You are on page 1of 21

3

[L

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ATMÓSFERA

La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa, la atmósfera.


Aunque a veces se habla o escribe acerca de un «aeroplancton», para
referirse a los seres que se obtienen filtrando el aire (pág. 325), en reali-
dad la atmósfera está habitada solamente en las capas próximas al
sustrato sólido y, temporalmente, por seres que se mueven a través
de ella, en tránsito de un punto a otro de la superficie. Las únicas
comunidades existentes en la atmósfera son de tipo «bentónico», el aire
no puede sostener una vida vegetal en suspensión comparable al planc-
ton. Pero esta limitación no puede generalizarse a toda clase de medios
no líquidos, y recientemente se ha especulado sobre la posibilidad
de vida en suspensión en el seno de atmósferas extraterrestres de
características muy especiales, como la de Júpiter. Parte de la atmósfera
ocupa los intersticios del suelo, y los gases de la atmósfera están en
equilibrio con los disueltos en el agua, de manera que se puede consi-
derar que la atmósfera se extiende en cierto modo por el medio líquido.
La gran compresibilidad de los gases es causa de una estructura
vertical de la atmósfera sustancialmente distinta de la estratificación
de las aguas en la hidrosfera. Tradicionalmente se distinguen distintas
capas superpuestas, de límites variables y no muy rigurosamente defi-
nidos (fig. 3-1). La troposfera alcanza hasta los 11 km de altura (hasta
el límite de la tropopausa); esta cifra es aproximada, pues dicha altura
varía según la latitud. Según se asciende, se observa un gradual des-
censo de la temperatura hasta unos - 56°C. Por fu era de la troposfera
se distingue la estratosfera que llega hasta unos 48 km de distáncia
a la superficie de la Tierra (hasta la estratopausa). En,..el espesor de
la estratosfera la temperatura aumenta progresivamente hacia arriba,
de modo que la estratopausa constituye una capa relativamente tem-
plada, de pocos grados bajo cero. Más allá se encuentran la ionosfera
y la magnetosfera, sumamente enrarecidas y sin interés directo en eco-
logía. Las capas ricas en ozono tienen su mayor efectividad como
pantalla a la radiación de onda corta por encima de la troposfera,
-entre 30 y 50 km sobre el suelo.
La mitad de la masa de la atmósfera se encuentra comprendida
en la primera mitad de la troposfera, entre la corteza terrestre y
unos 5300 metros de altura. La mitad del agua atmosférica está conte-

6 81
razón de 6,5°C por cada 1000 m, y la pres1on
100
atmosférica sigue también una variación regular
90
que se puede describir con una fórmula de inter-
polación. En los libros de meteorología se pueden
80 encontrar fórmulas para reducir la presión atmos-
70
férica a nivel del mar y a 0°C cuando se ha ob-
servado en otras condiciones.
60 La atmósfera actual no puede derivar de la en-
voltura gaseosa primitiva de la Tierra, que debió
50
perderse en su mayor parle, sino que seguramente
40
representa una segregación posterior de la corteza.
Aún en este supuesto, es seguro que la atmósfera
30
iJJ ha experimentado grandes cambios en su compo-
sición, probablemente más importantes que los
20
que han afectado a la composición de los océanos.
10 Se supone que la primitiva atmósfera tenía carác-
Ttoposler-.i
ter reductor y que fue precisamente la acción de
-oo -eo-10-60-50-40 -30 -20 -10 o 10 20 Jo •e los organismos fotosintetizadores, al consumir
compuestos de carbono y liberar oxígeno, lo que
Figura 3-1 Estructura vertical de la atmósfera. dio a la atmósfera una composición semejante a
con indicación del gradiente de la temperatura la actual 6 • 11. Gran parte del nitrógeno atmosfé-
media.
rico puede ser también de origen biótico. El pro-
ceso de evolución de la atmósfera ha tenido, sin
duda, discontinuidades ligadas a la historia de la
nida en los primeros 1800 metros de altura, y la vida. Es posible que el desarrollo de las angios-
mitad del material sólido atmosférico (polvo) en permas hiciera subir de manera particularmente
un espesor mucho menor. La vida se desarrolla rápida la concentración de oxígeno lo cual, a su
en la parte baja de la troposfera. vez, pudo significar la extinción de animales ya
En la tabla 3-1 se dan algunos valores adop- aéreos, pero adaptados a tensiones bajas de aquel
tados por la comisión internacional para la nave- gas. Como es natural, los cambios atmosféricos
gación aérea (ICAN) que tienen interés en ecolo- tuvieron que repercutir, a través de la concen-
gía. tración de anhídrido carbónico, en una serie de
Se observan varias regularidades: la tempera- características del medio acuático, principalmente
tura disminuye uniformemente con la altura, a en la solubilización del calcio.

Tabla 3-1
Promedios de las características de la atmósfera a distintas alturas. Valores aplicables
a las condiciones medias en latitudes templadas, adoptados por la Comisión Internacional
para la Navegación Aérea (ICAN)

Altura en metros Temperatura de


sobre el nivel Presión en Densidad, In atmósfera
del mar milibares g dm- 3 libre, °C

o 1013,2 (= 760 mm Hg) 1,226 15


500 983,5 1,197 11,7
1000 898,6 1,112 8,5
1500 845,4 1,059 5,2
2000 794,8 1,007 2,0
3000 700,9 0,910 4,5
4000 616,2 0,820 -11,0
5000 540,0 0,736 -17,5
7500 382,3 0,557 -33,8
10000 264,1 0,413 -50,0
15 000 120,3 0,194 -56,5

82 El medio
Tablo 3-2
Esenio cuontitotivo poro lo c~timoción de lo polución atmosférica en lngloterro y Gales,
según lo distribución de algos (Pleurococcus) y líquenes cortícolos. Según Howksworth
y Rose '9, oigo simplificado. Para cada nivel de fertilidad se indican especies que colonizan
preferentemente distintos niveles de los troncos.

Dnjn conccntrnclón de nutrientes Fertllidnd elevada


Número
de In ¡;g/m-J Porte bojo En todo Parte baja En todo
cscnln so, de los troncos el tronco del tronco el tronco

--------
>170 Pleurococcus Pleurococcus
viridis viridis
2 aprox. 150 Lecanora Pleurococcus Lecanora Lecanora
conizaeoides viridis expallens conizaeoides
3 aprox. 125 Hypogymnia Buel/ia Lecanora
physodes, canescens expal/ens
Parme/ia saxatilis, Buellia punctata
Parmelia su/cata
4 aprox. 70 Lepra/ia incana Lecanora Physcia Buellia canescens
conizaeoides adscendens
5 aprox. 60 Ramalina Parmelia Physconia Buellia canescens
farinacea, saxati/is, farrea, Xanthoria
Evernia prunastri Hypogymnia Bue/lía alboatra, parietina
physodes Ramalina
farinacea,
Opegrapha varia,
O. vulgata
6 aprox. 50 Parmelia caperata, Muchas especies Physconia grisea,
Graphis elegans de Pertusaria y Physcia
Parme/ia orbicularis,
Opegrapha varia,
O. vulgata
7 aprox. 40 Varias Parme/ia, Physcia aipolia,
Us11easubflori- Anaptychia
dana, Pertusario ciliaris
hemisphaerica
8 aprox. 35 Usnea ceratina, Rinodina roboris Parmelia perlata Physcia aipolia,
Parmelia perlata Anaptychia
ciliaris
9 <30 Lobaria Ramalina calicaris,
amplissima, R. /raxinea,
Sticta limbata, R. subfarinacea,
Usnea florida Ca/oplaca auran-
y otras Usnea tiaca, Physcia
lepta/ea

Composición de la atmósfera algunos de estos gases, además de constituir un


factor importante de polución atmosférica en rela-
En la tabla 2-11 se indica la composición fun- ción con el hombre, tienen efectos muy definidos
damental de la atmósfera, y, concretamente, de sobre la vida de otros organismos. El SO 2 , por
la atmósfera «seca». A los gases allí indicados ejemplo, inhibe fuertemente el desarrollo de los
se añaden en proporción decreciente, pequeñas líquenes (tabla 3-2); las ciudades son verdaderos
cantidades de helio, metano, cripton, óxido nitro- desiertos para estos organismos 12• 19 • Hace un
so, hidrógeno, xenón y ozono que, en conjunto, siglo que se conoce la sensibilidad especial de los
representan menos del 0,01 % del volumen total. líquenes al aire «insalubre». Otros organismos
Otros gases producidos por la industria se en- separados del suelo, es decir, que no pueden reci-
cuentran en concentraciones cada vez mayores en bir por el suelo ciertos elementos químicos, son
la atmósfera baja de las áreas muy pobladas y muy buenos indicadores de la contaminación at-

La atmósfera 83
LO LO o ~, Ln LO ltl
o..... o LO ("l')('I") (""')~
co en O..- NV
o o o
300

(Zea mays)
Julio 20, 1967
E
u 200
~
.:!
<
100

0,03 0,02 0,01 O


FL, cm 2 /cm 3

Figura 3-2 Gra_diente vertical en la concentración de C0 2 , a distintas horas del día


(de las 7 h 05 a las 21 h 15), en un cultivo de malz. La escala de las variaciones ha
de compararse con la concentración normal que es del orden de 0,3 mg/1. En el gráfico
incluido a la derecha del principal se indica la distribución, según altura, de la densidad
de hojas (en cm 2 por cm 3 de aire), con un Indice foliar total de 2,7 (2,7 m 2 de hojas por m 2
de suelo). (Según Z. Uchijima, in Prediction and measurement of photosynthetic
productivity, IBN/PP Wageningen, 1970.

mosférica. Así, por ejemplo, la bromeliácea Ti- el día y la noche y en relación con la altura de las
llandsia usneoides (clavel de aire) con respecto al plantas (fig. 3-2 32 ). Después de la lluvia suele
plomo: La concentración de este elemento se ser más elevada, por incrementarse la respiración
multiplica por 15 o más veces en las plantas pró- de los organismos del suelo. En el suelo se alcan-
ximas a las carreteras 3ºª· También por vía atmos- zan valores de 0,3 a 5 %. También es anormal-
férica el contenido de mercurio en los musgos mente alta en ciertos valles (Dieng, Java), en
puede aumentar en la misma o en mayor pro- cavidades subterráneas y como consecuencia del
porción 47 • volcanismo, en situaciones muy locales. En reali-
El nitrógeno es biológicamente inerte y, para dad, la existencia de concentraciones anormal-
todos los efectos prácticos, se puede considerar mente altas de C0 2 sólo tiene interés ecológico
que su concentración en la atmósfera no varía. en el estudio de la biología del suelo (pág. 220).
La mayor parte del nitrógeno es 14 N; el 0,37 % El C0 2 atmosférico se utiliza como fuente de
del nitrógeno atmosférico corresponde al isótopo carbono por la vegetación y su consumo determi-
estable 15N. El amoníaco (NH 3) que puede for- na gradientes más o menos fuertes de su caneen-
marse en la atmósfera o pasa a ella es asimilado
rápidamente por las plantas.
Las pequeñas variaciones en la concentración
de oxígeno tienen poca importancia para la vida. Tabla 3-3
La presión parcial de oxígeno óptima para ciertas Erecto del viento sobre la concentración efectiva
actividades vitales, por ejemplo, para el desarrollo de CO, en la atmósfera inmediata a una planta
de un organismo, puede no ser exactamente la que asimila. Se supone una concentración base
presión parcial ordinaria del oxígeno; pero es de 0,03 % (300 ppm, partes por millón) de CO,.
difícil encontrar fundamento para especular si Datos de diversos autores, en Healh "
se debe a etapas evolutivas transcurridas bajo
Dislancia en cm de
diferentes concentraciones de oxígeno en el pasa- Velocidad del vicnlo la hojn n In que
do, o si simplemente se trata de que no es lo a dos mclros la conccnlración
de allura, d<.:COz es la normal
mismo cierta función biológica particular y la en km h-1 de 300 ppm
supervivencia de una especie como tal.
La concentración de C0 2 es ligeramente supe-
rior a 0,03 % y está sometida a pequeñas varia- o 1,3
8 0,38
ciones. La actividad de la vegetación influye sobre 24 0,16
ella, de manera que se observan diferencias entre

84 El medio
trnción en la periferia de las hojas. A la vez, Tabla 3-4
dichos gradientes limitan el acceso de C0 2 al Presión parcial del vapor de agua en la atmósfera
vegetal; las condiciones más favorables para la y cantidad máxima de agua en forma de vapor
asimilación se dan cuando la agitación del aire para distintas temperaturas
uniformiza la concentración y establece un gra-
diente máximo junto a la planta (tabla 3-3) 21 , 31 . Temperatura, Presión de vapor del ngun Saturación
•C milibnrcs mm Hg g m-1

El agua en la atmósfera -20 1,03 0,77 0,89


-10 2,60 1,95 2,16
La atmósfera contiene agua en los tres estados: o 6,10 4,58 4,85
10 12,38 9,21 9,40
en forma de vapor que se comporta como un gas, 15 17,05 12,79 12,83
en gotitas de condensación y en estado sólido. La 20 23,36 17,53 17,30
presión de vapor del agua y la cantidad máxima 25 31,67 23,75 23,05
de vapor para distintas temperaturas se resumen 30 42,43 31,82 30,37
en la tabla 3-4. Cuando la tensión de vapor iguala 40 73,76 55,32 51,17
a la presión atmosférica, el agua hierve. 50 123,3 92,5
La cantidad de agua en estado de vapor en la 60 198,7 149,4
atmósfera se puede expresar en g m- 3 , que es 70 310,8 233,7
80 472,4 355,2
la humedad absoluta, o mediante la presión par- 90 699,4 525,9
cial a que corresponde dicha cantidad. De las dos 100 1013,2 760,0
últimas columnas de la tabla 3-4 se deduce que,
numéricamente, la presión en mm de mercurio
es muy parecida a la concentración en g m- 3 •
Otra regularidad a recordar es que la presión de
vapor se duplica aproximadamente cuando la tem- procedimiento muy general y flexible se utiliza en
peratura aumenta 11°C. los acondicionadores de aire; en primer lugar se
La humedad relativa se expresa aproximada- provoca la condensación de la humedad en un
mente como el tanto por ciento de la humedad refrigerante y luego se satura el aire de humedad
máxima (saturación) que corresponde a aquella por medio de un pulverizador, precisamente a
misma temperatura y presión, y también como el aquella temperatura cuyo punto de saturación
déficit de presión o saturación, es decir, lo que corresponde a la humedad que se desea. Luego
le falta para la saturación, lo cual tiene el interés se lleva a la temperatura adoptada, igual o supe-
de expresar las posibilidades de evaporación (fi- rior a aquélla, del recinto experimental.
gura 3-3) 29 . Con el mismo fin se pueden aprovechar las
La humedad del aire se mide por medio de di- distintas presiones de vapor de las soluciones.
versos tipos de higrómetros, de los que los más Una atmósfera en equilibrio con un volumen de
generalizados son los de cabello y el psicrómetró. agua líquida ha de estar saturada de humedad;
En este último, la humedad del aire se deduce de
la diferencia entre las indicaciones de un termó-
metro seco y uno que tiene el depósito rodeado de
una delgada capa de agua en evaporación; el des- Tabla 3-5
censo térmico relativo de este termómetro es pro- Humedades relativas teóricas de aire en equilibrio
porcional al déficit de saturación. Para el estudio con soluciones saturadas de diversas sales, a 27ºC 20
de las características atmosféricas en pequeños
espacios tiene interés la determinación del punto Tanto por 100
de rocío, por medio de un aparato en el que se Sol de humedad rclatlvn
puede provocar un enfriamiento, medible, en una
superficie bruñida. Cuando se condensa agua LCh 7,2
sobre ella, la temperatura de condensación es CaCh 26,0
aquella temperatura cuyo valor de saturación NaOH 30,7
equivale al contenido real de agua en la atmós- A!Cb 37,0
fera. En el suelo, la humedad se puede deducir Cu(N01), 45,7
de las variaciones de conductividad de bloque- NaBr 56,2
citos de nylon, de fibra de vidrio o de yeso, inter- NaCI 73,4
calados entre dos electrodos. NaN01 80,0
K2SO, 89,9
En el trabajo experimental se necesitan atmós- Agua de mar 100 - 0,0537 S
feras confinadas de humedad determinada. Un

La atmósfera 85
80
80

70

60

.&J 50
E
o
g-
>
e,
"O 40
e
~
~
11..

30

20

Figura 3-3 Relaciones entre temperatura, presión


10 de vapor y humedad relativa (a la derecha en
tantos por 100 sobre las distintas curvas, la
última de las cuales es de saturación). La tem-
peratura del punto de rocío para cualquier
o combinación de temperatura y humedad, se en-
o 10 20 30 40 e cuentra siguiendo hacia la izquierda sobre una
Temperatura (•C) //nea de igual presión, hasta cortar la curva de
saturación. Así, un punto de roe/o de 15 °C
corresponde a una humedad del 40 % a 30 °C.
Para deducir la humedad de la comparación
entre las lecturas de un termómetro seco y uno húmedo, sígase la vertical que corresponde
a la última hasta la curva de saturación y luego la diagonal hacia la parte inferior
derecha, hasta que corta la //nea vertical que corresponde a la temperatura del termó-
metro seco donde se encuentra, a su vez, la humedad relativa. As!, si el termómetro seco
marca 30 °C y el húmedo 20 °C, la humedad relativa es del 40 %. Las diagonales
trazadas corresponden al nivel del mar, para otras alturas las //neas apropiadas forman
un ángulo algo diferente: como ejemplo se representa parte de una /!nea que corresponde
a 1500 m de altura. (Según Lowry 29 .J

pero si el equilibrio se establece con una solución en forma de vapor que por unidad de tiempo
cuya tensión de vapor sea inferior a la del agua abandona una unidad de superficie de líquido en
pura, el contenido de agua en dicha atmósfera contacto con el aire. La evaporación se puede
será menor, una fracción solamente de la hume- medir directamente por medio de distintos apa-
dad de saturación. Las tablas 3-5 y 3-6 resumen ratos. Conviene que presenten una superficie
diferentes fórmulas. Las posibilidades son mu- líquida extensa expuesta al aire. Los llamados
chas; también se usa ácido sulfúrico de dife- atmómetros tienen un vaso poroso esférico lleno
rente concentración. Pueden utilizarse recipientes de agua que se evapora por toda su superficie; de
con las soluciones, situados dentro del recinto las variaciones de nivel del depósito de agua que
experimental, o hacer pasar el aire a través de alimenta al balón poroso es fácil deducir el agua
soluciones de composición definida, para alcan- evaporada en un tiempo determinado. Pero la
zar más rápidamente el equilibrio. evaporación de agua en una superficie porosa es
Se dice que hay evaporación cuando el número muy difícil de asimilar a la evaporación en una
de moléculas que abandonan el líquido es mayor superficie continua.
que el de las que llegan a él y se expresa por la La evaporación depende fundamentalmente de
diferencia, es decir por la cantidad neta de agua la temperatura y de la cantidad de agua contenida

86 El medio
Tnbln 3-6 agua, sino también por los organismos; contri-
Humedades relntivns de nire en equilibrio buye de manera muy importante la transpiración
5
con soluciones de glicerina de distinta concentración de las plantas. Entran, por tanto, factores bioló-
gicos en su determinación. La evapotranspiración
Densidad es la pérdida de agua real que debe tenerse en
de In solución Tanto por 100
de glleerlnn de humedad relativa cuenta cuando se consideran superficies cubiertas
por la vegetación. Como puede suponerse, la eva-
1~60 3)
potranspiración guarda estrecha relación con la
1,255 17,0 capacidad de producción de la vegetación terres-
1~43 27P tre: el peso de la materia orgánica seca acumu-
1,227 39,0 lada está comprendido entre 1/ 170 y 1/ 400 del
1,216 47,0 peso del agua transpirada. La evapotranspiración
1,191 60,0 potencial es el máximo retorno de humedad a la
1,168 70,0 atmósfera que es posible bajo determinado régi-
1,135 80,0 men térmico y con una vegetación en equilibrio
1P82 90P
1,000 (agua pura) 100,0
con el clima. Su cálculo es complicado 13• Una fór-
mula empírica de Thornthwaite y colaboradores,
no muy satisfactoria, relaciona la evapotranspira-
ción potencial (E) con el número de horas de luz
del día (L) y la temperatura media del aire en el
en el aire, es decir, del déficit de tensión de vapor. período de tiempo considerado (t). I y a son pa-
Además depende de la turbulencia del aire, muy rámetros empíricos que dependen de la tempe-
relacionada con el viento y cuyo valor depende del ratura.
tipo de flujo en las inmediaciones. Todas las
expresiones en las que entra un coeficiente de E= 1,6 L (10 t/1)ª
turbulencia son difíciles de aplicar, porque aquel
coeficiente puede variar enormemente de unos a Cuando la cantidad de vapor de agua en cierto
otros puntos, incluso entre puntos próximos; pero volumen de aire sobrepasa el valor de satura-
indiscutiblemente es una característica muy im- ción, puede pasarse a un estado de sobresatu-
portante del microclima o clima considerado so- ración, en que el aire contiene más vapor del
bre un espacio pequeño. A un viento fuerte normalmente en equilibrio; pero esta situación
corresponde una rápida renovación del aire en dura poco y pronto aparece agua líquida sobre
contacto con la superficie de estudio, y si su con- centros de condensación. Puede tratarse de la
tenido de humedad es inferior a la saturación, se superficie de materiales sólidos extensos (suelo,
intensifica el gradiente y aumenta la evaporación. rocas, vegetación) sobre los que el vapor se con-
La evaporación aumenta aproximadamente según densa en forma de rocío o escarcha; pero normal-
una potencia 3/4 de la velocidad del viento. Si p mente se trata de pequeños centros de conden-
es la presión atmosférica, h la presión parcial del sación suspendidos en el aire, de naturaleza muy
vapor del agua, z una distancia perpendicular a diferente y que pueden consistir, por ejemplo, en
la superficie de estudio medida a partir de dicha el residuo de sal que queda de las gotitas levan-
superficie, y A un coeficiente de turbulencia, la tadas por las olas y cuya agua se ha evaporado.
cantidad V de vapor que atraviesa una unidad La condensación a baja altitud da origen a nie-
de superficie en un segundo es proporcional a blas. Si la superficie del agua es más caliente que
(A/ p)(dh/ dz). el aire superpuesto, aunque este aire esté satu-
Las variaciones temporales y locales son muy rado de humedad, se evapora agua y el vapor se
grandes. La evaporación potencial se estima en condensa continuamente en las capas de aire más
940 mm (o litros por metro cuadrado) anuales en frío, de modo que la superficie del mar o de los
la superficie de los océanos, y entre 200 y 6000 lagos «humea». También se forman nieblas cuan-
mm sobre los continentes. La evaporación real do una capa de aire húmedo y a temperatura alta
es menor, porque depende de la presencia de agua se desliza sobre una capa de agua fría, producién-
que hace posible la potencial; su media para toda dose condensación. Aparecen igualmente nieblas
la Tierra es de 743 mm anuales; 842 mm para la cuando se mezclan masas de aire a distinta tem-
superficie de los océanos y 504 mm para la su- peratura, o cuando la temperatura de una masa
perficie de los continentes 46 • de aire baja descendiendo a un valle, o en otras
En ecología es importante el concepto de evapo- situaciones en que las capas inferiores se enfrían
transpiración, referido a unidad de superficie y considerablemente durante la noche. El tamaño
que incluye el retorno de agua a la atmósfera medio de las gotitas de agua líquida que forman
no solamente por la superficie del suelo y del la niebla es de 17,6 µm, entre los límites de 5 y

La atmósfera 87
20

Figura 3-4 Distribución mundial del número medio de dfas de niebla por año.
En las regiones templadas· y polares son más frecuentes a principios de verano;
en la región cálida se distribuyen más uniformemente sobre todo el año. (Según Blüthgen 7.)

70 µm (Kohler). Se habla de niebla cuando la lida. La nieve resulta del crecimiento de crista-
visibilidad es menor de 1 km. La distribución litos de hielo. El depósito rápido de capas de agua
mundial de las nieblas se puede deducir de la sólida da lugar al granizo, que requiere un tipo
figura 3-4 7 • Las nieblas pueden representar un de circulación tal que permita el mantenimiento
aporte regular y considerable de agua a ciertos en suspensión de granos durante el proceso de
niveles en las laderas de las montañas, determi- crecimiento. La nieve representa un factor ecoló-
nando la ocurrencia de pisos de vegetación ca- gico importante, como reserva de agua y aislador
racterísticos. térmico del suelo.
Pero la parle más importante de la condensa-
ción del vapor de agua en la atmósfera suele ir
ligada a movimientos verticales (pág. 160), con Otros materiales sólidos
cambios adiabáticos. Las nubes constituyen la
apariencia relativamente estacionaria de cambios Las partículas sólidas de otra naturaleza que
realmente más complejos. En términos generales, se encuentran en la atmósfera consisten en polvo
las nubes se pueden clasificar en estratiformes y inorgánico, organismos y detritos orgánicos. Con
cumuliformes. La observación de un mar de cú- el romper de las olas, el agua de los océanos pro-
mulos proporciona una buena idea de la estruc- vee a la atmósfera de cloruro sódico impuro, resul-
tura celular de la atmósfera. La dimensión de las tado de la evaporación de minúsculas gotitas de
gotitas de agua es menor en las nubes que en la agua. Puesto que la película superficial del agua
niebla y va de unas 8 µm en los estratocúmulos contiene muchas bacterias, el mismo mecanismo
a unas 15 µm en cúmulonimbos. Al hacerse ma- suspende en la atmósfera a numerosos microorga-
yores, las gotitas adquieren mayor velocidad y nismos. Las áreas erosionadas y los desiertos pro-
caen en forma de lluvia, las de 0,1 mm de diá- veen a la atmósfera de gran cantidad de polvo;
metro a 0,32 m seg- 1, las de 0,2 mm a 0,72 m en áreas situadas a sotavento de regiones áridas,
seg- 1, las de 1 mm a 4,03 m seg- 1• por ejemplo entre las costas de África y las islas
La distribución media de la nubosidad, muy de Cabo Verde (fig. 3-7 16 ) el polvo determina un
importante en la regulación de la radiación que verdadero enturbiamiento de la atmósfera. Las
llega al suelo, y la de las precipitaciones en for- erupciones volcánicas son otra fuente importante
ma de lluvia y nieve tienen importancia funda- del material sólido en la atmósfera. Dicho mate-
mental en ecología (figs. 3-5 y 3-6), y se relacio- rial se dispersa sobre toda la tierra y forma la
nan con la dinámica general atmosférica (pági- mayor parte de los sólidos depositados en el cen-
na 175). tro de los grandes océanos y sobre los campos de
En la atmósfera se encuentra también agua só- hielo de las regiones glaciadas. Los fuegos y la

88 El medio
Figura 3-5 Distribución mundial de la nubosidad media anual. las cifras expresan valores
relativos. (Según Tessereinc de Bort, en J. Braun-Blanquet, Pflanzensoziologie, Springer,
Wien, 1951.)

Figura 3-6 Distribución mundial de las precipitaciones en mm de lluvia anual.

industria en general introducen en la atmósfera Sobre las partículas del humo, en las ciuda-
gran cantidad de partículas carbonosas, esferillas des, se condensan nieblas, formando el llamado
de vidrio, etc., cuya concentración disminuye rá- «smog», uno de los agentes de polución atmosfé-
pidamente con la altura. rica. Las condiciones son particularmente nocivas
Algunas cifras típicas acerca de la densidad si la radiación ultravioleta convierte oxígeno en
total de partículas se compendian en la tabla 3-7. ozono y éste contribuye a oxidar SO 2 a ácido
En mayor o menor grado, estas partículas pueden sulfúrico. Esta atmósfera densa queda retenida fre-
funcionar como núcleos de condensación de agua cuentemente por inversiones térmicas, en forma
líquida .. de cúpula sobre las ciudades. Puede estar acoro-

La atmósfera 89
(3sj > 10
->15

Figura 3-7 Distribución de valores relativos del enturbiamiento de la atmósfera por ma-
teria/es sólidos durante el verano. Se debe a transporte de polvo de los desiertos y a
material procedente de humos de la industria. (Según G. Arrhenius, Oceanography,
AAAS, 129-148, J 961.)

pañada por pequeños cúmulos que se desarrollan no puede «defender» su reserva de agua, sucumbe
encima (pág. 812, fig. 3-8). a la deshidratación. Normalmente el agua forma
del 60 al 85 % del peso de la planta. Toda la
organización del vegetal terrestre se orienta a la
LA HUMEDAD DEL AIRE economía del agua. La sección de las vías de
EN LA VIDA DE LOS ORGANISMOS transporte de agua se relaciona con la cantidad
de agua que circula habitualmente por ellas. A
Plantas pesar del gran interés ecológico que tendría la
información, no se poseen datos de cuál es dicha
Las plantas terrestres absorben agua por las sección por m2 de superficie del suelo en los
raíces y pierden agua por transpiración. Si la eva- diferentes ecosistemas. A través de la cutícula
potranspiración potencial es muy elevada en rela- de las hojas se transpira algo; pero poco, de
ción con el agua de que se dispone, la planta, que 10 a 30 veces menos por unidad de superficie

Figura 3-8 Cúpula de polvo sobre una ciudad. El aire tiende a ascender en el centro
y descender en la pe,iferia, estableciéndose una célula de convección en la que el aire se
puede cargar progresivamente de impurezas, y que persiste hasta que el viento o la lluvia
la destruyen. (Según VI. P. Lowry, Scientific American, agosto 1967:15-23.)

90 El medio
T11bl113-7 cional a la reducción del tamaño de los estomas,
Número de pnrtículns sólidas por cm' de atmósfera sino que decrece más lentamente. Los musgos
en distintas situaciones 26 carecen de estomas, lo cual puede significar una
mayor resistencia a la sequía, pero también limita
Partículas la productividad (pág. 450) y hace que la trans-
por cm 1
piración no sea regulable, sino que dependa de
la humedad externa.
Altn mnr 1000 La planta se marchita si pierde más agua de
Altn montnña n más de 2000 m 1000 la que recibe. La marchitez se puede relacionar
Colinos, hastn 1000 m de altura 6000
Cnmpos cultivados
para cada especie con un contenido mínimo de
to 000
Ciudnd pequeña 35 000
agua en el suelo, que no es constante. Para muchas
Gran ciudad 150 000 plantas este límite de marchitez se halla entre
un 2,5 y un 5,5 % de agua en el suelo (pág. 220).
Se comprende que la presión osmótica de los
jugos de la planta sea un buen indicador de la
adaptación de la especie en relación con la eco-
que a través de los estomas. La transpiración nomía del agua: la planta tiende a absorber agua
a través de los estomas es desproporcionadamente y reduce su presión de vapor si aumenta la con-
grande en relación con la superficie ocupada por centración de la savia. La presión osmótica en las
los mismos, lo cual es la manifestación de una ley hojas y en la madera de árboles es de 15 a 25
general del flujo de gases a través de septos poro- atmósferas. Plantas de lugares secos, como la en-
sos. Así, por ejemplo, en una hoja de abedul, cina y el olivo, tienen presiones más altas, de 30
los estomas representan el 2,2 % de la superficie a 50 atmósferas. Aún mayor es la presión osmó-
de la hoja; pero transpiran de manera equivalente tica de los jugos de las plantas xeromorfas, o sea,
a una superficie líquida que fuera como el 67 % que externamente manifiestan su adaptación, de
de la superficie de la hoja. La abertura de los lugares muy secos o salados, que fisiológicamente
estomas es variable y permite una regulación del son también secos. Puesto que la presión osmótica
agua transpirada, con cambios diarios, estaciona- de una solución de una molécula gramo de un
les y en relación con la lluvia. Pero la reducción no electrolito ideal en cierto volumen de disol-
del agua transpirada, en virtud del indicado com- vente es igual, aproximadamente, a la presión
portamiento de los septos porosos, no es propor- que ejercería una molécula gramo de gas ence-

Resistencia a la desecación
cor 1 00 de humedad relativa
Especies
q N <D o o o o
lz
~
"'- <D <D <D '°· "'- M
CD CD IO CD_ "":.
;;;- '<t
,-: ,-: .... ~
O> a; <D ,.;
a,
CD.
a,
CD.
a,
a5
a, a, a, a, a, a,
'<t
a, a,
'<t
a, a,
M
a,
Ñ
a, ai a, CD a, a, '° a,

Porphyra laciniata
Rhodochorton floridulum 1 ..
.,
!
E/achista fucicola LL e
U/va lactuca
Enteromorpha linza ..
o
""
e
o
N
C/adophora rupestris
-r-
Cladophora gracilis
Polysiphonia nigrescens
Membranoptera afata .!!E
..
Ptilota e/egans ]·i
..J.ll

Dictyota dichotoma

Plocamium coccineum 1 ..
Antithamnion plumula
Traílliella intrica/a
~i
...e
< Q.

Halarachnion ligu/atum

Figura 3-9 Resistencia a la desecación de distintas especies de algas litorales, en relación


con el nivel que habitan. (Según R. W. Biebl, Naturw. Rdsch .. 20:248-252, 1967.)
y S. S. Humphrey, Proceed. U. S. Nat. Mus .• 125(3658):1-17, 1968.)

La atmósfera 91
rrada en el mismo volumen, una pres1on de ble, estomas hundidos, revestimiento de tricomas
22,4 atmósferas corresponde a una disolución que limitan la turbulencia del aire en las capas
aproximadamente molar de un no electrolito, lo inmediatas a la planta, etc. La combinación de
cual, a su vez, corresponde a un descenso del los diversos recursos conduce con frecuencia a
punto de congelación de 1,858°C. Estas relaciones plantas de aspecto cactifonne, con una gran re-
pueden servir de orientación para juzgar diversas serva líquida, de presión osmótica elevada; estas
mediciones de los jugos de las plantas. plantas son de crecimiento lento, como correspon-
Las adaptaciones de las plantas a la escasez de a una transpiración limitada (pág. 450); por
de agua son muy diversas. En las algas del litoral, esto sus hojas pueden reducirse sin inconveniente,
las membranas gelificables, higroscópicas, de baja cuanto más que los tallos dilatados ofrecen una
tensión de vapor, retienen enérgicamente el agua; superficie clorofílica suficiente (cactos, ciertas
las algas que se sitúan al nivel alto en la zona euforbias, etc., fig. 3-10), o bien existen dispo-
de mareas son especialmente resistentes (fig. 3-9). siciones muy peculiares del tejido asimilador ( Li-
Las plantas terrestres muestran estrategias diver- tlzops, Fe11estraria,etc.) asociadas, en todo caso, a
gentes. Una forma de adaptación consiste en un bajo cociente producción/biomasa. Pero lo
reducir la producción y limitar el ciclo a la época más importante en limitar la pérdida de agua es
favorable (terófitos), atravesando la época de la rigidez del tipo cactiforme, que contrasta con la
sequía en forma resistente que puede tener, ade- organización de ramas y hojas muy móviles en
más, el significado de diáspora. Sobre las piedras el seno de la atmósfera.
del desierto se encuentran algas que permanecen En el sentido indicado, cualquier retardo en el
inactivas la mayor parte del tiempo. En un sentido crecimiento representa una adaptación; las plan-
más activo, la adaptación implica adquirir un tas de lugares secos producen frecuentemente
extenso sistema radical, cutícula muy impermea- inhibidores de crecimiento volátiles. Deben te-

Figura 3-10 Plantas que resisten la aridez, en la región del NE de Venezuela. (Del ser-
vicio de fotografla y cinematografla del Centro audiovisual del Ministerio de Educación
de Venezuela.)

92 E/ medio
nerse en cuenta otros dos aspectos en tal ca- ción de efectos muy claros en el caso de charcas
pacidad de secreción: la sequedad del aire faci- efímeras de agua llovida.
lita el transporte y actividad de las sustancias,
que consisten en terpenos que, posiblemente, son
solubles en las cutículas de las hojas y, en segundo Animales
lugar, dichas sustancias inhiben el desarrollo de
En los animales terrestres, la conservac10n del
agua del cuerpo ha de ser compatible con la res-
piración y la función digestiva 25 , 39 . El cuerpo
6, 11 -.:1v~.--:-_~(._____
_ de los animales terrestres contiene una proporción
elevada de agua (tabla 3-8). El contenido de agua
7. no es fijo, sino que admite cierta variación. Dicha
variación puede ser regular y depender, por ejem-
plo, de la edad, disminuyendo con ella. Así, por
ejemplo, el contenido de agua en el coleóptero
- -·- Popillia japonica es del 78 % en la larva, del
74 % en la pupa y del 67 % en el adulto 30 • La
disminución es más importante todavía en el caso
de las mariposas.

Tabla 3-8
Contenido de agua, en peso, del cuerpo
de distintos animales terrestres. De diversos autores
Figura 3-11 Distribución de la presión osmótica,
en atmósferas, en una sección transversal del Tanto por 100
Especie de ogua
tallo de Ferocactus wislizenii; la parte de la de-
recha, de presión osmótica más elevada, es la
orientada al Sur. (Datos de H. Walter, Die Hy- Alloloboplzora complanata (oligoqueto) 88
dratur der Pflanze, 7931.)
Arion empiricorum (gasterópodo) 87
Pieris rapae, oruga (lepidóptero) 84
Dixippus morosus (ortóptero) 76
Anas bascas (ave) 70
posibles competidores de crecimiento más rápido. Melanoplus 111exicanus(ortóptero) 68
Salvia, Artemisia, Encenia, Prosopis y muchos Leptinotarsa decemlineata (coleóptero) 64
otros géneros de parajes áridos ejercen una fuerte Homo sapiens (mamífero) 64
acción inhibidora sobre plantas anuales 18, 33 , 34 , 45 • Pyrrlzocoris apterus (heteróptero) 64
La pérdida de agua queda siempre disminuida Blatta orientalis (ortóptero) 70
Tenebrio molitor (coleóptero) 57
cuando existen capas de aire fijas a la superficie
Bos taurus (mamífero) 52
del organismo y éste es el significado de pelos, Sitoplzilus oryzae (coleóptero) 52
plumas, espinas, etc. (figs. 3-10, 11). En Stachys
/anata la transpiración aumenta un 50 % si se eli-
mina el vello que cubre la planta; sin embargo, en
Verbascum, quitar la vellosidad apenas si tiene La organización de cada especie comporta un
consecuencias en lo que a economía hídrica se trasiego de agua característico, que se relaciona
refiere. con el tamaño y con el consumo de oxígeno
Diversas plantas tienen receptáculos en los que (tabla 3-9).
se recoge el agua de lluvia, que puede ser absor- Para la continuidad de las funciones orgánicas,
bida en parte (por ejemplo, en el caso de epífitos), el contenido de agua debe mantenerse entre lími-
o queda formando pequeñas lagunas, o fitotelmas tes próximos. Según la organización de los dife-
(Dipsacus, bromeliáceas) habitados luego por rentes grupos se comprende que en unos casos los
diversos organismos acuáticos. límites están más separados que en otros. En los
Los aguaceros dispersan las semilJas de diver- insectos, por ejemplo, el volumen de la hemolinfa
sas especies, lo cual es especialmente frecuente puede variar, sin afectar demasiado al grado de
en plantas de los desiertos, pero también en hidratación de los tejidos. En un mamífero la
especies de otros tipos de comunidades (ombro- situación es distinta y la proporción de agua es
hidrócoras). Las lluvias precipitan numerosos gér- algo menos variable. Los animales que viven per-
menes que se encuentran en suspensión en el aire petuamente en ambientes donde el agua es abun-
y, por tanto, constituyen un factor de coloniza- dante no requieren especiales adaptaciones para

La atmósfera 93
Tabla 3.9 de abolengo acuático, pobladores de cuevas, etc.,
Tasa de renovación del agua en diversos mamíferos. con poca capacidad de regulación) y especies euri-
En mi de agua por kg de peso del animal vivo /zígricas, capaces de tolerar ambientes secos. Se-
y 24 horas»..
gún que los animales sean capaces de regular poco
o mucho su economía del agua tendremos, respec-
mi H 10 tivamente, especies poiquifolzídricas y lzomolzí-
Especie kg-1 dfa-1
dricas. La evolución adaptativa explica la corres-
pondencia entre estas dos categorías últimas y la
Sminthopsis crassicaudata (dasiúrido) 460 clasificación precedente: las especies eurihígricas
Notomys alexis (roedor) 192 serán, obviamente, homohídricas, es decir, ca-
Bos taurus 161
Pseudomys australis (roedor) 139
paces de regular efectivamente el contenido en
Rangi/er tarandus 128 agua de su cuerpo.
Alces alces 111 La capacidad de regulación se manifiesta muy
Ovis aries (raza de cola gruesa) 102 bien en la forma cómo los animales pierden peso
Camelus dromedarius 82 cuando se les coloca en una atmósfera seca (figu-
Taurotragus oryx 79 ra 6-11 38 ). La pérdida de agua en mg por cm 2
Bos indicus 75 y hora es sólo de 0,076 en Pimelia (coleóptero),
Ovis aries 62 de 0,1 en Te11ebrio (coleóptero) y de 0,16 en Ana-
Co11110chaetes gnou 54
cridium (ortóptero), que son insectos de lugares
Afcelaphus busefaphus 52
Capra hircus 52
secos. Es mucho mayor en babosas, lombrices y
Ovibos moschatus 35 ranas. Guarda relación con el género de vida de
la especie y existen significativas variaciones
de detalle dentro de un mismo grupo; por ejem-
plo, entre especies de colémbolos, según que vivan
en la superficie del suelo o dentro del mismo
limitar las pérdidas de agua. Pero en ambientes (fig. 6-11); formas, muy próximas entre sí, del
secos existe el riesgo de perder agua por debajo roedor Peromyscus 28 están divergentemente
de un límite que impide ya la supervivencia. En- adaptadas a ambientes de diferente aridez. La
tonces la evolución conduce a la adquisición de pérdida total de agua que un animal puede resis-
la capacidad de regulación, con una serie de adap- tir sin morir, es variable: en tantos por ciento
taciones que mantienen entre límites definidos el del peso total es del 69-70 % en lombrices y san-
contenido del agua en el cuerpo y que inciden guijuelas, del 41 % en ranas, del 24 al 31 % en
principalmente en los procesos que potencialmen- ratas. Un hombre de 70 kg perdió el 25 % del
te representan una pérdida de líquido. agua durante 8 días de permanencia en el desier-
El estudio comparado nos lleva a la consabida to y sobrevivió. La resistencia es mucho mayor en
distinción entre especies estenohígricas (especies animales que continúan en vida latente, como ro-

~100

"' 80
.:?
;;
60
~
-g 40
"O
"O 40 a,
-g 40
.,
Q
"O
"O
E
::, 20
E 20
E 20
J:
::,
J: ::,
J: O 510162025303540
0 5 10 15 20 25 30 35 •0 Temperatura (ºC)
O 5 10 15 20 25 30 :f5 40
Temperatura (ºC) Temperatura (°C)

Figura 3-12 .Tiempo medio de supervivencia fuera del agua (número de horas que
sobrevive el 50 % de los individuos) para tres especies de cirrfpedos, en función de la
temperatura, humedad relativa y tamaño del animal. Constituyen condiciones favorables
a la supervivencia (mAs de 100 horas) la baja temperatura, alta humedad y gran tamaño
de los individuos. (Según Foster 17 .)

94 El medio
tíferos y larvas de quironómido ( Polypeclilum) 41 • dad variable de agua: los vegetales tiernos contie-
En estos casos, la desecación debe ser lenta para nen del 70 al 90 % , el cuerpo de los animales del
que conduzca a una fase realmente resistente. 50 al 70 % , la madera hasta el 30 % , las semillas
Rotíferos y tardigrados, sometidos a tales condi- del 9 al 15 % , la piel seca, plumas y pelo una pro-
ciones de desecación, adoptan la forma de tonel, porción mucho menor. Suele existir cierta rela-
con una porción periférica o corteza particular- ción entre el contenido de agua en el alimento
mente protectora. El contenido de agua pasa del y en el cuerpo del animal que lo toma, es decir,
85 % al 3 %, el metabolismo baja y se resiste los animales que toman alimentos más jugosos
indefinidamente al frío. Es difícil explicarse cómo son más hidratados.
se conserva la organización en la materia viva que Ciertas especies pueden tomar una fracción su-
contiene menos de un 5 % de agua. En términos plementaria de agua en forma de bebida. Caraco-
generales, la resistencia de los animales en un les, arañas, insectos, reptiles, aves y mamíferos,
ambiente seco puede ser enorme: una larva de ofrecen ejemplos de animales que beben; pero no
Tellebrio resiste 21 O días sin comer en un dese- de manera general. El beber es desconocido en
cador con sulfúrico. animales de zonas áridas, que no están familiari-
La pérdida de agua a través de la superficie zados con la presencia de agua líquida.
del cuerpo no sólo depende de las características Muchas especies pueden beber agua salada.
de la superficie, sino también de la forma en que Algunos roedores del desierto ( Dipodomys me-
se encuentra el agua. Se suele hacer una distin- rriami, Citellus leucurus 15) toman agua de mar,
ción entre agua libre y agua combinada; ésta y mantienen el peso; pero otras especies se des-
es más difícil de separar. Al disminuir la canti- hidratan si sólo toman agua salada. Los animales
dad total de agua, lo que disminuye es el agua que toman habitualmente agua salada están adap-
libre y la cantidad total de agua combinada per- tados a desembarazarse del exceso de sales inge-
manece más constante. Sitophilus granarius, con ridas. En el cangrejo terrestre Cardisoma, la glán-
un 46 % de agua, tiene la mitad de ella (23 % dula antena! secreta activamente sal 27 • Las aves
del peso total) combinada, mientras que en orugas marinas tienen muy desarrollada una glándula
cuyo cuerpo contiene hasta un 90 % de agua, nasal que secreta sal. En algunas especies es más
sólo el 5 % está combinado. Hay que añadir, sin importante que el mismo riñón en lo que concier-
embargo, que los conceptos de agua libre y agua ne a tal función. Dicha glándula se halla en la
combinada no son muy claros. Lo mismo que en parte alta del cráneo, en los surcos supraorbitales
las plantas, se observa una correlación positiva del hueso frontal 14 . La pérdida de cloruro sódico
entre la resistencia a la desecación y la presión con el sudor permite, u obliga, a los mamíferos
osmótica de los fluidos internos, que se puede a tomar agua salada o sal sólida (hombre, ru-
expresar por el descenso crioscópico. Sirvan de miantes, équidos).
ejemplo dos tenebriónidos: la hemolinfa de Blaps Otros animales absorben agua por la superficie
gigas que habita en sótanos, cuadras, etc., tiene del cuerpo. Si se pulveriza con agua a babosas
un descenso crioscópico de -0,82°C; la de Gna- se comprueba que aumentan de peso y lo mismo
thocerus comutus que vive entre alimentos muy ocurre con ranas, saltamontes y los huevos de
secos, en almacenes, tiene un descenso crioscópi- éstos. La existencia de un revestimiento mucoso
co de -1,45°C. de baja tensión de vapor facilita la hidratación.
La humedad pone en actividad a los caracoles y
luego los animales pueden aumentar de peso por
INGRESO DE AGUA absorción de agua condensada. Un caracol que
ha permanecido un tiempo en un lugar seco, du-
Para un equilibrio hídrico, deben compensarse rante 12 horas de exposición a una atmósfera
las entradas (agua contenida con los alimentos, húmeda aumenta en un valor comprendido entre
agua líquida bebida, agua de condensación, agua el 56 y el 84 % la reserva de agua que le queda-
resultante del metabolismo) y las salidas (evapo- ba al principio. Observaciones análogas se han
ración en la superficie del cuerpo y agua perdida hecho sobre diversos anfibios. La mayoría de las
con las funciones de respiración, defecación y especies son higroscópicas a partir de cierta hu-
excreción). Las adaptaciones a la vida en un am- medad atmosférica. En una atmósfera sobresatu-
biente con poca agua se reflejan en mayor o me- rada de humedad, diversos insectos pueden ab-
nor grado en las diversas actividades, y general- sorber agua atmosférica, por ejemplo, a través
mente en todas. Lo mismo que en el caso de las del recto, como ocurre en Thermobia. Cuando la
plantas, donde se habla de un «xeromorfismo», humedad del aire es superior al 92 %, los Ixodes
en los animales existe un cuadro típico de adap- (garrapatas) absorben agua directamente de la
tación al ambiente seco. atmósfera. Análogas observaciones se señalan en
El alimento de los animales encierra una canti- huevos y larvas de Chortophaga, Tenebrio y otros

La atmósfera 95
insectos. La absorción de agua por los huevos de cidos (cochinillas) formados por capas de cera y
saltamontes puede interrumpir su diapausa (pá- de cemento.
gina 727). Precisamente la capa de cera tiene la máxima
En animales que se alimentan de materiales importancia como impermeabilizante en los artró-
muy secos y no tienen a su disposición agua podos. Si se determina el gradiente de humedad,
líquida, el agua procede del metabolismo. Así se reconoce que es más intenso a nivel de dicha
ocurre en especies que comen lana (Tineola bise- delgada capa cérea. La alteración del revestimien-
liella), cera (Galleria me/lonella), grasa ( Aglossa to por abrasivos artificiales o naturales (roce con
pingui11ella), grano seco (Sitophilus granarius), el suelo, arenas en lugares áridos) disminuye la
cuero (Dermestes), etc. La cantidad de agua que impermeabilización; pero existen poros en la cuti-
resulta de metabolizar 100 g de cada uno de culina y a través de ellos la cera se puede renovar.
los grupos principales de compuestos orgánicos, Las ceras se reblandecen a temperatura relativa-
es la siguiente: glúcidos, 55 g; prótidos, 81 g; mente baja: primero experimentan una transición
grasas, 107 g. La grasa es, pues, la mejor reserva y luego se funden. Al fundirse la cera, la protec-
de agua para animales de ambientes secos, como ción cesa y existe una adaptación o corresponden-
son Lepisma, polillas, larvas de Anthre11us (éstas cia entre el género de vida de los artrópodos y las
contienen hasta un 22 % de grasa), roedores de temperaturas de fusión de las ceras ele sus res-
desiertos (Dipodomys, Perog11athus); no está cla- pectivos revestimientos: en la pupa de Tenebrio
ro si el camello puede obtener de manera sus- es de 40°C, en la cucaracha de SS°C, en la oruga
tancial agua metabólica. En caso de sequía extre- de Pieris de 37°C, y en la pupa de la misma mari-
ma, los saltamontes comen materiales muy diver- posa de 58°C. Este último ejemplo nos muestra
sos, incluso papel; pero utilizan sólo el agua que que existen variaciones en el curso de la vida de
resulta de su metabolismo. Es natural que, en una misma especie, y siempre en relación con
estas situaciones, cuando una parte del alimento su género de vida: la pupa está más expuesta al
debe convertirse en agua, la eficiencia es muy sol y en ella la pérdida de agua sería más peli-
pequeña y el desarrollo se retarda, es decir, la grosa 4 • 5 . En general el punto de fusión de la
producción de agua ha de pagarse con un menor cera es más alto en los insectos de lugares áridos.
crecimiento (ejemplos en Dermestes vulpinus, Te- La naturaleza hidrófuga de la superficie de los
nebrio molitor). insectos tiene otros aspectos complementarios in-
teresantes, por ejemplo, en relación con la bran-
quia de burbuja (pág. 44). El agua líquida no
se adhiere a una superficie de cera y se retrae
PÉRDIDAS EN LA SUPERFICIE
en forma de gota de bordes convexos: se dice
que la superficie no se moja. Cuando se sumerge
La limitación de la evaporación en superficie parcialmente el cuerpo de un artrópodo en un
se consigue por impermeabilización (cutículas), recipiente con agua, la superficie de ésta se de-
revestimientos higroscópicos de baja tensión de prime junto al animal, el ángulo que hay que dar
vapor (mucosidad de caracoles y anfibios) y re- a la superficie del cuerpo del animal en relación
vestimientos de estructura tal que limitan la tur- con la superficie del agua para que en el punto
bulencia del aire junto al cuerpo (pelos, plumas) de contacto no se forme menisco es una medida
(fig. 2-17). En los artrópodos, ácaros e insectos, de la mojabilidad 24 • La mojabilidad tiene interés
es notable el grado de impermeabilización que en relación con el uso de insecticidas. Algunos
se consigue con revestimientos relativamente del- insecticidas, como los ésteres fosfóricos (Mala-
gados. Más de la mitad del peso de la cutícula thion), aparte de otras acciones específicas, afec-
está formado por quitina, un glúcido nitrogenado, tan profundamente al metabolismo hídrico, ha-
asociado a proteínas. Pero la capa realmente ais- ciendo perder agua o, mejor dicho, perturbando
lante es la epicutícula, muy delgada y situada por la regulación del agua en el cuerpo.
encima. Con un espesor de apenas una micra tie- Los contactos de la superficie del animal con
ne, no obstante, una estructura compleja. Así, por cualquier superficie sólida externa facilitan la pér-
ejemplo, en Rhodnius (heteróptero) se compone dida de agua. Por esto se considera como una
de cuatro capas, una interna de cuticulina, una adaptación la existencia de espinas, cerditas rígi-
capa de cera (0,25 µm) subdividida en dos, de das u otros dispositivos que dificultan aquel con-
las que la proximal consiste en un estrato mono- tacto, adaptación que es frecuente en los insectos
molecular orientado y en estado particularmente del suelo. El mismo sentido tiene el que los Ir
fluido, y, finalmente, una capa de cemento que vos se pongan colgados de un pedicelo, sin otro
protege la cera a modo de barniz 3• 4 • 5 • Dicho contacto con el sustrato.
cemento es semejante a la llamada «goma laca», La piel de reptiles y mamíferos es muy poco
procedente de los escudos protectores de los cóc- permeable, en los últimos especialmente cuando

96 El medio
faltan las glándulas sudoríparas, como es general las olas: es un ejemplo el cirrípedo Chthamalus
en roedores y antílopes de regiones áridas. La depressus, especializado a sobrevivir en las costas
capa adiposa bajo la piel completa el aislamiento. mediterráneas 2 . Los peces del género Periophthal-
mus y las anguilas respiran el aire a través de
la piel húmeda; el agua retenida en las cámaras
RESPIRACIÓN branquiales de las anguilas carece de importancia.
Otros peces utilizan oxígeno del aire deglutido,
La respiración contribuye a la pérdida de agua. absorbiéndolo a través de la pared intestinal (Mis-
Los animales aéreos respiran el oxígeno atmosfé- gurnus y otros). Las branquias de los anabátidos
rico. Cuando el tegumento es suficientemente fino están atrofiadas y en su lugar existen excrecen-
y permeable, la difusión se hace a través de la cias óseas de la cámara branquial, con placas
superficie del cuerpo. Si el oxígeno de una at- onduladas, cuya superficie es respiratoria mientras
mósfera no saturada de humedad ha de moverse se mantiene húmeda. Los crustáceos preadapta-
a través del agua que hidrata la periferia del dos a la vida terrestre son los que pueden cerrar
animal, obviamente dicha agua se va evaporando,
de manera que tales animales sólo pueden sub-
sistir en ambientes muy húmedos. En general, los
animales terrestres respiran por pulmones o por
tráqueas. En los pulmones (vertebrados, arácni-
dos, gasterópodos pulmonados) la superficie irri-
gada por la sangre y permeable está confinada
dentro de una cavidad en la que reina una hume-
dad elevada; la defensa del agua se procura por
la existencia de revestimientos mucosos de baja
tensión de vapor y por el mantenimiento de un
A
gradiente óptimo de humedad del interior al exte-
rior. Las tráqueas de los artrópodos conducen
directamente el aire del exterior a los tejidos, a
los que llegan las últimas ramificaciones traquea-

o
les: la circulación del gas por los tubos delgados
suele estar acelerada por algún sistema activo de
ventilación. Los espiráculos pueden tener dispo-
sitivos de oclusión parcial, especialmente frecuen- B
tes en los insectos de localidades secas que así
F
pueden reducir la pérdida de agua cuando su
actividad es poca. También es un auxilio la exis-
tencia de una cámara previa, constituida, por
ejemplo, por la cavidad subelitral de los coleóp-
teros, que aumenta la longitud del gradiente de
humedad, desde los tejidos al exterior, y con ello e
reduce la pérdida de agua.
Organismos de abolengo acuático pueden se- Figura 3-13 Plagiostomia en diversos rizópodos
guir respirando y viviendo en tierra en una atmós- testáceos del suelo. A, Centropyxis aerophila;
fera saturada de humedad, de modo que toda la 8, C. aerophila va,. globulosa; C, C. constricta
superficie del cuerpo o la superficie de las bran- var. minima; D, F, Plagiopyxis penardi; E, P. declivis
var. oblonga; G, P. callida. Todos a la misma
quias estén rodeados por una película de agua escala, la longitud de cada protozoo está com-
líquida. Si hay una reserva de agua en contacto prendida entre 50 y 80 µm. (Según Bonnet
con las branquias, particularmente bien ·defendida y Thomas 8 , modificado.)
de la evaporación, el animal acuático puede vivir
indefinidamente sobre tierra en un modelo inverso
de la branquia de burbuja (pág. 44). El paso de
la vida acuática a la terrestre va muy ligado a la fácilmente la cavidad branquial (braquiuros o
regulación de la economía hídrica 17 . La capaci- cangrejos) como Cardisoma, Coenobita, Birgus,
dad de resistir la desecación condiciona la distri- y los numerosos telfúsidos que se encuentran en
bución de los organismos en la zona entre mareas bosques americanos, a considerable altura sobre
(fig. 3-12) y en las costas sin mareas regulares sólo el nivel del mar. Según Pearse 36 la adaptación a
especies particularmente resistentes pueden inva- la vida terrestre va unida a la reducción del nú-
dir los niveles mojados con gran irregularidad por mero de branquias.

la atmósfera 97
EXCRECIÓN Y DEFECACIÓN primaria). Algunos animales de lugares secos, in-
cluidos homotermos, tienen un metabolismo par-
La urea a concentración elevada es tóxica y ticularmente bajo. Los insectos atraviesan la es-
requiere ser diluida con agua. Si la excreción tación seca en la forma más resistente a la dese-
nitrogenada no es de urea, sino en forma de ácido cación y de metabolismo más bajo, que puede
úrico o uratos, la orina se puede concentrar y se corresponder a distintas fases de su vida (pági-
recupera agua, como ocurre en la cloaca de aves na 726), usualmente a la de huevo o pupa, a
y reptiles, lo que da la orina sólida, característica veces de imago. Los· caracoles pulmonados esti-
de los animales indicados. En los riñones de los van y muchas especies producen previamente un
vertebrados terrestres adaptados a ambientes ári- epifragma, de composición variable, que cierra la
dos, la parte resorbcnte (en especial el asa de abertura de la concha. Al reanudarse la actividad,
Henle) es muy larga y la porción que corresponde el epifragma se destruye: unas veces se ablanda
a la excreción de agua (glomérulo) está más redu- el borde y sale en forma de un tapón duro, o bien
cida. En los insectos se manifiestan adaptaciones se rompe por el centro y luego se resorbe el
equivalentes a las de los vertebrados: en las espe- margen (Cryptomphalus). Los rizópodos testá-
cies de lugares secos, se recupera agua en el recto, ceos del suelo se retiran al interior del caparazón,
tanto la que viene de los tubos de Malpighi des- cuya abertura tiene una forma tal que dificulta
pués de haber servido para el arrastre de las o retarda la desecación ulterior (plagiostomia, fi-
excretas, como la del contenido digestivo. Puede gura 3-13 8 ).
decirse que las polillas (Tinea) y los gorgojos Los animales activos a las horas del sol pier-
(Sitophilus) producen orina sólida como los rep- den más agua que los de actividad crepuscular o
tiles. En otros insectos, el extremo de los tubos nocturna, que se mueven cuando hay mayor hu-
de Malpighi se aplica a la pared rectal, aprove- medad atmosférica y el aire está más en calma.
chándose la intensa fuerza osmótica que ejercen Los crepusculares pueden aprovechar el rocío
dichos tubos para la recuperación de agua (tene- lamiéndolo (saurios) o acudir a plantas suculen-
briónidos, curculiónidos, Timarcha, larvas de mir- tas. Los animales poco corpulentos pueden esco-
meleónidos). La simple acumulación definitiva de ger condiciones adecuadas de turbulencia. Un
las excretas en forma sólida evita el gasto del animal pequeño, entre la hierba o en el suelo,
agua que sería necesaria para su evacuación. Así está mucho mejor protegido de la pérdida de
ocurre en diversos insectos. agua que otro que permanezca sobre un peñasco
El contenido de agua en los excrementos se desnudo. Y, en este caso, la exposición al sol de
relaciona con la economía del agua. Basta compa- una superficie bruñida que refleja la radiación,
rar las heces de los roedores o de los antílopes conserva el agua mejor que el presentar al exte-
propios de países más bien secos, con las de los rior una superficie más absorbente. El enterrarse
que no viven bajo condiciones tan rigurosas (bóvi- en el suelo contribuye a disminuir la evaporación.
dos, por ejemplo), o, simplemente las del ganado La regulación del comportamiento en el sentido
vacuno con las del ganado cabrío. Semejante com- indicado implica que los animales están en condi-
paración se puede igualmente hacer en relación ciones de apreciar la humedad y reconocer gra-
con los insectos y otros grupos de animales te- dientes de humedad. La humedad se detecta a
rrestres. Las características de los excrementos in- través de la velocidad de evaporación en superfi-
fluyen, a su vez, en la biologí~ de las especies cies determinadas, como las fosas nasales, y, en
coprófagas (págs. 523 y 752). los artrópodos, porciones localizadas de antenas
(colémbolos, isópodos), tarsos (arañas) y sacos
coxales (Scutigerella).
REPRODUCCIÓN El significado de los higroperceptores se mani-
fiesta colocando a animales en un gradiente de
La reproducción de los animales terrestres ma- humedad y viendo donde se inmovilizan. Se pue-
nifiesta una serie de adaptaciones a la falta de de hablar de higropref eréndum de la misma ma-
agua: fecundación interna o por medio de esper- nera que de termopre/eréndum (pág. 133). En lo
matóforos, huevos cerrados con cáscara, ausencia que se refiere a insectos, la mayor parte de los
de larvas libres de tegumentos delicados. mosquitos se concentran en la humedad máxima,
las larvas de Myrmeleon en zonas menos húme-
das, la polilla Tinea hacia un 75 % de hume-
ACTIVIDAD Y COMPORTAMIENTO dad, etc. Los gradientes de humedad en la Natu-
raleza, por ejemplo, en el interior del suelo, tienen
Cualquier retardo o suspensión del metabolismo evidente importancia en la distribución y movi-
general representa una economía de agua (como mientos de la fauna (pág. 221).
lo es en las plantas la reducción de la producción La humedad influye sobre la actividad. Los

98 El medio
Humedad
100 % ,----,-,~~...--==------,-----r-~~~:"""t~""C""~~--,

60

40

20
35 30 25 20 15 10•°C

Figura 3-14 Tanto por ciento de mortalidad de las pupas de la polilla Carpocapsa
pomonella, en función de la temperatura y la humedad. La menor mortalidad ( < 1O %)
se observa alrededor de los 25 °C y del 75 % de humedad, que pueden considerarse
como condiciones óptimas para la vida del insecto, durante esta fase de su desarrollo.
(Datos de V. Shelford, lllin. Nat. Hist. Survey Bull., 16:307-440, 1927.)

isópodos ( Porcellio) y los mosquitos son más


activos si hay mayor humedad y se dice que los
culícidos dejan de picar por debajo de un 50 %
de humedad relativa. Las mariposas nocturnas,
con tiempo húmedo, acuden más a la luz o a los
cebos. Pero en otros casos, el descenso de la hu-
medad estimula la actividad, como en el coleóp-
tero Passa/us 35 . Se interpreta en el sentido de que,
como vive ordinariamente bajo maderos, cuando
queda al descubierto y la humedad baja, se esti-
mula su movilidad en busca de un nuevo refugio.

Humedad y temperatura

Los efectos de la humedad aparecen inextrica-


blemente unidos a los de la temperatura. La capa-
cidad de regulación hídrica en los insectos se 5
relaciona con la temperatura de reblandecimiento
de la cera. La regulación de la evaporación en el
sudor o por los pulmones está ligada con el man-
tenimiento de determinada temperatura en los ho-
motermos, especialmente en los que tienen glán-
dulas sudoríparas. La evaporación va unida a un
descenso de temperatura, la vaporización de un
gramo de agua a 20°C requiere 590 cal g, y la
regulación de la evaporación se integra con la o 20 40 60 80 100
regulación térmica. La relación entre calentamien- Humedad relativa %
to y evaporación se aplica a la consideración de
superficies más o menos absorbentes o reflec- Figura 3-15 Grado de pigmentación de una
mosca tse tse, Glossina pallidipes, en función
tantes. de la humedad de la atmósfera en que puparon
En el estudio experimental de la biología de los insectos. (Según Burse/1 10 .)

La atmósfera 99
los insectos, la humedad y la temperatura apare- de los animales: a una misma temperatura, un
cen tan ligadas que es prácticamente inútil refe- aumento de humedad puede acelerar el desarrollo
rirse a uno solo de estos factores, sin considerar en unas especies (Sifones lineata, coleóptero 1),
debidamente el otro (fig. 3-14, desarrollo de Car- y retardarlo en otras (Typographicus, otro coleóp-
pocapsa pq111011el/a4 º• 44 ). Existen combinaciones tero 22 ). De ordinario la velocidad de desarrollo
óptimas y, alrededor de éstas, una humedad baja, es máxima a una humedad óptima, que varía de
a mayor temperatura, equivale frecuentemente a una a otra especie. Las diferencias en la propor-
una humedad mayor con una temperatura algo ción sexual en función de la humedad, en el lepi-
más baja, lo que indica la importancia decisiva del dóptero Aporía crataegi 24, se pueden atribuir a
factor agua. En parte se comprende si se toma diferente probabilidad de muerte de los indivi-
como referencia la presión parcial del vapor de duos de uno y otro sexo durante el desarrollo.
agua en la atmósfera (tabla 3-4). Todo esto tiene Se ha dicho que insectos y vertebrados pueden
importancia en la consideración de los climas: presentar una coloración más oscura bajo una
un descenso de temperatura reduce la evapora- humedad más elevada. Algunos ejemplos son dis-
ción y puede ser biológicamente equivalente a un cutibles, otros más seguros, como es la intensidad
aumento de humedad. de color de la mosca tse-tsé Glossina pallidipes
Por esta relación tan estrecha entre humedad y que depende de la humedad a la que se forma-
temperatura es difícil precisar exactamente la in- ron los puparías (fig. 3-15 1º). Ciertas relaciones
fluencia de la humedad sobre la morfología, as- de tipo general entre la proporción de especies
pecto y actividades de los organismos. Los datos oscuras en una fauna y la latitud (regla de Glo-
acerca de la influencia de la humedad sobre el ger 37 ) probablemente se relacionan más con dife-
tamafio de los animales son muy diversos y aun rencias de temperatura que con diferencias de
contradictorios. Se menciona que los capullos de humedad, aunque éstas no deben excluirse del
la mariposa de la seda, así como los de otros todo. Por otra parte, su interpretación ofrece di-
lepidópteros, son mayores en una atmósfera más ficultades y puede no ser sencilla. Puesto que los
húmeda. Pero el coleóptero Anthrenus f asciatus suelos húmedos son más oscuros que los suelos
es más corpulento criado a una humedad del áridos, un color más denso en los primeros puede
3040 % que en una atmósfera saturada o casi tener mayor valor de supervivencia; pero la apa-
saturada 23 . Esta variabilidad se puede poner en rición y conservación de dicho color no tiene nada
relación con diferencias semejantes en la acción que ver con una acción directa de la humedad
de la humedad sobre la velocidad de desarrollo sobre los procesos que regulan la pigmentación.

Andersen, K. T.: Z. Morph. Dkol. Tiere, 17: 13 van Eimern, J.: Meteor. Rw1dschau, 17: 33-42,
649-676, 1930. 1964.
2 Barnes, H. y Barnes, M.: Bull. Inst. Ocean. Mo- 14 Fiinge, R., Schmidt-Nielsen, K. y Osates, H.:
naco, 62(1299): 1-19, 1964. Bio/. Bu/1., 115: 162-171, 1958.
3 Beament, J. W. L.: Proc. Roy. Soc., B, 133: 407- IS Fisler, G. F.: Ecology, 44: 604-608, 1963.
418, 1946. 16 Folger, D. W.: Deep Sea Res., 17: 337-352,
4 Beament, J. W. L.: /. Exper. Biol., 32(3): 514- 1970.
538, 1955. 17 Foster, B. A.: Mar. Bio/., 8: 12-29, 1971.
5 Beament, J. W. L.: Nature, 186: 408-409, 1960. 18 Gray, R. y Bonner, J.: Am. J. Botany, 35: 52-57,
6 Berkner, L. V. y Marshall, L. C.: Proceed. Nat. 1948.
Acad. Sci., 53: 1215-1226, 1965. 19 Hawksworth, D. L. y Rose, F.: Nature, 227:
7 Blüthgen, J.: A//gemeine Klimageographie. Walter 145-148, 1970.
de Gruyter & Co., Berlín, 1966. 20 Headlee, T. J.: /. Eco11om. Enlomo/., 10: 31-38,
8 Bonnet, L. y Thomas, R.: Bull. Soc. Hist. Nat. 1917.
Toulouse, 90: 411-428, 1955. 21 Heath, O. V. S.: The physiological aspects o/
9 Braun, J. V. y Braun, J. D.: Corrosion, 14(3): photosynthesis. Standford Univ. Press, 1969.
17-18, 1958. 22 Hennings, C.: Biol. Centralb., 27: 324-336, 1907.
10 Bursell, E.: Bull. Entom. Res., 51: 39-46, 196l. 23 Herís, A.: Zoologica, 34: 90, 1936.
11 Davidson, Ch. F.: Proc. Nat. Acad. Sci., 53: 24 Holdgate, M. W.: /. Exper. Biol., 32(3): 591-617,
1194-1205, 1965. 1955.
12 De Sloover, J. y Leblanc, F.: Proceed. Symp. Res. 25 Kühnelt, W.: Sitzungsberichten der Dsterr. Aka-
Adv. Tropic. Eco/., Varanasi, India, l: 42-56, demie der Wissenschaften, Mathem-natunv. Kl.,
1968. 1: 1-64, 1955.

100 El medio
26 Landsbcrg, 1-1.: Ergeb. Kos111. Phys., 3: 155-252, 35 Park, O.: /. Anim. Eco/., 6: 239-253, 1937.
1938. 36 Pearse, A. S.: The migra/ion o/ animals f rom sea
27 Lccrsnydcr, M. y Hocstland, H.: Me111. Soc. to /m,d. Duke Univ. Press, Durham, N. C., 1936.
Se. Nat. Math. Cherbo11rg, 51(6.3 s. 1): 43-71, 37 Rapoport, E. H.: Evolution, 23: 622-626, 1969.
1964. 38 Rapoport, E. H. y Tschapek, M.: Rev. Eco/.
28 Lindcborg, R. G.: Contr. Lab. Ver/. Biol., Univ. Biol. Sol., 4: 1-58, 1967.
Michiga11, 58: 1-32, 1952. 39 Schwerdtfeger, F.: Autoko/ogie, Paul Parey.
29 Lowry, W. P.: Weather and Lije. A11 i11trod11ctio11 Hamburg, & Berlin, 1963.
to Bio111eteoro/ogy. Acadcmic Prcss, Ncw York 40 Shclford, V. E.: Bu!/. Illinois Nat. Hist. Surv.,
and London, 1967. 16: 307-440, 1927.
30 Ludwig, D.: /. Exper. Zoo/., 60: 309-323, 1931. 41 Sleigh, M. A.: The Entomo/ogist, 86: 298-300,
30a Macfarlanc, W. V., Howard, B., Haines, 1-1., 1953.
Kcnncdy, P. )., y Sharpc, C. M.: Nature, 234: 42 Statclov, N.: Z. angew. Entom., 23: 531-546,
483-484, 1971. 1935.
30b Marlíncz, J. D., Nathany, M. y Dharmajan, V.: 43 Thornthwaite, C. W.: En The Measurement o/
Natrire, 233: 564-565, 1971. potential evapotranspiration, edit. Mathcr. Pub/.
31 Mo111ci1h, J. L.: En The e11viro11111e11t control o/ Climatol., 7(1): 200-289, 1954.
p/a111 gro,vth, edil. Evans, Acadcmic Prcss, Ncw 44 Weber, H.: Grundriss der Insektenkunde. 2.3
York, 1963. edic. G. Fischer, Jcna, 1949.
32 Mon1ci1h, ) . L.: En F1111ctio11i11g
o/ /erres/ria/ eco- 45 Wcnt, F. W.: Bull. Torrey Bol. Club, 69: 100-114,
systems al primary prod11ctio11 leve/, Uncsco, Pa- 1942.
rís, 1968. 46 Wüst, G.: Z. Ges. Erdkunde, ( 1922): 35-43, 1922.
33 Muller, W. H.: Bu//. Torrey Bol. Club., 92: 38-45, 47 Yeaple, D. S.: Nature, 235: 229-230, 1972.
1965.
34 Mullcr, W. H. y Müllcr, C. H.: Hui/. Torrey Bot.
Chtb., 91: 327-330, 1964.

La atmósfera 101

You might also like