You are on page 1of 7

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICAS

Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos

1° “A”

1° “B”

2° “A”

2° “B”

Campo formativo: Lenguajes

De acuerdo con las actividades implementadas durante el periodo de diagnóstico


se pudo observar lo siguiente: Los niños participan y hacen uso del lenguaje como
forma de expresión para compartir opiniones, comunicar necesidades, ideas o
gustos a excepción de algunos alumnos que presentan problemas en el área de
lenguaje puesto que no comunican o solo mencionan algunas palabras. Por medio
de diferentes textos literarios logran responder a interrogantes, prestan atención,
reconocen a los personajes de la historia y también plasman por medio de dibujos
lo que escucharon de la historia. De igual forma cuento con niños que únicamente
rayan la hoja no logran plasmar bien sus dibujos. La narración de cuentos en voz
alta les gusta mucho, son muy atentos a la historia, es un grupo que es bastante
visual por lo que al presentarles el material de esa forma están más atentos. El
grupo en general reconocen sus emociones y las expresan sin problema cuando
se les interroga por ello, también disfrutan del lenguaje artístico pues les gusta
plasmar dibujos haciendo uso de colores, crayolas, plumones o pintura. Requieren
apoyo en el aspecto de sus habilidades comunicativas para desarrollar más ese
aspecto con la mayoría del grupo.
Problemáticas:

 Falta del desarrollo de las habilidades comunicativas.


 Falta de participación en actividades que involucran la expresión oral.

2° “C”

El grupo 2.”C” es de nuevo ingreso porque lo que los alumnos se encuentran


dispersos en su conocimiento y socialización, por lo tanto, en esta jornada de
prácticas opte por trabajar el juego como estrategia para mejorar la socialización
de los alumnos, esto tomando en cuenta los campos y PDA que se estuvieran
trabajando en la jornada. Por otro lado, en el campo de lo humano a lo comunitario
se reconoce la socialización o convivencia como punto necesario para el alumno
en su etapa inicial y es así como encontré algunas problemáticas como:

• Falta de convivencia sana dentro del aula ya que los alumnos no socializan entre
si y carecen de realizar trabajos en equipo.
• Carencia del juego dentro del aula para tener una socialización sana.

Responsable: Brenda Yulveneyhi López López

2° “D”

Campo formativo: Lenguajes (expresión artística/artes)

El segundo grado, grupo “D” es un grupo de nuevo ingreso que no habían tenido
ningún acercamiento al preescolar, por lo tanto, están un poco atrasados en los
conocimientos básicos de todos los ámbitos. A través de la observación al inicio
del ciclo escolar, consideré importante trabajar con los alumnos diversas
actividades relacionadas a alas artes, pues es un elemento donde podrán lograr
trabajar el uso de funciones motrices de una manera divertida y asimismo
permitirá que los alumnos se expresen de manera artística porque el uso de su
lenguaje oral y vocabulario es muy poco extenso y tienen dificultades al expresar
sus gustos, intereses y necesidades.

Problemáticas:

 Los alumnos cuentan con muy poco desarrollo de sus habilidades


motrices al no cursar el primer grado de educación preescolar.
 Los alumnos tienen dificultades basicas al reconocer colores, establecer
combinaciones, el uso adecuado de un pincel, etc.
 Los alumnos tienen poca confianza al presentar sus actividades y
requieren de una aprobación al no tener autoconfianza y no trabajar con
el uso de creatividad e imaginación para la elaboración de
presentaciones.

Responsable: María Fernanda Méndez Peña

3° “A”

3° “B”

3° “C”

Campo formativo: De lo humano a lo comunitario

El tercer grado grupo “C” es un grupo en el cual está conformado por 27 alumnos
15 niños y 12 niñas, entre ellos dos alumnos son de nuevo ingreso por lo cual
ambos no habían estado en una institución por motivos de salud y motivos
personales, por ende, se ha observado que uno de ellos está un poco atrasado en
sus aprendizajes y en su lenguaje oral al igual que el otro alumno de nuevo
ingreso, ya que se les dificulta pronunciar palabras y no se entienden lo que dicen.
Así mismo se observó que los alumnos tienen un comportamiento no tan
adecuado dentro del salón de clases, esto ha provocado que no presten atención
a las actividades y no trabajen, así mismo parte de los alumnos se desconcentran
a la hora de trabajar ya que los molestan o se la pasan platicando mientras
realizan las actividades, a través de lo observado se han implementado
actividades donde los niños puedan reforzar el lenguaje oral y el control de sus
comportamientos.

Problemáticas:

• Los alumnos presentan problemas de conductas dentro del salón de clases


provocando que sus compañeros se distraigan y tengan rezagos de aprendizaje.

• Los alumnos tienen dificultad en respetar reglas al momento de realizar un juego


o una actividad colaborativa

• Algunos alumnos presentan dificultad en su lenguaje oral ya que les cuesta


pronunciar algunas palabras y participar o dar su opinión personal.

Responsable: Wendy Nayeli Resinos Lara

Carga administrativa

La burocracia como elemento de una institución, es bien conocido por centrarse


primordialmente en el papeleo, en las excesivas comisiones y documentos, lo que
en ocasiones la aleja del objetivo principal de la enseñanza e ha implicado una
reducción notoria en la calidad de actividades educativas.

Como instituciones se pretende brindar a los alumnos los conocimientos


necesarios para sus etapas formativas, por dichas razones, en el JNN. “Jacobo
Pimentel Sarmiento” se ha buscado la manera de implementar acciones que
reduzcan dicho mecanismo a través de las siguientes acciones:

Practicas docentes y directivas

En el interior de la institución se busca que los docentes y directivos estén


formándose a través de una continua actualización de las habilidades,
herramientas y conocimientos de los nuevos programas que tratan de brindarles
estrategias innovadoras para atender las necesidades básicas del alumnado a
través de su gradualidad, desempeño, sus fortalezas y debilidades, buscando una
manera de como mejorar el proceso de aprendizaje sin quedarse inmersos en una
misma herramienta, tomando en cuenta que se necesita formadores con vocación
y herramientas pedagógicas útiles que fomenten la escucha atenta hacia los
alumnos, brindándoles soluciones aptas al nivel educativo. Tras el análisis,
consideramos que se han observado los siguientes mecanismos y medidas
correspondientes:

Avance de los planes y programas educativos

Actualmente sabemos que el plan y programa de estudios cambio es por eso que
llevamos este punto al análisis de como los docentes los utilizan dentro de su
práctica docente. Dentro del CTE llevan a cabo un concentrado de los contenidos
y campos formativos a trabajar que surgen a partir del diagnóstico de la institución
y las problemáticas detectadas, de igual forma organizan las actividades de cada
mes en donde participa toda la comunidad escolar y se determinan los eventos
importantes que se llevaran a cabo en la institución.

Reflexionando lo mencionado con anterioridad encontramos las siguientes


problemáticas:

 Carencia de elementos que les permitan llevar a cabo planeaciones de


acuerdo al diagnóstico de la institución y del alumnado.
 Desinterés por conocer e investigar de manera más detallada como se lleva
a cabo la planificación de actividades y proyectos de acuerdo a la nueva
escuela mexicana y dicho programa que la sustenta.

Formación docente

Desempeño de la autoridad escolar

Infraestructura y equipamiento

Hace referencia a si la institución cuenta con atender la diversidad presente en el


aula, si cuenta con el inmobiliario suficiente y adecuado, cual es el
aprovechamiento de las instalaciones y recursos para contribuir al aprendizaje de
los alumnos. Tomando en cuenta dichos puntos, podemos destacar que en el
jardín “Jacobo Pimentel Sarmiento” cuenta con áreas recreativas, baños en buen
estado para alumnos y docentes, materiales variables en el área de educación
física y música para contribuir en el aprendizaje de los niños.

Ahora bien, tocando el punto de las problemáticas dentro del jardín se encuentran
los siguientes puntos:

 Falta de espacio en las aulas


 Ausencia de recursos tecnológicos
 Falta de un espacio físico dentro del aula para fomentar la lectura
Participación de la comunidad

Podemos determinar que en el jardín se realiza una retroalimentación de las


necesidades que tiene la institución junto con la comunidad, esto se realiza cada
inicio de ciclo escolar, sin embargo, esto no se vuelve a realizar hasta próximo
ciclo creando así la una escasa colaboración con los miembros de la comunidad.

Los padres de familia solo se involucran en eventos festivos y no son solicitados


para actividades de la mejora escolar.

Problemática:

 Ausencia de los padres de familia para favorecer el contexto escolar

You might also like