You are on page 1of 68

INDICE.

I. DATOS GENERALES ........................................................................................................... 1


II. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................... 2
2.1. Antecedentes.................................................................................................. 2
2.2. Objetivo general y específico .......................................................................... 4
2.2.1. Objetivo General. ..................................................................................... 4
2.2.2. Objetivo Específicos. ............................................................................... 4
2.3. Metodología .................................................................................................... 4
III. DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................................ 5
3.1. Datos generales del proyecto ......................................................................... 5
3.1.1. Nombre del proyecto ............................................................................... 5
3.1.2. Actividad o uso principal de la infraestructura a construir......................... 5
3.1.3. Ubicación del proyecto: ........................................................................... 5
3.1.4. Área de influencia del proyecto. ............................................................... 8
3.1.5. Rutas de Accesibilidad ............................................................................ 8
3.1.6. Tiempo de evaluación del proyecto: ........................................................ 9
3.1.7. Costo total de ejecución del proyecto: ..................................................... 9
3.1.8. Costos de operación y mantenimiento: .................................................. 10
3.1.9. Tiempo de ejecución del proyecto: ........................................................ 10
3.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ....................................................... 11
3.2.1. Descripción técnica del proyecto ........................................................... 11
3.2.2. Recursos Naturales y materia prima / insumos a utilizar ........................ 13
3.2.3. Consumo Estimado de Servicios ........................................................... 14
3.2.4. Residuos Sólidos ................................................................................... 14
3.2.5. Emisiones Atmosféricas ........................................................................ 15
3.2.6. Generación de Ruido y vibraciones ....................................................... 15
IV. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .................................................................................. 16
4.1. Marco legal ................................................................................................... 16
4.2. Marco institucional ........................................................................................ 17
V. LÍNEA BASE AMBIENTAL ................................................................................................. 18
5.1. Medio físico .................................................................................................. 18
5.2. Medio biológico ............................................................................................. 22
5.3. Medio socioeconómico ................................................................................. 24
5.4. Medio Eco Turístico ...................................................................................... 30
VI. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA......................................................................... 31
VII. IDENTIFICACION, ANALISIS Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES .......... 34
7.1. Descripción de los criterios de análisis de impacto ambiental. ...................... 34
7.2. Identificación de los impactos ambientales ................................................... 35
7.3. Descripción de los impactos ambientales ..................................................... 42
VIII. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL - MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y
DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS. ...................................................................................... 44
IX. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................... 46
9.1. Plan de manejo de residuos sólidos y líquidos. ............................................. 46
9.2. Plan de controles .......................................................................................... 52
9.4. Plan de contingencias................................................................................... 55
9.5. Plan de cierre de operaciones ...................................................................... 58
9.6. Presupuesto de la mitigación ambiental........................................................ 59
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 60
10.1. CONCLUSIONES ..................................................................................... 60
10.2. RECOMENDACIONES ............................................................................. 61
10.3. FICHA CATEGORIZACION DEL IMPACTO DEL PIP ............................... 62
XI. ANEXOS .............................................................................................................................. 63

0
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

I. DATOS GENERALES

1.1. TITULAR DEL PROYECTO.

1.1.1. RAZÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD PÚBLICA:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

1.1.2. NÚMERO DE RUC:

20317337150

1.1.3. DIRECCIÓN LEGAL:

Jr. César Vallejo s/n Plaza Principal – Pichari

1.1.4. REPRESENTANTE LEGAL:

Alcalde: Ing. Amador H. Quintero Villar

1.1.5. TELÉFONO:

Teléfono: 66-325026

1
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

II. ASPECTOS GENERALES


2.1. Antecedentes

El proyecto de “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación


Primaria en la Institución Educativa Santa Inés de la Comunidad de Santa Inés,
Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.” Surge
de la preocupación de los pobladores de la Comunidad de Santa Inés,
conjuntamente con sus autoridades, docentes y padres de familia,

Actualmente los estudiantes asisten al centro educativo teniendo que lidiar con
muchas asperezas que pueda ocurrir, por las malas condiciones que presenta la
institución educativa. Así tenemos grietas y roturas en los techos, las veredas
con roturas y las paredes queriendo desprenderse de las columnas en cualquier
momento que podrían causar cualquier incidente.

(Sillas y mesas en muy malas condiciones, materiales educativos escasos), y


entre otros problemas estructurales y materiales que dificultan el buen
aprendizaje de los estudiantes de la comunidad de Santa Inés. Frente a este
problema la comunidad planteó mediante solicitud y reuniones a la municipalidad
distrital de Pichari para así dar solución a sus necesidades

Cuando se presentan fuertes precipitaciones el agua de la lluvia filtran por el


techo de la institución educativa causando incomodidad y riesgo a los
estudiantes quienes laboran en la institución.

Dentro de ellos se identificaron los problemas más importantes siendo estas las
malas condiciones de infraestructura y materiales educativos para el desarrollo
de las actividades de los estudiantes de la comunidad de Santa Inés.

Con el proyecto, se plantea mejorar las condiciones de la infraestructura,


equipamiento y dar capacitaciones a los padres de familia y docentes para lograr
el aprendizaje adecuado y de calidad a los estudiantes de la Comunidad de
Santa Inés siendo la educación la fuente principal.

Foto Nº 01: Los estudiantes de I.E. Santa Inés en Foto Nº 02: Escritorio del docente es malas
clases. Con problemas de infraestructura condiciones

2
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

 Las ventanas con las que cuenta el aula no son adecuadas y se encuentran en
mal estado, esta no cuenta con una malla protectora
 El techo de la institución educativa está construida de materia noble y está en
muy malas condiciones y cuando llueve el agua de lluvia filtra por el techo
filtrando a las aulas donde los alumnos laboran.
 La institución educativa de Santa Inés cuenta con servicios higiénicos lo cual es
alarmante, porque afecta a la salud de los niños y del docente.

En conclusión la infraestructura de la I.E de la comunidad de Santa Inés está construida


con material noble, dicho ambiente es de solo un nivel y así mismo las fuertes
precipitaciones filtran por el techo y provocan la distracción de los niños en horas de
clase lo cual perjudica el rendimiento de los niños. La edificación actual no reúne las
condiciones de CONFORT y SEGURIDAD (índice de ocupación menor a lo
recomendado por el MINEDU, así mismo existen serios problemas en el sistema
estructural y demás elementos de la infraestructura.

Foto Nº 03: La vereda I.E. Santa Inés, en malas Foto Nº 4: la pared de la I.E. desnivelándose
condiciones. de la columna.

Foto Nº 5: lugar por donde


la fuerte precipitación filtra
por el techo la I.E.

3
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

2.2. Objetivo general y específico


2.2.1. Objetivo General.
 El objetivo general es identificar, definir y evaluar los impactos o afectaciones
que se pueden generar sobre los recursos naturales y el ambiente (Físico, biótico
y social), por el desarrollo del presente proyecto, y diseñar el Plan de Manejo
Ambiental que contendrá las medidas para prevenir, mitigar, corregir o
compensar los efectos negativos causados por los impactos en los componentes
Físico, Biótico, Social.

2.2.2. Objetivo Específicos.


 Proporcionar medidas de control ambiental (prevención, mitigación y/o
correctivas) que compatibilicen la operación del proyecto y el ambiente.
 Presentar un Plan de Manejo Ambiental que consiste en ubicar, dimensionar y
diseñar las medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de
los impactos negativos generados para garantizar la óptima gestión ambiental
del proyecto.
 Identificar, dimensionar y evaluar los impactos producidos por el proyecto,
estableciendo su probabilidad de ocurrencia, orden de magnitud, tendencia y
duración, así como su carácter de reversibilidad y permanencia, tanto en etapa
de construcción como de operación.

2.3. Metodología

 Para realizar el Estudio de Impacto Ambiental se recurrió a las leyes,


normas ambientales y decretos vigentes, inherentes a la preservación de
los recursos naturales los cuales se detallan dentro del marco legal.
 Se realizó el levantamiento de la Línea de Base Ambiental recurriendo a las
zonas de influencia directa e indirecta del proyecto, realizando así la
caracterización de los componentes del ecosistema, tomando en cuenta
también los componentes culturales y socioeconómicas de la comunidad.
 Para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales de
la obra en referencia fue planificado de la siguiente manera:

 Análisis del estudio técnico.


 Análisis de la situación ambiental de área de influencia del proyecto.
 Identificación de los impactos ambientales directos.
 Evaluación de los principales impactos ambientales directos.
 Se desarrolló un Plan de Manejo Ambiental, establecidas de manera
Concordante con la identificación y evaluación de los impactos
ambientales; es decir los planes y medidas se estructuran teniendo
en cuenta las fases de construcción y operación. El ejecutor se
enfocará en implementar medidas correctoras propuestas en el
presente plan de manejo ambiental.

4
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1. Datos generales del proyecto

3.1.1. Nombre del proyecto


“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la
Institución Educativa Santa Inés de la Comunidad de Santa Inés, Centro
Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco”

3.1.2. Actividad o uso principal de la infraestructura a construir.


“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la
Institución Educativa Santa Inés de la Comunidad de Santa Inés, Centro
Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco”
Que en la actualidad cuenta con una infraestructura inadecuada para
brindar adecuado servicio educativo.

Generalidades
El propósito del proyecto es brindar el “Mejoramiento y Ampliación de los
Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés de
la Comunidad de Santa Inés”

3.1.3. Ubicación del proyecto:


A continuación se mencionan la información correspondiente de la
institución educativa a intervenir con la Inversión Pública:

- Código Modular : 1387307


- Código de local : 080001
- Nombre : Santa Inés
- UGEL : Pichari – Kimbiri – Villa Virgen
- Publica : Sector Educación
- Estado : Activo
- Atiende : Niños y Niñas.

 Región : Cusco
 Provincia : La Convención
 Distrito : Pichari
 Centro Poblado : Mantaro
 Comunidad : Santa Inés
 Región Geográfica : Selva

 Latitud Norte : 8640205.90 m N


 Longitud Este : 615996.78 m E
 Altitud : 714 m.s.n.m
Limites:

Por el Norte : Con la Comunidad de Mimiri.


Por el Sur : Con la comunidad de Cuvivari.
Por el Este : Con la Comunidad de Saruyaku.
Por el Oeste : Con la Comunidad de Santoshari

5
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

MAPA 01: Ubicación de la región del Cusco

MAPA 02: Ubicación de la Provincia la


MAPA 01: Ubicación del distrito de Pichari Convención

MAPA 01: Ubicación de la región del Cusco


C.C. Santa Inés

C.P MANTARO

Dist. Pichari

MAPA 03: Mapa de localización del Distrito de Pichari – Mantaro – Santa Inés

Fuente: Arc Gis – elaboración propia

MAPA 01: Ubicación de la región del Cusco

6
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

MAPA 04: Ubicación del C.P. Mantaro – C. Santa Inés

C. Santa Inés

C.P MANTARO

Fuente: google earth – elaboración propia

MAPA 05: Localización de la comunidad de Santa Inés

Comunidad de
Santa Inés

Fuente: google earth – elaboración propia

7
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

3.1.4. Área de influencia del proyecto.


El ámbito de influencia será determinada en base a los parámetros
establecidos en el anexo SNIP 09 La institución presenta los siguientes
rangos:

El criterio para establecer el área de influencia del proyecto será identificar


los componentes ambientales que pueden ser afectados por las
actividades que se desarrollán en el mismo, tanto en la fase de
construcción y operación.

CUADRO N°01: Radios de Influencia Para los Tres Niveles

Distancia Tiempo a
Zona Nivel educativo
máxima pie
Inicial 0.5km 15"
Zona urbana y Primaria 1.5km 30"
periurbana Secundaria 3.0km 45"
Inicial 2.0km 30"
Zona rural Primaria 4.0km 60"
Secundaria 5.0km 75"
FUENTE: Elaborado en base: Normas técnicas para el diseño de locales de Educación básica regular- (2011)

 Área de Influencia Directa:


Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será
ocupado en forma permanente o temporal durante la construcción y
operación de toda la infraestructura. También son considerados los
espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser
persistentemente afectado por las actividades desarrolladas durante la
fase de construcción y/o operación del proyecto, originando
perturbaciones en diversos grados sobre el medio ambiente y sus
componentes físicos, biológicos y socioeconómicos.
Por lo tanto, el área de influencia directa de la I.E.P tendran un rango
de perimetro de área a intervienir de 50 m a la redonda.

 Área de Influencia Indirecta:


El área de influencia indirecta del proyecto, está definida como el espacio
físico en el que un componente ambiental afectado directamente, afecta
a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el
proyecto aunque sea con una intensidad mínima. El área de influencia
indirecta del proyecto comprende el camino existente hacia la I.E.P, las
poblaciones beneficiarias colindantes al proyecto.

3.1.5. Rutas de Accesibilidad


Es importante mencionar las condiciones de accesibilidad al distrito de
Pichari; con respecto a la capital de la Región de Ayacucho, ya que este el
acceso principal al distrito de Pichari; a continuación se describen las
distancias de recorrido en Km.

El acceso a la comunidad a intervenir con el PIP es de la siguiente manera:

8
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

CUADRO N° 02: Rutas de accesibilidad al Distrito de Pichari – Santa Inés

Tramo Km Tipo Tiempo de viaje Estado


Ayacucho – Quinua 35 Asfaltada 40 min Bueno
Quina – Tambo 49 Asfaltada 50 min Bueno
Tambo - Kimbiri 118 Afirmada 4 horas Tramo con trabajos de
mejoramiento
Kimbiri – Pichari 18.50 Asfaltada 30 min Bueno
Pichari - Comunidad de 33 Asfaltada 70 min Tramo con trabajos de
Santa Inés Afirmada mejoramiento
TOTAL 253.5 7.16 Horas
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de la Oficina de Formulación de Proyectos-MDP.

3.1.6. Tiempo de evaluación del proyecto:


El tiempo de vida útil del proyecto en mención es de 10 años, periodo que
está de acuerdo a las recomendaciones del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP 10) para el sector educación.

3.1.7. Costo total de ejecución del proyecto:


El costo total del proyecto de acuerdo a la alternativa seleccionada
corresponde a S/.2,284,597.44 nuevos soles.

CUADRO N° 03: costos de inversión a precios sociales y a precios privados (alternativa 1)


ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II

RUBRO presupuesto presupuesto presupuesto presupue


con precios con precios con precios con prec
privados sociales privados sociale
COMPONENTE I: INFRAESTRUCTURA PEDAGÓGICA ESTABLE. 257,348.05 266,749.17 257,348.05 267,1
TRABAJOS PRELIMINARES 62,922.49 65,221.10 62,922.49 65,3
MODULO I (3AULAS PRIMARIAS) 194,425.56 201,528.07 194,425.56 201,8
COMPONENTE II: EXISTENCIA AMBIENTES ADMINISTRATIVOS, COMPLEMENTARIOS Y
1,062,070.90 1,100,869.16 1,145,270.87 1,189,0
DE SERVICIOS GENERALES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS
MODULO II (AMBIENTE ADMINISTRATIVO + ESCALERA) 400,078.64 414,693.82 400,078.64 415,3
SERVICIOS HIGIENICOS - ALUMNOS 97,599.68 101,165.07 97,599.68 101,3
CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA 203,414.99 210,845.90 286,614.96 297,5
RESIDENCIA DE DOCENTE 73,789.22 76,484.80 73,789.22 76,6
COCINA MEJORADA 6,217.69 6,444.83 6,217.69 6,4
CERCO PERIMETRICO 77,869.51 80,714.14 77,869.51 80,8
TANQUE CISTERNA/ TANQUE ELEVADO 31,307.49 32,451.18 31,307.49 32,5
ASTA DE BANDERA 1,697.44 1,759.45 1,697.44 1,7
ATRIO DE INGRESO 20,125.82 20,861.03 20,125.82 20,8
OBRAS EXTERIORES Y HABILITACION 149,970.42 155,448.95 149,970.42 155,6
COMPONENTE III: SUFICIENTE DOTACIÓN DE MOBILIARIOS, EQUIPOS Y MATERIALES
190,283.40 203,493.29 190,283.40 203,4
DE EDUCACIÓN.
EQUIPAMIENTO DE AULAS PEDAGOGICAS 9,512.37 10,172.74 9,512.37 10,1
EQUIPAMIENTO DE SALA DE USO MULTIPLE 11,355.98 12,144.34 11,355.98 12,1
EQUIPAMIENTO DE LA SALA DE COMPUTO 76,466.17 81,774.62 76,466.17 81,7
EQUIPAMIENTO DE LA BIBLIOTECA 7,347.44 7,857.52 7,347.44 7,8
EQUIPAMIENTO DE LA DIRECCION 7,347.44 7,857.52 7,347.44 7,8
EQUIPAMIENTO DE SALA DE PROFESORES Y TOPICO 3,788.13 4,051.11 3,788.13 4,0
EQUIPAMIENTO DEL DEPOSITO DE EDUCACION FISICA E INSTRUMENTOS MUSICALES 11,559.34 12,361.81 11,559.34 12,3
EQUIPAMIENTO DE AMBIENTE DE COCINA, COMEDOR Y ALMACEN 6,508.55 6,960.39 6,508.55 6,9
EQUIPAMIENTO DE LA RESIDENCIA DE DOCENTES 7,457.60 7,975.32 7,457.60 7,9
ADQUISICION DE MATERIALES EDUCATIVOS 48,940.38 52,337.93 48,940.38 52,3
COMPONENTE IV: SUFICIENTE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA
22,492.56 23,314.23 22,492.56 23,3
COMUNIDAD EDUCATIVA PARA BRINDAR EL SERVICIO EDUCATIVO.
CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES CON UN CONSULTOR EN DISEÑO CURRICULAR Y ENFOQUE PEDAGÓGICO
6,874.12 7,125.24 6,874.12 7,1
CAPACITACION EN GERENCIA EDUCATIVA 4,837.60 5,014.32 4,837.60 5,0
CAPACITACION A LA APAFA 10,780.84 11,174.67 10,780.84 11,1
COMPONENTE 05: MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL. 25,548.10 26,481.39 25,548.10 26,5
MEDIDAS DE PREVENCION 1,525.44 1,581.17 1,525.44 1,5
EDUCACION EN MANTENIMIENTO Y CONSERVACION AMBIENTAL 565.92 586.59 565.92 5
MEDIDAS DE MITIGACION 22,443.40 23,263.27 22,443.40 23,3
MEDIDAS DE CONTROL 1,013.34 1,050.36 1,013.34 1,0
COSTO DIRECTO 1,557,743.01 1,620,907.25 1,640,942.98 1,709,5
Gastos generales 11.20 % CD 174,467.22 174,373.00 183,785.61 183,6
Utilidad 7%CD 109,042.01 0.00 114,866.01
IGV 18% 331,425.40 0.00 349,127.03
Gastos de supervisión 2.70% CO 58,662.30 49,686.96 61,795.48 52,3
Evaluación de expediente técnico 7,500.00 6,352.50 7,500.00 6,3
EXPEDIENTE TECNICO 45,757.50 38,756.60 45,757.50 38,7
PRESUPUESTO TOTAL 2,284,597.44 1,890,076.32 2,403,774.61 1,990,7
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

9
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

3.1.8. Costos de operación y mantenimiento:


Los costos de operación y mantenimiento están referidos a los recursos
necesarios para el sostenimiento de la institución educativa.

CUADRO N° 04: costo de operación y mantenimiento con proyecto


PRECIO TOTAL ANUAL A
DESCRIPCION DEL GASTO U.M. CANTIDAD MESES
UNITARIO PRECIOS PRIVADOS
1 Operación 53,156.00
1.1 Remuneraciones 52,200.00
Docente contratado Director pers 1 12 1,300.00 15,600.00
Docente contratado pers 2 12 1,300.00 31,200.00
Essalud nombrado pers 1 0 121.00 0.00
Essalud contratado pers 3 12 100.00 3,600.00
Escolaridad pers 1 0 400.00 0.00
Aguinaldos, fiestas patrias y navidad pers 3 2 300.00 1,800.00
1.2 Servicios 956.00
Agua y desagüe mes 1 12 3.00 36.00
Energía Eléctrica mes 1 12 35.00 420.00
otros gastos generales Glb 1 1 500.00 500.00
2 Mantenimiento 1,150.00
2.1 Materiales de limpieza Glb 1 1 250.00 250.00
2.2 materiales de construcción Glb 1 1 400.00 400.00
2.3 otros gastos de mantenimiento Glb 1 1 500.00 500.00
TOTAL - 54,306.00
Fuente: Elaboración Equipo formulador

La entidad responsable de la operación y el mantenimiento de la institución


se encuentra a cargo de la Dirección Regional de Educación Cusco,
Unidad de Gestión educativa Local de Pichari - Kimbiri-Villa Virgen.
Sumado a esto la plana directriz de la institución, mediante recursos
propios contribuye con los trabajos de manteniendo de la infraestructura y
equipos.

3.1.9. Tiempo de ejecución del proyecto:


En consecuencia el horizonte de evaluación de cada Proyecto Alternativo
está determinado por la fase de inversión y post inversión que en este caso
será de 10 años.

CUADRO Nº 05: Cronograma de Actividades y Etapas

INVERSIÓN (AÑO 0) POST INVERSIÓN (AÑO 1 AL 10)


PRE INVERSIÓN
8 meses 10 AÑOS
1 mes 1 meses 7meses. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Elaboración Mejoramiento y
Estudio de Pre
Expediente Técnico. ampliación del
Inversión a Nivel Operación y Mantenimiento
Más evaluación de servicio de
de Perfil.
expediente educación…...
Fuente: Elaboración de Equipo Técnico.

10
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


3.2.1. Descripción técnica del proyecto

ALTERNATIVA 1.
COMPONENTE I: INFRAESTRUCTURA PEDAGÓGICA ESTABLE.

ACCIÓN 1.1 Construcción de 03 aulas pedagógica de 48 m2 c/u.


Se construirán 03 aulas pedagógicas de 48 m2 c/u, las mismas que llevaran
cimentación de concreto armado, zapatas, vigas de cimentación, columnas y vigas de
concreto armado f’c= 210 kg/cm2. La cimentación corrida necesita refuerzo, pues la
capacidad portante del suelo de fundación 1.017 Kg/cm2 para la capacidad portante
en zapatas cuadradas y rectangulares y en los cimientos corridos menor de 1.017
Kg/cm2.
Además es recomendable el empleo de vigas de cimientos o conectadas de concreto
armado en las cimentaciones a proyectar; para disminuir los asentamientos
diferenciales y la impermeabilización de los cimientos, ya que es una zona lluviosa.
Muros y tabiques de ladrillo corriente, debidamente tartajeadas.
Las aulas llevarán piso de cemento pulido y bruñado, que estarán sobre un falso piso.

COMPONENTE II: EXISTENCIA AMBIENTES ADMINISTRATIVOS,


COMPLEMENTARIOS Y DE SERVICIOS GENERALES PARA LA PRESTACIÓN DE
LOS SERVICIOS EDUCATIVOS.

Acción 2.1 Construcción de 01 ambiente para sala multiuso de 96 m2.


Se construirá 01 sala de usos múltiples de 96 m2.

Acción 2.2 Construcción de 01 ambiente para sala de computo de 72 m2.


Se construirá 01 ambiente para sala de cómputo de 72 m2.

ACCIÓN 2.3 Construcción de un ambiente para biblioteca de 48 m2.


Se construirá 01 ambiente para biblioteca de 48 m2.

Acción 2.4 Construcción de un ambiente para dirección de 12 m2.


Se construirá un ambiente para dirección de 12 m2.

Acción 2.5 Construcción de un ambiente para sala de profesores de 23.30 m2.


Se construirá un ambiente para sala de profesores de 23.30 m2.

Acción 2.6 Construcción de un ambiente para tópico de 11.40 m2.


Se construirá 01 ambiente para tópico de 11.40 m2.

Acción 2.7 Construcción de un ambiente para depósito de material deportivo +


instrumentos musicales de 23 m2.
Se construirá un ambiente para depósito de material deportivo + instrumentos
musicales de 23 m2.

Acción 2.8 Construcción de un ambiente para cocina de 20 m2.


Se construirá un ambiente para cocina de 20 m2, donde se preparan los alimentos.

Acción 2.9 Mejoramiento de las aulas 01 y 02 en infraestructura existente de 48


m2 c/u.
Se realizara el mejoramiento y acondicionamiento de las aulas 01 y 02 de 48 m2 c/u
para comedor y depósito.

ACCIÓN 2.10 Construcción de SS.HH para niños, niñas y minusválidos de 48m2.


Se construirá los SS.HH para niños, niñas y minusválidos de 48 m2.

11
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

ACCIÓN 2.11 Construcción de un ambiente para residencia de docentes de 42


m2.
Se construirá un ambiente de 42 m2 para la residencia de los docentes.

ACCIÓN 2.12 Construcción de la losa deportiva con cobertura de 600 m2.


Se construirá la losa deportiva de la I.E. de 600 m2 con cobertura.
ACCIÓN 2.13 Construcción de patio de formación de 360 m2.
Se construirá el patio de formación de 360 m2.

ACCIÓN 2.14 Construcción del tanque elevado.


Se construirá el tanque elevado con la finalidad de distribuir adecuadamente el líquido
elemental.

ACCIÓN 2.15 Construcción de la asta de bandera.


Se construirá el asta de bandera con la finalidad de realzar el patriotismo en los niños.

ACCIÓN 2.16 Construcción del atrio de ingreso de 3.5m2.


Se construirá el atrio de ingreso de 3.5m2.

ACCIÓN 2.17 Construcción del cerco perimétrico de 136ml.


Se construirá el cerco perimétrico de la I.E con la finalidad de dar seguridad a la
institución de 136ml.

COMPONENTE III: SUFICIENTE DOTACIÓN DE MOBILIARIOS, EQUIPOS Y


MATERIALES DE EDUCACIÓN.

ACCIÓN 3.1 Equipamiento de las aulas pedagógicas.


Se implementará con 40 mesas unipersonales, 40 sillas individuales, 3 módulos (1
pupitre, 1 silla para docentes), 03 anaqueles, 03 pizarras acrílicas, 03 exhibidores de
libros, 03 estantes para aseo, 03 rotafolios móviles, 03 biombos.

ACCIÓN 3.2 Equipamiento de la sala multiuso.


Se implementará con 01 Ecran, 01 equipo de sonido, 01 proyector multimedia, 40
sillas apilables, 01 televisor de 42" incl. Lector de DVD.

ACCIÓN 3.3 Equipamiento de la sala de computo.


Se implementará con 01 escritorio, 21 sillas de madera acolchonada, 01 estante de
madera, 20 muebles para computadora, 20 computadoras CORE i3.

ACCIÓN 3.4 Equipamiento de la biblioteca.


Se implementará con 01 mesa de recepción, 02 mesas rectangulares para lectores, 4
estantes de madera para libros, 20 sillas.
ACCIÓN 3.5 Equipamiento de la de la dirección.
Se implementará con 01 escritorio para dirección, 02 estantes de madera, 01 mueble
para archivos, 01 mueble para computadora, 01 silla giratoria, 03 sillas acolchonadas,
01 computadora Corel i7 instaladas y con sus accesorios, 01 impresora láser
multifuncional.

ACCIÓN 3.6 Equipamiento de la sala de profesores.


Se implementará con 01 mesa rectangular para sala de profesores, 03 sillas
acolchonadas.

ACCIÓN 3.7 Equipamiento del tópico.


Se implementará con 01 botiquín de primeros auxilios, 01 camilla, 02 sillas de madera
acolchonadas, 01 estante de madera, 01 escritorio, 01 vitrina.

12
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

ACCIÓN 3.8 Equipamiento del ambiente de educación física e instrumentos


musicales.
Se implementará con 04 Colchonetas de 1 plaza, 01estante para materiales
deportivos, 02 pelotas oficiales para vóley, 02 pelotas para futsal Nº4, 02 pelotas para
futsal Nº5, 02 pelotas de básquet, 06 cono vallas, 01 cronometro digital a pilas, 01
inflador de pie para pelota, taburete de madera de 06 piezas, 02 sogas con mango de
madera, 01 estante para material instrumental.

ACCIÓN 3.9 Equipamiento de la cocina y comedor.


Se implementará con 4 mesas rectangulares, 20 sillas de madera acolchonadas, 01
estante, 01 refrigeradora, set de utensilios de cocina.

ACCIÓN 3.10 Equipamiento de la residencia de docentes.


02 veladores, 04 sillas acolchonadas, 02 camas de madera, 01 cocina industrial, inc.
Balón de gas, 01 set de muebles para cocina, 02 closet, 02 estantes de madera, 02
escritorios pequeños, 01 mesa para cocina, 02 mesas rectangulares, 01 estante, 01
refrigeradora, set de utensilios de cocina.

ACCIÓN 3.11 Adquisición de materiales educativos


Se adquirirán: 03 paquetes de textos para docentes, 15 libros de: matemática,
razonamiento matemático, comunicación y razonamiento verbal del 1ro al 6to grado
de educación primaria y 20 textos literarios (1 cuento/niño).

COMPONENTE IV: SUFICIENTE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA PARA BRINDAR EL SERVICIO EDUCATIVO

ACCIÓN 4.1 Capacitación de los docentes con un consultor en diseño curricular


y enfoque pedagógico.
Se realizará 05 Capacitaciones a docentes en diseño curricular y enfoque pedagógico
(Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional, Proyecto Educativo
Local, Diversificación Curricular para el nivel primario, elaboración de materiales
educativos).
ACCIÓN 4.2 Capacitación de los docentes en gerencia educativa.
Se realizará 04 capacitaciones en gerencia educativa (gerencia educativa en
gobiernos locales, paz y resolución de conflictos, planificación y gestión educativa,
líneas de base para evaluación ex/ post).

ACCIÓN 4.3 Capacitación a la APAFA.


Se realizará 07 Capacitaciones a padres o apoderados en paternidad responsable,
estilos y pautas educativas, escuela activa, desarrollo evolutivo y psicológico del ser
humano, relaciones interpersonales, la ayuda a los hijos en el estudio, actitud de los
padres hacia la escuela.

3.2.2. Recursos Naturales y materia prima / insumos a utilizar


Durante la etapa de construcción del proyecto, se utilizarán tipos de insumos
y servicios, tales como ; madera, fierros, agregados, pétreos, cemento,
alambres, clavos, pernos, planchas metálicas, pintura, tubos, cables, etc.

Maquinarias y equipos
Maquinarias:
 Mezcladora de Concreto tambor 11p3 18 HP.
 Compactador Vibratorio Tipo Plancha 4 HP.
 Tractor de Orugas de 1 05-1 35HP.
 Cargador Frontal Sobre Llantas (125-155HP 3Y D3).
 Vibrador de Concreto 4HP 1.50”.
 Camión Volquete 15 m3.

13
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

 Camiones de eliminación de desmonte.


 Cizalla para corte de fierro.
 Amoladora de disco.

Equipos
 Encofrados de Madera.
 Teodolito
 Nivel Topográfico.
 EPP
 Equipos de Soldadura.
 Equipo de prueba Hidráulica.
 Equipo de Carpintería Metálica.
 Herramientas Manuales.

Estos deben de estar en buen estado de conservación y mantenimiento, para reducir


en lo posible la contaminación atmosférica ya sea por emisión de gases de combustión
y ruidos excesivos.

 Personal del proyecto


Los trabajos de construcción de la I.E.P generarán empleo los cuales serán cubiertos
en cierta proporción por parte de la población local, especialmente aquellos
relacionados a la mano de obra no calificada.

El personal a trabajar en la obra es variable en número, es decir varía de 30 a 35


trabajadores, entre Residente y Supervisor de Obra, Almacenero, Maestro de Obra,
Operadores, Guardián, Personal Obrero, etc. Según las partidas a ejecutarse.

3.2.3. Consumo Estimado de Servicios


Para el desarrollo del proyecto se requerirá:

 Agua para la construcción.- Esta partida corresponde a dotación e


instalación de agua requerida para las actividades de la obra, que serán
abastecidos de las instalaciones existentes, el pago de consumo es a
responsabilidad de la Unidad Ejecutora.
 Energía Eléctrica para la construcción.- Esta partida corresponde a la
conexión y a las instalaciones para la distribución de energía abastecida al
área a la zona del proyecto, el pago del consumo estará a cargo de la
Unidad Ejecutora.

3.2.4. Residuos Sólidos


Los residuos que se generarán durante la etapa de construcción (en el
campamento y en los frentes de obra), podemos clasificarlos como:

a. Residuos Sólidos Municipales:


Papel, cartón, vidrio, metales, materiales mezclados, madera, plásticos, telas
(trapos, gasas, fibras), tarros de pinturas, etc.

b. Desechos Sólidos pétreos:


Desmonte y material sobrante de las excavaciones. Estos residuos sólidos serán
recolectados y transportados por el contratista, para su disposición final hacia el
lugar autorizado por el Municipio Distrital de Pichari. Los permisos se presentarán
en la Declaración de Impacto Ambiental.

c. Residuos Sólidos Peligrosos:


Se tendrán residuos sólidos como producto de posible contaminación de suelos
con hidrocarburos, además algunos desechos peligrosos provenientes de la

14
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

etapa constructiva a través de depósitos que han contenido, solvente y waypes


impregnados con combustibles, etc.

Sistemas de almacenamiento y tratamiento dentro de las instalaciones


No se deberán arrojar residuos sólidos en el área de la ejecución de la obra. De
acuerdo a Ley N° 27314 – Ley General de Residuos Sólidos, y su modificatoria
mediante Decreto Legislativo N° 1065, y el Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos, aprobado con Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, los
residuos se depositarán adecuadamente en recipientes. Los residuos de
cualquier tipo no deben ser quemados.

Forma de transporte a la disposición final.


Los residuos sólidos serán transportados por el Contratista hacia los lugares
autorizados por la Municipalidad Distrital de Pichari. En tanto que para la
disposición de los residuos sólidos peligrosos generados durante la ejecución de
obras del proyecto se realizará por los trabajadores del proyecto.

Disposición final de residuos sólidos (de acuerdo clasificación).


La disposición final de los residuos sólidos se realizara en el lugar autorizado por
la Municipalidad Distrital de Pichari.

3.2.5. Emisiones Atmosféricas


Las fuentes móviles de combustión usadas durante la ejecución de la obra no
deben emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y
óxidos de hidrógeno por encima de los límites establecidos por la OMS para
dichas fuentes. Las actividades para el control de emisiones atmosféricas
buscan asegurar el cumplimiento de las normas, para lo cual todos los
vehículos y equipos utilizados deben ser sometidos a un mantenimiento y
sincronización preventiva.

El vehículo que no garantice las emisiones limite permisibles, deberán ser


separados de sus funciones, revisado, reparado o ajustado antes de entrar
nuevamente a las actividades de la obra, que sus emisiones se encuentren
dentro de los límites permisibles, por lo tanto las emisiones de gases a la
atmosfera estarán constituidas de CO2, CO; NOx, y gases de combustión, y
serán producidos en menor cantidad, no significativa debido al empleo de
equipos livianos, también se emitirá partículas disueltas a la atmosfera, como
decir polvo, ambos provenientes de las actividades de movimientos de tierra,
de nivelación y compactación, obras de concreto en general y demolición de
la actual construcción.

3.2.6. Generación de Ruido y vibraciones


En el área donde se desarrollara el proyecto no existen elementos frágiles que
sean vulnerables a este tipo de contaminante, como ecosistemas especiales,
que pudieran ser afectados. El funcionamiento de la maquinaria y los vehículos
durante la ejecución de la obra, generará un incremento de los niveles de ruido
por lo general menores.

En la etapa de ejecución del proyecto solo existirá la presencia de vibraciones


leves que no causaran impacto, debido a que para las actividades de
compactación se emplearan equipos livianos.

15
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

IV. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental en el proyecto de inversión pública
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución
Educativa Santa Inés de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro,
Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

Se ha efectuado considerando el ámbito normativo legal y el accionar de las


instituciones vinculadas a la preservación del medio ambiente, los cuales tienen
como fin, el ordenamiento de las actividades económicas dentro del marco de la
conservación ambiental, promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y no renovables existentes en el ámbito de influencia
del Proyecto.

4.1. Marco legal


Dentro del marco legal, se tienen aquellas normas de carácter general y
propiamente las específicas dirigidas a las actividades de “Mejoramiento y
Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa
Santa Inés de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito
de Pichari, La Convención Cusco.” Siendo ellas las siguientes.

Con el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, los estudios de
Impacto Ambiental son obligaciones en todos los proyectos de obra o actividades
de carácter público o privado, que puedan provocar daños no tolerables al
ambiente. Para ello existen Leyes, Decretos y Disposiciones legales como:

 Constitución Política del Perú (1993)- Título III del Régimen Económico, y el
Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales.
 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales D. L. Nº 613.
 Ley Orgánica de aprovechamiento de los Recursos Naturales Nº 26821.
 Ley de Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Ley Nº 26410, del 02-12-94.
 D. L. Nº 635, de 1991. Título XIII del Código Penal – Delitos contra la Ecología.
 Ley Nº 26839, de la conservación y aprovechamiento de la Diversidad Biológica.
 Ley Nº 28044, Ley general de educación
 Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834).
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº27308- 16/07/2000).
 Ley Nº 26786 de Evaluación del Impacto Ambiental para obras y actividades
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº27446).
 Ley General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752.
 D.S. Nº 016 – 2000 – ED. Texto Único de Procedimientos Administrativos del
Instituto Nacional de Cultura – INC.

4.1.1. Normas Específicas.


 Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Decreto Legislativo Nº 757 – 08/11/1991. Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada.
 Ley Nº 27308 – 16/07/2000. Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 Resolución Ministerial Nº170 – 94 – T C C /15.03. Registro de Empresas o
Instituciones Públicas o Privadas Autorizadas para Elaborar Estudios de Impacto
Ambiental.
 Ley N° 27314, del 21 – 07 – 2000. Ley General de Residuos Sólidos (derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto).
 Ley Nº 26842. Ley General de Salud (Norma los derechos, deberes y
responsabilidades concernientes a la salud individual).

16
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

4.2. Marco institucional

 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021


 MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA REGIONAL
 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.-
...concibe que “…los centros educativos públicos deben dejar de ser entidades
homogéneas, rígidas y verticales, para transformarse en instituciones amables,
autónomas, participativas, en espacios de aprendizaje atractivos, estimulantes,
pertinentes a las necesidades de alumnos y comunidades, capaces de atender con
flexibilidad la diversidad de estilos, capacidades, actitudes, lenguas y culturas”.
 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
La Declaración del Milenio, derivó en la aprobación de 8 Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM):
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria universal.
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar el sustento del medio ambiente
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
La UNESCO recomienda que, es preciso considerar, un cambio de los valores
en la cultura educativa: “frente a un actitud defensiva, la apertura; frente al
aislamiento profesional, la comunidad, frente al individualismo, la colaboración;
frente a la dependencia, la autonomía; frente a la dirección externa, la
autorregulación”

 DIRECTIVA GENERA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Nº


001-2011-EF/68.01. Aprobada mediante R.D. Nº 003-2011-EF/68.01, de fecha 9-
04-2011
Capítulo II:
Artículo 3.- Pautas de Identificación, formulación y evaluación social de Proyectos
de Inversión Pública a nivel de perfil.
Artículo 8.- Funciones de la Oficina de Programación e Inversiones
8.1. La OPI constituye el máximo órgano técnico del SNIP
b. “…la OPI vela porque el PMIP se enmarque en las competencias de su nivel
de gobierno, en los lineamientos de Política sectoriales y Planes de
Desarrollo Concertado que correspondan”
Capítulo III:
Artículo 12.- Formulación de estudios de pre inversión.
12.2. La UF elabora el estudio sobre la base de los contenidos mínimos para
estudios de pre inversión (Anexo SNIP-05A, SNIP-05B, SNIP-06, SNIP-
07, SNIP-08), teniendo en cuenta los términos de referencia…
12.3. La elaboración de estudios de pre inversión considera los parámetros y
Normas Técnicas para formulación Anexo SNIP-09 y parámetros de
evaluación SNIP-10.
Artículo 22.-Niveles mínimos de estudios.
22.2. PERFIL: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado,
sean iguales o menores a S/. 20’000,000.00…
22.2. FACTIBILIDAD: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de
mercado, sean mayores a S/. 20’000,000.00…

17
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

V. LÍNEA BASE AMBIENTAL


5.1. Medio físico

 Altitud:
La altitud en la zona del proyecto está en un promedio de 714 m.s.n.m
aproximadamente.

 Hidrología
El área de emplazamiento directa del proyecto se ubica en la comunidad de
Santa Inés. Esta localidad más así cuenta con una fuente de agua para las
diversas actividades de la población y su entorno.

Foto Nº 06: Fuente de agua de la comunidad de Santa Inés.

 Clima y meteorología:
La Comunidad de Santa Inés tiene un clima cálido típico de selva dentro de
los niveles indicados, con descensos de temperatura en los meses de abril a
agosto teniendo épocas de sequía y fuertes lluvias en los meses de diciembre
a abril, se observan temperaturas promedio anual mínimo de 18ºC y máximas
de 27ºC. Es notoria la presencia de considerables vientos en los meses de
agosto a noviembre.

 Precipitaciones.- Con correlacionarse positivamente con la altura, la


estacionalidad de las lluvias bien marcadas con pluviosidad de Norte a Sur y
de Oeste a Este, se presentan con irregularidad de lluvias y finalmente una
regular retención del agua en partes altas, la precipitación promedio anual es
de 1230 mm y de 1720 mm

 Temperaturas.- Varía más con la altura que con la estación; las Tº medias
diarias son más bajas en la estación seca y más altas durante la estación
lluviosa; tiene una temperatura anual media de 23 ºC.

 Humedad relativa:
La humedad relativa promedio en el valle alcanza el 87%.

18
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

Foto Nº 07: las fuertes precipitaciones en la comunidad de Santa Inés

 Geomorfología
La zona del proyecto se encuentra enclavada dentro de la cordillera oriental
de los andes del sur del Perú, el área presenta dos grandes pisos
morfológicos como son la Ceja de Selva y la Selva Alta, la zona de estudio
se encuentra enclavada en la Selva Alta enmarcada entre los 800msnm a
400msnm. Este piso morfológico presenta mejores condiciones para la
actividad agropecuaria pues presenta terrazas, llanuras y penillanuras

 Geología del área de estudio


El lugar de emplazamiento de las obras (I.E. Santa Inés) se localiza sobre
Depósitos de origen residual, litológicamente presenta un suelo conformado
por grava, arcillo, limo con arena de color marrón claro, de regular
competencia geomecánica y de media resistencia a la compresión, con poca
presencia de gravillas mezcla de arcilla húmeda, se encuentra en proceso de
intemperización con clasificación SUCS (GC-GM).

 Geodinámica
Posibilidades de actividades sísmicas son remotas; sin embargo, a lo largo
de la Comunidad de Santa Inés, no hay afloramientos de aguas termales,
cuya presencia a veces conlleva a peligros de corrosión. En la zona, se tiene
en forma permanente, que los cursos de agua aledaña, aumentan
considerablemente su volumen con las precipitaciones pluviales de
noviembre a marzo.

 Hidrografía
La ubicación hídrica del distrito de Pichari es la Cuenca del Rio Apurímac; la
hidrología de la cuenca y vertientes de esta zona, es variada, los caudales
de los ríos, riachuelos y afluentes presentan un alto porcentaje de variación
en época de lluvias y estiaje, la época de lluvias está concentrada en los
meses de diciembre a abril, aunque los demás meses siempre presentan
precipitaciones de menor intensidad. De acuerdo a lo observado el régimen
hidrológico es el típico de toda ésta zona con incrementos notables entre los
meses de enero a abril, y descensos considerables en el resto del año.

19
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

 Recurso suelo
En la zona del Proyecto, predomina el suelo de tipo limo arcilloso con grava
y arena de color marrón claro granular, por lo que se puede considerar suelos
cohesivos. El área de estudio de la infraestructura a construir, se caracteriza
por presentar una topografía regular que va desde pendientes ligeramente
inclinadas 1% a 4%. La zona donde se desarrolla el proyecto constituye un
área en la comunidad de Santa Inés, por lo que el relieve y geomorfología de
la zona presenta características accidentada a planas.

Foto Nº 08: las fuertes precipitaciones en la comunidad de Santa Inés

 Análisis de Peligros
Los riesgos ocasionados por peligros (naturales, socio natural y
antrópicos) afectan negativamente al capital productivo, la infraestructura
económica como puentes, carreteras y la infraestructura de los servicios
básicos; a nivel de todo el distrito se presenta varios peligros, entre ellas
se puede analizar.

 Peligros Naturales
En la zona a ejecutarse el proyecto en promedio existe un bajo riesgo de
producirse peligros naturales, la zona se encuentra en la parte alta a unos
597msnm. Donde se presentan lluvias fuertes en los meses de
septiembre-diciembre.

La identificación de los peligros de origen natural en el área de influencia


del Proyecto se ha realizado tomando en cuenta la información
Cartografía y Topografía de la zona, información de Mecánica de Suelos
e información de campo realizado por el Equipo Técnico del PIP.

 Peligros de Origen Sísmico


El proyecto desarrollado, de acuerdo a la zonificación sísmica, se ubica
en ZONA 2 o intermedia la cual según el RNE (norma técnica E-030 de
diseño sismo resistencia) presenta una aceleración horizontal máxima del
terreno del orden de 0.5 g para un periodo de retorno de 500 años.

Existe un estudio realizado por la Comisión Multisectorial de Reducción


de Riesgos en el Desarrollo-CMRRD. Este estudio plasma la calificación
de provincias según niveles de peligros sísmicos, en la que todo el
territorio del distrito de Pichari es considerado de un NIVEL BAJO de
peligros sísmicos.
20
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

Mapa Nº 06: Mapa CMRRD – RIESGOS-ARC-GIS -2010 del distrito Pichari el cual se
encuentra en un RIESGO MEDIO de sismo

 Recurso Aire
En la zona donde se implementara el proyecto el nivel de ruidos es bajo, por la
poca circulación de vehículos que transitan en la comunidad de Santa Inés, no
se han identificado malos olores en el área de influencia del proyecto.

 Recursos culturales
En la zona donde se va ejecutar el proyecto, no se han identificado zonas de
interés histórico, arqueológico y áreas naturales protegidas.

21
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

5.2. Medio biológico

5.2.1. Recurso de flora silvestre

El área foco del problema está ubicado en zona rural, a los alrededores de la
comunidad existen bosque secundario, con presencia de algunas especies
arbóreas y arbustivas.

La cobertura vegetal en la zona de estudio, es típica de llanura amazónica. La


vegetación arbórea es casi uniforme con presencia de estratos de emergentes,
se caracteriza por la presencia de árboles que conforman un dosel frondoso y
alto, de hasta 10 m, con copas serradas entretejidas por gruesas lianas. Es
característica también la presencia de árboles emergentes dispersos y que en
algunos casos presentan alturas totales de hasta 20 m de alto, destacando los
géneros Ficus, Hymenaea, Virola, Manilkara, Calycophyllum, Bertholletia,
Cedrela, Swietenia, Ceiba, los que sobrepasan en muchos casos un diámetro de
90 cm; acompañados de otras especies arbóreas de menor porte como
Cecropia, Pouruma, Melastomataceas, Euphorbiaceas, Moraceas y
Leguminosas en general; así también la presencia de palmeras como Iriartea,
Astrocaryum, Bactris y Geonoma.

En la comunidad de Santa Inés, la flora está representada por cultivos de yuca,


plátano, cítricos, naranja, cacao etc. La vegetación del bosque, está supeditada
a múltiples factores que moldean las adaptaciones de las plantas, favoreciendo
el crecimiento de los recursos forestales.
como el Caoba (Swietenia macrophylla King), Cedro (Cedrela odorata ),
Inshpingo(Amburana cearensis ), Moheña (Aniba amazonica Meiz), tornillo,
(Cedrelinga catenaeforme), copaiba (Copaifera officinalis L), Aguano ,
(Cedrelinga Catenaeformis ), sandematico ( Amburuna Cearensis ) en atoc
cedro ( cedrella herrerae), etc.

Foto Nº 09: El recurso de flora silvestre en la Foto Nº 10: El recurso de flora silvestre en al
comunidad de Santa Inés ingreso de la institución educativa

22
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

5.2.2. Recurso de fauna silvestre


La presencia de una vasta vegetación da lugar a la existencia de animales
silvestres y gran variedad de especies que no están evaluados para conocer su
potencial; sin embargo debemos señalar que en los últimos años objeto de caza
intensiva que pone al borde de la extinción. En el área de influencia del proyecto
se llegaron a encontrar (Monos, pájaros, siwa entre otros de origen selvático etc.)

El Majaz (Agouti paca), Ccarachupa o quirquincho (Dasypus novemcinctus),


Raposa (Didelphis marsupialis), Oso hormiguero (Eira barbara), Trigrillo
(Leopardus pardalis), Puerco espin (Coendou prehensilis),
Tucán (Rhamphasatus sp), Loro (Amazona ochrocephala), Ardilla (Sciurus
Vulgaris)

CUADRO Nº 06: Relación de fauna silvestre de la comunidad de Santa Inés

Familia Especie Nombre Común


Ramphastidas Rhamphasatus sp Tucán
Psitaciformes Amazona ochrocephala Loro
Esciúridos Sciurus Vulgaris Ardilla
Psittacidae Ara Macao Guacamayo
Tinamidae Cripturellus undulatus Perdiz
Chiroptera Rhynchonycteris naso "murciélago"
Didelphiomorphia Dasypus novemcinctus "carachupa"
Tayasssuidate Tayasu pecan Huangana
.
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico – OFPET-MDP

CUADRO Nº 07: Categorización de especies de flora amenazadas


SITUACION ACTUAL
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CR EN VU NT

Fabaceae Amburanacearensis Sandematico, ishpingo X


Meliaceae Cedrelaodorata Cedro X
Meliaceae Sweiteniamacrophylla Caoba X
Moraceae Clarisiaracemosa Chunquituriqui X
FUENTE: INRENA 2006. D.S. Nº 043-2006-AG (13-07-2006), En PELIGRO CRÍTICO (CR), EN PELIGRO
(EN), VULNERABLE (VU) Y CASI AMENAZADO (NT)

CUADRO Nº 08: Categorización de especies de fauna amenazadas Situación Actual

SITUACION ACTUAL
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
CR EN VU NT
Felidae Puma concolor Puma X

Psittacidae Ara macao Guacamayo X


Psittacidae Ara militaris Guacamayo verde X

FUENTE: INRENA 2006 - D.S. Nº 034-2004-AG (22- 09- 04) En PELIGRO CRÍTICO (CR), EN PELIGRO
(EN), VULNERABLE (VU) Y CASI AMENAZADO (NT)

23
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

5.3. Medio socioeconómico

5.3.1. Población Económicamente Activa (PEA)


La PEA está constituida por el sector agropecuario, y constituye la fuente de
ingresos monetarios y da ocupación al 70% de la población total y el 85% de la
PEA total. Con los incrementos presupuestales por la fuente de financiamiento
de CANON, SOBRECANON Y REGALÍAS (Canon Gasífero), dentro de los
objetivos Estratégicos de la Municipalidad es dirigir sus proyectos de inversión
a mejorar la calidad de vida a atreves de la inversión de los servicios básicos
en educación, salud, agricultura, pecuario, fortalecimiento de capacidades para
el desarrollo de actividades económicas y comercio que permita generar el nivel
de ingreso de las familias.

La Población Económicamente Activa P.E.A. del distrito de Pichari, se


concentra en la actividad agropecuaria, constituyendo actividades de
agricultura, ganadería y forestales considerándose la fuente más importante de
ocupación y de alimentación de la población.

5.3.2. Principales actividades económicas


La producción da ocupación a los pobladores del campo del distrito; así mismo
la producción agrícola se ha dividido en 3 zonas cada una de ellas registra los
productos potenciales dentro del territorio. La zona alta está comprendida entre
1200 a 2500 m.s.n.m., la zona media fluctúa entre 700 a 1200 m.s.n.m., la zona
baja se encuentra entre 350 a700 m.s.n.m. Donde la comunidad de Santa Inés
está en ubicada en la zona MEDIA

EL CUADRO Nº 09 Zonas productivas del distrito de Pichari

Zona alta Zona media Zona baja


Café Plátano Tangelo
Plátano Piña limón sutil
Barbasco Cítricos mandarina
Piña Palmito Toronja
Maíz Barbasco Maní
Frijol Maracuyá soya
Cacao Cocona Plátano
Kion Kion Pitus
Paltos café

En lo referente al tema pecuario en Pichari, las crianzas de animales


más comunes son los animales menores, cuy, aves, porcino,
caprino y ganado vacuno, las cuales también se han clasificado por
zonas, tal como lo muestra el cuadro siguiente.

Dentro de los recursos forestales más destacados en el distrito se


tiene los siguientes.

24
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

CUADRO 10: Zonas pecuarias del distrito de Pichari

Zona Alta Zona Media Zona Baja


Porcino Porcino Granja-avícola
Gallina Gallina Piscigranja
Abejas Vacuno-mejorado Vacuno-mejorado
Cuy. Cuy Granja-porcino
Camarones Vacuno Camarones
Fuente: Elaboración propia

La presencia de una vasta vegetación da lugar a la existencia de animales


silvestres y gran variedad de especies que no están evaluados para
conocer su potencial; sin embargo debemos señalar que en los últimos
años los animales son objeto de caza intensiva que pone al borde de la
extinción. El cuadro siguiente muestra los animales existentes en el
distrito.

CUADRO 11: Recursos Forestales del distrito de Pichari

ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA


Tornillo Tornillo Plantas ornamentales
Caoba Caoba Plantas medicinales
Nogal Nogal Orquidearios
Roble amarillo Plantas ornamentales Maderas
Fuente: Elaboración propia

El 10% de la población se dedican a la actividad de transformación,


también existen pequeños empresarios dedicados a la industria
maderera y de carpintería quienes aprovechan los recursos que brinda
la naturaleza para transformarlos en muebles de uso doméstico
comercializados a nivel local y nacional, y la artesanía en las
comunidades nativas del distrito como se puede ver la imagen siguiente.

FOTO 11, 12: Creación de artesanía en la Comunidad de Santa Inés, producto rentable para la
comercialización y la atracción de los turistas

25
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

5.3.3. Estudio socioeconómico

A. Población involucrada
Según los resultados obtenidos en las 74 viviendas encuestadas habitan 296
personas, de los cuales 53% son Varones y 47% son Mujeres.
De los datos analizados podemos determinar que la densidad poblacional en la
zona de estudio equivale a 4 habitantes por vivienda.

CUADRO Nº12 POBLACION INVOLUCRADA


N° DE PERSONAS QUE HABITAN EN LA VIV.
DESCRIPCION TOTAL %
N° de Viviendas Encuestadas 74 100%
N° Total de Personas 296 100%
Varones 159 54%
Mujeres 137 46%
Fuente: Elaboración Equipo Técnico en base a resultado y datos obtenidos en las encuestas a la población

GRAFICO N° 01 PORCENTAJE DE PERSONAS SEGÚN SEXO


54%

54%
52%
50% 46%
48%
46%
44%
42%
Varón Mujer

Fuente: Encuesta Socioeconómica

B. Información sobre vivienda

MATERIAL, ALTURA, NÚMERO DE HABITACIONES, ANTIGÜEDAD Y ESTADO DE


CONSERVACIÓN DE LAS VIVIENDA
El material predominante utilizado para la construcción de sus paredes de sus
viviendas es de material de madera 77%, el 16% material de ladrillo y bloques de
cemento, el 7% es de material de madera.

GRAFICO N° 02 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE LA VIVIENDA

77%
80%
60%
40% 16%
7%
20%
0%
Ladrillo y Madera Qunincho
bloques de
cemento

Fuente: Encuesta Socioeconómica

26
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

Así mismo hemos podido observar que el material predomínate en el techo de sus
viviendas son las planchas de Calamina con el 88% y solo el 12% de las viviendas cuentan
con techo concreto armado.

GRAFICO N° 13 MATERIAL DE TECHADO EN LAS VIVIENDA

100% 88%

80%
60%
40%
12%
20% 0% 0%
0%
Concreto Madera plancha de Paja, palmeras,
armado calamina(fibra) etc.

Fuente: Encuesta Socioeconómica

Respecto a los pisos de las viviendas de las familias de la Comunidad de Santa Inés el 84%
de sus pisos es de tierra aplanada, el 16% de las viviendas tienen piso de cemento pulido.

GRAFICO N° 03 MATERIAL DE PISO EN LAS VIVIENDA

100%
84%
80%
60%
40% 16%
20% 0%
0%
tierra cemento madera
aplanada pulido

Fuente: Encuesta Socioeconómica

C. SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA POBLACIÓN

AGUA, DESAGÜE Y ENERGÍA ELÉCTRICA: Con respecto a los servicios


básicos con los que cuenta la población se tiene lo siguiente:

El 61% tienen agua conectado dentro de su vivienda, el 24% tienen agua


conectada fuera de su vivienda, el 9% toman de un rio o acequia, el 4% agua
entubada, como se puede apreciar en el gráfico Nº 3.22.

GRAFICO N° 04
CONEXIONES DOMICILIARIAS A LA RED PÚBLICA DE AGUA

27
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

61%
70%
60%
50%
40% 24%
30%
20% 9% 5%
10% 0%
0%
RED RED PILÓN RIO O OTRO; agua
PÚBLICA PÚBLICA F/ ACEQUIA entubada
D/VIVIENDA VIVIENDA

Fuente: Encuesta Socioeconómica

Por otro lado el 58% cuentan con desagüe dentro de la vivienda, el 19% tienen desagüe
fuera de su vivienda, un 9% usan pozo séptico para realizar sus necesidades fisiológicas y
el 14% no cuentan con servicio higiénico como se refleja el gráfico Nº 3.23.

GRAFICO N° 05 CONEXIONES DOMICILIARIAS A LA RED PÚBLICA DE DESAGÜE


58%
60%
40%
19%
9% 14%
20%
0%
0%
RED PÚBLICA RED PÚBLICA POZO NO TIENE OTRO
DENTRO DE FUERA DE LA SÉPTICO SERVICIO
LA VIVIENDA VIVIENDA HIGIÉNICO

Fuente: Encuesta Socioeconómica

Con respecto a los servicios de energía eléctrica el 84% de las viviendas tienen este
servicio, el 16% no tiene servicio de electricidad.

GRAFICO N° 06 CONEXIONES DOMICILIARIAS A LA ENERGÍA ELÉCTRICA

100% 84%
80%
60%
40%
16%
20% 0% 0% 0%
0%
ELECTRICIDAD KEROSENE, VELA NO TIENE OTRO
PETRÓLEO O
GAS

Fuente: Encuesta Socioeconómica

D. MEDIOS PARA COMUNICARSE E INFORMARSE


Con respecto a los medios de comunicación utilizados por la población de Santa
Inés, el 84% tienen teléfono celular y el 12% no tiene teléfono celular.

28
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

GRAFICO N° 07 MEDIOS PARA COMUNICARSE

84%
100%
80%
60%
40% 16%
20% 0% 0%
0%
TELÉFONO TELÉFONO TELÉFONO NO TENGO
FIJO CELULAR FIJO Y TELÉFONO
CELULAR

Fuente: Encuesta Socioeconómica

E. Información sobre salud


La información en este bloque tiene que ver con la atención respecto a los
servicios de Salud, así como si padeció enfermedades y en que establecimientos
de Salud se atendió.

De acuerdo al siguiente cuadro se puede observar que durante las últimas fechas
el 47% de la población se han enfermado, el 8% se han accidentado y el 45% no
se ha enfermado.

GRAFICO N° 08 ATENCIÓN EN SALUD


47% 45%
50%
40%
30%
20% 8%
10% 0%
0%
ENFERMO ACCIDENTADO MAS DE UNA SANO
OPCION

Fuente: Encuesta Socioeconómica

Con respecto a la atención de los integrantes de las familias de la Comunidad de


Santa Inés el 35% si se atiende en el puesto de salud de Mantaro, mientras que
el 65% no lo hacen cuando se sienten mal porque acuden a una botica o farmacia
más cercana a sus casas porque dentro de la comunidad no tienen un centro de
salud.

GRAFICO N° 09 ATENCIÓN EN EL PUESTO DE SALUD DE LA COMUNIDAD

80%
65%

60% 35%
40%
20%
0%
Si No

Fuente: Encuesta Socioeconómica

29
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

5.4. Medio Eco Turístico


La atracción turística de primer orden en el Distrito de Pichari lo constituyen las
cataratas de gran magnitud y belleza escénica como las cataratas Ángel, Ángela,
Salto del Gallito, Velo de Novia y el famoso Rey del VRAE, todas se encuentran
en la comunidad de Catarata a 25 minutos al sur, partiendo de la capital distrital
a través de una carretera pavimentada y afirmada.
Otra catarata imponente lo encontramos en la comunidad de Chirotiari, esta se
encuentra en proceso de mejorar la accesibilidad para los visitantes. El paisaje
natural y cultural de la Flora y la Fauna contrastan de un amplio panorama muy
atractivo, existiendo además Comunidades Indígenas (Asháninkas) que todavía
mantienen sus costumbres ancestrales.

Otro potencial turístico son las aguas termales de Kitamaronkani (comunidad


indígena Gran Shinungari), a dos horas de la capital del distrito vía carretera
troncal hacia el norte de la capital, luego por herradura aproximadamente media
hora de caminata.

CUADRO N° 13 RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE PICHARI

Recursos turísticos Ubicación Características


Agua torrentosa, despierta su furia
en el invierno. Ideal para la pesca
Río Apurímac Distrito de Pichari
y paseo en botes, canotaje, balsas
y otros.
Imponentes cataratas para ser
Cataratas Comunidad de Catarata
apreciados por los visitantes
Kitamorunkani (Gran
Aguas termales
Shinungari)
Se realizan actividades
Balneario de Puerto motonáuticas, paseo por botes,
Puerto Mayo
Mayo pesca y natación, por la
tranquilidad del agua.

Fuente: Unidad de turismo de la Municipalidad de Pichari

30
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

VI. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA


Con la finalidad de cumplir con la normatividad vigente y tomando como referencia
lo establecido por el DS. N° 002-2009-MINAM, se ha considerado necesario
establecer un Plan de Participación Ciudadana (PPC), con la finalidad de
mantener buenas relaciones entre la Empresa Contratista responsable de la
ejecución de la Obra, la Municipalidad Distrital de Pichari, el Gobierno Regional
de Cusco y los Beneficiarios directos e indirectos del proyecto. El PPC proporciona
lineamientos y directivas para la interacción con la población dentro del área de
influencia del Proyecto.

Objetivo:
El Objetivo General del PPC, es identificar, entender y manejar los aspectos
sociales principales con relación al proyecto para maximizar los impactos positivos
y mitigar los impactos negativos que se puedan generar por la construcción y
operación del proyecto.

Los Objetivos Específicos son:


- Construir el entendimiento respecto a las actividades globales del proyecto y
los temas relacionados que afectan o son afectados por el desarrollo del
mismo.
- Monitorear los aspectos sociales significativos con relación al proyecto, para
proponer medidas que permitan potenciar los impactos positivos y minimizar o
eliminar los impactos negativos.

Estrategias generales:
Involucrar al personal de operaciones.
La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de una
adecuada PPC requiere del compromiso de Institución involucrada en el proceso
así como de la Empresa Contratista Responsable. Por lo tanto, aunque el área de
Participación Ciudadana este a cargo del manejo de la relación con la población,
los otros miembros de la empresa o contratistas no quedan excluidos de dichos
asuntos, por lo que deberán asumir la responsabilidad social que les compete
respetando y cumpliendo con las normas establecidas por la Institución
responsable del PPC.

Componente de impactos socialmente significativos:


Se han ubicado elementos socioeconómicos que podrían verse influidos por las
actividades de construcción y operación del Proyecto. Dadas las características
particulares del Proyecto, se ha estimado el siguiente componente:

Intervención del personal


Se estima que el número de personal involucrado durante la época de mayores
actividades en el Proyecto será de aproximadamente 40 trabajadores.
Es necesario destacar que entre los trabajadores se contara con mano de obra
local; a pesar de ello, también se contratara a personal foráneo por lo que será
necesario implementar un Plan de Capacitación referido a las costumbres locales
y al Código de Conducta que deben asumir los trabajadores foráneos, con la
finalidad de evitar conflictos con la población de la ciudad de Pichari.

Estructura del plan de participación ciudadana:


La institución mediante la implementación del Plan de Participación Ciudadana,
asume el siguiente compromiso:
- Trabajar respetando las creencias y valores de la población involucrada.

31
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

- Promover el dialogo entre la empresa, representada por el Supervisor de


Asuntos Comunitarios y la población, representada por sus respectivas
autoridades.
- Apoyar a la población involucrada dentro del área de influencia del Proyecto a
través del cumplimiento de las medidas establecidas en el PPC.
Trabajando con base en las metas trazadas, el Plan de Participación Ciudadana
incluirá:
- Disposiciones de Seguridad.
- Programa de Contratación Temporal de Personal Local.
- Programa de Capacitación en PPC. para el Personal del Proyecto.

 Disposiciones de seguridad
Con el objetivo de prevenir cualquier incidente o accidente referido a la
seguridad personal o de infraestructura física, se implementara un Plan de
Contingencia para casos de Emergencia durante la ejecución del Proyecto,
para lo cual se tendrá el soporte del área de Seguridad de la Empresa. La
Empresa aconseja a la población local y a sus autoridades y representantes
que no ingresen a las áreas de operaciones, con el objetivo de cumplir con los
trabajaos sin riesgo de ocasionar accidentes.

 Programa de contratación temporal de personal local


Una de las expectativas de la población local en el área del proyecto se refiere
a las oportunidades de empleo. Sin embargo, esta expectativa presenta riesgos
adicionales en cuanto a la movilización de personas desempleadas de otras
zonas que están en busca de trabajo hacia las áreas del proyecto, lo cual
contribuiría a generar adicionales impactos sociales.
Con la finalidad de enfrentar estos asuntos, la Empresa desarrollará un
Programa de Contratación Temporal de Personal Local. Los objetivos de este
programa son:
- Maximizar el número de personal local.
- Minimizar las expectativas en relación con empleos de gran envergadura.
Este programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:
- Se dará preferencia a los pobladores de los distritos de Pichari, que son las
zonas más cercanas al área de emplazamiento del Proyecto.
- La Empresa comunicará las condiciones y restricciones laborales que se
aplicarán para la contratación de trabajadores de la ciudad y zonas aledañas.
Se explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo de
experiencia requerida y las condiciones laborales.

 Programa de capacitación en participación ciudadana para el personal


obrero.
La Empresa elaborará un Plan de Capacitación para sus trabajadores y
contratistas sobre las políticas y acciones de la empresa en cuanto a temas
comunitarios.
Este programa tiene como objetivos asegurar que:
- Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que rodean al Proyecto.
- Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos de la
Empresa con relación al Proyecto.
- Todos los trabajadores entiendan las consecuencias y la sanción por la
violación de las normas de la Empresa.
Este programa será de aplicación a todos los trabajadores de la Empresa
Contratista o sus contratistas involucrados en cualquier actividad asociada con el
proyecto.

32
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

 Código de conducta para los trabajadores.


Con el fin de entablar una relación de concordia entre la empresa y las
comunidades, se han acordado ciertas normas que se encuentran en el Código
de Conducta elaborado por la Empresa.
Sus trabajadores y los de las empresas subcontratistas deberán comprometerse
a cumplir permanentemente con las normas y procedimientos señalados en este
Código y esforzarse por mantener relaciones armoniosas con la población local.
Las autoridades locales, tales como agentes municipales, tenientes gobernadores
de los poblados aledaños son autoridades civiles reconocidas por el Estado
Peruano y deben ser respetadas como tales. Del mismo modo, deben respetarse
las creencias religiosas y los códigos morales propios de los poblados.
De acuerdo a las normas impuestas por la Empresa, queda terminantemente
prohibido para los trabajadores:
- Salir de los sitios de trabajo sin la autorización de los supervisores.
- Consumir y/o poseer bebidas alcohólicas o drogas. El incumplimiento de esta
norma se sanciona con el despido inmediato.
- Contratar a pobladores locales para el desempeño de tareas y trabajos de
carácter personal.
- Cazar y capturar animales, frutos silvestres y plantas de los bosques. Pescar
y/o capturar animales o huevos en las quebradas y ríos allí existentes.
En caso de hallazgos de restos arqueológicos, los trabajadores deberán detener
los trabajos y, sin remover los restos, informar al supervisor de campo de la
Empresa, quien dará aviso inmediato a la máxima autoridad de la Institución en el
campo.

 Organización del plan de participación ciudadana.


Para llevar a cabo el Plan de Participación Ciudadana, La Empresa deberá contar
con un equipo especial dedicado exclusivamente a esta labor, el que será el único
interlocutor válido entre la Empresa y las poblaciones aledañas. Este equipo
estará conformado por:
- Coordinadores de Participación Ciudadana (CPC)
El CPC es representantes de la Empresa ante la población local en la zona de
operaciones
Los CPC son responsables de:
- Mantener permanente cuidado de las actuales y potenciales actividades de
operaciones a través de visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con
el personal del proyecto.
- Asistir en la preparación de todo tipo de materiales y comunicaciones dirigidas
a comunidades de interés.
- Mantener en archivos toda la información distribuida a los grupos de interés
local.
- Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental, retroalimentación y
resultados.
- Anticipar y alertar a los superintendentes y supervisores sobre asuntos de
preocupación (situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos
relacionados al área social) y recomendar un plan de acción.
- Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en la mediación entre
la empresa y las personas afectadas

33
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

VII. IDENTIFICACION, ANALISIS Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación y valoración de los Impactos ambientales del proyecto, se ha


realizado mediante un análisis puntual de causa/efecto. Los análisis anteriores,
provenientes de la línea de base ambiental permitieron seleccionar los indicadores
de impacto ambiental más representativos.

La evaluación de impactos del Proyecto, es primordial realizarlo ya que se


programará las medidas de mitigación a las diversas actividades que afectaran el
medio ambiente en cada uno de los componentes del proyecto.

7.1. Descripción de los criterios de análisis de impacto ambiental.

 Tipo de Impacto:
Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un impacto y su
calificación es de tipo cualitativo, como POSITIVO o NEGATIVO.

 Magnitud del Impacto:


Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se
califica en la forma cuantitativa; cuando no es posible su valoración,
suficientemente sustentada, como BAJA, MODERADA Y ALTA.

 Área de Influencia:
Es una evaluación especial sobre la ubicación del impacto bajo análisis se
califica como PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeñas
(ejemplo áreas aledañas al derecho del proyecto); LOCAL, si su área de
influencia es restringida (como los taludes de una vía) o ZONAL, si su área de
influencia es mayor.

 Duración:
Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como CORTA,
si es menor de un mes; MODERADA, si supera el año y PERMANENTE, si su
duración es de varios años. Así la duración puede clasificarse como
ESTACIONAL, si está determinada por factores climáticos.

 Probabilidad de Ocurrencia:
Trata de predecir qué tan probable es que se presenta el efecto y se califica
como BAJA, MODERADA o ALTA probabilidad de ocurrencia.

 Mitigabilidad:
Determina si los impactos negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de
los criterios utilizados para su evaluación, y si se le califica como NO mitigables
de BAJA Mitigabilidad, MODERADAMENTE mitigables y de ALTA Mitigabilidad.

 Significancia:
Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo los criterios
anteriores y determina el grado de importancia de estos sobre el ambiente
receptor, su calificación cualitativa, se presenta como baja, moderada y alta.

34
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

CUADRO Nº 14: Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales

Criterios de Escala Jerárquica Ponderación de Impactos


Símbolo
Evaluación Cualitativa Negativos Positivos
Positivo +
Tipo de impacto TI
Negativo -
Baja (B) 1 1
Magnitud M Moderada (M) 2 2
Alta (A) 3 3
Temporal (T) 1 1
Duración D Moderada (M) 2 2
Permanente (P) 3 3
Baja (B) 3
Moderada (M) 2
Mitigabilidad * MI
Alta (A) 1
No mitigable 3
Baja (B) 3–4 2–3
Significancia** S Moderada (M) 5–7 4
Alta (A) 8–9 5–6
(*) Criterios aplicables solo a impactos negativos.
(**) Su valor es la resultante de la valoración de los demás criterios que intervienen en la evaluación.

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados,


se procede a determinar la significación de los mismos, que viene a ser la
importancia de los impactos sobre el ambiente receptor.

Su valor, que según la escala cualitativa puede ser alta, Media o Baja depende de
los valores asignados a los criterios anteriores, según la ecuación siguiente:

S = TI (M + D + MI)

7.2. Identificación de los impactos ambientales


Permite conocer las actividades específicas del Proyecto, relacionándolas con
los componentes ambientales del medio donde se desarrolla (entendidos como
elementos, cualidades o procesos) en éste sentido se analiza el Proyecto y las
acciones de producir impactos tanto positivos como negativos y de otra parte los
factores del ambiente que se presume se verán afectados por estas actividades,
repercutiendo en la calidad ambiental.

En ésta primera etapa se consignan los impactos representativos y relevantes,


que por la naturaleza del estudio son excluyentes, de fácil identificación y de fácil
cuantificación.

La fase de identificación de impactos es la más importante del estudio de impacto


ambiental, porque se analizan y describen las interrelaciones más relevantes
entre las actividades del proyecto y el Medio Ambiente justificando por qué
merecen una posterior valoración.
35
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

Para la determinación de los impactos generados y los probables a generarse,


se ha elaborado una matriz de Identificación y determinación de la Magnitud de
los Impactos. Esta matriz cualitativa causa/efecto permite seleccionar aquellos
impactos que resultan más representativos de las alteraciones sustanciales.

GENERALIDADES.
La importancia de la identificación y evaluación de impactos ambientales, radica,
en que éstas constituyen la base para la elaboración del Plan de Manejo
Ambiental (PMA) en donde se plantean medidas que permitirán evitar o mitigar
los impactos ambientales negativos en favor de la conservación del ecosistema.

A. ETAPA DE INVERSIONES O PRECONSTRUCCION


En esta etapa de estudios, toma de muestras y estudios de suelos, no se
presentan impactos sobre el medio ambiente del área de influencia directa, se
observa si un leve impacto muy poco significativo positivo en el medio
socioeconómico, específicamente en el factor de valoración de los inmuebles.

B. ETAPA DE EJECUCION O CONSTRUCCION


Se han identificado los factores ambientales cuyo conjunto de componentes del
medio ambiente físico natural (medio atmosférico y sus procesos, suelo, agua,
flora, fauna, etc.) y del medio ambiente social (ocupación, relaciones sociales,
actividades económicas, turismo, etc.)

Impacto sonoro/auditivo:

 Vibraciones
El proceso de movimiento de tierra, excavaciones, del acopio de
materiales y construcciones anexas, implica un movimiento de maquinarias
que trae aparejado, de no preverse las condiciones y horarios adecuados,
niveles de ruidos y vibraciones que pueden sobrepasar las tolerancias
previstas en la normativa vigente de acuerdo a los estándares de calidad de
ruidos.

 Incremento de los niveles sonoros


Las actividades consideradas en la ejecución del proyecto, generarán
emisiones de ruidos, como consecuencia del desplazamiento y
funcionamiento de las maquinarias, procesos de transporte, carga y descarga
de materiales, remoción de materiales, etc. Es preciso mencionar que cuando
los niveles sonoros sobrepasan el umbral de los 80 decibeles (DB) se
comienza a generar traumas acústicos, siendo el más perjudicado, el
personal de obra por ser más expuesto y los estudiantes quienes laboran en
la institución. Cabe señalar que el ser humano pierde su capacidad auditiva
al ritmo de medio decibel por año, como consecuencia de la contaminación
sonora si está expuesto de manera permanente.

Impacto en el aire/atmosférica:

 Aumento de Emisión de Material Particulado


Al momento de realizar las excavaciones de tierras, transporte de material
y/o acopio temporáneo de material, etc., no se generará mucho la emisión
de material particulado al aire por que el área del proyecto el terreno es franco
arcilloso por el cual el terreno es húmedo, a igual se estima un impacto
variable.

36
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

 Contaminación Atmosférica
Las condiciones relacionadas con la emisión de contaminantes al aire son de
efectos similares al anterior, debiéndose considerar fundamentalmente las
emisiones producidas por las fuentes móviles (vehículos automotores),
pinturas, solventes, etc.

La etapa de construcción se generarán material particulado, que pueden


afectar con baja incidencia la salud de los vecinos al área de trabajo, razón
por la cual se deberán tomar las precauciones para minimizar este efecto de
la contaminación.

 Contaminación Atmosférica por emisión de gases de combustión.


Estos impactos en su mayoría son variables entre moderada y baja, por el
uso de maquinarias en la etapa de nivelación del terreno, excavación,
movimiento de tierra, carguío de desmontes, escombros y materiales inertes

Impacto en el suelo

 Riesgo de contaminación de los suelos


Existe la posibilidad que durante la instalación y funcionamiento de los
campamentos, patio de maquinarias, se contaminen los suelos por derrames
accidentales de cemento, grasos, combustibles, desechos domésticos De la
misma manera, durante el empleo de concreto en las diferentes obras

 Destrucción de Suelo y Erosión


Los movimientos de tierra necesarios para la ejecución del proyecto, el
movimiento de maquinarias, y las construcciones anexas, sumado a las
características de los suelos del sector, provocan en mayor o menor
grado destrucción del suelo superficial y erosión incipiente en épocas
de lluvia.

 Riesgo de accidentes
Durante la etapa constructiva, la presencia de vehículos, máquinas,
trabajadores, podría incrementar el riesgo de accidentes, en desmedro de la
integridad física de las personas y de los estudiantes de la I.E Santa Inés.
Estos accidentes podrían ser por ejemplo, accidentes por atropellos e
impactos de vehículos pesados, colisiones, caídas, ruidos excesivos, etc.

En el paisaje

 El proyecto no está localizado sobre áreas ecológicamente frágiles.


 La ejecución de esta obra, no generará deforestación alguna de áreas verdes,
y la remoción de plantaciones arbóreas y forestales.
 La presencia de ruidos y maquinarias ahuyentarán temporalmente a los
animales y aves silvestres, el impacto es mínimo con alta posibilidad de
mitigación ambiental.

 En el Área Natural Protegido (ANP)


El proyecto a ejecutarse no generará impactos negativos en el ANP, debido a
que el área donde se va a ejecutarse el proyecto, no está considerado dentro
del “Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE)”, es decir no es parte integrante de los 77 áreas naturales
protegidos por el SINANPE.

37
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

 Proliferación de Insectos, Roedores.


Como consecuencia de los trabajos a realizar durante la construcción
de del proyecto, es esperable que se agudice este problema tanto en el área
de ejecución como en aledaños.

 Generación de Residuos
Se generarán residuos de construcción los cuales incluirán escombros,
materiales áridos, plásticos, papeles, cartones, maderas, y su acumulación
puede llegar a interferir con los escurrimientos de agua pluvial así como
constituirse en focos de proliferación de insectos, roedores y alimañas.

Impacto social

 Generación de Empleo
La contratación de mano de obra para la ejecución del Proyecto, contribuirá
a la disminución de la tasa de desempleo existente. Del mismo modo, al
aumentar la capacidad adquisitiva de aquellos trabajadores, se incrementará
la demanda de bienes y servicios, generando por efecto multiplicador otros
puestos de trabajo de manera indirecta, transfiriendo el crecimiento
económico hacia otros sectores.

 Seguridad Laboral
Dado el tipo y magnitud del proyecto a ejecutarse es de prever que se puedan
generar condiciones de Riesgo laboral.

C. ETAPA DE POST INVERSION

 Ruidos
Es previsible que las emisiones de ruidos en el entorno, sean de baja
significancia.

 Condiciones Higiénico-Sanitarias
Estas condiciones se verán notoriamente favorecidas ya que la construcción
contara con dichos servicios básicos.

 Generación de Empleo
La operación de este proyecto generará un alto impacto positivo y de carácter
permanente, en lo que a este ítem se refiere.

 Arbolado Urbano y Ajardinamiento


Se reforestara con plantas ornamentales en espacios destinados de acuerdo
al plano elaborado.

 Proliferación de insectos, roedores, etc.


El correcto funcionamiento del sistema no traerá aparejada la proliferación
de plagas.

 Facilidad
La operación de las construcciones generará un cambio en las
condiciones de servicio educación a la población de calidad que permitirá
generar desarrollo humano, social, económico y cultural.

38
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

CUADRO Nº 15

CUADRO N° 10: Matriz de Identificación de Impactos

ACTIVIDADES DEL POST


INVERSIÓN
PROYECTO INVERSIÓN

Adquisición de equipos y mobiliarios


Instalación de campamento en obra

Operación y mantenimiento
Transporte de materiales

Movimiento de tierras

Limpieza final de obra


obras de concreto
Estudio definitivo

Capacitación
Acabados
COMPONENTES DEL
AMBIENTE
Ruido -BTA -MTM -BTA -BTA
Vibraciones -MTM -MTM -BTA
Aire

Humo y Gases -MTM -MTA


Medio Físico

Polvo -BTA -BTA -BTA -BTA -MTA


Calidad el suelo -BTA -MTM -MTM -MTM +BT
Suelo

Erosión -MTA
Superficial -BTA -BTA -BTA -MTM
Agua

Subterránea
Afectación de la
-BTA -MTM -BTA
Biótico
Medio

fauna
Afectación de la
-BTA
cobertura vegetal
Seguridad -MTM -MTA
Medio Socioeconómico

Calidad de Vida +AP


Social

Población +BT +BT +BT +AP


Nivel de empleo +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT
Ingreso Económico
+BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT
local
Económico

Cambio de valor
-BTM -BTM +BT +BP
del suelo
Valoración de
-BTM -BTM +BT +BP
Inmuebles
Fuente: Elaboración propia.

39
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

CUADRO N° 16: Matriz de Valoración de Impactos

POST
ACTIVIDADES DEL PROYECTO INVERSIÓN TOTAL
INV.

Adquisición de equipos y mobiliarios


Instalación de campamento en obra

Operación y mantenimiento
Transporte de materiales

Movimiento de tierras

Limpieza final de obra


obras de concreto
Estudio definitivo

Total de Positivos
Total Negativos
Capacitación
Acabados
COMPONENTES DEL AMBIENTE
Ruido -3 -5 -3 -3 -14
Vibraciones -5 -5 -3 -13
Aire
Medio Físico

Humo y Gases -5 -4 -5
Polvo -3 -3 -3 -3 -4 -19
Calidad el suelo -3 -5 -5 -5 +2 -18 +2
Suelo

Erosión -3 -3
Superficial -3 -3 -3 -3 -3 -3
Agua

Subterránea

-3 -5 -3
Biótico

Afectación de la fauna -6
Medio

Afectación de la cobertura vegetal -3 -3

Seguridad -5 -4 -9
Medio Socioeconómico

Calidad de Vida +6 +6
Social

Población +2 +2 +5 +6 +12
Nivel de empleo +3 +2 +2 +2 +2 +5 +5 +14

Ingreso Económico local +5 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +16


Económico

Cambio de valor del suelo -4 -4 +2 +6 -8 +8

Valoración de Inmuebles -4 -4 +2 +6 -8 +8

Negativos -15 -34 -46 -11 -8 -13 -127


TOTAL
Positivos +8 +2 +4 +4 +8 +8 +9 +12 +24 +79
Fuente: Elaboración propia.

40
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

CUADRO N° 17: Matriz de Significancia de Impactos

POST
ACTIVIDADES DEL PROYECTO INVERSIÓN
INVERSIÓN

Adquisición de equipos y mobiliarios


Instalación de campamento en obra

Operación y mantenimiento
Transporte de materiales

Movimiento de tierras

Limpieza final de obra


obras de concreto
Estudio definitivo

Capacitación
Acabados
COMPONENTES DEL AMBIENTE
Ruido -B -M -B -B
Vibraciones -M -M -B
Aire

Humo y Gases -M -M
Medio Físico

Polvo -B -B -B -B -B
Calidad el suelo -B -B -M -M +B
Suelo

Erosión -M
Superficial -B -B -B -M
Agua

Subterránea
Medio Biótico

Afectación de la -B
-B -M
fauna
Afectación de la -B
cobertura vegetal
Seguridad -M -B
Calidad de Vida +M
Social
Medio Socioeconómico

Población +B +B +B +M
Nivel de empleo +B +B +B +B +B +B +B
Ingreso Económico
+B +B +B +B +B +B +B +B
local
Económico

Cambio de valor del


-B -B +B +M
suelo
Valoración de
-B -B +B +M
Inmuebles
Fuente: Elaboración propia.

41
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

7.3. Descripción de los impactos ambientales

De acuerdo a la matriz de valoración de impactos se han identificado 206


unidades de impacto encontrando una ponderación de +79 para los impactos
positivos y - 127 para los negativos.

a. Impactos Positivos.
 La generación de empleo temporal y mejoras en la economía local. Estas
mejoras básicamente se refieren a la etapa de construcción al requerir mano
de obra no calificada para el desarrollo de labores no especializadas, así
mismo, la venta de productos locales al personal de obra.
 Otro punto esta referido a la mejora en la calidad de vida de la población,
impacto positivo que tendrá mayor incidencia durante la operación del
proyecto y cuya significancia se considera alta por su intensidad y
permanencia.
 Tambien componentes ambientales como el cambio en el valor de los
inmuebles y el valor del suelo experimentarán mejoras con el proyecto.

b. Impactos Negativos.

 EL AIRE: Se verá afectado por la generación de polvo y ruido durante los


trabajos de construcción y se manifiestan por la emisión de material
particulado (polvo), principalmente durante los movimientos de tierra,
demoliciones de las infraestructuras y transporte de materiales y acabados.

 EL SUELO: Estará potencialmente expuesto a ser contaminado por los


posibles derrames de grasas y aceite, producido por la propia acción
operativa de maquinaria pesada, así como, la disposición inadecuada de
residuos sólidos que se generen durante el proceso constructivo: material
de excavación de zanjas, residuos de pavimento, escombros, papeles,
maderas, restos metálicos, trapos impregnado con grasas, bolsas, envases
de insumos, otros.
 La generación de áreas con suelo desnudo favorecerán la presencia de
fenómenos erosivos.

 LA FAUNA LOCAL: Se producirá impacto por efecto de la generación de


vibración y ruido; sin embargo, este efecto es temporal y puntual, por lo tanto
se considera de baja significancia.
 El área de intervención, se identifica que la afectación de este componente,
se da por efecto del movimiento de tierra y del tránsito de vehículos y
personal, se considera que es de significancia baja.

 LA AFECTACIÓN DEL PAISAJE: En el área de intervención, se identifica


que la afectación de este componente, se da por efecto de la acumulación
de material excavado, así como, de la ejecución de obras civiles, se
considera que es de significancia baja.

 LA SEGURIDAD: En el área de intervención, se identifica que la afectación


de este componente, se da por efecto de la apertura de zanjas, así como,
por la excavación para fundación de estructuras, se considera que es de
significancia baja, por su carácter temporal y alta mitigabilidad.

42
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

Cuadro N° 18: Posibles Impactos Ambientales

Etapas del proyecto


Componente
Medio
Ambiental Operación y
Construcción
Mantenimiento
-Generación de ruidos por instalación del campamento, ejecución de obras
---
provisionales y movimiento de tierras
-Generación de vibraciones por uso de maquinaria en el transporte de
---
materiales y movimiento de tierras
Aire -Generación de humos y gases de la maquinaria utilizada en el trasporte de
---
materiales
-Generación de polvo en la instalación del campamento, ejecución de obras
Físico

provisionales, trasporte de materiales, movimiento de tierras y limpieza final de ---


obra.
Agua Uso inadecuado del recurso hídrico por ejecución de obras de concreto ---
-Alteración de la calidad del suelo por instalación del campamento y ejecución
de obras provisionales, movimiento de tierras, obras de concreto y acabados. ---
Suelo Se identificó posibles impactos positivos en la limpieza final de obra.
-Erosión del suelo por movimiento de tierras. ---
Flora Alteración de la flora por el movimiento de tierras. ---
Biótico
Fauna Alteración de la fauna por transporte de materiales y el movimiento de tierras ---

Se mejorara la
La seguridad de la población se verá afectada por el transporte de materiales y
calidad de vida de
Socioeconómico y cultural

el movimiento de tierras
la población
Aspectos
sociales
-Se mejorara el nivel educativo de la población Se mejorara el
-Se incrementara el nivel de empleo en la población con puestos de trabajo nivel educativo de
temporal la población

-Se incrementaran el ingreso económico local con la ejecución del proyecto ---
-Se generara un impacto negativo respecto al cambio en el valor del suelo por
Aspectos ---
actividades de transporte de materiales y movimiento de tierras
económicos
-La valoración de los inmuebles se verá afectada de manera negativa por el
transporte de materiales y movimiento de tierras

Fuente: Elaboración propia.

43
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

VIII. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL - MEDIDAS PREVENTIVAS,


CORRECTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS.
Las medidas de control ambiental del Proyecto, están orientadas a brindar
recomendaciones para atenuar los impactos determinados, en tal sentido las
actividades del Proyecto requieren de medidas de prevención los cuales evitan los
impactos negativos.

AIRE
 Riego constante para evitar la generación de polvo.
 Verificación periódica de la operatividad de la maquinaria para minimizar
la expulsión de partículas.
 Uso de silenciadores en la maquinaria.
 Cubrir con plástico (toldos) las zonas con terreno suelto para evitar
generación de polvo, hasta el traslado y disposición final del material.

Agua:
 Verificar que el uso del agua en las obras civiles se realice buscando su
constante optimización. En la medida de lo posible recurrir a fuente
alternas al agua potable a la que accede la institución educativa.

Suelo:
 Establecer áreas de disposición de residuos sólidos y contenedores para
derivados de combustibles fósiles.
 Realizar plantaciones en las áreas con suelo desnudo.
 Todo desecho como: restos de concreto, saldo de agregado, envases
plastificados, restos de tubería PVC, acero, alambre, clavos, madera,
bolsas vacías de cemento deberá ser recogido y depositado en trincheras
y/o botaderos autorizados. Esta actividad se realizará en forma
permanente durante la ejecución de la obra

Paisaje y seguridad:
 Colocar cerco provisional alrededor de la obra.

Financiamiento de las medidas:


 Los costos estimados para la ejecución de las medidas de mitigación
han sido incluidos en el presupuesto del proyecto.

Flora silvestre:
 Reforestar el área del proyecto con plantones ornamentales y Grass

Fauna silvestre:
 Se instruirá permanentemente a los trabajadores para que eviten la caza
de animales silvestres.

Población:
 Implementar en la obra con señales preventivas y restrictivas, con la
finalidad de indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones
de la obra que implican un peligro real o potencial que puede ser evitado
tomando las precauciones necesarias.

Implementar la Capacitación; esta actividad estará orientada a promover y


capacitar en forma objetiva e in situ de los diferentes componentes. Se
debe programar 2 charlas: para la población y los trabajadores de la obra.

44
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

CUADRO N° 19 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN


IMPACTO TIPO DE PLAZO
MEDIDA DE PREVECION Y/O MITIGACION
GENERADO MEDIDA
a) Garantizar y verificar que se contemplen los procedimientos
Previo, durante y después
Instalación y establecidos
Preventivo de la construcción del
operatividad de la b) Readecuar oportunamente cualquier modificación constructiva
correctiva proyecto
infraestructura en el proceso.
a) Disponer del material excedente fuera del área de la I.E. Santa
Inés (excedentes de concreto, latas, baterías, plásticos, fierros).
Contaminación por b) Seleccionar áreas adecuadas de disposición, verificar las medidas
Correctivo
residuos de la del caso para evitar pérdidas de material que involucren algún tipo Durante y después de la
preventivo
construcción de contaminación. construcción del proyecto
c) Separar selectivamente los materiales residuales, acumulándolos (abandono de obra)
en lugares separados (orgánicos e inorgánicos)
a) Los residuos sólidos comunes producidos durante la construcción Previo, durante y después
Contaminación por Correctivo, deberán ser extraídos del área del proyecto. de la construcción del
residuos sólidos preventiva, b) Disponer de tachos de basura para residuos orgánicos e proyecto (abandono de
mitigadora inorgánicos en la obra para que asegure el retiro de los mismos una obra). Durante el
vez finalizada la obra. funcionamiento
Incremento en la
Preventivo, Se considera que no se tendrá problemas para solucionar el Durante y después de la
demanda de agua en
Correctivo suministro ya que es un área mínima. construcción.
institución educativa
a) La generación de aguas residuales durante la etapa de operación
Previo, durante y después
estará afectada en menor grado, ya que, el drenaje de aguas negras
Correctivo, del construcción del
Generación de aguas se encuentra a 50 m. de distancia y conectado al sistema de
preventiva, proyecto (abandono de
residuales alcantarillado de la población.
mitigadora obra)
b) No deben verterse directamente la aguas residuales
Durante el
(principalmente las de lavado de ropa) sobre el suelo, vegetación,
funcionamiento del
cualquier curso o cuerpo de agua
proyecto.
Generación de No se generara polvos durante la etapa de construcción por que la
partículas Preventiva, tierra de la comunidad de Santa Inés es húmeda (franco arcillosa), Durante del proyecto.
suspendidas correctiva es decir previos aun rocío con agua
Para atenuar este impacto en la etapa de preparación del sitio y de
Generación de gases construcción, se debe trabajar con toda las maquinaria previa
preventiva Durante la construcción
y ruidos revisión técnica.
Dentro de la construcción de la institución educativa se considera
una superficie destinada a área verde donde se contempla la
Retirar de la zona Correctivo, disposición de especies de flora en calidad de reposición de la que
Durante y después de la
especies vegetales mitigadora. se extrajo en la etapa de preparación del sitio, de la misma forma de
construcción.
colocar césped y especies ornamentales en el área designada para
este fin.
Para atenuar este impacto en la etapa de preparación y
Generación de construcción se colocaran recipientes en diferentes sitios de la obra
insectos por para colocar la basura generada por los trabajadores.
Preventiva y Durante y después de la
existencia de basura Posteriormente con el programa que maneja los residuos sólidos en
correctiva construcción.
la I.E, se reducirá la generación de insectos.
Modificación de las
Se considera que finalmente se puede recuperar área verde, y Durante y después de la
características físicas
Correctivo ayudar a la recuperación de los mantos freáticos. construcción.
del suelo y el relieve.
Previo, durante y después
Preventivo, Se considera que finalmente la I.E. se integrara a la tipología de la de la construcción del
Alteración del
correctivo y comunidad. Debe evitarse zonas de acumulación de residuos proyecto (abandono de
paisaje
mitigadora sólidos que se encuentren cerca del acceso a la I.E. Santa Inés. obra) durante el
funcionamiento
Hacer que los fines de las obras pendientes, su alcance y beneficios Antes durante y después
Conflicto Social Preventiva sean de conocimiento general, en el contexto de los usuarios de la de la ejecución del
I.E. y de la comunidad de Santa Inés. proyecto.
Antes, durante y después
Generación déficit de Preventivo. Se considera la delimitación del área de trabajo y señalización para
del a ejecución del
transitabilidad Correctivo el tránsito de los escolares, y personal que labora en la I.E.
proyecto.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental

45
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

IX. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Generalidades
En base al desarrollo de la EIA, especialmente al capítulo de Identificación y
Evaluación de Impactos Ambientales, se presenta el Plan de Manejo Ambiental
(PMA), orientado a lograr que “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de
Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés de la Comunidad de Santa
Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.” Cuente
con las medidas necesarias de protección ambiental, durante la ejecución de las
obras propuestas.

Estrategia
El Plan de Manejo Ambiental se enmarca en la estrategia de protección y promoción
ambiental durante la ejecución de las obras del proyecto de “Mejoramiento y
Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa
Inés de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari,
La Convención Cusco.” Esto se concibe para ser llevado a cabo durante y después
de los trabajos. Es necesario indicar que para una buena aplicación del PMA, es
importante la coordinación sectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en
los resultados.

Responsabilidad Administrativa
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de su Dirección
General de Asuntos Socio- Ambientales, es la institución responsable de que se
cumpla el presente PMA, para lo cual deberá exigir a la Empresa Supervisora para
que vele por su cumplimiento ante la Empresa Contratista. Para estos fines tanto la
Empresa Supervisora como la empresa Contratista deberán contar dentro de su
personal, a un profesional colegiado, con experiencia en estudios y/o supervisión de
estudios en impacto ambiental.

Capacitación
El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado
a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y
entrenamiento necesarios, de tal manera que les permita cumplir con éxito las
labores encomendadas.
Esta tarea estará a cargo de un Supervisor Ambiental. Los temas estarán referidos
al control ambiental, seguridad ambiental y prácticas de prevención ambiental.

9.1. Plan de manejo de residuos sólidos y líquidos.

De acuerdo a la Ley General de residuos sólidos N° 27314, el Plan tiene como


objetivo eliminar todo tipo de amenaza a la salud de las personas y a la calidad
del medio ambiente que pudieran derivarse de los residuos sólidos generados
por las actividades del proyecto mediante la aplicación responsable de la
normatividad vigente y de procedimientos efectivos para alcanzar el bienestar
de los trabajadores y la población en general. Este programa, contiene los
procedimientos sistematizados, para el manejo y almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos generados durante las etapas de
construcción, operación y mantenimiento.

46
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

9.1.1. Identificación y clasificación de los residuos.


CUADRO N°20: Identificación y clasificación de residuos

TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN

Residuo Residuos generados en las actividades domésticas realizadas en domicilios y están


domiciliario constituidos por restos de alimentos, periódicos, embalajes en general, etc.
Según su Origen

Residuo Residuos generados en las diversas actividades productivas, como


industrial manufacturera, minera, química, energética, pesquera y otras similares.

Residuo de la
Residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de
actividad de
construcción y demolición de obras.
construcción

Residuos que posean al menos una de las siguientes características:


Según su toxicidad

Inflamable, corrosivo, teniendo en cuenta esta definición, se determina que los


Peligroso
principales residuos peligroso utilizados en la etapa de construcción de las obras
civiles y operación del Proyecto son: Combustibles, Aceites, Grasas, Pinturas, Trapos,
brochas y otros que puedan estar contaminados con productos peligrosos.

Residuos que no constituyen una amenaza para la salud de las personas ni para la
No peligroso
vida en general.

FUENTE: Ley Nª 27314 Ley General de Residuos Sólidos.

 Etapa de Construcción:
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos", algunos de los residuos
sólidos que puedan generarse, perteneciendo a la siguiente clasificación en
base al Anexo V del Decreto Supremo N" 057-2004-PCM "Reglamento
de la Ley General de Residuos Sólidos" son:

CUADRO N° 21: Identificación y Clasificación de Residuos Peligrosos – Etapa de Ejecución

CÓDIGO TIPO DE RESIDUO GENERADOR POR


B1.2 Chatarra de metal limpia, con contaminada La etapa de construcción.

Ruido de tierra cocida particularizada no Restos de actividades de construcción civil.


B2.3
dispersable.

B3.2 Residuos de papel, cartón y productos del papel. Residuos de oficina


Restos de embalajes de equipos y
B3.1 Residuos sólidos de material plástico. maquinarias y envases de plástico.
FUENTE: Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

 Etapa de Operación y Mantenimiento:


La generación de residuos sólidos constituidos por restos de materiales de
limpieza del mantenimiento de equipos y maquinarias, de acuerdo al Decreto
Supremo N 057-2004- PCM "Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos", están clasificados como residuos peligrosos.

47
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

CUADRO N° 22: Identificación y Clasificación de Residuos Peligrosos – Etapa de Operación y


Mantenimiento

Código Tipo de Residuo Generado por


Residuos contaminados con mezclas y Limpieza y mantenimiento de equipos
A4.6
emulsiones de aceite y agua y maquinarias.
A4.7 Cartuchos de tóner de impresoras Trabajos administrativos.
A1.0 Pilas usadas Trabajos administrativos.
Generación en las atenciones médicas
A4.2 Residuos hospitalarios
del trabajador en el área médica.
Generación de lodos deshidratados PTAR.
FUENTE: Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Anexo IV y VI

9.1.2. Estrategias de Manejo de Residuos


Estas acciones son concordantes con el Artículo 10 del Decreto Supremo
N° 057-2004-PCM "Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos"
que establece que todo generador está obligado a acondicionar y
almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los
residuos, previo a su entrega a la municipalidad, para continuar con su
manejo hasta su destino final.

 Minimización
Se deberá disminuir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los
residuos generados, permitiendo disminuir el costo para su disposición final.
Durante la construcción se tendrá como primera opción la adquisición de
materiales e insumos en recipientes de mayor capacidad en lugar de
envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan
a recibir los envases de sus productos.

 Reutilización
Consideran como técnicas de reaprovechamiento del reusó, la recuperación
y el reciclaje.
Reusar; es toda actividad que permita reaprovechar directamente el
residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue
elaborado inicialmente.
Recuperar, es toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias
o componentes que constituyan el residuo sólido.
Reciclar, consiste en reaprovechar un residuo sólido, mediante un proceso
transformación, para cumplir su fin inicial.
El cumplimiento de las siguientes medidas asegurará un control y manejo
adecuado de los mismos:
a) Usar los cilindros o envases vacíos con tapa para almacenar residuos
peligrosos
b) El material inerte, proveniente de las labores de construcción
se reutilizará eventualmente como material de relleno durante el
abandono de las instalaciones o para el relleno de áreas desniveladas.

9.1.3. Manejo de Residuos Peligrosos


Se realizará un inventario de los residuos peligrosos, los cuales serán
manejados los trabajadores para su tratamiento y/o disposición final. En
cuanto a los demás residuos peligrosos se almacenarán en recipientes
adecuados (cilindros) de preferencia metálicos de tamaño adecuado.

48
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

 Reciclaje
El procedimiento para el manejo de residuos reciclables consistirá en
separar, clasificar y almacenar los residuos en lugares acondicionados para
tal fin. Con el reciclaje se disminuirán la cantidad de residuos que se tienen
que disponer en los rellenos sanitarios, principalmente durante la etapa
constructiva.

Entre los residuos que pueden ser reciclados están el vidrio, plásticos,
residuos metálicos, los cuales podrían ser vendidos a potenciales
compradores identificados y que cuenten con los registros y permisos
vigentes.

Antes de ser enviados a las plantas de reciclaje se verificarán los pesos y


volúmenes.

Además de ello y en concordancia con la Norma Técnica Peruana - NTP


400.053: 1999, referida al Manejo de Residuos de la actividad de
Construcción, Reciclaje de Concreto de demolición, estos pueden ser
obtenido en bloques o reducidos en partículas pequeñas, mediante fresado
de construcciones civiles de concreto simple, armado o tensado (muros de
contención o sostenimiento, cimentaciones, puentes, alcantarillas, canales,
tuberías de cemento o concreto sin asbesto, losas de pavimentos de
concreto, columnas, veredas y pisos de viviendas) que no contengan
elementos peligrosos.

El material a reciclar deberá estar libre de otros materiales como fierro,


plásticos, madera y cualquier otro material que no contengan elementos
peligrosos. El tratamiento consistirá en el chancado y tamizado, reduciéndolo
al tamaño máximo de partícula requerida y su clasificación.

9.1.4. Procedimientos Para el Manejo de Residuos


El manejo de los residuos será según su origen, grado de inflamabilidad,
peligrosidad y toxicidad. Para ello, se describirá el procedimiento a seguir
durante la gestión y manejo de los residuos generados en las etapas del
proyecto.

En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la


legislación aplicable, será responsabilidad la Municipalidad de Pichari,
quien debe supervisar la gestión y adecuado manejo de los residuos
generados.
A continuación se muestra el manejo de los residuos en las diferentes
etapas del proyecto:

A. Etapa de Construcción
 Generación
Durante la etapa de construcción, se generaran residuos sólidos como
movimientos de tierras, movilización de maquinarias, nivelaciones etc.
Por lo que la composición de estos será de restos de concreto, ladrillo,
tierra, fierros, alambres, madera, entre otros.

Así mismo también se generaran residuos sólidos domésticos los cuales


pueden ser envases de bebidas, envoltorios, papeles, entre otros
provenientes del almacén y oficinas.

49
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

 Almacenamiento
Antes de almacenar los residuos generados en esta etapa se hará una
segregación de los residuos en la fuente de generación para ello se
contara con contenedores metálicos portátiles adecuadamente
acondicionados; estos estarán debidamente rotulados y pintados de
colores, según el tipo de residuos, en aplicación del Código de
Señales y Colores de la NTP 900.058.2005. Todos los trabajadores de
la obra serán responsables de segregar en forma adecuada cada tipo de
residuo y depositarlo en los contenedores portátiles metálicos
respectivos.

CUADRO N°23: Clasificación por colores de los recipientes para residuos sólidos, etapa construcción y
operación del Proyecto.

Color del recipiente Almacenaje

Amarillo Piezas metálicas.

Papeles y cartones.
Azul

Plástico (bolsas y envases plásticos, cubiertos


Blanco descartables, etc.)

Vidrio (botellas, vasos y cualquier vidrio que no contenga


Verde insumos peligrosos).

Residuos orgánicos, restos de alimentos, jardinería o


Marrón similares.

Residuos peligrosos (pilas, baterías, toners, envases de


Rojo aerosoles, recipientes de pinturas, cartuchos de tintas
de impresoras, etc.).

FUENTE: NTP 900.058-2005: Gestión Ambiental. Gestión de Residuos. Código de Colores para
los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos.

 Recolección y Transporte de Residuos


La recolección de los residuos generados en las actividades del proyecto
se realizará según sea necesario, los cuales serán trasladados hacia los
centros de acopios de almacenamiento o temporal para su posterior
disposición final.

 Disposición Final
Los residuos generados durante la etapa de construcción serán
entregados a la Municipalidad de Pichari, para que los disponga al relleno
sanitario debidamente autorizado por las autoridades sanitarias y locales.

50
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

B. Etapa de Operación y Mantenimiento


 Generación
En la etapa de operación, se llevará un registro diario de los residuos
generados, donde se consigne la descripción del tipo y cantidad de
residuos. Los residuos a generarse en esta etapa corresponderán
mayormente a residuos domésticos provenientes del internamiento de los
reclusos y de las áreas conexas (cocina, comedor, biblioteca, oficinas,
etc.).

 Almacenamiento
Para el almacenamiento respectivo de los residuos se realizara una
segregación en la fuente se contara con contenedores metálicos
portátiles adecuadamente acondicionados; estarán pintados de colores,
según el Código de Señales y Colores de la NTP 900.058.2005. Todos
los trabajadores de la I.E. y alumnos serán responsables de segregar en
forma adecuada cada tipo de residuo y depositarlo en los contenedores
portátiles metálicos respectivos.

 Transporte hacia el Almacenamiento Temporal


Los residuos que se generen en los lugares de trabajo, ya sean en el
interior de las oficinas u otras áreas como es las aulas, etc.; serán
depositados en los cilindros de colores de acuerdo a su tipo; para
luego ser transportados hacia el área de almacenamiento temporal que
se encontrara ubicado en zona estrategia considerado por el especialista
ambiental.

 Transporte al Lugar de Disposición Final


El transporte de los residuos no peligrosos al lugar de disposición final se
realizará por la Municipalidad de Pichari, quien se encargará de
disponerlo a un relleno sanitario autorizado por DIGESA y dicha
municipalidad.

 Disposición Final de los Residuos Peligrosos.


Los residuos sólidos peligrosos serán trasladados por la Municipalidad de
Pichari, acompañado con un especialista de residuos peligrosos

CUADRO N° 24. Disposición final de los residuos

TIPO DE TIPO DE
TIPO DE RESIDUO
EMPRESA RELLENO
Residuo domiciliario o Municipalidad
Según su origen

doméstico distrital
Residuo industrial EPS – RS Relleno sanitario
Residuos de
demoliciones
Residuo de la actividad
Botadero autorizado
de construcción
Contratista
toxicidad
Según su

Peligroso Relleno seguridad

EPS – RS
No peligroso Relleno sanitario
EC - RS
FUENTE: Elaboración propia

51
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

9.2. Plan de controles


a) Control de accidentes
Durante la etapa constructiva, la mayor presencia de vehículos, máquinas,
trabajadores y transeúntes, podría incrementar el riesgo de accidentes, en
desmedro de la integridad física de las personas. Para ello todas las vías de
acceso, los ingresos a almacenes, patio de máquinas, canteras, etc. Deberán
estar señalizados debidamente. Igualmente deberá existir un control del ingreso
a la obra que impida el ingreso a personas ajenas a la misma.

b) Control emisión de gases y de inmisión de material particulado


Control de material particulado, esto se realizara por parte de la ejecutora de la
obra la cual deberá cuidar que el material particulado no sea expuesto al
intemperie para lo cual deberán realizar riego del material particulado de esta
forma se evita su inmisión.
Control de equipo, se debe tener un control técnico periódico de todo el equipo
puesto en obra, el cual además de cumplir con las exigencias contractuales,
deberá cumplir con los controles de límites permisibles de emisión de gases para
vehículos de encendido por chispa y que usen gas licuado, petróleo, gasolina.

c) Control de eliminación de residuos al río.


No se puede eliminar por ningún concepto residuos como cemento, gasolina,
petróleo, pinturas, solventes al río. Ello deberá realizarse exclusivamente en el
Patio de Maquinarias, debiendo contar éstos de sistemas adecuados de
evacuación de residuos, aceites, grasas o combustibles.

d) Control de niveles sonoros


Control de ruidos con silenciadores en buen estado, para todos los equipos de
obra, especialmente los martillos hidráulicos, retro-excavadoras etc.
Estos equipos cuentan con silenciadores especiales pero los contratistas no
cumplen en darle el mantenimiento adecuado, así mismo el contratista debe
proporcionar al personal operador de estos equipos pesados de Sorderas para
que no sean afectados por los niveles sonoros alto.

e) Personal de Obra
El supervisor deberá verificar que los equipos y el personal de obra no
viertan o emitan fluidos que contaminen el medio ambiente y sobrepasen los
límites permisibles de emisión de fluidos líquidos.
Se debe evitar salvo los casos de vigilancia y seguridad el uso de armas de
fuego.

Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas al interior de la obra axial


como en los ambientes de uso de la obra.
El lugar de la obra y el patio de Máquinas deben encontrarse debidamente
señalizados.

f) Control de la eliminación de residuos sólidos


Se debe verificar que el Residente cumpla con la eliminación de material residual
el cual debe ser apropiadamente reciclado, es decir todo el material residual
debe ser colocado en bolsas de polietileno y ser eliminado en los botaderos
municipales ya determinados.

52
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

9.3. Normas generales

 Es responsabilidad del Ing. Residente del Proyecto garantizar que el


abandono de obra cumpla con las consideraciones de conservación del
espacio o entorno físico y de los recursos naturales.
 Es responsabilidad del Ing. Residente, garantizar que la construcción así
como el abandono de obra se realice bajo las consideraciones necesarias
de conservación del ambiente en el área de emplazamiento de la obra.
 Es responsabilidad de los usuarios conocer los aspectos más
importantes de la política y normas ambientales vigentes:
 El titular del Proyecto reconoce su responsabilidad por la preservación y
mejoramiento del ambiente en la zona de influencia del proyecto, por lo
que exigirá al Ingeniero Residente y Supervisor el cumplimiento de las
normas y programas contemplados en el presente Plan de Manejo en lo
que respecta a la obra concluida (abandono de obra), del mismo modo al
personal usuario de la infraestructura.
 El titular del Proyecto previa coordinación con la autoridad competente
podrá ordenar al Ingeniero Residente cualquier modificación o medida
adicional que considere conveniente para el cuidado y mejoramiento del
medio ambiente en las condiciones actuales de la obra entregada.
 El titular del Proyecto implementará oportunamente las medidas
correctivas pertinentes si el Supervisor, Ingeniero Residente y/o
Constructor no han observado los requerimientos de control y
conservación del ambiente a la obra concluida.
 Los usuarios de la obra serán responsables por el cuidado y
mantenimiento de la obra, tomando en consideración las medidas de
conservación del entorno involucrado.
 El Ingeniero Residente y/o constructor conjuntamente con la supervisión
del Proyecto elaborarán un acta antes del inicio de las obras, donde se
establecerá el estado actual del ambiente, de forma que se pueda evaluar
su estado al final de los trabajos.

9.3.1. Normas para la protección del aire


Se deberá de tomar las medidas correctoras a fin de evitar la dispersión de
material articulada y gases contaminantes, en toda el área de influencia
directa del Proyecto, en la etapa de abandono de obra así como en la de
operación o uso.
 Debe evitarse todo tipo de quemas, incluyendo los residuos
provenientes de la remoción de vegetación y desbroce, el material
leñoso menor que pueda generarse, así como excedentes de
madera, los cuales se apilarán en un lugar adecuado (que
visualmente no contraste con la armonía de orden y limpieza de la
construcción existente) para posteriormente ser utilizado con fines
de consumo energético del personal o para otras necesidades
constructivas menores.
 Debe evitarse incinerar o quemar basura, desechos, recipientes, ni
contenedores de material artificial o sintético como plásticos, cartón,
entre otros.
 Evitar la generación de ruidos excesivos provenientes del uso de
equipos, motosierras u otros, en tal sentido la preparación del
material constructivo debe tratar de realizarse en todo lo posible
fuera del ámbito del Proyecto.

53
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

9.3.2. Normas generales para la protección de las aguas


 El empleo de cualquier fuente hídrica para consumo no deberá de
poner en riesgo el acceso, uso y calidad de este recurso.
 El mantenimiento de equipos y otros, deberá realizarse de manera
que no contaminen los suelos y las aguas. De darse algún
desperdicio, éste deberá ser removido y almacenado para su
posterior transporte fuera del ámbito del Proyecto.
 Los materiales sobrantes de los cortes, residuos de la tala y/o roce,
deberán de disponerse de tal manera que no afecten ninguna fuente
hídrica.
 La construcción de las diferentes estructuras de los sistemas de agua
y desagüe deberán ceñirse a las normas establecidas por la
dirección general de salud en relación a las disposiciones de
saneamiento básico para cautelar por la conservación del ambiente
afectado.

9.3.3. Normas generales para la protección de suelos y vegetación


 Los aceites utilizados, así como los residuos de limpieza y
mantenimiento que queden de la etapa constructiva y de la etapa de
implementación, deberán de ser almacenados en recipientes
herméticos adecuados.
 No deberá eliminarse vegetación arbórea mayor, excepto aquellos
árboles que signifiquen por su estado un riesgo potencial, para la
integridad del proyecto.
 La disposición final de los desechos de construcción debe hacerse
únicamente en los lugares seleccionados para tal fin; al finalizar la
obra, se deberá de desmantelar las casetas temporales, talleres y
demás construcciones temporales; disponer de los escombros y
restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iniciales.
 Los residuos de derrames de concreto, lubricantes, combustibles,
deben ser recolectados de inmediato y su disposición final debe
hacerse de acuerdo con lo planteado. No se debe permitir la
formación de capas de concreto en los suelos, los derrames producto
del transporte y acarreo deben ser limpiados y almacenados
inmediatamente, para posteriormente ser transportados fuera del
área del Proyecto.
 El producto de las excavaciones y perforaciones no debe ser
colocado sobre áreas con vegetación natural. Provisionalmente
deben ser depositados sobre las áreas limpias, dispuestas para ese
fin, en espera de ser transportado, utilizado o explanado
adecuadamente para que mitigue su efecto. Por ningún motivo el
material de excavaciones debe ser dejado permanentemente.
 Debe preverse la disposición de residuos sólidos, excedentes
constructivos y materiales plásticos, de vidrio, papel, cartón, metal u
otros, con cierta regularidad fuera del área del Proyecto para evitar
la descomposición, malos olores, contaminación visual,
contaminación de suelos y aguas.
 Los usuarios deberán involucrarse dentro del marco de sus funciones
en velar por el cumplimiento de estas normas y otras que se emanen
directamente de la Municipalidad y la población, para evitar la
ocurrencia de impactos sobre los suelos y la cobertura vegetal.

54
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

9.3.4. Normas generales para la protección de la flora y la fauna


 Los trabajadores del Proyecto no deben portarse o usar armas de fuego en el
área de trabajo, se prohíbe la caza, fuera o dentro del área de influencia de
éste, así como la compra o venta de animales silvestres
 Sí por algún motivo se efectuase algún tipo de quema, ésta deberá ser
autorizadas por el Residente de obra quien dará cuenta a la Supervisión del
Proyecto.
 No deben disturbarse nidos, madrigueras u otras áreas de hábitat de fauna
silvestre.
 No deben extraerse semillas, frutos, raíces o cualquier muestra vegetal
presente.

9.4. Plan de contingencias

a. Objetivo
Establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de
eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la
vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del proyecto, así
como evitar retrasos y costos durante la ejecución de la obra proyectada.
Con el objeto de salvaguardar:

- La integridad física o la vida del personal propio o de terceros presentes en


las instalaciones de la empresa.
- La integridad física o la vida de los sistemas ecológicos ubicados en el
entorno cercano a las instalaciones de la empresa.

b. Metodología
Inicialmente se deben de identificar los posibles eventos impactantes,
tomando como base el Plan de Manejo Ambiental, haciendo una clara
diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las cuales se clasifican
en:

Contingencias Accidentales: Son originadas por accidentes ocurridos en


los frentes de trabajo y que requieren una atención médica y de organismos
de rescate y socorro. Las consecuencias son posibles explosiones
imprevistas, incendios y accidentes de trabajo, como derrames de sustancias
químicas o fluidos contaminantes (aguas servidas).

Contingencias Técnicas: Son originadas por procesos constructivos que


requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus
consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para el proyecto.

Contingencias Humanas: Son las originadas por eventos resultantes de la


ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en
el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Las
consecuencias pueden ser atrasos en la obra, dificultades de orden público,
etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio
ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de los
trabajadores.

55
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

9.4.1. Medidas de Contingencia Para el Análisis de Riesgo.


Es realizado para determinar el grado de afectación en relación con los
eventos de carácter técnico, accidental y/o humano.

a. Sismos:
 Cumplimiento de las normas de seguridad industrial.
 Coordinación con las entidades de socorro del distrito.
 Señalización de rutas de evacuación y divulgación sobre la localización
de la región en una zona de riesgo sísmico.

b. Deslizamientos:
 Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial.
 Señalización clara que avise al personal y a la comunidad al tipo de
riesgo que se someten.
 Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de
más posibilidades de accidentes.

c. Contaminación
 Programación de mantenimiento preventivo en vehículos y maquinaria,
control de llenado de aceites y combustibles.
 Dotación de equipo de protección y seguridad para manejo de
sustancias contaminantes.
 Implementar Plan de Contención de derrames menores.

9.4.2. Manejo de Contingencias


Se deberá comunicar previamente a los establecimientos de salud más
cercanos a la zona de trabajo, el inicio de las obras de construcción para
que estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse
durante la construcción del Proyecto, se plantea un procedimiento que se
desarrolla a continuación.

Contingencia Accidental: El manejo es el siguiente:


a. Comunicación al Ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a su
vez, informará a la caseta de control u oficina.
b. Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, si la
magnitud del evento lo requiere, se activara en forma inmediata un Plan
de Atención de Emergencias que involucrara dos acciones inmediatas:
 Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere.
Igualmente se enviara el personal necesario para prestar los primeros
auxilios y colaborar con las labores de salvamento.
 Luego de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicara con los
bomberos para solicitar su apoyo necesario y trasladar a los
accidentados a un centro de atención mas cercano.
c. Simultáneamente el encargado de la obra iniciara la evacuación del
frente.

Contingencia Técnica: Si se detecta un problema de carácter técnico


durante el proceso constructivo, el inspector y/o el ingeniero encargado del
frente de obra evaluara las causas, determinara las posibles soluciones y
definirá si cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema. Si las
características de la falla no le permiten hacerlo, informara de la situación
a la supervisión.

56
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

Contingencia Humana: las acciones a seguir en caso de una contingencia


humana dependerán de la responsabilidad o no del contratista en su
generación y, por ende, en su solución, estas contingencias se atenderán como
se indican a continuación.
En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista
de la obra, deberá dar aviso inmediato a la supervisión técnica, autoridades
competentes sobre el inicio de la anormalidad y las causas que le han
motivado. En estos casos la contratista deberá de asumir las
responsabilidades por los retrasos y los costos extras originados por tal
situación.

Ámbito del Plan


El Plan de Contingencias protege a toda área de influencia directa del
Proyecto. Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia,
tendrá una oportuna acción de respuesta por los responsables de la empresa,
teniendo en cuenta las prioridades siguientes:
 Garantizar la integridad física de las personas.
 Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

Unidad de Contingencias
El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida
humana. Esta se encargará de llevar a lugares seguros a las personas
lesionadas, prestándoles los primeros auxilios. También se procederá a
inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros auxilios en casos
de accidentes por deslizamientos y demás riesgos comunes en la empresa.

La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:


 Personal capacitado en primeros auxilios.
 Unidades móviles de desplazamiento rápido.
 Equipo contra incendios.
 Unidades para movimientos de tierras.

Implantación del Plan de Contingencias


Capacitación del personal: todo el personal que labore en la obra, deberá ser
y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada
grupo de trabajo se designara a un encargado del plan de contingencias, quien
estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informara el tipo y
magnitud del desastre.
Unidades móviles de desplazamiento rápido: El Municipalidad designara entre
sus unidades un vehículo que integrara el equipo de contingencias, el mismo
que además de cumplir sus actividades normales, estará en condiciones de
acudir de inmediato al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de
trabajo. Todas las unidades móviles del Proyecto, además de las instalaciones
auxiliares (campamento y patio de máquinas) deberán contar con extintores y
cajas de arena.

Responsable
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de
construcción será la municipalidad distrital de Pichari y durante el
funcionamiento del centro educativo el responsable de la operación y
mantenimiento es la institución educativa

57
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

9.5. Plan de cierre de operaciones

El Plan de Cierre de Operaciones comprende desde un periodo de clausura, hasta


la declaración de abandono del área.
En este proceso, la empresa involucrada deberá presentar a la autoridad
competente, el plan de cierre de operaciones y restauración del área, cuya
implementación deberá considerarse incluso desde la etapa de operación,
asimismo, algunas medidas pueden ser implementadas desde la fase de estudio y
construcción del proyecto.

 El Plan de Cierre de Operaciones y Restauración del Área, contará con un


responsable técnico que coordinará permanentemente los trabajos de
abandono y restauración del área de interés. Las principales medidas
planteadas se refieren a:
 Para cierre de operaciones, se deberá comunicar a las autoridades
sectoriales a fin de coordinar la puesta en práctica de las medidas
consideradas en el Plan de Abandono y Restauración del área aprobado.
 El periodo de clausura debe considerar como mínimo una duración de 5
años, con el objeto de asegurar que se han tomado todas las medidas
necesarias para la estabilidad de la zona post-clausura.
 Las acciones para el Plan de Cierre de Operaciones comprende:
 Todo material sobrante en las obras deberá ser retirado o recolectado y
enterrado si es orgánico.
 Los pozos de residuos orgánicos deberán ser enterrados y sembrados con
especies forestales.
 Roturación de superficies compactadas, acondicionadas con material
orgánico-mineral y reforestado.
 Los materiales útiles deberán ser donados a la población para ser utilizados
en infraestructura de servicios comunes.
 Coordinar con las autoridades locales para que velen por el control de
ingreso a las áreas abandonadas incentivando la práctica y el cuidado
ambiental

58
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

9.6. Presupuesto de la mitigación ambiental

CUADRO N° 25. Presupuesto de mitigación de impacto mabiental

C OM P ON EN T E V : M IT IGA C ION D EL IM P A C T O 25,548.10


A M B IEN T A L
M ED ID A S D E P R EVEN C ION 1,525.44
SEGUR ID A D EN OB R A 1,525.44
EQUIPOS E IM PLEM ENTOS DE SEGURIDAD GLB 1.00 1,525.44 1,525.44
ED UC A C ION EN M A N T EN IM IEN T O Y C ON SER VA C ION 565.92
A M B IEN T A L
C A P A C IT A C ION EN T EM A S A M B IEN T A LES 565.92
CAPACITACION A LA COM UNIDAD BENEFICIARIA GLB 1.00 443.00 443.00
CAPACITACION AL PERSONAL DE OBRA GLB 1.00 50.47 50.47
CHARLAS DE INDUCCION AL PERSONAL DE OBRA GLB 1.00 30.08 30.08
BOLETINES (DISEÑO E IM PRESION) und 1.00 42.37 42.37
M ED ID A S D E M IT IGA C ION 22,443.40
VEGET A C ION C ON GR A M IN EA S 22,443.40
LIM PIEZA FINAL DE OBRA m2 7,820.00 2.87 22,443.40
M ED ID A S D E C ON T R OL 1,013.34
LET R IN A S 691.85
LETRINAS SANITARIAS M OVILES GLB 1.00 569.74 569.74
CLAUSURA DE LETRINA GLB 1.00 122.11 122.11
C ON T EN ED OR ES 108.64
CONTENEDORES DE RESIDUOS und 1.00 108.64 108.64
SEÑA LIZ A C ION 212.85
LETREROS INFORM ATIVOS PREVENTIVOS Y DE und 1.00 212.85 212.85
REGLAM ENTACION

59
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1. CONCLUSIONES

 En conclusión la infraestructura de la institución educativa primaria de Santa Inés


está construida con material noble, del cual tiene muchos problemas estructurales
(grietas y fracturas de las veredas, paredes, columnas) así mismo cuando se
presenta fuertes precipitaciones el agua filtra por el techo provocando la
distracción de los niños en horas de clase lo cual perjudica el rendimiento y la
enseñanza de los estudiantes.

 Los principales impactos producidos por el Proyecto serian en la fase de Ejecución


de Obras, afectando levemente a los suelos y al aire. Las medidas previstas de
prevención, mitigación y/o contingencia permitirán atenuar los impactos
producidos y contribuirán a la conservación del ecosistema.

 Él impacto Moderado se producirían principalmente en el suelo, aire y sonora,


durante la etapa de nivelación del área del terreno, movimiento de tierra,
transporte de materiales y construcción de la obra.

 La contaminación del suelo es en conclusión de moderada significancia


 La contaminación del Agua es de Baja significancia
 La contaminación de flora, fauna es Baja significancia
 La contaminación sonora/auditiva es variable (moderada – baja
significancia)

 Estos impactos, no obstante ser en su mayoría son de moderada y baja


significancia ambiental, todos ellos presentan posibilidad de aplicación de medidas
de prevención, y mitigación que permitirán reducirlos sustancialmente; condición
que hace viable la ejecución del proyecto.

 La situación actual de la institución tiene varios problemas estructurales, las cuales


se mejoran y ampliaran con la ejecución del proyecto.

 El proyecto beneficiara a los estudiantes de la institución educativa “Santa Inés”


ya que contaran con infraestructura de acuerdo a las normas técnicas de
construcción para el nivel Primario

 Los impactos significativos se generaran principalmente en la etapa de demolición


de la infraestructura, movimiento de tierra, maquinaria pesada y transporte de
material inerte.

60
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

10.2. RECOMENDACIONES

 Las recomendaciones necesarias para permitir que el proyecto de “Mejoramiento


y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa
Santa Inés de la Comunidad de Santa Inés, de la obra proyectada se realice en
armonía con la conservación del ambiente, del cual se propone el Plan de Manejo
Ambiental, el cual forma parte del presente Estudio de Impacto Ambiental.

 Se recomienda que la construcción del proyecto se realice en armonía con el


ambiente.

 Se recomienda capacitar a los trabajadores a fin de establecer que queda


terminantemente prohibido la caza o captura de animales para la alimentación y/o
comercialización.

 Se recomienda seguir a detalle el Plan de Manejo Ambiental, el cual forma parte


del presente Estudio de Impacto Ambiental. Para mitigar los posibles impactos
que lleguen a ocasionarse.

 Se recomienda reforestar las áreas asignadas para las áreas verdes del proyecto.

 Por los indicadores económicos favorables que han sido sustentados en el


presente estudio de pre inversión se recomienda la aprobación del mismo y se
declare viable el proyecto para iniciar con la fase de inversión ya que los impactos
en el presente proyecto son mínimos es decir en su mayoría son de baja
significancia

 Se recomienda capacitar a los trabajadores en medidas de contingencia para


atenuar frente a eventos que pueden ocurrir en el transcurso de las actividades
de ejecución.

61
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

10.3. FICHA CATEGORIZACION DEL IMPACTO DEL PIP

Nombre del Proyecto de inversión Pública:


“Mejoramiento y ampliación del servicio de la gerencia de comunidades
Asháninkas y medio ambiente en la municipalidad distrital de Pichari , Distrito
de Pichari - La Convención – Cusco”

Localización
Región : Cusco
Provincia : La Convención
Distrito : Pichari
Localidad : Santa Inés

10.3.1. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL

Clasificación ambiental que propone el Clasificación otorgada por la


responsable del proyecto autoridad competente
Declaración de Impacto Declaración de Impacto
X
Ambiental Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado Semidetallado
Estudio de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental
Detallado Detallado

Sello y Firma del Responsable del Sello y Firma del profesional de la


Desarrollo del Presente Documento Autoridad Competente

62
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

XI. ANEXOS

El tipo de suelo (lino –arcilloso) en el área del proyecto, donde se construirá la institución
educativa de Santa Inés”

Vista panorámica de la institución educativa de “Santa Inés” del cual se encuentra en muy
malas condiciones, el cual dificulta el buen aprendizaje de los estudiantes

63
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

Vista panorámica del lugar donde se realizó el estudio de mecánica de suelos con fines de
cimentación para el proyecto de la institución educativa de “Santa Inés”

Vista panorámica de las condiciones climáticas en la comunidad de “Santa Inés”

64
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

Vista panorámica del recurso flora silvestre en el área del proyecto donde se
ejecutara la construcción de la institución educativa comunidad “Santa Inés”

Peligro por deslizamientos de tierra a causa de las fuertes precipitaciones en el área


del proyecto

65
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación Primaria en la Institución Educativa Santa Inés
de la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari, La Convención Cusco.”

66
“Mejoramiento de los servicios de educación primaria en la I.E. Santa Inés, de
la Comunidad de Santa Inés, Centro Poblado de Mantaro, Distrito de Pichari,
La Convención Cusco.”

You might also like