You are on page 1of 21

Región sanitaria IV

Hospital Interzonal general de agudos


“San José”.

Postítulo de enfermería en Cuidados críticos.


Materia: Prácticas profesionalizantes UCI
Docente: Santa cruz Leonel Martin.

Paciente Neuro crítico.

Alumnas: Eliana Jara Vega, Andrea Molina,


Guadalupe Rosell
Pergamino 30 de noviembre 2023.
PACIENTE NEUROCRITICO: Es aquel que presenta alguna enfermedad que afecta al sistema
nervioso central (SNC); dentro de estas afecciones se encuentra el traumatismo
craneoencefálico grave (TCE), causa frecuente de ingreso en la unidad de cuidados intensivos
(definición SATI); por su parte estos pacientes críticos se definen como aquellos que sufren una
inestabilidad orgánica, estructural o funcional y están en situación de riesgo vital real o
potencial o bien sufren un fracaso de uno o más órganos vitales.

El termino NEUROCRITICOS se dividen en:

NEURO: Sistema Nervioso Central

CRITICO: porque son pacientes con alto riesgo de vida que requieren el ingreso a unidades de
Cuidados Intensivos.

Son estas patologías (ACV, TEC, hemorragias subaracnoideas y hemorragias cerebrales) las que
encabezan este término.

El paciente neuro crítico se caracteriza por una alta complejidad que requiere una importante
especialización de cuidados. La familiarización con la monitorización, así como con la
fisiopatología del daño cerebral, son fundamentales para proporcionar una asistencia de
calidad y asegurar la seguridad del paciente, pudiendo minimizar efectos adversos de
consecuencias fatales en este tipo de enfermos.

El control neurológico incluye la valoración clínica habitual a lo que se unen la información que
proporcionan dichos pacientes, en caso de poder hacerlo, la valoración de pupilas, la
valoración del estado de conciencia, monitorización de presión intracraneal, la presión de
perfusión cerebral, sistemas de monitorización Biespectral. Este aspecto es fundamental para
evitar complicaciones y prevenir el daño cerebral secundario.

Exploración neurológica en el paciente neurocrítico

Objetivos del aprendizaje:

 Detallar de forma completa, pero a la vez útil, pragmática y estructurada, la


exploración neurológica de los pacientes ingresados en unidad de cuidados críticos o
semicriticos, los cuales se encuentran desde un estado de vigilia que favorece la
colaboración hasta un estado de grave afectación del sistema nervioso central en el
que el nivel de consciencia se ve alterado.
 Seguir una exploración sistemática y ordenada, e identificar por parte del explorador
los diferentes elementos y variables que pueden interferir en la misma como son la
inestabilidad hemodinámica y el uso de fármacos, así como encontrar estrategias para
realizar un análisis detallado de la exploración a pesar de la escasa colaboración de los
pacientes.

La exploración debe llevarse a cabo de forma completa por una única persona, acompañada, si
fuera necesario, de otros sanitarios que efectúen modificaciones de los parámetros respecto al
soporte ventilatorio, la infusión de fármacos o la realización de alguna prueba diagnóstica.
Asimismo, la exploración se hará, preferentemente en un ambiente tranquilo y sin
interrupciones. Es aconsejable, en la medida de lo posible, evitar la presencia de familiares o
visitas durante esta, ya que, en ocasiones, es necesario llevar a cabo maniobras exploratorias
fundamentales que pueden parecer crueles o que impliquen la aparición de reflejos
neurológicos que den lugar a una falsa interpretación del verdadero estado neurológico.

Como estructurar la exploración neurológica:

A la hora de llevar a cabo la exploración neurológica, se recomienda un orden en dirección


cefalocaudal con el fin de no olvidar alguna región o función nerviosa.

 Nivel y estados de consciencia: En cualquier paciente, pero sobre todo en los


neurocriticos, resulta fundamental valorar, en primer lugar, el nivel de consciencia. Se
han descrito varios grados, que van desde un estado de alerta hasta un estado de
coma, pasando de forma progresiva por varios niveles, como la somnolencia
(tendencia al sueño), la obnubilacion (necesidad de estímulos moderados para emitir
una respuesta) y estupor (necesidad de estímulos vigorosos para emitir una
respuesta).

Escala de Glasgow
permite la evaluación del nivel de consciencia de manera. Su evaluación y puntuación es
sencilla y permite estimar la gravedad del paciente y el pronostico a corto plazo; además, sirve
como guía para la toma de decisiones importantes, como por ejemplo la necesidad de una
intubación endotraqueal (un Glasgow de 8/15 hacia abajo)

La escala se puntúa con un mínimo de 3 puntos y un máximo de 15. Aunque se emplea de


forma general, esta escala presenta algunas limitaciones que hay que tener en cuenta
(incapacidad para obtener datos completos y precisos de manera universal, en especial en el
contexto de pacientes intubados, sedados, afásicos o con traumatismo facial), además de
numerosos factores de confusión, como una respuesta verbal limitada por la presencia de
pérdida de audición, trastornos psiquiátricos, demencia o lesiones en boca y garganta por una
traqueostomía. Asimismo, la respuesta motora es vulnerable a la presencia de factores como
lesiones de la medula espinal o del nervio periférico o la inmovilización de los miembros por
fracturas. Del mismo modo, que la apertura ocular puede resultar imposible por la presencia
de edema palpebral.

 Exploración del lenguaje y la función cognitiva: Es frecuente que este tipo de


pacientes requieran una intubacion endotraqueal para ser sometidos a una ventilación
mecánica invasiva o que precisen una traqueostomía lo que puede dificultar la
fonación o limitarla, pudiendo interpretar erróneamente la presencia de una
afectación del lenguaje. Por ello, se recomienda valorar, al menos de forma inicial, la
compresión a través de ordenes simples y complejas. Las limitaciones en la fonación
pueden ser suplidas mediante una comunicación no verbal a través del movimiento de
los labios, la escritura ficticia de letras o números con los dedos de una mano, la
identificación de elementos en una pizarra y otros métodos alternativos. Las
maniobras de nominación (nombrar cinco elementos que se indican mediante gestos o
imágenes), evocación (enumerar cinco animales, colores etc.) y repetición (de una
frase), aunque pueden parecer sencillas, pueden resultar casi imposibles de explorar
en pacientes neurocríticos.

La evaluación de dominios mnésicos, como la memoria inmediata, reciente o remota,


mediante herramientas o test para la valoración de la memoria tipo mini-mental, o la
evaluación cognitiva de Montreal, que abordan diferentes dominios de atención y abstracción,
resultan impensables en el paciente neurocrítico, ya que para su evaluación precisan un
excelente nivel de consciencia y movilidad. Sin embargo, la exploración de la rememoración de
episodios simples (quien es el familiar que lo acompaña, que es lo que ha comido ese dia, el
nombre de los sanitarios que lo siguen durante el ingreso, etc) puede utilizarse a diario como
evaluación de la memoria reciente o de trabajo.

 Evaluación de los pares craneales: Para la exploración de los pares craneales se


recomienda empezar evaluando el II par craneal e ir descendiendo cráneocaudalmente
hasta explorar el XII par craneal de manera bilateral. Si bien la exploración de la visión
es difícil de evaluar en pacientes no colaboradores, puede ser útil la apertura palpebral
por parte del explorador para observar la respuesta a maniobras de amenaza. De esta
forma, si el campo visual inspeccionado esta conservado, se produce el cierre
palpebral bilateral. Esta maniobra debe realizarse sutilmente, sin producir corrientes
de aire, lo que podría ocasionar el cierre palpebral por arco reflejo activado al
estimular la sensibilidad de la córnea (reflejo corneal).

En la unidad de cuidados críticos, se suele comenzar a explorar la vía visual y ocular con la
evaluación de las pupilas. En principio, se valora el diámetro pupilar y su respuesta a la luz. A la
hora de evaluar las pupilas, se deben tener en cuenta tres aspectos: el diámetro basal, que en
muchas ocasiones se ve modificado por la acción farmacológica, la respuesta a la luz y la
asimetría entre ambas (anisocoria).

debido al bajo nivel de consciencia que presentan estos pacientes, en la mayoría de las
ocasiones solo es posible la exploración de los arcos reflejos, constituido por una neurona
aferente y otra eferente de varios pares craneales. Estas neuronas establecen una sinapsis o
integración en el tronco cerebral.

 Exploración del sistema motor: Es importante a la hora de llevar a cabo una correcta
exploración del sistema motor conseguir una buena exposición de las cuatro
extremidades.

De forma sistemática, la exploración motora se lleva a cabo siguiendo un orden. Normalmente,


si existe un déficit conocido, se comienza por la extremidad no afectada y se compara el
balance muscular de las otras extremidades respecto a esta.

Para comenzar con la exploración, se intenta que el paciente movilice la extremidad mediante
ordenes verbales. Si no resulta efectivo, se pueden realizar suaves estímulos táctiles o, como
último recurso, elevar la extremidad del paciente y pedirle que la mantenga en alto o flexionar
la pierna manteniendo el talón en contacto con la superficie de la cama y, así, valorar si es
capaz de mantener la postura. La fuerza se mide en una escala que puntúa de 0 a 5 en lo que el
0 implica la paraparesia total o paraplejia y 5, la conservación de la fuerza habitual.

También se deben evaluar las distintas partes que componen los miembros superiores (brazo,
antebrazo y mano) e inferiores (muslo, pierna y pie). Aunque una exploración motora global de
las extremidades es suficiente en la mayoría de los pacientes críticos, en ocasiones, se necesita
evaluar algunas enfermedades que impliquen afectación del sistema nervioso periférico, a
nivel de la unión neuromuscular, miopatías o neuropatías.

A veces, los pacientes presentan un bajo nivel de consciencia, por lo que es necesario llevar a
cabo estímulos táctiles muy intensos o, incluso, dolorosos para poder evaluar el grado de
alteración en el que se encuentra. Dichos estímulos deben aplicarse en regiones con
abundantes terminaciones nerviosas, como el lecho ungueal, los pezones o en prominencias
óseas, como el esternón, evitando provocar hematomas o lesiones cutáneas.

 Exploración del sistema sensitivo: En los pacientes neurocriticos es muy difícil poder
llevar a cabo una exploración de la sensibilidad de forma completa, valorando todas
las posibles modalidades sensitivas. La sensibilidad termoalgésica y táctil protopatica
discurre a través de los cordones laterales de la medula y es más fácil su exploración.

La sensibilidad táctil protopatica puede evaluarse con la palpación simple (preguntar al


paciente tras tocar extremidades, cara o tronco de ambos lados si se le toca o no), sin
necesidad de discriminar el elemento con el que se esta estimulando la vía; esto último
correspondería a la sensibilidad epicrítica (por ejemplo, pinchar o estimular con una torunda
de algodón). Por consiguiente, la sensibilidad táctil protopatica es la que evalúa sobre todo en
un paciente neurocrítico consciente.

 Exploración de la vía cerebelosa y coordinación: Para la correcta exploración de la vía


cerebelosa es necesaria la colaboración del paciente. Hay que tener en cuenta que la
presencia de catetees y otros dispositivos puede alterar la valoración de maniobras
minuciosas, como la de dedo-nariz o talo-rodilla. Las vías cerebolosas tienen una doble
decusación, por lo que el lado afectado en la exploración es ipsilateral al hemisferio
cerebeloso dañado. Por ello, la dismetría o alteración en movimientos alternos
(disdiacocinesia) de las extremidades orienta una afectación ipsilateral; es lo que se
conoce como ataxia apendicular.

Hay ciertas estructuras cerebelosas, como el vermis, que difícilmente podrán ser evaluadas en
unidades de neurocríticos, porque requieren maniobras como la sedestación o la
deambulación, y sus alteraciones son lo que se conoce como ataxia axial.

Cuidados del paciente neurocrítico:

Una manera de mejorar el trabajo en equipo y la calidad de atención de los pacientes, es la


aplicación de normas y protocolos. Mucho se ha escrito en este aspecto y sobre la importancia
y preponderancia de algunas acciones sobre otras, no obstante, existe un consenso en todos
los autores con respecto a los protocolos escritos disminuyen en mucho la probabilidad de
error, favorecen la unidad de criterios entre los miembros del equipo asistencial y actúan
favorablemente en la reducción de las tasas de morbimortalidad y de la estadia media.

En el año 2005, Jean Louis Vincent propone una regla nemotecnica para precisamente no
olvidar cuales son los aspectos mas importantes en el cuidado diario del paciente critico. Estos
criterios son básicos y adquieren singular importancia en el paciente neurocritico en terapia
intensiva.
FAST HUG significa en ingles, “abrazo rapido”. Cada una de las letras que componen esta
expresión representa un aspecto que influye directamente en la evolución y pronostico del
paciente avalado por la evidencia de numerosas revisiones sistematicas.

F de Feeding (alimentación): El comienzo temprano de la alimentación enteral es un


componente clave en el cuidado de los pacientes críticos ya que incrementa el flujo sanguíneo
mesentérico, manteniendo la integridad de la mucosa intestinal y promoviendo la motilidad y
peristalsis gastrointestinal. Por otra parte, el cerebro es incapaz de almacenar glucosa, su
fuente primaria de energía, y depende de su provision constante por la circulación cerebral
para mantener el metabolismo basal. Las células cerebrales se tornan disfuncionales y mueren
con cualquier disminución significativa de los niveles de glucosa.

A la vez, promover una adecuada función intestinal en pacientes con lesión cerebral aguda,
previene el incremento de la presión intraabdominal y el consecuente aumento en la presión
intratorácica y la PIC, y reduce el riesgo de sepsis relacionada a la traslocación de bacterias
intestinales.

A de Analgesia: El dolor impacta negativamente en la recuperación fisiológica y psicológica de


los pacientes y un adecuado tratamiento del dolor debe ser considerado fundamental en el
manejo del paciente crítico. El paciente neurocrítico siente dolor no solo por su enfermedad de
base, sino también por los procedimientos rutinarios a los que es sometido, por ejemplo, los
cambios de decúbito, aspiración de secreciones, extracción de muestras, curación de heridas,
etc. Por otro lado, los episodios de dolor aumentan significativamente la PIC.

La infusión continua de drogas analgésicas o dosis administradas regularmente (con dosis


extras o “rescates” cuando es requerido), son más efectivas que las dosis en bolo “según
necesidad”, lo cual puede conducir a intervalos de tiempo sin un adecuado tratamiento para el
dolor. La indicación “según necesidad” debería ser erradicada de nuestro medio.

Debemos recordar los efectos colaterales de los opiáceos: depresión respiratoria, constipación,
gastroparesia, hipotensión arterial y alucinaciones.

S de sedación: Tanto la insuficiente como la excesiva sedación puede tener efectos deletéreos
sobre la evolución de un paciente. El dolor y la ansiedad inadecuadamente tratados pueden
aumentar la lesión cerebral secundaria por aumento del consumo de oxigeno cerebral y
aumento de la PIC. Por el contrario, la sedación excesiva en pacientes que no estén vinculados
a ventilacion mecánica, puede causar depresión respiratoria e hipotensión, además se la ha
relacionado fuertemente a la neumonía asociada a la instrumentación de la vía aérea (NAV), a
la prolongación de la duración de la VIM y la estadía en UCI.

Se han propuesto dos estrategias para manejar la analgosedación en UCI. Una es la que
propone un protocolo de sedación dirigido por enfermeros, y la otra, de interrupción diaria de
la sedación conocido como WANING. El intento de ambas estrategias es individualizar el
manejo de la sedación (ajustar el nivel de sedación a un objetivo individual para cada
paciente), minimizar la sobresedación y sus complicaciones previniendo la acumulación de
analgésicos y sedantes (taquifilaxia). Aunque parezca fácil incrementar la dosis del sedante
para mantener al paciente adaptado, quieto y calmo, la sedación excesiva está asociada con
complicaciones graves, incluyendo el riesgo de trombosis venosa, reducción de la motilidad
intestinal, hipotensión arterial, reducción de la capacidad de extracción de oxígeno,
prolongación de la ventilación mecánica, etc.

T de Profilaxis de Tromboembolismo: Las opciones para la prevención de la Trombosis Venosa


Profunda (TVP) en los pacientes neurológicos incluyen tanto intervenciones mecánicas como
farmacológicas.

La terapia mecánica acarrea menor riesgo asociado. Los dispositivos de comprensión


secuencial deben ser utilizados cundo el paciente no pueda recibir terapia farmacológica
(heparinas) o como coadyuvante. Se recomiendan medias de comprensión graduada o medias
de compresión neumática intermitente, a menos que exista una lesión de la extremidad
inferior que impida su aplicación. Su uso debe ser continuado hasta que el paciente pueda
deambular.

H de Head (elevación de la cabeza): varios estudios han demostrado que la cabecera a 30- 45°
puede reducir la incidencia de reflujo gastroesfágico en pacientes ventilados mecánicamente y
reducción de las tasas de neumonía nosocomial cuando los pacientes adoptan este decúbito.
Asociadamente, en el paciente con injuria cerebral aguda la elevación de la cabecera de la
cama del plano horizontal a 30° resulta en una disminución de la PIC, ya que facilita el drenaje
venoso del cerebro, mientras que la PPC, el FSC y la oxigenación cerebral venosa global y
regional no son afectadas. La elevación de la cama mayor a 30° puede exacerbar la
hipertensión intracraneana si está aumentada la presión intraabdominal con potencial retardo
del retorno venoso, por lo tanto, no debe ser utilizada si no hay colocado un monitoreo de PIC.

La elevación de la cabecera de la cama en un paciente inadecuadamente resucitado, puede


disminuir la PPC por la caída de la presión sistemática, por lo tanto los pacientes deben estar
euvolémicos antes de elevar la cama.

La postura de semisentado debe practicarse en todos los pacientes salvo que haya
contraindicación expresa (por ejemplo, pacientes neurocríticos en post-operatorio de
hematoma subdural subagudo o crónico, que deben estar con la cama a cero grados).

Por otra parte, los pacientes deben permanecer siempre con la cabeza en posición neutra,
evitando la rotación de la misma, la hiperflexión y la hiperextensión de la columna cervical,
posiciones que aumentan la PIC por alteraciones en el drenaje venoso.

U de Úlcera por estrés: La prevención de la úlcera por estrés es importante sobre todo en
pacientes con falla respiratoria, anormalidades en la coagulación, que se encuentran bajo
terapia con esteroides o con historia de úlcera gastroduodenal, ya que tienen un riesgo
incrementado de desarrollar hemorragia gastrointestinal relacionada al estrés. Todas las guías
coinciden en recomendar la nutrición enteral precoz como pilar en la prevención de la úlcera
por estrés. La utilización de fármacos para disminución de la acidez gástrica, es objeto de
controversia actualmente.

G de Glucemia: Elevados niveles de glucemia se asocian con un peor pronóstico en los


pacientes críticos. Esto ha sido demostrado también en diversas enfermedades neurológicas
agudas como el stroke y el trauma de cráneo. Después de la publicación del ampliamente
citado artículo de van der Berghe et al15, que reportó una disminución de la morbilidad y
mortalidad en una UCI de pacientes quirúrgicos que recibieron una infusión continua de
insulina manteniendo un nivel de glucosa en sangre entre 80 y 110 mg/dl, muchas unidades de
cuidados críticos implementaron el uso rutinario de infusión continua de insulina en sus
pacientes.

En el paciente neuro critico los valores de glucemia capilar no deben ser menores a 80 mg/dl,
teniendo en cuenta que el cerebro se alimenta de O2 y glucosa.

Escala de RASS utilizado en pacientes sedados, vacacionando o gasta 48 hs despues de


suspender la sedacion.
Presentación de caso clínico:
Femenina de 31 años con antecedentes de Ca de mama resecado local con rxtto y Tamoxifeno,
enfermedad Moyamoya con cirugías previas, Concurre a la guardia de adultos refiriendo un
intenso dolor de cabeza, durante la espera en la sala de Guardia de Adultos la paciente realiza
un deterioro en su estado de conciencia y es sometida a intubacion endotraqueal, TAC de
cerebro y laboratorio.
LABORATORIO REALIZADO EN EL SERVICIO DE GUARDIA DE ADULTO.

La paciente es evaluada por el servicio de terapia intensiva ingresando el día 10/10/23 a UCI
con un GCS 4/15 Anisocoria izquierda y diagnostico de HIP espontaneo extenso
temporoparietal izquierdo con desviación de línea media, comprensión de ventrículos y
vuelco.

Al ingreso a la sala de UCI se la vincula a ARM, monitoreo cardiaco continuo, saturación de O2,
ECG, colocación de CVC doble lumen, RX, SNG aspirativa, Sonda Vesical a bolsa colectora.

Tratamiento:

• Medidas anti-edema con reversión de pupilas (440 ml de SF con 60 ml de CLNA al 20%)

• fenitoína 1 Ampolla EV diluida en 100 ml SF

• Dexametasona 1 Ampolla EV.


• Plan de hidratación parenteral con SF a 63 ml/hs.

• 10 ampollas de Midazolam en 100ml SF por BIC

• 10 ampollas de Fentanilo en 100 ml SF por BIC.

 23:45 hs es evaluada por servicio de cirugía y se decide ingresarla a quirófano para


realizarle una craniectomía descompresiva.
 PIC epidural (8-12) para medición de Presion de perfusión Cerebral

• Colocación de goteo de 2 Ampollas de Noradrenalina en 100ml de DX 5% por BIC

 12/10 se realiza ecografía y se observa una disminución en su ritmo diurético, ECOCG


s/p, VCI dilatada – furosemida.
 TAC CBO: línea ½ conservada, disminución HIC, volcado a 4to ventrículo. No responde
órdenes, apertura ocular.
 13/10 la paciente se extuba, realizándose por segunda vez la re intubacion
endotraqueal.
 Subfebril.

 17/10 Se realiza TAC de control cerebral (isquemia p-0 derecha y perilesional,


descompresión ventricular).
tórax: se observa (neumonía bilateral). Se retira catéter de PIC y drenaje y se realizan
Cultivos por leucocitosis, imágenes, secreciones por TET en aumento y fiebre.

 La paciente es colocada bajo aislamiento de contacto por KPC y EVR, presenta además
cándida vaginal, por indicación médica se colocan óvulos vaginales de fluconazol.
Parecía ¼ hemicuerpo derecho, izquierdo localiza.

 20/10 se observa un decaimiento de hematocrito en sangre por lo cual se decide


administras 2 unidad de GR a cargo del personal de Hemoterapia; se adjunta
laboratorio.
 21/10 se realiza una carga de vancomicina 2 gr en 500 ml de SF a pasar a 21 ml/hs por
BIC. Se adjunta laboratorio.

 22/10 Durante la higiene y el confort de la paciente, la misma es lateralizada en


decúbito lateral izquierdo con el objetivo de llevar a cabo cambios posturales, se
observa una disminución en la saturación capilar de oxígeno a 87%, se notifica al
médico de guardia, se presume posible atelectasia.

 24/10 la paciente se encuentra en decúbito lateral derecho donde se observa una


saturación de O2 de 90%.

Debido al fracaso en el proceso de WEANING la paciente el día 25/10 es sometida a


una cirugía de colocación de traqueostomía de forma programada a las 11: 30 hs.
 26/10 se realiza RX y se decide colocar drenaje pleural izquierdo drenando 1.700 ml de
sangre.
Se observa mejoría hemodinámica de la paciente, pero persiste el sme. febril con
temperaturas superiores a 39°, se realizan medidas antitérmicas, medicación
(Paracetamol 1 gr por SNG según indicación médica, administración de Dipirona, según
indicación médica)
 8/11 se coloca CVC por femoral Izquierdo.
 A la fecha la paciente continua en cuidados intensivos, en aislamiento de contacto
multirresistente, traqueostomizada conectada de forma alternada con O2 y ARM,
Kinesiología motora, Fonoaudiología
 Se adjunta planilla de plan terapéutico actual.
Anexo I Enfermedad de Moyamoya

La enfermedad de Moyamoya es un trastorno poco frecuente en el que las arterias del cerebro
se estrechan mucho, lo que reduce la circulación sanguínea. Si no se trata, la afección puede
provocar un ataque cerebral o lo que se conoce como accidente isquémico transitorio (AIT),
también llamado miniataque cerebral.

Síntomas

 Los síntomas de la enfermedad de Moyamoya pueden incluir:


 Cambios en la visión u otros sentidos
 Dificultad para pensar con claridad o aprender
 Dolor de cabeza
 Movimientos involuntarios
 Convulsiones
 Debilidad temporal en un brazo o una pierna, que a menudo se desencadena por la
actividad o el estrés (incluido el llanto)
 También es importante reconocer los síntomas de un ataque cerebral, que incluye:
 Debilidad en una extremidad
 Dificultad para hablar
 Ceguera parcial o total
 Problemas de equilibrio
 Si tiene un AIT, es posible que experimente los síntomas de un ataque cerebral, pero
desaparecerán al poco tiempo.

Diagnóstico

Primero, se reunirá con el médico para un examen físico y para hablar sobre los síntomas y
antecedentes familiares. El médico también podría ordenar una de las siguientes pruebas:

 Tomografía computarizada
 MRI
 Angiografía: Se inyecta un medio de contraste especial en el torrente sanguíneo, que
ofrece una mejor vista de las arterias. Cuando se combina con una resonancia
magnética, la prueba se llama angiografía por resonancia magnética (ARM); cuando se
combina con una tomografía computarizada, es una angiografía por tomografía
computarizada (ATC).
 Electroencefalograma (EEG): La enfermedad de Moyamoya a menudo causa un patrón
característico de ondas cerebrales en los niños. Esta prueba mide la actividad eléctrica
en el cerebro.
 Tomografía por emisión de positrones (TEP): Se inyecta un medio de contraste
radiactivo en el cuerpo y luego se monitorea a medida que avanza a través de los vasos
sanguíneos.
 Ecografía Doppler transcraneal (EDT): Las ondas sonoras de alta frecuencia muestran la
dirección y la velocidad del flujo sanguíneo.
Opciones de tratamiento

El objetivo del tratamiento para la enfermedad de Moyamoya es prevenir los ataques


cerebrales mejorando la circulación y reduciendo los síntomas. El tratamiento de la
enfermedad de Moyamoya puede incluir:

 Medicamentos para reducir la formación de coágulos y los dolores de cabeza


 Un procedimiento quirúrgico llamado revascularización, que permite que la sangre
evite las arterias bloqueadas y mejora la circulación

You might also like