You are on page 1of 6

REVISTA FORBES – VIDEO

1. Introducción

Tema: “La Nueva Realidad Latinoamericana ante la globalización”


 Pregunta1. ¿Frente a las nuevas crisis internacionales hay una
desglobalización a nivel internacional? Frende al covid, crisis económicas y
financieras, conflictos bélicos

1) Kenneth Smith Ramos:


a. El origen de la globalización:
i. La interconexión entre los países del mundo, que hace
muchos tiempos se presentaba como una gran panacea
ii. En este siglo se ha visto una erosión de la opinión pública,
una decepción en la clase media con los que se puede
obtener de la globalización.
iii. Política, en México se tuvo una reducción del PBI, ahora
además de ver los costos de operación, logísticas, tiene que
agregarse el efecto de la pandemia, es decir un efecto de
nearshoring. Un fenómeno no es desglobalización, sino de
regionalización, es decir una integración comercial con
nuevas iniciativas de cooperación para reducir la
dependencia de otras regiones del mundo, como de
semiconductores, equipo de tecnología médica, entre otros.
iv. El presidente calderon, la vía del proteccionismo no es la
solución, es decir la recomendación para las economías, es
profundizar sus lazos sociales con sus principales socios
comerciales, libre comercio y apertura económica.
v. Hay problemas de dependencia y seguridad alimenticia. Hay
mucho que se puede hacer para enfrentar estos retos, pero
debemos emplear estrategias para.
2) Anabel Gonzales
a. En los datos y números, la desglobalización no se refleja, los
números en mercancías serán un 10% más altos que del 2019.

1
Además, los servicios prestados han aumentado, el comercio para la
EU y USA el comercio con china se ha incrementado. Es decir los
datos no reflejan. Lo que está mas cerca es que se está dando una
nueva reconfiguración de las cadenas de valor. Y estas cadenas no
va a contrapelo de la globalización, ya que están entrando en nuevos
contratos a largo plazo, incorporando nuevas tecnologías para
mejorar sus cadenas de suministro, es decir lo llamado del
reshoring, todavía no se está viendo en los números.
b. Si se ve un riesgo importante, las acciones de los gobiernos para las
empresas y el sistema multilateral del comercio. Los riesgos de que
las exportaciones estén contradas en un solo sector. Para el 10% de
los productos hay un riesgo excesivo de concentración. Hay un
riesgo de que si se adoptan medidas sobredimensionadas se afecte la
microeconomía. Y finalmente, el proteccionismo, que no tiene
resultados positivos.
3) Daniel Novoa (Congresista de ecuador)
a. Primero entender el recurso humano, partir de la seguridad,
seguridad alimentaria.
i. A pesar de tener infraestructura, profesores, hay mucho
retraso educativo, por la seguridad alimentaria ya que hay
deficiencia nutritiva. Es decir, invertir primero en el recurso
humano.
ii. El problema del seguro social, que en 4 años puede quebrar
en el ecuador.
iii. La receta principal es preparar el recurso humano, desde
muy pequeños. Y luego no podremos ser competitivos
latinoamerica y Asia.
iv. Finalmente trabajar en la igualdad de oportunidades de
género.

2
 Pregunta 2. ¿Qué Está haciendo la OMS para el sistema multilateral del
comercio?

1) Kenneth Smith Ramos: ¿Cómo podemos aprovechar esa integración para


afrontar estos problemas regionales según la perspectiva América del norte
vs américa latina?
a. El sistema de comercio multilateral es verlo como un ancla, en
nuestro continente se puede avanzar:
i. Las políticas públicas se tomen al interior de los países. Para
que las plataformas educación, investigación y desarrollo se
aprovechen los beneficios de la globalización.
ii. América latina debe ver los mecanismos ya creados, tratados
con alianza del pacífico, para encontrar espacios y unir a
países que han tomado la decisión en abrir sus economías y
ver sus formas de ver los negocios y han apostado el tratado
de libre comercio. Conectar los sectores textil, agroindustrial
y manufactura avanzada.
iii. Al unir fuerzas para abrir sus economías, se reducen los
costos de producción y hay acceso a energías renovables,
políticas de transparencia pública, y a medias de avanzar con
los mecanismos de se creará una región más competitiva.
2) Anabel Gonzales
a. El sistema comercial multilateral es más necesario hoy que nunca,
para abordar el cambio climático y la seguridad alimentaria.
b. Porque el comercio es una fuente de fortaleza y no de debilidad para
enfrentar los retos de la pandemia, problemas bélicos, seguridad
alimentaria. En 2020 mientras que el comercio de mercancías se
redujo el médico.
c. En aquellas regiones del mundo que todavía no se han integrado a
las cadenas de suministro para beneficiarse de mejores empleo, de
energía, suministros médicos.
d. Pero la OMC debe cambiar para ayudar a los países de manera
pragmática en los siguientes ejes.

3
i. El comercio debe continuar siendo una fuente de empleo:
invertir más en agricultura, las nuevas oportunidades de
digitalización.
ii. Que haya un sistema efectivo, porque la fragmentación del
comercio o beneficia a nadie. El costo sería un descenso de
la TIR en 7%, comprado con el 3% de la crisis financiera
sería un golpe fuerte.
iii. Nuevos negocios de economía circular.
3) Daniel Novoa (Congresista de ecuador) ¿Qué se puede esperar como región
latinoamericana que se en el corto plazo?
a. Deberíamos tener mayor interconectividad.
b. Hay crisis en navieras, porque los barcos se movieron a otro lado, es
decir que los contenedores se movieron a Asia, ya que es más fácil
hacer dinero, es decir es más rentable, más competitivos, más
itnerconectados. Latinoamérica tiene falta de contenedores,
transporte, logística. Es decir, no estar interconectado te hace menos
competitivo. Nosotros seguimos estancados.
c. Debe haber un plan de intercambio en energía y alimentos.

4
 Pregunta 3. ¿Qué perspectivas hay que enfrentamos para el futuro y que
debemos hacer?

1) Kenneth Smith Ramos:


a. Cada país o en cada región identificar los sectores a futuro para ser
más competitivos a futuro, en transición a energías renovable,
aumento del comercio digital. Este democratiza el comercio, es
decir facilita a una microempresa pueda accesar a millones de
consumidores en otros mercados.
b. En un futuro próximo van a haber nuevos desarrollos y los países
deben estar preparándose para ello.

2) Anabel Gonzales
a. Falta
b. Fragmentación de la economía global: Es importante que la reión
tenga tres dimensiones, una dimensión de apoyo en un comercio
multilateral e apoyo, propicie la interconexión y estrategias de
competitividad, aumentar la gestión de logística.

3) Daniel Novoa (Congresista de ecuador)


a. Las naciones no deben vivir en la ironía El ecuador tiene el peor
índice de peor alimentación. Exporta mucho, desperdicia mucho y el
peor indicador de alimentación.
b. En términos de energía. Invertir en energías renovables y en
transmisión.
c. Generamos mucho, proyectos fotovoltaicos enormes. Pero debemos
llegar a ser eficientes, en su distribución.

Cinde (Proinnversión Peruano en Costa Rica)

5
APUNTES
HANAN tiene una tesis, un espacio crece en un triangulo si o solo si el triángulo
seguridad hídrica alimentaria y la seguridad energética. Cualquier sociedad que tiene
abierto un lado no está en equilibrio.
 México, la quinta parte de la fuerza laboral está dedicada al narcotráfico.
(Record)
El plan capecor quiere destruir el Perú
Hay que ver como está el macro para evaluar las micro.

You might also like