You are on page 1of 17

INTELIGENCIAS MULTIPLES

Las inteligencias mú ltiples, propuestas por Howard Gardner, son el reconocimiento de


la diversidad de habilidades y capacidades.

A principios de los añ os ochenta el psicó logo estadounidense Howard Gardner


propuso una teoría que revolucionó la educació n a nivel mundial: la teoría de las
inteligencias mú ltiples. La teoría de las inteligencias mú ltiples es una propuesta del
campo de la psicología cognitiva que rechaza el concepto tradicional de inteligencia y
los métodos para medirla. Para Gardner, la inteligencia es una expresió n plural. De ahí
el nombre de su propuesta: las inteligencias mú ltiples. Es decir, la diversidad de las
capacidades humanas.

https://educrea.cl/recursos-trabajar-las-inteligencias-multiples-aula/

Howard Gardner y el descubrimiento de las inteligencias múltiples

El descubrimiento de las inteligencias mú ltiples fue posible gracias al trabajo de


Howard Gardner en dos campos esenciales para el á rea de la educació n: los procesos
de aprendizaje y el funcionamiento del cerebro humano.

“Después de terminar mis estudios universitarios en psicología trabajé con dos tipos
de grupos: niñ os de distintas procedencias y con talentos diversos y pacientes con
dañ o cerebral. Por las mañ anas trabajaba con estos pacientes y por las tardes con los
niñ os”, comenta Gardner a propó sito de su libro Inteligencias mú ltiples (1983).

El trabajo con personas que sufrieron dañ o cerebral enseñ ó a Gardner que lo má s
relevante es la zona en la que el cerebro sufre una lesió n.

“Dependiendo de la zona del cerebro en la que se encuentre la lesió n habrá fortalezas


y debilidades. Se puede perder el habla, la destreza musical o la capacidad para
orientarse”, señ ala Gardner.

Trabajando con los niñ os, Gardner observó un proceso muy similar.

“Algunos niñ os son muy buenos para aprender idiomas, pero no son muy buenos en
matemá ticas. Otros son geniales en ciencia, pero no pueden analizar poesía…”

Para Howard Gardner la clave fue darse cuenta de que se puede contar con algunas
habilidades para hacer algo y, al mismo tiempo, carecer de otras para hacer cosas
distintas.
Este descubrimiento lo llevó a concluir que el término inteligencia estaba equivocado,
pues no existe una sola manera de ser inteligente ni existe la posibilidad de medir la
inteligencia.

El objetivo de Howard Gardner con la teoría de las inteligencias mú ltiples fue


convertir la palabra inteligencia en una palabra plural. Y describir, al mismo tiempo,
las capacidades humanas, distintas en funció n de la inteligencia predominante.

Las ocho inteligencias múltiples según Howard Gardner

De acuerdo con Howard Gardner las inteligencias predominantes son ocho. Cada una
de ellas se caracteriza por habilidades y capacidades específicas.

1. INTELIGENCIA CORPORAL CINESTÉSICA. Es la capacidad para expresar ideas y


sentimientos con el cuerpo; es decir, señ ala la capacidad para manejar el
cuerpo en la realizació n de movimientos en funció n del espacio físico y para
manejar objetos con destreza. Por ejemplo, Babe Ruth ...Pelé.

Es la capacidad para utilizar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por


ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias
manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor,
mecá nico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinació n,
el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las
capacidades auto-perceptivas, las tá ctiles y la percepció n de medidas y volú menes.

Las personas con este tipo de inteligencia muestran habilidad para: bailar, actuar,
realizar actividades deportivas y en general en la expresió n corporal, escenificar,
coordinar y equilibrar.

Actividades de inteligencia corporal-kinestética

 Actuar cualquier proceso como por ejemplo fotosíntesis, la ó rbita de la tierra


alrededor del sol, una ecuació n cuadrilá tera, etcétera.
 Trabajando juntos con pequeñ os bloques, escarbadientes o legos, armar
modelos de las cadenas moleculares, puentes famosos, ciudades histó ricas o
literatura.
 Proveer de recreos con simples ejercicios, un juego activo como “Simó n dice” o
también un trote alrededor del patio.
 En pequeñ os grupos, crear juegos gigantes de piso que cubran los conceptos
sobre...
 Crear simulaciones como por ejemplo representar países con diferentes
religiones, o un barco en el alta mar un día de tormenta.
 Crear una “bú squeda del tesoro” como una manera de que los alumnos
busquen informació n sobre...
 Proveer material manipulable para que los alumnos utilicen para resolver
problemas matemá ticos, crear patrones en trabajos de arte, o crear réplicas de
cédulas y sistemas.
 Salir de paseo para ampliar los aprendizajes sobre...
 Aprender habilidades físicas como bailar, balancearse, saltar a la soga, trepar,
tirar, realizar juegos de manos, o trabajar con distintas herramientas.
 Hacer una pantomima de lo aprendido sobre...
 Crear un movimiento o secuencias de movimientos para explicar...
 Realizar una coreografía de una baile de...
 Crear o construir un...
 Planear o concurrir a una salida didá ctica que...
 Usar las cualidades de una persona educada físicamente para demostrar...
 Crear un modelo de...
 Seleccionar usar las tecnologías para...
 Actuar de... sobre...
 Contestar con el cuerpo a...
 Utilizar el lenguaje corporal para...
 Crear estatuas corpó reas para representar...
 Coleccionar... para...
 Realizar grá ficos humanos para demostrar...
 Utilizar la mímica para...

http://marlopezbuades.es/4-juegos-que-potencian-la-inteligencia-corporal/

2. INTELIGENCIA ESPACIAL. Es la capacidad para percibir el entorno visual y


espacial para transformarlo; es decir, es referida a la habilidad para manejar
los espacios, planos, mapas, y a la capacidad para visualizar objetos desde
perspectivas diferentes. Por ejemplo, Gasparov....arquitectos.

Es también conocida como inteligencia visual-espacial, es la habilidad que nos permite


observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. En esta inteligencia
destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores,
diseñ adores, escultores…), así como los taxistas, que deben poseer un exquisito mapa
mental de las ciudades por las que transitan.

Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que
les permiten idear imá genes mentales, dibujar y detectar detalles, ademá s de un
sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotó grafos,
diseñ adores, publicistas, arquitectos, creativos…
Inteligencia espacial: ¿qué es y cómo se puede mejorar?

Este tipo de inteligencia puede mejorarse con ejercicios específicos.

La inteligencia espacial es un concepto que se deriva de la Teoría de las Inteligencias


Mú ltiples propuesta por el psicó logo Howard Gardner. Este tipo de inteligencia puede
ser definida como el conjunto de habilidades mentales relacionados directamente con
la navegació n y la rotació n de objetos en nuestra mente (es decir, su visualizació n
imaginaria desde distintos á ngulos). Por tanto, la inteligencia espacial se llama así
porque está involucrada en la resolució n de problemas espaciales, ya sean reales o
imaginarios.

De nuestro nivel de inteligencia espacial dependerá nuestro éxito en tareas como


conducir y aparcar un coche, construir una maqueta, orientarse, darle instrucciones a
otra persona que ve las cosas desde otro á ngulo o manejar herramientas má s o menos
complejas.

Otras actividades menos frecuentes en las que la inteligencia espacial está


fuertemente involucrada son, por ejemplo, aquellas en las que se debe esculpir una
forma en un material o hacer un plano de una estructura. Por ello, tanto arquitectos
como escultores tienden a mostrar buen nivel de este tipo de inteligencia.

Inteligencia espacial y visió n

Algo que debemos tener en cuenta a la hora de entender el concepto de inteligencia


espacial es que, como tal, no depende de nuestra capacidad para ver a través de los
ojos. Lo determinante en la inteligencia espacial es ser capaz de imaginar un espacio
tridimensional que mantenga su coherencia con el paso del tiempo independiente del
á ngulo desde el que se lo visualiza mentalmente.

Desde luego, la vista es uno de los sentidos má s importantes a la hora de aprender


có mo es nuestro entorno, pero las personas que nacen ciegas también pueden servirse
de la inteligencia espacial gracias a la informació n del entorno que les llega a través
del oído, el tacto, etc.

¿Se puede mejorar en inteligencia espacial?

Como muchas veces pasa al tratar el tema de la inteligencia, bastante gente tiende a
pensar que este tipo de capacidades mentales son innatas y vienen determinadas por
la herencia genética. En el caso de de inteligencia espacial, ademá s, se da el hecho de
que varias investigaciones parecen sugerir que los hombres tienen habilidades
espaciales algo superiores cuando se los compara con el sexo contrario.
Sin embargo, la inteligencia espacial puede ser mejorada con un cierto entrenamiento,
al igual que ocurre con la inteligencia en general.

Se ha demostrado que practicar ejercicios similares a los que se utilizan para evaluar
el nivel de inteligencia espacial resulta prá ctico para mejorar en esta dimensió n de las
capacidades cognitivas. Estos ejercicios consisten, por ejemplo, en tareas de rotació n
espacial, comparació n de dos objetos colocados en diferente posició n que pueden ser
iguales o só lo similares, atenció n espacial a varios estímulos, etc.

Entonces... ¿có mo mejorarla?

Los ejercicios concretos que se han demostrado eficaces para mejorar en inteligencia
espacial son difícilmente accesibles desde casa, y pertenecen en todo caso a
programas de entrenamiento dirigidos por especialistas. Sin embargo, eso no quita
que podamos incluir en nuestro día a día algunas tareas que emulan la ló gica utilizada
en estas pruebas de laboratorio. Para ello no hay má s que tener en cuenta lo que es la
inteligencia espacial y echarle creatividad.

Por ejemplo, conducir un coche de manera habitual (y segura) puede ayudar, ya que
en él tenemos que tener en cuenta la situació n de todas las partes de su superficie.
Aprender a planificar la colocació n de figuras en dibujos creados por nosotros
también supone el reto de distribuir objetos que, aunque bidimensionales, ocupan un
espacio. Lo mismo ocurre con tareas algo má s exigentes (y costosas), como tallar una
figura en un bloque de madera. Cualquiera de estas actividades refuerza nuestras
habilidades cognitivas vinculadas a la inteligencia espacial y visual.

Del mismo modo, existen juegos cuyas mecá nicas está n directamente relacionadas
con la puesta a prueba de las habilidades espaciales y, por extensió n, de la inteligencia
espacial. Entre los juegos tradicionales podríamos nombrar, por ejemplo, los tangrams
y los cubos de Rubik. Por otro lado, algunos ejemplos de videojuegos que suponen un
reto especial para nuestra inteligencia espacial podrían ser Portal, Antichamber o
Q.U.B.E., aunque los clá sicos juegos de plataformas en tres dimensiones tales como
Super Mario Galaxy también pueden ir bien, dado que hay que tener en cuenta la
posició n de la cá mara, la del personaje y la ubicació n en la que se quiere aterrizar en
cada salto.

¡Que no se diga que ejercitar la inteligencia es aburrido!

Actividades de inteligencia visual-espacial

 Los alumnos crean una representació n pictó rica de lo que aprendieron en


alguna unidad haciendo un cuadro, un dibujo o mapa mental.
 Trabajando personalmente o con un compañ ero, crear un collage para exponer
hechos, conceptos, y preguntas sobre...
 Usar grá ficos de la computadora para ilustrar...
 Diagramar estructuras de sistemas que se interconectan, como por ejemplo el
sistema del cuerpo, sistema econó mico, sistema político, sistema escolar,
cadenas alimenticias.
 Crear grá ficos de barras, grá ficos de torta, etc., para comunicar lo que
entendieron sobre...
 Crear un trabajo prá ctico como video o fotografías, trabajando en pequeñ os
grupos, para...
 Diseñ ar disfraces o escenografías para literatura o estudios sociales,
herramientas o experimentos para ciencias, y manipulativos para matemá tica
para trabajar con actividades tridimensionales.
 Crear mó viles o diseñ ar boletines para...
 Usar color, forma, o imá genes en sus trabajos para demostrar...
 Cuadros, mapas, grá ficos.
 Crear un á lbum de fotos para...
 Crear un poster o mural para...
 Usar sistema de memoria para aprender...
 Crear una obra de arte para...
 Desarrollar dibujos arquitectó nicos para...
 Crear una propaganda o publicidad para...
 Variar el tamañ o y la forma de...
 Crear un có digo de colores para el proceso de...
 Ilustrar, dibujar, pintar, esculpir, o construir...
 Usar el retroproyector para enseñ ar...
 Usar la tecnología para..
 Imaginació n guiada
 Usar la fantasía para...
 Pretender ser o estar... para...
 Usar diapositivas y películas para...
 Jugar con rompecabezas, laberintos visuales.
 Apreciar el arte.
 Narrar un cuento imaginario.
 Crear metá foras visuales.
 Soñ ar despierto.
 Crear un bosquejo de ideas.
 Hacer ejercicios de pensamiento visual.

http://marlopezbuades.es/inteligencias-multiples-inteligencia-espacial/
3. INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA. Es la capacidad de resolver cá lculos
matemá ticos y poner en prá ctica un razonamiento ló gico; es decir, es referida a
la facilidad para manejar cadenas de razonamiento e identificar patrones de
funcionamiento en la resolució n de problemas. Por ejemplo, Einstein,...
ingenieros.

Durante décadas, la inteligencia ló gico-matemá tica fue considerada la inteligencia en


bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como
baremo para detectar cuá n inteligente era una persona. Como su propio nombre
indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento ló gico y
la resolució n de problemas matemá ticos. La rapidez para solucionar este tipo de
problemas es el indicador que determina cuá nta inteligencia ló gico-matemá tica se
tiene.

Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de


inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingü ística. Los científicos,
economistas, académicos, ingenieros y matemá ticos suelen destacar en esta clase de
inteligencia. Asimismo, los ajedrecistas también requieren de capacidad ló gica para
desarrollar estrategias de juego mejores a las de su oponente, y a su vez anticipar sus
movimientos.

Inteligencia lógico-matemática: ¿qué es y cómo la podemos mejorar?

Las habilidades relacionadas con la ló gica y los nú meros se pueden desarrollar con el
tiempo. Nuestra habilidad a la hora de resolver problemas matemá ticos ha sido
considerada durante mucho tiempo la forma de expresió n má s clara de nuestra propia
inteligencia.

Solía medirse el tiempo que se tardaba en detectar patrones matemá ticos en series,
resolver una operació n de cá lculo mental o dar respuesta a ejercicios de geometría.
Hoy en día sigue teniendo mucha importancia esta capacidad a la hora de evaluar las
capacidades cognitivas del ser humano, pero nuestra concepció n de lo que es (o puede
ser) la inteligencia se ha vuelto má s amplia.

Es por eso que han surgido propuestas como la Teoría de las Inteligencias Mú ltiples,
uno de cuyos componentes es la Inteligencia ló gico-matemá tica formulada por el
psicó logo Howard Gardner.

Una definició n de Inteligencia ló gico-matemá tica


Este tipo de inteligencia puede ser definido como nuestra capacidad de razonamiento
formal para resolver problemas relacionados con los nú meros y las relaciones que se
pueden establecer entre ellos, así como para pensar siguiendo las reglas de la ló gica.

En la Inteligencia ló gico-matemá tica se dan la mano la matemá tica y la ló gica porque


pensar a través de ambas requiere seguir las normas de un sistema formal,
desprovisto de contenidos: uno má s uno es igual a dos, sean lo que sean las unidades
con las que se trabaja, al igual que algo que es no puede no ser, independientemente
de lo que se trate. En definitiva, estar dotados en mayor o menor medida de
inteligencia ló gico-matemá tica nos permite reconocer y predecir las conexiones
causales entre las cosas que pasan (si le añ ado 3 unidades a estas 5, obtendré 8
porque las he sumado, etc.).

Las implicaciones que tiene para nuestra manera de pensar y actuar lo dicho
anteriormente son claras. Gracias a esta inteligencia somos capaces de pensar de
manera má s o menos coherente, detectar regularidades en las relaciones entre las
cosas y razonar ló gicamente. Se podría decir que, má s allá de nuestra manera ú nica
de ver las cosas y usar el lenguaje a nuestra manera para definir las cosas que ocurren
en el mundo, la inteligencia ló gico-matemá tica nos permite abrazar unas reglas ló gicas
que hacen que nuestro pensamiento pueda conectar con el de los demá s.

Habilidades cognitivas má s allá del lenguaje

Es importante remarcar que este tipo de inteligencia no explica directamente nuestra


manera de pensar en general, ni nuestro uso del lenguaje o la interpretació n de la
realidad propia. Estos factores dependen en gran parte de nuestra ideología y el uso
del lenguaje que nos caracteriza.

La inteligencia ló gico-matemá tica no nos sirve para cuestionando si estamos sumando


el tipo de unidades que deberíamos estar sumando, por ejemplo, al igual que la ló gica
no nos dice qué aspectos de un problema deberíamos priorizar y resolver primero, ni
cuá les deben ser nuestros objetivos. Sin embargo, una vez fijadas ciertas normas, lo
que queda sí puede ser evaluable como inteligencia ló gico-matemá tica.

Un ejemplo: cuando nos proponen un problema matemá tico, podemos elegir si


resolverlo o no y, una vez aceptadas las normas del enunciado, podemos resolverlo
bien o mal. Pero también podemos negarnos a resolver ese problema porque hacer
eso no sería ú til a nuestros propó sitos, por el motivo que sea, o contestar mal adrede
porque no aceptamos las reglas impuestas desde un inicio.

¿Có mo mejorar en inteligencia ló gico-matemá tica?


Seguramente lo habrá s adivinado, porque resulta casi evidente: enfrentá ndote a
tareas que te fuercen a usar este tipo de inteligencia. Al principio, esto puede resultar
muy tedioso para algunas personas, pero los progresos que se pueden hacer son
espectaculares y muy ú tiles para el día a día, especialmente los relacionados con el
cá lculo mental.

Puedes empezar con cuadernos para ir aprendiendo matemá ticas a tu ritmo o asistir a
academias especializadas (si bien la mayoría de ellas tienen un enfoque universitario).
También tienes la opció n de empezar prá cticamente desde cero en webs de formació n
gratuita como la recomendadísima Khan Academy, en la que puedes medir tus
progresos e ir eligiendo las ramas de aprendizaje a tu gusto.

Una de las claves: el pensamiento ló gico

En cuanto a la parte que hace referencia al pensamiento ló gico, es posible que lo


encuentres má s ameno al principio, ya que la mejor forma de desarrollarla es dialogar
y discutir mediante argumentos, vigilando para no caer en falacias.

Algo que es típico, por ejemplo, de cualquier noche de bares o de una cena de navidad
con la familia, pero que puede ser generalizado a muchos otros momentos de tu vida.
Para tener a mano el funcionamiento de la ló gica, puedes buscar libros de tu elecció n
que traten de la ló gica y las falacias ló gicas.

Actividades de inteligencia lógico-matemática

 Plantear una estrategia para resolver un problema.


 Discernir patrones o relaciones entre...
 Sustentar con razones ló gicas las soluciones a un problema.
 Crear o identificar categorías para clasificar...
 Inventar cuentos con problemas, en grupos de pares, incluyendo contenidos
sobre...
 Participar de una discusió n que incluya habilidades cognitivas de alto nivel
como comparar, contrastar, proveer de causas y consecuencias, analizar,
formular hipó tesis y sintetizar informació n.
 De manera personal o en grupos, emplear métodos científicos. para responder
preguntas sobre...
 Aprender unidades focalizadas en temas de matemá ticas y ciencias como
probabilidades, simetría, azar, caos.
 Usar una variedad de organizadores para realzar el pensamiento, como
diagramas de Venn.
 Traducir a lenguaje matemá tico.
 Crear una línea de tiempo de...
 Diseñ ar y conducir un experimento en...
 Crear un juego estratégico sobre...
 Hacer un silogismo para demostrar...
 Hacer analogías para explicar...
 Usar... habilidad cognitiva para...
 Diseñ ar un có digo para...
 Seleccionar y usar la tecnología para...
 Descifrar có digos.
 Experimentar con...
 Crear y usar fó rmulas para...
 Usar y crear secuencias para...
 Usar el método de interrogació n socrá tica para...
 Lenguajes de programació n de computadoras.

http://marlopezbuades.es/4-consejos-para-desarrollar-la-inteligencia-logico-
matematica/

4. INTELIGENCIA INTERPERSONAL. Es la capacidad para relacionarse con los


demá s, tomando como la empatía y la interacció n social; es decir, muestra la
habilidad para reconocer las emociones y sentimientos derivados de las
relaciones entre las personas y sus grupos. Por ejemplo, Nelson
Mandela...líderes.

La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras
personas má s allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una
inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de
cada discurso. Má s allá de el contínuum Introversió n-Extraversió n, la inteligencia
interpersonal evalú a la capacidad para empatizar con las demá s personas.

Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos.
Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demá s
resulta má s sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal.
Profesores, psicó logos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen
puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias
Mú ltiples.

La inteligencia interpersonal es un concepto que se deriva del desarrollo de la Teoría


de las Inteligencias Mú ltiples de Howard Gardner. Se trata de un tipo de inteligencia
que, junto a las demá s, nos faculta para adaptarnos al entorno y a las interacciones
con los demá s de manera ó ptima.

En concreto, la inteligencia interpersonal es aquella que explica el grado en el que


somos capaces de hacernos una estimació n aproximada sobre los estados mentales y
de á nimo de los demá s. Así, alguien con una buena inteligencia interpersonal es capaz
de captar las intenciones de los demá s, sus sentimientos (que pueden exteriorizar má s
o menos), saber qué informació n les falta a los demá s... y, como consecuencia
interactuará bien con estas personas, al adaptarse a ellas e incluso predecir ciertos
aspectos de estas.

Ver má s allá de las palabras

Cabe decir que esta capacidad no se ciñ e só lo a la manera de interpretar las palabras
dichas por los demá s, sino que se extiende también a la habilidad para leer
expresiones faciales, movimientos y incluso patrones del comportamiento. Por lo
tanto, no depende só lo de la informació n que la otra persona nos dé acerca de ella
misma.

Má s allá de la Teoría de las Inteligencias Mú ltiples, la inteligencia interpersonal puede


relacionarse con conceptos como las habilidades sociales o la inteligencia emocional
(en su vertiente social, ya que la inteligencia intrapersonal también puede ser incluida
en esta idea). En definitiva, este tipo de inteligencia está relacionada con nuestra
manera de ajustarnos a la mente y los actos de los demá s y con el modo de interactuar
con las personas que nos define.

¿Có mo son las personas con buena inteligencia interpersonal?

Por lo dicho anteriormente, es posible que ya estés pensando en oficios y profesiones


que se caractericen por explotar este tipo de habilidad. Profesionalmente, estas
personas suelen ser las que ofrecen una parte de su valor añ adido que está
relacionada con su capacidad para resolver tareas diplomá ticas o relacionadas con el
contacto cara a cara con muchas personas.

Ejemplos de estos perfiles son los comerciales, los abogados, los profesores, los
oradores pú blicos y, có mo no, los psicó logos.

La inteligencia interpersonal en tiempos modernos

Lo cierto es que, en la era de la informació n, la inteligencia interpersonal se ha vuelto


muy importante tanto en nuestras vidas personales (en las que nos relacionamos con
una cantidad de personas mucho mayor de lo que era normal hace un siglo) como en
el á mbito profesional, donde la diplomacia con diferentes tipos de agentes es casi
inevitable. Es por eso que merece la pena dedicar algunos esfuerzos a intentar
mejorarla. A continuació n puedes leer algunas claves para afrontar esta tarea.

Consejos para mejorar en inteligencia interpersonal

Con estos puntos clave puedes aprender a mejorar tu inteligencia interpersonal.

1. Pregú ntate qué sabes tú que los demá s no sepan

En tu interacció n con el resto de personas, es posible que se den casos en los que
hagas referencias a hechos o cosas que los demá s desconocen. Dar por hecho que el
resto de personas tienen la misma informació n que uno mismo puede hacer que la
conversació n sea poco fluida o incluso tenga algunos momentos algo incó modos.

2. Da má s credibilidad a los gestos que a las palabras

Las personas pueden mentir con las palabras, pero es mucho má s difícil mentir con el
cuerpo. Es por eso que los gestos de la cara, la postura y los movimientos de cabeza o
brazos darnos una informació n que, en las ocasiones en las que no es ambigua, resulta
má s fidedigna que la que nos proporciona el contenido de su discurso.

3. Piensa en có mo te ven a ti

Para interpretar mejor lo que hacen las personas que se encuentran a tu alrededor, es
buena idea pensar primero en có mo pueden estar interpretando lo que tú haces.
Realiza esfuerzos para tener en cuenta que lo que haga el resto depende en gran parte
de có mo te perciban.

4. No tengas miedo en preguntar

Ciertos aspectos relevantes bien merecen una pregunta. Cuando notes que hay algo
que se interpone entre tú y los demá s en vuestra comunicació n, valora la posibilidad
de preguntar directamente de qué se trata. Sin embargo, también es bueno que te
plantees qué posibles temas no es bueno que sean atacados frontalmente en vuestra
conversació n, ya que algunas preguntas pueden poner a los demá s en una situació n
violenta o pueden herir la sensibilidad de alguien al ser expuestos totalmente.

Actividades de inteligencia interpersonal

 Enseñ arse mutuamente... trabajando cooperativamente en grupos.


 Practicar técnicas de resolució n de conflictos, simulando o actuando los
problemas para…
 Criticar mutuamente…para aprender a dar y recibir feedbacks.
 Trabajar juntos en proyectos para crear habilidades colaborativas y compartir
mutuamente las á reas de experiencia. Cada alumno asume un rol relacionado
con sus habilidades má s desarrolladas.
 Estudiar distintas culturas, incluyendo su forma de vestir, sus creencias,
valores.
 Reflexionar sobre... luego discutir sus pensamientos con un compañ ero.
 Asumir diferentes posiciones y armar un debate sobre...
 Realizar una entrevista a... para aprender no só lo sobre esa en especial, sino
también aprender có mo hacer una entrevista eficientemente, sobre...
 Trabajar como aprendices con expertos de la comunidad en...
 Conducir una reunió n para…
 Actuar las diferentes perspectivas de...
 Intencionalmente usar... habilidad social para aprender sobre...
 Enseñ ar a alguien sobre...
 En grupo, planear las reglas y procedimientos para lograr…
 Ayudar a resolver un problema local o global haciendo...
 Usar un programa de telecomunicaciones para...
 Intuir los sentimientos de los demá s cuando…
 Jugar juegos de mesa.

http://marlopezbuades.es/inteligencia-emocional-1a-parte-la-inteligencia-
interpersonal/

CREATIVIDAD EN LAS INTELIGENCIAS

Gardner postula que cada una de las inteligencias expresa en su interior la creatividad
misma, y por tanto debe estudiarse y comprenderse de manera integral. Para Gardner
(1995), «Individuo creativo es la persona que resuelve problemas con regularidad,
elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al
principio es considerado original, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto
cultural concreto». Gardner caracteriza la creatividad y la persona creativa del
siguiente modo:

• Implica novedad inicial y aceptació n final

• Elaboració n de nuevos productos o el planteamiento de nuevos problemas

• Las actividades creativas só lo son valoradas por la cultura

• Se da con relació n al á rea propia de la inteligencia

• Se muestra consistentemente
La inteligencia como la creatividad son plurales, se desarrollan de acuerdo con las
inteligencias mú ltiples. Gardner (1998) nos muestra que las personas creativas son
también personas excepcionales en el campo de su inteligencia. En esto fallan los test
de creatividad al suponer que el desempeñ o acertado frente a tareas divergentes y
muy triviales garantiza predecir comportamientos en cualquier campo.

Antes que nada, es importante acotar que primero debes ver a un psicó logo
especializado en desarrollo de inteligencias mú ltiples para ayudarte a discernir cuá l
inteligencia necesitas trabajar y la mejor forma de hacerlo con respecto a tus
necesidades. No obstante, aquí te recomendamos algunas actividades sencillas que
puedes realizar por ti mismo para desarrollar y programar tipos de inteligencia, estas
son:

Inteligencia lingüístico-verbal: Hacer debates, escribir diarios o libros, practicar


lectura en voz alta, hacer presentaciones, practicar oratoria.

Inteligencia lógico-matemática: resolució n de problemas abstractos, cá lculos


mentales, juego con nú meros, por ejemplo sudoku.

Inteligencia espacial-visual: realizar actividades artísticas, hacer mapas mentales,


visualizaciones, vídeos, grá ficos, mapas, juegos de construcció n como el jenga.

Inteligencia musical-auditiva: realizar juegos musicales, practicar algú n


instrumento musical.

Inteligencia corporal-kinestésica: hacer manualidades, participar en obras de


teatro, danza, practicar deportes, yoga, etc.

Inteligencia Intrapersonal: aprender algú n hobby de manera autodidacta, hacer


actividades de autoestima, redacció n de diarios, practicar meditació n, entre otros.

Inteligencia interpersonal: aprender un hobby o jugar juegos de mesa con amigos.

Inteligencia naturalista: plantar un huerto en casa, hacer senderismo o actividades


lú dicas en ambientes naturales.

Inteligencia emocional: ser consciente de los estados de á nimo, los cambios de una
emoció n a otra para estos llevar el registro en un diario ayuda, tener conversaciones
honestas con amigos sobre có mo han afectado las reacciones emotivas en la relació n.

Estas son algunas de las actividades que puedes realizar para desarrollar cada
inteligencia, cabe acotar que es posible que algunas inteligencias te cuesten
evolucionar má s que otras.
ACTIVIDADES
Inteligencia visual-espacial: Es la capacidad para observar, interpretar y dibujar
imá genes externas e internas desde distintas perspectivas. Para quienes destacan en
esta inteligencia es má s fá cil usar la imaginació n para recordar y visualizar imá genes,
aprenden mejor con esquemas, mapas conceptuales y dibujos hechos por ellos/as, y se
les da bien resolver problemas espaciales como el ajedrez.

Juego para trabajar la Expresión Oral


Holaaaa a tod@s!!!! Una vez hecho mi juego de Expresión Oral y llevado a la práctica ya
puedo subirlo y decir que ha sido todo un éxito. El juego lo he realizado para trabajar la
Expresión Oral y la Disfemia, cada uno lo puede utilizar según sus objetivos y según sus
pacientes.
Que necesitamos para poder jugar:
- El tablero
- Dos dados
- Dados storycubes
- Marionetas
- Rosco de pasapalabra
- Diferentes láminas
Os explico como funciona, como veis el tablero esta formado por 36 cubos de colores, en
cada cubo hay que contar, describir, inventar, imaginar, explicar, realizar varias cosas,
hacer un role playing etc. En el lateral izquierdo y en la parte superior están los cubos con
los número que son los que nos indicaran junto con los dados que cubo de color nos toca.
La partida es muy sencilla, tenemos que tirar los dados (en este caso 2) y colocarlos en las
coordenadas ( cubos laterales y cubos parte superior).

Lo siguiente y último es ponerse en marcha y a ¡Jugar!


Holaaaa a tod@s!!!! Una vez hecho mi juego de Expresión Oral
y llevado a la práctica ya puedo subirlo y decir que ha sido
todo un éxito. El juego lo he realizado para trabajar
la Expresión Oral y la Disfemia, cada uno lo puede utilizar
según sus objetivos y según sus pacientes.
¿Qué necesitamos para poder jugar?:
- El tablero

- Dos dados

- Dados storycubes

- Marionetas (para recrear diálogos)

- Rosco de pasapalabra

- Diferentes láminas con dibujos o tarjetas de dibujos.

¿Cómo jugar?
Cogemos los dados y los tiramos (los dos dados a la vez), y
buscamos los número de los dados en el tablero (horizontal y
vertical) y leemos la casilla donde se unen ambos dados.
Después expresamos oralmente lo que dice o lo expresamos
de forma escrita, según lo que estemos trabajando.
https://www.orientacionandujar.es/

https://www.orientacionandujar.es/2016/05/25/186-actividades-desarrollar-las-
inteligencias-multiples/

You might also like