You are on page 1of 14

COSTOS Y PRESUPUESTO PARA LA

TOMA DE DECISIONES

Juan Gallegos Mardones

Doctor en Ciencias de la Ingeniería, PUC


Magister en Ciencias de la Ingeniería, PUC
Magister en Administración, MBA, U de Chile.
Magister en gestión mención Contabilidad y Finanzas, PUCV

Contabilidad para instituciones de salud


Juan Gallegos Mardones
Introducción
 El análisis de Costo – Volumen – Utilidad examina el comportamiento
de los ingresos totales, costos totales, y utilidad operacional ante
cambios en el nivel de actividad.

 Es decir, es un modelo sencillo y aplicable a cualquier empresa para


pronosticar, dada una cierta estructura de costos y de precios, cambios en
las utilidades ante cambios en el volumen de producción.

 Además, el modelo permite examinar el comportamiento de la utilidad


ante cambios en el precio de venta y en los costos.

 Es una herramienta muy simple pero con gran poder predictivo y, por tanto,
bastante utilizada por las empresas.
Introducción
 Un uso bastante común del Análisis CVU es obtener una visión financiera
panorámica del proceso de la planeación (es decir, en el contexto de un
proceso de toma de decisiones).

 Lo que busca es responder preguntas del tipo: ¿Qué pasaría si………?

 Objetivo principal de ayudar a la toma de decisiones adecuada

 Ejemplos:
 ¿Qué pasaría con mis costos y mi utilidad si duplicamos el nivel de
ventas?
 ¿Qué pasaría si el próximo año se da una crisis y caen las ventas?
 ¿Qué pasaría si cambiamos la estructura de sueldos fijos a una variable a
través de la incorporación de bonos y comisiones?
Supuestos
1. Los precios unitarios, costos variables unitarios y costos fijos son
constantes. Producto de ello, cambios en el nivel de ingresos o de costos
surgen exclusivamente debido a cambios en el nivel de actividad.

2. Por actividad, se entiende de manera indistinta producción y ventas.


Es decir, no existe acumulación de inventarios.

3. Los costos totales pueden ser divididos en dos componentes: un


componente fijo y un componente variable
Supuestos
4. Cuando se representan de forma gráfica costos e ingresos son
funciones lineales en relación al nivel de producción (en un rango
relevante).

5. El análisis cubre sólo un producto, o un mix de productos conocido y


constante.

6. Todos los ingresos y costos pueden ser sumados y comparados sin tomar
en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
Análisis costo volumen utilidad
 Ingresos – Costos = Utilidad operacional
 Ingresos – Costos variables – Costos fijos = Utilidad

 Sean:
 p = Precio de venta unitario
 q = Cantidad producida y vendida
 b = Costo variable unitario
 CF = Costo fijo total
 U = Utilidad
Análisis costo volumen utilidad

Ecuación de equilibrio en unidades y pesos.


Punto de equilibrio método gráfico
Este método consta de graficar los ingresos y costos de la empresa en
cuestión, y buscar la intersección entre ambas líneas

Ingresos
Totales

Costos
Totales
Pesos

Costos
Fijos

0 q
Costos Totales Ingresos Totales Costos Fijos
Punto de equilibrio método gráfico
Utilidad $ Pesos

0
q
Análisis costo volumen utilidad

Ecuación de nivel de actividad con utilidades antes y después de


impuestos.
Riesgo operacional
 El contexto de la incertidumbre, es uno en el que se encuentra presente el
riesgo. Por riesgo entendemos la probabilidad de ocurrencia de un evento no
deseado o inesperado.

 Las empresas tienen la posibilidad de manejar / reducir algunos de sus riesgos.

 Una de las vías que tienen las empresas para manejar el nivel de riesgo al que
están expuestas, es la elección de diferentes estructuras de costos en términos de
su relación costos fijos a costos variables.

 La diferencia es que los costos fijos deben pagarse “sí o sí”, en cambio los costos
variables se pagan “sólo si” se vende la unidad correspondiente
Riesgo operacional

 El Leverage (o apalancamiento) mide la relación entre los costos


fijos y variables de una empresa.

 Una empresa con altos costos fijos en relación a los variables tiene
un alto leverage, o está muy apalancada, en términos de que sus
utilidades pueden fluctuar mucho ante cambios en el volumen
vendido.

Margen de contribución total


Leverage operativo =
Utilidad operacional
Mezcla de ventas
 Hasta ahora hemos supuesto que cada empresa vende sólo un
producto, lo que está lejos de ser representativo de la realidad.

 Lo que ocurre en la práctica es que cada empresa vende 2, 3 e


incluso más productos. Estos productos difieren entre sí en precio,
costo variable unitario (y por tanto en margen de contribución
unitario) y en cantidad vendida.

 No obstante, como veremos a continuación, el agregar más


productos al análisis no cambia mayormente la metodología y la
lógica. Sólo basta con hacer un supuesto que es representativo de
la realidad.
COSTOS Y PRESUPUESTO PARA LA
TOMA DE DECISIONES

Contabilidad para instituciones de salud


Juan Gallegos Mardones

You might also like