You are on page 1of 50

UNIDAD 1

IDENTIFICACIÓN DE LA
FORMACIÓN Y ERUPCIÓN
DENTARIA
¿QUÉ ES LA DENTICIÓN?

El conjunto de los procesos biológicos que


incluyen la formación del germen dentario,
la calcificación, la erupción y el
posicionamiento de las piezas dentales en la
arcada.
CRONOLOGIA DE LA ERUPCIÓN DENTARIA

Existen 3 etapas de erupción dentaria:

- Dentición temporal (diente de leche o deciduos): 6 meses de edad y 2,5


años.

- Dentición mixta: desde los 6 años hasta los 12 años.

- Dentición permanente: a partir de los 12 años.


DENTICIÓN TEMPORAL

 Se inicia con la erupción


de los incisivos centrales
inferiores (6-7 meses de
edad).

 Finaliza con la erupción


de los segundos molares
temporales (22-27 meses
/2 años-2,5 años).
Concretamente cuando
éstos alcanzan la oclusión.

 Variabilidad en la
cronología y secuencia de
recambio.
CARACTERÍSTICAS D.TEMPORAL

 La erupción se debe a la
combinación de factores de
crecimiento, alargamiento de
la raíz y formación de hueso
alveolar.
 Al nacer:
• IC y Lateral con corona casi
formada y esmalte casi formado
2/3.
• Caninos 1/3 de esmalte y corona
formados.
• 1molar temporal con cúspides
formando cara oclusal.
• 2molar temporal está empezando la
formación. Esmalte sólo en
cúspides aisladas.
CARACTERÍSTICAS D.TEMPORAL

 Presenta espacios de crecimiento o diastemas que permiten:


o Alineamiento de los dientes temporales.
o Si no se producen indican falta de crecimiento y desarrollo (del niño,
del hueso basal, alveolar y apical).En sentido anteroposterior.

 Siempre están por delante de los dientes definitivos.

 Se considera un retraso eruptivo grave: 30 meses (normal 6-12


meses).
DENTICIÓN MIXTA

 Coexistencia en la boca de dientes temporales y dientes permanentes.

 Se distinguen 2 fases:
o 1ª fase de dentición mixta:
 Se exfolian los 8 incisivos temporales y erupcionan los
permanentes.
 Erupciona el primer molar definitivo (por detrás del segundo
molar temporal).
 Empieza a los 5,5 años y termina hacia los 8 años.

o 2ª fase de dentición mixta:


 Los caninos y molares temporales se exfolian y son sustituidos.
 Erupciona el segundo molar defintivo.
 9-12 años.
CARACTERÍSTICAS DENTICIÓN MIXTA

 Etapa del patito feo:


o Período que comprende desde la erupción de los incisivos laterales
superiores hasta la erupción del canino superior.

 Los dientes anteriores se desarrollan en posición apical y lingual respecto


a los definitivos.

 Los premolares se desarrollan entre las raíces de los molares temporales.

 Los molares permanentes se desarrollan por detrás de los temporales.


CARACTERÍSTICAS DENTICIÓN MIXTA
¿Cómo se produce la erupción?

 Los dientes permanentes presionan la raíz de los dientes decíduos,


estimulando la formación de osteoclatos.

 Los osteoclastos son células destructoras de hueso que empiezan a


reabsorber las raíces de los dientes temporales, el hueso alveolar y el
ligamento periodontal.

 El diente permanente tiene hueso alveolar y ligamento periodontal de nueva


formación.

 Se desarrolla entre los 6 y 13 años (excepto el tercer molar/18-30 años).


CARACTERÍSTICAS DENTICIÓN MIXTA

 La secuencia de erupción de los dientes permanentes es importante para


que el desarrollo de la oclusión dentaria sea correcta.

 Secuencia favorable:

MAXILAR SUPERIOR MANDÍBULA


Primer molar (6 años) Primer molar (6 años)
Incisivo central (7 años) Incisivo central(7 años)
Incisivo lateral (8 años) Incisivo lateral (8 años)
Primer premolar (9 años) Canino (9 años)
Segundo premolar (10-11 Primer premolar (10 años)
años)
Canino (10-11 años) Segundo premolar (10-11
años)
Segundo molar (12 años) Segundo molar(12 años).
CARACTERÍSTICAS DENTICIÓN MIXTA

 ¿De qué depende que la oclusión y la alineación dental sean


favorables?

3 FACTORES

1. Secuencia de erupción idónea.

2. Proporción de tamaño equilibrada entre dientes y espacio disponible


en la arcada (diastemas).

3. Primeros molares permanentes erupcionen en oclusión normal


(clase I).
o Ojo con las pérdidas de espacio!! Por agenesias, extracciones, etc.
CARACTERÍSTICAS DENTICIÓN MIXTA

 Si los 3 factores se cumplen:


o El primer molar definitivo :
 Erupcionará por detrás del molar temporal.
 Conservará la dimensión vertical de la oclusión (llave de oclusión).
 Hará presión hacia mesial para cerrar espacio de deriva.
o Caninos erupcionarán de forma correcta gracias a:
 Espacio de deriva: mayor diámetro de los molares temporales respecto a
los premolares. Este exceso se cubre por el movimiento mesial del 1molar
permanente.
 Espacio primate o del mono: mesial del canino superior y distal de
caninos inferiores (para que quepan los caninos definitivos).
 Diastemas frontales
 El proceso de erupción
de los caninos
superiores es más
difícil que el resto
(posición).
UNIDAD 2

HISTOLOGÍA Y
MORFOLOGÍA DE LOS
DIENTES Y TEJIDOS
DE SOPORTE DENTAL
MORFOLOGÍA E HISTOLOGÍA DENTAL
 Los dientes están formados por diferentes
tejidos:
o Esmalte
o Dentina
o Cemento
o Pulpa

 Anatómicamente consta de 3 partes:


o Raíz (se une al alvéolo)
o Corona (por encima de la encía). Dura.
Resistente a agresiones externas (esmalte).
o Cuello anatómico (unión esmalte-
cemento).

 Otras partes:
o Cavidad pulpar (cámara pulpar/canal
pulpar), foramen apical (ápice).
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES

 Cumplen varias funciones:


o Masticación (corte/trituración).
o Fonética
o Estéticas

 Diferenciar entre corona y raíz clínica (lo que ves)/ corona y raíz anatómica (la
realidad).

 La mayor parte del diente está formado de dentina tanto en la raíz como en la
corona.

 Los dientes pueden tener raíces únicas o múltiples.

 Existe un tipo de dentina reparadora que es dentina


terciaria.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES

DENTINA
 Tejido conjuntivo denso, duro y
calcificado.
 Color amarillo.
 70% materia inorgánica.
 30% materia orgánica.
 Recorrida por túbulos dentinarios por
donde pasa el fluido dentinal y
odontoblastos(sensibilidad) y la
comunica con la pulpa.
 Crece hacia la cámara pulpar
disminuyendo su dimensión por trauma
o lesión (dentina terciaria o secundaria).
 Se puede regenerar (dentina terciaria).
 Más blanda que esmalte.
 Más dura que cemento o hueso.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES

ESMALTE
 Tejido más duro del cuerpo humano.
 96% materia inorgánica.
 4% agua y materia orgánica.
 Color blanco.
 Muy resistente a agresiones
(desgaste, bacterias, ácidos).
 Se adelgaza a medida que se acerca a
la línea cervical (caries cervicales).
 Superficie lisa que favorece autoclisis
(saliva) y no adhesión de bacterias.
 No se puede regenerar. Sólo
puede haber zonas de recalcificación
superficial (RECALDENT)
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES

CEMENTO
 Función: aportar una superficie
adecuada para que el diente se pueda
fijar al hueso alveolar.
 Más duro que el hueso.
 Menos que dentina y esmalte.
 50-55% agua y materia orgánica.
 45-50% inorgánica.
 Se une al esmalte en le cuello anatómico.
A veces, cubre parcialmente el esmalte o
deja dentina expuesta.
 En el extremo inferior de la raíz, el
cemento contiene cementoblastos
capaces de formar cemento,
equilibrando el desgaste fisiológico
(incrementa en altura el diente).
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES

PULPA

 Tejido conjuntivo blando con elementos


vasculares y nerviosos.
 Funciones: nutrición -reparación de
dentina (estimula a odontoblastos) –
sensibilidad: envía una señal sensorial
en caso de que el diente sufra algún
daño.
 70% agua.
 30% de materia orgánica.
 Contiene: vasos sanguíneos y linfáticos,
odontoblastos, fibroblastos, macrófagos,
linfocitos, fibras colágeno y fibras
nerviosas.
MORFOLOGÍA E HISTOLOGÍA DE TEJIDOS DE SOPORTE
DENTAL: EL PERIODONTO

 El periodonto es el conjunto estructural y funcional que rodea y


soporta los dientes y que abarca tejidos de protección (que se adhieren
al cuello dentinario) y tejidos de inserción (que fijan el diente al
alveolo).

 Tejidos de protección: encía.

 Tejidos de inserción: ligamento periodontal.


ENCÍA

 Parte de la mucosa masticatoria que rodea al diente erupcionad0 a nivel


cervical y que cubre los rebordes alveolares maxilares.

 Funcionalmente existen dos tipos de encías (diferentes tejidos y origen


embriológico).

o Encía libre o marginal.


o Encía adherida o epitelio de unión
o unión dentogingival.
ENCÍA LIBRE O MARGINAL

 Es la encía que se encuentra orientada hacia la cavidad bucal (vestibular


y palatina o lingual).
 Rodea el cuello de los dientes desde el
margen gingival hasta una pequeña
hendidura o surco marginal que la separa
de la encía adherida.

 Anatómicamente presenta 4 zonas:


o Epitelio oral: parte libre que se orienta
hacia el vestíbulo o la cavidad bucal.
o Margen gingival: parte de la encía que
se orienta hacia el diente.
o Epitelio dental: parte de la encía que
se extiende desde el margen gingival
hacia el cuello del diente.
o Surco marginal: a partir del mismo, el
epitelio de la encía se fija al diente y
da lugar a la encía adherida.
ENCÍA LIBRE O MARGINAL

 Es una mucosa de tipo masticatoria.


Resistente a las fuerzas abrasivas provocadas
por la masticación.

 Se une al hueso adyacente a través de una


lámina propia de tejido conjuntivo con
abundantes fibras colágenas.

 La separación entre la mucosa de la encía


(encía adherida) y la mucosa oral se conoce
como unión mucogingival.
ENCÍA ADHERIDA

 Llamada también epitelio de unión o unión dentogingival.

 Epitelio plano estratificado no queratinizado que se adhiere al esmalte


dental en la unión entre el esmalte y el cemento (a través de uniones
especializadas de las células epiteliales llamadas hemidesmosomas).

 Esta unión se va debilitando con la edad produciendo una migración apical


del epitelio de unión RECESIÓN O MIGRACIÓN GINGIVAL.

 Color rosado coral y a veces punteada.


LIGAMENTO PERIODONTAL

 Conjunto de fibras de tejido conjuntivo que separan el cemento radicular


del hueso alveolar.

 Función: mantener el diente en el alveolo y propiocepción.

 La dirección de las fibras está diseñada para resistir las fuerzas que se
producen durante los movimientos de la masticación.

 Se continúa con el tejido conjuntivo de la encía y a nivel del orificio apical


del diente, se comunica con el tejido conjuntivo de la pulpa.

 Espesor: 0,15-0,35mm.

 El espesor disminuye con la edad, lo que favorece la anquilosis (unión


diente-hueso).
LIGAMENTO PERIODONTAL

 Esta formado por:


CÉLULAS FIBRAS SUSTANCIA
FUNDAMENTAL

 Fibroblastos y fibrocitos.  Fibras colágenas: son las más abundantes. Enrolladas en  Agua 70%
 Función: sintetizar y mantener haces para soportar las fuerzas que se ejercen sobre el diente  Glucoproteí
los componentes de las fibras y (tracción, presión, lateralidad, extrusión, etc). nas
de la sustancia fundamental.  5 tipos según localización:  glucosamin
 En la zona que contacta con el  Grupo cresta alveolar: resisten fuerzas de tracción y oglicanos
hueso alveolar: osteoclastos y evitan movimientos de extrusión dentaria.
osteoblastos (para activar y  Grupo alveolar horizontal: perpendiculares al eje
reabsorber tejido óseo). mayor del diente. Desde el hueso al cemento. Resisten
 En la zona que contacta con el presiones laterales.
cemento: cementoblastos (para  Grupo alveolar oblicuo: de forma oblicua desde el
formar cemento). hueso al cemento. Soportan fuerzas axiales de presión,
 Otros: macrófagos, células evitando la intrusión dentaria.
cebadas, mesenquimáticas…  Grupo apical oblicuo: alrededor del ápice de la raíz.
Desde el cemento al hueso. Evitan movimientos de
lateralidad, extrusión y amortiguan intrusión.
 Grupo interradicular: evita movimientos de
lateralidad y rotación.
 Fibras elásticas: muy escasas. Localizadas alrededor de los
vasos sanguíneos, proporcionando elasticidad al ligamento. No
participan en amortiguar las presiones durante la oclusión y la
masticación.
GRUPOS DENTARIOS- NOMENCLATURA
 En todos los dientes podemos distinguir 6 caras:
o Cara vestibular labial o facial: parte del diente orientada hacia
el vestíbulo bucal (mejillas o labios).
o Labial para dientes anteriores (incisivos y caninos).
o Bucal o facial para dientes posteriores (PM y molares).
o Cara palatina o lingual: parte del diente orientada hacia el
interior de la cavidad bucal.
o Palatino en arcada superior.
o Lingual en arcada inferior.
o Caras o superficies proximales: superficie del diente que
contacta con las piezas vecinas.
o Mesial para la parte que se encuentra más cercada a la línea
media de la cara.
o Distal para la parte que se encuentra más lejana de la línea
media facial.
o Cara cervical: superficie dentaria orientada hacia el cuello del
diente.
o Cara o superficie incisal u oclusal: superficie dentaria
orientada hacia el diente antagonista.
o Incisal para dientes anteriores (borde afilado)
o Oclusal para la superficie triturante de molares y premolares.
o Apical: vértice o extremo de la raíz dentaria.
GRUPOS DENTARIOS- NOMENCLATURA

 La raíz puede ser:


o 1: Incisivos, caninos, premolares inferiores
y segundo premolar superior.
o 2: molares inferiores y primer premolar
superior.
o 3: Molares superiores.

 Hay variaciones (en muelas del juicio,


supernumerarios, etc).

 La cámara pulpar suele tener una forma


similar a la de la corona y presenta
prolongaciones o divertículos hacia las
cúspides.
GRUPOS DENTARIOS- NOMENCLATURA

 Para poder describir anatómicamente el diente, lo


dividimos en tres tercios:

• En caras palatinas, linguales o vestibulares:


o Mesial
o Medio
o Distal
• En caras proximales:
o Facial
o Medio
o Lingual
• Además, se trazan líneas transversales
perpendiculares a las anteriores que dividen la
superficie en tres tercios: incisivo u oclusal,
medio y cervical.
GRUPOS DENTARIOS- NOMECLATURA

 Lóbulo dentario: división principal de la corona dental.


• Las coronas se forman a partir de 4 centros de crecimiento denominados “lóbulos”
(los molares 5).
• Se encuentran delimitados entre sí a través de surcos de desarrollo.

 Mamelones: Proyecciones redondeadas de esmalte


situadas en las superficies incisales de los dientes anteriores
jóvenes (desaparecen a los 25-30 años).

 Cíngulo: proyección convexa de


esmalte situada en el tercio cervical
de la superficie lingual o palatina de
dientes anteriores.
GRUPOS DENTARIOS- NOMENCLATURA

 Surcos de desarrollo: representan las líneas de unión de los lóbulos de la


corona del diente.

 Surcos secundarios: parten de los surcos de desarrollo y suelen delimitar


rebordes marginales o lóbulos.

 Fisura: falta de unión entre las paredes laterales inclinadas de un surco de


desarrollo. Es una grieta.
GRUPOS DENTARIOS- NOMENCLATURA

 Cresta o arista: elevación lineal de una cúspide o de un segmento lobular que se extiende en
forma lineal. Dependiendo su localización encontramos:
o Marginales:
• En superficie lingual o palatina de los dientes anteriores, delimitando sus bordes
mesiales y distales (son verticales). Forman esas superficies.
• En superficie oclusal de dientes posteriores delimitando mesial y distal (son
horizontales).

o Linguales: en la superficie lingual o palatina de los caninos extendiéndose desde la cúspide


hasta el cíngulo.
o Cuspídeas: cada cúspide tiene 4 crestas que parten desde la punta y se denominan según su
proyección (bucal o vestibular, lingual, mesial y distal).
o Cresta triangular: arista que desciende desde las cúspides de los dientes posteriores hacia
el centro de la superficie oclusal.
o Cresta transversal: une dos crestas triangulares y cruza la superficie oclusal del diente en
sentido linguovestibular.
o Cresta oblicua: presente sólo en primer molar superior y se forma a partir de la cresta
triangular de la cúspide distovestibular y la cresta distal de la cúspide mesiolingual.
GRUPOS DENTARIOS- NOMENCLATURA
 Cúspide: proyección elevada con forma cónica en la cara incisal u oclusal de molares,
premolares y caninos).
• Pueden ser puntiagudas o planas dependiendo del ángulo cuspídeo.
• La altura cuspídea será la distancia entre el vértice de la cúspide y el surco o fondo
de la misma.
• Las caras laterales de la cúspide se denominan facetas y pueden ser lisas (si no
intervienen en la oclusión) o armadas (si intervienen y contactan con antagonista).
 Tubérculos: proyecciones elevadas con forma cónica, más pequeñas que las cúspides.
Sobre todo en molares y premolares (tubérculo de Carabelli en el primer molar superior).
 Fosas: depresiones o excavaciones presentes en la superficie
lingual de los dientes anteriores y en la oclusal en dientes
posteriores. En la oclusal son de 2 tipos:
• Centrales: en el centro de la cara oclusal de molares y
2PM inferiores cuando éstos presentan dos cúspides
linguales.
• Triangulares: próximas a las crestas marginales. Así
pues, en cada molar y premolar hay 2 fosas triangulares
(una mesial y una distal)
GRUPOS DENTARIOS- TIPOS DE DIENTES

 Existen 2 arcadas dentarias (maxilar superior e inferior).

 Cada una se puede dividir en dos hemiarcadas o cuadrantes (derecho e


izquierdo) separados por el plano sagital medio (línea media).

 En cada hemiarcada encontramos 4 tipos de dientes con diferentes formas,


funciones y situación: incisivos (2), caninos (1), premolares (2) y molares (3).

 Los niños no tienen premolares.

 Los niños tienen por cuadrante:


dos incisivos, 1 canino y dos molares
Temporales.

 Cada diente se introduce dentro


de su alveolo dentario.
GRUPOS DENTARIOS- TIPOS DE DIENTES

 INCISIVOS:

• Función: cortar alimentos.


• Hay 8.
• Ocupan la parte anterior y central de la boca.
• Los superiores son más grandes que los inferiores.
• Corona con forma cónica, con borde incisal cortante (recto) y dos caras (la
vestibular y la palatina o lingual).
o La cara vestibular (la externa) es más convexa y presenta 3 lóbulos de
desarrollo separados entre sí por surcos de desarrollo.
o En la cara palatina o lingual encontramos una fosa central más o menos
cóncava y un cíngulo.
 Una única raíz (cónica y ligeramente mayor que la corona).
 Las caras proximales tienen forma triangular.
 El ángulo distal del borde incisal es más redondeado y próximo a cervical que el
ángulo mesial ) “signo del ángulo”. El ángulo mesial es de 90º.
 Cámara pulpar amplia.
GRUPOS DENTARIOS- TIPOS DE DIENTES

 CANINOS:

• Función: desgarrar los alimentos, oclusión


y estética (fosa canina).
• Guía de los movimientos dentarios
• (importante la guía canina en lateralidades).
• Hay 4.
• Única raíz (la más larga, potente y desarrollada).
• Diente más fuerte de la arcada dentaria (canino superior).
• Forma: transición entre el incisivo y el premolar.
• Cara vestibular: forma prismática. Se distinguen 3 lóbulos de desarrollo
separados por surcos de desarrollo. Cúspide muy puntiaguda.
• Cara lingual: cíngulo más desarrollado que los incisivos.
• El ángulo incisal mesial es más agudo y marcado que el distal, y se encuentra
en un plano más hacia incisal.
GRUPOS DENTARIOS- TIPOS DE DIENTES

 PREMOLARES:

• Llamados bicúspides.
• No tienen borde incisal (tienen caras triturantes u
oclusales)
• Función: triturar los alimentos.
• Hay 8.
• Forma: transición entre molares y caninos (pentagonal o
cuadrangular).
• Los superiores son de mayor tamaño que los inferiores.
• Presentan 2 cúspides principales puntiagudas (vestibular y palatina)
separadas entre sí por un surco de desarrollo.
• Única raíz (excepto el primer premolar superior que suele tener 2).
GRUPOS DENTARIOS- TIPOS DE DIENTES

 MOLARES:

• Función: triturar los alimentos.


• Son los más grandes de la arcada dentaria.
• Hay 12.
• En la parte posterior y lateral de la arcada.
• Los superiores son de mayor tamaño que los inferiores.
• En los inferiores predomina el diámetro mesiodistal y en los superiores el
vestibulopalatino.
• Presentan 4 cúspides (excepto el primer molar inferior que presenta 5). Las vestibulares
suelen ser más puntiagudas.
• Raíces:
• Superiores 3: una palatina (la más grande)
y dos vestibulares.
• Inferiores 2: una mesial y una distal.
• El tercer molar va a parte.
• Tubérculo de carabelli: ubicado en la unión de las caras mesial
y palatina de primeros molares permanentes.
* Tubérculo de Zuckerkandl: ubicado en vestibulomesiocervical
de 1m temporales superiores e inferiores.
GRUPOS DENTARIOS-REGISTROS DENTALES

 Con el fin de poder identificar un diente sin tener que nombrarlo por completo, existen distintos
sistemas de identificación mediante letras, números y símbolos.

 Estos sistemas de registro se conocen como odontogramas.

 El más utilizado es el de la Federación Dental


internacional o sistema de 2 dígitos.

• Divide la boca en 4 cuadrantes.


• Cada diente se identifica con 2 dígitos. El primero
corresponde al cuadrante y el segundo el orden del
diente en el cuadrante.
• En dentición permanente:
• Primer dígito: los cuadrantes se numeran
del 1 al 4 (siendo el 1 el superior derecho, el 2
el superior izquierdo, el 3 el inferior izquierdo
y el 4 el inferior derecho).
• Segundo dígito: del 1 al 8 (el 1 es el incisivo
central y el 8 el tercer molar).
• En dentición temporal: los cuadrantes se
numeran del 5 al 8 y los dientes del 1 al 5.
GRUPOS DENTARIOS-REGISTROS DENTALES

 Ejemplos del sistema de 2 dígitos:

• ¿Qué diente corresponde al 11?

• ¿ y el 61?

• ¿y el 38?

 Siempre va en la misma dirección que las agujas del reloj!!!!


GRUPOS DENTARIOS-REGISTROS DENTALES
5
 Sistema Palmer:
• Representa esquemáticamente mediante dos líneas (horizontal y
vertical), los diferentes cuadrantes. Situándose en cada uno de los
cuadrantes, el dígito de cada diente.
GRUPOS DENTARIOS- MORFOLOGÍA

 En general, los dientes temporales se diferencian de los definitivos por:

• Tener coronas de menor tamaño (son coronas más anchas que altas).
• La capa de esmalte es menor y de color más blanco.
• Las superficies oclusales son más pequeñas.
• Las piezas dentarias adyacentes contactan entre sí a través de zonas amplias
en las caras proximales.
• Poseen un diámetro cervical menor.
• El tamaño de las cámaras pulpares es mayor (menos desarrollo de
dnetina9:
• Raíces más largas, delgadas y muy
divergentes (inclinadas) para permitir el
recambio.
OCLUSIÓN DENTAL

 La oclusión es la relación que mantienen los dientes de la arcada superior con los de la
inferior.

 Es una posición dinámica de contacto funcional cuando se cierra la boca (en situación de
reposo, los dientes no entran en contacto).

 En la oclusión interaccionan: músculos masticatorios y auxiliares, relaciones anatómicas de


articulaciones temporomandibulares, dientes, coordinación del sistema nervioso,etc.

 Los dientes proporcionan una relación vertical estable de la mandíbula con el maxilar
superior.
 A nivel anterior: overjet/overbite.
 A nivel posterior: contacto cúspides-fosas.

 Con el contacto aparecen planos guía:


guía incisal, guía canina y función de grupo.

 La ATM es la responsable de la relación vertical posterior


(movimiento de la mandíbula hacia delante, abajo y los lados).
OCLUSIÓN DENTAL

 Las arcadas dentarias, vistas desde frente (plano horizontal), tienen forma de
parábola.
 La parábola es más abierta en arcada superior que en inferior.
 Plano oclusal: superficie imaginaria que toca los bordes incisales de los incisivos y
las puntas de las superficies triturantes de los molares.

 Para que la relación oclusal se produzca de forma armónica, los ejes mayores de los
dientes se inclinan respecto al plano oclusal (tanto vestibulolingualmente como
mesiodistalmente).
 Por ello, el plano oclusal es curvo.
OCLUSIÓN DENTAL

 Curva de Spee o compensación sagital (SENTIDO ANTEROPOSTERIOR)

 Se refiere a la curvatura anteroposterior de las superficies oclusales.

 Une el borde incisal de los incisivos centrales inferiores con la cúspide


distovestibular del segundo molar inferior hasta el borde anterior de la rama
de la mandíbula.

 Curvatura cóncava.

 La curva se acentúa a nivel de los molares.


OCLUSIÓN DENTAL

 Curva de Wilson o compensación transversal (EJE TRANSVERSAL)

 Plano que se obtiene uniendo las cúspides vestibulares y linguales del


primer molar inferior derecho con las del primer molar inferior izquierdo.

 En el eje transversal, las piezas inferiores se inclinan hacia lingual y las


superiores hacia vestibular.
OCLUSIÓN DENTAL- GRUPO ANTERIOR

 OVERBITE (SOBREMORDIDA)
 Distancia vertical entre el borde incisal del incisivo superior y el
borde del incisivo inferior).
 Suele ser de 2-2,5mm

 OVERJET (RESALTE)
 Distancia horizontal que existe entre el borde incisal superior (que
está más vestibularizado) y el diente inferior (que está más
lingualizado).
 Suele ser de 2mm.
OCLUSIÓN DENTAL- GRUPO POSTERIOR

 En una posición natural de reposo, las cúspides vestibulares mandibulares


contactan en el centro de los dientes maxilares y las cúspides palatinas maxilares
contactan con el centro de los dientes mandibulares.

 Estas cúspides se denominan cúspides de soporte, de trabajo o centrales.

 Por lo tanto, las cúspides linguales de los dientes inferiores


y las vestibulares de los dientes superiores, no se articulan con
las fosas de los dientes antagonistas. Por lo que reciben el
nombre de cúspides de corte, de no trabajo o no
funcionales (guían el movimiento lateral e intervienen en el
corte de los alimentos).
OCLUSIÓN DENTAL- INTRAMAXILAR

 Los dientes dentro de la arcada dentaria contactan entre sí (contacto interdentario).


 Este contacto es decisivo ya que de él depende que cada diente resista de forma
óptima las diferentes cargas funcionales.

 Respecto al eje vertical de los dientes:


 En sector anterior y medio: los contactos se encuentran próximos al borde
incisal y alejados de la encía.
 En sector posterior: los contactos se encuentran más cercanos al cuello del
diente (para transmitir mejor las fuerzas masticatorias).
 De este modo, los puntos de contacto se van desplazando desde incisal a
cervical a medida que vamos hacia posterior.
OCLUSIÓN DENTAL- INTRAMAXILAR

 Respecto al eje vestibulolingual de los dientes:


 Los contactos dentarios se encuentran situados aproximadamente en
la zona central de los dientes.

You might also like