You are on page 1of 10
consolidadas jdegjucgo supone quizs la gran excepeién. Las aplicaciones para jugar est las favoritas del publico, particularmente cuando se trata de apps de page (ver capitulo 5). Su eapacidad para conectar con los gustos del piblicoy para adaptar sus formatos y sus modelos de ingresos proviene del hecho Ge haber nacido en la era digital, libres del corsé de la sujecién al soporte fisico, como sefalan algunos autores (Bogdanowiez et al., 2010). Otras ramas, como la industria musical, han necesitade mas tiempo para adaptarse a estos cambios, aunque sus eafuerzos reciben recompensa: las discogrsificas aumentaron su Vo Jumen de negocio global en 2012 por primera vez desde 1999, sein datos de la Federacién Internacional de la Industria Fonografica (WY Times, 2013), que atri- Duye esta mejora a las ventas en formato digital. La vet gables por separado en la web, a través de portales como Tune servicios de strea’ -omo Spotify, que no roquiet En resumen, para los productores tradicio ‘vos méviles apenas empiezan a ser algo mass que soportes adicional productos aan dominados par los patrones convencionales. Precisamente la es- trecha vinculacién entre modelo de negocio, estructura de distribucién y natu- raleza del soporte que caracteriza al mateamiento de las industrias tradicio- rales del contenido parece, como veremos, uno de los pri obstdculos a In hora de adaptar sus estrategias al entorno digital, en general, y al contexto de le movilidad, en particular. Operadores: un modelo en constante transi ‘Los operadores de redes son los actores que hacen posible el eeosistema me- diante la gestién del espectro radioeléctrica y el despliegue de infraestructuras IIIIIIIIIII III ) cocck 14s importantes—y en. ~ res adquieren Ia mayor parte de sus teléfonos a través jos operadores de redes, que tradicionalmente han subvencionado la compra abonar una penalizaci6n. Durante aftos estos aparent filos abonados de un modo no transparente, de manera que el consumidor poco Gispuesto a hacer unas cuantas operaciones matemdticas no podia Hegar a saber cudnto le costaba ofectivamente el terminal y en qué medida el s fencarecia la cuota mensual por sus st ‘operadores se aseguran In fidelidad de sus abonados mediante la venta de dis- positives bloqueados. “La configuracién del mercado en base a estas pricticas, defendidas por los operadores de forma undnime hasta muy recientemente, les ha producido alza- thos efectos indeseados. Vamoa a detenernos especialmente en dos de terminal subvencionado como eje central de la competencia entre empresas, la fuerte rotacion de la clientela. "Al organizar sus estrategias de captacién de clientes en torno alas ofertas ©. de terminales @ precios bonificados se ha producido una escalada en los cos tes de adquisicién de nuevos clientes. El negocio de las telecomunicaciones mé- Miles en ou conjunto ha acusado el impacto de estas précticas, ya que el inere- ignificaba necesariamente una mejora de Ia entabilidad de las compafas, que no siempre eran eapaces de est resultados de aos venides ‘smos proveedores de equipos de co- Jigro de erosién acelerada de mar- ue podian verse sin beneficios en mento de la base de clientes nc [genes para los operadores de redes méoviles, ‘menos de cinco afios. ‘Como consecuencia tar sus contratos de mévil al término de los mismos. Ast cham ha aumentado en Espafia en tn 50% en cinco afi } 2011 (CMT, 2012), es deci fa cada dos anos. Asi de estas précticas, los clientes ge acostumbran a subas- tasa de rotacién 0 + ompafifas optan erecientemente por renunciar. ‘aun a riesgo de perder. japuestos a conceder mayores facitidades. precio determin: ‘otros competidor * 38 ~4& : veccucococooeceoococcacoocea]c Agregadores: “La funcién agregadora desarrotla un cometido de mediscién lad de la red ponen de rel red mévil a armplios sectores de Ia poblacién, nuevos retos se han afiadido a su tarea. «La biisqueda web, no slo por los dispositivos sino también por las necesidades de informacién de la gente, difiere cuando es sejero delegado de Ia tienda de aplicaciones Geti de moda. El nuevo paradigma es pinchar, no teclear. [.-] A medida que los eon- sumidores se desplazan hacia modalidades mviles, rea teclados, seguirtn existiendo, pe lerechos poscen, mientras que en ; a brindar enlaces que conducen al resultade buseado por cl usuario, Sus modelos de negocio son igualmente diversos, 050 gr ‘ado por publicidad hasta la venta directa de sus servicios, 29 para cumplir onductas en la red les afectan directamente: los operadores algunos reguladores, pretenden que los buscadores pa; benefieio que obtienen dl trfico; los medios snformativos esperan que les agro- gadores paguen por la mencién de sus noticias; y tanto medios sociales como tiendas de aplicaciones, reciben quejas de usuarios e indagaciones de los regu= ladores por su gestiGn de los datos de personas, asunto que se trata extensa- ‘mente en el capitulo 13 de este libro. ‘Stentendemos que en la base de la agregacién se halla la necesidad genérica del usuario de obtener, la clasificacién de Broder (2002), pensada para los bus- ceadores, puede ser valida para los agregadores en su conjuato. se dirige a clarificar el propsito especifico de quien recurre a los agregadores fen busea de algo, y diferencia tres clases de accién, no necesariamente exclu= yyentes entre si: navegacional, cuando de lo que se trata es de acceder a una ireccién en concrete; informacional, cuando se pretende obtenc hallarse en uno o mas agregadores: buscadores, portales de contenides, tiendas de aplicaciones y con tenidos y medios sociales. idad, estos buscadores no se han ptadas a las-diferentes interfaces, de Apple para iPhone y i cionamiento su asistente $-Voice, para sus asistente de contexto Google Now. La prin Ineluso en wu versién par voz, re que pueden aquello que se les pide, mient legar a anticiparse a ‘que si regres wcaa a haw 36 ‘ercio electrénico en gener tenidos, oa traves Apple, o los sist ‘Las ti ts medion sociales, los portales de aplicaciones y los expact YY, Por supuesto, también con los portales de cane trénico o de menaajeri ‘A los nombres ‘Ast sucede de co- ey 99999.999999.999999999993I9IIIIIIII ‘ te ten mévitos de todo tipo ha sufrido grandes transfor ios den solo sistema operative, con 188 ve eame ta App Store de Apple © Google Plas {os principales, 0 de una sola marea de ter scontramos eaa08 de 07 (un producto en fb 2 proven os {Bmore fogad a meena del conmarn masvo do pneo® > Reet deter Ee a al ere gine part del meee lO (>) Tenepeiones quo ven donde tn in ee nuns on scene Dali, han Set (arent pare alguna stan oientada 1a sm dor strc, te Blondes Nok veh Po 2 eee pen ome manos ie rel mercado ue Pal solange minowitariay Hn le . oeiGetiar 0 Mobango, por ejemplo—, pero tart Frdopendenein teenoldgiea que le earacteriz6. FE sents metend pwd overvarae mediante seta las acusados enmbion nufridos en este segmento en un Zamo cl que va de 2009 a 2012, el euatrienio a serna impuento gn el mercado como producto de masas. ‘Tabla 1.2, Cuotas de mercado (%) do los 10 principales canton globnles de smartphones, 2009-2032 timos responsables del modo ‘Su relacign con ellos es mate letasy ote tipo de dispo- mediétieo. ~El hardware consis ‘Be mas tangible, y la gente ‘reacciona ante él emaciot ta dei ichael Mase (2012), que como otros expertos lamenta que inné ace pact bre el mercado —este autor comperaba eco 41g oe reamiento del iPad Mint de Apple— consi Asi, partiendo de ‘mento come Ia marca lider en el mundi bién para teléfonos futura en la medida rjores prostaciones su cardeter de rnimero telefinico: vl vam “jo en veheulo de expresi or lo que adquieren gran impo determinadas formas de person rmentos de eustomizacién for \ propio aparate sf como sos de ec dea pun Fg arts dl prc d xin i de la identidad mediante 18 apror a cnet ea égico sin renunciar a ser uno misino- (2007; 389). 1e ha crecido con un, nuevo marco tecnol iwa y Ia sensacién de 43 TU UCU UCCOCCOOOCOCCCOCCEOOCECEE COE CE “2 ‘que escogen una fraccion de isponibles en eada pafs y los ofrecen a sus clientes en co yparentemente beneficiosas a cambio ‘eon el operador, tal como se ha explicado mas arriba. Esta caracteris iga a la mayor parte de marcas relevantes de teléfonos inteligentes a qu jgecuci6n de una cuota de mereado pasa por producto ante los con- sumidores como deseable, pafias telefonicas, so pena de quedar relegados a las éreas menos atractivas de los estantes de las tiendas. Estos acuerdos, que no se caracterizan por la trans~ parencia, pueden llegar a contener eléusulas sorprendentes, como parece ser el ‘caso por lo menos del primer lanzamiento del iPhone en Estados Unidos de ta ‘mano del operador mévil AT: ), existen indicios laros que apuntan a que el ‘su dispositive podfa dar al tréfico de datos de la empresa con Ia que firmara su. primer acuerdo de distribucién exclusiva, consiguié entre un 5% y un 40% de la euota de servicio de datos méviles que pagaban a AT&T los que adquirfan un iPhone. A cambio de ello, Apple les concedia la exclusiva de ventas del iPhone en Bstadoa Unidos durante los tres primeros anos. Este affn por retoner a los clientes de las compaiifas de telecomunicaciones: con ofertas de terminales también ha acelerado el ciclo de reomplazo de Ios maviles, que ha pasado de 30 meses en 1998 a 14 meses en 2009, dos més desarrollados, como hhasta los 12 meses (Ahonen, izacién con las com- ‘otra caracteristiea que marca diferen- €l ciclo es de 42 mesos (Ahonen, 2010). ‘uevas en la consetividad ubicua, eomo el ios de pago—o el concepta paquétes dle patentos EL ejemplo ms notorio ha sido Ja venta en 2011 de un paquete de mas de 6.000 patentes de Nertel —fabricante eanadiense de equipos de t ‘un grupo de emprosas eneabezado por Apple y Microsoft, en el que tambien |, Sony y Ericsson, por un smporte de 4.500 millo- wes, La operacién dejaba en posicisn debil a Google, que también 199:1999999999999900999999999999999 SCOCULoOOOCOCOOOCOOOCoCOoUUYs 0 PQVO OO SVWgese: innovacién radi ‘a nuestra anatomia de un 2 ntaria como aquellos aparatos profetizados que habrian de for Macatra indumentaria cotidiana como wearable compute wee, 1999), El abanico de funciones que podrn desarrol , Biarvos sera probablemente mas amplio que el de los act Heres Shoe mara elle deberdn evolucionar las interfaces al mismo comps En palabras de Sch | $i os buseadores son los encargadoe de trazar et mapa de 18 F ta tabla 1.3 os un listado de los principales sistemas operatives ave pueden tos amariphones en 2015, junto con un resumen de sus rasHos oven de toe SO mévilos se halla todavia en fase de consoli- Tinea destacados, Android @ iOS, todavia en expansién a costa jsterna que Nokia ha discontinuado en de Windows phone 8, un sistema que todavia no aparece de forma si endo, Los aparatos de Symbian se ‘apidarmente cid de wuevo sistema, y Microsoft, que ‘modo cunsi protésico, integrados en jows Phone —anteriormente denomi- Mae Phone 7, tarmpoco ha facilitado la compatibilidad Windows ‘lows Phone 8. La pérdida de euata de mercado de Phone no on 2011 era de més dol doble que en 2012 y que era el sistema hege- smonico antes de Ia Hegada del iPhone, es clara. les terminales m6vi 1 donde Te dices al ordenador, come Po fon en Le quel ordenador se convierte en gran parts an rey a amigo, ene setide en que el ordenador dice "ben, nos Nee, a Jur danperea inert ¥ de nuevo como has dado permisa PES ‘Tabla 1.3, Principales sistemas operativos de smartphones vigentes hasta 2015 ‘un perro, “dra”, aun Sistemas operativos st arativos (SO) delimitan el terreno pore] que puss WranseieTt certo. Gon In norma ala que deben ajustarco los creado Ge Mendores de terminates deben poner en el mercado spe tivos ap: Pretlonar con arregio a toque establece el SO- ranvealidad, os la existencia de un sistema operative recondcible, de Tos que cxine mas o menos una docena en todo et mundo, due 20% aa veces una cae ca que separa a un smartphone de un teeter ‘mévil de bajas presta- Lem Mgnibién conocido como feature phone. «Si n0 Nes 4 de 00 (que sea capaz de instalar "eg un smartphoner, estima Ali tes instrumentos de que se sirven dos, En todas las plataformas con ‘a través de herramient nga al punto de que en ciortoe enter tpor Amazon, 0 ebi08 de Appl cones rivales so pena de retirar see a a aparato, on uni préeticn ae PaTSE dines vallados> de peincipion Ae siglo. ose eon a a fas el acceso principal a caso a oars nea yon Aeon Pe as inerustadas en 46 SA a+ Sec ws lograr que sus multitactil msung, que largo de 2013 su nuevo sistema Tizen, fruto de su Bada es iniciativa de bién reciente Firefox OS, Este sistema es producto de'una al fundacisn Firefox, promotora del navegador del mismo nombre, de empresas encabezado por cerca de una veintena de operadores de telecomu- rnicaciones de todo el mundo, Firefox OS se apaya en el nuevo eetandar tecnelé- gico de la red, el HTMLS, y quiere ser Ia alternativa al duopolio Android-iOS. Y¥ no es eastalidad que los més interesados en su éxito sean precisamente las compaiiias de telecomunicaciones, que como hemos visto en este mismo capitulo ‘s0n los mayores distribuidores de terminales, y recelan ante la perspectiva de somaterse a los dictados de Apple y Goog! Es importante resaltar también eémo los fabricantes de terminales méviles generan mediante su relacién con los SO los mecanismos que ‘gramar un cierto grado de obsolescencia practica de sus dispositivos, A deciden que cerlo, a mem 3 la pablicacion del SO. Los criterios aplicados por los fabricantes combinan imperativos teenolégicos y estrategias ‘comerciales, ambos areanos raramente previsibles por el éomprador individu’ de un terminal. Asi, un dispositive que queda fuera de una actu tante descubre cémo se halla privado, no sélo de funciones nuevs del acceso a servicios offecidos por apps disenadas bajo las pautas de la nueva ‘entrega de SO. Esta condueta de los fabricantes, que les ayuda a acclerar la ro- tacin de sus productos, redunda también en perjuicios para di para productores de contenidos, que a menudo encuentran dificultades para ga- rantizar la compatibilidad hacia atras de sus nuevos productos Anunciantes/agencias Mao? la y publicidad orientada. Li propia de postales gonéricos o de medios de comunicacrer far una marea 9 en. la publicidad in store, © dentro de la \d orientada responde a una el sntenido que se consume o por primer tipo estamos ante publi mientras que on el segundo hablamos de publicidad conduetual. Adsense dde Google os el mayor gestor de publicidad contextual, un recurso muy utilizado hasta ahora por los buseadores, aunque cualquier espacio web puede servirse de 44, Estas herramientas sitdan al lado de los resultados de la busqueda ejecutaca ‘un listado do sugeroncias pagadas por los anunciantes. Bn cuanto ala put 9999999999999 999999 59939999959 99999 | Bn cuanto a ta regulacién del ecosistema movil |, lativos que se aplican a eada |, correspondiente a los servicios audio. =) GRETEL (2005a) y (20050). - Gos en derechos exclusivos otorgados a los creadores sobre Jos contents Reguladores de los tres con distribucién y consumo—, pero né 9 coordinada que se oc fmientes se van @ examinar muy someramente jas y organismos responsable de esta re Tector interesado puede dirigirse a las referencias que se Comenzando por la requlacién de los contenidos, existen dos piezas fund mentales aplicables a este dmabite: 1a legislacion de propiedad intelectual ¥ wuales, véase para una revision gener! ‘La propiedad intelectual en el sector de contenidos ests en wn Tento proceso ‘ge revision y modifcacién, no exento de polémicas, para adecuarse ala revolt Sion que ha supuesto la digitalizacién (Litman, 2006; Azurmendi, 2010), De Sigusa manera se encuentran en conflict dos objetivas basicos de este tine Jerogulacién: por un lado les incentives ala ereacién de contenidas —focalisn: ace coatribuyen—y por otro, los beneficios sociales que se derivan de que fos ae enidos se extiendan de una forma abierta y amplia. La Negada dete digits nicjgn ha puesta en cuestién dénde se situaba el balance entre ambos objetives ha situado a menudo a usuarios y creadores-productores-agregadores deo ye Jon en bandos opuestos del debate. Asimisino, In digitalizacién de se iatdos de entretenimiento también ha roto la asociacisn contonido-soporte propia de la era anterior. La mayor parte de les sduccién de Ta explotaci6n ‘usuario y sus relaciones con el con~ ), un hecho atin no reco- jor en general jeuales afecta al émbito mévil tipica- mente on todo lo referente al uso del video y sooo cro ragulatorio que est creciendo desde eu origen exclusivamments aeanaa jocacién de servicio pablico— para abarcar cualquier clase de 27169 rive ive qua haga uso de informacién audiovisual —y ution eualaniey 0 seta de negocio, a publicidad como el més destacado de cls, 1a ‘son bastante difusos y estén atin neck ite contiene elementos prov su or Slo public, pero también de promocién cult 50 Jusivos (competenciales) y de relacién con las tele '2007). Precisamente con respecto a las telecoms Ientamente una convergencia regulatoria para ‘afectos puramente al contenido de aquéllos mas relacio~ is y servicios (véanse los pérrafos siguientes Lar le Ia parte de distribucién comprende la legish infravstructuras y servicios de telecomunicaciones, la cpestro y Ia aparente no-roggulacién de las plataformas de contenidos y sobre las os se dirige fandamentalmente a asegu- La reg rar Ia existens municaciones y, como consectens uatios aaf como la calidad de la misma. Este marco regulatorio ha pasado por ‘Gomez Barroso y Feijéo, 2010) en una evolucién desde una sitta- hasta ef actual estado de cierta competencia. En el caso de regulato- Jes que terminaron cot rarla existencia de operadores mévi le los mercados mayoristas, El mayor reto de esta res fos. la innovacién y ol despliegue de operadores; un desafio bien patente en. “despliegue de las Hamadas cusstidn de Ia neutralidad sradores de Ing redes han de tratar de ‘aciones o canteniclos sobre sus redes, © ‘opuesta, log proveedores de aplicaciones y contenidos han de i al sostenimiento de las redes de forma explicita. Partidarios y detrac- tores dela neutralidad de red tienen en el ecosistema mévil un caso més agude, ; debido a In menor-eapacidad de la red mévil en eomparacién con la fija, 18 y agregadores de con- de que en el ambito contenidas que per regulacién del tréfico est sometida por su naturaleza, puede aprovechar mejor el recurso escas: también econsmica y social puesto que se Gel uso del espectro y 1a aparicién de innovaciones de interés para el conjunto ela sociedad. Come consecuencia ha aparecido una cori hacia este stado de cosas que ha comenzado a traducirse en medidas coneretas, La asig nacidn del espectro a las compaiias interesadas se hace crecientemente a tra- és de subastas y no de concurses, y, por tanto, de una forma mas transparente (Gémez-Barroso, Mochén, Séez.y Feijéo, 2012). Se per exista una cierta neutralidad de tecnologias —se puede utilizar cualquier tecnologia de comu Caciones méviles dentro de una banda asignada a las mismas— ‘heutralidad de servicios —se permite que una banda de frecuencias concretas ‘sea compatible con diversos tipos de servicios. ‘También se esti introduciendo muy lentamente le posibilidad de que exista un comercio secundario de espec- tro, es decir, que la asignacién de frecuencias se pueda tra ‘aun tercoro, lo que disminuye considerablemente el riesgo financiero de Ia adquisicién de ‘cepuctro, Por iltimo, y no menos importante, las diversas agencias responsables Gal espectro radioeléetrico se han embareado en operaciones de reordenacién y liberacin de bandas de frecuencia que estaban infrau de oftecer més capacidad —bien necesaria— para el despliogue de nuevos sis- temas de comunicaciones méviles (wer capitulo de conclusiones). Bl ejemplo més notorio es el llamado «dividendo digital», es decir, el espectro liberaclo tras et paso de la televisién convencional a formato digits ecir que el espectro se encuentra inmerso en un proceso de «liberalizacién. En cuanto a las plataformas de contenidos y aplicaciones bien se podria pen- sar, en primera aproximacién, que no estén sujetas mas que a las leyes genera Jes de la competencia o incluso ni siquiera a éstas, puesto que se trata de ‘sas multinacionales yfo globales que operan en mercados emergentes de dit Aelimitacion, De hecho, la cuestion de las plataformas en el ecosistema mévil y fs posible regulacién os uno de los easos en los que se manifiesta de modo mae Visible la dificultad del regulador por adaptar su accién a una realidad cam- Ddiante y de rapido desacrol hha venido en lamar la egobernanza- de internet, es decir, el conjunto de bus- ras précticas que hacen que la red se mantenga abierta al verdadero servicio de la sociedad y no beneticie a un grupo de ager ‘concrete. fimo de los dmbitos regulatorios del eco uusuarios/eonsumidores y se compone de tres partes principales ‘general de proteccién del consuumidor, la ralacionada con los derec! {én e informacisn (que no serd tratada en este ¢ rlativa a la proteccién de datos de caricter person: lector al eapitulo 12 ia proteccién del \dor, bien modiante ay que decir que se ha r 9IOIVOO99900 »> y u TUCO UC CECE EE CE OEE OEE EEE presenta un considerable impacto tanto en el universo digital como.en el er2 torio de las industrins del contenido. Referencias bibliograficas iPhone owners consume more entertainment than Android phone-ownars-consumne-20- Advertising Age (2018) ‘Disponible en internet: http://adage.convarticte’igi ~ tertainment-android/240527 + Aguado, J.M. 202! fentorno de ord. Bxperioncies i recerques sobre comunicacié rf “anonen, T2010). Tom! Ahonen Almanac 2010: Mobite telecoms in "Ahonen Consulting, Hong Kong. arene) Crori's Biggest computer makers when pes tablets and smariiones 20133 MGammunities dominate brands. Disponible en iternet: Mep//sone Coe cor age conforande/2013/02/worlds-biggest-computer-makers~ehen Pes vod-amoartphones-are-included html "Smartphone ware 2012 finalized: Top 10 voal userse, Bright side of news Disponible en snternet avs coninews/2019/2/15/¢mmartphone-wars-2012-finalizs Turerade-platformsde-achual-users.aspx ne espa) long tail, Wired. Consltado en: htpufrww vied omic “archive/12,10/ealL pr-hteal Azurmendi, A. 2010). «Libertad nrner parque teméticon. XXV Congreso Internacional de de Navarra, pat NP e008). The pltformization ofthe Buropeon mobile industry, BarocP hs Se + Pata, Disponible en internet: worw.curocpe or! Billinghuret, M. y Starm fevices: New ways to manage informa tions, Computer, 82(2), 57-64, Disponi ernet: huopuiwrww.ceszatech.edw/fae! ‘ne/published-1909-22-L.pat 5G, Feijoo, C., Nepels, D-y 5 ers, platforms, rw brightsideok tsemanufac- de tos usuarios y derechos de autor: una jungle tamada. maunicacién. Universidad ideal platforms as regulators. Boudreau, KS.y Hagie, A. (2008). «Platform rules: Mi leon internet: httpsiwws. urd business school working paper 09-061; y/pls09-062.paf ACM Sigir For find 192552 8-10, Disponible ‘A, (2012). FL actorea de disrupeién. Tesis doctor Castella, M., Ferndnder-Araévol, Mc, Ling gull y sociedad, una perspective fl -eelona. 1B, 2009),

You might also like