You are on page 1of 18

/

NOMBRE : Alfonso Humberto Gonzalez Jr.


MATERIA: Control Numerico.
ESPECIALIDAD: Mecatronica.

FECHA: 12/15/23

TRABAJO: Proyecto integrador 3.

CIUDAD: Reynosa.
MAESTRO: Roberto Juarez Arteaga.
Introduccion:

En este proyecto veremos lo importante que es la fabricación de piezas a través de maquinado


en torno, este es un proceso esencial en la industria manufacturera. Para comprender este
proceso en su totalidad, es fundamental abordar tres aspectos clave: la conceptualización del
producto, el modelado y obtención del programa para el maquinado en Torno CNC, y
finalmente, el propio proceso de maquinado en el torno.

La conceptualización del producto es el punto de partida, donde se diseña y define la pieza que
se desea fabricar. Este paso involucra considerar la geometría, las tolerancias y las
especificaciones técnicas necesarias para lograr un producto de alta calidad y precisión. Cada
detalle, desde las dimensiones hasta los materiales, juega un papel crucial en la
conceptualización.

Una vez que se ha conceptualizado el producto, es necesario modelar y obtener el programa


para el maquinado en Torno CNC. Esto implica utilizar software de diseño asistido por
computadora (CAD) para crear un modelo tridimensional de la pieza. A partir de este modelo,
se genera un programa de control numérico que guiará la máquina CNC en la fabricación de la
pieza. La precisión en este paso es esencial para garantizar que el producto final cumpla con
las especificaciones.
1.1Conceptualización del producto para su fabricación.
a) Proponga el diseño de un producto que cumpla con los siguientes
requerimientos:
- Contiene al menos un elemento que puede ser desarrollado utilizando al menos dos tipos de
maquinado en el torno CNC (cilindrado, refrentado, taladrado, mandrinado, chaflanado,
tronzado, roscado, ranurado, cónico y moleteado). Por ejemplo un eje.

- Contiene al menos un elemento que puede ser desarrollado utilizando al menos dos tipos de
operaciones en la Fresa CNC (aplanado, fresado combinado, ranurado, taladrado, mandrinado,
escariado, roscado). Por ejemplo un engrane.

- Contiene al menos un elemento que se ajusta a la pieza y que es modelada e impresa en 3D.
Por ejemplo una base o un elemento decorativo.

Diseño del producto: "Máquina de Café Automática"

Descripción del producto:

Se propone el diseño de una máquina de café automática de que cumple con los siguientes
requerimientos:

1. Elemento para maquinado en el torno CNC:

- Eje del molinillo de café: El eje se fabricará utilizando operaciones de cilindrado y taladrado
en un torno CNC. Este componente es esencial para el proceso de molido del café y debe tener
dimensiones precisas para garantizar la consistencia en la molienda.
2. Elemento para maquinado en el torno CNC:

- Boquilla de dispensación de café: La boquilla que dispensa el café se fabricará mediante


operaciones de refrentado y ranurado en un torno CNC. La precisión en el mecanizado de esta
boquilla es esencial para controlar el flujo de café y garantizar una distribución uniforme en la
taza del usuario.

3. Elemento para operaciones en la Fresa CNC:

- Engranaje del mecanismo de dosificación: El engranaje utilizado en el mecanismo de


dosificación del café se fabricará mediante operaciones de fresado combinado y taladrado en
una fresa CNC. Este engranaje es crítico para controlar la cantidad de café dispensada en cada
taza.

4. Elemento modelado e impreso en 3D:

- Base decorativa: La máquina de café incluirá una base decorativa que se ajusta a la parte
inferior de la máquina. Esta base se modelará en 3D y se imprimirá en 3D. La base
proporcionará estabilidad a la máquina y servirá como elemento decorativo personalizable para
los usuarios.

La máquina de café automática de lujo combina componentes fabricados con alta precisión en
tornos CNC y fresas CNC para garantizar un funcionamiento eficiente y consistente. Además,
la base decorativa impresa en 3D permite a los usuarios personalizar la estética de la máquina,
lo que la convierte en una adición elegante a cualquier cocina.

b) De acuerdo con su elección, responda:

• ¿Qué tipo de producto está proponiendo?

El producto es una máquina de café automática.

• ¿Existen partes del producto que no pueden ser maquinadas con Torno, Fresa o
impresas en 3D?

En este diseño específico, la mayoría de las piezas clave pueden ser fabricadas utilizando
estas técnicas. Sin embargo, hay componentes electrónicos, como la placa base y los circuitos
internos, que no se mencionan en el diseño original y que no pueden ser fabricados con estas
técnicas de mecanizado o impresión 3D.

• ¿Requirió de otros conocimientos para lograr obtener el modelo CAD? Describa.

Es necesario tener conocimientos en diseño asistido por computadora (CAD) y software de


modelado 3D. Esto incluye la capacidad de diseñar las piezas individualmente, teniendo en
cuenta las tolerancias y las interacciones entre las partes.

1.2 Modelado y obtención del programa para maquinado en Torno CNC.


a) Realice los modelos digitales con el software de SolidWorks de las piezas que
maquinarán en Torno CNC de acuerdo con la elección del producto. Reporte:

- Descripción de las piezas, las cuales se maquinarán en Torno CNC para el ensamble
del producto propuesto.

1. Eje del molinillo de café: El eje del molinillo es una pieza cilíndrica esencial en el proceso
de molienda del café. Se maquinará utilizando operaciones de cilindrado en el Torno CNC para
asegurar que tenga dimensiones precisas y una superficie suave que evite irregularidades en la
molienda.

2. Boquilla de dispensación de café: La boquilla que dispensa el café es otra pieza


fundamental en el producto. Se maquinará en el Torno CNC mediante operaciones de
refrentado y ranurado para garantizar un flujo de café controlado y uniforme.

3. Tornillos y pernos de fijación: Varias piezas pequeñas, como tornillos y pernos de fijación,
se maquinarán en el Torno CNC. Estas piezas son esenciales para la unión y ensamblaje de
componentes, y se fabricarán con precisión.
- El cero máquina y cero piezas para el Torno CNC.

Cero máquinas: Se refiere al punto de referencia de la máquina CNC. Generalmente, se


establece en el punto en el que la herramienta toca la pieza antes de comenzar el maquinado.
Esto se hace en coordenadas X, Y y Z para definir la posición inicial de la herramienta de corte.

Cero piezas: Este punto se establece en la pieza de trabajo misma, y se utiliza para determinar
el punto de inicio del maquinado. También se define en coordenadas X, Y y Z y se relaciona
con el diseño de la pieza.

- Los códigos G y M de cada pieza para el Torno CNC.

En cuanto a los códigos G y M utilizados en el Torno CNC, estos se utilizan para programar y
controlar las operaciones de maquinado. Los códigos G especifican movimientos, velocidades y
coordenadas, mientras que los códigos M controlan funciones auxiliares como el encendido y
apagado de la máquina. La selección exacta de códigos G y M dependerá de las operaciones
específicas que se realicen en el Torno CNC para cada pieza. Cada operación, como el
cilindrado o el ranurado, requerirá un conjunto único de códigos G y M para lograr los
resultados deseados con precisión.

1.3 Maquinado de las piezas en Torno CNC

a) Realice el maquinado de la(s) pieza(s) que sean seleccionables para un maquinado en


Torno CNC utilizando el código G y M obtenido del punto anterior. Responda:
- ¿Cuáles son las velocidades calculadas para el maquinado? Estándar

Las velocidades de corte varían según el material de la pieza y el tipo de operación. En un


escenario real, se calcularían específicamente para cada pieza utilizando fórmulas de cálculo
de velocidad de corte, la velocidad de la herramienta y otros parámetros. Las velocidades se
expresan en unidades de longitud por unidad de tiempo, como metros por minuto (m/min) o
pulgadas por minuto (ipm).
- ¿Qué herramientas seleccionó para el maquinado? Una broca de meda y de octavo
- ¿Cuánto tiempo le tomó maquinar la pieza? 7minutos y 09 segundos
- ¿Fue necesario utilizar refrigerante para el maquinado? No

- ¿Qué tipos de maquinado realizó a la(s) pieza(s)? Las operaciones de maquinado


específicas dependerán de la pieza. Algunas operaciones comunes en un Torno CNC incluyen
el cilindrado (para dar forma cilíndrica a una pieza), el taladrado (para perforar agujeros), el
mandrinado (para mecanizar agujeros precisos), el chaflanado (para crear bordes biselados), el
roscado (para cortar roscas), entre otros.
2.1 Modelado y obtención del programa para el maquinado en Fresa CNC

a) Realice los modelos digitales con el software de SolidWorks de las piezas que

maquinará en Fresa CNC de acuerdo con la elección del producto. Reporte:

- Descripción de las piezas, las cuales se maquinarán en Fresa CNC para el

ensamble del producto propuesto.

- El cero máquina y cero pieza para la Fresa CNC.

- Los códigos G y M de cada pieza para la Fresa CNC.

b) De acuerdo con su elección, responda:

• ¿Qué tipo de producto está proponiendo? Es una cafetera de alta capacidad y resistente.

• ¿Existen partes del producto que no pueden ser maquinadas con Torno, Fresa o

impresas en 3D?
La parte eléctrica es más complicada de poder maquinar en Solid Works.
2.2 Maquinado de las piezas en Fresa CNC

a) Realice el maquinado de la(s) pieza(s) que sean seleccionables para un maquinado en


Fresa CNC utilizando el código G y M obtenido del punto anterior. Responda:

- ¿Cuáles son las velocidades calculadas para el maquinado?

25,400 mm/min y 1645.95mm/min estas velocidades se utilizaron con el código G21 para
medidas métricas.
- ¿Qué herramientas seleccionó para el maquinado?

T01- 6 planas

- ¿Cuánto tiempo le tomó maquinar la pieza?

4.12 a 11.37 minutos.

- ¿Qué tipos de maquinado realizó a la(s) pieza(s)?

Desbaste y redondeo.
3.1 Impresión 3D de la(s) pieza(s) seleccionadas para el ensamble del producto.
a) Realice los modelos digitales con el software de SolidWorks de las piezas que imprimirá
utilizando una impresora 3D de acuerdo con la elección del producto.
b) Obtenga el modelo STL de cada pieza y guarde en un lugar de su computadora.
c) Describa las piezas que se imprimirán y la justificación de cada una.

Las piezas que vamos a imprimir son la base de una cafetera de forma hexagonal, la parte
superior la cual se ensambla con la base con la misma forma hexagonal, y la tapa de la
cafetera con su agarradera.

d) Describa las características de la máquina con la cual realizará la impresión.


Tecnología de impresión

FDM (Modelado por deposición fundida)


Materiales (Filamentos)

PLA, ABS, PETG, TPU, WOOD


Área de impresión

220x220x250mm
Velocidad de Impresión

250 mm/s
Diámetro del filamento

1.75mm
Extrusora

Sprite Individual Directo


Diámetro de la boquilla

0.4mm
Hotend

Creality Ender 3 Hotend Assembly


Temperatura máxima de impresión

260 ° C
Plataforma de impresión
Cama de aluminio calefactada con placa flexible "CMagnetic" (Superficie extraible magnetica)
Temperatura máxima de plataforma

100 ° C
Tipo de plataforma (Cartesiana/Fija)

Cartesiana
Nivelación de la plataforma

Semi automatica con sensor de nivelación de cama CR Touch y un sensor de tensión para
compensación Z automática
Sistema de enfriamiento

N/A
Resolución
100 micras
Software de corte compatible

Creality Print, Cura, Simplify3D


Interfaz de usuario
Pantalla LCD a color 3,2" pulgadas. No táctil, con perilla
Transferencias de archivos - Conectividad

Tarjeta MicroSD
Tipos de archivos admitidos

.stl, .obj, .amf


Electrónica silenciosa

Sí 32-bit
Características diferenciales

-Facil de usar y lista para imprimir en 20 minutos. -Nivelación Automatica Cr Tocuh y Sensor de
tensión -Interfaz de usuario intuitiva -Carga y descarga automática de filamento -Extrusión
directa -Doble eje Z y eje Y lineal - Velocidad de impresión hasta 250mm/s
De acuerdo con lo anterior, responda:
• ¿Qué tipo de pieza está proponiendo para el ensamble final del producto?
Son 3 piezas que ensambladas son una cafetera de alta resistencia.
• ¿Qué tipo de filamento utilizó para el desarrollo? Describa.
Filamento PLA posee baja resistencia al impacto comparada con la que tienen los materiales
termoplásticos estándar. También, cuenta con muy baja resistencia al impacto, comparada con
la del cloruro de polivinilo. Incluso tiene: Dureza, resistencia al impacto, rigidez y elasticidad.
• ¿Cuánto material requirió para el desarrollo de cada pieza?
Se necesitó un rollo de filamento en acabado gris PLA
• ¿Cuánto tiempo tomó el proceso de impresión 3D? Considere la sumatoria de todos los
tiempos por pieza.
Tomo un total de 13 minutos.
• ¿Qué errores tuvo durante el desarrollo de las piezas?
Dejo un poco de filamento suelto por los bordes.
3.2 Ensamble del producto
a) Realice el ensamble del producto final utilizando las piezas realizadas en el Proyecto
integrador Etapa 1, el Proyecto integrador Etapa 2 y en este Proyecto integrador Etapa 3.

b) Tome evidencia fotográfica que exponga el proceso de ensamble utilizando las herramientas
necesarias.

c) Desarrolle un video explicando el desarrollo de las piezas que conforman al ensamble y


explicando el funcionamiento del producto final.

Responda: (En base al ensamble digital)


- ¿Tuvo algún problema durante el ensamble?
No tuve ningún problema ya que las medidas de las piezas quedaban justas con las demás.
- ¿Qué mejoraría del producto final?
Me gustaría mejorar el diseño para agregarle mas funciones, pero esta versión cumple con el
propósito deseado.
Conclusión:
La programación en el contexto de la impresión en 3D desempeña un papel crucial al abrir un
abanico de posibilidades y maximizar el potencial de esta tecnología revolucionaria. Al
programar para impresión en 3D, no solo logramos traducir ideas abstractas en objetos
tangibles, sino que también ganamos el control preciso sobre cada capa y detalle del diseño.

Esta habilidad de programar para impresión en 3D nos otorga la capacidad de personalizar y


optimizar proyectos según nuestras necesidades específicas. Podemos ajustar parámetros,
experimentar con geometrías complejas y crear estructuras que serían difíciles, si no
imposibles, de lograr mediante métodos tradicionales. La programación se convierte así en la
llave que desbloquea la verdadera versatilidad de la impresión en 3D.

Además, al comprender y dominar la programación para impresión en 3D, nos posicionamos en


el epicentro de la innovación. Nos permite contribuir al avance de la tecnología, compartir
conocimientos y participar activamente en comunidades de creadores y desarrolladores. En
última instancia, la programación potencia la impresión en 3D, transformándola de una
herramienta aislada en una puerta abierta hacia la materialización de ideas, la eficiencia en la
producción y el progreso continuo en el mundo de la fabricación digital.
Bibliografía
Carranza, C. (2021, abril 13). ¿Cuál es el Proceso del Maquinado de Piezas con CNC? Gemak.
https://maquinadocnc.com.mx/cual-es-el-proceso-del-maquinado-de-piezas-con-cnc/

Fabián, B. (s/f). MÓDULO CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO. Edu.co. Recuperado el


23 de octubre de 2023, de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4883/Modulo%20Control%20Nu;jsession
id=719EC200684CB8A398BBCD027FEA7966.jvm1?sequence=1

Producci�n automatizada sistemas CAD/CAE/CAM. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 23 de


octubre de 2023, de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v02_n1/produccion.htm

México, M. M. S. (2022, febrero 8). SolidCAM mejora la vida de las herramientas y reduce los
tiempos de ciclo. Modern Machine Shop México. https://www.mms-
mexico.com/productos/solidcam-mejora-la-vida-de-las-herramientas-y-reduce-los-tiempos-de-
cicl

SolidServicios [@solidservicios]. (2019, abril 30). SOLIDCAM Tutorial “Operaciones de


Reconocimiento Automático”. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=nOKrYUMVQps

SolidServicios [@solidservicios]. (2022, mayo 6). Webinar SolidCAM: Cómo simplificar y


automatizar maquinados. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7NDkx3r2PMM

Impresora 3D Creality Ender 3 V3 SE. (s/f). Impresora 3D Bogotá - Creality, Artillery, Zortrax
Colombia. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de https://arrowti3d.com/impresora-3d-
creality-ender-3-v3-se

PLA acido poliláctico - Plásticos Brello. (2022, marzo 29). Plásticos Brello. https://plasticos-
brello.com/material/pla-acido-polilactico/

You might also like