You are on page 1of 20

Introducción

El calvinismo, o también llamado tradición reformada, fe reformada o teología


reformada. Fue un sistema doctrinal basado en las enseñanzas de Juan Calvino, qué
pone énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas, la doble predestinación y la
salvación solo por la fe.
A continuación en este trabajo vamos a detallar más a fondo acerca de dicho tema, con
el objetivo de esclarecer de manera objetiva los diferentes puntos que hacen al
calvinismo.

1
Juan Calvino: origen- surgimiento y etimología del calvinismo

En el siglo XVI el continente europeo fue testigo del nacimiento de uno de los movimientos
religiosos más importantes de la historia del mundo occidental la reforma protestante, la cual
provocó un gran sismo dentro del cristianismo llevando al surgimiento de numerosas Iglesias y
corrientes religiosas generando así la división del cristianismo.

Uno de los reformistas más destacados de la época fue el teólogo francés Juan Calvino, quién
abandonó su vida como humanista para convertirse en un determinado reformista protestante.
Sus ideas darían así lugar a una de las teologías protestantes más importantes de la época el
calvinismo, una doctrina religiosa que defiende la autoridad de Dios sobre todas las cosas la doble
predestinación y la salvación solo por la fe.

Etimología de la palabra calvinismo

Etimológicamente la palabra calvinismo surge del apellido Calvin, qué proviene del latín que
significa calvo o pelado, haciendo referencia al apellido de su creador Juan Calvino. Y del sufijo
ismo, qué significa doctrina.

Es así como el mismo es entendido como una doctrina religiosa protestante que tuvo origen en las
ideas del teólogo francés Juan Calvino.

Juan Calvino:

Nació en Francia en 1509, y murió en 1564. En su nativa Francia desde muy joven se dedicó a
estudiar las obras de los autores humanistas más destacados de la época y desde entonces
mostraba un gran interés por los estudios religiosos, fue así que pronto se vio interesado por los
escritos del teólogo alemán Martín Lutero, los cuales circulaban por gran parte del territorio
francés en los primeros décadas del siglo XVI. En 1533 Calvino vivió una impactante experiencia
religiosa que según él los llevó a conocer la “verdadera santidad”, dicha experiencia lo impactó de
tal manera que luego de vivirla se convirtió en un fuerte defensor del protestantismo. Después de
su conversión Calvino se marchó de Francia debido a que no se sentía seguro pues el rey Francisco
I ordenó la persecución de los protestantes, fue entonces cuando se dirigió a Ginebra el lugar
donde escribió sus obras más importantes

2
Surgimiento de las ideas del calvinismo

Calvino estaba de acuerdo con muchas de las propuestas reformistas de Lutero Y al igual que él
pensaba que solo a través de la fe los humanos podían alcanzar la salvación. Pero además hizo
mucho énfasis en la absoluta soberanía de Dios y en la idea de la predestinación, dónde según él
Dios había predestinado a unas personas a ser salvadas y a otras a ser condenadas. Pensaba
entonces que había tres pruebas que podían indicar a la posible salvación. Primero una abierta
profesión de fe, segundo una vida decente y digna de Dios, y tercero la participación en los
sacramentos del bautismo y la comunión.

La idea de la predestinación hizo que algunos calvinistas llegaron a pensar que estaban haciendo
el trabajo de Dios sobre la tierra y por esta razón los antiguos calvinistas fueron los militantes más
activos del protestantismo llegando a involucrarse incluso en conflictos políticos.

 Calvino creía que la iglesia era una institución divina que debía de encargarse de predicar
la palabra de Dios y de administrarlos sacramentos. Al igual que los demás que los demás
reformistas Calvino mantuvo dos sacramentos el bautismo, que era un signo de la
limpieza de los pecados, y la eucaristía, donde creía en la presencia real de Jesús pero
solo en un sentido espiritual.

Hasta 1536 había sido sobre todo un erudito pero a partir de ese año en el líder de un ministerio
en ginebra, una labor que ejercerá durante el resto de su vida. Tiempo después las autoridades de
ginebra aceptaron la propuesta de Calvino de crear una nueva iglesia basada en sus escritos “las
ordenanzas eclesiásticas”.

Es así que en ginebra se estableció un consejo religioso que llega a tener mucha influencia
política. Este consejo comenzó a vigilar la vida moral de los ginebrinos, castigando a las personas
que no cumplían con la doctrina de la iglesia calvinista y poco a poco el consejo fue acumulando
más poder y empezaron a aplicar castigos más estrictos, tales como la excomunión, el destierro e
incluso los azotes en público. De esta manera la ciudad de ginebra se convirtió en un fuerte centro
calvinista y desde allí el calvinismo se expandió rápidamente hacia otras regiones de Europa.

En Francia el calvinismo se extendió de Gran manera tanto así que muchos nobles franceses
adoptaron esta teología protestante y pronto los reyes católicos en Francia entraron en conflicto
con los calvinistas franceses y así en el país iniciaron unas terribles guerras civiles pero no solo allí
sino que en gran parte de Europa durante los siglos XVI- XVII, las constantes disputas entre
católicos y protestantes dirigirán al continente a la violencia, la intolerancia religiosa y la guerra.

3
El calvinismo

Fue un sistema doctrinal basado en las enseñanzas de Juan Calvino que nació en 1509 y murió en
1564, fue un teólogo muy influyente en la reforma protestante y una de los principales nociones es
el énfasis que hace en la autoridad de Dios, para él la iglesia no debería existir porque solo
reconoce la autoridad de Dios.

Todo comenzó un tiempo antes con la reforma de Lutero, que luego de ser excomulgado Juan
Calvino siente cierta persecución y decide refugiarse en ginebra, es aquí junto con otros
pensadores y reformadores que comienzan a poner en marcha su reforma denominada tiempo
después el calvinismo, la cual con el tiempo se va apartando de lo que propone Lutero y toma una
entidad propia.

El calvinismo se expandió por gran parte del norte de Europa y luego Estados Unidos. Sus
principales características son:

 Basa sus creencias en Cristo, cree que todos los designios vienen de Dios, es decir todo
gira alrededor de Dios.
 No conciben el sacerdocio como un sacramento es decir, no creen que sea necesario la
figura del sacerdote porque consideran que la creencia y la religión deben estar dentro
de cada uno.
 Tienen una creencia absoluta en Dios y en su soberanía. Para ellos la figura central es
Dios.
 El hombre depende de Dios y su salvación no está sujeta a las buenas o malas obras que
haga en este mundo sino que se basa en la fe de cada hombre en la gracia de Dios.
 Solo conciben dos sacramentos el bautismo, mediante el cual todos los humanos somos
lavados de todos nuestros pecados y la cena, mediante el cual el hombre alcanza la
redención.
 Para terminar las creencias calvinistas también se basan en los cinco puntos del
calvinismo.

4
Los cinco puntos del calvinismo

 Depravación total: Sostiene que los humanos son seres depravados y que el pecado se ha
expandido en sus personalidades, en sus pensamientos, en sus emociones y en su
voluntad es decir, es el pecado que se ha apropiado del hombre no es el hombre quien
peca sino el mismo pecado se apropia del hombre.
 Elección incondicional: Sostiene que Dios escogió ya antes de la creación del mundo a los
que quiso atraer hacia su conocimiento y así por lo tanto eligió a los que se salvarían y a los
que no serían condenados.
 Expiación limitada: Nos quiere decir que la muerte de Jesús como obra expiatoria estuvo
solo dirigida a estos elegidos anteriormente mencionados no lo hizo para toda la
humanidad, si no que solo es dirigida a los que habían sido elegidos y ya tenían
conocimiento de Dios.
 Gracia irresistible: Sostiene que la llamada del espíritu Santo en voz de un predicador hará
que los pecadores acudan a la llamada del padre entendido como Dios es decir, cuando un
pecador oiga en voz de un predicador la verdad sentirá una irresistible necesidad de
escuchar y de conocer a Dios.
 Perseverancia de los santos: Nos quiere decir que los santos estarán en las manos de Dios
antes de que sean glorificados y llevados al cielo.

5
Conclusión

A modo de conclusión podemos entender como debido al calvinismo el cristianismo se divide


produciendo una multiplicidad de puntos de vista acerca de lo que realmente estipula la iglesia y la
biblia. Permitiendo así en cierto punto poder tener un pensamiento más amplio sobre el tema.

A su vez también podemos interpretar como a través del poder el ser humano puede llegar a
tergiversar las palabras y las cosas a su conveniencia, con el objetivo de sacar algún provecho ya
sea político, moral, espiritual como social .

6
Bibliografía

 https://youtu.be/KPNu15PA-I0?si=gUuoZ_ZzoeGw3yjO
 https://youtu.be/RDnefVSjZx0?si=K-ZOQeShKHBYh02B
 Apuntes de clases.
 Ciencias sociales 9. Editorial Santillana.

7
Introducción
Cuando los españoles ingresaron al continente americano entraron en contacto con
grupos indígenas que tenían diversos grados de desarrollo. Luego del descubrimiento de
América en 1492 se inició un plan de conquista y colonización de los vastos territorios.
Sus objetivos eran obtener metales preciosos y expandir la fe católica. A pesar de ser
inferiores en número, los españoles alcanzaron un éxito rotundo gracias a sus armas de
fuego, los caballos y armaduras. Sin embargo necesitaban proteger tanto el territorio
como las riquezas conquistadas, es por esto que se inició un plan de conquista hacia el
sur del conteniente americano, adentrándose así en el territorio del actual territorio
argentino e iniciando así las tres corrientes colonizadoras denominadas corriente del
este, del norte y del oeste.
A continuación en este trabajo nos adentraremos en la denominada corriente del norte.

8
Antecedentes que llevaron a la realización de las corrientes
Cuando los europeos, especialmente los españoles, descubrieron que el continente
americano poseía grandes beneficios económicos luego de la llegada de Colón, iniciaron
un plan de conquista y colonización con el objetivo de obtener metales preciosos y
expandir la fe católica. Para asegurarse sus territorios en 1492 los reyes católicos de
España firmaron con el reino de Portugal el “Tratado de Tordesillas” qué establecía el
reparto de las zonas de navegación, las tierras, la conquista del Océano Atlántico con el
nuevo mundo, para evitar un conflicto de intereses entre las coronas (España – Portugal ).
Si bien fue Colón el primero en llegar al territorio americano, fue Rodrigo Galván de
Bastidas el primero en arribar en Panamá. Quién aprovechando que los reyes católicos
eliminaron la exclusividad de la empresa de navegación a Colón, porque este fue
apresado en su tercer viaje debido a insubordinación, solicitó la licencia para explorar los
nuevos territorios, los reyes aceptaron entonces Bastidas partió desde Cádiz en el año
1500, con un Marino experto llamado Vasco Núñez de Balboa y su tripulación.
Atravesaron las Antillas menores, la costa venezolana, la costa de Colombia, la costa del
Darién hasta el canal de Panamá. Si bien Bastidas no fundó ciudades porque su objetivo
y su dedicación era comercializar con los nativos y llevar parte del motín a España, fue
Balboa quien impulsado e intrigado por historias y afirmaciones de los nativos acerca de
la existencia de agua más allá de la selva, se encaminó en una expedición y descubrió el
denominado mar del Sur (océano Pacífico).
Debido a este descubrimiento los reyes de España crean la jurisdicción de Castilla de
oro, con el objetivo de tener mayor control sobre el territorio para así poder evitar posibles
invasiones. Esta jurisdicción estaba a cargo del gobernador Diego de Nicuesta, pero al
morir se designó como nuevo gobernador a Pedro Arias Dávila, que junto a su fiel
compañero Pascual de Andagoya, partió de España siguiendo la misma ruta de Rodrigo
Galván de Bastidas para confirmar el nuevo descubrimiento. Sin embargo al llegar
notaron que Balboa controlaba el territorio y tenía gran apoyo tanto de los españoles
como de los nativos, es por esto que Pedrarias Ávila decide decapitarlo para así tomar el
control del territorio. Luego encomienda a Andagoya a explorar la zona sur y el nuevo
descubrimiento. Penetró por el ancho Río burú y confirmó la existencia de este nuevo mar
del Sur así también como la existencia de un poderoso imperio inca, pero sin embargo no
pudo continuar con la expedición debido a que cayó enfermo y tuvo que volver a Panamá.
Esta información intrigó a Francisco Pizarro quién quería conocer ese imperio.

9
Francisco Pizarro
Fue un conquistador español que lideró durante la primera mitad del siglo XVI la
expedición que iniciaría la conquista del Perú.[b] Posteriormente sería nombrado
gobernador de Nueva Castilla, con sede de gobierno en Ciudad de los Reyes (Lima).
Pizarro escuchó acerca de la existencia de un poderoso imperio al sur del continente, y
le provocó una profunda intriga y ganas de conocer y conquistar. Es por eso que en 1520
Pizarro junto a Diego de Almagro y el clérico Hernando de Lerma, pide autorización a
Pedrarias Ávila, para realizar una expedición hacia el sur. Este acepta y Pizarro junto a
sus colegas crea la denominada “compañía del Levante” qué consistía en dividir todas las
riquezas de estos nuevos territorios entre los tres integrantes estas riquezas incluían
indios, territorios y joyas.
Se realizaron tres viajes:

 1er viaje: exploratorio (1524-1525): En noviembre de 1524, Pizarro zarpó del


puerto de Panamá repitiendo el recorrido de Andagoya. Lo siguió Almagro y sin
adelantar más allá del río de San Juan, decidieron emprender El regreso después
de sufrir muchos inconvenientes. Esto molestó al gobernador Pedrarias, la
inutilidad del viaje y decidió prohibir otras exploraciones a esos lugares. Sin
embargo impulsado por su codicia volvió a tolerarlos luego de haberse ofrecido
participar indirectamente en las ganancias de la empresa sin poner nada de su
parte.
 2do viaje: descubridor (1526- 1527): zarpó de Panamá en 1526, lo componían
dos navíos dos canoas y 1600 hombres. Arribaron en el río San Juan y ante
inhospitalidad de la región, Pizarro decidió continuar con la expedición mientras
que Almagro volvía a Panamá en busca del refuerzo. Continuaron el viaje
descubriendo la isla del gallo, dónde se detuvieron unos días. Sin embargo las
grandes privaciones y las penurias de todo tipo provocaron el descontento de los
soldados y los que quedaron en la isla que aprovechando el viaje de Almagro
hicieron llegar al gobernador oculto en un oficio de algodón un largo memorial en
el que luego de detallar los sufrimientos suplicaban para que se enviase por ellos y
se les librara de perecer. Debido a esto Pedrarias decidió decirle a Pizarro que
abandonara el viaje y volvieran a Panamá. Pero Pizarro desobedeció esta orden y
decidió seguir, desenvainó su espada rayó el suelo de este a oeste diciendo: “ por
aquí se va al Perú a ser ricos, por acá a Panamá a ser pobres escojan el que sea
buen castellano lo que más bien le estuviere”. De este modo solo 13 hombres
siguieron a Pizarro, y luego de tres semanas de navegación llego hasta Tumbes,
dónde tuvo contacto directo con la civilización incaica.
Desde allí emprendió El regreso a Panamá, llevando muestras de riquezas
incaicas y dos indios para utilizar después como intérpretes. Pero Pedro Arias ya
no seguiría sustentando la expedición de modo que tuvo que viajar nuevamente a
España para pedir financiación. Así en 1529 firmó con el rey Carlos v las
capitulaciones por las cuales se le otorgaban por derecho el descubrimiento y
conquista de la región de Perú y nueva Castilla. Si bien Almagro fue nombrado
alcalde la fortaleza de tumbes y sucesor de Pizarro esto generó un pequeño
malestar entre ambos.

10
 3er viaje: Conquista: luego de un año de preparativos partieron Pizarro y sus
hermanos con tres naves y 1800 hombres en 1531. Almagro quedaba para
acumular más fuerzas y se le reuniría más tarde. La expedición llegó hacia tumbes
mientras los barcos continuaban costeando por una ruta que ya conocían. Al llegar
al territorio incaico se encontraron con un pueblo en ruinas, debido a los
enfrentamientos que había entre los hijos de Huaina Cápac, Atahualpa y Huáscar
quiénes se disputaban el territorio y se encontraban en guerra. Entonces Pizarro
aprovechó este inconveniente y le ofrece una falsa amistad a Atahualpa, quién
intrigado por una leyenda inca de que los dioses llegarían desde el mar decide
entrevistarse con ellos en Cajamarca. Pues entonces donde Pizarro aprovecha y
lo captura y pide un rescate el cual es pagado , pero de todas maneras es
asesinado Y controla la capital del cusco en 1534 donde nombraron a manco inca
partidario de Huáscar, con el objetivo de tener el apoyo de los nativos y así poder
controlar su sublevación. Pizarro fue hacia las costas y fundó Lima en Perú en
1535. Mientras que el Almagro partió a Chile a tomar nuevas tierras. Sin embargo
debido a los enfrentamientos que se produjeron entre almagristas y pizarritas
fomentó la sublevación de los incas liderados por Manco Inca, pero finalmente
logró ser controlada.

11
El TAHUANTINSUYO INCA
Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del
siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco
hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó
brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532. Los Incas
llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa
Las Cuatro regiones juntas y se dividían en: Chinchasuyo (al norte), Cuntisuyo (al
oeste), Collasuyo ( al sur) y Antisuyo (al este). Fue un territorio de diversos terrenos y
climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa,
entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de
los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca
designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del
imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el
Tawantinsuyu. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad,
aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue
el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de
los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del
imperio.
Los incas Tenían una sociedad estructurada en torno a la vida comunal, a través de los
ayllus (grupos de personas que reconocían un origen ancestral común). Diferenciaban a
las personas según su estatus social y establecían privilegios de rango en relación a su
origen y a su ocupación. Desarrollaron una economía destacada por las técnicas de
cultivo, y la administración estatal de las tierras agrícolas y el trabajo. Implementaron un
estilo arquitectónico propio en aquellos pueblos que dominaron a través de las conquistas
militares. Veneraban a los dioses Viracocha (creador del mundo) e Inti (patrono del
imperio incaico), entre otras divinidades. Desarrollaron un sistema de notación de quipus,
basado en un sistema de cuerdas anudadas.

12
El virreinato del Perú
Con la entrada de los conquistadores españoles en la ciudad del Cuzco en 1533,
concluyó la conquista del Perú llevada a cabo por Francisco Pizarro, y dio comienzo el
proceso de mestizaje y la conformación política de la Gobernación de Nueva Castilla, que
luego sería el virreinato del Perú, en el área dominada hasta ese momento por el Imperio
inca.
Fue una entidad territorial del Imperio español creada por la Corona española en el año
1542, con capital en la Ciudad de Lima, durante su dominio en el Nuevo Mundo. Las
fronteras del virreinato del Perú se establecieron por primera vez el 13 de septiembre de
1543. Abarcó los territorios de los actuales países de: Perú, Bolivia, Chile, Argentina,
Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador y Panamá, además de regiones del oeste y sur de
Brasil y sur de Venezuela.
En su expediciones al sur en la actual Bolivia descubrieron los yacimientos de plata del
cerro Potosí y debido a esto inmediatamente iniciaron la explotación y organización de las
zonas alrededor del cerro para abastecer a la gente que trabajaba allí ( españoles y
aborígenes), el traslado del metal España, ante posibles invasiones inglesas francesas y
portugueses. Debido a esto se organizaron la explotación y defensa de Potosí y
comenzaron a buscar y trazar caminos que comuniquen el virreinato del Perú El Atlántico
y el Pacífico por ello se introducen en lo que hoy es la República Argentina ya que tiene
una salida al Atlántico y ríos que llegan muy cerca del cerro de la plata.

13
Corriente del norte
De la capital del virreinato partieron expediciones que fundarían las ciudades del
noroeste argentino(Jujuy, salta, la Rioja, Santiago del estero, Tucumán, Catamarca y
Córdoba).
El primero en bajar al actual territorio argentino fue Diego de Almagro (desde la capital
del virreinato) en 1536 pero no realiza ninguna fundación porque ese no era su objetivo;
sino que buscaba explorar lo que hoy es Chile para encontrar su propia cultura rica en oro
para aliviarla de su riqueza tal como lo habían hecho Hernán cortés y Pizarro con las
culturas inca y aztecas. La expedición de Almagro estaba al mando de 600 españoles
1000 indios aliados y 100 esclavos africanos. Almagro llevó a sus hombres a través de lo
que hoy es Bolivia y el norte de Argentina para llegar a Chile y se estableció una base en
el valle del Aconcagua. Sin embargo, los hombres de Almagro sufrieron las torturas de
cruzar el altiplano boliviano adentrarse infructuosamente en chile y salir mal parados ya
que tuvieron que enfrentarse a la desolación del desierto de atacama el más seco del
mundo y también a la muerte de un buen número de sus hombres así también como de
sus caballos, tras no encontrar nada decide volver a cuzco.
Posteriormente es encomendado a una nueva expedición a Juan Núñez de prado quien
fundó junto a 80 hombres la ciudad “del barco “ siendo esté el primer asentamiento
español en la región del Tucumán .Sin embargo el conflicto entre conquistadores provocó
el desplazamiento de la aldea hacia las orillas del Río dulce fundándose Santiago del
estero en 1553 quedando bajo la jurisdicción de la audiencia de charcas ( tribunal de
apelación español con sede en la plata).
Luego Diego de Villarroel fundó la ciudad de San Miguel de Tucumán en 1565
emplazándose en forma definitiva en 1585 debido a las inundaciones los ataques de
indios que permitieron que se desplacen a los márgenes del río salí por mate de luna.
En 1573 Luis de Cabrera instaló la ciudad de Córdoba del Tucumán actual Córdoba, el
siguiente gobernador de la zona fue Gonzalo de Abreu y no fundó ciudades y fue
reemplazado por Hernando de Lerma que en 1582 fundó la ciudad de San Felipe de
Lerma en el valle de salta.
En 1591 Juan Ramírez de Velasco con la finalidad de establecer un lugar estratégico
para combatir a los indígenas funda todos los santos de la nueva Rioja actual La Rioja y
dos años después por orden suya Francisco Argañaraz elige San Salvador de Jujuy en
1593.
Luego de varias fundaciones arrasada por ataques calchaquíes Catamarca fue la
fundación más retrasada y en 1683 por Fernando Mendoza y mate de luna y lo bautizó
como San Fernando del valle de Catamarca.
La entrada de Almagro
Entre los conquistadores de Perú, había iniciado un sangriento conflicto. Los pizarristas
se enfrentan a Diego de Almagro. Invocando esa buena amistad celebran un convenio y
deciden dividirse el motín.

14
Diego de Almagro partió con más de 500 hombres en la expedición del territorio de la
parte sur del actual Sudamérica. Atravesó la actual Bolivia y penetró por lo que hoy es la
actual Salta, Jujuy y Catamarca por su ruta denominada las sierras nevadas que
corresponde a los andes. Fue el primero que tocó el territorio del actual Argentina pero no
fundó ciudades, simplemente hizo un conocimiento del territorio.
La autorización a Diego de Rojas
Gobernador bata de Castro autoriza a Diego de rojas a penetrar por el noroeste del
territorio del actual argentino en 1542, situado entre las provincia de Chile y el nacimiento
del Río grande que llaman la plata. Casi doscientos hombres acompañaron a Diego de
rojas en esta expedición.
Rojas ingresó al actual territorio argentino por Calahoyo (al oeste de La Quiaca) y
continuó por los asentamientos indígenas de Moreta, Cochinoca, Casabindo, Rincón de
las Salinas, Tambo de Moreno, sobre la quebrada del Toro, hasta llegar a la antigua
Chicoana, probablemente en septiembre de 1543. Esta Chicoana se hallaba en la actual
La Paya en los valles Calchaquíes y era la cabecera de la provincia incaica de Chicoana o
Sikuani. Allí halló algunas gallinas de Castilla que se presume Francisco César había
dejado entre los indígenas en 1528. Esas gallinas fueron causa de torcer el camino
creyendo Don Diego de Rojas hallar mejor tierra[4] hacia el Sudeste luego de que los
indígenas les dijeran que las gallinas provenían de cristianos que habitaban una tierra
muy rica en oro y plata. Desde Chicoana Rojas envió a 4 hombres en busca de Gutiérrez
y el 1 de octubre de 1543 continuó con 40 hombres hacia la provincia incaica de Quire-
Quire, dejando una guarnición de 20 a 40 hombres al mando de Diego Pérez de Becerra
en espera de Gutiérrez. A mediados de octubre llegaron a Tolombón, probablemente la
cabecera de Quire-Quire. Llegó al pueblo de Tucma, que algunos autores identifican con
Tucumanao en el valle de los Pacipas al oeste de Catamarca, que encontró desolado y
sin alimentos, por lo que se dirigió al pueblo diaguita fue recibido por el cacique Canamico
(a quien le faltaba una pierna) rodeado de 1.500 guerreros, prohibiéndole que avanzara
sobre sus tierras. Rojas envió al padre Galán con un intérprete a pedirle alimentos y
permiso para pasar por sus tierras, pero fue rechazado, por lo que se acercó solo y fue
acorralado. Peleó solo hasta que llegaron sus hombres muriendo algunos indígenas,
dispersándose los demás. Rojas consiguió lo que buscaba y luego quedó en buenas
relaciones con Canamico, a quien perdonó la vida. Ante el peligro de un ataque indígena,
retornaron a Tucma, que al entrar sigilosamente hallaron con sus habitantes. Rojas envió
a Francisco de Mendoza a Chicoana a buscar a Gutiérrez para que acelerara su marcha y
a la guarnición que dejó allí.Gutiérrez convenció a Rojas de retomar el camino original,
por lo que en enero de 1544 partieron desde Concho hacia el poniente.
La entrada de Juan Núñez de Prado y los problemas del “Barco”
Al ingresar en el actual territorio jujeño, Núñez de Prado tuvo que combatir a los
indígenas omaguacas, después pasó a los Valles Calchaquíes donde fueron recibidos
pacífica y amablemente por los naturales del lugar. Luego siguieron y con numerosas
dificultades penetraron en las sierras de Tucumán.

15
El 29 de junio de 1550 llegó al río Escaba —situado en las inmediaciones en donde
quince años después se fundaría la ciudad de San Miguel de Tucumán en su primer
emplazamiento— y tras analizar el sitio, resolvió fundar allí una ciudad que denominó El
Barco —en la actual ubicación de la ciudad de Monteros— en honor de La Gasca que
había nacido en El Barco de Ávila (España). Aquella ciudad que se había fundado,
representaba el primer asiento español en territorio tucumano.
Como lo mandaban las leyes de entonces, repartió los solares entre sus soldados,
nombró autoridades del Cabildo y ordenó la construcción de un fortín para proteger el
asentamiento de las arremetidas de los calchaquíes que atacaban frecuentemente en
defensa de su territorio.
En 1551, el gobernador Núñez de Prado envió a sus capitanes Miguel de Ardiles, Pedro
de Villarreal, Juan Gregorio Bazán y Luis Torres a conquistar el territorio asignado,
teniendo otros enfrentamientos con los naturales, quienes obviamente se resistían a la
presencia de estos extraños.
Al parecer, el emplazamiento de esa ciudad de El Barco I no fue el ideal, ya que no
ofrecía garantías de salubridad ni de seguridad; tanto fue así que al poco tiempo se optó
por trasladarlo hacia otro lugar. Una vez instalados, Núñez junto a Martín de Rentería y
Buenaventura Costilla efectuaron exploraciones por la zona. En esta oportunidad fueron
bien recibidos por los aborígenes y les pidieron que colocaran cruces de madera en la
entrada de su toldería. Esto significaba que si venían otros españoles, sabrían que eran
amigos y no los molestarían. Regresaron el 25 de octubre a El Barco.
Los enfrentamientos calchaquíes
1er guerra calchaquí: En 1559, el gobernador Juan Pérez de Zurita fundó la ciudad de
Córdoba de Calchaquí; esperaba poder someter a los indígenas a la encomienda, pero
éstos se defendieron enérgicamente. El capitán Julián Cedeño capturó a un curaca
llamado Chumbicha, y Zurita lo utilizó para negociar con su hermano, el curaca del pueblo
de Tolombón, llamado Calchaquí; este aceptó bautizarse como parte de las
negociaciones, adoptando desde entonces el nombre de Juan Calchaquí.
Pero una vez que hubo comprendido la naturaleza violenta, despótica y asimétrica de la
institución de la encomienda, Calchaquí se lanzó al ataque contra los españoles,
expulsándolos de las tres ciudades fundadas por Zurita: Córdoba de Calchaquí, Londres
en la actual provincia de Catamarca y Cañete.[3] Tras la destrucción por los omaguacas
de la ciudad de Nieva, la actual San Salvador de Jujuy, la totalidad de la población
española del Tucumán fue obligada a reunirse en su capital, Santiago del Estero,[4] por lo
que la historiografía hispanoamericana ha considerado a esta guerra como “una de las
mayores tragedias de nuestra historia”.
En 1563, el Rey de España decretó la separación del Tucumán de la Capitanía General
de Chile, de la cual hasta entonces había dependido. El primer gobernador tucumano,
Francisco de Aguirre, prefirió no atacar los Valles, sino rodearlos de nuevas fundaciones:
así refundó Londres cerca de la actual Andalgalá y fundó San Miguel de Tucumán en el
sitio conocido como Ibatín y Esteco en el norte, de modo de impedir la expansión de la
rebelión calchaquí hacia otras áreas.

16
Reconquistada su independencia, los pueblos de los Valles Calchaquíes dejaron de lado
la autoridad de Juan Calchaquí, y esta desunión les impidió conservar el efímero control
que habían logrado a algunas localidades fuera de su territorio. El gobernador Gonzalo
Abreu de Figueroa lanzó cuatro ataques sobre los Valles, que no lograron someter a los
indígenas pero desnudaron la pérdida de poder ofensivo de Calchaquí.
2da guerra calchaquí:
La situación de los indígenas encomendados era muy dura, pero la escasez de
españoles en el Tucumán les permitía un cierto grado de autonomía. Cuando el
gobernador Felipe de Albornoz llegó a Santiago del Estero a asumir su cargo, los curacas
de los pueblos de indios enviaron sus representaciones a saludarlo, de acuerdo a una
tradición que llevaba ya varias décadas. Entre ellos iban 200 indígenas diaguitas de
Hualfín, con quienes el gobernador se disgustó y castigó mandándolos azotar y cortar el
cabello; este último era el máximo insulto que se le podía hacer a un hombre de esa
comunidad, de modo que el curaca de Hualfín, de nombre Chalimín —también citado
como Chelemín— inició un alzamiento contra los españoles. A su convocatoria, los
distintos pueblos intercambiaron flechas como símbolo de alianza y expulsaron o mataron
a sus encomenderos. Las comunidades que participaron más activamente fueron los
diaguitas de las actuales provincias de Catamarca y La Rioja, pero también tomaron parte
de ella los calchaquíes, pulares y olongastas.El alzamiento se inició en julio de 1630, con
la matanza del encomendero Juan Ortiz de Urbina y su familia en el pueblo de
Malcachisco, y a continuación hubo otros alzamientos en otras localidades. El gobernador
Albornoz respondió con rapidez desde Salta, donde se encontraba, y dirigió una rápida
expedición con doscientos españoles y trescientos indígenas hacia los Valles
Calchaquíes, donde en mayo de 1631 fundó una ciudad que llamó Nuestra Señora de
Guadalupe de Calchaquí, aunque se limitó a construir un fuerte. Satisfecho de la
pacificación que había logrado en los Valles, regresó a Santiago del Estero, pero poco
después le llegaron las noticias de un ataque al fuerte de Guadalupe en que habían sido
muertos la mayoría de sus ocupantes, y otro en las cercanías de Londres, donde habían
sido muertos once españoles.
Albornoz intentó una nueva campaña, pero antes de que esta diera resultado llegaron
noticias de nuevos ataques en Londres y en la estancia de Pipanaco. El capitán Salvador
Correa de Saá logró someter a los indígenas del valle de Aconquija, cuyos guerreros
fueron capturados y ejecutados en San Miguel de Tucumán. Pero una expedición en
auxilio de Guadalupe fue destrozada y el fuerte debió ser abandonado. Por su parte,
Chalimín inició ataques masivos contra la ciudad de Londres, en la que causó grandes
bajas y a la que privó de casi todo su ganado y caballos, además de cortar la provisión de
agua. El teniente de gobernador Luis de Cabrera se vio obligado a evacuar la ciudad, y
toda la población huyó hacia La Rioja.
En diciembre de 1631, Cabrera intentó atacar a los indígenas reunidos en Machigasta,
pero fue derrotado y los diaguitas pusieron sitio a La Rioja, a la que atacaron
violentamente por tres veces, aunque sin lograr su destrucción. Cabrera fortificó entonces
la quebrada por donde llegaba el agua a la ciudad, y envió al capitán Gregorio de Luna
hacia la sierra de Los Llanos a perseguir a los indios del pueblo de Atiles —de la etnia
olongasta— a quienes causó gran cantidad de bajas. Un nuevo ataque en el fuerte de la
toma de agua terminó en una matanza de indígenas

17
3ra guerra calchaquí:
La Tercera Guerra Calchaquí se extendió por ocho años (1658-1667). Esta guerra tuvo
la particularidad de que, en sus inicios, actuó un aventurero andaluz, Pedro Bohórquez,
quien sostenía ser inca, el Inca Hualpa, fue aceptado como líder militar por los paziocas.
Bohórquez maniobró con astucia, obtuvo incluso el apoyo de los jesuitas y organizó un
sólido ejército indígena de 6000 guerreros[24] con el que mantuvo el control de la región
durante varios años. Sin embargo en 1659 se entregó a los españoles con la intención de
ser indultado, quienes lo enviaron a Lima y finalmente lo ejecutaron mediante la horca. La
confederación continuó la guerra dirigida por José Henriquez. Al ser vencido el señorío de
los quilmes en 1665, que condujo la tercera guerra, los españoles dispusieron su
completo desarraigo y deportación a los pagos pampeanos, cercanos a Buenos Aires, de
sus 11 000 miembros[25] donde finalmente desaparecieron como etnia.[26] En ese lugar
hoy se levanta la ciudad de Quilmes. La guerra terminó el 2 de enero de 1667 al caer el
último bastión diaguita (el de los acalianes o calianos) localizado en Amaicha del Valle.[27]
Los valles quedaron despoblados y la economía de Tucumán seriamente afectada por
décadas. Respecto de los deportados, rápidamente perdieron población por las
enfermedades (al tener mayor contacto con los europeos) y fugas. En 1812 la reducción
fue abolida por el gobierno revolucionario, quedando en sus manos la mayoría de la tierra
y fundándose una villa.
El resultado de los siete años de guerra fue una gran cantidad de muertos entre los
indígenas, que además debieron admitir su completo sometimiento a la encomienda, al
menos en la región diaguita. Los Valles Calchaquíes fueron sometidos a una encomienda
más nominal que real, y ejercieron como refugio a los indígenas huidos desde el sur.

18
Conclusión
A modo de conclusión podemos ver cómo las expediciones fueron un choque brutal
entre dos culturas diferentes que llevó al ataque, abuso y mestizaje. El apropio no solo de
las tierras sino la imposición sin la lengua, la religión y creencias españolas sobre los
nativos, sin el respeto de la diversidad cultural. Así mismo la destrucción y muerte no solo
de los aborígenes sino también las ciudades construidas por ellos.

19
Bibliografía

 Apuntes de clase.
 Libro: Historia de Tucumán.
 Historia de las instituciones políticas y sociales en América y en el territorio
argentino (hasta 1810). Editorial- Troquel S.R.L.BS.AS.

20

You might also like