You are on page 1of 14

02/04/2018

Bioquímica
Facultad de Enfermería
Universidad de la República
ESFUNO
Amalia Ávila
PROTEÍNAS

PROTEÍNAS
FUNCIONES
•Enzimas
•Transporte
•Proteínas plasmáticas, hemoglobina, lipoproteínas
•Nutrición y reserva
•Ovoalbúmina, caseína, ferritina
•Movimiento
•Actina y miosina, tubulina, dineína
•Sostén y estructura
•Colágeno, elastina, queratina, fibroína
•Defensa
•Inmunoglobulinas, sistema del complemento, proteínas de la
coagulación
•Regulación
•Hormonas, proteínas G, proteínas de unión al ADN

1
02/04/2018

Niveles de estructura proteica

5 preceptos básicos
•La estructura de una proteína depende de su secuencia aminoacídica.
•La función de una proteína depende de su estructura.
•Una proteína dada habitualmente existe en una única o un pequeño número
de formas estructurales estables.
•Las fuerzas más importantes que mantienen la estructura tridimensional de
una proteína son débiles (no covalentes).
•A pesar del gran número de proteínas diferentes es posible reconocer
patrones estructurales comunes en la arquitectura proteica.
Esto no implica que las proteínas tengan estructuras
tridimensionales estáticas.

2
02/04/2018

Estructura primaria de la insulina

Estructura primaria: estructura covalente de las proteínas


• Cada proteína tiene un número y secuencia únicos de aminoácidos
• Secuencia aa => estructura tridimensional => función
• La función de una proteína depende de su secuencia de aminoácidos
– Proteínas con diferente función tienen diferente secuencia de aa
– Cambios en la secuencia de una proteína (mutaciones) alteran la función de una
proteína.
– Proteínas con funciones similares tienen secuencias similares.
– Familias de proteínas
• La estructura primaria aporta información sobre:
– Estructura tridimensional
– Función
– Localización subcelular
– Vida media
– Evolución

• Proteínas polimórficas
– 20-30% de las proteínas humanas
– Secuencias conservadas (críticas)
– Secuencias variables
• Existen diferentes métodos para conocer la secuencia de una proteína
– Partiendo de la proteína (Sanger, Edman,MS)
– Partiendo del gen

3
02/04/2018

Comparación de la secuencia aminoacídica


de la mioglobina de ballena y la humana

Estructura tridimensional de las proteínas


• Conformación: arreglo espacial de átomos que se alcanza sin necesidad de romper
enlaces covalentes.
• En general una proteína se encuentra bajo una o unas pocas conformaciones en
condiciones fisiológicas.
• Conformación nativa
– Funcional
– Termodinámicamente estable (menor energía libre)

• Estabilidad: tendencia a mantener la conformación nativa.

Las proteínas son marginalmente estables

Estado desplegado Conformación nativa


•Entropía conformacional •Puentes disulfuro
•Interacciones débiles proteína-agua •Interacciones débiles proteína-
proteína (intramoleculares)

Las interacciones débiles son las principales fuerzas que dictan la


estructura tridimensional de las proteínas

4
02/04/2018

El enlace peptídico es rígido y plano

Existe un pequeño dipolo eléctrico en cada enlace peptídico

Estructura secundaria

α-hélice

Las α hélices son hélices dextrógiras, estrechamente


empaquetadas con los residuos hacia el exterior.

5
02/04/2018

Factores que afectan la estabilidad de las hélices alfa

• Atracción o repulsión electrostática


entre grupos R de aminoácidos
sucesivos

• Volumen de los grupos R


adyacentes

• Interacciones débiles entre grupos R


de aa separados 3 o 4 residuos

• Presencia de residuos de Gly o Pro

• Interacciones entre los aa ubicados


en los extremos de la hélice y el
dipolo inherente a dicha hélice.

Estructura secundaria

Hoja β

En las láminas β, los


enlaces de H se
forman entre
cadenas
adyacentes.
Pueden ser
paralelas o
antiparalelas.
Todos los residuos
presentan 180°
respecto al
precedente.

6
02/04/2018

Estructura secundaria

Giros β

Gly y Pro se encuentran


habitualmente formando giros
beta

Estructura terciaria

• Proteínas fibrosas
– Forma filamentosa o alargada
– En general un único tipo de estructura secundaria
– Estructura terciaria simple
– Funciones estructurales o de soporte en células y tejidos

• Proteínas globulares
– Estructura 3D compacta y globular
– En general presentan varios tipos de estructura secundaria
– Estructura terciaria compleja
– Funciones catalíticas, reguladoras, de reconocimiento, etc.

7
02/04/2018

Proteínas fibrosas: α-queratina

α-queratina: filamento
intermedio que
desempeña funciones
estructurales.

ovillo enrollado: 2 α
hélices.
Protofibrilla: 2 ovillos
enrollados.
Microfibrila: 8
• Interacciones protofibillas.
– Hidrofóbicas
– Puentes disulfuro intercatenarios

Proteínas fibrosas: colágeno


proteína más abundante en la mayoría de los vertebrados,
forma la matriz de los huesos, constituyen la mayor parte de
los tendones y la piel.
Tropocolageno:
3 Hélices a izquierda,
de unos mil residuos
c/u ,enrolladas hacia
la derecha,.
Glicina cada 3 aa
Presencia de prolina
(o hidroxiprolina)
Hidroxiprolina:
requiere vitamina C.
Colágeno: 300nm,
solapadas aprx. 64
nm.

• Interacciones
– Puentes de H (tropocolágeno)
– Puentes cruzados entre Lys (covalentes)

8
02/04/2018

Proteínas globulares: mioglobina

Patrones comunes de plegamiento


• Estructuras suprasecundarias (motivos)

• Dominios
Región compacta
plegada
localmente de la
estructura
terciaria
SCOP: Structural Classification Of Proteins

9
02/04/2018

Familias y superfamilias

• proteínas que tienen un alto parecido a nivel de secuencia y,


por lo tanto, a nivel de función y estructura.
• Las proteínas se consideran de la misma familia de homólogas si
cumplen una de estas condiciones:

– evidencia de similitud de secuencia significativa.


– evidencia de similitud de estructura significativa.
– evidencia de similitud funcional, ubicación y configuración del sitio activo.

Factores que determinan la estructura terciaria


• Secuencia: información para el plegado
• el plegado de una proteína globular es favorecido en condiciones fisiológicas ΔG-
• Entropia conformacional:

• Interacciones carga- carga (puentes salinos)


– Entre aminoácidos con carga (ácidos y básicos)
– Variaciones de pH => disrupción de puentes salinos
• Puentes de hidrógeno
– Aminoácidos polares, histidina
– Grupos amida y carbonilo (enlace peptídico) que no participen en la estabilización de
estructuras secundarias.
• Interacciones de van der Waals
– Principalmente en el core densamente empequetado
• Efecto hidrofóbico
– Aumento de la entropia del sistema (proteína+agua)
• Puentes disulfuro
– Se forman una vez que se ha producido el plegado
– No son esenciales para un correcto plegado sino que aportan estabilidad a la
conformación nativa
– Más abundantes en proteínas pequeñas y polipéptidos que se exportan fuera de la
célula.

10
02/04/2018

La estabilidad de la estructura nativa de una


proteína depende de:

• El cambio de entropía conformacional desfavorable


• La entalpía favorable de las interacciones débiles
intramoleculares
• El cambio de entropía favorable a causa del efecto
hidrofóbico

Desnaturalización-renaturalización
La secuencia aminoacídica determina la estructura terciaria

11
02/04/2018

Cinética del plegamiento

Estructura cuaternaria
• Proteínas multiméricas: formadas por 2 o más cadenas polipeptídicas
• Proteínas oligoméricas : pocas subunidades
• Monómeros: cada una de las subunidades
– Pueden ser idénticos o diferentes
• En general se diponen de manera simétrica
• ¿por qué?
– Regulación (cooperatividad)
– Concentración de funciones diferentes pero relacionadas
– Funciones estructurales y de soporte

Fuerzas que estabilizan la estructura cuaternaria:


•Interacciones débiles
•En ocasiones puentes disulfuro

12
02/04/2018

Enfermedades conformacionales
• Fibrosis quística
– Mutación en la proteína CRTF (canal de Cl-)
– Alteración más frecuente: deleción Phe508

• Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (encefalopatía espongiforme)


– Proteína prionica normal PrPc
– Proteína prionica alterada PrPSc
– 3 formas : esporádica, hereditaria, “infecciosa”

• Osteogénesis imperfecta
• Síndrome de Ehlers-Danlos
– Ambos se producen por mutaciones en el colágeno (Cys o Ser
por Gly) => alteraciones de la conformación 3D

Chaperonas moleculares: plegamiento asistido


• Se unen a regiones parcialmente plegadas o inapropiadamente plegadas
favoreciendo las rutas correctas de plegamiento
• HSP70:
– Se unen a regiones hidrofóbicas de las cadenas evitando que agreguen.
– Bloquea el plegamiento de ciertas proteínas que deben permanecer
desplegadas hasta ser transportadas a través de membranas.

• Chaperoninas
– Complejo de proteínas que asiste el plegamiento de proteínas que no se
pliegan espontáneamente.

• Proteína disulfuro isomerasa (PDI)


– Intercambio de puentes disulfuro hasta que se forman los correctos para
la conformación nativa.

• Peptidil prolil cis-tras isomerasa (PPI)


– Cataliza la interconversión de residuos de cis-prolina a trans-prolina.

13
02/04/2018

Tamaño de las proteínas

• Muy variable
• 10.000 – 3.000.000 Da
• Factores que limitan el tamaño de las proteínas
– Capacidad codificadora de los ácidos nucleicos.
– Exactitud de la biosíntesis de proteínas

Las imágenes incluidas en esta presentación son del


dominio público y no se pretendió violentar ningún derecho
de copyright

14

You might also like