You are on page 1of 12

Asignatura

Derecho internacional público

Escuela correspondiente

La escuela de Ciencias jurídicas y política

Facilitador

Alberto Jiménez Moreno

Participante

Erickson Rafael Peña

Matricula

100063305

Carrera

Derecho

Tema

Semana IV

1
Introducción :

El derecho internacional público consiste en el conjunto de normas que regula


el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales y se centra,
además, en el estudio de dicho comportamiento, de las competencias propias
de cada actor y de las relaciones mutuas. El Derecho territorial tiene como
objeto de estudio los aspectos legales que conciernen al Estado respecto a su
territorio, normas jurídicas de Derecho Interno, que en muchos casos se
encuentran sujetas a normas de Derecho internacional.

El espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra


como sobre agua, regula por un estado (país) en particular. Los acuerdos
internacionales reconocen la soberanía estatal sobre el espacio aéreo, pero no
la extienden al espacio exterior.

El territorio marítimo es la franja de mar adyacente al territorio, con una


extensión de 12 millas náuticas, contados desde la line de base de la costa de
un Estado.

2
Objetivos :

Identifica los elementos constitutivos y las características del Estado como


sujeto del Derecho Internacional Público con el objetivo de interpretar la
demarcación territorial, marítima y aérea del territorio nacional que lo
componen.

3
Luego de consultar el libro básico de la asignatura y la unidad IV del
programa haga un informe crítico del contenido de la unidad.

El derecho internacional público consiste en el conjunto de normas que regula


el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales y se centra,
además, en el estudio de dicho comportamiento, de las competencias propias
de cada actor y de las relaciones mutuas. Todo esto sobre la base de ciertos
valores comunes, mediante normas nacidas de fuentes internacionales
específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la comunidad
internacional.

El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como el


conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan
coherentemente. Estas están destinadas a regular las relaciones externas entre
sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos (sujetos atípicos), a los cuales
también se les confiere calidad de sujetos de derecho internacional. El
propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia
mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que
permita realizarla y cuidarla para un bien mejor.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente


adecuada a los destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La
estructura del derecho internacional público es de coordinación, lo que le

4
diferencia de las estructuras de subordinación de los sistemas internos, dónde
los sujetos están sometidos a poderes que los condicionan. Esta estructura de
coordinación responde a que sus principales sujetos, los Estados, son
soberanos, razón por la cual no admiten sometimiento a poder material ajeno
que les condicione, aunque sí se subordinan, sin perder su atributo, a reglas
jurídicas que le obligan sin excepción.

El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados —tales


como tratados internacionales, con diferentes denominaciones según el caso
(tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas,
intercambios de notas, etc.)— como también por la costumbre internacional,
que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que estos reconocen
como obligatoria, y por los principios generales del derecho.

5
Gobierno :

Es el conjunto de órganos a los que institucionalmente les está confiado el


ejercicio del poder político. Al ser una parte del Estado, se diferencia de las
instituciones estatales que llevan la organización política de la sociedad
(régimen político), en que tiene la tarea de manifestar la orientación política del
Estado, imponer reglas de conducta y tomar decisiones consensuadas gracias
a que monopoliza el uso de la fuerza legítima por medio del ejército, la policía y
las cárceles. Es por esta razón que el Gobierno suele coincidir, en relación con
las funciones del Estado, con los órganos cúspide que operan la administración
pública y que se manifiestan en el Poder Ejecutivo.

En el Estado moderno se compone del Jefe del Estado (Monarca o Presidente


de la República) y del Consejo de Ministros (Secretarios de Estado). En los
sistemas presidenciales la figura hegemónica es el Presidente y en las
parlamentarios el Primer Ministro. Desde el punto de vista sociológico, en
regímenes democráticos, estos funcionarios suelen estar subordinados a los
centros de poder definidos desde los partidos políticos o la coalición de partidos
desde los que llegaron al poder político.

Población :

Grupo de personas asentado en un territorio, que constituye la condición


demográfica necesaria para la existencia del Estado, con quien se relaciona
por medio del vínculo jurídico y político de la nacionalidad.

Soberanía :

6
La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, de quien emanan todos los
poderes, los cuales ejerce por medio de sus representantes o en forma directa,
en los términos que establecen esta Constitución y las leyes.

Territorio :

el espacio geográfico delimitado en el que se encuentra asentada la población.


Dentro de esta concepción, es componente esencial e indispensable para la
conformación de un Estado, puesto que sin un territorio que gobernar, no
existiría.

El territorio de un Estado y adquisición.

Territorio nacional es un concepto geográfico, referido a una porción de la


superficie del planeta que pertenece y es administrada por un determinado
Estado, es decir, donde ejerce su soberanía. La nación de un Estado requiere
de un terreno para vivir, desplazarse, realizar actividades de desarrollo, etc.

Es la adquisición de un territorio luego de un conflicto armado en el que uno de


los Estados queda con posesión de una parte del territorio del otro y establece
su soberanía, sin que haya un tratado de paz.

El territorio marítimo régimen legal.

El mar territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce


plena soberanía, de igual forma que en las aguas interiores de su territorio.
Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar de 1982, el mar territorial es aquel que se extiende hasta una distancia de
doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde
las que se mide su anchura.

Las zonas marítimas de acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas


sobre el Derecho del Mar.

De acuerdo con los datos tomados de la Organización de las Naciones


Unidas Perú es uno de los pocos países que reclama un mar territorial de 200
7
millas náuticas, reclamo que no es reconocido por ningún país del mundo y
especialmente por los países miembros de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar.

Régimen legal .

El mar territorial es el territorio sumergido del Estado y la soberanía sobre el


mismo es un corolario de aquella que se posee sobre el territorio terrestre.

La razón determinante de este reconocimiento de soberanía estatal sobre el


mar adyacente a sus costas consiste en que ello es indispensable a su
seguridad y a la protección de sus legítimos intereses.

Sin embargo, existen limitaciones establecidas por el derecho internacional a la


soberanía que posee el Estado respecto a su mar territorial y la más importante
de ellas es el derecho de paso inocente que por esas aguas tienen los barcos
de los demás Estados. El mar territorial se asemeja a las aguas interiores en
que está sujeto a la soberanía del Estado ribereño, pero difiere de ellas en que
esta soberanía se halla limitada por el derecho de tránsito inocuo de pabellones
extranjeros.

La anchura del mar territorial se establece en el artículo 3 de la Convención


sobre el Derecho del Mar: Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura
de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas
medidas a partir de líneas de base.

Cuando las costas de dos Estados son adyacentes o se hallen situadas frente
a frente, ninguno de dichos Estados tiene derecho, salvo acuerdo en contrario,
a extender su mar territorial más allá de una línea media cuyos puntos sean
equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las
cuales se mida la anchura del mar territorial de cada uno de dichos Estados.
8
Salvo que por la existencia de derechos históricos o por otras circunstancias
especiales, sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra
forma (artículo 15 de la Convención sobre el Derecho del Mar).

Territorio aéreo . Régimen legal .

La superficie terrestre y marítima sirven como medio para el despegue y


aterrizaje de las aeronaves, así como para el asentamiento de los servicios de
infraestructura de la navegación aérea, pero ésta se desarrolla primordialmente
y encuentra su ambiente propio en el espacio aéreo, de ahí la importancia de
su regulación.

El régimen jurídico del espacio aéreo se centra en dos cuestiones


fundamentales: la seguridad del tráfico que en este espacio se realiza y
los derechos de soberanía de los Estados y de propiedad de los particulares,
en cuanto bien susceptible de apropiación, así como su delimitación respecto
al espacio exterior.

Desde el punto de vista del Derecho Aeronáutico y dejando al margen


la cuestión relativa a la policía del tráfico aéreo, los problemas jurídicos
específicos del Espacio Aéreo se concretan en determinar
los derechos de soberanía estatales, ya que la propiedad o el dominio de
los particulares (v. gr., el derecho a su ocupación con edificios y plantaciones)
es materia a regular por el Derecho Común, si bien hay que advertir que
la navegación aérea ha venido a restringir notable y ostensiblemente el ius
busque ad sidera que, según la concepción romana, se atribuía al dueño de los
fondos subyacentes.
9
Soslayando el problema sobre su caracterización jurídica -cuestión sobre la
que no hay acuerdo doctrinal-, el Derecho Internacional vigente y las leyes
internas se han pronunciado por la soberanía de los Estados sobre el Espacio
Aéreo por encima de sus fronteras geográficas y mar territorial, frente a la tesis
inicialmente defendida por algunos juristas que afirmaban el principio de
la libertad del Espacio Aéreo como res comunes.

La doctrina de la soberanía estatal no debe, sin embargo, ser admitida con


carácter absoluto, ya que si bien encuentra su razón de ser en los derechos de
conservación y defensa de los Estados, ha de ajustarse también a
las obligaciones que impone la pertenencia de éstos a la comunidad
internacional, que por definición está llamada a facilitar al máximo
la comunicación entre los miembros de los Estados que la componen.

Por lo que respecta a la delimitación del Espacio Aéreo en relación con el


exterior que sirve de base a diferenciar el campo de aplicación entre el Derecho
Aeronáutico y el Espacial o Astronáutico, no existe normativa alguna y
la doctrina no es concorde, pues oscila entre los criterios que fijan el límite
del Espacio Aéreo en 40 kilómetros (altura de la estratosfera) y el perigeo en
órbita eficaz de los vehículos espaciales (160 km.) en función de criterios tan
diversos, como el límite de desplazamiento aerodinámico, gravitación terrestre
y navegabilidad del vehículo.

Con el fin de garantizar el ejercicio de la soberanía de los Estados sobre sus


Espacios Aéreos, sin perjuicio de la libertad de investigación, uso y exploración
reconocida para el Espacio Exterior por el Tratado de 1967 -Carta Magna de
este Espacio-, se hace conveniente establecer en un Tratado Internacional,
la delimitación entre uno y otro Espacio, aunque sea revisable y acomodada a
los progresos técnicos, como es el caso de las naves aeroespaciales que
circulan tanto en el Espacio Aéreo como en el Exterior. La doctrina más

10
reciente y el punto de vista de algunos Estados, exteriorizado en las Naciones
Unidas, tiende a señalar el límite más razonable del Espacio Aéreo alrededor
de los 100 kilómetros.

Conclusión :

Finalmente luego de elaborar esta tarea pudimos darnos cuenta de la


importancia de la regulación legal , de los territorios , ya que de esa base legal
es que se desprende la buena administración de los recursos provenientes de
dichos territorios , además de fijar los principios y reglas generales que rigen el
ejercicios de las competencias de ordenamientos territorial , con el objetivo de
mejor las relaciones internacionales , mejorar la calidad de vida y garantizar los
derechos.

11
Bibliografía :

http://eva.uapa.edu.do/mod/url/view.php?id=723810&forceview=1

12

You might also like