos en mucho menos

escala como son membrillo, manzana, duraznos y hortalizas de huerta que ocupan un área

mucho menor en comparación al palto principalmente. Actualmente se cuenta con área

cultivada aproximada de 600 ha de palta, unas 80 de lima de olor y 20 de uva para vino o

pisco (Ministerio de Agricultura, 2022).

El presente trabajo de innovación, esta propuesto como una alternativa al cultivo que

demandan bastante consumo de recurso hídrico , porque se sabe el consumo de agua de

los cultivos como el palto es abundante, esto indica que como tendencia mundial se

considera que el recurso hídrico será cada vez más escaso, con esa visión el grupo ha
pensado en introducir nuevos cultivos a la zona que consuman menos agua como son el

cultivo de vid con 4000 m3/Ha año versus los 7.000 a 12.000 m3/ha/año que consume la

palta (Red agrícola, 2022). Además, porque se sabe que el distrito de Omate y cercanías

consume muy buena cantidad de uvas especialmente entre los meses de noviembre y

diciembre por fiestas de fin de año; a un precio de venta por mayor de uva de mesa 8

soles/ kg; resultando este muy interesante a nivel económico.

Como idea innovadora se propone la construcción de un sistema de conducción tipo

parronal español; el cual tiene muchas ventajas para la producción de uvas de este tipo.

Además, se propone un sistema innovador constructivo que reducirá los costos de

instalación de la malla anti pájaro considerando que el sistema de postes tendrá doble

propósito: sostener a las plantas de vid y a la malla anti pájaro.

IV. OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN

Objetivo General:

• Instalar un sistema parronal español con malla anti pájaro en el

IESTP Omate.

Objetivos específicos:

• Desarrollar un expediente técnico que reúna las necesidades de

diseño y resistencia para el sostén de plantas y malla anti pájaro.

• Proponer una nueva forma de instalación de malla anti pájaro

utilizando la misma estructura de sostén para la vid.

• Utilizar toda el área designada para la instalación del proyecto.

• Aplicar los conocimientos adquiridos en aula durante el proceso de

diseño y ejecución del proyecto.


V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA

El proyecto tiene como finalidad llegar a producir uva de mesa utilizando el sistema de

conducción parronal español con malla anti pájaro; en tal caso se tienen beneficiarios:

DIRECTOS: Como beneficiarios directos se tiene a toda la población que habita

principalmente en el distrito de Omate. Capital de la provincia General Sánchez Cerro.

Siendo este un total de 3200 habitantes (INEI, 2017).

INDIRECTOS: Como beneficiarios indirectos tenemos a toda la población de la

provincia General Sánchez Cerro. Hablamos de clientes potenciales de las zonas de

Puquina, Quinistaquillas, Coalaque entre otros. Pudiendo llegar esta a ser de hasta un total

de 24 904 (INEI, 2017).

VI. MARCO TEORICO

6.1. ANTECEDENTES

En presente proyecto esta siendo pensado para ser instalado en un área donde

previamente existe un viñedo a conducción arbolito; es decir que el sostén para

sus ramas lo obtienen de la misma planta, el viñedo actual cuenta con una

antigüedad de 12 años aproximadamente, el riego es a riego por microtúbulo, con

un distanciamiento de 2mt. * 1.5mt, esto implica una densidad de 3000 mil plantas

por hectárea. Esta densidad con estos mismos distanciamientos se está

considerando para la nueva instalación del sistema parronal español. Respetando

principalmente las líneas de riego ya existentes. En pocas palabras se está

adaptando la instalación a las dimensiones que ya tiene el antiguo viñedo.


6.2. VALLE DE OMATE

La localidad de Omate está unida a la ciudad de Arequipa a través de una carretera con

una longitud de 128 Km, de los cuales el 50% están asfaltados y el otro 50% es trocha

carrozable. Así mismo, la localidad de Omate se conecta a la ciudad de Moquegua (capital

del departamento del mismo nombre) a través de una carretera de una longitud de 147

Km sin asfaltar.

Su clima es cálido y seco, con una temperatura promedio mínima de 80 C y una máxima

de 24,80 C; y el nivel de precipitaciones pluviales es bastante bajo, en años normales no

supera los 150 mm. Las lluvias se presentan generalmente entre los meses de enero a

marzo, estando totalmente ausentes durante el resto del año.

6.3. CONCEPTOS GENERALES:

SISTEMAS DE CONDUCCIÓN EN VID

Los sistemas de conducción dependen, en gran medida, del lugar, el clima, el campo y la

cepa. El viñedo debe adaptarse a estas condiciones para un correcto crecimiento, por eso

se trabaja con dos métodos fundamentales, en los que se agrupan los tipos de conducción

de la vid:

• Los sistemas libres: Son aquellos viñedos a los que no se les fija una estructura

de conducción. Se caracterizan por ser de pequeña expansión vegetativa y tener

una elevada densidad de plantación.

• Los sistemas con apoyo: Es el método que cuenta con una estructura permanente

con el objetivo de conducir la vid y controlar su desarrollo. Los diferentes tipos

de estructuras pueden ser sencillas o muy sofisticadas. Este será el sistema que se

desarrollará en el presente trabajo.


SISTEMA DE CONDUCCION PARRONAL ESPAÑOL:

El Parrón Español funciona a través de un sistema de alambres que lleva a la planta hasta

la parte superior, de manera que se forma un techo con el follaje de la vid que protege los

racimos. Es un sistema de conducción ideal en zonas cálidas porque permite mayor

aireación, más protección de la fruta del exceso de sol y, además, disminuye la posibilidad

de enfermedades o plagas.

Parronal Español en ICA

MALLA ANTIPAJARO:

Para la instalación de malla anti pájaro se procederá a utilizar el método en

estructura recta: el cual consta de colocar la malla en altura sujeta con un cable que se

une a su vez a una serie de postes, bien de madera o metálicos situados a lo largo del

perímetro de la explotación. El número de postes y su distancia variará en función de las

dimensiones del terreno, su forma e incluso la situación.

Si es una zona ventosa consideraríamos colocar los postes a una distancia aproximada de

unos 2 metros, enterrándolos lo suficiente en el terreno. No obstante, recordemos que las

mallas son extremadamente ligeras por lo que el efecto vela es prácticamente inexistente.
En primer lugar es necesario considerar la cantidad necesaria de malla a emplear, siendo

para instalaciones suspendidas el ancho, el alto y la altura a la que queremos que quede

la malla. Así pues, si tenemos una parcela a cubrir de 10 m de ancho por 20 m de largo y

le queremos dar una altura de 2 m, necesitaremos una red de 24×12 m, es decir tendremos

que añadir 2 m a todo el perímetro.

Instalación tipo en estructura de malla anti pájaro

DEFINICIÓN Y TIPOS DE ALAMBRE DE ACERO

El alambre es un material que es empleado para cualquier trabajo de ferretería o

construcción. Este material ya tenía una riqueza histórica que data de cientos de años

atrás. Hay muchos tipos y calidades de alambre de acuerdo con las aplicaciones que

tengan. Asimismo, el diámetro del alambre es muy variable y no hay un límite exacto

cuando un hilo pasa a denominarse varilla o barra en vez de alambre. La principal

característica del alambre es que permite enrollarse en rollos o bobinas de diferentes

longitudes que facilitan su manipulación y transporte.

El alambre normal de acero suele tener un tratamiento superficial de galvanizado para

protegerla de la oxidación y corrosión y también hay alambre endurecido con proceso de

temple.
Los alambres se pueden clasificar por su contenido de carbono en alambres ACC y BCC;

alto y bajo contenido de carbono respectivamente. También pueden clasificarse por su

cobertura en alambre negro o galvanizado. Para el uso agrícola se utilizará alambre

galvanizado debido a que estará en constante exposición a los productos químicos y éste

tiene mayor durabilidad en el tiempo.

Especificaciones Técnicas Alamvid

Fuente: (Prodac, 2022)

ALAMBRES GALVANIZADOS

Para diferenciar la calidad de los alambres hay que tener en cuenta tres factores muy

importantes:
a) Galvanizado: es una capa de zinc que recubre el alma de acero, retardando así la

oxidación. Esto se traduce en mayor vida útil del alambre.

b) Tipo de galvanizado: dependiendo del proceso utilizado brinda una mejor calidad

de galvanizado, esto permitirá que las partículas de zinc se adhieran mejor al alma

del acero, otorgándole mayor espesor, uniformidad, homogeneidad y gran

ductilidad.

c) Carga de rotura: es el esfuerzo al que debe ser sometido el alambre para lograr la

rotura del mismo.

Recordar que estos datos son importantes a la hora de realizar la elección de alambres.

Ahora bien, los alambres galvanizados se pueden dividir según su tipo y uso en:

1.- Ovalados de Alta y Mediana resistencia (alambradas tradicionales o

suspendidos)

2.- Ovalados de Mediana resistencia (para ganado ovino)

3.- Redondos de Alta resistencia (alambradas eléctricas) (Viticultura y usos

diversos)

4.- Redondos Recocidos, Comunes o "dulces" (para manea).

VARIEDADES DE UVA DE MESA:

Las variedades propuestas para este proyecto han sido elegidas por su adaptación a las

condiciones edafoclimáticas de las zonas, para tal caso tenemos la variedad Red Globe e

Italia.

a) RED GLOBE

Origen: Obtenida en Davis (California), mediante el cruce entre las variedades Emperor,

Hunisa y Nocera.
Racimo: Tamaño grande (700-800 gr), compacidad media, forma cuneiforme.

Baya:

• Color: Rojo violáceo (muy vistosa)

• Forma: Elipsoide globosa

• Tamaño: Muy grande (9-10 gr)

• Sabor: Afrutado

• Pulpa: Carnosa

• Piel: Gruesa, consistente y fácil de desprender

• Semillas: Existentes (tamaño medio y globosas)

b) ITALIA

Origen: Esta variedad fue obtenida en Italia en 1911, cruzando Bicane x Moscatel de

Hamburgo.

Sinonimias: Doña Sofía, IDEAL, Incrocio Pirovano 65 o Moscatel Italiano.

Racimo:

Tamaño mediano (700-800 gr), forma cónica, compacidad media y muy buena presencia.

Baya:

• Color: amarillo dorado


• Tamaño: Grande (8-10 gr)

• Forma: Redonda y en ocasiones, elíptica

• Piel: Gruesa

• Pulpa: Carnosa y crujiente

• Sabor: a Moscatel

• Semillas: Existentes

VII. MATERIALES Y METODO

Todos los materiales y métodos constructivos se encuentran detallados en el

expediente técnico desarrollado por el grupo, el cual comprende los siguientes

puntos y se encuentra anexado al presente proyecto:

a) Memoria descriptiva

b) Especificaciones técnicas

c) Presupuesto

d) APU

e) Relación de insumos

f) Metrado
g) Programación de obra

h) Planos:

• Ubicación.

• Topográfico

• Plano clave cimentación y planta

• Plano de detalles

• Plano de sistema de riego.

i) Control de obra: el control de obra se llevará a cabo con el respectivo cuaderno de

obra y respetando la programación.

CÁLCULOS DE IMPORTANCIA: Falta desarrollar

Cantidad y dimensiones de postes:

Cálculos de cantidad de alambre y tipo:

Cálculos cantidad de malla:

La fórmula para elegir el ancho adecuado sería:

2 x Altura + Anchura x 1 ,20

Para elegir la longitud

Longitud x 2 x Altura x 1,20

Por ejemplo:
Tenemos 3 metros de alto, 12 de ancho y 15 de largo
Anchura = (2×3) + 12 _____________18 x 1,20 = 21,60m mínimo aconsejado
La longitud si tenemos una explotación de 15m
Longitud = 15 + (2×3) ______________ 15 x 1,20 =21 m mínimo aconsejado
Por lo tanto necesitaríamos una malla de 21,60×21 m
No obstante esto no siempre es exacto pues depende también de si hay irregularidades
en el terreno.
VIII. COSTO DEL PROYECTO

El proyecto tiene un costo total de S/. 32,714.44 según los costos y presupuestos

obtenidos.

IX. CRONOGRAMA

Fecha de inicio:1/11/23 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR


Fecha de termino:10/01/24 SEMANAS
Nov-23 Dic-23 Ene-24
Actividades a realizar
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Elaboración de proyecto
Presentación y aprobación de
proyecto
Levantamiento de observaciones
Adquisición de equipos y materiales
Instalación del sistema de
conducción
Evaluación y obtención de resultados
Elaboración del informe final
Sustentación del trabajo de
ampliación
Presentación final empastado del
trabajo
BIBLIOGRAFÍA

INEI. (1 de 12 de 2017). Stio oficial. Obtenido de


https://web.archive.org/web/20121001054817/http://desa.inei.gob.pe/censos200
7/tabulados/
Intagri. (12 de 10 de 2022). Web institicional. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/importancia-de-la-evaluacion-de-
la-eficiencia-de-los-sistemas-de-riego
Ministerio de Agricultura. (25 de 11 de 2022). Dirección Regional de Agricultura
Moquegua. Obtenido de
https://www.agromoquegua.gob.pe/agencia_sanchez_cerro.html
Municipalidad Provincial GSC. (11 de 12 de 2023). Obtenido de Sitio Oficial:
https://www.gob.pe/institucion/munigeneralsanchezcerro/institucional
Prodac. (14 de julio de 2022). prodac.com. Obtenido de https://prodac.bekaert.com/es-
MX/ferretero/mallas-agricolas/malla-antiafida
Red agrícola. (22 de Febrero de 2022). Red agricola. Obtenido de
https://redagricola.com/recomendaciones-para-un-optimo-programa-de-riego-
en-palto/
ANEXOS

You might also like