You are on page 1of 14

Miércoles 29 de noviembre de 2023.

Recordando…
• Las técnicas cognitivas son en esencias las técnicas que le dan sustento y peso a la psicoterapia cognitiva,
sobre todo los modelos clásicos. No obstante, los modelos constructivistas le dan más peso a las técnicas
emocionales y narrativas, incluidos por la cibernética de segundo orden, lo cual impacta en que
privilegian las técnicas emocionales, son su esencia, porque es la única forma de evaluar la construcción
de realidad de la persona.
• Los modelos clásicos se influyen por la cibernética de primer orden, en donde se compara la
interpretación de realidad de la persona con una realidad objetiva. En cambio, desde los modelos
constructivistas no existe una realidad objetiva, en donde las técnicas emocionales impactan en la
construcción de realidad de las personas, acá esta construcción se compara en base a las consecuencias
que tiene en términos de malestar, por lo que sirven las técnicas emocionales (acá no se tiene la
posibilidad de pasar por la lógica la construcción de la persona, pero si se tiene la posibilidad de que la
persona se conecta con su emocionalidad).
• La narrativa es una corriente y que impacta en toda la ciencia y no sólo en la psicología y, por ende,
impacta en todas sus escuelas.
• Las técnicas de evaluación, todo lo que uno haga para evaluar todo tendrá un impacto. Existe diversas
técnicas. Desde los modelos constructivistas es todo anti sistemático, porque todo debe basarse en el
paciente particular.
• Los modelos clásicos consideran la emoción, pro su foco está marcado en lo cognitivo.

TÉCNICASEMOCIONALESYEXPERIENCIALES:

Las técnicas emocionales son diferentes a las cognitivas. Las emociones son mucho más prolongadas en el tiempo
y no siguen las leyes de combinación y recombinación de la lógica formal, sino que sigue las leyes de la
diferenciación analógica. El pensamiento cambia el pensamiento y las emociones cambian las emociones, lo que
quiere decir con esto es que, el cambio emocional es tan importante como el cognitivo y, por ende, no podemos
centrarnos sólo en promover cambios cognitivos a través de movilizar esa dimensión, sino que también debemos
esforzarnos por movilizar el área emocional para que también se produzca un cambio desde ahí.

Ellis (1997) insistió en la importancia del logro del insight emocional cuando se dio cuenta de que los clientes
modificaban o cambiaban ligeramente sus ideas irracionales por otras más racionales, pero seguían manteniendo
sus sentimientos y conductas autodestructivas concomitantes.
65
• Se percató que muchos de sus pacientes que habían hecho el cambio cognitivo y que habían logrado una
idea más adaptativa, peor no habían generado un cambio desde la emoción, seguían igual. Desde aquí
tomo relevancia de considerar lo emotivo.

Técnicas emocionales en la TREC de Ellis:


Tal y como lo describen Dryden y Neenan (2004) el insight emocional sólo se puede conseguir con sangre, sudor
y lágrimas, es decir, poniendo en práctica, en el gimnasio de la experiencia, las derivaciones del insight intelectual.

• Desde las emociones el trabajo es más complejo en la intervención. Si ponemos lo cognitivo y emocional
al mismo nivel de intensidad ¿por qué el cambio emocional es más difícil? Porque no podemos someter
las emociones a un análisis lógico. Uno puede entender ciertas emociones en algunos contextos, pero es
mucho más complejo inhibirlas.
• Se debe hacer un sacrificio de exponer esa emoción.
• Se debe tratar de anhelar los polos:
o Se debe pasar por un filtro de ver y creer. (La persona lo ve, pero ¿realmente se lo cree?)
o Pensar y actuar (llevarlo a acto es otra cosa).
o Querer y practicar (la tendencia del ser humano es que si le molesta algo, no lo hace).

Supone una secuencia compleja de pensamiento y acción, comenzando por algún tipo de insight o comprensión
de tipo intelectual al que le sigue una cadena de conductas:

Ver y creer

Pensar y actuar

Querer y practicar

La imaginación racional emotiva:


Después de evaluar, haber generado una alianza terapéutica. En primer lugar, se le pide l paciente que se imagine
que se enfrente con una situación que teme y que le ponga aún más dramatismo. Una vez, que la persona está
viviendo esta situación de lo más intenso posible, se le pide que se ponga en contacto con esa emoción y pueda
describirlo. Luego, que la persona se conecta y vive esa emoción, se le pide que haga un cambio y se dé cuenta
que la experiencia emocional es un autoengaño en donde la emoción terrible se cambie por una emoción sana.
Luego, se debe indagar en qué hizó la persona para generar ese cambio y nunca preguntar qué pensó porque
esto puede introducir una variable cognitiva.

1. Hacer que el cliente se imagine con gran dramatismo la ocurrencia de un acontecimiento activador que
conlleve un fuerte sentimiento o una conducta alterada, sobre todo ansiedad, pánico, depresión o rabia
contra uno mismo
2. Preguntar al cliente qué emoción siente y hacer que entre en contacto con dicha emoción,
experimentándola plenamente.
3. Se pide al cliente que mantenga la imagen "horripilante", pero esta vez cambiando el sentimiento que le
provoca por otro negativo, pero saludable (depresión a tristeza).
4. Cuando el cliente ha logrado cambiar el sentimiento, se le pregunta cómo lo ha cambiado, y qué hizo
para cambiarlo. Nunca hay que preguntarle que se dijo.
5. Lo importante es lograr que el cliente consiga lo anterior utilizando algún tipo de afirmación de
enfrentamiento sensible y racional dirigida hacia uno mismo.

66
El cambio de un sentimiento negativo, poco saludable, a otro saludable sólo es posible cuando se cambia la
evaluación de A (Hecho Activador).

• El cambio no debe hacerse en el bloque a (situación), sino en el bloque B, para que se movilicen
emociones diferentes en cada situación.

De manera que, por ejemplo, relajarse, meditar o cambiar mentalmente A no va a conseguir que se cambie el
sentimiento como plantea la TREC, sino sólo que desaparezca al distraerse de él.

La idea es que algo que nos molesta o nos preocupa es lícito que nos haga sentirnos mal (sentimiento saludable),
pero no irracionalmente infelices.

Los ejercicios para atacar la vergüenza:

Es importante diferenciar la vergüenza como una emoción con sus propias características. A nosotros nos pasa
algo que nos resulta vergonzoso y sobregenralizamos esa experiencia en dos partes a nivel de actos y sí mismo.
Uno automáticamente no dice “me ocurrió un acto vergonzoso”, la persona se dice “soy tan tonto” lo cual,
genera que la persona evite ciertas situaciones. A la persona hace un juicio del acto y de sí mismo. La persona
atribuye la responsabilidad como algo propio, porque el riesgo de vivir una vergüenza es mucho más y paraliza
a la persona. Los ejercicios ante la vergüenza deben ser ante un consenso entre terapeuta y paciente.

• Generar un ejercicio consensuado, para conectarse con la vergüenza, malestar o ansiedad generada por
la situación indeseada.
o No existe una lista de técnicas que sirvan para esto, pero esto tiene un límite que se rige por la
ética y moral.
• En paralelo se entrena para no experimentarlo como un ataque o una humillación.
• La meta está en lograr que el cliente se acepte y que tolere el malestar resultante de este ejercicio
(Dryden y Ellis, 2001).
o La idea es que la persona se logre movilizar para aceptar esa emoción.
o Ellis busca que la persona aprenda a tolerar la emoción, moviliza a que uno viva la emoción y se
le baje el poder que tiene y que lo acepte como una emoción más y que aprenda a tolerarla y se
le dé el valor que realmente tiene. Beck a diferencia de Ellis, busca que la persona sea más
funcional y si para eso es necesario evadir la emoción, se hace. Esto es una diferencia
trascendental entre ambos autores.
• Aquí habría una diferencia importante entre el modelo de Ellis y el modelo de Beck. Por qué?

Ejercicios de toma de riesgos:


• Consiste en sumir pequeños riesgos. Cuando yo temo de algo como el exponer en público, la meta es
que un día X debo hacer una exposición en la UdeC, esto es una total incertidumbre. La persona va

67
asumiendo riesgos medidos para luego asumir un riesgo más grande. La persona buscará algo que le
genere la misma emoción. Puede que el elemento estresar sea exponer en vivo y que la gente lo mire y
quede en ridículo, por ende, a la persona se someta pequeñas situaciones donde pueda ser expuesto al
ridículo para que le quite el peso que tiene.
• Se busca que la persona deje de evitar lo que no hace solo por el riesgo emocional.
• Para realizar un ejercicio de toma de riesgos es conveniente que previamente el cliente haya trabajado
ese riesgo con diálogos socráticos, de manera que tenga la posibilidad de darse argumentos a favor y en
contra de la idea irracional.
• En ellos se busca que el cliente haga algo en concreto que quiere hacer, pero que suele evitar. Es decir,
que corra riesgos calculados en aquellas áreas que quiere cambiar.
• Estos ejercicios complementan adecuadamente la disputa cognitiva de ideas irracionales.

La utilización del humor:


Estos métodos se encuentran dentro de los métodos gráficos de disputa (Caro Gabalda, 2007) y son uno de los
más utilizados y que Ellis ha popularizado incluso con la venta de audios de ellas. Consiste en ridiculizar la
situación al punto que la persona se ría de ello y le baje el valor que tiene. La idea es que la propia persona
construya esto y se pueda burlar de sí misma. No obstante, esto también depende de las habilidades del paciente.

Las distintas formas de familiarizarse con esta emoción y que la persona se dé cuenta que puede haber muchas
personas que le ocurre lo mismo.

Técnicas de procesamiento emocional en el modelo cognitivo de Beck:


• Airear las emociones por escrito (descripción lo más detallada posible). El escribir las emociones por
escrito ayuda mucho.
• Aumentando el procesamiento emocional (búsqueda en esquemas de “validación, de control, de culpa,
de expresión, etc.) esto ayuda a conectarse con la emoción más que cambiarla, si en la evaluación se
detecta un esquema de funcionamiento que se asocia con cosas dolorosas, si se quiere movilizar emoción
se debe centrar en los esquemas dolorosos. Es decir, se debe detectar un esquema doloroso, luego
estudiarlo y ponerlo en evidencia en sesión para que la persona se desborde emocionalmente y se libere
de la emoción.
• Reescribiendo la imagen (paciente recree la historia de forma vivida, pero cambiando la naturaleza del
acontecimiento traumático original). Se le pide a la persona que a través del relato se genere una
caracterización de los hechos, pero cambiándole el desenlace y lo cambie a algo exitoso, para que la
persona ocupe las técnicas enseñadas. En el fondo, es reescribir la historia ante una situación temida con
un final satisfactorio.

No son técnicas, son consideraciones para trabajar con las emociones

68
TÉCNICADELAMOVIOLA:
La técnica de la moviola hace evidente el papel que juegan las emocionales en el trabajo con pacientes.

"El cambio emocional es diferente al cognitivo, porque las tonalidades emocionales son mucho más
prolongadas en el tiempo. Las emociones no siguen las leyes de combinación y recombinación de la lógica
formal, sino que siguen las leyes de la diferenciación analógica. Hoy podríamos decir: el pensamiento cambia el
pensamiento y las emociones a las emociones" (Guidano, 1991).

Lo que se busca es promover una activación emocional distinta.

Estas técnicas no sólo son propias de los modelos construccionistas, más preocupados por el papel de la emoción
como poderosa fuente conocimiento, sino que también se emplean en modelos típicamente racionalistas o en
modelo que evolucionan de estos modelos.

Lo que se busca es que la activación emocional se renueve y no solamente que el cambio sea a nivel de esquemas,
sino que también se promueva una activación emocional distinta. Para ello, lo que se busca es generar que, a
través de un análisis o una autoexploración y observación, el paciente pueda deconstruir alguno de sus procesos
o situaciones que le ha tocado vivir ¿qué es deconstruir? Es volver a construir después de hacer un barrido, es
analizar el fenómeno en sus partes para descartar lo que no nos sirve y conservar lo que nos servirá para generar
una nueva construcción. Por ende, el fin de esta técnica es movilizar un análisis en detalle exhaustivo de algunas
situaciones problemáticas que haya vivido el paciente para analizar el nivel de detalle para descubrir elementos
o factores o movilizaciones emocionales que antes no había detectado. Para ello, la clave es mirar el fenómeno
desde diferentes perspectivas. Entonces, lo que se hace aquí se trabaja a través de un juego en donde se le pide
a la persona que elija una de las situaciones problemáticas en particular y hacer que se lleva esa escena a una
sala cinematográfica en donde se genera una película en base a la experiencia de la persona. Por más que sea
una situación corta, se puede identificar un momento y, cada vez que yo tenga definida las escenas, se hará una
revisión de cada una de las escenas de la forma más detalla posible.

Esta técnica tiene elementos muy ponentes en términos emocionales, pero es en esencia una técnica narrativa,
pero va de la mano con los fundamentos de la terapia cognitiva. La técnica hace evidente el papel que juegan las
emociones en los modelos construccionistas y cómo se diferencian éstos de la conceptualización de ellas en los
modelos cognitivos clásicos, de corte racionalista. “Nuestro mayor problema no es producir diferentes
pensamientos sino producir emociones en la sesión, y con esta calidad de activación emocional nueva podemos
llegar a desencadenar un cambio en el cliente en la manera de sentirse y de relacionarse consigo mismo”.

69
• Supone un juego entre el experimentar y explicar.
• En primer lugar, se comienza con un acontecimiento o serie de acontecimientos que se deben analizar
uno a uno.
• Cualquier problema que plantee el paciente se debe considerar un acontecimiento.
• Ejemplo: un problema de relación interpersonal se debe traducir a momentos significativos o sucesos.
Un suceso que le sucedió a Paula “estábamos cenando con unos amigos y mi marido me criticó delante
de ellos”.
• La idea es lograr el máximo nivel de claridad y el paciente debe dar siempre ejemplos específicos y
concretos del problema.
• El trabajo con la moviola solo puede realizarse cuando el problema se reduce a episodios muy concretos.
• Una vez convertido el problema en acontecimientos, el terapeuta y el paciente trabajan en conjunto,
reconstruyendo las escenas de las que se compone el acontecimiento focalizado.
• Estas escenas deben ser descritas de la forma más detallada y clara posible.

Técnica:
• A continuación, se invita al paciente a la “sala de edición y montaje”, donde se le enseña a recorrer de
forma panorámica la sucesión de escenas desde el inicio hasta el final en cámara lenta, permitiéndole
que analice en una escena diversos elementos, extrapolándolos y ampliándolos.
• Luego se le indica que cambie el zoom y reinserte la escena.
• A medida que se va realizando la edición, la secuencia comienza a cambiar, apareciendo connotaciones
nuevas y el surgimiento de nuevos detalles en otras escenas.

Visión panorámica:

Escena 1… escena 2… escena 3… 4 escena 5… escena xxx …. (ampliación y reducción)

• A medida que el paciente va mejorando la técnica le será más fácil enriquecer las escenas.
• La idea es completar la escena de la mejor manera posible, logrando la diferenciación ya mencionada
entre el por qué y el cómo, logrando detenerse en pasajes más significativos emocionalmente para el
paciente.
• La técnica como método de autoobservación cambia según la fase de la terapia en la que se encuentre
y en el entrenamiento del paciente.
• Al inicio de la terapia es importante que el paciente comprenda la diferencia entre la experiencia
inmediata y su autorreferencia y explicación.

70
Ejemplo: ¿Quién es el protagonista?, ¿qué tipo de interacción se ha dado?, ¿cómo responden los otros?, etc.

71
TĬcnicaslingüísticasynaRRativas:
• Las técnicas narrativas tienen un fuerte contenido del construccionismo social. Cuando hablamos de
cibernética de primer orden tenemos el construccionismo social (acuerdo colectivo con otros, debe ser
compartido con otros. La variante radical de esta corriente es el enfoque narrativo, en donde sólo el
discurso y la narrativa existe), y el constructivismo (la realidad es construida en base a la experiencia
personal, en donde sólo importa la biología, como lo planteaba Maturana).
o El construccionismo nos dice que construimos la realidad en base a nuestra interacción con los
demás.
o El cliente utiliza sus recuerdos para dar respuestas ante una situación crítica, pero para ello debe
revisar su red de significados.
o El trabajo está en crear nuevas narrativas.
o Si hablamos de una realidad construida la terapia busca entender cuáles de esas construcciones
generan malestar para poder resignificar las experiencias que generan malestar.

Una técnica narrativa tiene mucho énfasis en el lenguaje que la persona utiliza para describir sus emociones y lo
que le pasa.

• Los dos modelos cognitivos que más claramente trabajan con el lenguaje, aunque de maneras diferentes:
la terapia lingüística de evaluación y la psicoterapia cognitivo-narrativa. Igualmente, algunas de las
técnicas narrativas dentro de la psicoterapia constructivista.
• Intento por superar la terapia cognitiva tradicional para incluir en ella elementos que originalmente no
formaban parte de ella, como es el papel que juega el lenguaje en los procesos de aporte de significado.
• Ofrecen al clínico diversas posibilidades de práctica que facilitan el trabajo con el lenguaje y con las
narraciones de los pacientes.

Ori en taci ón ex ten s i on al (TLE):


Las técnicas narrativas buscan hacer un cambio en la orientación de la persona. Por bilogía tenemos una
orientación intencional. En la vida buscamos causas, razones, debemos saber lo que ocurrirá a futuro, hay una
necesidad de certezas. Estas técnicas narrativas buscan generar un cambio de paradigma para que pueda vivir
desde la narrativa, se busca promover una orientación extensional, en donde la persona pueda vivir hechos que
son su construcción de ello y no sólo causa-efecto.

1. En primer lugar, el paciente debe ser capaz de entender que vivimos en un mundo lingüístico y de
símbolos y que mediante el lenguaje (y cómo lo usemos) damos sentido a nuestras experiencias y
construimos el mundo. La semántica general tiene una serie de supuestos sobre el conocimiento humano
en relación con el lenguaje. No sólo vivimos experiencias, vivimos el significado de esas experiencias,
pero eso depende de la persona y no del hecho en sí mismo. Las personas deben entender que están
viviendo desde su construcción y significados.
2. Es importante que el paciente sea capaz de distinguir entre el mapa y el territorio. Un mapa es una
interpretación del territorio (lo real, el hecho). La persona debe tratar de hacer este análisis, de que la
pena, alegría, etc. Es un mapa de lo que le ocurre. La idea es promover esta diferencia para que la persona
pueda analizar su realidad.
3. Enseñar al paciente a que se focalice en el aquí y ahora. Es decir, que no anticipe, que se focalice en sus
experiencias en el momento presente y diferencie ‘hechos’ de palabras. Más que estar condenando por
las causas y consecuencia de lo qué pasó, la idea es movilizar que la narrativa se focalice en el aquí y en

72
el ahora. Las personas van cambiando sus relatos de lo que le ocurre a medida que el tiempo pasa, un
mismo hecho se puede contar de manera diferente. Por ende, no se deben hacer atribuciones a futuro,
sino en el presente.
4. El paciente tiene que lograr o intentar asumir que vivimos en un mundo en proceso, cambiante y el
lenguaje nos da una sensación de “certeza”. Asumir que el mundo cambia y es dinámico, por ende, lo
que menos se tendrá es certeza.
5. Es importante que el paciente logre asumir la incertidumbre, ya que vivimos en un mundo en proceso,
que sólo conocemos parcialmente mediante procesos de abstracción. El paciente debe aprender a vivir
en la incertidumbre, deben aprender a aceptar la incertidumbre y que esta no es una fuente de malestar,
sino que es algo habitual en la vida (presente). La idea es que, no todo se puede resolver rápido, sino que
la persona entienda que el retraso en las emociones y experiencias no es una alarma que se debe apagar
de inmediato y que ese periodo de incertidumbre permite que la persona piense y procese en lo que le
pasa. Toda experiencia buena o mala se debe valorar, el estar bien o mal es parte de la vida.
6. El retraso en la acción. Es importante que el paciente, no anticipe y logre no saltar a conclusiones y no
realizar acciones precipitadas.

Las técn i cas pri n ci pal es de l a TLE s erí an :


1. El trabajo con las evaluaciones principales de un paciente.
o Corresponde a ver qué valoraciones hace el paciente.
o Conectar estas evaluaciones con la construcción de dichas experiencias.
o el paciente reconozca sus principales evaluaciones y se dé cuenta del proceso no verbal y
verbal de evaluación.
o Existe procesos no verbales (hechos) y los verbales es la construcción de los hechos.

TIPOS DE EVALUACIONES:

o Identificar, es decir, convertir palabras en ‘hechos’.


▪ Se describe un fenómeno u hecho con ciertas palabras y se transforma en un hecho. Por
ejemplo, “Joaquín está enojado” se transforma una palabra en un hecho.
▪ Habitualmente trasformamos palabras en hechos.
o Anticipar o seguir un orden equivocado de evaluación, es decir, anteponer palabras a ‘hechos’.
Saltamos a las conclusiones, trayendo el futuro al presente.
▪ Desde la ansiedad las personas hacen relatos asumiendo futuros de los cuales no se tiene
certeza y esta construcción genera dolor. Por ende, cuando uno dice “esta persona es tan
coqueta que yo sé que no va a funcionar” la persona está construyendo una realidad del
presente a futuro, pero sin tener certeza. La persona instala la certeza a través del relato.
o Intensionalización, cuando utilizamos un lenguaje sin matices, absolutista, rígido.
73
▪ No existe una valoración del aquí y ahora, se generaliza un hecho en una sola palabra y
esta narrativa nos duele.
o Al dejarse llevar por palabras un paciente está enganchado a su problema, lo sigue viendo igual
a pesar de los debates cognitivos, pierde el control, no para de darle vueltas, etc.
▪ Muchas veces nuestra valoración hace que nos llevemos por las palabras y determinen
nuestro actuar.
▪ A veces nuestras propias palabras se apoderan de mí, que la persona se lo cree tanto que
vive desde ahí.
▪ En nuestro discurso hacemos evaluaciones que nos confunden y ocurren ciertas cosas.
Esto le sirve hacérselo ver al paciente para que pueda resignificar.
o Las técnicas principales de la TLE serían:

Cuando los pacientes son capaces de conocer sus principales evaluaciones y sus consecuencias, se trabaja con
ellas para que “resuelvan” dichas evaluaciones, para lo que modificamos la hoja de registro.

La idea es que la persona pueda utilizar esas etiquetas a su favor. Pero, que esa misma etiqueta que utiliza como
“amenaza” pueden ser de alerta de que algo debe hacer. La persona debe tomar control de las cosas y frente a
esas etiquetas.

2. El debate semántico-general.
o Para facilitar la afianzación de estos debates se puede preparar una tarea que le sirva al paciente,
por ejemplo, para distinguir entre ‘hechos’ y teorías.
o Se hace un debate del valor que tiene desde funcionar desde esa narrativa para la vida del
paciente y sus consecuencias.
o No es el debate socrático rígido, no busca cambiar ideas irracionales, sino que la persona valore
su experiencia a través del relato que tiene actualmente.

74
Se genera una tarea para que el mismo relato es que, el tipo de narrativa que tiene no soluciona el problema,
sino que aumenta el malestar y, al debatir esto, la persona pueda ver si le sirve más el relato antiguo o el nuevo.
Una vez que se cambia el relato se busca generar una tarea para ver si a la persona le sirve este nuevo relato.

3. Los órdenes de abstracción.


o Aquí se busca que la persona al analizar lo que le pasa y comprenderlo, siempre lo vea en
distintos niveles de abstracción. Entendiendo que siempre hacemos interpretaciones en
diferentes niveles. La idea es que la persona sea consciente entre estos diferentes niveles. Esta
técnica busca que el paciente diferencia mapa de territorio.
o El mapa no es el territorio, o debemos diferenciar entre un ‘hecho’ de la etiqueta sobre ese
hecho, el nivel de las inferencias del nivel de los ‘hechos’, etc.
o El mapa no cubre todas las características del territorio. Es decir, abstraer significa dejar fuera
características, de ahí que en semántica general se considere que el conocimiento humano es
incompleto e inferencial.
o El lenguaje es autorreflexivo y siempre podremos hacer un mapa que incluya a otro mapa; Es
decir, lo que abstraemos en cada nivel de un orden debe incluir lo abstraído en niveles inferiores.
o 5 niveles de órdenes:
▪ Nivel no verbal o de ‘hechos’
▪ Niveles verbales: etiqueta, descripción, inferencias y conclusión.
o Una vez que los pacientes han practicado con ellos en sesión se pueden convertir en una hoja de
tarea que se da a los pacientes para que practiquen con lo aprendido sesión a sesión.

75
No solamente se registra o que le pasó, sino que también existe un registro de la intensidad de qué le afectó más.
Por ejemplo “juanito me hizo daño” (nivel verbal) ¿qué valor le doy a que esta persona se de vuelta? Hecho).
Aquí la persona puede diferenciar el nivel verbal y no verbal y a cuál le da una valoración mayor. Aquí se busca
que la persona aprenda a hablar a un nivel de hechos y de palabras.

4. Los dispositivos extensionales.


o Busca generar un filtro por donde pasa el relato para hacerlo más detallado y fácil de analizar.
Son pequeñas unidades de medidas por donde se pasará el relato de la persona y lo que quede,
será lo que se analizará.
o Korzybski (1933, 1951) y de Johnson (1946) desarrollaron una serie de “útiles lingüísticos” que
nos permitían ajustar la estructura del lenguaje a la estructura de los ‘hechos’.
o Es aconsejable emplear un lenguaje que sea lo suficientemente flexible, condicional, y lleno de
matices, como para que represente adecuadamente el mundo en cambio perpetuo de los
‘hechos’.

76
o Cuanto más concreto sea el enunciado más fácil será aplicar la técnica.
o Al igual que los órdenes podemos utilizarla como estructura para un debate en sesión en el que
paciente.
o Es una técnica más larga de aplicar en sesión, ya que dura más tiempo que los órdenes, unos 30
o incluso 40 minutos.
o La idea es tomar el enunciado negativo concreto y someterlo a cada uno de los dispositivos.
o Al igual que los órdenes se utilizan como tarea para casa. El paciente la realiza una vez que ha
practicado con ellos en sesión.
o Al igual que los órdenes, su estructura formal se puede modificar para facilitarle la tarea al
paciente.

En la narrativa, el discurso de la persona se trasforma en una frase que se pasa lo por siguientes filtros o
dispositivos. Cuando se pasa por el dispositivo índice se analiza el ¿qué cosas le han salido mal?, el definir la
acción ¿qué significa que todo te salga mal?; los etcéteras, esto tiene que ver con el eliminar los “etc.” Porque la
persona dice que todo le sale mal y debe ver que cosas no le sale mal; fechas ¿cuándo le sale mal todo? Se le

77
pone algo más concreto a este análisis sin pasador por algo racional; cuantificar, la persona dice que todo le sale
mal, se hace una lista, ¿hay cosas que le hayan salido bien? ¿Qué pesa mal?; plurales tiene que ver con él incluir
a otros ¿esto es algo que tú crees o alguien te lo ha dicho? ¿Quiénes son todos?; condicional al pasar por este
dispositivo se analiza un factor influyen a que todo salga mal o qué factores se pueden incluir para que todo
saliera bien; la conciencia de proyección tiene que ver con las implicancias a futuro de la construcción ¿si sigo
funcionado así, que consigo? ¿Por qué sigo funcionado así

78

You might also like