You are on page 1of 12
El estado como garante del derecho humano a la alimentacién adecuada @22®RRQ MA QQDAVXA® Marcos Ezequiel Filardi (*) La Ley se sitia entre la disponibilidad de os alimentos y el derecho a los mismos. AmartyaSen” I. El derecho humano a la alimentacién adecuada El derecho humano a la alimentacién adecuada “se ejerce cuando todo hombre, mujer 0 niflo, ya sea sdlo 0 en comin con otros, tiene acceso fisico y econdmico, en todo mo- mento, a la alimentacién adecuada o a medios para obtenerla”"* 0, en otros términos, es “el derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentacién cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la poblacién a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psiquica y fisica, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna”, El derecho humano a la alimentacién adecuada se encuentra reconocido en nume- rosos instrumentos de derechos humanos juridicamente vinculantes del Sistema de las (*) Marcos Filardi. mfilardi@yahoo.com ‘Abogado especializado en derechos humanos (UBA). Docente de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho (UBA), a cargo de! Seminario Interdisciplinario sobre el Hambre y el Derecho a la Ali= mentacién. Tutor académico de los equipos que representan a la Facultad de Derecho de la UBA en Jas competencias nacionales ¢ internacionales de derechos humanos. Cotitular de la Comisién para la Asistencia Integral y Proteccién del Refugiado y Peticionante de Refugio y Tutor de los Nios, Niflas y ‘Adolescentes Refugiados y Peticionantes de Refugio de la Defensoria General de la Nacién, Sen, Amartya, Poverty and Famines.An essay on Entitlement and Deprivation, Oxford, 1981, p. 160, Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Observacién General 12, El Derecho a una alimentacién adecuada (art. 11), 12 de Mayo de 1999, E/C.12/1999/5. Escaneado con CamScanner 4 Secuntpan ¥ Sop srsseeesaeceneeeee se TUMBAD Y Some Mt 4 MAN Atay 2 Ata sions Unidas” y dels sistemas rgionales de proteccin de los derechos Naciones oi guropeo y africano®, en otros instrumentos de derechos humane 2% american nculantes™ y en diversas constituciones y leyes nacionalest, "iis, camen ichos tratados 0 que ha reconocido el d tado que es Parte de dicho: Mica’: ids adebba en su derecho interno ~como el Estado argentino~* sg a ali. Tota a resptarl, protegel,realizarlo ya adoptar medidas para hace cret™® ete ™ nfrme det Relator Especial elas Nocones Unidas sobre el Derecho ala Alimenacn, 7a, de 2001, E/CN.4/2001/53. Ver Declaracén Universal de Derechos Humanos (art 25.),Pacto Internacional de Derechos Civ Polticos ats. 6.1 y 241), Pacto Internacional de Derechos Econémicos Sociales y Cultrales (at 1, c42 vencién Internacional sobre la Eliminacién de todas las formas de diseriminacin racial art. 5), Convencag sobre la eliminacin de todas las formas de diseriminacién contra la mujer (ars. 12.2 y 142), Comencin sobre los Derechos del Nino (ars. 24 y 27),Convencién sobre los derechos de las personas con dscapaay (arts. 25 fy 28), Convencién contra la tortura y otros tratos o penas erueles, inhumanos y degradantes an 16.1), Convencién sobre el Estatuto de los Refugiados y Convencién sobre el Estatuto de los Apstridas ane 111, 18, 29, 20, 23 y 24) y Convencién internacional sobre la proteccién de los derechos de todos los abs. jadores migratorios y de sus familiares (arts. 25.1 y 27.1). Ver Carta de la Organizacién de los Estados Americanos (art. 34), Declaracién Americana de losDete- chos y Deberes del Hombre (arts. XI y XXX), Convencién Americana sobre Derechos Humanos (ats. 2 4,5, 19, 21, 24 y 26) y Protocolo Adicional a la Convencién Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos econémicos, sociales y culturales (“Protocolo de San Salvador”) (arts. 12 y 17). 2 Ver Carta Social Europea (arts. 7, 1, 13, 14, 23 y 30). ® Ver Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (arts. 16 y 22), Protocolo de la Carta Afi- cana de Derechos Humanos y de los Pueblos, relativo a los derechos de la mujer en Africa (art. 15), Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Nifio Africano (art. 14). % Ver Ditectrices Voluntarias en apoyo de la realizacién progresiva del derecho ala alimentacin aero Geen cl contexto de la seguridad alimentaria nacional de la Organizacién de las Naciones Unidas part ae y la Alimentacién (FAO), Declaracién Universal sobre la erradicacién del hambre yl “ yon as kan cl derecho al desarrollo, Declaracién y Programa de Accién de Viena, bene racén Mundial sae naiones Unidas sobre ls alimentos y el desarrollo agricola coset . Gel rita en el deceig a nos Deslaracién Mundial sobre la supervivenci, la proteccién yl ee jad eee a Declaracién sobre los derechos de los pueblos indigenas, feed NacinesUndereat ss Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, pies Tsponsbildad de las empress nao Ess Declaracion de Desarrolio del Milenio, Normss Sf resas transnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los der® humanos, Indicado sir ,Indicadores iy - a nado de las Naciones dager? Vigilar el ejercicio del derecho a la alimentacién del Alto C los Derechos Econdmi 10s Derechos Humanos y Directrices de Maastricht sobre Viol# ® Ver Knuth tj die Sociales y Culturales, ig? Food Studies, FAO, Romo MatBtet, Constitutional and Legal Protection ofthe Right ood | Studies, FO, Roma, 2009 201K; Golay, Cristoph, The Right to Food and Access to Justice Rit “| Research Paper 2006/61, >, Vidar, Margret, State Recognition of the Right to Food at the Nation# Deo SOsticibn Nason ots Univesity WIDER, Tokyo, 2006 oan 2570? Pesteto PEN toigi, ” APBentina (aris, 14 bis, 18, 33, 42, 43 y 75 ine. 22), Ley Nacion IE 4 Escaneado con CamScanner SrousoAn ¥ SOMERANIA ALIMENTARIA e I1- Las obligaciones det lado como garante del derecho a la nlimentacion adecuada Al reconocer el derecho a la aliment lacion adecuada, el Estado se convierte en el ga- rante de la disponibilidad, \a accesibilidad [flsica y econdmica, la adecuacién y la susten- ‘abitidad de la alimentacién de todas y cada una de las personas bajo su jurisdiceién. La disponibilidad exige que haya alimentos suficientes para satisfacer las necesida- des de alimentacién de toda la poblacién en todo momento y, por lo tanto, refiere a las | posibi idades que tienen las personas de alimentarse ya sea directamente —trabajando In tierra o recurriendo 4 otras fuentes naturales de alimentos~ 0 mediante sistemas de distribucién, elaboracién y de comercializacién que funcionen adecuadamente y que puedan trasladar los alimentos desde el lugar de produccién a donde sea necesario segan la demanda, Laaccesibilidad fisica supone que los alimentos deben llegar a todas las personas que los necesiten y la accesibilidad econdmica implica que los costos financieros personales 0 familiares asociados con la adquisicién de los alimentos necesarios para un régimen de alimentacin adecuado deben estar a un nivel tal que no se vea amenazada la satisfaccién de otras necesidades basicas. La adecuacién implica que la alimentacién debe satisfacer las necesidades de dieta teniendo en cuenta la edad de la persona, sexo, condiciones de vida y ocupacién; que los alimentos deben ser sanos y seguros para el consumo humano y que la alimentacién debe ser culturalmente aceptable.2” La sustentabilidad, finalmente, requiere que la disponibilidad, accesibilidad y ade- cuacién de la alimentacion deben mantenerse en el tiempo y no afectar el pleno goce y ¢jercicio de este derecho por las generaciones futuras.2* En su posicién de garante, pues, el Estado debe desarrollar una politica piblica que genuinamente persiga el objetivo de garantizar el derecho a la alimentacion adecuada de toda la poblacién® y, a tal fin, se encuentra obligado a: 1- Respetarlo: El Estado debe generar un entorno propicio para que todas las per- sonas bajo su jurisdiccién puedan acceder a una alimentacién adecuada por sus propios medios, y no debe adoptar medidas de ningin tipo que tengan por resulta- do impedir el acceso a la alimentacidn, como derogar o suspender oficialmente la legislacién necesaria para seguir disfrutando el derecho a la alimentacién; negar el acceso a los alimentos a determinados individuos o grupos; impedir el acceso a la ayuda alimentaria de caracter humanitario en los conflictos internos 0 en otras situaciones de emergencia; adoptar legislacién o politicas que sean manifiesta- mente incompatibles con obligaciones juridicas anteriores relativas al derecho a la alimentacién y no tener en cuenta sus obligaciones juridicas internacionales Clr, Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Observacién General N? 21, Derecho de toda persona a participar en la vida cultural (articulo 15, pérrafo 1 a) 17 de mayo de 2010, E/C.I2/GC/21/Rev. |. * Cfr. Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Observacién General 12, cit. » Cfr. Sen, Amartya, El Derecho a no tener hambre, Universidad Externado de Colombia, Bogota, 2002, p15. Escaneado con CamScanner StCURIDAD ¥ Soneey wie? ¥ Sontnay, AL, $ 60M otros bey relativas al derecho a la alimentacién al concertar acuerdo: gon organizaciones internacionales. / 3. Protegerlo: El Estado debe evitar por todos los medios a su ale sas o los particulares violen el derecho a la alimentacién de | jurisdiccidn®, lo cual implica, entre otras obligaciones: 2) Fiscalizar adecuadamente a los actores involucrados en la cadena q cidn, distribucién y comercializacién de alimentos, de modo in ® Produ, (evitando la corrupeién y las puertas giratorias) y profesional (con Tue y cuadros téenicos especializados) a fin de garantizar que sean sanr<*™ libres de sustancias nocivas para el consumo humano. Dicha obligaes ey aparejado el deber de no autorizar la comercializacién de alimentos ene tosen la salud humana y en el medio ambiente en el mediano y large es desconocidos (por ejemplo, los alimentos genéticamente modificadog, sn do primar al respecto el principio precautorio; » debien, b) Estimular Ia investigacién piblica en nutricién, financiando con fonds blicos las universidades y centros de investigacién y evitando que, por vs financiamiento 0 trafico de influencias, sean cooptados por los intereses de is empresas, afin de garantizar que los alimentos sean buenos para come, buenos para vender; ©) Promover el mas amplio acceso a la informacién y educacién nutricional, través del sistema educativo y los medios de comunicacién; 4) Proporcionar a los consumidores sistemas de proteccién adecuada frente a practicas comerciales fraudulentas, la informacién errénea, la violacién a normativa sobre etiquetado, la publicidad engaiiosa y los alimentos nocivos, ©) Establecer sistemas efectivos de defensa de la competencia, evitando la form cién de monopolios, oligopolios y otras distorsiones del mercado en la cadena agroalimentaria; f) Proteger el medio ambiente, los bienes piblicos (aire, agua, suelo, biodivers- dad), impidiendo la contaminacién y la degradacién del suelo, luchando conta la desertificacién y asegurando la conservacién y la utilizacién sostenible los recursos; . 8) Reconocer, respetar y proteger el derecho de los pueblos indigenas a la prope dad comunitaria de sus tierras ancestrales” y los habitats tradicionales des pueblos cazadores y recolectores.2? dog ANCE gue las 8S personas oe Q ——— 7 0, FA del Relator Especial sobre el derecho a la alimentacién, 28 de agosto de 2003 A Cor mision Africana te Beit S0bF cl derecho a la alimentacién, 9 de febrero de 2004, E/CNA200 9, a 's de Derechos Humanos y de los Pueblos, SERAC, Center for Economic and Social Chr. Comit nt marzo de 1990, Sop ects Humane, Lubicon Lake Band v. Canada, Communication No ve te septentvade, ie S 40 (A/4S/40) Informe del Relator Especial sobre el derecho a 18 atime 5M 20 de 1985; CIDH, Gare i IDH, Comunidad Yanomani v. Brasil, Caso 7615. ea ¥. ; s Indigenas Enxet-Lamenxay and Kayleyphapopyet (Rischi¥) Caso 11713, Inform aw 9019.29 de septiembre de 1999: Corte IDH. Caso Comunidad Indige™® Y*™ Escaneado con CamScanner gecuntdap ¥ SOBERANLA ALINE 3+ Realizarlo: Cuando un individ i a su control, de disfrutar el derecho» Wnealeeaatag a.su aleance, el Estado tiene la obligacién de realizarlo hacerlo efectivo- direc- tamente. Esto rige para todos los nifios, nifias y adolescentes” —incluyendo los nifios privados de la libertad, en situacién de calle y tefugiados y solicitantes de asilo-, las personas discapacitadas, de edad avanzada o enfermas, las personas privadas de la libertad”, las victimas de catastrofes naturales, los desocupados y los demas grupos en situacién de especial vulnerabilidad, 4- Adoptar medidas, hasta el maximo de sus recursos disponibles, para desa- rrollarlo progresivamente: Si bien el derecho a la alimentacién adecuada ha de desarrollarse en forma progresiva, arrollarse en el Estado tiene a su respecto obligaciones de cardcter inmediato, a saber: por razones que escapen adecuada por los medios a) Prohibicién de discriminacién: El Estado no puede discriminar en el goce de este derecho por ningiin motivo, incluidos, entre otros, el género” y la condi- cién migratoria.* Paraguay. Fondo Reparaciones y Costas. Senter ia 17 de junio de 2005, Serie C No. 125; Caso Comunidad Indigena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146; Caso Comunidad Indigena XakmokKések. Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. ‘Sentencia de 24 de agosto de 2010 Serie C No. 214. 2 fr. Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Conclusions and recommendations of the- CommitteeonEconomic, Social and Cultural Rights, Cameroon, 2 de diciembre de 1999, E/C.12/1/Add.40. » Cfr. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentacién, 19 de enero de 2007, A/ HRC/4/30. » fr, Corte IDH. Caso “Instituto de Reeducacién del Menor”. Excepciones Preliminares, Fondo, Repara~ ciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie C N°. 112, parr. 156. % Comité de los Derechos del Nifto, Concludingobservations of theCommitteeontheRights of theChild, Nicaragua, 1 de octubre de 2010, CRC/C/NIC/CO/4; Corte IDH, Caso de los “Nifios de la Calle” (Villagra Morales y otros). Fondo. Sentencia de 19 de noviembre de 1999, Serie C N°. 63, parr. 144. % Cfr. Comité de Derechos Humanos, Dieter Wolf v. Panama, ‘Communication No. 289/1988, 26 de marzo de 1992, CCPR/C/44/D/289/1988; MunguwambutoKabwe Peter Mwamba v. Zambia, Communication No. 1520/2006, 10 de marzo de 2010, CCPR/C/98/D/1520/2006; Michael and Brian Hill v. Spain, Communica~ tion No, 526/1993, 2 de abril de 1997, CCPR/C/S9/D/526/1993, entre otros; Comité contra la Tortura, Con- clusiones y Recomendaciones: Argentina, 10 de diciembre de 2004, CATICICR/331; CIDH, Luis Lizardo Cabrera v, Repiblica Dominicana, Caso 10.832, Informe N° 35/96, OEA/Ser.L/VIIL.95 Doc. 7 rev. at 821 (1997); CIDH, Victor Rosario Congo v. Ecuador, Caso 11.427, Informe No. 63/99, OBA/Ser.L/VIIL95 Doe, 1 rev, at 475 (1998); ACHPRCom, Civil LibertiesOrganisation vs. Nigeria, 1999, pr. 27, entre otros. » Chi. Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Observacién general N° 16 (2005), La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econdmicos, sociales y culturales (ar- tculo 3), 11 de agosto de 2005, E/C.12/2005/4; Comité CEDAW, Recomendacién general N*21, La igualdad eel matrimonigy en las relaciones familiares, 1994: Comité CEDAW, Recomendacién general N° 24, La Imujery la salud (aticulo 12), 1999; Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentacién, 28 de agosto * Gree beset conics, Sociales y Culturales, Observaciin General N°20, La no disri- minacién y los derechos econdmicos, sociales ¥ culturales (articulo 2), 2 de julio de 2009, E/C.12/GC/20. gran Escaneado con CamScanner Ye a o coe vesaneenesnesnentsnent . Perret i" MMA AL, ‘picién de medidas regresivas: El nivel actual de goce del d 0 Pye essen ep ag vereyamiento continuo y progresivo del disfrute del derecho a a alimene «) Penteccién del nivel eseneial minimo: Corresponde a cada Estado st erp minima de asegurar Ia satisfaccién de por lo menos niveles ¢ derecho a la alimentacién adecuada, esto es, garantizar que todas bajo su jurisdiccién estén libres de hambre. Un Estado en el qu importante de individuos esté privado de alimentos esenciales sent iiuia sus obligaciones en materia de derecho a la alimentacién, Para qar*® Estado pueda atribuir su falta de cumplimiento de las obligaciones minin una falta de recursos disponibles, debe demostrar que ha empleado todos? recursos que estén a su disposicién en un esfuerzo por satisfacer, con cay.” prioritario, esas obligaciones minimas.” ter Sin perjuicio de sus obligaciones de cardcter inmediato, gradualmente el Estado dey, organizar todo su aparato gubernamental para garantizar el libre goce y ejecicg 4 derecho a la alimentacién, y adoptar medidas en los siguientes drdenes: 1- Entorno propicio: El Estado debe promover la democracia real, el estado de dere. cho, el respeto de todos los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la bueng gestién de los asuntos piblicos y, en general, un entorno econémico, social, poi. coy cultural pacifico, estable y propicio en el cual las personas puedan alimentay. se y alimentar a sus familias con libertad y dignidad. 2- Desarrollo: El Estado debe invertir en actividades y proyectos productivos para mejorar los medios de subsistencia de la poblacién afectada por la pobreza y «| hambre, lo que incluye inversiones en infraestructura, transporte y comunicacio- nes; el establecimiento de instituciones adecuadas, mercados que funcionen, un marco juridico y normativo favorable, el acceso al empleo, los recursos producti vos y los servicios apropiados. 3- Estrategia nacional: El Estado debe adoptar una estrategia nacional para la ree lizacién progresiva del derecho a la alimentacién, como parte de una estrategia nacional general de desarrollo, y de reduccién de la pobreza, sobre la base de los principios de responsabilidad, transparencia, participacién popular, descentralizz cién, capacidad legislativa e independencia de la magistratura. ' 4- Ley marco: Debe sancionar una ley marco como instrumento basico de aplicacion de la estrategia nacional, en la que deben figurar disposiciones sobre el fin prelen dido; las metas u objetivos que deben lograrse y el marco temporal que s¢ fis para lograr estos objetivos; los medios mediante los cuales podria conseguits? dl fin buscado en términos generales; la responsabilidad institucional del proces los mecanismos nacionales para vigilar el proceso, asi como los posibles recurs S- Mecanismos de control y vigilancia: Debe establecer mecanismos pat Vit los progresos qi Itades av a obi Sencale las Personas UN Nimerg ue sean independientes®, determinar los factores y difiew! ” Cir. Comité de Derechos Ee: obligaciones de los estados part s 7 Comité de Derechos Econ ‘itteeonEconomic, Social an ondmicos, Sociales y Cultrales, Observacion General 3, La indole ® fe (Art. 2, par. 1), 14 de diciembre de 1990. winics, Sociales y Culturales, Conclusions and recommendations ‘ultural Rights, Brazil, 23 de mayo de 2003, E/C.12/1/Ad4.87. cof theo Escaneado con CamScanner 67 obstaculizan el cumplimiento de su: das legislativas y administrativas d 6- Recursos y responsabilidad: El Estado debe prover recursos idéneos y efecti- vos para que toda persona o grupo que sea victima de una violacién del derecho a Ia alimentacién tenga acceso real a la justicia y obtenga que la violacién sea prevenida, investigada y, de corresponder, sancionada y reparada. 7. Relevamiento sistematico de informacién nutricional: Al aplicar las estrate- gias especificas de cada pais, el Estado debe establecer referencias verificables para la subsiguiente vigilancia nacional e internacional y relevar en forma siste- matica informacién nutricional! 8- Salud: El Estado debe garantizar el derecho a Ia salud de todos los habitantes; ello implica promover modos de vida saludables, lo cual incluye una alimenta~ cién sana; establecer sistemas de prevencién, deteccién temprana, tratamiento y seguimiento de los casos de desnutricién aguda y crénica; eliminar la desnutri- cién y las epidemias* y reducir la mortalidad infantil: 9- Vivienda: El Estado debe garantizar el derecho a la vivienda adecuada, el que comprende, entre otras cosas, que la misma retina las condiciones adecuadas para el almacenamiento, elaboracién y consumo de alimentos, de modo que se convierta en un espacio propicio para la cocina y la comensalidad familiar.* 10- Educacién: El Estado debe garantizar el derecho a la educacién, la cual debe comprender la educacién nutricional y la educacién en materia de derechos hu- manos, incluido el derecho a la alimentacién* Los niflos deben tener acceso a una alimentacién adecuada en las escuelas, por lo que el Estado debe evitar la interferencia de los intereses de la agroindustria en el forjamiento de sus habitos de consumo. 11- Modelo sustentable de produccién de alimentos: El Estado, como parte de su estrategia nacional, debe tener un modelo de produccién de alimentos que sea sustentable. En este sentido, la agricultura industrial ha demostrado tener un enfoque muy limitado a la maximizacién de la produccién y de la productividad de determinados productos; pricticas de monocultivo dependientes de fertili- zantes quimicos y pesticidas y de insumos derivados de combustibles fdsiles; sobreexplotacién de recursos naturales limitados (rosin de suclos, agotamiento y contaminacién de recursos hidricos, destruccién de bosques, pérdida de biodi- versidad, extincién de recursos pesqueros); externalizacién de costos sociales y is obligaciones y facilitar la adopcién de medi- le correccién, “Comité de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales, Conclusions and recommendations of the Com- mittee on Economic, Social and Cultural Rights, Jordan, 29 de agosto de 2000, B/C.12/I/Add.46. ® Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Observacién General Nro, 6, El Derecho a la Vida (art. 6), 30 de marzo de 1982, par. 5. ° Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Observacién General Nro. 17, Derechos del Niflo (Grt. 24), 4 de julio de 1989, par. 3. “30 Chr. Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Observacién General 4, El derecho a la Vivienda adecuada (Art.11.1), 13 de diciembre de 1991. Cf. Comité de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales, Conclusions and recommendations of the- CommitteeonEconomic, Social and Cultural Rights, Germany, 31 de agosto de 2001, B/C.12//Add.68. Escaneado con CamScanner SEGURIDAD V Sontaanis 4 sence oe Ls “Ue, my i j in los precios de mercado; concentrag; aa sic demuillsy contol de meres ising i) na alimentaria y desarrollo y cot a ¢ pérdida de conocimiento tradicional; desprecio Por la finalid ie agricultura, que es la provisién de alimentos y medios de vida y Dérdida e trol del campesinado sobre la tierra. La ‘alternativa a la revolucién Verde y a globalizacién es la intensificacién de la biodiversidad en la agriculty; la 4 sélo puede tener lugar en campos Pequefios. La intensificacién de la biodivers: dad lleva a la intensificacién interna y a la integracién interna de los CAMPOS eq, los mereados locales, Esta es la verdadera liberalizacién de la agricul a libera a la Tierra de la violencia de los agroquimicos, libera a diversas especies del ataque de venenos y toxinas,libera al campesino de la servidumbre derivades de deudas y regalias, libera a los consumidores locales de tener Que competi con corporaciones transnacionales para acceder a la alimentacién. Tanto Por susten. tabilidad como por justicia, Ia alternativa, basada en la intensificacién interna y en Ia liberalizacién interna, es esencial”. EI Estado, en sintesis, se encuentra obligado a desarrollar politicas piblicas para propagar la agroecologia y los mer. cados locales como forma sustentable de produccién de alimentos.” 12+ Trabajo: El Estado debe garantizar el derecho de todas las personas a trabajar para poder vivir con dignidad.* Ello implica crear un entorno propicio para la Beneracién de empleos, tanto piblicos como privados; respetar y proteger el tra- bajo por cuenta propia; proteger Ia estabilidad del empleo y la suficieneta de salarios reales, 13- Seguridad social: Es una obligacién bisica del Est sistema de seguridad social que ofrezca a todas la co de Ia e inernacina lad principal gc tado asegurar el acceso a un , alojamiento y vivienda basicos, agua y saneamiento, alimentos y las formas mas elementales de educacién.” Las Prestaciones sociales deben ser suficientes Para garantizar el acceso a una alimentacién adecuada.” 14- Acceso equitativo a los recursos Productivos y al cré El Estado debe ga- rantizar el acceso equitativo a la tierra, evitando el acaparamiento de tierras a re “Cf. Shiva, Vandana, “Globalization of Agriculture, Food Security and Sustainability”, en Shiva, a dana ~ Bedi, Gitanjali (editors), Sustainable Agriculture and Food Security, The Impact of Globalisation, Sage Publications India Ltd, New Delhi, 2002, p. 64. pr Informe del Relator Especial sobre cl derecho ala HRC/6Ms, imentacién, 20 de diciembre de 2010. A/ “Clr. Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Observacién General N° 18, El Derecho al Trabalo(arieuo 6), 6 de Febrero de 2006, E/C 12Gcne. ctl Chr. Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Observacién General N° 19, E1 De |i Seguridad Social (articulo 9), 4 de febrero de 2008, E/C.12/GC/I9. 1s of the Cir. Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Conclusions and recommendation Nico, Committee on Economic, Social and Cultural Ri ‘anada, 19 de mayo de 2006, E/C.12/CA\ iskooae ‘ultural Rights, Canada, ual Escaneado con CamScanner ap v SOBERANIA ALIMENTARIA oe 69 gran escala”' Alli donde haya una notoria desigualdad en el acceso a la tierra, debe promover la reforma agraria®. Asimismo, debe garantizar Ia titulacién o la seguridad en la tenencia de la tierray ofrecer proteccién legal contra los desalojos forzosos. Debe asimismo garantizar un acceso sostenible a los recursos hidricos con fines agricolas,” a las semillas Y Otros insumos, al conocimiento y la trans- ferencia de tecnologia, a los servicios de extensién rural y al crédito piblico y privado. 15- Medios de comunicacién: El Estado debe evitar la publicidad engajiosa de ali- mentos y promover la educacién nutricional y modos de vida saludables a través de los medios de comunicacién, 16- Sistema impositivo: El Estado debe establecer un sistema impositivo progresivo, enel cual quienes mas tienen o mas ganan contribuyan en mayor medida al erario piblico. Deben reducirse o eliminarse los impuestos indirectos a los productos de la canasta basica alimenticia, de modo de favorecer el acceso a los mismos de las personas de menores ingresos, quienes destinan hasta el 80% de los mismos a la compra de alimentos. 17- Cambio climatico: El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climatico (PICC) ha estimado que, con un aumento de 1 a3 grados en la temperatura terrestre, los rendimientos pueden incrementarse en las latitudes medias y altas. Sin embargo, en las latitudes medias, especialmente en las regiones con estaciones secas 0 tropicales, los rendimientos han de reducirse ain frente a incrementos pequefios en la temperatura media terrestre, lo que significaré un aumento del riesgo de hambre en dichas regiones. Los cambios en la distribucién de los peces han de continuar como consecuencia del cambio climatico, con un efecto adverso en la acuacultura y la pesca. En el mismo sentido, la FAO ha sostenido que el aumen- to en los niveles de los océanos afectard la produccién alimentaria en los paises de zonas bajas, como Bangladesh y Egipto.* Asimismo, estimé que el cambio * Chr, Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentacién, 28 de diciembre de 2009, A/ HRC/13/33/Add. ® Cf. Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Conclusions and recommendations of the= CommitteconEconomic, Social and Cultural Rights, Philippines, 8 y 9 de mayo de 1995, B/C.12/1995/7 (1995); Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacién, 27 de agosto de 2002, A/57/356; Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentacién, 11 de agosto de 2010, A/65/281. ” Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Observacién general N° 15 (2002), El derecho al agua articulos 11 y 12), 20 de enero de 2003, E/C.12/2002/11. * Ci. PCC, 2007: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulne- ‘ability, Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Pane! on Climate Change, ML Parry and others (editors), Cambridge University Press, Cambridge, UK, 7-22: Pa "Ty. Martin, Climate Change and World Agriculture, Earthscan Publications Ltd, London, 1990, p. 128-132; Inn ional Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development (IAASTD), 1 bal Report, Island Press, Washington DC, 2008, p. 286-287. * World Agriculture: Towards 2015/2030, Summary Report, 2002: Gregory, J. S. - 1. Ingram, M, gs a Change and Food Security”, in Philosophical Transactions: Biological Sciences, Vol, 360, No. * Food Crops in a Changing Climate, The Royal Society, Nov. 29, 2005, p. 2140. Escaneado con CamScanner een OMANI AL a veannsanceneeel : . WI, i In produccién ganadera en las zonas dridas y semigig Pin aceleracion de la degradacién ambiental y qj"! directos en la produccién agricola y en la sepurige be én de personas pobres en las economias depengi mel nsecuenci segun una estimacion, otras 600 millones de eros 2 Coun oe ci jon un impacto negativo particular en Africa Subsahan’ fin desman, om onribuyeron al cambio climatico son ls que eqs Las personas q| dde ello, el Estado tiene la obligacién de preveniz ws ies, 4s afectadas. En virtu( sa vd ia y sancionar ‘el incremento de emisiones y de adoptar politicas de adaptacis, n itigacién al cambio climatico. 18- ¥euulactén jet comercio exterior: El Estado debe regular los saldos expo bles de modo de garantizar la satisfaccion de la demanda interna en todo momen, toy como instrumento para desacoplar los precios internos de los internacionales protegiendo el acceso de la proteccion local a la alimentacién. 19- Propiedad intelectual: La propiedad intelectual es un producto social y tem prstuncién social. El Estado tiene el deber de impedir que se impongan coo, inazonablemente elevados para el acceso semillas u otros medios de produc ‘ben el derecho de grandes segmentos de la poblacién, de alimentos, que menoscal : i Ia alimentacidn, Ademés, el Estado debe impedir el uso de los avances cents y técnicos para fines contrarios a la dignidad y los derechos humanos, incluos ios derechos a la vida, la salud y la vida privada, por ejemplo excluyendo de patentabilidad los inventos cuya comercializacién pueda poner en peligro el pe no ejervicio de esos derechos. Por siltimo, cualquier régimen de propiedad int lectual que haga més dificil para el Estado cumplir sus obligaciones centralescu relacién a salud, alimentacién, educacién, es inconsistente con sus obligacione climatico afectat Gudablemente, PUCs: climatico tiene efectos ntaria de mas de | bil internacionales.” 20- Politica energética: Si bien el Estado debe promover el desarrollo de energies altemativas a los combustibles fésiles, debe abstenerse de alentar la produccin de agrocombustibles, ya que llevan al desvio de los mismos cultivos aliment- cios a fines energéticos, contribuyendo asi al incremento de los precios des 1, KM, Glo % FAO, The State of Food and Agriculture (SOFA) 2009, FAO, Rome, 2009, p. 63-64; Brande id f the Uni t ; ; eee and Climate Change, Proceedings of the National Academy of Sciences o} : Ale Teed Vol. 104, No. 50 (Dec, 11, 2007), pp. 19709-19714. Farming cuit Koohaan, Parviz, Enduring Farms: Climate Change, Smallho 2 UN High an TWN, Fenang, Malaysia, 2008, p 4. misiner fr Human Right, Report ofthe Office ofthe United Nations High Cor sioner for Human Rij a NIRCHO/L 8h 0” the Relationship between climate change and human rights, 15 J3m#" Derectol ers and Trae! ” Comité de D, erechos Econémi ; tod pettnaa benefice dees Culturales, Observacién General N° 17 2008) tain de prodiccines eg i GE 15 ntereses morales y materiales que correspondat 6. UC.IGEN7 Hicas,literariaso artistcas de que sea autor(a) (articulo 15) 2 Comité de Der rechos Ee mei onér 4 st nt of tneCommitteconEconami ees y Culturales, Human Rights and Intellectual Pr mn * Social and Cultural Rij ici B/C! ights, 14 de diciembre de 2001, Escaneado con CamScanner yr pap ¥ SOBERANLA ALIMENTARIA seer? ¥S Minestiereent entos, a la especulacién y al hambre; no cuestionan ni modifican el energético de los combustibles fésiles (ya que los agrocombustibles se adicionan a las naflas convencionales); is con les); no implican una reduccién neta en las emisiones (ya que, por la escala requerida para su desarrollo, se favorece la agricultura intensiva del tipo revolucién verde, productora importante de emisiones y dependiente de combustibles fésiles); refuerzan la concentracién de Ia tierra introducen una presién adicional a los pequefios productores y a la propiedad comunitaria indi- gena; inerementan la competencia por la tierra y el uso de los recursos hidricos y amenazan la biodiversidad; finalmente, mientras su demanda esté concentrada en los paises industrializados, su produccién ha de tener lugar en las tierras del Sur, por lo que generan un nuevo modelo de dependencia de cultivos de exportacion que sélo benefician a un pequefio grupo de grandes exportadores.“' 21- Corrupcién: El Estado debe luchar activamente contra la corrupcién publica y privada. En particular, debe evitar que los grupos agroalimentarios hegeménicos financien la politica y condicionen de esa manera la agenda publica. 22- Conflictos armados: El Estado debe abstenerse de generar o intervenir en con- flictos armados, sea de cardcter interno o internacional, ya que la guerra trae aparejada la violacién de todos los derechos humanos, incluido el derecho a la alimentacién. En caso de conflicto armado, el Estado debe abstenerse de violar el derecho a la alimentacién de la poblacién civil y de los prisioneros de guerra. IIL- Conclusién El suministro de alimentos esta filtrado por procesos econdmicos que niegan una in- gesta adecuada a muchos al tiempo que ofrecen una gran sobredosis a unos pocos afortu- nados, Intervenir en estos procesos de modo significativo para garantizar el derecho a la alimentacién de los muchos requerir cambios estructurales profundos. Dichos cambios estin gobernados por las dindmicas internas de las distintas sociedades y en consecuencia dependen de la accién de los individuos en dichas sociedades.° Dado que las politicas apropiadas serdn el resultado no del altruismo tecnocratico sino una respuesta al descontento popular persistente y constante, todos y cada uno de ——____ “Chr, Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentacién, 22 de agosto de 2007, A/62/289. © Cfe. Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (Convenio I11) (arts. 20 y 2), Convenio de Ginebra relativo a la proteccién debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Con- Yenio IV) (arts. 23, 36, 49, 55 y 89), Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la proteccién de las Victimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo 1) (art. 54) y Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949relativo a la proteccién de las alias de los conflictos armadossin cardcter internacional (Protocolo 11) (art. 14): Corte Internacional de {Littl Opinién Consultva sobre las Consecuencias Legales de la ConstrucciOn de un Muro en los Terri- 0 Palestinos Ocupados, 2004. callletstein, Mitchel, “Interdisciplinary Dialogue on World Hunger. United Nations University. Tokyo", P aie Asborn and others editors), Food as a Human Right, The United Nations University, Tokyo, 1964, MN ix, . Escaneado con CamScanner 62 Stcuniwan y Sone, AN 4 co a nosotros debemos tomar conciencia del derecho a la alime Mtn Por ello, el énfasis en el derecho a la alimentacién no debe el concepto del derecho a la alimentaci6n esencialmente como Una fue; Nia un punto de convergencia, a través del cual podemos, y debemos,exigh 2s "2" 7 el derecho haciendo uso de todos los medios legales y extra-legales anne Pt" 10s, ae Ntacion, ¢ sje pacar la in, IV.- BIBLIOGRAFIA Alston, Philip, “International Law and the Human Right to Food", in Alston, py Ski, K (editors), The Right to Food, MartinusNihoff Publishers, Utrecht Tec? - Mn - Altieri, Miguel - Koohafkan, Parviz, Enduring Farms: Climate Change, Sm al Traditional Farming Communities, TWN, Penang, Malaysia, 2008, * Smallholders ayy = CIDH, Comunidad Yanomani v. Brasil, Caso 7615, Informe 12/85, 5 Ma = CIDH, Comunidades Indigenas Enxet-Lamenxay and Kayleyphapopye guay, Caso 11713, Informe 90/99, 29 de septiembre de 1999. = CIDH, Luis Lizardo Cabrera v. Repiiblica Dominicana, Ser.L/V/II.95 Doc. 7 rev. at 821 (1997). + CIDH, ictor Rosario Congo v. Ecuador, Caso 11.427, Informe No. 63/99, OEA/SerLiiis Doc. 7 rev. at 475 (1998). Constitucién Nacional Argentina Convenio de Ginebra relativo a la proteccién debida a las personas civiles en tiempo deguem (Convenio IV). Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. Corte IDH, Caso Comunidad Indigena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparacionts) Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146. Corte IDH, Caso Comunidad Indigena XakmokKasek. Vs. Paraguay. Fondo, Reparacionsy Costas. Sentencia de 24 de agosto de 2010 Serie C No. 214. : Corte IDH, Caso de los “Nifios de la Calle” (Villagran Morales y otros). Fondo, Sentesis 19 de noviembre de 1999. Serie C N°. 63, parr. 144. 5 Corte IDH. Caso “Instituto de Reeducacién del Menor”. Excepciones Preliminaes, Fo Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie N°. 112. Corte IDH. Caso Comunidad Indigena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo Reparacion®s} las. Sentencia 17 de junio de 2005. Serie C No. 125. cles dele Corte Internacional de Justicia, Opinién Consultiva sobre las Consecuencias Legs Construccién de un Muro en los Territorios Palestinos Ocupados, 2004. Decreto PEN 1018/03. i FAO, Directrices Voluntarias en apoyo de la realizacién progresiva del derecho? aa Lea en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. 0 6-64 kM ene of Food and Agriculture (SOFA) 2009, FAO, Rome, 2 008 onal pee Fish Production and Climate Change, Proceedings 13007) FAG Wen United States of America, Vol. 104, No. 50 (Dec. 3 on Golay, Crist ee atte: Towards 2015/2030, Summary Report, 2 "rood studi FAQ. 2009, PM The Right to Food and Access to Justice, Right 10 20 de 1985, (Riachito) y, Pare, Caso 10.832, Informe N° 35/96, ogy alien” prandet sae asi® Tome? “Chr. Alston, Phi a Alston, Phill (Cditors), The Right to International Law and the Human Right to Food”, Food, MartinusNijhoff Publishers, Utrecht, 1984, p- 6. a Escaneado con CamScanner

You might also like