You are on page 1of 11
Instituto Nacional de Innovacion Agraria Rieu Cre TeMeieey iota} DIRECCION|DE DESARROLLO TECNOLOGICO) AGRARIOODTA) [PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIONJEN|CAMELIDOS)-/PNIC. UCT te TMC core Oh POG ce) eho eT TU SUC CIC ca Ce ered ho MT KC ee COU LSet ia 0) =| ela CTT CST TL Te) Puno, Setiembre 2016 ‘SERIE FOLLETOS: Material didéctico para criadores y promotores campesinos dedicados a la crianza de camélidos domésticos. EQUIPO TECNICO: Dr. Teodosio Huanca Mamani MVZ. Mario Lino Gonzales Castillo MVZ. Oscar Cardenas Minaya MVZ. Rémulo Sapana Valdivia MVZ. Rubén Mamani Cato Ing. Zoot. Mary Luz Naveros Flores DIGITACION Y DIAGRAMACION: Secretaria Ejecutive Lic. Vilma Luza Palomino PARICION ASISTIDA._ Send Estacion Experimental Agraria Illpa - Puno: Proyecto FONDECYT - CONCYTEC Rinconada Saleedo $/N - Puno Hecho 1 Biblioteca Nacional del Perd N° 2 IMPRESION —_: Editorial Pacifico SRL Jt. Cajamarea N° 111 2do. Piso - Puno Setiembre 2016 Prohibida le reproduecién ttel 6 percil del follete por cualquier medio sn Be a ~e eS. PROYECTO: "Aplicacién de alternativas tecnoldgicas en la produccién sostenible de alpacas generadas por el INIA que contribuyan a mitigar los efectos del frije en los rebatios de los criadores altoandinos - Regién Puno” Igdhioy Presentacion 1. Definicién de la Paricién asistida 2. Obietivo 3. Proceso Metodolégico Actividades que se realizan antes de la paricién Actividades que se realizan durante la paricién Actividades que se realizan después de la paricién 4. Resultados esperados veaolntim LA PARICION es una actividad de importancia del calendario alpaquero; sin embargo, la atencién que se le presta no es la mas adecuada por el desconocimiento de los criterios técnicos que actualmente se maneja, trayendo como consecuencia una alta mortalidad de crias al nacimiento que no permite la capitalizacién del rebaiio hacia niveles competitivos; asimismo, muchas madres mueren por falta de atencién oportuna y adecuada. La paricién ocurre en lugares no apropiados, hay escases de pastos de calidad en algunas unidades de produccién, en otros existe una limitada disponibilidad de agua a discrecién que garantice la produccién de leche para las crias, a ello se suma la ausencia de dormideros portatiles que garanticen una rotacién adecuada que evite la presencia de enfermedades infecciosas, en estas condiciones la sobrevivencia de las crias no supera el 50%. LA PARICION esta enmarcada en el calendario de manejo alpaquero; sin embargo, en su aplicacién se desconoce algunos criterios técnicos que influyen en lograr una sobrevivencia de las crias, superior al 80%, el boletin técnico muestra la secuencia ldgica de actividades que se debe desarrollar en una crianza técnica para alcanzar una natalidad y sobrevivencia de crias aceptable dentro de los parémetros técnicos. El Programa Nacional de Innovacién en Camélidos del Instituto Nacional de Innovacién Agraria (INIA), pone a disposicion el presente material de divulgacién LA PARICION, que est considerado en el proyecto: FONDECYT - CONCYTEC — Contrato 140 “Aplicacién de alternativas tecnolégicas en la produccién sostenible de alpacas generadas por el INIA que contribuyan a mitigar los efectos del friaje en los rebafios de los criadores altoandinos — Regién Puno”, con el objetivo de contribuir en el desarrollo de una crianza técnica y que ésta sea cada vez més competitiva y se traduzca en mejores ingresos para la familia dedicada a la crianza de alpacas; asimismo, permita sentar las bases de una nza sostenible y rentable, en esta perspectiva esta publicacién responde ala problematica identificada. a PROYECTO: “"Aplicacién de alternativas tecnol6gicas en la produccién sostenible de alpacas generadas por el INIA que contribuyan a mitigar los efectos del friaje en los rebaiios de los criadores altoandinos - Regién Puno” A TECNOLOGIA: PARICION ASISTIDA 1. DEFINICION DE LA PARICION ASISTIDA La paricién es una de las faenas mas importantes del calendario de manejo alpaquero, por cuanto, se producen los nacimientos de las nuevas crias como producto del empadre realizado, es asistida porque se asiste a la hembra parturienta desde que presenta los primeros sintomas hasta la expulsién de la placenta. Sila hembra tiene problemas al parto seré atendido inmediatamente por el técnico y/o encargado de la paricién déndole la ayuda necesaria. 2. OBJETIVO Pecan (Oe ones (WAN aura ater Irrte Promover en los criadores, que en la actividad : ; de la paricién se manejen criterios técnicos en la atencién de las hembras al parto y el manejo apropiado de la nueva cria luego de sunacimiento. Del nmero de crias obtenidas al final de la campajia, depende la 5 capitalizacién del rebafio para contar con nuevos reemplazos, para ello realizar una mayor presién de seleccién de reproducto- res, tanto de maches como de hembras; asimismo, realizar una saca planificada en funcién al numero de crias destetadas y evaluadas. Realizar el empadre controlado en lo posible de enero a marzo, para tener una paricién concentrada entre enero a marzo, meses en que se tiene disponibilidad de pastos en cantidad, calidad y agua a disposicién para la madre parturienta, esta accién garantiza la répida recuperacién de la madre y de la nueva cria. EMPADRE DE LO\MEJOR coed ntatel,s PROYECTO: “"aplicacién de alternativas tecnol6gicas en la produccién sostenible de alpacas generadas por el INIA que contribuyan a mitigar los efectos del frig en los rebarios de los criadores altoandinos- Regién Puno" 3. PROCESO METODOLOGICO Actividades que se debe realizar antes de la paricion. Elegir el lugar apropiado para la paricién, esta debe poseer pasto de calidad y agua corriente, para garantizar la produccién de leche para la cria y la recuperacién inmediata de las hembras después del parto. Contar con dormideros limpios para garantizar una rotacién apropiada y evitar la presentacién de algunas sgh LUGAR APROPIADO, enfermedades como la diarrea. Bey ca reer Los reproductores machos el 25 de diciembre, deben ser separados y llevados al ahijadero y/o potrero para evitar empadres indeseables y la pelea entre ellos por hembras receptivas. Actividades que se debe realizar durante la paricion A partir del 15 de diciembre, observar a las hembras conformantes del rebafio desde las 6.00 am hasta las 2.00 pm, aquellas que presentan sintomas de parto, realizar el seguimiento para tomar la hora del parto. Si al parto, la hembra presenta dificultades; es decir, no puede parir se tiene que proceder a dar la ayuda respectiva, para ello, las ufias deben estar recortadas y limpias, quitar la membrana que cubre el hocico y jalar los miembros anteriores con cvidado cuando la cria esta por nacer. Observar el parto y la expulsion de la placenta, con ello termina el proceso del parto. La placenta debe ser quemada o enterrada. Actividades que se debe realizar después dela pari Dejar que la madre desarrolle su instinto maternal, debe perma- necer junto a su cria, cuidando de que nadie se acerque, finalmente esperar que la cria se levante dentro de la hora de nacida y pueda valerse por si misma. PROYECTO: "“Aplicacién de alternativas tecnolégicas en la produccién sostenible de alpacas generadas por el INIA que juyan a mitigar los efectos del friaje en los rebafios de los criadores altoandinos - Regién Puno” Desinfectar inmediatamente con yodo al 7% ala nueva cria que nace, para evitar la entrada de una enfermedad que se llama pioseptisemia 4 umbilical. Garantizar que la nueva cria tome su calostro o primera leche dentro de la primera hora de nacido, en caso de que no pueda hacerlo por su propio medio, sujetar a la madre para que la cria busque Ia teta con tranquilidad. Evitar en todo momento el encuentro de las hembras parturientas con los machos, por cuanto, para el Piagscelel deben Cees RORSP SN) = post-parto de 15 dias, de esta manera se garantiza a que el Utero o matriz yuelva a su tamaiio natural. Contar con los siguientes insumos para la campaiia de paricién: Yodo al7% para la desinfeccién del ombligo. Aretes para la identificacién de la cria. Romana para pesar las crias que nacen. Cuaderno y/o registro de paricién para anotar: el peso vivo con la cual nace, ndmero de arete de la madre, color, sexo y otras informaciones que se encuentran indicadas en el registro. NANAK 4. RESULTADOS ESPERADOS. Los criadores adopten los criterios técnicos que se maneja en la atencién de la madre parturienta y la nueva cria que nace. Disminuir la mortalidad de las crias por descuides y desconocimiento de las medidas preventivas que se debe tomar en cuenta durante la campafia de paricién. Manejar los registros de paricién y evaluar la campafia a partir de la informacién registrada. Incrementar los porcentajes de crias logradas por la aplicacién de criterios técnicos de una paricién técnica asistida. 1 “GRU SUE TP ed E Eero taatss Burt E aes oF ts PROYECTO: = "aplicacién de alternativas tecnoldgicas en la produccion sostenible de alpacas generadas por el INIA que contribuyan a mitigar los efectos de! friaje en los rebafios de los criadores altoandinos - Regién Puno” REGISTRO DE PARICION Comunidad: Sector: Técnico responsable: Promotor responsable: CALENDARIO DE MANEJO EN LA CRIANZA DE ALPACAS | Empadre |Paricién Inseminacion artificial Diagnéstico de fertidad ‘Saca de animales Seleccion de reproductores Destete Caracterizacion de rebafios | ‘Manejo de registros de seguimiento Esquiia Corte de dientes, pezufias Muestreo de fibra tui de un ano Diagnéstico de prefiez Preparacion modulos de empadre: Construccién de ahijaderos | Mejoramiento del ahijadero (Pastos Seleccién de hembras prmerizas a . eee Lan. 4

You might also like