You are on page 1of 56

INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

CONTENIDO
1. NOMBRE DEL PROYECTO..............................................................................................................................
2. OBJETIVOS.........................................................................................................................................................
3. SITUACIÓN GENERAL......................................................................................................................................
a. UBICACIÓN GEOGRÁFICA..........................................................................................................................
b. LÍMITES...........................................................................................................................................................
c. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA.........................................................................................................
 ACCESIBILIDAD........................................................................................................................................
 CLIMA Y TEMPERATURA........................................................................................................................
4. CONDICIONES GEOMORFOLOGICAS, GEOLOGICAS Y GEOTECNICAS DE LA ZONA.................
a. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA........................................................................................................................
 GEOLOGÍA REGIONAL..........................................................................................................................
 GEOMORFOLOGÍA LOCAL...................................................................................................................
 GEOLOGIA LOCAL..................................................................................................................................
 DEPÓSITO DEL CUATERNARIO RECIENTE.....................................................................................
b. PROCESOS DE GEODINÁMICA INTERNA EN LA ZONA EVALUADA..............................................
 PELIGRO SÍSMICO.................................................................................................................................
c. PROCESOS DE GEODINÁMICA EXTERNA EN LA ZONA EVALUADA.............................................
 INUNDACIONES POR PRECIPITACIONES PLUVIALES INUSUALES..........................................
d. ANÁLISIS HIDROLÓGICO..........................................................................................................................
5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS..................................................................................................................
a. PELIGROS NATURALES............................................................................................................................
 PELIGRO POR SISMO............................................................................................................................
 INUNDACIÓN POR FUERTES PRECIPITACIONES PLUVIALES...................................................
b. PELIGRO TECNOLÓGICOS.......................................................................................................................
 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL............................................................................................................
 ANÁLISIS DE LOS PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE
ACUERDO A LA DGPM...................................................................................................................................
6. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD............................................................................................................
a. PARA LA INFRAESTRUCTURA: COLAPSO POR SISMO....................................................................
 VULNERABILIDAD FÍSICA: VF..............................................................................................................
b. PARA LA INFRAESTRUCTURA: COLAPSO INUNDACIÓN.................................................................
 VULNERABILIDAD FÍSICA.....................................................................................................................
c. PELIGRO CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.............................................................................................
 VULNERABILIDAD FÍSICA.....................................................................................................................
 VULNERABILIDAD ECOLÓGICA Y AMBIENTAL...............................................................................
 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE
ACUERDO A LA DGPM...................................................................................................................................
7. CÁLCULO DEL RIESGO.................................................................................................................................
a. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO................................................................................
 SISMO........................................................................................................................................................
 INUNDACIONES......................................................................................................................................
 CONTAMINACION AMBIENTAL............................................................................................................
8. CONCLUSIONES..............................................................................................................................................
9. RECOMENDACIONES....................................................................................................................................
10. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................
11. ANEXOS........................................................................................................................................................

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 2


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

1. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD DE SANTA INÉS, CENTRO POBLADO DE
MANTARO, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCION - CUSCO”

2. OBJETIVOS

El presente informe se ha desarrollado en base a: La Constitución Política del Perú Art. 163, que
mediante, Decreto Supremo N° 111-2012-PCM del 02 de Noviembre de 2012, aprueba la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, definida como “el conjunto de orientaciones
dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y
efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de
desastres, así como de minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el
ambiente”; el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, a través de la
Ley Nº 29664 promulgada el 08 de febrero de 2011 y su Reglamento aprobado mediante el Decreto
Supremo Nº 048-2011-PCM de fecha 25 de mayo de 2011; Ley Nro. 27972, Ley Orgánica de los
Gobiernos Municipales, Art. 20 (Inc. 30); Creación de la Comisión Multisectorial de Prevención y
Atención de Desastres, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG el 15 de
enero de 2004, instrumento de planificación, resultado de la conjunción de esfuerzos y diversas
reuniones de trabajo con los representantes de las entidades públicas y no públicas que
conformaban el Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI; constituyen el Marco Legal del
Sistema orientado a la protección de la vida, el patrimonio y el medio ambiente, ante la ocurrencia
de los diferentes eventos y/o fenómenos naturales o antrópicos a fin de tomarse medidas de
prevención y minimizar los riesgos.

El objetivo principal del presente estudio es identificar los peligros de origen natural o tecnológico
en la zona evaluada de la comunidad de Santa Inés y del terreno escogido dentro del marco del
proyecto para contar con el mejoramiento y ampliación de los servicios de educación primaria;
como también realizar los análisis de las diferentes vulnerabilidades, para luego estimar los niveles
de riesgos existentes en la zona, desarrollar una serie de recomendaciones para que las
autoridades locales adopten acciones inmediatas en beneficio del sector y de la comunidad cuya
área estará influenciada.

3. SITUACIÓN GENERAL

El presente informe es para realizar el estudio de Estimación de Riesgo del terreno escogido en la
comunidad de Santa Inés, para el mejoramiento y ampliación de los servicios de educación
primaria; habiendo la necesidad de contar con el Informe de Estimación de Riesgo, como
documento de gestión de riesgos.

a. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área de estudio del proyecto está ubicado en la:

 Región : Cusco
 Departamento : Cusco
 Provincia : La Convención
 Distrito : Pichari
 Centro Poblado : Mantaro
 Comunidad : Santa Inés
 Valle : Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM)
 Región Natural : Selva (Ceja de Selva)
 Zona : Rural
 Temperatura : Media anual 23.1°C, la más alta 25°C

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 3


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

 Precipitación : 2,350 mm3 en promedio, junio y julio lo más secos de 50 a 100mm3


Las coordenadas geográficas del distrito de Pichari son las siguientes:

Latitud: 12°31'9.63"S
Longitud 73°49'44.11"O
:

El área en estudio presenta altitudes de 700 a 721 m.s.n.m., y se ubica en la coordenada geográfica
siguiente:

Latitud: 12°17'47.25"S
Longitud 73°56'2.58"O
:

El número de habitantes beneficiarios por el mejoramiento y ampliación de los servicios de


educación primaria se resume en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 01
NÚMERO DE HABITANTES BENEFICIARIOS

Comunidad Santa Inés


Sexo Masculino Femenino
Total 159 137
Total 296
Fuente: Equipo Formulador- OFEP – MDP

b. LÍMITES

La comunidad Santa Inés tiene como límites:

Por el Norte : Con las comunidades de Mimirini Alta y Kapiroshi.


Por el Sur : Con las comunidades de Santoshari, Cuvivari y Shankuatiari.
Por el Este : Con las comunidades de Saruyaku, Kimushirinkani y Fortaleza.
Por el Oeste : Con la comunidad de Mimirini Baja.

IMAGEN N° 01: LIMITES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 4


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Fotografía satelital de la Comunidad Santa Inés.


Fuente: Google Earth.
MAPA N° 01: MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 5


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Fuente: Limites obtenidos del IGN y Elaboración propia.


MAPA N° 02: UBICACIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 6


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Institución Educativa Santa Inés

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 7


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

c. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA

 ACCESIBILIDAD

El acceso al distrito de Pichari, y a la zona en estudio es de la manera siguiente:

Para llegar al distrito de Pichari desde la ciudad de Lima se puede optar por: Vía aérea, desde el
aeropuerto Internacional Jorge Chávez hasta el aeropuerto Alfredo Mendivil Duarte de la ciudad de
Huamanga, capital de la región Ayacucho, con un tiempo aproximado de viaje de 35 minutos;
también se puede llegar por vía terrestre a través de la carretera Panamericana Sur y la carretera
los Libertadores, en un tiempo promedio de ocho horas.

CUADRO Nº 02
VÍAS DE ACCESO AL DISTRITO DE PICHARI Y A LA COMUNIDAD SANTA INÉS

DISTANCIA TIEMPO
DESDE HASTA TIPO DE VÍA ESTADO
(KM) (HORA/MIN)
Lima Ayacucho 00:35 Aérea
Lima Ayacucho 575.0 08:00 Carretera asfaltada Bueno
Ayacucho Quinua 35.0 01:00 Carretera asfaltada Bueno
Quinua Tambo 49.0 02:00 Carretera asfaltada Regular
Tambo Machente 95.0 03:40 Carretera afirmada Regular
Machente Kimbiri 30.0 00:55 Carretera afirmada Regular
Kimbiri Pichari 22.0 00:25 Carretera asfaltada Bueno
Carretera afirmada y trocha
Pichari Santa Inés 33.0 01:10 Regular
carrozable
Fuente: Equipo de la Oficina Formuladora de Estudios y Proyectos – MDP.

 CLIMA Y TEMPERATURA

El clima de la zona evaluada, como en la mayor parte de la Selva Alta o Ceja de Selva del Valle del
Río Apurímac, está caracterizado por su alternancia de una estación seca de abril a noviembre y
otra lluviosa de diciembre a marzo; la cantidad de las precipitaciones varía según la posición
geográfica y altimétrica, generando una marcada variación en el clima y la vegetación en diferentes
sectores de la región.

La zona en estudio presenta pisos ligeramente altos entre 700 y 721 m.s.n.m. comprendido en la
región natural de Rupa Rupa o Selva Alta que se caracteriza por la presencia constante del sol, las
mañanas suelen ser tibias y al mediodía es caluroso, las tardes con viento y las noches frescas,
presenta un clima muy húmedo y cálido. La zona del Proyecto, tiene planicies en la parte baja y
cerros ondulados no muy alejados con altitudes mayores a los 721 m.s.n.m. y se distingue una
distribución climática del tipo Sábana, que abarca los flancos del valle Apurímac, ver Mapas N° 03,
04 y 05.

De la información hidrometeorológica disponible, se desprende que la precipitación promedio


multianual en el área evaluada es de alrededor de 2,350 mm3, se registran temperaturas altas con
un promedio de 25°C y las mínimas se tienen en el invierno con un promedio de 15ºC, ver Mapa N°
06. La temperatura está en función inversa a la altura, de manera que a mayor altura la
temperatura es menor.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 8


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

MAPA N° 03: REGIONES NATURALES

Institución Educativa Santa Inés

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 9


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

MAPA N° 04: DISTRIBUCIÓN CLIMÁTICA

Institución Educativa Santa Inés

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 10


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

MAPA N° 05: ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA

Institución Educativa Santa Inés

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 11


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

MAPA N° 06: TEMPERATURAS

Institución Educativa Santa Inés

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 12


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

 POBLACIÓN AFECTADA Y SUS CARACTERÍSTICAS

ASPECTOS ECONÓMICOS

La comunidad mencionada en su mayoría realizan la crianza de animales menores como: gallinas,


patos, chanchos, cuyes, etc.
La zona produce cacao, maíz, frijol, arroz, yuca, plátano, árboles frutales y productos de pan llevar
para su autoconsumo, madera, plantas medicinales como uña de gato, etc.

ASPECTOS SOCIALES

En este aspecto se tiene el problema de las condiciones en que se encuentra el actual local de
estudio de la institución educativa.

4. CONDICIONES GEOMORFOLOGICAS, GEOLOGICAS Y GEOTECNICAS DE LA ZONA

La zona evaluada, corresponde a la Unidad de Ceja de Selva, esta unidad está comprendida entre
los 700 a 721 m.s.n.m. y corresponden a cadenas de cerros que se levantan al este del llano
aluvial del río Apurímac.

A lo largo del área de estudio se ha podido observar un tipo de drenaje sub paralelo a dendrítico,
siendo el más importante el río Apurímac, por lo cual presenta una topografía heterogénea y llana,
que en conjunto ofrecen un panorama que puede dividirse desde el punto de vista geográfico en
las siguientes unidades:

Fondos de valles
Se han originado a consecuencia de una fuerte erosión que produce la red de drenaje sobre el
relieve, como respuesta a la fase de levantamiento Andino; de donde provienen la gran cantidad
de aguas a este valle tal incisión dio lugar a la formación de este valle.
Se caracteriza por presentar una topografía llana, suelos generalmente de buena potencia,
escasos afloramientos rocosos, así mismo, la energía de su relieve ha dado lugar en el pasado al
desarrollo de un intenso proceso erosivo, alguno de los cuales continua con diversa intensidad.

Terrazas fluviales
Como consecuencia del proceso erosivo del valle se ha formado estas geoformas a manera de
una planicie anti cíclica en un nivel con explanadas muy amplio en el primer nivel donde se
estableció la ciudad de Pichari en la terraza del astial derecho se encuentra los asentamientos de
San Juan y Pichari bajo y otros.

Laderas
Originadas a consecuencia de la erosión de rocas blandas. Los suelos sobre estas laderas, son
generalmente más profundas que en las vertientes ligeramente empinadas, al desarrollarse sobre
una cubierta coluvial estable por donde gran parte se usa como terreno agrícola.

Colinas
Por otra parte, desde el punto de vista práctico resulta importante diferenciarla por su pendiente,
litología y procesos erosivos ocurrentes, debido a la alta resistencia a los diferentes procesos
erosivos gracias a su litología y algunas veces al tectonismo dieron origen a pequeñas geoformas
de forma redondeada a plana ondulada con pendientes suaves y como roca basamento tenemos
generalmente las lutitas areniscas y calizas cubierta por suelo coluvial potente denominado
material de cobertura.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 13


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

MAPA N° 07: GEOMORFOLÓGICO

Institución Educativa Santa Inés

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 14


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Se caracteriza por presentar laderas con pendientes bajas, conformado por una cadena de cerros
que se levantan y se extienden por ambos lados de los valles aumentando progresivamente su
relieve.

MAPA N° 08: PENDIENTES

Institución Educativa Santa Inés

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 15


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

a. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

 GEOLOGÍA REGIONAL

El estudio geomorfológico regional, se realizó haciendo uso de la Carta Nacional (26-O) San
Francisco, escala 1:100,000 digitalizado, con la finalidad de determinar las unidades morfológicas
y su respectiva descripción, del mismo modo incluye la identificación de riesgos naturales
potenciales, que puedan ser susceptibles a ocurrencia de fenómenos geodinámicos y las posibles
áreas vulnerables.

La geología regional comprende unidades del Precámbrico al reciente. La secuencia


Neoproterozoica está representada por el Complejo Metamórfico la cual está compuesta por
Granulitas-Gneis, Anfibolitas y Esquistos-Filitas.

El cuaternario está conformado por depósitos aluviales, coluviales y residuales.

El desarrollo morfológico del área es el resultado de numerosos procesos degradacionales y


agradacionales ocurridos sucesivamente a lo largo del tiempo, bajo condiciones estructurales
(fallas y pliegues), tectónicas y climáticas particulares. La degradación es el proceso principal
reinante en el área dado que existen grandes desniveles de altitud en la mayor parte del terreno.

 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

Los rasgos geomorfológicos están determinados por cadenas o elevaciones, entre las que se
encuentra los ríos y quebradas importantes de la zona, que al discurrir a través de los tiempos
geológicos han erosionado quebradas de moderada a altas pendientes y relativamente
accidentado.

 GEOLOGIA LOCAL

La geología local comprende a la Formación Cabanillas (SD-ca), ver Mapa N°09, compuesta por
intercalaciones de areniscas claras con limolitas en capas delgadas. Pertenecientes al Dominio
Estructural del Paleozoico Inferior (Ver Mapa N°10). Su desarrollo morfológico es el resultado de
procesos degradacionales y agradacionales, particularmente la degradación de los suelos y rocas
que es el proceso principal en el área evaluada, como tal la existencia de desniveles en el terreno.

 DEPÓSITO DEL CUATERNARIO RECIENTE

Compuestos por suelos que abarcan extensas áreas de la zona, cubren zonas de pendiente
moderada, como también lechos de las quebradas y riachuelos, estos son de diferentes
composición y granulometría, dependiendo de las condiciones particulares en cada zona; en
atención a sus características genéticas, lito estratigráficas en la zona de las obras para el
proyecto, se han definido los siguientes tipos de sedimentos: residuales, de deslizamiento,
coluviales y aluviales.

Depósitos Residuales (Q-r)


Son producto de la meteorización química, vientos, lluvias y la gravedad; las rocas al no haber
sufrido dispersión por los agentes de acarreo, son depositados sobre la roca madre formando los
suelos residuales que cubren las laderas de los cerros y son retenidos en el lugar por la
vegetación, bien sea en praderas o en los bosques, se encuentran moderadamente consolidados.
La clasificación de suelos corresponde a limos arcillosos, limos arenosos y gravas arcillosas, entre
otros.

Depósitos de Deslizamientos (Q-d)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 16


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Caracterizados por presentar un plano de deslizamiento, son originados por la saturación de


depósitos de suelos, son remociones de masas de menores a grandes volúmenes con velocidades
variables de movimiento, están formados por bolones, cantos rodados, gravas, limos y arenas.
Depósitos Coluviales (Q-co)
Son suelos depositados por gravedad constituyendo conos de derrumbes, acumulaciones en las
laderas de los cerros, son suelos de poco transporte, de composición variada y heterométricos, se
presentan sueltos si son recientes y muy compactos si son antiguos.
Depósitos Aluviales (Q-al)
Se considera como material aluvial los depósitos abandonados por los riachuelos y quebradas y
los materiales que son actualmente transportados litológicamente se encuentra constituido por
bloques, cantos rodados y guijarros con arena y limo, ejemplo: en el cauce y álveos del río
Apurímac.

 UNIDAD ESTRUCTURAL

La zona en estudio se emplaza en una secuencia de sedimentos, el Bloque San Martin - Sivia, de
alineación NO-SE, funciona como bloque basculado, limitado por fallas de alto ángulo que han
sufrido variados procesos de reactivación. (Ver Mapa N°11).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 17


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

MAPA N° 09: UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 18


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Institución Educativa Santa Inés

MAPA N° 10: DOMINIOS ESTRUCTURALES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 19


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Institución Educativa Santa Inés

MAPA N° 11: DOMINIOS TECTÓNICO ESTRUCTURAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 20


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Institución Educativa Santa Inés

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 21


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

b. PROCESOS DE GEODINÁMICA INTERNA EN LA ZONA EVALUADA

 PELIGRO SÍSMICO

La geodinámica interna, está relacionada directamente a los fenómenos naturales de eventos


sísmicos.
El peligro sísmico está relacionado a la definición de sismicidad, en particular a la exposición
relativa y a la ocurrencia de eventos sísmicos por unidad de área. El peligro sísmico es la
descripción probabilística de la severidad del movimiento sísmico del suelo en un lugar
determinado y en un periodo de tiempo dado. En nuestro caso particular, interesa el peligro
sísmico del área donde se emplaza la infraestructura existente.

Según el mapa de zonificación sísmica (Mapa N°12), y de acuerdo a las Normas Sismo-
Resistentes E-030 del reglamento Nacional de Edificaciones, la localidad donde se ubica el terreno
en estudio, se encuentra comprendida en la zona 2 y le corresponde una sismicidad de intensidad
media.

MAPA Nº 12: ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 22


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Fuente: Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo.


De acuerdo a la Zonificación Sísmica del Perú para el diseño de las obras, se debe considerar una
aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años de
0,30g.
El perfil de Suelo: tipo S2.
Tp : 0.60
S : 1.20

CUADRO Nº03
TABLA DE PARÁMETROS DEL SUELO PARA EL DISEÑO SISMO – RESISTENTE

Parámetros del Suelo


Tipo Descripción Tp S Tipo
S1 Roca o Suelos muy rígido 0.4 1.0
S2 Suelos intermedios 0.6 1.2
S3 Suelos flexibles o con estratos de gran espesor 0.9 1.4
S4 Condiciones excepcionales * *
Fuente: Estudio Geotécnico BID – PWI – Oct. 2011

c. PROCESOS DE GEODINÁMICA EXTERNA EN LA ZONA EVALUADA

En la geodinámica externa, está relacionada directamente a los fenómenos naturales hidrológicos,


tomando en cuenta los cambios climáticos cuyos agentes como: lluvias inusuales y vientos fuertes.

De acuerdo a las observaciones de campo realizadas a lo largo y ancho de la zona evaluada, se


ha notado la presencia de fenómenos de geodinámica externa de baja a media sensibilidad a
tomarse en cuenta como es el peligro de inundaciones por lluvias inusuales.

 INUNDACIONES POR PRECIPITACIONES PLUVIALES INUSUALES

Constituye el proceso geodinámica más importante en la zona puntual estudiada, se presenta


porque el terreno, no cuenta con un drenaje superficial para las aguas pluviales, creando el
peligro de inundación, se debe mencionar que el terreno presenta pendientes de medias a altas y
considerando además que las precipitaciones pluviales aumentan considerablemente de
noviembre a marzo.

En Conclusión se puede afirmar que la Infraestructura evaluada, se considera de SENSIBILIDAD


MEDIA ante los riesgos geodinámicos expuestos.

d. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

El terreno donde se hizo el estudio de riesgo para contar con el mejoramiento y ampliación de los
servicios de educación primaria en la comunidad Santa Inés, pertenece a la Cuenca del Río
Apurímac (ver Mapa N°13).
El nivel freático no fue hallado en las calicatas llevadas a cabo en las cercanías del actual local de
la institución educativa primaria, inclusive hasta el nivel prospectado en la excavación que fue de
2.80m (De acuerdo al resultado del Estudio de Mecánica de Suelos) lo que conllevaría que la
profundidad de cimentación sea de 1.60m.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 23


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

MAPA Nº 13: CUENCAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 24


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Institución Educativa Santa Inés

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 25


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

a. PELIGROS NATURALES

 PELIGRO POR SISMO

 Antecedentes
No se tiene registros de ocurrencias de los eventos de esta naturaleza.

 Características del Peligro en la zona de evaluación


De acuerdo al mapa de zonificación sísmica se encuentra en la zona de intensidad baja. La
presencia de intensidades mayores a grado IV (MM), fueron debidos a la crisis sísmica de los años
1981 y 1982.

MAPA Nº 14: ZONIFICACIÓN DE PELIGRO SÍSMICO

Institución Educativa Santa Inés

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 26


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

De acuerdo al Mapa N°14, presenta un NIVEL DE PELIGRO BAJO.

CUADRO N° 04
NIVELES DE PELIGRO POR SISMO EN LA ZONA DE EVALUACIÓN

NIVELES DE
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
PELIGRO
<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
20%
Valoración del Peligro por Sismo: 20%, Peligro Bajo.

 INUNDACIÓN POR FUERTES PRECIPITACIONES PLUVIALES

 Antecedentes históricos de daños:

Anualmente se producen lluvias de duración larga que dan origen a la formación de escorrentías y
probables inundaciones, que causan afectados y damnificados, cuyas pérdidas son económicas y
principalmente de infraestructura.

Las inundaciones se presentan frecuentemente con magnitudes ligeras a moderadas, ante la


presencia de lluvias.

Los huaycos e inundaciones se presentan súbitamente en zonas altas como resultado de lluvias
torrenciales, cuyas precipitaciones sobrepasan la capacidad de las cuencas relativamente
pequeñas por donde discurre normalmente el agua en su curso de evacuación.

 Características del Peligro en la zona de evaluación.

La zona en estudio presenta una intensidad de erosión moderada, ver Mapa N°15, pero cabe
resaltar que el volumen de agua ante precipitaciones inusuales, dañaría internamente la
infraestructura haciendo que el PELIGRO SEA DE NIVEL MEDIO.

CUADRO N° 05
NIVELES DE PELIGRO DE INUNDACION POR FUERTES PRECIPITACIONES PLUVIALES

NIVELES DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO


<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
50%
Valoración del Peligro por Inundación: 50%, Peligro Medio.

b. PELIGRO TECNOLÓGICOS

 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
En la zona evaluada, existe el Peligro de Contaminación Ambiental, porque no cuentan con una
adecuada gestión de Residuos Sólidos, se ha estimado como PELIGRO DE NIVEL MEDIO.

CUADRO N° 06
NIVELES DE PELIGRO POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

NIVELES DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO


<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
50%
Valoración del Peligro por Contaminación Ambiental: 50%, Peligro Medio.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 27


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

MAPA Nº 15: INTENSIDAD DE EROSIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 28


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

 ANÁLISIS DE LOS PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE


ACUERDO A LA DGPM

La identificación de los peligros se hace usando el formato Nº 01 del manual de “Pautas


metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública” publicado por la DGPM.

FORMATO N°1: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL


PROYECTO

El Formato N°1 se utiliza como una herramienta de apoyo para el análisis, en ella, en la Parte A, de las
preguntas 1 a 3:

a. Si para alguna de las respuestas a las preguntas 1, 2 ó 3 es SI, entonces, se debe continuar
con el AdR en el proyecto.
b. Si para las tres preguntas la respuesta es NO (para todos los peligros), entonces, se
considerará que el nivel de peligro que enfrentará el proyecto será bajo y se continuará con el
análisis de vulnerabilidad.

La respuesta a la pregunta 4 permitirá determinar si es necesario recopilar mayor información y/o si es


necesario realizar estudios técnicos adicionales.

a. Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, entonces es necesario solicitar y/o realizar estudios


específicos y, sobre la base de los resultados, se deberá contestar nuevamente a las preguntas
del Formato Nº1.
b. Si la respuesta a la pregunta 4 es SI, entonces, se continúa con el análisis, de acuerdo con los
resultados de la parte B.

CUADRO N° 07
PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros
pretende ejecutar el proyecto? en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios Si No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias Intensas X Lluvias Intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje/Nevada X Friaje/Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequias X Sequias X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes/Deslizamientos X Derrumbes/Deslizamientos X
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores Si No
durante la vida útil del proyecto?
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar
Si No
decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública.

El nivel de riesgo de desastres del proyecto es medio; por ello requiere una adecuada gestión
correctiva del riesgo, basada en la propuesta de medidas estructurales y no estructurales de
reducción del riesgo existente para la capacidad productora de la zona de influencia del proyecto.
Los daños probables que se han de producir en el Proyecto ante una situación de Riesgo de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 29


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Desastres, son los siguientes:

 Colapso o pérdida parcial de la infraestructura.


 Emergencias en situación de desastre.
 Interrupción de la actividad principal del proyecto.
 Interrupción de los servicios indirectos del proyecto.

Para la reducción del riesgo en el área se ha de realizar lo siguiente:

 Aplicación de Reglamentos y Normas Técnicas diversas para el proyecto y construcción de


infraestructura educativa.
 Medidas no estructurales para una adecuada operación y mantenimiento de las
obras de reducción de riesgo del proyecto.
 Planes de contingencia realizado por los actores directamente involucrados a través
de simulacro

La respuesta a la Parte B, servirá para determinar los peligros que pueden afectar la zona bajo análisis,
además de definir sus características (frecuencia, intensidad).

Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

a. Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de
prospectiva. Ejemplos:

Grado Bajo: Fenómeno El Niño intenso o muy intenso, con un período de ocurrencia cada 15 años;
Sismos con grado mayor a V en la Escala de Richter, que tienen un período de recurrencia de 50 años.
Grado Medio: Sequías, con un intervalo de 2 a 3 años; Fenómeno El Niño moderado, con un período
de recurrencia de cada 7 años.
Grado Alto: Inundaciones anuales por efecto de fenómenos El Niño recurrentes pero de baja
intensidad; Huaycos o deslizamientos recurrentes en la zona central del país en períodos de verano;
Sismos de grado menor a IV en la Escala de Richter, que son recurrentes en zonas sísmicas, como el
sur del país.

b. Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de


impacto). Ejemplos:

Grado Bajo: Necesidades de rehabilitación mínimas, que no superen el 10% del valor de los activos;
No implica la suspensión del servicio que brindan los activos y de ser el caso, ello ocurre sólo en
períodos de pocas horas.
Grado Medio: Necesidades de rehabilitación que implican gastos equivalentes entre el 10% y el 40%
del valor del activo; Implica la suspensión del servicio que brindan los activos por tiempos superiores a
1 día.
Grado Alto: Pérdida de vidas humanas; Necesidad de reconstrucción en niveles superiores al 40%;
Declaratoria de emergencia por parte de las instituciones encargadas del control de situaciones de
peligro.

En el cuadro siguiente, en la última columna de resultados se pueden obtener las siguientes


conclusiones:
Resultado = 1  Peligro Bajo
Resultado = 2  Peligro Medio
Resultado >= 3  Peligro Alto

El nivel de peligro encontrado se analizará de manera conjunta con los resultados del análisis de
vulnerabilidad que se hará más adelante, para posteriormente determinar el nivel riesgo en el PIP.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 30


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

CUADRO N° 08
PARTE B: PREGUNTAS SOBRE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS

Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado


Peligros Si No
B M A S.I. B M A S.I. (c)=(a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de inundación? X 2 2 4
¿Existen sedimentación en el río o quebrada? X
¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará
involucrado con el proyecto? X
Lluvias intensas X 2 2 4
Derrumbes/Deslizamientos
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las
laderas? X
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X
Friaje/Nevadas X
Sismos X
Sequias X
Huaycos X 1 1 1
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
Escala: B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública.

6. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
a. PARA LA INFRAESTRUCTURA: COLAPSO POR SISMO

 VULNERABILIDAD FÍSICA: VF

Localización
El terreno se encuentra medianamente cerca de la población, presenta una Vulnerabilidad Media
ante la ocurrencia de un sismo de alta magnitud, aunque esta zona está calificada como peligro
sísmico bajo, se clasificara como Media por estar medianamente cerca al sector y la comunidad.
Vulnerabilidad Media, 45%.

Estructura y Topografía
Observando la topografía, existen pendientes ligeras y medias, ante la ocurrencia de un sismo se
puede producir desplazamiento de cualquier cuerpo superior; los suelos presentes, generalmente
se muestran compactos. Se ha estimado una Vulnerabilidad Media, 30%.

Calidad del Material o componente del área evaluada – Características Geológicas


Las infraestructuras existentes en la comunidad de Santa Inés, presentan viviendas construidas de
madera, concreto y calamina que se encuentra deterioradas, existen suelos compuestos por
material suelto a compacto, estructuralmente no hay presencia de fallas geológicas activas. Se
estima una Vulnerabilidad Media, 45%.

Normatividad y Leyes
La población en general son poco conocedores de la Norma referente a la Seguridad. Se ha
estimado una Vulnerabilidad Media, 35%.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 31


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

CUADRO N° 09
VULNERABILIDAD FISICA

VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
1 – 25 % 26 – 50 % 51 – 75 % 76 – 100 %
Muy alejada de la
Medianamente cerca Cercana a la Muy cercana a la
Localización
Población
de la población: 45% población población
E. Cubiertas de E. Cubiertas de E. Cubiertas de
E. Cubiertas de
vegetación, sin vegetación, sin vegetación, sin
vegetación, sin
Estructura y presencia presencia presencia
presencia cavidades y
Topografía cavidades y cavidades y cavidades y
pendientes
pendientes pendientes pendientes
15º a 30º: 30%
< 15º 30 º a 45º > a 45º
Zona de suelo
Características Zona de suelo
Suelos Estables ligeramente Estable: Zona muy inestable
geológicas poco estable
45%
Con leyes Con leyes
Leyes Con leyes sin
estrictamente medianamente Sin ley
existenciales cumplimiento
cumplidas cumplidas:35%
Promedio 38.75%
Finalmente, el valor hallado es 38.75%, representa una Vulnerabilidad Física de Nivel Medio.

CUADRO N° 10
NIVEL DE VULNERABILIDAD POR SISMOS: INFRAESTRUCTURA DE PROYECTOS DE
EDUCACIÓN Y SALUD

Fragilidad

FRAGILIDAD ALTA FRAGILIDAD MEDIA FRAGILIDAD BAJA


Diseño adecuado de estructuras
Diseño deficiente de estructuras Diseño parcialmente adecuado de
sismorresistentes (consideración
sismorresistentes (no estructuras sismorresistentes (no
de
consideración de consideración de presencia de
presencia de suelos de alta
presencia de suelos de alta suelos de alta licuación o
licuación o colapsables), diseño
licuación o colapsables), diseño colapsables), diseño insuficiente
adecuado para
inadecuado para para evacuación del edificio.
evacuación del edificio. Uso de
evacuación del edificio. Uso de Uso de materiales de resistencia
materiales de alta resistencia a los
materiales de baja resistencia a mediana a los sismos. Seguridad
sismos. Alta seguridad de
los sismos. Baja seguridad de media de conservación
conservación
conservación (Sostenibilidad Baja) (Sostenibilidad Media)
(Sostenibilidad Alta)
Ubicación sobre fallas
geológicas activas, suelos
con alta probabilidad de
GRADO DE ocurrencia de licuación
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN generalizada o suelos
ALTA ALTA MEDIA
ALTO colapsables en grandes
proporciones. Ubicación
sobre laderas alta ocurrencia
de deslizamientos
Ubicación próxima a fallas
geológicas, suelos con alta
probabilidad de ocurrencia
Exposición

GRADO DE de licuación generalizada o


VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN suelos colapsables en
ALTA MEDIA BAJA
MEDIO grandes
proporciones. Ubicación
sobre laderas de ocurrencia
eventual de deslizamientos
Ubicación alejada a fallas
geológicas, suelos con alta
probabilidad de ocurrencia
GRADO DE de licuación generalizada o
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN suelos colapsables en
MEDIA BAJA BAJA
BAJO grandes
proporciones. Ubicación
sobre laderas de baja o nula
ocurrencia de deslizamientos
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 32


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

b. PARA LA INFRAESTRUCTURA: COLAPSO INUNDACIÓN

 VULNERABILIDAD FÍSICA

Localización
El terreno se encuentra en la comunidad de Santa Inés, presenta una Vulnerabilidad Media ante la
presencia de lluvias inusuales por falta de un sistema de drenaje de evacuación de las aguas
pluviales, se estima una Vulnerabilidad Media, 45%.

Estructura y Topografía
Observando la topografía del terreno, existen pendientes poco prominentes a medias, se puede
producir erosiones o desplazamiento de cualquier cuerpo superior; esto debido a la acumulación y
filtración de agua, con ello los suelos presentes en la zona escogida generalmente se muestran
compactos al no llover y semicompactos y fangosos al llover.
Se ha estimado una Vulnerabilidad Media, 45%.

Calidad del Material o componente del área evaluada – Características Geológicas


La infraestructura existente en la comunidad, son en base a concreto, madera y calamina, algunas
en mal estado de conservación, se observa suelos compuesto por material compacto y
semicompacto, son depósitos de suelos que pertenecen a la Formación Cabanillas.
Estructuralmente no hay presencia de fallas geológicas activas. Se encuentra frente a una
Vulnerabilidad Media, 45%.

Normatividad y Leyes
Los pobladores son pocos conocedores de la Normas referente a la Seguridad en Defensa Civil. La
zona evaluada, se encuentra frente a una Vulnerabilidad Media, 30%.

CUADRO N° 11
VULNERABILIDAD FISICA

NIVELES DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
1 – 25 % 26 – 50 % 51 – 75 % 76 – 100 %
Medianamente
Muy alejada de Cercana a la Muy cercana a la
Localización cerca de la
la Población población. población
población: 45%
E. Cubiertas de E. Cubiertas de E. Cubiertas de E. Cubiertas de
vegetación, sin vegetación, sin vegetación, sin vegetación, sin
Estructura y presencia presencia presencia presencia
Topografía cavidades y cavidades y cavidades y cavidades y
pendientes pendientes pendientes pendientes
< 15º 15º a 30º. 45% 30 º a 45º. > a 45º
Zona de suelo
Características Zona de suelo Zona muy
Suelos Estables ligeramente
geológicas poco estable inestable
Estable: 45%
Con leyes Con leyes
Leyes Con leyes sin
estrictamente medianamente Sin ley
existenciales cumplimiento
cumplidas cumplidas: 30%
Promedio 41.25%
La zona evaluada, se encuentra frente a una Vulnerabilidad Media, 41.25%

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 33


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

CUADRO N° 12
NIVEL DE VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES: INFRAESTRUCTURA DE PROYECTOS DE
EDUCACIÓN Y SALUD

Fragilidad

FRAGILIDAD ALTA FRAGILIDAD MEDIA FRAGILIDAD BAJA


Edificaciones con diseño estructural
Edificaciones con diseño Edificaciones con diseño estructural y/o
y/o materiales inadecuados para
estructural y/o materiales que ofrecen materiales adecuados para resistir el
resistir el exceso de recursos hídricos.
mediana resistencia para resistir el exceso exceso de recursos hídricos. Estructuras
Estructuras muy permeables al
de recursos hídricos. Estructuras impermeables al ingreso de agua. Diseño
ingreso de agua. Diseño de
semipermeables al ingreso de agua. Diseño de cimentación de las
cimentación de las
de cimentación de las edificaciones no edificaciones no considera suelos no
edificaciones no considera suelos de
considera suelos de media capacidad baja capacidad portante. Cimentaciones
baja capacidad portante.
portante. Cimentaciones resistentes resistentes a la socavación del suelo por
Cimentaciones no resistentes a la
parcialmente a la socavación del suelo por el flujo del
socavación del suelo por el flujo del
el flujo del agua. Presencia parcial o agua. Presencia de medidas
agua. Ausencia de medidas
insuficiente de medidas complementarias de complementarias de protección
complementarias de protección
protección (defensas ribereñas, evacuación, (defensas ribereñas, evacuación,
(defensas ribereñas, evacuación,
muros de contención, obras de control de muros de contención, obras de control de
muros de contención, obras de control
erosión) erosión)
de erosión)
Ubicación sobre fallas geológicas
activas, suelos con alta probabilidad de
GRADO DE ocurrencia de licuación generalizada o
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN suelos colapsables en grandes
ALTA ALTA MEDIA
ALTO proporciones. Ubicación sobre
laderas alta ocurrencia de
deslizamientos

Ubicación próxima a fallas geológicas,


suelos con alta probabilidad de
GRADO DE ocurrencia de licuación generalizada o
Exposición

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


EXPOSICIÓN suelos colapsables en grandes
ALTA MEDIA BAJA
MEDIO proporciones. Ubicación sobre laderas
de ocurrencia eventual de
deslizamientos.

Ubicación alejada a fallas geológicas,


suelos con alta probabilidad de
ocurrencia de
GRADO DE
licuación generalizada o suelos VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN
colapsables en grandes proporciones. MEDIA BAJA BAJA
BAJO
Ubicación sobre
laderas de baja o nula ocurrencia de
deslizamientos

Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública.

CUADRO N° 13
NIVEL DE VULNERABILIDAD POR HUAYCOS: INFRAESTRUCTURA DE PROYECTOS DE
EDUCACIÓN Y SALUD

Fragilidad

FRAGILIDAD ALTA FRAGILIDAD MEDIA FRAGILIDAD BAJA


Diseño y/o uso de materiales de baja
Diseño y/o uso de materiales de mediana
resistencia al impacto de materiales Diseño y/o uso de materiales de alta
resistencia al impacto de
arrastrados (rocas, lodos). Ausencia resistencia al impacto de materiales
materiales arrastrados (rocas, lodos).
de medidas complementarias de arrastrados (rocas, lodos). Presencia de
Presencia insuficiente de medidas
protección (evacuación, muros de medidas complementarias de protección
complementarias de protección
contención, obras de control de (evacuación, muros de contención,
(evacuación, muros de contención,
erosión). Baja seguridad de obras de control de erosión). Alta
obras de control de erosión). Seguridad
conservación adecuada seguridad de conservación adecuada
media de conservación adecuada
(Sostenibilidad Baja). Inexistencia del (Sostenibilidad Alta). Existencia del
(Sostenibilidad Media). Existencia parcial
Sistema de alerta ante la ocurrencia Sistema de alerta ante la ocurrencia
del Sistema de alerta ante la ocurrencia de
de este tipo de peligros. No existe de este tipo de peligros. Capacitación
este tipo de peligros. Capacitación
capacitación a la población permanente a la población involucrada
eventual a la población involucrada con la
involucrada con la operación de las con la operación de las obras.
operación de las obras.
obras.

GRADO DE
Ubicación en el cauce de VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN
ocurrencia del peligro ALTA ALTA MEDIA
ALTO

Ubicación fuera del


Exposición

GRADO DE cauce pero en áreas muy


VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN cercanas (áreas sin
ALTA MEDIA BAJA
MEDIO protección de obras
de defensas)
Ubicación en terrenos
GRADO DE
altos o con adecuada VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN
infraestructura de MEDIA BAJA BAJA
BAJO
defensas.

Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 34


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

CUADRO N° 14
NIVEL DE VULNERABILIDAD POR DERRUMBES: INFRAESTRUCTURA DE PROYECTOS DE
EDUCACIÓN Y SALUD

Fragilidad

FRAGILIDAD ALTA FRAGILIDAD MEDIA FRAGILIDAD BAJA


Diseño y/o uso de materiales de
baja resistencia a los
Diseño y/o uso de materiales
deslizamientos. Baja Diseño y/o uso de materiales de
de baja resistencia a los
seguridad de conservación mediana resistencia a los
deslizamientos. Alta seguridad
adecuada (Sostenibilidad Baja). deslizamientos. Seguridad media de
de conservación adecuada
Ausencia de medidas de conservación adecuada (Sostenibilidad
(Sostenibilidad Alta). Presencia
estabilización de taludes Media). Medidas insuficientes de
de medidas de estabilización de
(conservación de suelos, estabilización de taludes (conservación
taludes (conservación de
reforestación).Ausencia de medidas de suelos, reforestación)
suelos, reforestación)
de control de flujos de laderas
(zanjas de infiltración).
Ubicación sobre laderas
inestables con
deslizamientos activos o
con presencia de tala,
quema de árboles,
sobrepastoreo, riego en el
GRADO DE
sentido de la pendiente. VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN
Presencia de taludes ALTA ALTA MEDIA
ALTO
cortados, de alta
pendiente. Laderas
sobreexpuestas a
saturación de agua y a
movimientos sísmicos
frecuentes

Ubicación sobre laderas


semiestables sin
deslizamientos activos o
presencia parcial de tala,
Exposición

quema de árboles,
GRADO DE sobrepastoreo, riego en el
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN sentido de la pendiente.
ALTA MEDIA BAJA
MEDIO Presencia de taludes
cortados, de alta
pendiente. Laderas
expuestas a saturación de
agua o a movimientos
sísmicos eventuales
Ubicación sobre laderas
estables sin
deslizamientos activos o
ausencia de tala, quema
de árboles,
GRADO DE sobrepastoreo, riego en el
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN sentido de la pendiente.
MEDIA BAJA BAJA
BAJO Ausencia de taludes
cortados.
Laderas no expuestas a
saturación de agua o a
movimientos sísmicos
frecuentes
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública.

c. VULNERABILIDAD POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

 VULNERABILIDAD FÍSICA

Localización
La infraestructura a construir se encontrara en la comunidad de Santa Inés, donde se asienta la
población, presenta una Vulnerabilidad Media ante la presencia de un Peligro por
Contaminación Ambiental, por falta de un adecuado manejo de residuos sólidos domésticos para
la población, se estima un 40%.

Normatividad y Leyes
Leyes medianamente cumplidas, al cual se valora con 30%, el cual significa una Vulnerabilidad
Media.

Disposición de servicios básicos (manejo de residuos sólidos)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 35


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Sin servicios básicos. Al cual se valora con 30%, lo que significa como Vulnerabilidad Media.
CUADRO N° 15
VULNERABILIDAD FISICA

Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA Total
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Localización (1) 40% 40%
Leyes existentes (2) 30% 30%
Disposición de
30% 30%
servicios básicos (3)
Promedio = (1+2+3)/n; Donde: n = 3 33.33%
El valor hallado representa una Vulnerabilidad de Nivel Medio.

 VULNERABILIDAD ECOLÓGICA Y AMBIENTAL

Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado
ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática y contaminación ambiental.

CUADRO N° 16
VULNERABILIDAD AMBIENTAL ECOLOGICA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE
VB ( <25% ) VM (26%-50%) VA (51%-75%) VMA (76%-100%)
Niveles de
Niveles de
Niveles de temperatura Niveles de
temperatura
Condiciones temperatura Ligeramente temperatura
superiores
Atmosféricas al promedio superior al superiores al
estables al
normales promedio normal: promedio normal
promedio normal
26%
Con un nivel
Composición Sin ningún grado Nivel de
moderado de Alto grado de
y calidad del de contaminación
contaminación: Contaminación
aire y el agua Contaminación no apto
50%
Alto nivel de
Conservación de Explotación y/o
Tala de los
los Nivel moderado de tala
recursos
recursos explotación de los indiscriminada de
naturales con
naturales, recursos naturales; recursos naturales;
fines de
Condiciones crecimiento ligero crecimiento incremento de la
construcción de
Ecológicas poblacional de la población y población fuera de
viviendas;
planificado, no se
del nivel de la
incremento de la
practica la contaminación: planificación,
Población y del
deforestación 50% deforestación y
nivel de
y contaminación contaminación
contaminación.
De la ponderación se tiene una Vulnerabilidad Media. VAE= 42%

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 36


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

CUADRO Nº 17
DETERMINACIÒN DE LA VULNERABILIDAD PROMEDIO O TOTAL

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
1 – 25 % 26 – 50 % 51 – 75 % 76 – 100 %
FISICA 33.33%
AMBIENTAL-ECOLÒGICA 42.00%
Promedio 37.66%

CUADRO N° 18
RESUMEN GENERAL DE PELIGROS Y VULNERABILDADES ESTIMADAS

PROBABILIDAD DE VULNERABILIDADES
PELIGRO
OCURRENCIAS % %
Sismo 20.00% 38.75%
Inundación 50.00% 41.25%
Contaminación Ambiental 50.00% 37.66%

 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


DE ACUERDO A LA DGPM

La verificación sobre la generación de vulnerabilidades por exposición, fragilidad o resiliencia en el


proyecto se hace usando el FORMATO Nº 02 y Nº 03, del manual de “Pautas metodológicas para la
incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública” publicado por
la DGPM.

En el siguiente cuadro del Formato N°2, para las preguntas sobre Exposición:

a. Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son NO, el formulador deberá incluir medidas de reducción
de riesgo en el proyecto, para proceder a su evaluación económica posterior.
b. Si la respuesta a la pregunta 1 es NO y a la pregunta 2 es SI, el formulador deberá hacer la
pregunta 1 para la nueva alternativa de localización. Si la respuesta es NO otra vez, se seguirán las
indicaciones de (a) para la localización alternativa.
c. Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son SI, entonces se continúa analizando las condiciones de
vulnerabilidad por fragilidad o resiliencia.

Para las preguntas sobre Fragilidad:

a. Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 5 es NO, el formulador deberá recopilar


información sobre el o los aspectos que no se han incluido: normativa de construcción vigente,
materiales de construcción, características geográficas, físicas, climáticas, entre otras, y sobre la
base de esa información tomar acciones concretas en el planteamiento de las alternativas, para
reducir el riesgo. De ser necesario, deberá realizar una nueva visita de campo a la probable zona
de ejecución del proyecto para recopilar la información básica.
b. Si la respuesta a la pregunta 6 es NO, el formulador deberá recopilar información sobre las
características geográficas, físicas y climáticas de la probable zona de ejecución y deberá diseñar
el horizonte de evaluación, considerando dichas características.

Para las preguntas sobre Resiliencia:

a. Las respuestas a las preguntas 1 al 3 proporcionan información sobre la existencia de mecanismos


para recuperar la operatividad del proyecto frente a la presencia de una situación de riesgo en la
zona de ejecución. Las acciones frente a los resultados de estas preguntas se toman a través de la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 37


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

respuesta de la pregunta 4. Así, se presentan dos casos posibles:


 Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 3 es NO, el formulador deberá verificar
que la pregunta 4 tenga una respuesta afirmativa para garantizar que existan mecanismos
para mantener la operatividad del proyecto frente a la presencia de situaciones de peligro.
Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, el formulador deberá incorporar medidas de
reducción de riesgo para mantener la operatividad del proyecto.
 Si todas las respuestas a las preguntas 1 al 3 son SI y la pregunta 4 es afirmativa, se
puede concluir que el proyecto cuenta con elementos (externos e internos) para responder
a situaciones de peligro. Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, deberá verificarse que los
mecanismos existentes en la zona son suficientes para mantener el proyecto operativo
ante situaciones de peligro. Si dichos mecanismos no son suficientes, el formulador del
proyecto deberá plantear tales mecanismos adecuados para mantener la operatividad.

b. Si la respuesta a la pregunta 5 es NO, deberá lograrse, mediante la coordinación institucional, la


promoción de mecanismos de difusión sobre los daños que se ocasionarían si no se toman
medidas para reducir las condiciones de riesgo.

CUADRO N° 19
FORMATO Nº 2: LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES
POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO

Preguntas Si No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible,
X
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de
X
infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, ¿se ha considerado el uso X
de preservantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre X
el Fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de X
abundantes lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la
zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta considera que la X
zona es propensa a movimientos telúricos?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características
geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en
X
cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir la carretera, porque se dificulta la
operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas
X
alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para
X
atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de
X
contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de
manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/u organizativos para hacer frente a los
daños ocasionados X
por la ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el
X
proyecto se ve afectado por una situación de peligro?
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 38


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

El objetivo del Formato N° 3 es definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, a través de
una valoración de sus condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia. Al respecto, el análisis es el
siguiente:

a. Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y por lo menos alguna
variable de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta o Media (y las demás variables un
grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.
b. Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y todas las variables de
fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Baja, entonces el proyecto enfrenta
VULNERABILIDAD MEDIA.
c. Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor),
entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.
d. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media (y las demás un grado menor),
entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
e. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y todas las variables de
fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Baja, entonces, el proyecto enfrenta
VULNERABILIDAD MEDIA.
f. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor),
entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
g. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas las variables de
fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o Baja (y ninguna Vulnerabilidad Alta),
entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.

Los criterios para definir el grado de vulnerabilidad son los siguientes:

CUADRO N° 20
CRITERIOS DE DEFINICIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD

Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad
Baja Media Alta
Localización del
Muy alejado >5 km Moderadamente cerca 1-5 km Cerca 0-1 km
proyecto
Sectores de altas
aceleraciones
sísmicas por sus
características
geotécnicas; amenazados por
Terrenos planos o con poca
Suelo de calidad intermedia, con aludes o avalanchas; zonas
pendiente; roca y suelo
Exposición aceleraciones sísmicas inundables a gran velocidad,
Características del compacto y seco, con alta
moderadas; inundaciones muy con fuerza hidrodinámica y
terreno capacidad portante; terrenos
esporádicas, con bajo tirante y poder erosivo; suelos con alta
altos no inundables, alejados de
velocidad. probabilidad de ocurrencia de
barrancos o cerros deleznables.
licuación generalizada o
suelos colapsables en
grandes proporciones
(relleno, napa freática alta con
turba, material inorgánico).
Estructura de adobe, piedra,
Estructura sismorresistente con Estructura de concreto, acero o
madera u otros materiales de
Tipo de construcción adecuada técnica constructiva madera, sin adecuada técnica
menor resistencia, sin
Fragilidad (de acero o concreto). constructiva.
refuerzo estructural.
Aplicación de normas Cumplimiento estricto de las Cumplimiento parcial de las No cumplimiento de las leyes.
de construcción leyes. leyes. Inexistencia de leyes.
Productividad media y Escasamente productiva y
Alta productividad y recursos
distribución relativamente distribución no equitativa de
Actividad económica bien distribuidos. Producción
equitativa de los recursos. los
de la zona dirigida al mercado externo fuera
Producción para el mercado recursos. Producción para
de la localidad.
interno. autoconsumo.
Resiliencia
Reducido porcentaje de la Porcentaje de la población en
Porcentaje de la población en
Situación de pobreza población en situación de situación de pobreza superior
situación de pobreza similar al
de la zona pobreza (en relación al promedio al
promedio nacional.
nacional). promedio nacional.
Integración Coordinación apropiada entre Coordinación parcial entre Ningún tipo de coordinación

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 39


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

entre
institucional de la instituciones públicas, privadas instituciones públicas, privadas y instituciones públicas,
zona y población. población. privadas y
población.
Nivel organizativo de Población organizada
Población totalmente organizada. Población no organizada.
la población parcialmente.
Conocimiento de la Proporción importante de la Desconocimiento de las
Una parte de la población (>25%
población sobre población (>75%) conoce las causas y
pero < 75%) conoce las causas y
ocurrencia de causas y consecuencias de los consecuencias de los
consecuencias de los desastres.
desastres desastres. desastres.
Actitud de la
Actitud sin voluntad para
población frente a la
Actitud altamente previsora. Actitud parcialmente previsora. tomar
ocurrencia de
acciones.
desastres
La población cuenta con Existen algunos mecanismos
Existencia de mecanismos de financiamiento financieros para enfrentar No existen mecanismos
recursos financieros para hacer frente a situaciones situaciones de riesgo, financieros para hacer frente
para respuesta de riesgo, para mantener manteniendo parcialmente a situaciones de riesgo.
operativos los servicios. operativos los servicios.

CUADRO N° 21
FORMATO Nº 3: IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE
EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA

Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X
Exposición
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
Resiliencia (H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres X
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública.

De los resultados presentados, se desprende que el proyecto ha de enfrentar una Vulnerabilidad


Media, debido básicamente a que la exposición es Medio y existen algunas variables de resiliencia
que muestran una baja a media vulnerabilidad.

7. CÁLCULO DEL RIESGO

a. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO

En las Zonas Evaluadas, las pocas casas se encuentran en estado de conservación de bueno a
regular, los cuales al ocurrir un sismo de intensidad media lo más probable es que los daños sean
poco significativo.

En épocas de lluvias, el terreno soporta fuerte acción pluvial de tal forma se genera la erosión
superficial, es por ello que este terreno se encuentra húmeda, por lo general.

La Zona Evaluada, no cuenta con un adecuado manejo de residuos sólidos y los pobladores no
tienen conocimiento de las consecuencias.

CUADRO Nº 22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 40


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

RESUMEN GENERAL DE PELIGROS Y VULNERABILDADES ESTIMADAS

PROBABILIDAD DE VULNERABILIDADES
PELIGRO
OCURRENCIAS % %
Sismo 20.00% 38.75%
Inundación 50.00% 41.25%
Contaminación Ambiental 50.00% 37.66%

Para determinar los niveles de riesgo, se determina utilizando la Matriz de doble entrada,
conociendo los valores de los peligros y vulnerabilidades, como también utilizando la siguiente
fórmula:

R = P x V …………. (1)
Donde:
R: Riesgo
P: Peligro
V: Vulnerabilidad

CUADRO Nº 23
MATRIZ DE DOBLE ENTRADA PARA DETERMINAR LOS NIVELES DE RIESGO

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta

Leyenda:

Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Se determina el riesgo bajo el criterio descriptivo que se basa en el uso de una matriz de doble
entrada: "Matriz de Peligro y Vulnerabilidad" (Matriz de Riesgo por Deslizamiento); para tal efecto,
se requiere que previamente se halla determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de
ocurrencia del peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Luego en base al Cuadro N° 22 del Resumen General de los niveles y peligros y vulnerabilidades,
y con la utilización del Cuadro N° 23 de la Matriz de Doble Entrada, se llegan a determinar los
riesgos, como se muestra a continuación:

 SISMO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 41


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta

La intersección efectuada entre el peligro y la vulnerabilidad se determina un nivel de RIESGO


BAJO, respecto al Peligro de Sismo.

 INUNDACIONES

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta

La intersección efectuada entre el peligro y la vulnerabilidad se determina un nivel de RIESGO


MEDIO, respecto al Peligro de Inundaciones

 CONTAMINACION AMBIENTAL

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta

La intersección efectuada entre el peligro y la vulnerabilidad se determina un nivel de RIESGO


MEDIO, respecto al Peligro de Contaminación Ambiental.

Habiendo utilizado el Matriz de Doble Entrada para determinar los niveles de riesgo para los
diferentes peligros, el cual se traduce en el siguiente resumen:

Sismo : PB x VM = RB : Riesgo Bajo


Inundación : PM x VM = RM : Riesgo Medio
Contaminación Ambiental : PM x VM = RM : Riesgo Medio

 Estimación del Riesgo del Proyecto


El riesgo de desastres del Proyecto se ha de estimar tomando en cuenta los resultados encontrados
para el Grado de Peligro y Vulnerabilidad del área del Proyecto y su cruce de acuerdo a la escala
mostrada a continuación:

CUADRO Nº 24
ESCALA DE NIVEL DE RIESGO, CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 42


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Definición de Peligros / Grado de Vulnerabilidad


Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de
Medio Bajo Medio Alto
Peligros
Alto Medio Alto Alto

De acuerdo a la escala antes citada se desprende que el Nivel de Riesgo de Desastres del Proyecto
es Bajo y Medio, por ello requiere una adecuada Gestión del Riesgo de Desastres, basada en la
propuesta de medidas estructurales y no estructurales de reducción del riesgo preexistente para el
terreno.
Estimación de los Daños y sus Costos Probables

Los daños probables que se han de producir en el Proyecto ante una situación de Riesgo de
Desastres, son los siguientes:

- Pérdidas de vidas humanas y condiciones sociales


- Enfermedades diversas
- Colapso o pérdida parcial de la infraestructura
- Emergencias en situación de desastre
- Interrupción de la actividad principal del Proyecto
- Interrupción de los servicios indirectos del proyecto

En el cuadro siguiente se presenta una matriz que proporciona lineamientos para recopilar
información acerca de los daños generados por situaciones de riesgo que se han presentado en la
zona de intervención del proyecto. Esta información será de utilidad para la estimación de los
beneficios generados por la inclusión de medidas de reducción de riesgo (ya que serán costos
evitados). Para el presente Proyecto se ha tomado en cuenta la mayor incidencia que tienen los
peligros de origen climático: inundaciones, socavación, erosión lateral, transporte de sedimentos y
sedimentación.

En la determinación del costo de los daños probables del Proyecto que se sucederían ante la
situación de Riesgo de Desastres, se ha utilizado el FORMATO N° 04 que se presenta adjunto.

CUADRO Nº 25
ESTIMACIÓN DE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR SITUACIONES DE RIESGO

Tipo de daño o Variable Mecanismos de Aspectos no cuantificables


pérdida generada Valorización Monetaria monetariamente
Pérdida de vidas  Número de personas  Pérdida de la posibilidad de producir en  Impacto emocional y
humanas fallecidas el futuro. psicológico en el hogar.
Personas heridas  Número de personas heridas  Perdida de días laborables de las  Impacto Emocional.
enfermas en el evento. personas heridas.
 Costo de atención médica.
Costos de  % de pérdida o daño de un  Valoración de los costos de rehabilitación  Si se genera impactos
rehabilitación y/o proyecto de similares y/o reconstrucción. ambientales que no puede
reconstrucción características.  Uso de divisas para adquisición de ser cuantificados
insumas para reconstrucción. monetariamente.
Impacto Directo por la  Número de días que se  Valor de la pérdida de producción:  Impacto negativo en las
interrupción del Bien interrumpe el servicio. número de hectáreas perdidas, número condiciones de vida de la
o Servicio de días de escuela pérdidas, número de población
atenciones de salud pérdidas.
 Costo de atención de  Valor del Equipamiento y del personal
emergencia asignado para la atención de
emergencias.
Impacto Indirecto por la  Número de personas,  Por el costo de atención medico de niños  Retraso en las actividades
interrupción del Bien instituciones o actividades que se enferman de enfermedades económicas y sociales.
o Servicio económicas afectadas de diarreicas agudos, por la falta de
Servicio de manera indirecta servicios de agua potable y/o
por la interrupción. saneamiento.
CUADRO Nº 26

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 43


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

FORMATO Nº 04: ESCALA DE NIVEL DE RIESGO, CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y


VULNERABILIDAD

Aspecto / Variable Si No Comentario


1. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría ocasionar la
No hay personas muertas ni tampoco
pérdida de vidas humanas? ¿Qué porcentaje de la población o X
se cuantifica económicamente.
qué número de habitantes se podría ver afectado?
2. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría ocasionar
personas heridas o enfermas? ¿Qué porcentaje de la población X No hay personas heridas o enfermas
o qué número de habitantes se podría ver afectado?
3. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría generar que
Este construido de acuerdo
se requiera la rehabilitación y/o reconstrucción del proyecto? De
Reglamento Nacional de construcción,
ser necesario, ¿en qué porcentaje sería necesario rehabilitar o X
por lo tanto la infraestructura tiene las
reconstruir? ¿Cuánto podría costar dicha rehabilitación o
garantías frente a un desastre natural.
reconstrucción?
4. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría generar la
capacidad del proyecto en brindar el bien o servicio? ¿Por X
cuánto tiempo?
5. ¿Qué otros aspectos del proyecto podrían verse afectados
X
ante la ocurrencia de una situación de riesgo?

CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD

El Riesgo Medio de Desastres a que se ha de encontrar expuesto el Proyecto durante su vida útil,
determina la necesidad de una gestión prospectiva del riesgo que ha de tomar en cuenta
la ejecución de medidas o acciones decididas con anticipación, para impedir o prevenir
que aparezcan nuevos riesgos.
Para la reducción del riesgo del Proyecto se ha de realizar lo siguiente:
Aplicación de Reglamentos y Normas Técnicas diversas para el proyecto y construcción de
infraestructura con especial énfasis en aquellas obras especificas destinadas a reducir el riesgo.
Medidas no estructurales para una adecuada operación y mantenimiento de las obras de
reducción del riesgo del Proyecto.

CUADRO Nº 27
ANÁLISIS DE MATRIZ POR RIESGO

VALOR DEL VALOR DE LA


RIESGO POR VALOR DEL RIESGO
PELIGRO VULNERABILIDAD
PELIGRO BAJO VULNERABILIDAD MEDIA RIESGO BAJO
SISMOS
(1.00 a 25.00%) (38.75%) (1.00 a 25.00%)
PELIGRO MEDIO VULNERABILIDAD MEDIA RIESGO MEDIO
INUNDACIONES
(26.00 a 50.00%) (41.25%) (26.00 a 50.00%)
CONTAMINACIÓN PELIGRO MEDIO VULNERABILIDAD MEDIA RIESGO MEDIO
AMBIENTAL (26.00 a 50.00%) (37.66%) (26.00 a 50.00%)

CUADRO Nº 28
RESULTADO DE LA ESTIMACIÓN DE DAÑOS O IMPACTOS DEL RIESGO POR PELIGROS
IDENTIFICADOS

PELIGRO CÁLCULO DEL TOTAL DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS O


IDENTIFICADO RIEGOS POBLACIÓN IMPACTOS A LA POBLACIÓN
SISMOS 1.00 – 25.00% 296 2 a 74 Personas
INUNDACIONES 26.00 – 50.00% 296 76 a 148 Personas
CONTAMINACIÓN
26.00 – 50.00% 296 76 a 148 Personas
AMBIENTAL
8. CONCLUSIONES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 44


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

De la evaluación de riesgos realizados se concluye que:

 El área donde se mejorara y ampliara los servicios de educación primaria, que beneficiara a
296 pobladores de la comunidad Santa Inés, se encuentra en RIESGO BAJO ante el peligro de
Sismo, en RIESGO MEDIO ante los peligros de Inundación, de Huayco, de Derrumbe y de
contaminación Ambiental

 Para la mejora y ampliación de los servicios de educación primaria, ubicada en la comunidad


de Santa Inés, sus cimentaciones se encontrarían a 1.60 m, ya que en estudios de mecánica
de suelos, a profundidades de excavación de 2.80m, no se ha encontrado el nivel freático.

 El actual local presenta problemas en su infraestructura, como: Techos en malas condiciones,


desnivelación de paredes y veredas, así como también un mal funcionamiento del drenaje, que
con el pasar del tiempo podrían ser un peligro para los niños y maestros.

 El mejoramiento de esta institución permitirá a los niños, tener ambientes amplios, seguros y
adecuados para su mayor aprendizaje, además ofrecerá a los padres la tranquilidad de saber
que sus hijos se encuentran en un lugar seguro, ya que actualmente el local no proporciona
ello.

 Los niveles de temperatura en esta zona son ligeramente superiores al promedio normal, es
por ello que el clima, comprendido entre las altitudes de 700 y 721 m.s.n.m., es muy húmedo y
cálido.

 Debido a las precipitaciones inusuales y a la cobertura vegetal, el suelo, de la zona en estudio,


se presenta húmeda, con una intensidad de erosión moderada, con un nivel moderado de
contaminación y explotación de los recursos naturales.

 Se estima daños o impactos por Riesgo de Sismo entre 2 a 74 personas y por Riesgo de
Inundación y Riesgo de Contaminación ambiental entre 76 a 148 personas en cada peligro.

 La autoridad local y la población deberán tomar acciones mediatas e inmediatas para disminuir
los riesgos en que vive la población.

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda que la Municipalidad Distrital de Pichari a través de su Secretaría Técnica de


Defensa Civil debe ser responsable de una constante evaluación, en cumplimiento a las normas de
Defensa Civil y como medida de prevención ante la ocurrencia de cualquier desastre.

La autoridad local deberá exigir y la población deberá ceñirse estrictamente a las disposiciones del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en cuanto al diseño de estructuras de acuerdo al tipo
de suelo en donde se realizó el estudio.

Entre las medidas preventivas, la autoridad responsable y/o la población deberán realizar las siguientes
acciones para su protección:

De Orden Estructural

1. Se recomienda el mejoramiento y ampliación de esta institución educativa primaria en la


comunidad Santa Inés, ya que actualmente la comunidad no cuenta con una institución que
cubra con las expectativas de seguridad y salud de los niños de primaria.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 45


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

2. A la fecha es recomendable realizar el mejoramiento y ampliación de esta institución educativa


primaria, ya que permitirá un mayor aprendizaje de los niños y por ende encaminarlos para ser
a futuro buenos profesionales.
3. Se recomienda que las dos (2) aulas actuales de la institución educativa Santa Inés, sean para
usos de depósito y comedor; y no para el dictado de clases, ya que presenta problemas de
infraestructura.

4. Las nuevas infraestructuras deben seguir las Normas de Arquitectura: A.010 (Condiciones
generales de diseño), A.040 (Educación) y A.130 (Requisitos de seguridad) del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

5. Se recomienda considerar y mejorar los sistemas de drenajes, ya que el área en estudio


presenta lluvias inusuales, además se observa una deficiencia en las canaletas fuera de los
servicios higiénicos.

6. Se recomienda considerar la reforestación de zonas aledañas al terreno escogido, para evitar


la erosión de los suelos y/o posibles deslizamientos, ya que presenta pendientes medias.

7. Como el actual local está expuesta directamente, se debe evaluar el diseño de estructuras de
retención de material de arrastre, como rocas, árboles, etc. que puedan producir el
represamiento del agua en las máximas avenidas y el consiguiente desborde.

8. Se recomienda retirar las veredas en malas condiciones y hacer un mejoramiento de suelos


con materiales de afirmado.

9. Se recomienda selladores para las paredes del actual local, ya que están desniveladas, por
otro lado las paredes de madera, para que no sigan siendo afectadas por la humedad, se
recomienda zócalos o que sean reconstruidas sobre cimientos.

10. Se recomienda que para las nuevas aulas a construir se contemple medidas complementarias
de protección de la infraestructura tales como: zanjas de infiltración, muros de contención,
drenajes, etc.

11. Las obras de infraestructura futuras, debe de contar con un Informe de “Estimación de Riesgo“,
con la finalidad de garantizar su operatividad.

De Orden No Estructural

Se recomienda a las autoridades de la comunidad realizar el seguimiento para la prevención de


riesgos del PIP: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN
PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD DE SANTA INÉS, CENTRO
POBLADO DE MANTARO, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCION - CUSCO, puesto que los
peligros a que estará expuesto el camino vecinal, son de niveles MEDIOS.

1. La Comunidad Santa Inés, tiene que realizar un monitoreo y/o seguimiento del comportamiento
del pavimento, muros y drenajes, esto como medida de prevención ante los peligros que se
encontrara expuesto la nueva infraestructura.

2. Deberá realizar estudios hidrológicos para determinar los parámetros de diseño de las
estructuras de cimentación a considerar en la zona.

3. El Teniente Gobernador de Autodefensa de la comunidad y Agente Municipal, a través de la


conformación de brigadas de Defensa Civil de su comunidad, haga cumplir medidas
preventivas, además deberá de realizar simulacros de evacuación, entre otros.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 46


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

4. Identificar las Zonas de Seguridad y elaborar un Plan de Evacuación para casos de emergencia
con asesoramiento de la Sub Gerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional de Cusco.

5. Es importante sensibilizar y organizar a la población en temas de prevención de desastres


naturales y tecnológicos y de los efectos nocivos que pueden causar la integridad física y de
salud. Tarea que debe ser asumida por las Autoridades de la comunidad gestionando a nuestro
despacho Oficina de Defensa Civil del Distrito.

10. BIBLIOGRAFÍA

Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014 – 2021


Página Web del INDECI (www.indeci.gob.pe)
DIRESA – Ayacucho, “Análisis de la Situación de Salud en Ayacucho (ASIS)”, 2011
DINAPRE – UEER, Instituto Nacional de Defensa Civil; “Manual Básico para la Estimación de
Riesgo”, Lima, 2006
Proyecto INDECI-PNUD PER/02/051, Ciudades Sostenibles; “Mapa de Peligros de la Ciudad de
Ayacucho”, 2010.
Robert Monge M., Michael Valencia M. y Julio Sánchez M., “Geología de los Cuadrángulos de
Llochegua, Río Picha y San Francisco”, Hojas 25-O, 25-P y 26-O, Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico, Boletín N° 120, Serie A: Carta Geológica Nacional - INGEMMET, Ministerio de
Energía y Minas, Lima, 1998.
Robert Monge M., Michael Valencia M.; “Mapa Geológico del Cuadrángulo de Llochegua” y
“Mapa Geológico del Cuadrángulo de San Francisco”, Ministerio de Energía y Minas, Lima, 1998
Rildo Rodríguez; Víctor Carlotto y José Cárdena, “Los Depósitos Cenozoicos de San Miguel-
Ongoy. Borde Occidental de la Cordillera Oriental (Región de Ayacucho): Implicancias
Geodinámicas, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, 2010.
Ley 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su Reglamento
DS N° 048-2011-PCM
RM N° 334-2012-PCM – Lineamientos técnicos del proceso de estimación del riesgo de
desastres.

Google Earth Pro.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 47


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

11. ANEXOS
a. FOTOGRAFÍAS
FOTO N°01

Losa deportiva Actual local

Carretera

Institución Educativa de la Comunidad de Santa Inés.

FOTO N°02

A B

Actual local.

FOTO N°03 FOTO N°04

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 48


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

A B
Las dos únicas aulas donde se dictan las clases.
FOTO N°05 FOTO N°06

Baño. Aula.

FOTO N°07 FOTO N°08

Aula. Aula.
Visualización de la humedad en los techos del baño y las aulas.

FOTO N°09 FOTO N°10

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 49


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Cocina. Dormitorio y almacén.

Módulos de madera afectados por la humedad.


FOTO N°11

Servicios higiénicos de la Institución Educativa de la Comunidad de Santa Inés.

FOTO N°12 FOTO N°13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 50


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

FOTO N°14

Interiores de los baños.


FOTO N°15

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 51


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Deficiencia de canaletas.

FOTO N°16

Las veredas en los exteriores de los servicios higiénicos están levantadas debido a que estas instalaciones no
cuentan con adecuados sistemas de drenajes, lo que permite que agentes externos como el agua y las raíces de
plantas con su actuar la perjudiquen.

FOTO N°18 FOTO N°19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 52


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

FOTO N°17 FOTO N°20

FOTO N°23 FOTO N°22 FOTO N°21

Exteriores de las aulas.


Sus paredes están agrietadas, sus veredas fracturadas y desniveladas.

FOTO N°24

Las paredes internas de las aulas, necesitan mantenimiento, pues presenta grietas.
FOTO N°25

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 53


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

El patio de la institución se presenta húmeda y con charcos, debido a la falta de un piso y sistemas de drenajes.
Esto genera incomodidad al transitar.

FOTO N°26

La litología presente en el lugar es de la Formación Cabanillas, al cual le corresponde las iintercalaciones de


areniscas claras a gris oscuras con limolitas en capas delgadas.

FOTO N°27

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 54


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

El nivel de contaminación es medio, debido a que no cuentan con una adecuada gestión de Residuos Sólidos

FOTO N°28

Cerca de la losa deportiva hay un riachuelo, donde los pobladores arrojan basura.

FOTO N°29

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 55


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

La actual cocina de la institución está construida en base a madera y calamina, dentro de ella las madres cocinan
a leña, lo cual es un peligro, pues el local no cuenta con ventilación que permita evacuar el humo, es más, su
cercanía a las paredes de madera podrían generar un incendio.

FOTO N°30

El almacén se encuentra entre paredes de madera propensos a mojarse por las lluvias inusuales de la zona.

FOTO N°31

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 56


INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Calicata en la parte superior de la zona.


Este lugar será utilizado para las nuevas aulas.
Se aprecia que está compuesto por material tipo coluvio residual, son suelos de color marrón rojizo, conformado
por limos arenosos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI 57

You might also like