You are on page 1of 5

Departamento de Matemática

Keyla Vallecillo

Componente: Plataformas TIC Carrera: Matemática Educativa y Computación


Profesor: Keyla Vallecillo Trimestre II
Correo: Keyla.vallecillo@fh.unanleon.edu.ni

Unidad: Plataforma Moodle

Tema1: Historia de la Educación


Uso de las Tics en la Educación
Nuevas modalidades Educativas
Plataformas Virtuales

Tema 1: Historia de la Educación


Antes de la revolución digital, la enseñanza se basaba en el uso del lápiz, el papel y decenas de libros repletos de
información, opacos en forma y, sobre todo, estáticos en contenido. Unos elementos que fijaban un camino muy
definido para los alumnos.
A lo largo del siglo XXI, con la expansión de la revolución digital a todos los ámbitos de la vida cotidiana, la educación
está sufriendo una progresiva transformación. Un proceso en el que se abandona el papel y el lápiz en favor de
la pantalla táctil y con ello, la estática metodología tradicional cede paso al dinamismo, la creatividad de las
tecnologías.
Analizaremos la gran influencia que la revolución tecnológica está teniendo en las escuelas, donde las
necesidades de los alumnos son cubiertas con una mayor eficacia, los conocimientos son impartidos de una forma
más dinámica y, sobre todo, donde las mentes del mañana ya están siendo incubadas bajo un paradigma
completamente diferente.

Breve Historia de la evolución de la Educación:


La educación y la transmisión de conocimientos ha sido una de las premisas básicas de la sociedad desde hace
más de 2.000 años. Basándose en modelos muy arcaicos pero válidos para las necesidades de la época, los egipcios,
los griegos y los romanos ya contaban con sistemas de transmisión de conocimientos y, por consiguiente, de
educación.
En aquella época se distinguían dos grandes grupos: las enseñanzas teóricas y las enseñanzas prácticas. Las
prácticas eran las más comunes: los maestros artesanos enseñaban las labores y los oficios a sus descendientes y
aprendices, los cuales acabarían mejorando las técnicas de forma progresiva en el tiempo. Las teóricas eran las
menos comunes, pero las más próximas al modelo actual: grandes personalidades como Sócrates, Pitágoras o
Platón dedicaban gran parte de su tiempo a la investigación, la reflexión y la enseñanza de sus conocimientos
a grupos selectos del pueblo, asegurando así que su legado permanecería inmóvil con el progreso histórico de la
sociedad humana.

1
Departamento de Matemática
Keyla Vallecillo

Siglos más tarde, los métodos educativos ya habían avanzado a un nivel superior. Se fundaron las primeras
universidades en zonas como Marruecos, Inglaterra, Italia o España, epicentros de movimientos socioculturales de la
época. Hacían un gran énfasis en temáticas como el arte, la ciencia o la historia, áreas fundamentales para el progreso
de la época. Poco a poco, el sistema educativo comenzaba a tomar forma.
No obstante, la educación estandarizada, básica y universal como la conocemos hoy en día no comenzó a
hacerse realidad hasta el siglo XIX. Los diferentes movimientos éticos y sociales ocurridos durante los siglos
anteriores impulsaban al ser humano a abrir la puerta del conocimiento para progresar la llegada de la clase burguesa
y sus ideales progresistas jugaron un papel fundamental aquí. En España, reinas como Isabel II impulsaron la
desaparición del analfabetismo entre la población mediante leyes como la Ley Moyano, la cual se consolidaría como
una de las más importantes en el ámbito educativo español.
Es importante destacar que:

“El sistema educativo actual es el resultado de varios siglos de transición progresiva y exponencial.
En la actualidad es necesario un cambio en las metodologías y en los contenidos impartidos para
poder afrontar con garantías el complejo y diverso futuro que nos aguarda”.

Uso de las tic en la Educación

Actualmente vivimos en una sociedad digital donde casi toda la información es accesible a través de internet, la
irrupción de las nuevas tecnologías en nuestra vida diaria ha hecho que estemos empezando a incluir el uso de las
TIC en el ámbito educativo

TICs es la abreviatura que se refiere a las Tecnologías de la información y la comunicación. Se trata de todos los
recursos, programas o herramientas que podemos utilizar hoy en día para administrar, procesar y compartir
información a través de numerosos soportes tecnológicos como son las televisiones, los teléfonos móviles, las tablets,
los ordenadores, las radios, los reproductores, internet, etc.

En nuestra sociedad el papel de las TIC es crucial porque se encargan de ofrecer muchos servicios que hoy en día
encontramos imprescindibles: la posibilidad de buscar información, de enviar un correo electrónico, de descargar datos
online, de disponer de entretenimiento, de comerciar de forma electrónica, etc. Y esto ha provocado que las TIC se
introduzcan en ámbitos muy variados de nuestra existencia, entre ellos también la educación.

El impacto que las TIC tienen dentro del mundo educativo está produciendo cambios estructurales al integrar a las
computadoras y a las redes informáticas en los planes de estudio, incluso en el aula, y en la forma de dar clases, con
lo cual se generan nuevos entornos hora virtuales en los cuales las TIC participan ampliamente.

Nuevas modalidades Educativas.

El uso que realizamos de las TICs en los diferentes niveles educativos va variando en función de las características
de los estudiantes y las competencias que se pretenden alcanzar. Así, algunas características como la edad,
capacidad cognitiva, nivel cultural, intereses, tiempo disponible, etc. propiciarán diferentes estrategias en cuanto a la
implementación de las TICs atendiendo a las diferentes modalidades de enseñanza/aprendizaje:

 Apoyo en la enseñanza presencial. En esta modalidad de enseñanza las TICs se integran como recursos
de apoyo a los procesos de enseñanza/aprendizaje.

2
Departamento de Matemática
Keyla Vallecillo

 Elemento de mediación en la enseñanza a distancia. Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) o


entornos virtuales de formación median los procesos de enseñanza a distancia aportando información y
recursos pedagógicos para mejorar la calidad de los aprendizajes y permitir un "acercamiento" entre
profesores y alumnos.
 Complemento y elemento de mediación en la enseñanza semipresencial, en la que se combinan las dos
modalidades anteriores.

La discusión sobre si la tecnología ha cambiado


a la sociedad o la sociedad ha cambiado la
tecnología puede ser más compleja de lo que
aparenta. Para algunos estudiosos, son las
condiciones sociales las que generan los
cambios. Sin embargo, sea cual sea nuestra
postura, no podemos negar que vivimos en una
época que se enfrenta a grandes desafíos
como producto de los avances tecnológicos y
en la que la velocidad de los cambios se
produce a un ritmo exponencial.

Historia y Evolución de la Educación Virtual

“El futuro de la educación estará profundamente signado por la tecnología de la información


venidera. Pero más aún, por cómo los educadores y estudiantes utilicen las TIC´s para el
aprendizaje continuo”.

Stanley Williams
Los enfoques modernos de la pedagogía – andragogía enfatizan en que el centro del proceso de enseñanza
aprendizaje es el sujeto que aprende, esa premisa transforma los métodos de enseñanza y han incentivado una
exploración y un examen detallado de cómo aprende el sujeto, sus características y los medios que se utilizan para
lograr ciertos aprendizajes. La metodología responde al cómo enseñar y aprender, y en cada modelo de educación
virtual se destaca esta como base del proceso. La metodología para la educación virtual busca generar en el
estudiante procesos de conocimiento sobre cómo aprende y brindar herramientas para que esos aprendizajes
adquieran un carácter significativo en su formación.

Comencemos a explorar algunas de las características de los modelos de educación virtual y las formas de entrega.

A continuación, se desatacan los métodos más utilizados:

1. e-Learning: se basa en la facilidad de distribución de los materiales formativos y las herramientas de


comunicación a través de medios y recursos de la red, generando de esta forma un entorno de
aprendizaje, permitiendo que el alumno sea protagonista de su propio aprendizaje.

3
Departamento de Matemática
Keyla Vallecillo

2. b-Learning o aprendizaje mixto, es una combinación de la modalidad presencial y la virtual (e-


Learning), por lo tanto, la selección de los recursos es muy importante para cada necesidad del
aprendizaje, el uso de herramientas síncronas y asíncronas favorece el aprendizaje.
3. m-Learning o aprendizaje electrónico móvil, se trata de una mezcla del aprendizaje electrónico(e-
Learning) con tecnologías móviles, caracterizándose por acceder a los contenidos de aprendizaje desde
cualquier lugar y en cualquier momento, se ha demostrado que los estudiantes utilizan más los
dispositivos móviles como una forma práctica y fácil de estudiar
4. u-Learning o aprendizaje ubicuo, nos permite aprender desde diversos contextos y situaciones,
elimina las barreras de tiempo, distancia así como las economías y sociales, permite crear ambientes
donde el estudiante se compromete con su aprendizaje y los comparte con los demás.
5. t-Learning o aprendizaje total, es la combinación del e-Learning y m-Learning, el estudiante cuenta
con una amplia gama de fuentes de información que se relacionan con todos los entornos que nos
rodean ya sean virtuales, personales, físicos entre otros.

Plataformas Virtuales Educativas


Así como los niños y jóvenes utilizan las Tics para el entretenimiento y viendo la forma que estas nuevas tecnologías
se interiorizan en cada área, enfocándonos en la educación, las plataformas educativas son una herramienta muy
importante en la interacción de docente alumno o para difundir información de diferentes temas. Por esta razón
enfocaremos en las plataformas virtuales para el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Qué es una plataforma virtual?


Una plataforma, en general se refiere a la base sobre la que se construye un andamiaje educativo. Tradicionalmente
la construcción del conocimiento se realizaba en forma presencial en las aulas. Pero con la aparición del internet la
construcción del conocimiento se ha innovado al incorporar modalidades abiertas y a distancia que no requieren de
aulas ni presencialidad del estudiante.

La innovación educativa a la que acabo de hacer mención utiliza una plataforma virtual para la construcción del
conocimiento. Esto requiere de mucha disciplina por parte del estudiante quien tiene la responsabilidad de su
autoaprendizaje utilizando las tecnologías de la información y comunicación a su disposición.

Las nuevas dimensiones didácticas que ofrece el ciberespacio permite un alto grado de flexibilidad en la educación al
ser utilizada (asincrónica). Estos cursos virtuales deben basarse en una plataforma que permita al estudiante bajar las
presentaciones de sus catedráticos y profesores de cada uno en todo momento. Quiere decir que estudiar en un
entorno virtual requiere de un diseño instruccional y una implementación de aprendizaje orientada a la autoformación
por medio de una metodología educativa apoyada en una plataforma que siendo virtual funcione como si fuera
presencial.

Las plataformas virtuales se refieren a la tecnología utilizada para la creación y desarrollo de cursos o módulos
didácticos en la Web, que se usan de manera más amplia en la Web 2.0 mejora de la comunicación aprendizaje y
enseñanza.

¿Para qué sirve una Plataforma virtual?

4
Departamento de Matemática
Keyla Vallecillo

La plataforma tecnológica, es un conjunto de herramientas que sirve de medio para llevar a cabo la enseñanza y el
aprendizaje virtual, lo fundamental es diseñar unos contenidos de calidad y seguir un buen modelo pedagógico. Nos
parece que sólo se deberían usar aquellas funcionalidades de la plataforma que fueran relevantes para enseñar dichos
contenidos, es decir, las adecuadas a la consecución de los objetivos docentes, de modo que no supeditemos la
docencia a la tecnología, sino al revés.

La plataforma debe contener funcionalidades básicas en las siguientes áreas:

1. Área de contenidos: los contenidos y los correspondientes programas de los cursos, guías didácticas,
preguntas más frecuentes, materiales de los cursos y recursos externos, etc.
2. Área de comunicaciones: correo electrónico, foros de debate, chat, pizarra compartida, vídeo bajo
demanda, etc.
3. Área de evaluación y auto seguimiento: evaluaciones periódicas, trabajos evaluados por el profesor,
ejercicios interactivos con corrección automática, exámenes, test de nivel, etc.
4. Área de calificaciones e informes: evaluación final del seguimiento, calificaciones emitidas por el profesor,
certificaciones de estudios, etc.

Tipos de Plataformas
 Plataformas Comerciales: Son aquellas que para su adquisición hay que realizar un pago para su compra de
licencia. No se puede realizar modificación alguna del programa.
 Plataformas de Software libre (o de investigación y colaboración): Son aquellas que se pueden adquirir sin
costo alguno, de licencia libre y se pueden realizar modificaciones y/o mejoras del programa, la cual debe
estar a disposición de cualquier usuario.
 Plataformas de Software propio (o a medida): Son aquellas que desarrollan e implementan dentro de la
misma Institución Académica. Su finalidad no está dirigida a su comercialización. Se diferencian de las de
software libre en que no están pensadas para su distribución masiva a un conjunto de usuarios. Las
plataformas de desarrollo propio no persiguen objetivos económicos, sino responden más a factores
educativos y pedagógicos.

Algunas plataformas son Claroline, Moodle, Ilias, Dokeos o Atutor, entre otros, pero la más utilizada en la
actualidad es, sin duda, Moodle, que es una plataforma open source (código abierto), diseñada a través de la
colaboración de distintos investigadores.
Las plataformas virtuales no solo ofrecen la ventaja de no tener que movilizarse para acceder a ella, sino que también
brinda una gran flexibilidad con respecto a los horarios de clases, dado que también los profesores tampoco se ven
obligados a salir de sus casas.

You might also like