You are on page 1of 29

ÍNDICE GENERAL

A MANERA DE PRÓLOGO . 7

CAPITULO I
EL DERECHO PROCESAL CIVIL.
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

A) NOCIONES SOBRE EL DERECHO


PROCESAL CIVIL Y EL PROCESO CIVIL

1. Definición y contenido .................................... 9


a) La concepción de Alsina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
b) La definición de Palacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
e) Carácter descriptivo de las definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ID
d) Diversas variantes para la concepción
del Derecho Procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2. Ámbito del Derecho Procesal Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
a) Pautas previas para la definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
b) Ámbito de los temas a tratar. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 13
e) Definición........................................... 13
3. Las conceptos desde el punto de vista del proceso. .. 14

B) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO


CIVIL Y DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

4. Conceptos generales ................................•..... 15


5. El proceso civil romano. En proceso en dos fases. .............. 16
a) Las Acciones de la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
b) El Proceso formulario. . . . . .. .. . . .. . . . . .. . .. . .. 18
6. El Proceso extraordinario. . ....................... ...... ... 19

1175
7. El proceso gennano
19. Reglas básicas del procedimiento americano . 41
a) Período germánico :'_. a) Common law y Civil /aw . 42
b) Periodo franco . b) Pronóstico de evolución : o •••••••••• 42
e) Síntesis de los procedimientos en ambos períodos ; .. '. c) Los formadores'del Derecho americano . 43
8. La formación del proceso común. El sumario y el ejecutivo .
a) La Ordo privatorum iudiciarum
y las influencias posteriores . D) LOS CÓDIGOS AcruALES y LAS LÍNEAS
21.
Y TENDENCIAS PARA EL TERCER MILENIO
b) La decretal Clementina Saepe si Con/igi/ .
22
e) Sumario determinado e indeterminado. El ejecutivo .
2 20. EI.Códign Procesal Civil Nacional . 43
d) El procedimiento monitorio . 23 a) El Código Procesal Civil y Comercial
9. El proceso español. .
23 de la Nación . 44
10. El Derecho Procesal en la Argentina .
24 b) La modificación de la estructura del Código . 44
11. El sistema judicial indiano . 25 c) Las diversas partes del Código Procesal Civil
a) Las instituciones . 25 y Comercial de la Nación en la actualidad o•••• 45
b) El procedimiento indiano . 26 d) Metodología en materia de Derecho Procesal en
c) El proceso mercantil . 27 el Código Procesal Civil y Comercial Nacional . 46
12. De la Independencia al Código Procesal. . 27 e) Legislación procesal civil ~xtema al Código . 46
13. La codificación . 30 21. Metodología del CPCCN. La Parte General. . 47
14. La legislación procesal en la Capital Federal ~ . 30 a) Órgano judicial . 47
1S. Las refonnas a la legislación . 31 b) Partes . 48
e) Actos procesales . 48
C) BREVE REFERENCIA AL DERECHO ANGLOSAJÓN <:1)Contingencias generales . 49
e) Modos anormales de terminar el proceso . 49
16. El common law, concepto y desarrollo.histórico . 22. Metodología del CPCCN. La Parte Especial . SO
17. Lajusticia en Inglaterra . a) Mediación obligatoria previa . SO
a) Antecedentes . b) Procesos de conocimiento . SI
b) La consagración del hábeas corpus ' . c) Procesos de ejecución o •••••••••••••••••••• ~ •••• SI
c) La equjty . dj Procesos especiales . 52
d) Las bases de la organización judicial e) Procesos universales o' •••••••••••••••••••••••• 52
inglesa. Las refonnas recientes .
f) Proceso arbitral . 53
18. Lajusticia en Estados Unidos de América .
g) Procesos voluntarios . 53
a) El common /aw .
23. La metodología de algunos
b) Decisiones de la justicia inglesa . CÓdigosprovinciales o •••••• 54
e) Síntesis del sistema actual . a) El modelo de la ley 17.454 .. , . 56
d) Situación de los Estados . b) Los sistemas de audiencia preliminar . 56

1176
1177
24. Los sistemas escritos con modelo propio b). Modificaciones y variables., . 82
a) El Código Procesal Civil y Comercial e) Tribuna'les federales y tribunales nacionales . 82
de la Provincia de Córdoba . d) Visión genérica . 83
b) El Código Procesal Civil de Mendoza .......................• 57 2. La cuestión de la Ciudad de Buenos Aires.
25. Los sistemas orales ' " -': '59 Las provincias y la cuestión constitucional . 86
a) El Código de La Rioja . a) La reforma constitucional . 86
b) El Código Procesal Civil, Comcrcial, Laboral, b) La Constituyente local y las
Rural y Minero de Tierra del Fuego . soluciones posteriores . 87
26. Los sistemas mixtos ....................................... 3. Est:ldo actual de la cuestión . 89
a) El Código Procesal Civil de Jujuy .
b) El Código Procesal Civil y Comercial B) COMPETENCIA
de la Provincia de Santa Fe .
c) El Código Procesal Civil y Comercial 4. Límites del tratamiento de la cuestión : ; .
de la Provincia de Buenos Aires . a) Concepto y clasificación .
27. Los Códigos del Mercosur . JO b) Fundamentos de la competencia.
a) El Código Procesal Civil de Brasil Especialización de los jueces .
(Código de Processo Civil) . c) Caracteres de la competencia .
b) El Código Procesal Civil del Paraguay . d) Ubicación de las normas sobre competencia .
c) El Código General del Proceso de Uruguay . 5. La regla de improrrogabilidad de la competencia _' .
28. Otros códigos americanos y europeos . a) Principios y excepciones .
a) Perú . b) Improrrogabilidad y perpetuatio iurisdiclionis .
b) México . 6. La indelegabilidad ." .
c) Espafia . a) La encomienda : .
d) Italia . b), La norma del CPCCN .
29. Cuestiones modernas y cuestiones antiguas en el proceso civil . 7. Prórroga de la competencia territorial en los asuntos
a) La evolución del siglo XIX . exclusivamente patrimoniales. La- prórroga de la
b) El siglo XX y la recepción de las cuestiones del siglo anterior . jurisdicción. Tratados internacionales .
c) Los desarrollos propios del siglo XX " '74 a) El articulo l' del CPCCN .
d) Los desafios del siglo XXI : , - 18 b) Asuntos patrimoniales y no patrimoniales .
c) La cuestión en el Derecho Internacional Privado .
CAPITULO n d) Cuestiones federales. Estados extranjcros .
e) Prórroga expresa o tácita .
ORGANIZACIÓN JUDICIAL. COMPETENCIA
8. Desplazamientos de la competencia .
A) LA ORGANIZACiÓN JUDICIAL
a) Causas .
l. Nociones generales : b) Modificación de las leyes de ccmpetencia .
a) Organización nacional y provincial --, c) Litisconsorcio pasivo. Fuero federal .

1178
9. Declaración de la incompetencia . ro) .Segunda copia o de rectificación de errores de
a) Incompetencia y prórroga de la competencia :: " escrituras públicas. Protocolización de testamentos . 127
1) Incompetencia de oficio de la justicia federal . ',' . n) Acciones que derivan de
. las relaciones societari~ . 127
2) Incompetencia de oficio de lajusticia ordinaria '!
o) Procesos voluntarios y sucesorios . 129
3) Incompetencia de oficio y excepción de incompetencia ':
p) Cobro de expensas comunes . 129
b) Declaración de incompetencia conforme a su tipo ~
IJ. Otros supuestos . 129
1) La materia ' a) Adopción . 129
~mp."""""""""""""""""" •..•..
.. 14 b) Alimentos y litisexpensas . 130
3) El tumo " 114 e) Amparo . 130
4)~ . .
crntono ~
- ;11 d) Ausencia simple . 130
10. Reglas generales sobre la competencia ' .115 e) Ausencia con presunción de fallecimiento . 130
a) La naturaleza de la pretensión 116 f) Ejecución hipotecaria . 131
b) Acciones reales 1I6 g) Inscripciones, rectificaciones y
e) Bienes muebles e inmuebles 117 asientos en el Registro del Estado
Civil y Capacidad de las Personas . 131
d) Acciones reales sobre bienes inmuebles ....................
12. Reglas especiales sobre competencia.
e) Acciones reales sobre bienes muebles
Conexidad : . 131
y concurrencia con bienes inmuebles
a) Razón de conexidad . 132
f) Acciones personales : ~:~1
b) Cuestiones incidentales . 134
1) Acciones personales contractuales ; 20
c) Separación de bienes de la sociedad conyugal . 135
2) Corretaje 7.'i21
d) Procesos accesorios del divorcio, separación
3) Cheque '.121 personal y nulidad de matrimonio . 136
4) Desalojo ~'121 e) Inhabilitación . 138
5) Escrituración :~21 f) Diligencias preliminares . 138
6) Facturas !~i2 g) Beneficio de litigar sin gastos . 139
7) Fuero de atracción del sucesorio ; h) Juicio de conocimiento y juicio ejecutivo . 139
8) Letra de cambio y pagaré . i) Medidas cautelares . 140
g) Acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos .l 13. Cuestiones de competencia . 141
h) Acciones personales en que sean varios los demandados a) Oportunidad y requisitos . 143
o sc trate de obligaciones indivisibles o solidarias b) Caducidad de los planteos de competencia '.' . 143
i) Rendición de cuentas c) Tribunal competente para resolver la competencia . 144
j) Acciones fiscales 14. El trámite de la inhibitoria. Contienda positiva . 145
k) Acciones de divorcio, separación a) Oportunidad y trámite . 145
personal y nulidad de matrimonio ~ b) Requisitos . 146
1) Incapacidad por demencia e inhabilidad o sordomudez : c) Plazo para interponer la inhibitoria . 146

1180 1181
d) Continuación del trámite ante el juez requerido cAPiTIJLom
e) Tribunal que decide el confliclo '" LOS SUJETOS PROCESALES PÚBLICOS Y OTROS
f} Suspensión de procedimientos . INTERVINIENTES PÚBLICOS EN EL PROCESO

15. Contienda negativa y conocimiento simultáneo . A) NOCIONES GENERALES

1. Sujetos procesales y persona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. 173


C) COMPETENCIA POR MATERIA
2. Deber. obligación y carga procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 175
Y CUESTIONES RELACIONADAS
,

16. Competencia por matcriay cuestiones relacionadas 151 B) EL JUEZ CIVIL

17. Compelencia de la Corte Suprema 3. El juez. El tribunal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 178


de Justicia de la Nación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 152 a) Incompatibilidades..................................... 179
a) Competencia originaria 153 b) Sanciones............................................ 181
b) Competencia derivada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 155 4. Deberes de los jueces en el ámbito del proceso civil . . . . . . . . . . . .. 181
c) Competencia para la inconstitucionalidad a) Asistir a audiencias y actos personales .. ',' ... '.. . . . . . . . . . . .. 182
de oficio : . . . . . . . . . . . . . .. 156 b) Sistemas de inmediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 183
I

d) Amicus cJlrit:e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 157 e) Orden de decisión de las causas.. . .. . . .. 184


18. Competencia federal ,.. 158 d) Plazos de las resolúciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 185
a) Competencia en razón de la materia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 159 e) Fundamento de los actos judiciales . .. 187
,

b) Competencia en cuanto a las personas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 159 f) Dirección del procedimiento y aplicación de principios........ 187
1) Concentración..................................... 187
c) Competencia territorial. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 160
2) Saneamiento....................................... 188
d) Competencia contencioso administrativa federal. . . . . . . . . . ... 160
3) Igualdad de las partes. .. .. . ..... ... . .. . .... ... ... .... 189 :

e) Competencia civil y comercial federal. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. 161


4) Ética............................................. 189
f) Competencia de las Cámaras. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. 165. 5) Economía 190
19. Competencia ordinaria civil, de familia g) Temeridad y malicia. Mala fe procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 192
y comercial. Competencia de las Cámaras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 166
1) Casos del CPCCN 193
20. La competencia de los juzgados nacionales 2) El artículo 45 del CPCCN y la
de primera instancia en lo civil. modificación por la ley 25.488 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 194
Competencia patrimonial y de familia....... . 166,
5. La superintendencia de tos tribunales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 196
a) Competencia de los juzgados de familia. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. 167"
6. Facultades y potestades disciplinarias de los jueces '.. .. 197
b) Competencia de los juzgados civiles patrimoniales........ ... 168 a) Potestades y facultades ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 197
21. La competencia de los juzgados nacionales b) Frases injuriosas, términos indecorosos u ofensivos... .. 199
de primera instancia en lo comercial . e) Exclusión de las audiencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 200
a) Casos limltrofes ' . d) Sanciones autorizadas por el Código u otras leyes. . . . . . . . . . .. 20 I
b) Casos particulares . e) Recursos 203

1182 1183
7. Otros deberes y facultades ordenatorias
e) Ejecución comercial directa de prenda o o •••••• o o •••••••••• o 238
e instructorias de Iosjueces o. o o. o. •
f) La ejecución hipotecaria. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. 238
a) Medidas tendientes a evitar la ..... o •••• o ••••••
g) La cuestión de la ley 11.683 en lareforma de la ley 25.239. . . .. 240
paralización del proceso o •• o •• o •••• o • o o ••
•• o o ••••• o ••
206 h) La verificación delos créditos 242
b) La conciliación y los medios alternativos .. o
208 i) La sucesi6n extrajudicial y los procesos voluntarios .. o o o • • • •• 244
e) Simplificación del proceso y de la prueba: : : : : : : : : : :: : : : : ::: 210
j) Los limites jurisdiccionales. La delegación propia ". o • O' 244
d) La verdad del proceso . ••••• o. o. 21¡ k) Las reglas de la Corte Suprema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 247
e) Bienes de los menores .. ••• o •• o' o' o o. o o •• o o o o. o 214
,
f) Aclaratoria de oficio o •• o • o • o o o ••• o : : : : : : : : :
215 D) RECUSACIONES Y EXCUSACIONES

8. Sanciones conminatorias o astreintes. . 216


9. Sanciones. Retardo dejusticia .. o •••• :.:::: ::: •••• o. o. o •• o. o.
14. Concepto............................................... 248

10. La concepción actual del jue~ civil. 15. Recusación sin expresión de causa.
222 Fundamentos. Procedencia ..... "250
o ••• o •• '0 ••• : : : : ••• o •• : • o o o
••• o •• o ••• o
o ••• o o •••••••• o o •• o o •••• o •••

a) Regla general. . . .. .. . . .. .. . .. . . .. .. .. . .. . . .. . . .. .. . ... 251


C) AUXILIARES DEL JUEZ. PRIVATIZACIÓN b) Los procesos excluidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 252
DE CIERTAS FUNCIONES JUDICIALES
e) Incidentes y procesos incidentales y
otros procesos en la que no es admitida . 253
11. Los integrantes de la oficina judicial.
o o • o •• o o •••••• o • • ••

Secretarios y prosecretarios ... d) Terceros. Compañias de seguros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 256


o • o • o o • o •• o o o • o ••••• o o ••• o o •••
225
a) Funciones de los secretarios 228 e) Ministerio Público 256
• o • • • • • • • o • • o o o • • • • • o i o • • • o • •

b) Funciones de los prosecretarios .. f) Restricción posterior , . . . . . . .. 257


o •••••••••• o o o o ••
2291
]2. Otros auxiliares de la jurisdicción 16. Limites y consecuencias de la recusación
232
sin expresión de causa .. 257
o o. o o •• o o ••••• ::::::::

a) Oficina de notificaciones.
o •••• o ••• o •••••••••••••••••• o o • • • ••

232:
17. Recusación con expresión de causa. Supuestos .. 259
•••••••• o •••• o. o o o ••• o o o •••• o ••

b) Oficina de mandamientos
o o •••• o o • • • • • ••

232 "
a) Parentesco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 260
• o. o •••••••••••• o. o. o. o •• o 00 •••

e) Cuerpos técnicos periciales o o ••• o •• o o ••••••• o • o •••••• o • o.


2327
b) Interés y comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 261
d) Interventores y administradores .. 232
e) Pleito pendiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 263
•••• O" o •• o o ••• o. o •• o •• o.

e) El proceso concursal 232


d) Juez acreedor, deudor o fiador 263
o •• o ••••••••••• o • o • o o o ••••••• o o ••• o

o ••••••••••• o ••••••• o ••

f) Otros funcionarios 233


e) Juez denunciante o denunciado 264
o •••• o • o • o o o •• o •• o •••••••• o o o • o ••• o ••

o •• o o •••• o • o ••• o •• o • • • ••

13. La privatización o tercerizaei6n


f) Juez denunciado en los términos
de c~ertasfunciones judiciales .... o • o o o o o o o o o o ••••••• o o •• o • o •

de la ley de enjuiciamiento o o ••• o ."0 ••• o ••• o •• o •• o • o o • • • •• 265


a) Principios. Lajurisdicción
g) Juez defensor de alguno de los
y los actos jurisdiccionales 234 litigantes. Prejuzgamiento 266
o o •• o • o o ••••••• o o • o o o o o • o •• o • o

b) Los límites jurisdiccionales. El arbitraje, h) Beneficios de importancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 269


la mediación y otros supuestos o •• o •• o ••••• o •• o o •• o o o o o o o • 235
i) Amistad............................................. 270
e) El juicio ejecutivo y la ejecuci6n monitoria ..... 236
j) Enemistad, odio o resentimiento 271
o •••••• o o o o.

o •••• O' • o •••• o' ••• O' ••••••

d) Los sistemas de ejecución directa en el ámbito nacional.


18. Oportunidad............................................. 272
Ejecución monitoria del Banco Hipotecario. o • o • o •• o o o o o o o o o 237
1185
1184

"
19. Partes en la recusa~ión 2. Legitimación : . 302
20. Tribunal competentep~'~~~~~~r"""""""""""""" a) Capacidad sustancial, ,, , , ,. 302
de la recusación. Forma b) Capacidad procesal. , , .. , . , ,, , .. ' , . 304
21. Infonne del magistrado ;~;~s~~~' . 274
277 e) Legitimación : . 305
22. Trámite posterior. Falta de infonn~. . . . . . . . . . .
3. Interrelación sustancial y procesal ' . 309
23. Prueba. Apreciación . 279
24. Vista y resolución. R~c~'~~
~~~~~~¡~;r;~
~~: . 280
281
4. Tipos de partes
a) Partes principales y accidentales
.
.
311
311
25. Efectos. Trámite del proceso . 312
26. Malic' . 282 b) Partes pennanentes y ocasionales .
la . 282 c) Partes volunt3!ias y partes controversiales . 313
27. La excusación. Sus causales . 313
a) Oportunidad........ . . 283: d) Partessimples o múltiples .
5. Deberes de la parte (remisión) . 313
b) Regla general sobre la~~~~a'c'i~~::::""""""""'" 284
e) Carácter de la excusación 284
.
d) Falta de excusación. . .. . . 287 B) PLURALIDAD DE PARTES. EL PROCESO COMPLEJO

28. La recusación de los secretar¡'o's' . 287 313


288 6. Noción .
. .. . .. .
29. Recusación y excusación de los ~~~;~~~~~~ : : ~: : : . a) Principal y accesoria . 314
. . . . .. 289 315
b) Originaria y sucesiva .
c) Ordinaria y derivada . 315
E) EL MINISTERIO PÚBLICO
d) Concreta y difusa . 316
30. Concepto. Otros funcionarios 7. Litisconsorcio. Concepto general . 316
a) Otras instituciones .
8. Litisconsorcio facultativo . 317
b) La ubicación del M;~i's;~~~~¿~I;~ . 318
a) Jurisprudencia casuística .
e) La Ley del Ministerio Público Nacio~~; . 318
1) Procedencia .
d) Función y actuación del Ministerio Públ; . 2) Improcedencia . 319
e) .Las soluciones provinciales co .
b) Autonomía, comunidad y efectos
31. Funciones y recusación de los ~i'e~~;~s' . del litisconsorcio facultativo . 319
del Ministerio Público en el orden nacional . .................. . e) Etapa introductiva . 320
1) Reconocimiento hecho por uno de los litisconsortes . 320
2) Domicilio constituido único . 321
CAPíTULO IV 3) Unificación de personeria . 321
LOS SUJETOS PROCESALES PRIVADOS. d) Unidad procesal y principio de adquisición . 322
PARTES SIMPLES Y PARTES MÚLTIPLES e) Etapa probatoria . 323
f) Sentencia. Efectos dellitisconsorcio voluntario . 324
A) LA PARTE. NOCIONES GENERALES
g) Modos anormales de terminar los procesos . 325
1. Concepto . ............ .. 1) Desistimiento . 325

tJ86 1187
2) Allanamiento..
3) Transacción 325 o' •••••••••• 3) Confesión : . 339
4) Caducidad d'e'i~'s;~;i~' o ••••••••••••••••••••••• 326 4) Controversia entre litisconsortes . 339
326 5) Costas ... , ... 339
h) Costas
o • : ••••••••••••••••••••••••••••••••••

o •••••••••••••••• : : : : : : : : : : ••••••••••••••••••••

6) Desistimiento . 339
i) Honorarios del abogado ~ : 327
327 7) Fallecimiento de un litisconsorte' . 340
j) Recursos. Apelación de la sentencia .
k) Desplazamiento de la competencia, ;u~~~ ~~'~t~~~~i~~'
.
327
328
8) Notificaciones
9) Nulidad de la sentencia
. 340
. 340
1) Indivisibilidad de la pretensión y .
10) Nulidad porincidente . 340
transfonnaci6n del Jitisconsorcio . 34t
m) Tasa de justicia 328 . 11) Rebeldía o •••••••••

9. Litisconsorcio nece's~~~' . )29 12) Recurso de apelación . 341


a) Concepto y alcances . 329 13) Sentencia . 341
b) Integración de litis . 329 10. Ellitisconsorcio impropio, anómalo o cuasinecesario
331 y el legitimo contradictor más próximo . 342
e) Efecto de I~citació~ 'a'l't~;;e'r~~
~~~~~~~i~~'~~l'~r~~~~
~~:: .
332 11. La diferencia entre ellitisconsorcio
d) Desplazamiento' de la competencia . y los llamados intereses difusos . 345
333
e) Actos de los litisconsortes, efectos .
respecto de Jos restantes consorcistas q LAS PARTES MÚLTIPLES CON SUJETOS
f) Cuestiones sustanciales en ellitisconS~~~i~'~~~e's~;i~""
... '" 333 DIFUSOS O INDETERMINADOS
1) Acción sustancial, ilegitimidad .. o • • • • •• 333
2) División de condominio .................... 333 12. El proceso colectivo y los sujetos
3) Escrituración .... : .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 difusos o indetenninados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . .. 347
4) Fallido code~~~~~~~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 a) Denominación........................................ 349
5) Filiación ::::::::::::'::::::.......... 334 b) La acción de clase americana 351
6)Md 335 c) El sistema de Brasil o 359
an ato
7) Nulidad .......... 336 d) La nueva "Ley de Enjuiciamiento Civil'! espafiola. . . . .. . . . . .. 361
o •••••

8) ObligaCi~~~~'i~~;~i;;~I~; : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 13. Los intereses "colectivos" y "difusos" en la Argentina. . . . . . . . . .. 363


a) La nonna constitucional en Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 363
9) Redoo:guciónde falsedad d~ ;~s't~~~~;~ ~~~;i~~' : : ~~~
b) Los derechos de los consumidores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 365
10) RelacIOnes administrativas
11) Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. 337 c) El medio ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 367
12) Sociedad .. :::.............................. 337 d) El Defensor del Pueblo '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 368
13) Sucesión dem";d'a'd~' . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 337 e) El amparo colectivo en el orden provincial 374 ó ••••

g) Cuestiones procesales en I~ ~~~;c;~~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 338 Las cuestiones de los procesos


colectivos con sujetos .difusos. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. 374
de los litisconsortes necesarios.
1) Allanamiento o • • • • • • •• 338 a) Proceso aplicable. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . .. . .. 375
2) Caducida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 338 b) Legitimación : 376
d o ••••••••••• 338 e) Representación o •••••••••••••••••••••••••••••••• 377
1188
1189
1

d) Identidad dc objeto e) ,Muerte o incapacidad del poderdante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 407

e) Sentencia y cosa juzgada 78 Q Muerte o inhabilidad del apoderado , 408


QR emlSl"ó n 22. UnificaciÓn de personcrla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 409
'. 379
15. El Anteproyecto y el Proyecto del Instituto 23. TItularidad y representación en
el caso de intereses difusos ,.' . . . . . . . . . .. 411
Iberoamericano de Derecho Procesal .......................
24. Imposibilidad de presentar el poder y gestión 412
a) Imposibilidad de presentar el documento. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 412
D) LA REPRESENTACIÓN
b) Gestión :................................... 413
16. Nociones . .................... 380
25. Cambio de partes en el proceso.
17. Poder. mandato y representación . Sustitución procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 416
38 a) Fallecimiento o incapacidad 416
a) Representación y mandato . 382
b) Transferencia del objeto liligioso 417
b) Poder : : : : : : : 382
c) Sintesis 418
e) Representación en el proceso. La personería . 384,
1) Sustitución procesal por imperio de la ley : 419
d) Oportunidad de acreditar la personena . 387.
2) Sustitución procesal por actos de parte 419
e) Efectos de lapersoner!a . 389
18. Distintos supuestos de representación. . . . . . . . . ................
. .
390
a) Personas de existencia visible . CAPITIJLOV
390
b) Otras representaciones .................................. . LOS TERCEROS Y LAS TERCERíAS. EL DOMICILIO
391 .
c) Representantes de las sociedades civiles . 391" 1. Noción................................................. 421
d) Representantes de sociedades comerciales .................. 392, 2. Distintas calidades en la intervención de terceros. . . . . . . . . . . . . . .. 424
e) Legitimación de grupos económicos . 394 a) Intervención adhesiva o coadyuvante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 425
f) Representación del consorcio (administrador) . 395 b) Intervención excluyente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 426
g) Representación del Estado . 396. c) Tercerla. 428
h) Representantes del Ministerio Público ..................... 397 d) Citación de evicción .'.................................. 428
i) La refonna de la ley 25.624. Representación e) Acción subrogatoria. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 428
de Jamujer por eJ marido . 397 Q Citación en garantía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 428
j) Otros representantes judiciales . 398 3. Las fonnas de la intervención del tercero. . .. . . . . .. . .. . .. . . . . .. 428
k) Representación del sucesorio . 399 a) Intervención voluntaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 429
19. El apoderado. Obligaciones y alcance del poder . 400 b) Intervención necesaria e intervención coactiva. . . . . . . . . . . . . .. 429
20. Responsabilidad del abogado pa.trocinante . 401
21. Cese del apoderamiento .................................... 405 A) LA INTERVENCiÓN DE TERCEROS
a) Revocación expresa del mandato en el expediente . 405
b) Renuncia ............ ~ . 406 4. La intervención de terceros propiamente dicha.
c) Cese de la personalidad del poderdante . 406 Naturaleza de la intervención del tercero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 431
d) Cumplimiento del objeto del poder . 407 a) El alcance de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 434

1191
1190
b) La solución en los proyectos y anteproyectos de Código . B) SUPUESTOS COMPLEJOS DE PERSONEIÚA DE TERCEROS
c) La ley 24.588 y la condena del tercero .
5. La refonna de la ley 25.488 en el orden nacional
9. La citación de garantía en los seguros de responsabilidad civil ..... 453
respecto del alcance de la sentencia . 10. La naturaleza partidaria de la compafila
437
de seguros citada en garantía . 455
a) ¿Un simple cambio de términos? . 439
11. El caso de los subinquilinos y ocupantes . 456
b) Exclusión de la ejecución contra el tercero . 439
e) Actividad del tercero en el proceso . 440
qTERCERiAs
d) Terceros en el juicio ejecutivo . 440
e) La condena del tercero y el juicio posterior . 441
12. Concepto y clases .~ . 458
t) Defectos del artículo . 441
13. Requisitos . 459
g) Casos de inaplicabilidad del articulo . 442
a) Requisitos de admisibilidad ~ . 460
h) La reconvención . 442
b) Requisitos fonnales . 461
6. Requisitos y procedimiento para la intervención voluntaria . 443
c) Reiteración de la tercerla . 462
a) Requisitos . 444
d) Desistimiento . 462
1) Proceso pendiente . 444
14. Efectos sobre el principal de la tercería de dominio . 462
2) Fundar la intervención . 444
15. Efectos sobre el principal de la tercería de mejor derecho . 467
3) Trámite incidental . 445
16. Demanda. Sustanciación. Allanamiento . 468
b) Procedimiento del incidente de intervención . 445 17. Ampliación o mejora del embargo . 470
1) Requisitos de la demanda . 445 18. Connivencia entre tercerista y embargado . 470
2l Ofrecimiento de prueba . 446 19. Levantamiento del embargo sin tercería . 471
3) Sentencia . 446 a) Objeto . 472
4) Recurso de apelación ~.. 446 b) Recursos . 473
5) Copias . 447
c) Efectos sobre el proceso . 447
D) CITACIÓN DE EVlCCIÓN
7. Procedimiento en la citación coactiva de terceros . 448
8. Los supuestos de la intervención coactiva . 451 20. Citación de evicción . 473
a) Citación por denuncia o comunicación 21. Citación al proceso . 475
al legitimado a intervenir . 451 a) Efectos . 476
b) Citación del tercero pretendiente . 451 b) Oportunidad . 476
c) Citación por controversia común . 451 22. Efectos sobre el proceso ' . 477
1) Comunidad . 452 23. Procedimiento . 478
2) Acción de regreso con responsabilidad en la sentencia . 452 a) Citado que asume la defensa . 479
3) Relación de dependencia o guarda de la cosa . 453 b) Daños, perjuicios e intereses . 479
4) Cuestiones especiales . 453 e) Citación de otros causantes . 480

1192 1193
El ACCiÓN SUBROGATORIA CAPITULO VI
ACTOS PROCESALES EN GENERAL
24. Concepto
a) Procedencia . 1. Nociones preliminares , . 507
b) Calidad de lossujetos . 2. Hechos y actos. Acto jurídicO, hecho ilícito ':(acto procesal . 507
c) Naturaleza . 3. La cuestión de los actos propios : . 510
25. Procedimiento ...................................... , .. '. 4. Actividad procesal. Concepto . 515
26. Cuadro sintético de la actuación S. Sistema de estadios y sistema de unidad de vista . 517
de sujetos múltiples en el proceso . 6. La preclusión . 519
7. La distribución de etapas en el proceso de
F) EL DOMICILIO conocimiento en el sistema civil común . 521
a) Etapa introductiva o postulatoria . 521
27. Concepto y tipos de domicilio . b) La etapa probaloria ' 522
a) TIpos . e) Etapa conclusional . 522
b) Domicilio legal de los entes colectivos d) Etapa de cumplimiento . 522
ysusparticularidades ,.. 490 e) Recursos . 523
1) Sociedades comerciales . 490 f) Los enlaces . 523
2) Sede . 491 8. Etapas en otros procesos . 523
3) Sucursal . 491 a) Procesos de ejecución . 524
4) Nonnativa y jurisprudencia . 491 b) Procesos con mediación o conciliación obligatoria . 524
5) Sociedades eX1ranjeras . 493 e) Procesos sucesorios . 525
c) Otros domicilios . 494 d) Procesos especiales . 525
1) Residencia, domicilio y habitación o morada . 494 e) Procedimiento administrativo . 525
2) El domicilio del matrimonio . 494 9. Estructura de los actos . 525
3) El domicilio de origen . 494 10. Caracteres de la actividad procesal .. : . 527
4) El domicilio del consorcio de propietarios a) Continuidad . 527
y el cobro de las expensas . b) Centralización y descen1ra1ización de la actividad . 528
5) El domicilio del causante . c) Complejidad, fraccionabilidad.
28. El domicilio especial y el domicilio constituido . progresividad y concatenamiento . 528
a) El domicilio constituido procesal . 11. Clasificación de los actos procesales '. ~ . 529
b) Omisión del domicilio . a) Sujeto del que emanan los actos ' . 529
e) Duración del domicilio constituido 1) Actos emanados del juez o tribunal. . 529
en el proceso. Nuevo domicilio . 500 2) Actos de las partes . 529
29. Domicilio bajo responsabilidad ~ . 502 3) Actos de terceros . 530
30. Denuncia y constitución de domicilios '. 504 4) Actos de otros operadores jurídicos . 530
31. El domicilio delle1rado patrocinante . 504 b) El orden de los actos procesales . 530

1194 1195
e) Los actos procesales en el sistema cronológico . g) Copias de reproducción dificultosa : . . . . . .. 559
1) Actos de introducción del proceso '" h) Número de copias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 561
2) Actos de prueba '" i) Desglose y retiro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 561
3) Actos de conclusión . 15.3. El cargo en los escritos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 562
d) Actos de impugnación y revisión. Recursos . a) La regla y las excepciones :. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 566
e) Actos de coerción o de ejecución , . b) Perentoriedad del plazo de gracia :. . . . . . .. 567
f) Actos de cautelaridad . c) Discrepancias en el horario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 568
12. Requisitos de los actos procesales . 15.4. Resoluciones........................................... 568
a) Generales........................................... 535' a) Requisitos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 569
b) Especiales ,535: 1) El idioma nacional 569
e) Formalidades 535 2) La escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 569
13. Las formas modales de los actos procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 536 3) La tinta negra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 569
a) Fonnas de exteriorización. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. 537. 4) El plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 569
b) El idioma 538 S) Lugar y fecha 569
e) Traducción 538 6) La firma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 569
d) Escritura y documentos. La firma 539: 7) Notificación......................................... 570
e) La prescindencia de las fonnas 540 b) Providencias o resoluciones simples. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 570
14. El lugar de los actos procesales 541, 1) Resoluciones simples y providencias simples 571
a) Actos internos y externos al proceso 541 2) Firma de las resoluciones simples. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 571
b) Validez de los actos de un territorio en otro . e) Sentencias homologatorias 571
c) Lugar donde se deben presentar los escritos . 542 d) Resoluciones o sentencias inter1ocutorias 573
15. Los actos internos del proceso . 544 e) Sentencia definitiva (remisión) 575
15.1. Los actos escritos . 544 f) Otras sentencias definitivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 575
a) Redacción de los escritos : . 544 16. Los actos orales. Audiencias ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 576
b} Firma de los escritos . 546 a) El sistema nacional actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 576
e) Carácter de los escritos . 548 b) Las reglas generales de! articulo 125 reformado. . . . . . . . . . .. 577
d) Firma a ruego . 549 e) Acta, lecrura y ratificación.. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 578
e) Firma apócrifa . 551 d) Apercibimiento...................................... 579
15.2. Las copias de los escritos . 552 e) Publicidad 579
a) Copias , . 553 f) Citación y reanudación , . .. 579
b) Fundamento . 555 g) Espera............................................. 580
e) Plazo por el que deben guardarse en secretaria . 556 h) Intervención de los sujetos en la audiencia. . . . . . . . . . . . . . . .. 581
d) Falta de copias y firma de copias. Intimación y devolución . 556 1) Intervención deljuez 582
e) Falta de copias en la notificación . 557 2) Intervención delas partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 582
f) Expedientes administrativos . 558 i) Homologación 583

1196 1197
17. Documentación de las audiencias. Uso 22. Mcdios tecnológicos de punta. La informática. . . . . . . . . . . . . . . . .. 6U5
de medios técnicos y tecnológicos ,': 584 a) Documento electrónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. 606
a) El acta : 584 b) El expediente y la tecnologla moderna. . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. 607
b) Versión taquigráfica 584 c) Actas por computadora'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 607
e) Las cintas fonomagnéticas. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. 584 d) Computadora y audiencias ".. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 608
d) LOSVI 'deosy l'acmematografila .....................•..... 586 e) Proceso oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. 608
18. El expediente ~. 88 f) Notificaciones........................................ 609
a) Documentación agregada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 589 g) Notificación electrónica o digital :....... 609
b) Préstamo ... ~. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. 589 h) Un proyecto de notificación electrónica 610
c) Plazo. Sanciones en caso de que
no sea devuelto el expediente .
d) Recuperación del expediente . CAPÍTULO VII

e) Consulta y reserva ", . TIEMPO Y TRANSMISIÓN. LA INACTIVIDAD Y LAS


f) Tipos de expediente. Contenido . SANCIONES PROCESALF.S. NULIDADES
PROCESALES. INCIDENTES
g) Custodia de expedientes ".
h) Cuestione~ particulares de los expedientes . A) EL TIEMPO Y LOS ACTOS PROCESALES
1) Consulta, personal. Atención al púb.1ico .
2) Registro de expedientes a sentencia . 1. Concepto 617

3) Remisión , . a) Feriados y dias no laborables. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 619

4) Tasas judiciales . 1) Feriados nacionales 619

19. Pérdida y reconstrucción de expedientes . 2) Días no laborables 619

a) Concepto . b) Antecedentes y normas aplicables 620

b) Traslado . c) Habilitaciónexpresa 621

c) Facultad del juez . d) Habilitación tácita : ". .. . . . . . . . .. . . . . .. 622

d) Recursos . 2. Plazos y términos. Concepto y clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 623


e) Juicio finalizado . a) Legales. judiciales y convencionales 624

f) Sanciones . b) Perentorios y no perentorios. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 624


c) Prorrogables y no prorrogables. . . .. . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . .. ó26
20. Actos mixtos del proceso. La notificación.
Concepto y remisión . d) Individuales y comunes. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 626
21. Actos externos del proceso . e) Ordinarios y extraordinarios. Reales y personales. . . . . . .. . . .. 627
a) Oficios . 3. Comienzo y fin de los plazos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 627

b) Exhortos . a) Días hábiles y corridos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. 628

e) Plazo para el libramiento y diligenciamiento b) Plazos horarios 629


de oficios y exhortos . 4. Suspensión y abreviación de los plazos. Ampliación. . . . . . . . . . . .. 629
d) Mandamientos . a) Suspensión. Abreviación. . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . .. ó30

ti 98 t199
b) Ampliación . ~31 18. La rebeldla en algunos Códigos provinciales. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 657
a) Código Procesal Civil y Comercial de
e) Demandado no domiciliado en la República . 632
la Provincia de Buenos Aires (Ley 7425) . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 657
d) Alcance de estas reglas . 632
b) Código Procesal'Civil y, Comercial
5. Vistas y traslados . 633 de la Provincia de Córdoba (Ley 8465): ' . . . . . . .. 658
a) Plazo, carácter . 634
e) Códigos de La Pampa (Ley 1828), Tierra del Fuego
b) ¿Quién da (dicta y tinna las resoluciones (Ley 208). Contencioso Administrativo y Tributario
referidas a) las vistas y traslados? . 635 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley 189) ..•....... '. 660
e) Calidad de autos . 635 d) Código Procesal Civil de Mendoza
d) Recursos . 636 (Ley 2269 y numerosas reformas) 660
e) Juicios de separación personal, e) Código Procesal Civil y Comercial
divorcio y nulidad de matrimonio . 637 de la Provincia de Santa Fe (Ley 5531). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 662
19. Caducidad o perención de instancia. Concepto y remisión 664
B) INACTIVIDAD PROCESAL 20. La decadencia o caducidad de los actos procesales ., . . . . . . . . . . .. 665

6. Nociones generales. .. . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 638 q SANCIONES PROCESALES


7. Rcbeldia. Concepto. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . ... 639
21. Conceptos generales.. . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. .. . .. .. .. . . .. 666
a) Extensión del concepto. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 639
22. Las sanciones a1juez 666
b) Contumacia 640
a) Destitución por juicio político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 666
e) El sistema del CPCCN 641
b) Responsabilidad civil y penal. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. 668
d) Variantes en el campo de la declaración en rebeldía. . . . . . . . . .. 642
e) Multas y pérdida de la compelencia . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. 668
8. El proceso en rebeldía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 643
d) Otras sanciones ' . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 670
a) Requisitos............................................ 644
b) Consecuencias 645
23. Sanciones a los auxiliares de la jurisdicción. Funcionarios,
empleados y otros auxiliares designados en los juicios . . . . . . . . . .. 670
e) Rebeldía y reconvención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 646
24. Sanciones a las partes y a terceros .. : . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. 671
d) Rebeldía y costas.. . .. .. . . .. .. . . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .... 646
25. Sanciones a abogados y procuradores 672
9. Efectos................................................. 646
10. La prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 648
D) NULIDADES PROCESALES
11. Audiencia preliminar 650
12.. Comparecencia de rebelde 651 26. Conceptos generales. . . . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. .. . . . . . . . . . .. 674
13. Prueba en segunda instancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 652 27. Acto inexistente. . . . .. . .. . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. 676
14. Subsistencia de medidas precautorias. 28. La clasificación de las nulidades y las nulidades procesales. . . . . .. 677
Caso fortuito o fuerza mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 652
a) Nulidad absoluta y relativa 677
r5. La sentencía y su inimpugnabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. 653
b) Actos nulos y anulables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 677
16. Rebeldia sin proceso en rebeldía 655
e) Nulidad y sistema procesal. .. . . . . . . . . . .. . . .. . .. . . . . . . ... 678
17. Rebeldía en los procesos con pluralidad
d) Principio de trascendencia. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . .. 678
de partes y otros casos especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 656
1201
1200
29. Distintos aspectos y vías por las 42. I;:Iprocedimiento general. Formación del incidente: . 702
cuales se puede argüir la nulidad . a) Escritos . 702
a) Acción de nulidad . b) Improponibilidad objetiva del incidente . 704
b) Excepción de nulidad . e) Traslado, notificación y contestación . 704
e) El recurso de nulidad . 43. La prueba , . 706
d) El incidente de nulidad . 44. Resolución y recursos : . 708
30. Revocabilidad de la cosa juzgada Recurso 45. La cuestión de las costas. Efectos
de revisión y acción autónoma de nulidad . 682 sobre nuevos incidentes. Recursos '_' . 709
31. Incidente de nulidad ...................................... 686 46. Cuestiones especiales relativas a los incidentes . 710
a) Requisitos de las nulidades procesales . 687 a) Incidentes dentro de los incidentes . 710
b) Subsanación . 687 b) Suspensión del procedimiento . 711
e) Plazo. Oportunidad . 689 c) Tramitación conjunta : . 712
d) Actos propios . 690 d) Incidentes de los procesos sumarios y sumarísimos . 713
32. Iniciativa para la declaración. Requisitos . 691
a) Fundamentación de la parte . 692 CAPlTIJLO vm
b) Petjuieio . 693
EL PROCESO CIVIL
e) Interés . 694
d) Nulidad manifiesta . 694 A) CUESTIONES GENERALES

e) Recursos . 694
l. Concepto. Proceso. procedimiento y juicio . 715
33. Rechazo del pedido de nulidad . 694
2. Teorfa general del proceso. El proceso como sistema . 717
34. Efectos de la declaración de nuidad . 695
a) Las primeras concepciones doctrinales.
a) Efectos respecto del acto . 695
El contrato y sus derivados . 717
b) Efectos sobre las costas . 696 b) La relaeiónjurldiea procesal ...........• ' . 719
35. Nulidad sustancial de actos del proceso . 696 c) La teoría de la situación jurídica . 721
d) El proceso como sistema '.' . 722
E) INCIDENTES
3. Clasificación de los procesos . 725
36. Introducción . 698 a) La clasificación tradicional . 725
37. Concepto . 698 b) Clasificaciones complejas . 725
38. Procesos incidentales " . 699 c) Clasificaciones según los textos legales . 725
39. Incidencias . 700 4. Los procesos del Código Procesal
40. Clases de incidentes . 700 y los procesos fuera del Código : . 727
a) Genéricos o comunes . 701 a) Procesos de conocimiento . 727
b) Reglados . 701 b) Procesos cautelares . 728
e) Semirreglados . 701 c) Procesos de ejecución . 728
41. Alcance, objeto y trámite de los incidentes . 701 d) Procesos especiales . 728

1202 1203
e) Procesos universales. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. 729 d). Efectos de la acción civil prejudieial a la penal. .... . . . . . . . . . .. 759
f) Procesos arbitrales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . ... 730 e) Acción civil en sede penal. . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. 760
g) Procesos voluntarios . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . .. 730 11. ,Procedimiento en la "acción" civil en sede penal. . . . . . . . . . . . . . .. 761
h) Procesos fuera del Código Proccsal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 731 a) La constitución 'en actor civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 762
5. Las nucvas fronteras (remisión) " 731 b) Demanda 763
6. Otros campos de complejidad. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 732 c) Actuación del actor civil y cuestiones del proceso 764
a) Procesos complejos : . . . . . . . .. 732 12. El civilmente demandado en sede penal. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. 765
b) Pequeñas causas 734 a) ¿Quiénes son? 765
c) Informaciones sumarias 735 b) Desistimiento del actor civil. Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 766
d) Conclusiones......................................... 736, c) Contestación de la demanda,
excepciones y reconvención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 766
7. El proceso de conocimiento y sus distintos
enfoques. La reforma de la ley 25.488 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 737 13. Sistemas abreviados. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 767
a) La audiencia preliminar y el sistema de a) Juicio abreviado. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 767
proceso común o general único. El CGP. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 737 b) Proborion............................................ 771
b) Proyectos y Códigos en la Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 738 14. El proceso contencioso administrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 773
'c) Otros modelos internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 739 a) Nonnativa sobre legitimación. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 774
d) La reforma de la ley 25.488. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 739 b) El sistema provincial de codificación
8. Una cuestión de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 744 y el modelo nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 774
9. El proceso ordinario. Poderes del juez
para determinar el tipo de proceso . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 745 Bl ESTRUCI1JRA y ÁMBITO. ACCtÓN DECLARATIVA
a) Ámbito del proceso ordinario nacional. .. . . . . .. . . . . . . . . . . .. 746
15. La estructura básica de los procesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 775
b) Poder del juez para determinar
el tipo de proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 746 16. Procesos de conocimiento y de ejecución.
Semejanzas y diferencias entre el proceso
e) Los distintos supuestos de opción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 750
de conocimiento y el ejecución (remisión) .. , 776
1) Acción meramente declarativa 751
17. Comparación de procesos de conocimiento
2) Incidentes 751 plenarios (ordinario y sumario en el sistema
3) Medidas cautelares 751 de la Provincia de Buenos Aires) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 777
4) Demanda por obligación de rendir cuentas. . . . . . . . . . . . . .. 751 18. Ámbito de los procesos de conocimiento
5) Eljuicio ejecutivo 751 sumario en la Provincia de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 780
6) Interdicto de adquirir. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 752 a) Ámbito general del proceso sumarlo : 780
d) La opción en el arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 752 b) Otros procesos que siguen la vía sumaria : 781
10. Prejudicialidad. El proceso civil y el proceso penal. . . . . . . . . . . . .. 752 c) Cuestiones particulares del proceso sumario 781
a) El Código Civil .. . .. . .. . .. . .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. 754 d) Otros Códigos Procesales Civiles. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 784
b) Absolución 756 19. La cuestión del proceso sumarísimo 785
e) Sobreseimiento 757 a) El origen. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 786

1204
1205
b) La reforma de la ley 22.434 : " 787 CAPÍTIJLO IX
e) Extensión del proceso sumarísimo " 788 LA INSTRUCCIÓN DEL PROCESO
20. La reforma del juicio sumarlsimo por la ley 25.488 . . . . . . . . . . .. 789 Y CUESTIONES CONEXAS
a) Los efectos sobre el proceso sumarísimo 792
A) LA INSTRUCCIÓN DEL PROCESO CIVIL
b) Los efectos sobre el amparo. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 793
21. Pretensión declarativa de certeza y acción 1. Concepto y alcances , .. .. .. .. .. .. .. 815
meramente declarativa. Concepto .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 794 2. El caso y su análisis jurídico preliminar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 817
a) Origen y desenvolvimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 797 3. La llamada "subsuneiónjurídica" particular 818
b) Historia de la institución 798 4. Averiguaciones y datos 821
e) La norma del CPCCN 800 5. Los documentos existentes ' 823
6. Los documentos a construir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 824
d) Error en la denominación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 801
a) Documentos de admisibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. 825
e) Error de ubicación y de alcance 801
b) Documentosdcfundabilidad 825
21.1. Requisitos de la acción declarativa. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. 802
7. Investigación de las restantes fuentes do prueba. . . . . . . . . . . . . . . .. 826
a) Cesación de estado de incertidumbre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 802 a) Las restantes fuentes. Los testigos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 826
b) Perjuicio o lesión actual.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . .. 803 b) Los documentos en poder de terceros, archivos o registro. . . . .. 826
c) Inexistencia de otro medio legal. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. 803 c) Certificados y testimonios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 827
d) Cuestiones relativas a la declaratividad y a la ejecución. . . . .. 803 d) Cuestiones téc~icas:científicas. artísticas o industriales. . . . . . .. 827
21.2. Distintos aspectos del desarrollo del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . .. 805 8. Averiguaciones y actos procesales. Actitud por el demandado . . . .. 828
a) Medidas cautelares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 806 a) Sentido y alcances de la investigación previa ... '. . . . . . . . . . . .. 829
b) Demanda........................................... 807 b) El discovery en el sistema de Estados Unidos de América. . . . .. 829

c) Reconvención 807
B) DTI..IGENClAS PRELIMINARES
d) Recursos........................................... 808
e) Agotamiento de la vla administrativa :. 808 9. Concepto general. Distinción de las medidas
f) Proceso arbitral. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . .. . 808 preparatorias y la prueba anticipada. . .. . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. 833
21.3. Ejecución impropia o secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . 808 a) Tipos de medidas preparatorias , 833
21.4. Casos particulares 810 b) Las fuentes y los medios anticipados en la prueba. . . . . . . . . . .. 834
c) Diligencias preliminares y medidas cautelares. . . . . . . . . . . . . .. 835
a) Competencia........................................ 810
10. Medidas o diligencias preparatorias 836
b) Situaciones complejas 810
11. Cuestiones que presenta la norma
e) AccionescontraeIEstado 812 Carácter de las medidas. Procedencia 837
d) Honorarios del abogado 812 a) Numeros c/ausus o numerus apertus. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 837
21.5. Acción declarativa y mediación 813 b) Legitimación 839
21.6. Acción preventiva de ¡nconstitucionalidad (remisión) 813 e) Tipos de procesos a los que se aplica. . . . . .. . . . .. . . . . . . . . .. 839

1206 1207
d) La cuestión del juicio ejecutivo . 840 e) Nuevo Código Procesal Civil y Comercial
e) Otorgamiento. Carácter restrictivo o amplio . 8~0 de La Pampa, Ley 1828. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. 858
12. Hecho relativo a la personalidad . 842 d) Código Procesal Civil de Mendoza, Ley 2269 . . . . . . . . . . . . . .. 859
a) Alcance . 842 e) Código Procesal Civil y Comercial de Santa Fe, Ley 5531 ... .. 860.
b) Trámite . 843
13. Exhibición de cosa mueble . 843 C) LA ETAPA POSTULATORlA O INTRODUCTIVA .

14. Exhibición de testamento . 845


29. La etapa postulatoria o introductiva, su concepto 861
15. Evicción ................................................ 845
30. La etapa postulatoria y sus enfoques 862
16. Sociedad o comunidad. .................................... 845
31. La etapa postulatoria y sus relaciones. . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. 864
17. Reivindicación u otra acción real . 847 32. La etapa postulatoria y los actos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 865
18. Tutela o curatela . 847
a) Actos de parte . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 865
19. Ausencia del país . 848
b) Actos del juez - 865
20. Mensurajudicial . 848 e) Actuaci6n de funcionarios judiciales 866
21. Obligación de rendir cuentas . 848 d) El desarrollo del proceso. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 866
22. Reconocimiento de mercaderías ............................. 849 33. La etapa postulatoria y los hechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 867
23. Caducidad de las medidas . 849 34. La etapa postulatoria y el derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 868
24. Reiteración de medidas con el mismo objeto . 850 35. La etapa postulatoria y la pretensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 868
25. Trámite . 850
a) Reglageneral :- . 850 D} BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS
b) Escrito inicial. . 850
e) Contenido de la petición . 85] 36. Concepto. Acceso a la justicia. . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. 869

d) Resolución y recursos . 851 a) Legitimados.......................................... 870

e) Exhibici6n de cosas e instrumentos . 852 b) Litisconsorcio 870


e) Objeto. La pobreza : 871
26. Responsabilidad por incumplimiento (Remisión) . 852
d) Extensión............................................ 875
27. Prueba anticipada (Concepto y remisión) . 852
e) Mediación 876
a) Instrucci6n del proceso civil
y prueba anticipada . 853 37. Demanda. Oportunidad. La tasa de
justicia y la reforma de la ley 25.488 . . . . . . . . . . .. 876
b) Citación de la contraria y medidas
a) Modificaciones -.. . . . . . . .. . . .. . . . . .. 877
probatorias cautelares . 854
28. Las medidas preliminares en algunos b) Hechos del beneficio y reclamo sobre el fondo. . . . . . .. . . . .. 877
C6digos provinciales . 854 e) Interrogatorios : 879
a) Código Procesal Civil y Comercial d) Bilateralidad 879
de Buenos Aires, Ley 7425 . 854 e) Oportunidad y efectos sobre la tasa de justicia.. . . . . .. . . . . . .. 879
b) Código Procesal Civil y Comercial 3~. Procedimiento posterior. Sistema probatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 882
de Córdoba, Ley 8465 . 856 a) Medios de prueba Producción 882

1208 1209
b) Carga de la prueba 883 b) Sentido de la actuación del letrado . 906
c) Valoración de la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 884 e) Relación con el cliente . 906
39. Participación bilateral en ¡aprueba 885 d) Cuestiones a las que da lugar el patrocinio letrado . 908
a) Fiscalización '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 885 1) Allanamiento : . 909
b) Traslado de la prueba producida. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 886 2) Defensoroficial . 909
40. Conclusión.............................................. 886 e) Directivas. Los mandamientos del abogado . 909
a) Sentencia............................................ 886 48. Dignidad y jerarquía . 910
b) Recursos 888 49. Requisitos para el ejercicio de la abogacía o . 911
41. Efectos 889 a) Deberes y derechos .. o o o. o . 912
a) Resolución que no causa estado . . . . . . . . . . .. 889 b) Protección de la profesión . 913
b) Hechos nuevos y nueva prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 890 c) Responsabilidades Y sanciones o . 913
c) Revocación del beneficio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . .. 891 50. Daños y perjuicios. Responsabilidad
d) Alcances de la resolución que concede el beneficio. . . . . . . . . .. 891 de los abogados. Mala praxis o o.. o.. o o . 915
e) Mejor fortuna 892 5 l. Prohibiciones. Ética de la Abogacía o.. o o o 921
f) Prescripción.......................................... 893 52. La colegiación obligatoria. El
Colegio Público de Abogados . 923
g) Sanciones............................................ 893
53. Ejercicio de la procuración ante los tribunales nacionales o o 926
42. Beneficio provisional. Efectos sobre el procedimiento. . . . . . ... . . .. 893
54. Responsabilidad del apoderado judicial : .. 927
43. La tasa de justicia en el orden nacional y las costas. . . . . . . . . . . . .. 895
a) Tasa de justicia 895 55. Afiliación de los abogados y
procuradores a la Caja de Previsión o 929
b) Costas............................................... 896
56. Otras cargas fiscales . 930
44. Representación y defensa del beneficiario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 897
57. Honorarios de abogados y procuradores o. o o' o" o. 930
45. Cuestiones complementarias. . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 899
58. Consultores técnicos o.. o o.. o. o o. o . 934
a) Pacto de cuota litis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 899
b) Medidas cautelares y contracautela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 900
APÉNDICE l. ARANCELES PROFESIONALES. LEY 11.839
c) Acción civil en sede penal. . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. 901
(con sus respedivos plenuios)
d) Efectos del beneficio provisional respecto
del depósito en la Corte Suprema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 902 Títulol-Disposicionesgenerales o.. o o o. o . 935
e) Caducidad de instancia del beneficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 902
Capitulo I-Ambito y presunción : . 935
Arto 10 - .Ámbito de aplicación o. o. o " o 935
El LOS AUXILIARES DE LAS PARTES. ABOGADOS
Art. 2° - Ámbito personal o o.. o o o.. 935
Y PROCURADORES. EL CONSULTOR TtCNICO
Representante del Estado sin sueldo .. o oo o. o o . 936
46. Nociones generales 904 Art. 3° - Presunción oo o o. o o 936
47. Abogado. Concepto. El patrocinio letrado. . . . . . . . . .. . . .. . . . . .. 904 Plenario. Prescripción o o o ~ . 936
a) Exigencia de patrocinio letrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 905 Ingenieros y demás peritos o o o o . 936

1210 1211
Plenario. Regulaciones por actua~iones
Capítulall-Pactos . 936
posteriores al fallo para su cumplimiento " . 942
Art. 4° - Requisitos esenciales . 936 Art. 22-Depreciaciónmonetaria : . 943
Plenario. Pacto de cuota litis viciado.
Art. 23 - Determinación del valor
Imposibilidad de confirmación . 937 943
de bienes muebles e inmuebles " .
Art. 5° - Renuncia anticipada o convenio 943
Procedimiento en la tasación judicial .
inferior (derogado ley 24.432) . 937
Art. 24 - Sucesiones . 943
Títuloll-Laborjudicial . 937 943
Plenario. Proceso sucesorio .
Capitulo 1- Principios . 937 Plenario. Clasificación de escritos . 943
Art. 6° - Pautas para fijar el monto del honorario . 937 Plenario. Intervención de interesados . 944
Art. 7° - Abogados. Pautas generales " . 938 Actuación de más de un profesional .'.. 944
Plenario. Demanda rechazada . 938 Actuación en el interés particular de alguna de las partes . 944
Plenario. Deuda consolidada. Monto del proceso . 938 Albaceas . 944
Plenario. Intereses. Base regulatoria . 939 Art. 25 - Alimentos . 944
Art. gO-Mínimos . 939 Art. 26 - Desalojos y consignaciones . 944
Ley 24.432,arto 13 . 939 Art. 27 - Medidas precautorias .' . 945
, Art. 90 - Procuradores. Pauta general . 940 Art. 28-Expropiaciones . 945
Plenario. Procurador en causa propia . 940 Art. 29 - Retrocesi6n . 945
Art. lO-Actuación conjunta y sucesiva ~ . 940 Art. 30 - Derecho defamitia . 945
Art. II - Diferentes profesionales Plenario. Divorcio . 945
en litisconsorcio . 940 Art. 31 - Concursos civiles, quiebras y concursos preventivos , 945
Art.12-Asuntosoprocesospropios , . 941 Art. 32 - Posesi6n, interdictos, mensuras, deslindes,
Art. 13 - Actuaciones posteriores. Presunci6n . 941 división de cosas comunes, escriluración , . 946
Art. 14 - Segunda o ulterior instancia . 941 Plenario. Escrituraci6n ',' . 946
Art. 15 - Administrador judicial . 941 Art.33-Incident.s . 946.
Art. 16-1nterventoryveedor . 941 Art. 34 - Tercerías . 946
Art. l7-Partidor . 941 Art. 35 - Liquidación de la sociedad conyugal . 946
Art. J 8 - Procesos arbitrales y contravencionales . 94\ Art. 36 - Hábeas corpus, amparo, extradición . 947
Capitulo ll- Monto del proceso y de los honorarios . 942 Capítulo JJJ - Etapas procesales .' . 947
Art. 19-Monto . 942 Art. 37 - Divisi6n en etapas : . 947
Plenario. Transacción y conciliación . 942 Art. 38 -Procesos ordinarios . 947
Plenario. Intereses . 942 Plenario. Actuaciones posteriores
al fallo para su cumplimiento . 947
Art. 20 - Procesos sin sentencia ni transacción . 942
Plenario. Demanda rechazada . 942 Art. 39 - Procesos sumarlsimos (sumarios),
laborales, ordinarios e incidentes . 947
Art. 21-Sentenciaposterior .................................• 942
1213
1212
Art. 40 - Procesos de ejecución " . 947 Tír:uloIV-Disposiciones comph!mentarias y transitorias. . . . . . . . . .. 953
Art. 41 - Procesos especiales . 948 Art. 60 - Actualizilción. mínimos y multas
Art. 42 - Concursos civiles, quiebras (derogodopor ley 24,432) 953
o concursos preventivos . 948 Art. 61 -Actualización de ,honorarios impagos por mora. . . . . . . . . .. 953
Art. 43 - Procesos sucesorios ... .. . . .. . . .. . . ........ . . .. .. . . .. 948
Plenario. Mora. Actualización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 953
Art. 44 - Procesos arbitrales .. . . . . . . ... . .. .. . . ... . . . . .. . .. . . . 948
Emergencia económica y consolidación de deudas . . . . .. 953

Art. 45 - Proceso penal . 948 .Art.62 - Notificación ,al cliente. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. 955


Art. 63 -Asuntos o procesos pendientes : 955
Art. 46 - Proceso correccional ................................ 948
Normas de aplicación supletoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 955
Capítulo IV-Procedimiento regulatorio y cobro " . 948
Disposiciones arancelarias especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 955
Art. 47 - Regulación . 948
Art.64 - Derogoción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 955
Plenario (remisión) . 949 Art. 65 -Deforma 955
Art. 48 - Cobro al cliente . ................................. 949
Capítulo V - Protección del honorario .,., .
949 F) TASA DE JUSTICIA
Art. 49 - Acciónjudicial. . 949
Plenario. Plazo para el pago : : : : : : : : : : : : : 949 59. La tasa de justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 955
Plenario. Prescripción . 950
Art. 50 -Pago del honorario .
950 APÉNDICE 11.TASAS JUDICIALES. LEY 23.898
Plenario. Ejecución. Cosa juzg'a~~: ~x'c~~~;~~~s' : : : : : : : : : : : : : : : : : : 950 (con sus resprc:tivos plenarios)

Plenario. Juicio ejecutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. 950 Art. 1°-Ámbito . 956


Art. 51 - Prohibiciones en las designaciones de OfiCiO': : : : : : : : : : : : : 950
Art. 2°_ Tasa . 956
Art. 52 - Sanciones ......................................... 950 Plenario. Juicio de escrituración . 956
Competencia y trámite . 951
Art. 3° - Tasa reducida . 956
Art. 53 - Destino . 951
Art. 4° - Monto imponible ' . 957
Art. 54-Apelación . 951
Plenario. Rescisión de contrato y daños y perjuicios . 959
Plenario. Apelabilidad. Monto . 951 Art. 5° - Juicios de monto indeterminable . 959
Art. 55 - Recaudos para dar por terminado un proceso . 951
Art. 6° - Juicios no susceptibles de
Citación de los profesionales . 951 apreciación pecuniaria '.' . 959
Art. 56 - Utilización del título profesional : : : : : : : : : : : : : : 951 Art. 7° - Tercerías . 959
Autoridad de aplicación .... ................................. . 952 Art. 8° - Ampliación de la demanda y reconven~iones : . 959
TitulolJI-Loborextrajudiciol. . 952 Art. 9°-Formasy oportunidades de pago . 959
Art. 57 - Gestiones extrajudiciales . Art.IO-Costas . 961
952
Plenario. Intervención en juicios voluntari~s . . . . . . .. . . Art. 11 -Incumplimiento del pago
952
Art. 58-Consultas. estudioSyproyectos ::::::::::::: de la tasajudicial. Procedimiento , . 961
952
Art. 59 - Gestión administrativa ............................... Art. 12-Sancionesconminatorias . 962
953

12t4 12t5
Art. 13 - Exenciones .......................................... 962 APÉNDICE
Plenario. Beneficio de litigar sin gastos. COMENTARlO A LA LEY 14.573 (arts. 1- a 31)
Costas a la contraria Monto . 963 MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN
Plenario. Exención. Sociedad Argentina DISPOSICIONES GENERALES
de Autores y Compositores de Música . 963
Plenario. Fiscal eclesiástico : . 963 Art. 1° - Mediación obligatoria : . 975
Impuesto de sellos . 963 A) Reglamentación . 976
Art. 14 - Responsabilidad de los Decreto 91/98 ' . 976
funcionariosjudiciales . 964 Decreto 91/98. Anexo 1. Art. l' (primer párrafo) -
Art. 15 - Cuenta especial . 964 Tipos de mediación. Mediador sorteado oficialmente
Art. 16 - Destino de los fondos
y mediador designado privadamente . 976

(derogado por ley 23.990. arto 28) . 964 Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 3' - Mediación privada.
Arancel. Designación de mediador por las partes . 976
Art. 17 - Normas supletorias . 964
B)Jurisprudencia . 977
Art. 18 - Vigencia , . 964
a) Cuestión que no guarda similitud . 977
Art. 19 - Derogación . 964
b) ypF . 977
Art. 20 - Deforma . 964
c) Recurso extraordinario . 978
d) Omisión de mediación . 978
CAPÍTULO X e) Nulidad de mediación . 979
1) Exenciones numerus c1ausus . 980
LA MEDIACIÓN OBLIGATORIA
EN EL ÁMBITO NACIONAL C) Comentario . 980
Art. 2° - Exenciones ~ . 980
1. Tratamiento de la cuestión . 965 A) Reglamentación . 981
2. La "mediación obligatoria" . 966 Decreto 91/98. Anexo l. Art. 2° - Excepciones
3. Mediación y competencia . 968 a la inaplicabilidad de la mediación : . 981

4. Actitud del abogado . 970


Resoluciones de la Presidencia de
la Cámara Nacional en lo Civil . 981
a) Relación con el cliente. Honorarios : . 970
B) Jurisprudencia . 982
b) Comunicación . 971
a) Acción meramente declarativa . 982
c) Actuación del abogado en la mediación . 971
b) Alimentos . 982
d) Reglas para la actuación del abogado . 972
c) Apelación ' . 984
1) La regla ética del desinterés . 972
d) Denuncia de dafto temido . 984
2) La regla informativa . 972 e) Desconocimiento de contradictor legftimo . 984
3) La regla económica . 973 f) Estado. Alcance . 984
5. Vigencia. Apéndice comentado . 974 g) Litisconsorcio. Estado parte . 986

1216 1217
h) Medidas cautelares. Caducidad. . .. 986 Art. S~-MesadeEntradas. Formulario 998
i) Rendición d<:-<.:uentas '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 98.,
A) Reglamentación 998
j) Sucesión. Acción de
Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 10 - Incomparecencia
reducción y colación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 988
injusÚficada de'partes: Multas en las mediaciones oficiales. . . .. 998
k) Sucesión. Heredero beneficiario 988
Decreto 91/98. Anexo l. Art. S' - Entrega y
1) Sucesión. Nulidad de testamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 988 recepción de la mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . .. 999
m) Tenencia de hijos 988 Resolución 238/98 (MJyDH). Fonnulario de inicio. . . . . . . . . . . .. 999
C) Comentario.. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 989 B)Jurisprudencia 999
a) Acción civil en sede penal _ 989 a) Falta de compareeencia 999
b) Beneficio de litigar sin gastos 989 b) Obligatoriedad de concurrir 1000
c) HAbeasdata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 990' e) Aplicaeióndel decreto 91198 1001
d) Justicia Nacional del Trabajo 990 d) Ante quién se justifica la inasistencia 1001
e) Medidas cautelares, diligencias e) Notificación de la demanda - .
preliminarcs y'prueba anticipada 990 y domicilio de la mediación 1001
.f) Tercerias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 992 Art. 6° - Fecha de la audienda y
g) Transacción.......................................... 992 notificación de las partes 1002
h) Otros casos _" .. .. .. .. .. .. . .. . .. 993 A) Reglamentación 1002
Art. 3° - Procesos de ejecución Decreto 91/98. Anexo l. Art. 6' - Notificación de lo audiencia 1002
y juicios de desalojo .................................•........ 996
Resolución 97512000 (MJyDH). Multas.
B)Jurisprudencia 996 Área encargada de su ejecución 1003
C) Comentario 996 B)Jurisprudencia 1003

C) Comentario 1003
DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACiÓN Art. 7° - Contacto con el mediador = 1004
.
A) Reglamentación ., . 1004
Art. 4°-Forma!ización de la pretensión 996
Decreto 91/98. Anexo l. Art. 7'-
A) Reglamentación 996 Desarrollo del trámite 1004
Decreto 91/98. Anexo I. Art. 4' - Mediación
C) Comentarla., . 1004
oficial. Arancel. Sorteo del mediador. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. 997
Art.80-Intervencióndeterceros , 1006
Resolución 5212001 (MJyDH).
Lista de sorteo de mediadores. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 997 A) Reglamentación 1006
B) Jurisprudencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 997 B)Jurisprudencia 1006

C) Comentario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 997 C) Comentario 1006


a) Recusación deljuezdesignado 997 a) Intervención de terceros en general 1006
b) Gastos. Tasadejusticia 998 b) Acumulación de procesos : 1006

12t8 1219
Art. 9' - Plaza de la mediación : 1009 . b) Ejecucióndesentenciaymultas 1019
A) Reglamentación 1009 e) Conlenidodel acta de acuerdo 1019
Decreto 91/98. Anexo l. Art. 9' -Prórroga del plazo de mediación .. 1009 Art. 13 -Multas. Fondo dejinanciamiento.
Título ejecutivo. Acciónjudicial 1021
C) Comentario 1009
A) Reglamentación , 1021
Art. 10- Convocación de las parles e incomparecencia 1DI O
Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 13 -Multas. Ejecución .. ' 1021
A) Reglamentación 1010
Art. 14 - Fa/la de acuerdo. Habilitación de vía judicial 1022
Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 10 -incomparecencia
injustificada de partes. Multa en las mediaciones oficiales 10 1O A) Reglamentación 1022
Decreto 91/98. Anexo 1. Art. l' (segundo p'árrafo)-
B) Jurisprudencia 10 11
Acreditación del cumpUmiento de/trámite de mediación 1022
C) Comentario 101Í Decreto 91/98. Anexo l. Art. 14 - Resultada negativa
Art. 11 - Confidencialidad. Concurrencia personal. de la mediación. Aetafinal que habilita Ja víajudicial 1022
Asisfencialetradaobligatoria 1012 B)Jurisprudencia 1023
A) Reglamentación 1012 a) Allanamiento 1023
Decreto 91/98. Anexo l. Art. 11 - Las actuaciones. b) Derechos del demandado 1023
Confidencialidad Neutralidad del mediador. Asistencia e) Inconcurrenciaalaaudiencia 1024
letrada, Presencia personal de las partes 1012 d) Notificación fallida 1024
C) Comentario 1013 e) Omisión de integrar aclara 1025
Art. 12 -Acuerdo. Ejecución. Multa ';.; 1014 f) Pretensión 1026
A)Reglamentación ; 1015 g) Reconvención 1026
Decreto 91/?8. Anexo 1. Art. 12 -Actas. C) Comentario 1026
información al Ministerio de Juslicia 1015 a) Reconvención 1026
B)Jurisprudencia 1015 b) Terceros (remisión) 1027
a) Caducidad de instancia 1015
b) Competencia 1016 DEL REGISTRO DE MEDIADORES
e) Ejecución del acuerdo 1017
Art. 15 - Registro de Mediadores 1027
d) Homologación. Tasa de justicia 1017
e) Intereses 1017 A) Reglamentación 1027

f) Mediador. Carácter de oficial público. Valor de las actas 1017 Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 15 -Atribuciones 1027

g) Medidas cautelares. Ejecución del acuerdo. Competencia 1018 Resolución 479/1997. Creación de la
EscuelaNacional de Mediación 1028
h) Pagarés escalonados 1018
Resolución 284/1998. Calidad de fonmación en Mediación 1028
i) Pedido de quiebra 1018
Resolución 54/1999. Registro Nacional de Mediadores 1028
C) Comentario 1019
Resolución 48612000. Mediadores inscriptos.
a) Constitucionalidad 1019 Capacitación continua ' 1028

1220 1221

I
Resolución 89012000. Reglamento de actuación disciplinaria ..... 1029 Decreto 91/98. Anexo 1. Art ..20-
Resolución 48012002. Registro de mediadores. Representantes del Poder Ejecutivo 1035
Evaluaciones y prácticas 1029 Resolución 3012002 (M. Rel. Ext.
Resolución 19112003. Cursos de capacitación 1029 Como Intem. y Culto). Designación 1035
Disposición 59/2004. Organización de
cursos de capacitación continua 1029 DE LA RETRIBUClÓN DEL MEDIADOR
Art. 16-Requisitospara ser mediador 1029
Art. 21 - Honorarios del mediador 1035
A) Reg/amentación 1029
A) Reglamentación 1036
Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 16 - Requisitas
para /0 inscripción en el registro 1029 Decreto 91/98.Anexo 1. Art. 21-Hanarariosdei
Resolución 762/1998. Mediadores. Exigencias 1030' mediador. Opartunidaddesupaga. Ejecución 1036
Resolución 86/1998. Delégase la facultad de inscripción 1030 B) Jurisprudencia 1037
Resolución S03nOO l. Competencias y atri.buciones, Art. 22 -Régimen de gratificaciones 1039
precisiones sobre diversas resoluciones 1030 A) Reglamentación 1039
C) Camentaria 1030 Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 22 - Gratificacianes 1039
a) Mediador. Concepto y requisitos 1030
b) Cargas del mediador 1031 DEL FONDO DE FINANCIAMIENTO
Art. 17 - Contenido de la reglamentación de los requisitos 1032
A) Reglamentación :C.O ••••• 1032 Art. 23 - Creación del Fondo de Financiamiento. Objeto 1039
Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 17 - Exclusión y A) Regiamentación 1039
suspensión. Impedimentos. Incompatibilidades 1032 Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 23 - Fando de Financiamienta 1039
Resolución Conjunta 666/1998 (MJ) Y 1162/1998
DE LAS CAUSALES DE EXCUSACIÓN Y RECUSACIÓN (MEOySP). Fondos rotatorios 1040
Art. 24 - Recursas del Fando _ 1040
Art. 18-Excusaciónyrecusación 1033
A) Reglamentación '- 1040
A) Reglamentación 1034
Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 24 -Integración
Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 19 -Efectas._ 1034
del Fondo de Financiamiento 1040
Art. 25-Administració~deIFando 1041
DE LA COMISIÓN DE SELECCIÓN Y CONTRALOR
A) Reglamentación 1041
Art. 19 - Creación de la Comisión de Selección y Contralor 1034
Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 25 - Administración
A) Reglamentación 1034 del Fondo de Financiamiento 1041
Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 19 -Atribucianes 1034 Art. 26 - Notificación deljuez al Ministerio
Art. 20 -Integrantes de la comisión 1035 de Justicia. Ejecución de sentencia 1041
A) Reglamentación : 1035 A) Reglamentación 1041
Decreto 91/98. Art. 2' - Integrantes del Cangresa 1035 Decreto 91/98. Anexo 1. Art. 26 -Natificación aljuzgado sorteada.. 1041

1222 1223
HONORARIOS DE LOS LETRADOS DE LAS PARTES Art. 7° - Límites de la competencia del juez
que interviene en el trámite de la mediación 1050
Art. 27 - Convenio. Regulaciónjudicial 1041
Art. 8° - Medidas cautelares. diligencias
A) Reglamentación 1041 preliminares.yprue~aanticipada 1050
Decreto 91198. Anexo 1. Art. 27 -Juez competente 1041 Art. 9° - Conclusión del trámite de mediación lOSO
B)Jurisprudencia 1042 Art. 10 - Trámitejudicia/ cuando la mediaciónfraeaso: 1051
Art. 11- Oposición al Registro de Morcas 1051
C) Comentario 1043 Art.12-Archivoydestrucciónde/adocumentación 1052
Remisión Capítulo IX, Apéndice 1 1043 Art. 13 - Tribunalfacultado para modificar este Reglamento 1052
Resolución 164/1998 (MJ).lnstrucciones a la Secretaría
de Asuntos Técnicos y Legislativos sobre procedimento
CLÁUSULAS TRANSITORIAS
de mediación para los juzgados federales 1052

Art. 28 - Comienzo defuncionamiento 1043


C) Comentario 1043 CAPITULO Xl

Remisión al párrafo S 1043 LA DEMANDA


Art. 29-Prescripción 1043
A) ACCIÓN, PRETENSIÓN Y OBJETO LITIGIOSO
A) Reglamentación 1043
Decreto 91/98. Anexo l. Art. 28 - Suspensión de/a prescril',!ión .. 1043 l. Los grandes capítulos del Derecho
Procesal. Concepto y remisión 1053
B)Jurisprudencia 1044
2. La acción. Carácter variable 1054
C) Comentario í047 3. Breve resefia de los conceptos
Art. 30 - Reglamentación. Plazo del sistema de mediación 1048 de acción a través de la historia 1055
a) Roma y Savigny 1055
C) Comentario 1049
b) La polémica de Windschcidy Muther.: 1056
Remisión al párrafoS 1049
e) Wach. La acción en sentido concreto 1058
Art. 31-Jrcgadosfederales 1049
d) Plosz y Degenkolb. La acción
A) Reglamentación 1049 en sentido abstracto 1059
Acordada N" II de la Cámara Nacional de e) Chiovenda y el Derecho potestativo 1059
Apelaciones en lo Civil y Comercia] Federal 1049 f) Síntesis y agrupamiento de teorías 1060
Art. 10-Solicituddemediaciónysorteo 1049 4. La pretensión 1061
Art."r-Criterio de asignación dejuzgado 1049 a) Guasp 1062
Art. 3° - Conflictos conexos 1049 .b) Palacio 1062
Art. 4° - Excusación o recusación del mediador 1049 e) Primeras conclusiones 1063
Art. 5° -Exclusión del mediador '" 1050 5. El objeto litigioso 1064
Art. 6°-Excusación o recusación deljuez 1050 a) Objeto litigioso es pretensión 1064

1224 1225
b) Objeto litigioso es petición 1064 e) Actitudyposibilidadesdeljuez 1087
e) Objeto litigioso y resolución del tribunal 1064' f) La ampliación. Oportunidad para ejercerla 1088
d) Objeto litigioso es la relación juridica g) Conclusiones 1089
a ventilarse en el proceso 1064 12. Acumulación de acciones (pretensiones) 1090
6. Examen de los distintos conceptos vertidos 1064 a) ¿Acumulación de acciones o de p¡;ctensiones? 1091
a) La fijación de los conceptos 1066 b) Diferencia con ellitisconsorcio 1091
b) Contra quién se instaura la acción en sentido concreto 1068 e) Requitisos 1092
e) Sfntesissobre el objeto litigioso 1068 d) Casuistica 1093
d) Conclusiones : 1069 1) Compatibilidad 1093
2) Acumulación según el rango 1093
B) LA DEMANDA EN GENERAL. 3) Acumulación subsidiaria 1094
4) Acumulación eventuaL 1094
7. La demanda. Ideainicial 1070 5) Acumulación simple 1094
8. Admisibilidad y fundabilidad de la demanda 1073 e) Competencia del juez 1095
a) Requisitos de admisibilidad 1073 f) Sustanciación 1095
b) Requisitos de fundabilidad 1074 g) Oportunidad 1096
9. Improponibiiidad objetiva de la demanda : 1074 h) Actitud del demandado 1096
a) Improponibilidad por falta de requisitos de admisibilidad Ion i) Acumulación y abstracción 1096
b) Improponibilidad por falta de requisitos de fundabilidad. ',' 1078 13. Ciases de demanda en general 1097
1) Faltadelegitimaciónprocesal. 1078 a) Principal o incidental 1097
2) Falta de pretensión 1079 b) Original y reconvencional. 1097
3) Objeto ilicito o inmoral 1079 e) Minima, admisible y fundada : 1097
4) Imposibilidad 1079 d) Simple y compleja 1097
e) Oportunidad para declararla 1080 e) Unilateral o bilateral ' 1097
d) Extensión a otros sistemas procesales y precisiones 1080 f) Voluntaria y necesaria 1097
10. Cambios y modificaciones en la pretensión 1081 g) Ordinaria, litisconsorcial y colectiva 1098
a) Transmisión de pretensiones 1081 h) De conocimiento. de ejecución,
b) Integración de pretensiones 1081 cautelar o especial. 1098
e) Extinción de la pretensión 1082 i) Originaria o sucesiva : 1098
d) Transformación de pretensiones 1082 13.1. Tipos de demanda según el lugar de interposición : 1098
11. La transformación de la demanda 1082 a) Demanda administrativa : 1098
a) Modificación y transformación por el actor 1083 b) Demanda civil en sede penal 1099
b) Presentación espontánea del demandado .' .. 1085 e) La demanda interruptiva de la prescripción 1099
e) Efecto de los cambios 1086 d) Demandaintegrativa 1099
d) Modificación y cambio por el demandado 1087 e) Divorcio por presentación conjunta , 1099

1226 1227
14. La dislinción de las demandas según los sistemas de proceso IIOQ
b) El concepto en la doctrina 1121
a) Demandas ordinarias, sumarias y sumarísimas "1100
c) Ubicación en el escrito 1122
b) Demanda de conocimiento y de ejecución 1100
24. Prctensióny monto 1123
c) Demanda común y especial. 1101
a) Necesidad del reclamo pecuniario en la demanda 1124
d) Demanda principal e incidental. 11O1
b) Excepciones 1125
e) Demanda sustancial y cautelar 1101
25. Los hechos. Sustanciación e individualización 1126
f) Demanda simple y demanda compleja fI02
a) Sistema de sustanciación 1128
15. Casos que no son demandas 1102
b) Sistema de individualización 1129
c) Conclusiones y remisión 1130
C) LA DEMANDA EN PARTICULAR
26. ¿Qué son los hechos? , 1131
16. Contenido : 1103 a) Los hechos y la magia del proceso 1132
17. La CStructura de la demanda : 1104 b) Códigos provinciales y LEC espailola 1133
a) Requisitos básicos formales 1105 c) Lajurisprudencia 1134
b) Sumario y a quién se dirige 1105 27. La redacción de los hechos 1135
c) Elementos circunstanciales 1105 28. La narración ll3?
18. Encabezamiento. Individualización del actor 1106 a) Presentación 1138
a) ¿Quién se presenta yen qué calidad lo hace? 1106 b) Nudo 1138
b) Códigos provinciales ':e- 1106 c) Conclusión 1138
c) Identificación del aclor y representación 11O? d) Particularidades de la narración de la demanda 1139
d) Domicilios 1108 e) La redacción 1139
e) Criticas 1110 29. La descripción 1139
19. Laidentificacióndcl demandado 1110 30. El proceso de componer la redacción de los hechos 1140
a) Necesidad de identificación 1111 31. Los hechos como fundamento de la pretensión .......... 1141
b) Casos complejos 1111 a) Los hechos como fundamento 1141
20. Demandado incierto o con domicilio b) Excepciones 1142
desconocido. Demandado genérico : 1112 c) Los hechos o supuestos tipificados 1143
a) Demandado genérico o indeterminado 1113 d) La individualización '.' 1144
b) Domicilio denunciado bajo responsabilidad 1114 32. Hechos nuevos 1144
21. Demanda contra incapaz o fallecido. Fuero de atracción 1115 a) Concepto : 1145
a) Fallecimiento o incapacidad del demandado. efectos 1116 b) Normativa 1146
b) Fuero de atracción 1117 c) Precisiones 1146
22. Actores y demandados múltiples. Litisconsorcio. d) Traslado y notificación 1148
terceros y proceso colectivo (remisión) 1118
33. Hechos no invocados o no considerados en la demanda 1148
23. El objeto de la demanda o cosa demandada 1118
a) Concepto 1149
a) La cosa demandada 1119
b) Trámite 1150
1228
1229
e) Cuestiones que plantea la nonna 1150 .'
d) Contestación de los hechos por el ,demandado 1151
e) Notificación ' 1151
f) Agregación de documentos y
ofrecimiento de la prueba restante lIS!
34. El derecho 1152
a) La fonna de exposición del derecho 1152
b) Exposición desarrollada del derecho 1153
35. Las peticiones y el petitorio 1154
a) Tipos de peticiones de la demanda 1155
b) Las peticiones procesales 1155
e) Peticiones procesales sujetivas 1156
d) Peticiones procesales objetivas 1156
e) La petición sustancial 1157
36. Pretensión y petición 1157
37. Pluspetición ' 1161
38. Las finnas y sellos o individualización del finnante 1164
39. Demandas contra el Estado ':'.- 1164
a) Los supuestos legales 1165
b) Especialidad del procedimiento
administrativo en sede judicial ~.. 1167
e) Plazos y naturaleza de la acción
judicial. Elección de vías 1168
d) Demanda y gestión 1169
e) Demandas directas 1170
f) Demanda administrativa y transacción : 1170
40. Demandas contra Estado extranjero 1171
41. Demandas contra las provincias
y la Ciudad de Buenos Aires 1172

BIBLIOGRAFÍA(ver Tomo IlI)


íNDICEALFABÉTICOGENERAL(ver Tomo 111)

íNDICEGENERAL 1175

1230.

You might also like