You are on page 1of 96

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL

TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

TEMA EN DERECHO LABORAL: “IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIÓN

ADMINISTRATIVA”

PRESENTADO POR:

BACH. CLAUDIA YARUMY ORTIZ CARRION

ASESOR:

MG. ROLAND ALEXANDER FLORES VEINTIMLLA

TUMBES, PERU

2019
ii

INDICE

CARATULA...............................................................................................................................i

INDICE......................................................................................................................................ii

DATOS DEL EXPEDIENTE...................................................................................................v

A.- HECHOS DE FONDO......................................................................................................1

I.- DENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FONDO..................1

1.1.- DEMANDA........................................................................................................1

1.1.1.- Fundamentos de Hecho...........................................................................1

1.1.2.- Fundamentos de Derecho........................................................................2

1.2.- CONTESTACIÒN DE DEMANDA POR PARTE DEL DEMANDADO


ROSA MERCEDES CHINCHAY LABRIN (PROCURADORA
PÚBLICA DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA)..............................4

1.2.1- Fundamentos de Hecho...........................................................................4

1.2.2.- Fundamentos de Derecho........................................................................9

1.3.- CONCORDANCIAS Y CONTRADICCIONES ENTRE LOS HECHOS


AFIRMADOS POR EL DEMANDANTE Y DEMANDADO.....................10

1.3.1.- Concordancias.......................................................................................10

1.3.2.- Contradicciones.....................................................................................10

1.4.- ÓRGANOS JURISDICCIONALES..............................................................13

1.4.1.- SENTENCIA DEL JUZGADO MIXTO TRANSITORIO DE LA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUSTICIA DE SULLANA.. 13


1.4.2.- SENTENCIA DE LA SALA CIVIL DE APELACIONES DE LA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA...........................18

1.4.3.- AUTO DE IMPROCEDENCIA LA SEGUNDA SALA DE DERECHO

CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE

SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA................................21

II.- PROBLEMA.............................................................................................................22

2.1.- PROBLEMA PRINCIPAL DEL EJE...........................................................22

2.2.- PROBLEMA COLATERAL..........................................................................22

2.3.- PROBLEMA SECUNDARIOS......................................................................23

III.-ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO


....................................................................................................................................23

3.1.- NORMAS LEGALES.....................................................................................23

3.2.- DOCTRINA.....................................................................................................28

3.3.- JURISPRUDENCIA EN MATERIA CIVIL................................................37

IV.-DISCUSIÓN..............................................................................................................41

V.- CONCLUSIONES....................................................................................................43

VI.-RECOMENDACIONES..........................................................................................44

B.- HECHOS DE FORMA....................................................................................................45

I.- IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FORMA..............45

1.1.- Etapa Postulatoria...........................................................................................45

1.2.- Etapa Probatoria.............................................................................................46

1.3.- Etapa Decisoria................................................................................................49

1.4.- Etapa Impugnatoria........................................................................................49


II.- PROBLEMA.............................................................................................................51

2.1.- PROBLEMA PRINCIPAL DEL EJE...........................................................51

2.2.- PROBLEMA COLATERAL..........................................................................51

2.3.- PROBLEMA SECUNDARIOS......................................................................51

III.-ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO


....................................................................................................................................52

3.1.- NORMAS LEGALES.....................................................................................52

3.2.- DOCTRINA.....................................................................................................62

3.3.- JURISPRUDENCIA EN MATERIA CIVIL................................................77

IV.-DISCUSIÓN..............................................................................................................79

V.- CONCLUSIONES....................................................................................................82

VI.-RECOMENDACIONES..........................................................................................84

ANEXOS..................................................................................................................................88
v

DATOS DEL EXPEDIENTE

EXPEDIENTE N° : 0047-2010-0-3101-JR-CI-02

DEMANDADO : DIRECCION REGIONAL DE

EDUCACION PIURA PROCURADOR

PUBLICO GOBIERNO REGIONAL

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA

LOCAL DE SULLANA

DEMANDANTE : CASTILLO MORE GUILLERMO

JUZGADO : SEGUNDO JUZGADO CIVIL

SULLANA

VÍA PROCEDIMENTAL : PROCESO ESPECIAL.


1

CAPITULO I: TEMA EN DERECHO LABORAL “PROCESO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO”

A.- HECHOS DE FONDO

I.- DENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FONDO

1.1.- DEMANDA

1.1.1.-Fundamentos de Hecho

Con expediente N° 031253 de fecha 25-09-09, el demandante

solicitó nivelación de pensiones y pago de devengados. Que no

habiendo recibido respuesta alguna es que con expediente N° 010102 de

fecha 28-02-10, interpuso recurso de apelación contra la denegatoria

ficta, en tanto sin haberse expedido resolución dentro del plazo de Ley,

con expediente N° 29515 de fecha 04-08-10 ante la denegatoria ficta de

mi apelación, el demandante solicitó se tenga por agotada la vida

administrativa, quedando expedito el derecho para interponer la

presente acción.

Que, con R.D N° 0510 de fecha 29-05-95 se me concedió pensión

definitiva nivelable en el marco del régimen del D.L. N° 20530.

Pensión que no se ha incrementado pese a las disposiciones que otorgan

al personal docente del Magisterio Nacional durante la vigencia del D.L

20530 y Ley 28449, como D.S. N°065-03-EF del 21-05-03 por labor
2

pedagógica efectiva, asignación que constituye un concepto

remunerativo permanente en el tiempo, pues posteriormente con D.S.

N°097-03-EF y D.S N°014-04-EF, el pago de la misma fue prorrogado

por D.S. N° 056-04-EF del 21-04-04 dicha asignación se incrementa a

S/ 115.00.

1.1.2.-Fundamentos de Derecho

De conformidad con el numeral 2 del artículo 2; art.26; art.38, art.51

y art. 138 de la Constitución Política del Perú, concordante con el

numeral 1 del artículo 5 de la Ley 27584.

Que, los derechos peticionados con mi recurso se encuentran

amparados por la Sentencia del Tribunal Constitucional de la

República, en el segundo párrafo del fundamento N° 03 de la

Resolución aclaratoria de fecha 17 de junio del 2005, expedida para

precisar el alcance del fundamento N° 116 “En los casos

correspondientes en el derecho de nivelación de pensiones tales

exigencias formaban parte del parámetro constitucional entonces

vigentes y consecuentemente los órganos de la administración de

justicia tenían el deber de aplicarlas y declararlas la

inconstitucionalidad de los actos que pudieran desconocerlas”.

Es decir que antes de la vigencia de la Ley N° 28389, que modifica

la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución de 1993 y


3

por ende deroga los derechos adquiridos del trabajador era

perfectamente legal la nivelación de las pensiones de cesantes con las

remuneraciones de los profesores activos, se acredita con el talón de

cheque.

Que, se encuentra amparada en los artículos 1 y 5 de la Ley de N°

23495 de fecha 19 de noviembre del 1982.

Que, renovando los derechos adquiridos hasta su derogación, la

dirección Sub Regional de Educación de Sullana, está en el deber y

obligación de acatar los mandatos constitucionales y legales

mencionados.

Por las consideraciones expuestas el demandante solicita se le ordene

a la Dirección Sub Regional de Educación de Sullana, ordene en VIA

DE REGULARIZACIÓN LA NIVELACIÓN DE PENSIÓN DEL

DEPONENTE CON LA REMUNERACION DEL PROFESOR

ACTIVO en el mismo cargo de profesor en actividad desde la fecha del

cese hasta 17 de noviembre del 2004 y EL PAGO DE LOS

REINTEGROS POR DEVENGADOS, incorporando a esos decretos

supremos N°065-2003, EF y 066-2004 EF y D.S. N°10-91 DE/SG DU

N°90-96 DG N° 97 D.S. N° 011-99, con los debidos porcentajes que

establecen dichas normas, toda vez que los derechos alcanzados y

reclamados se encuentran amparados en la CONSTITUCION

POLITICA DEL ESTADO Y LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL


4

CONSITUCIONAL DE LA REPUBLICA, que se menciona

jurisprudencia vigilante y por el mandato exprese del artículo 1 de la

Ley N° 23495 y el Art. 58 de la Ley de Profesorado N° 24029 y D.S.

N°019-90-ED.

1.2.- CONTESTACIÒN DE DEMANDA POR PARTE DEL DEMANDADO

ROSA MERCEDES CHINCHAY LABRIN (PROCURADORA

PÚBLICA DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA)

1.2.1- Fundamentos de Hecho

El demandante, docente pensionista del régimen de pensiones del

Decreto Ley 20530, solicita la nulidad de la resolución ficta que deniega el

recurso de apelación interpuesto contra la denegatoria de su solicitud sobre

nivelación de pensiones con los ingresos de los docentes activos.

Dicha pretensión carece de asidero legal por cuanto, como podrá

verificar el señor Juez, dicho acto administrativo se ha emitido conforme a

derecho.

El artículo 10 de la Ley 27444 “Ley de Procedimiento Administrativo

General” establece expresamente las causales de nulidad de un acto

administrativo.

Si nos remitimos a dichas causales podemos establecer que la

resolución en cuestión, no se encuentra inmersa en ninguna de ellas, pues


5

cumple con los requisitos de validez de los actos administrativos que

establece en el artículo 3 de la Ley, es decir se ha emitido motivadamente,

por órgano competente y dentro de un procedimiento administrativo

regular, no habiendo la demandante indicando en que causal se encuentra

incursa el acto impugnado.

Sobre lo que es materia de la pretensión, esto es, la nivelación de

pensión con los ingresos no remunerativos que perciben los servidores de

la Dirección Regional de Educación, debemos manifestar que ésta resulta

infundada, por las razones que exponemos a continuación:

La controversia se suscita en el rubro de Asignación Especial por Labor

Pedagógica, otorgada mediante los Decretos Supremos N° 065-2003-EF y

056-2004-EF dispositivos en los cuales se sustenta la pretensión

demandada.

Este beneficio se incrementó mediante Decreto Supremo 050-2005-EF

del 23 de abril del 2005.

De las disposiciones antes referidas podemos establecer lo siguiente:

 El Citado beneficio NO TIENE CARÁCTER REMUNERATIVO NI

PENSIONABLE, NO ESTA SUJETO A CARGAS SOCIALES

(requisito inherente a un concepto remunerativo), tal como

expresamente lo establece el artículo 3.2 del DS 050-2005-EF.


6

 El beneficio se otorga a los docentes ACTIVOS, nombrados y

contratados del Magisterio Nacional de Educación Básica y Superior

no universitaria QUE DESAROLLAN LABOR PEDAGICA

EFECTIVA (Art. 2 del DS 050-2005-EF).

 Dada la situación de la demandante, el de servidor cesante NO puede

realizar LABOR EFECTIVA, de tal manera que cumplan con el

presupuesto legal para no ser beneficiario de la referida asignación.

 El artículo 1 de la Ley N° 23495, ya derogado, prescribía que “La

nivelación progresiva de las pensiones de los cesantes con más de

20 años de servicios y de los jubilados de la administración

pública no sometidos al régimen de seguro social o a otros

regímenes especiales, se efectuarán con los haberes de los

servidores públicos en actividad de las respetivas categorías, con

sujeción a las siguientes reglas : A) se determinara el cargo u otro

similar al último cargo en que presto servicios el cesante o

jubilado. B) con el importe de la nivelación se determinará por la

diferencia entre el monto de la remuneración que corresponda al

cargo o cargo similar determinado y al monto total de la pensión

del cesante o jubilado.”


7

 El otorgamiento de la pensión al demandante se efectuó (R.D. N°

0051 del 29/10/1995) conforme a las normas del Decreto Ley N°

20530 y al artículo 1° literal a) de la ley N° 23495 y los artículos

6 literal a) y 8 de su reglamento, aprobado por D.S. N° 015-83-

PCM, que dispone nivelar la pensión con el último cargo en que

ceso el servidor profesor.

 Como ya demostramos la asignación por labor pedagógica

efectiva que reclama la demandante, no puede legalmente

percibirla por ser un concepto NO PENSIONABLE, es decir no

está sujeto a descuentos con fines pensionarios, requisitos sine

qua non para ser considerado como concepto pensionable, tal

como lo establece claramente el Art.6 del D. Ley 20530.

 Ahora bien, según el artículo 4 de la ley N° 28449, el reajuste de

pensiones está prohibida, Asimismo en su tercera disposición

final, ha derogado la Ley N° 23495, norma que equivocadamente

invoca la demandante, no obstante que ya no está vigente.

 Por otro lado, la pretensión demandada carece de todo

fundamento, por cuanto el pago de las pensiones del régimen del


8

Decreto Ley N° 20530 a cargo del sector educación, se

continuarán abonándose en la reforma que lo establece el artículo

1del Decreto Legislativo N° 847.

 La Ley 28389- Ley de reforma de los artículos 11, 103 y la

Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución

Política, publicada el 17 de noviembre del 2004 (vigente al día

siguiente), en su artículo 3 al sustituir el texto de la Primera

Disposición Transitoria de la Constitución Política, declara

cerrado definitivamente el régimen pensionario del Decreto Ley

20530, en consecuencia no están permitidas las nuevas

incorporaciones o categorizaciones al régimen pensionario del

decreto Ley 20530, por tanto a la solicitud de nivelación resulta

imposible jurídico, tal como lo vienen declarando los distintos

juzgados en pretensiones de esta materia.

 Del mismo modo la Ley 28449 vigente desde el 31 de diciembre

del 2004, establece las nuevas reglas al régimen de pensiones del

Decreto Ley 20530, las cuales impiden que se ampare la

pretensión demandada, siendo contundente cuando en su artículo

4 establece “Está prohibida la nivelación de pensiones con las


9

remuneraciones y con cualquier ingreso previsto para los

empleados o funcionarios públicos en actividad”

 Es importante precisa la Ley de 28389 al modificar el artículo

103 de nuestra Constitución, es nuestro sistema jurídico, en

cuanto a la vigencia de las normas, se rige ahora por la teoría de

los hechos cumplidos.

 Por su parte la Ley 28411 en su octava Disposición Final

establece expresamente que de acuerdo al artículo 6 del Decreto

Legislativo 20530 es pensionable toda remuneración afecta al

descuento para pensiones que sea permanente en el tiempo,

regular en su monto. Por lo tanto, no procede disponer la

inclusión en el monto de la pensión de este régimen, de aquellos

conceptos que, por norma expresa han sido establecidas con el

carácter de no pensionables, como tampoco aquellos que no han

estado afectos al descuento efectivo para las pensiones de dicho

régimen.

1.2.2.- Fundamentos de Derecho

 Art 442° del CPC. - Requisitos y contenido de contestación de

Demanda.
10

 Ley 27584.- Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo.

 Ley 27444.- Ley de Procedimiento Administrativo General.

 Ley 28389.-Ley de Reforma Constitucional en materia pensionaria, y

la afectación del principio de Retroactividad Benigna

 Ley 28449.- Ley que establece las nuevas reglas del régimen de

pensiones del Decreto Ley Nº 20530

 Decreto Supremos N°065-2003-EF, 056-2004-EF y 050-2005-EF.

1.3.- CONCORDANCIAS Y CONTRADICCIONES ENTRE LOS HECHOS

AFIRMADOS POR EL DEMANDANTE Y DEMANDADO

1.3.1.- Concordancias

No hay concordancias pues la Procuraduría Pública encargada de la

defensa de las demandadas, niega y contradice la demanda en todos sus

extremos.

1.3.2.- Contradicciones

Las contradicciones que se pueden apreciar del análisis del presente

expediente son las siguientes:


11

A) El demandante solicita la nulidad de la resolución ficta que deniega

su pedido de la nivelación de pensiones con la remuneración del

profesor activo y el pago de devengados. Por lo contrario, en la

contestación de demanda la entidad demandada manifiesta que la

petición del demandante carece de todo asidero legal ya que dicho

acto administrativo se ha emitido conforme a derecho, se ha emitido

motivadamente, lo cual constituye un contrasentido pues jamás una

resolución ficta va a ser “emitida conforme a derecho” ni menos

“motivada.”

B) El demandante demanda la impugnación judicial de una resolución

denegatoria ficta, y no nulidad de acto administrativo o de acto

jurídico, aunque en la sumilla se indica “Demanda Nulidad”; sin

embargo, prevalece el texto expreso del petitorio. Por su parte, la

Procuraduría indica que el demandante no ha señalado la causal de

nulidad y al remitirnos al artículo 10 que establece las causales de

nulidad de un acto administrativo de la Ley 27444 advertimos que la

resolución en cuestión no se encuentra inmersa dentro del artículo ya

mencionado.

C) El demandante argumenta que mediante R.D. N° 0510 de fecha

29-05-95 se le concedió pensión definitiva nivelable, dentro del


12

régimen pensionario fijado por la Ley 20530, por lo tanto tiene

derecho que se le nivele la pensión con la asignación especial por

labor pedagógica efectiva, mientras que la entidad demandada

manifiesta que el citado beneficio no tiene carácter remunerativo ni

pensionable, no está sujeto a cargas sociales y solo lo pueden percibir

los servidores activos que realiza la labor efectiva

D) El demandante alega tener el derecho adquirido de la nivelación de

remuneraciones conforme con la Ley 23495 y mediante R.D. 00510

de 29/10/1995. Por su parte, la entidad demandada argumenta que la

Ley 28389 al modificar el artículo 103 de nuestra Constitución, en

cuanto a la vigencia de las normas, se rige ahora por la teoría de los

hechos cumplidos y no por los derechos adquiridos, por lo que al

encontrarse derogada la Ley N° 23495 que invoca el demandante, no

le corresponde la nivelación solicitada.

E) El demandante sostiene que la Asignación Especial por labor

pedagógica efectiva establecida mediante D.S. N°065-03-EF del 21-

05-03, constituye un concepto remunerativo permanente en el tiempo,

pues posteriormente con D.S. N°097-03-EF y D.S N°014-04-EF, el

pago de la misma fue prorrogado por D.S. N° 056-04-EF del 21-04-04

dicha asignación se incrementa a S/ 115.00. Por su parte la


13

Procuraduría replica que el citado beneficio no tiene carácter

remunerativo ni pensionable, no está sujeto a cargas sociales (requisito

inherente a un concepto remunerativo), tal como expresamente lo

establece el artículo 3.2 del DS 050-2005-EF.

F) Atinente al sustento jurídico de la pretensión, el demandante

argumenta que su derecho se encuentra amparado por la Sentencia del

Tribunal Constitucional de la Republica, en el segundo párrafo del

fundamento N° 03 de la Resolución aclaratoria de fecha 17 de junio

del 2005, expedida para precisar el alcance del fundamento N° 116,

esto es antes de la vigencia de la Ley N° 28389, que modifica la

Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución de

1993.Por su parte, la entidad demandada manifiesta que el artículo 4

de la Ley 28449 (establece las nuevas reglas del régimen de pensiones

del Decreto Ley 20530) el reajuste de pensiones está prohibido y la

nivelación de pensiones con las remuneraciones y con cualquier

ingreso previsto para los empleados o funcionarios en actividad.

1.4.- ÓRGANOS JURISDICCIONALES


14

1.4.1.-SENTENCIA DEL JUZGADO MIXTO TRANSITORIO DE LA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUSTICIA DE

SULLANA.

El Juzgado Mixto Transitorio de Sullana, mediante Resolución Nº 08

de fecha 22 de abril de 213, emite sentencia declarando FUNDADA EN

PARTE la demanda incoada por GUILLERMO CASTILLO MORE

contra la UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE

SULLANA, DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE PIURA,

PROCURADURIA DEL GOBIERNO REGIONAL, sobre el Proceso

Contencioso Administrativo; en consecuencia NULA la resolución

Denegatoria Ficta que deniega la solicitud contenida en expediente N°

10102 de fecha 26 de febrero del 2010; ORDENÓ a los demandados

expedir nueva resolución nivelando las pensiones entre el 30 de abril de

1995 y el 10 de noviembre del 2004 de conformidad con los artículos

1, 2 y 5 de la Ley 23495 y los artículos 6 y 8 del Decreto Supremo N°

0015-83 PCM, así como proceda al pago del reintegro de las

remuneraciones devengadas y el pago de intereses legales; e

IMPROCEDENTE el extremo que la Asignación Especial por Labor

Pedagógica Efectiva; sin costas ni costos.


15

Hechos Tomados en cuenta por el Juzgador para resolver la

causa.

 En el segundo fundamento de la sentencia de primera instancia se

glosa la pretensión del actor, consistente en que se declare la

nulidad y sin efecto legal alguno la Resolución Denegatoria Ficta

que en aplicación del Silencio Administrativo Negativo deniega

su solicitud contenida en el Expediente N° 10102 de fecha 26 de

febrero del 2010. Asimismo, se ordene a los demandados en vía

de regularización la nivelación de la pensión del recurrente con la

remuneración de un profesor en actividad desde la fecha del cese

en el cargo hasta el 17 de noviembre del 2004, el reintegro de las

pensiones devengadas, siendo que no se ha incrementado la

pensión pese a las disposiciones que así lo disponen otorgados al

personal docente del magisterio nacional durante la vigencia del

decreto Ley N° 20530 y la Ley 28449, como el Decreto Supremo

N]° 065-03-EF del 21 de abril del 2004, por labor pedagógica

efectiva, asignación que constituye un concepto remunerativo

permanente en el tiempo.

 En el tercer considerando acota que “la controversia radica en

determinar si la nivelación contemplada en la Ley N° 23495 y su

reglamento aprobado por el D.S. N° 015-83-PCM le corresponde


16

so si ésta resulta inaplicable por aplicación estricta de la Ley N°

28449 conforme a su Tercera Disposición Final. Seguidamente al

Ad quo hace una transcripción literal del Artículo 1 de la Ley N°

23495.

 En el cuarto considerando hace igualmente una glosa del Art. 6

del D. S. N° 015-83-PCM que establece las reglas para la

nivelación de pensiones, en cada caso y según los periodos de

tiempo en los cuales se hubiese cesado.

 El quinto considerando hace referencia a la vigencia de las Leyes

23495 y 28449, siendo que ésta última entro en vigencia desde el

día siguiente de su publicación, considerando que tiene Efectos

Ex Nunc, por cuanto produce efectos desde que se origina o se

dicta, no cambiando situaciones jurídicas existentes previas a su

difusión.

 En el sexto fundamento hace cita del Tribunal Constitucional en

la Sentencia recaída en el Expediente N° 3818-2004-AA,

enfatizando el Décimo Segundo Fundamento de dicha sentencia.

De igual modo cita la Sentencia del Tribunal Constitucional N°

003322-2007-PA/TC en que el Colegiado reconoce que “la


17

nivelación de la pensión del demandante solo procederá hasta la

entrada en vigencia de la Ley 28449…” prohibiendo la

nivelación de pensiones con de pensiones con las remuneraciones

y con cualquier ingreso previsto para los empleados o

funcionarios públicos en actividad.

 En el séptimo considerando, concluye haberse acreditado la

vulneración del derecho legal a la nivelación reconocido mediante

Ley 23495 al pretender la demandada la aplicación de la Ley N°

28449 que entró en vigencia a partir del 31 de diciembre del 2004,

por lo que corresponde nivelar la pensión de jubilación del

recurrente hasta antes de la dación de dicha Ley, esto es desde el

30 de abril de 1995 hasta el 17 de noviembre del 2004.

 En el octavo fundamento, como consecuencia de lo acotado en el

considerando anterior, establece la obligación del pago de

pensiones devengadas desde la fecha en que se generó dicho

adeudo.

 En décimo considerando, atinente a la Asignación Especial por

Labor Pedagógica Efectiva, desestima la pretensión al considerar

que no tiene carácter no remunerativo ni pensionable, no está


18

sujeto a cargas sociales y que solo se otorga a docentes activos,

nombrados y contratados por el Magisterio.

Hechos No Tomados en cuenta por el Juzgador para resolver la

causa.

 La Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución

Política de 1993, modificada por la Ley 28389, Ley de reforma de

los artículos 11, 103, y Primera Disposición Final y Transitoria

publicada el 17 de noviembre de 2004, que declara cerrado

definitivamente el régimen pensionario del D. L. N° 20530.

1.4.2.- SENTENCIA DE LA SALA CIVIL DE APELACIONES DE LA


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA.

La sala revisora, mediante Res. Nº 21 de fecha 18.08.2014 resuelve

REVOCAR la sentencia de primera instancia contenida en la

resolución N° 08 de fecha 22.04.2013 que declara fundada en parte la

demanda incoada por Guillermo Castillo More contra la Unidad de

Gestión Educativa Local de Sullana, Dirección Regional de Educación

de Piura, Procuraduría Publica del Gobierno regional de Piura,

REFORMANDOLA, declararon INFUNDADA la demanda en todos

sus extremos.
19

Fundamento Principal de la Sentencia de Vista

La Sala Civil al absolver el grado de apelación, en el octavo

fundamento acota: “Para dilucidar los fundamentos del recurso de

apelación debe tenerse en cuenta que la Primera Disposición Final y

Transitoria de la Constitución Política de 1993, modificada por la Ley

28389, Ley de reforma de los artículos 11, 103, y Primera Disposición

Final y transitoria publicada el 17 de noviembre de 2004.” Dicha

norma cierra definitivamente el régimen pensionario del Decreto Ley

N° 20530 y establece reglas para las nuevas incorporaciones al régimen

pensionario.

En el noveno fundamento, la Sala hace referencia al examen de

Constitucionalidad de la Ley de Reforma Constitucional, objeto de

análisis por el Tribunal Constitucional mediante sentencia en el

Expediente N° 1944-2011-AC/TC, de fecha 12 de julio del 2011, que

establece en sus fundamentos cinco, seis y siete, después de la reforma

constitucional esta proscrita la nivelación de pensiones de los jubilados

con los servidores en actividad, no pudiéndose disponer el pago de

dinero en atención a una supuesta disparidad producida en el pasado y

además la nivelación de pensión, no constituye por razones de interés

social un derecho exigible.


20

En el décimo considerando sostiene que con la reforma de la

Constitución Política del Perú, hubo un cambio en la aplicación de la

norma, ello es, con la “Teoría de los Derechos Adquiridos” se pasó a la

“Teoría de los Hechos Cumplidos”, ello puede observarse de la nueva

redacción del artículo 103 de dicho cuerpo de leyes, el cual

expresamente establece: La Ley desde su entrada en vigencia, se aplica

a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y

no tiene fuerza ni efectos retroactivos.

En el undécimo considerando, invoca como Precedente Vinculante la

Casación N° 7785-2012 San Martin, la misma que en atención a las

facultades conferidas en el artículo 37 del Texto Único Ordenado de la

Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por

Decreto Supremo 013-2008-JUS, que establece: “No procede solicitar

a partir de la vigencia de la Ley N°28389 que modifica los artículos 11,

103 y la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución

Política del Perú, la nivelación de pensiones con la remuneraciones de

servidores o funcionarios públicos en actividad cualquiera sea su

régimen laboral. Esta prohibición alcanza tanto a la vida

administrativa como a la judicial.”


21

En el décimo segundo considerando, se concluye que aun cuando el

actor ha acreditado que fue cesado a partir del 30.04.1995, esto es, antes

de la Ley de Reforma Constitucional, existe un mandato constitucional

vigente que expresamente prohíbe la nivelación de pensiones con una

remuneración de un servidor en actividad, por lo que no resulta posible

disponer el pago de dinero en atención a una supuesta disparidad

pasada, razón por la que debe revocarse la sentencia.

1.4.3.- AUTO DE IMPROCEDENCIA LA SEGUNDA SALA DE


DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

Elevados los autos a la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema,

en grado de Casación, esta instancia mediante Resolución Casación Nº

14974-2014 de fecha 15.04.2015 resuelve declarar IMPROCEDENTE

el recurso presentado contra la sentencia expedida por la Segunda Sala

de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de

Justicia de la Republica.

Fundamento Principal del Auto de Improcedencia de la Sala

Civil Permanente de la Corte Suprema

Elevado los actuados a la Sala Suprema en grado de CASACIÓN

interpuesta por el demandante, dicha instancia declaró

IMPROCEDENTE el recurso por no considera que “…ha sido


22

formulado sin tener en cuenta las causales taxativamente prescritas en

el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°

29364, pues no cumple con señalar en que consiste la infracción que

denuncia ni cuál es la incidencia directa de esta en la decisión

impugnada, contraviniendo de esta manera la formalidad dispuesta en

los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,

modificado por la Ley N° 29364; razón por la cual debe declararse

improcedente”. (Sic. Subrayado nuestro)

II.- PROBLEMA

2.1.- PROBLEMA PRINCIPAL DEL EJE

Determinar si corresponde emitir acto resolutivo de nivelación de pensiones,

con la consiguiente liquidación de montos devengados, y el pago de la

Asignación Especial por Labor Pedagógica.

2.2.- PROBLEMA COLATERAL

Para el demandante, en el caso de desestimarse la su pretensión, el desmedro

económico al no percibir un incremento en su pensión.


23

Para el Estado, en el supuesto de que se declare fundada la pretensión del

demandante, se causaría perjuicio al tesoro público, al afectar el presupuesto

nacional, pues se establecería un precedente que conllevaría a reconocer los

derechos de nivelaciones de pensiones en un sin número de casos similares.

2.3.- PROBLEMA SECUNDARIOS

No existen problemas secundarios

III.- ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL

CASO

3.1.- NORMAS LEGALES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 10.- Derecho a la Seguridad Social: El Estado reconoce el

derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para

su protección frente a las contingencias que precise la Ley y para la

elevación de su calidad de vida.

Artículo 11.- Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones El

Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a


24

través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su

eficaz funcionamiento.

Artículo 138.-La Función Jurisdiccional. - La potestad de administrar

justicia emana del pueblo y se ejerce por poder judicial a través de sus

órganos jerárquicos con arreglo de las constituciones y a las leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma

constitucional y una norma legal, los jueces deben preferir a la primera.

Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda norma de rango inferior.

Artículo 139.- principios de la función jurisdiccional

Inc. 3.- la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

LEY N° 27444 “Ley de Procedimiento Administrativo General”

Art 1.- Ámbito de Aplicación de la Ley

La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de la

Administración Pública. Para los fines de la presente Ley, se entenderá por

“entidad” o “entidades” de la Administración Pública:

4.- Los Gobiernos Regionales.


25

Principio del debido procedimiento. -Los administrados gozan de los

derechos y garantías implícitos al debido procedimiento administrativo.

Tales derechos y garantías comprenden, de modo enunciativo mas no

limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar

los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos

complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la

palabra, cuando corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en

derecho, emitida por autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a

impugnar las decisiones que los afecten.

Artículo 6. Motivación del acto administrativo

6.1 La motivación debe ser expresa, mediante una relación concreta y

directa de los hechos probados relevantes del caso específico, y la

exposición de las razones jurídicas y normativas que con referencia directa

a los anteriores justifican el acto adoptado.

LEY N° 23495 “Nivelación Progresiva de Pensiones de Cesantes y

Jubilados No sometidos al régimen de Seguro Social o a otros

Regímenes especiales”

En el artículo 1º se establece que la nivelación progresiva de las

pensiones se efectuará con los haberes de los servidores en actividad de las

respectivas categorías teniendo en consideración dos reglas:


26

a) Se deberá determinar el cargo u otro similar al último cargo en que

prestó servicios el cesante o jubilado.

b) Para determinar el importe de la nivelación de pensiones se

considera como remuneraciones sólo a la remuneración básica, la

complementaria al cargo y las especiales por condiciones de trabajo, riesgo

de vida, función.

LEY N° 27584 “Ley que regula el Proceso Contencioso

Administrativo”

 Artículo 10.- Establece la competencia territorial

 Articulo 11.- Establece la competencia funcional

 Articulo 13.- Legitimidad Para obrar activa

 Articulo 15.-Legitmidad para obrar pasiva

 Articulo 16.- Intervención del Ministerio Publico

 Articulo 17.- Representación y defensa de las Entidades

 Inciso 1 del Artículo 19.- Establece los plazos de admisibilidad y

procedencia de la demanda.

 Artículo 20.- Establece el agotamiento de la vía administrativa.

 Articulo 28.- Procedimiento Especial

 Articulo 35.- Recursos

 Artículo 24 de su T.U.O Proceso Contencioso Administrativo.

remisión de actuados.
27

CÓDIGO PROCESAL CIVIL

 Inciso 9 del Artículo 424.- La demanda se presenta por escrito y

contendrá: 5. El petitorio, que comprende la determinación clara y

concreta de lo que se pide.

 El Artículo 442.- Establece cuáles son los requisitos y contenido a

la contestación de la demanda.

 El Artículo 364.- Prescribe cual es el objeto de la apelación.

 El Artículo 365.- Prescribe la procedencia de la apelación.

 El Artículo 384.- Prescribe los fines de la Casación.

 El Artículo 386, 387 y 388.- Establece las causales de la Casación,

requisitos de admisibilidad y de procedencia respectivamente.

LEY 28389 “Ley de Reforma de los artículos 11, 103 y Primera

Disposición Final y Transitoria de la constitución Política del Perú”

Sustitúyase el texto de la Primera Disposición Final y Transitoria de la

Constitución Política del Perú por el siguiente:

1.- No están permitidas las nuevas incorporaciones o reincorporaciones

al régimen pensionario del Decreto Ley 20530.

2.- Los trabajadores que, perteneciendo a dicho régimen, no hayan

cumplido con los requisitos para obtener la pensión correspondiente,


28

deberán optar entre el sistema Nacional de Pensiones o el Sistema Privado

de Administradores de Fondos de Pensiones. Por razones de interés social,

las nuevas reglas pensionarios establecidas por ley se aplicarán

inmediatamente a los trabajadores y pensiones de los regímenes

pensionarios a cargo del estado, según corresponda. No se podrá proveer

en ellas la nivelación de las pensiones con las remuneraciones, ni la

reducción del importe de las pensiones que sean inferiores a una unidad

impositiva tributaria.

LEY 28449 “Ley que establece las Nuevas Reglas del Régimen de

Pensiones del Decreto Ley Nº 20530”

ARTÍCULO 4.- Reajuste de pensiones

Está prohibida la nivelación de pensiones con las remuneraciones y con

cualquier ingreso previsto para los empleados o funcionarios públicos en

actividad.

3.2.- DOCTRINA

Antecedentes

El artículo XVI de la Declaración Americana de Derechos y Deberes

del Hombre señala que toda persona tiene derecho a la seguridad social

que le proteja contra las consecuencias de la desocupación, de la vejez y de

la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su


29

voluntad, la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de

subsistencia, en relación a lo que se entiende por derecho a la seguridad

social.

Como tal, es un derecho que se encuentra vinculado intrínsecamente al

ser humano, debido a que se le otorga protección ante eventualidades o

contingencias que pongan en riesgo su vida, salud y la posibilidad de tener

una vida digna, haciendo extensiva esta protección inclusive hasta sus

familiares más cercanos.

De acuerdo a la Organización Internacional del trabajo(OIT) se origina

como concepto fundamental, en razón de la protección de los trabajadores

y de sus familias y contra determinados riesgos inherentes a su condición

social. A su vez, la seguridad Social trajo consigo la determinación de un

objeto específico: proteger a los ciudadanos ante los riesgos y siniestros

(conocidos como contingencias sociales).

Es la seguridad social, la síntesis de múltiples esfuerzos en vistas de

corregir las consecuencias de los mecanismos económicos para adoptar los

recursos de los individuos y de sus familias a sus necesidades teniendo en

cuenta las circunstancias cambiantes de todo tipo. (MONEREO PEREZ,

2001)

Dentro de un marco más moderno de la Seguridad Social, vemos que

ella se dota de un componente esencial de un sistema más amplio, el cual


30

recae en la protección social integral, que se encuentra inmersa en los

Derechos Humanos Fundamentales social, el cual se encuentra dividido en

dos tipos de prestaciones : las de tipo de salud y las prestaciones

económicas, las cuales son identificadas con las pensiones pues es a través

de su pago donde su puede situar más específicamente a este tipo de

Seguridad Social, en otras palabras puede entenderse a la prestación

económica como el reemplazo del ingreso cotidiano que se ha perdido por

el acontecimiento de alguna de las contingencias antes enunciadas. (Landa

Arroyo, 2010).

Las pensiones se caracterizan por ser pagos periódicos e indeterminados

que se otorgan a los afiliados a un sistema determinado de protección,

cuando se presentan las contingencias que habilitan su abono.

DERECHO FUNDAMENTAL A UNA PENSIÓN.

En ese sentido, el Tribunal Constitucional ha determinado el contenido

esencial del derecho a la pensión, el mismo que se encuentra compuesto

por tres elementos: el derecho de acceso a una pensión, el derecho a no ser

privado arbitrariamente de la pensión y el derecho a una pensión mínima

vital.
31

Estos tres elementos forman parte de lo que se conoce como núcleo

derecho del derecho a la pensión, por lo que el legislador no podrá limitar

su contenido.

El derecho a la pensión es un derecho de configuración legal, teniendo

en cuenta que la Ley es la principal fuente normativa para delimitar el

contenido que protege este derecho y así pueda surtir sus efectos jurídicos

El tribunal constitucional señala en el fundamento 120 del fallo recaído

en el expediente N°00050-2004-AI/TC, la pensión es un derecho de

configuración legal, esto significa que su origen nace la constitución, pero

queda librada al legislador la regulación de los requisitos para acceder a

dicha prestación.

Pensión es la compensación pecuniaria vitalicia que concede el Estado a

sus servidores y extensivamente a la familia de estos”. Por ende, en el Perú

el derecho a percibir una pensión justa, se protege como un derecho

fundamental que se encuentra plasmado en la constitución peruana de

1993.

La Seguridad Social y el Derecho a la Pensión. –

La seguridad social y el derecho a la pensión digna están

intrínsecamente implicados uno con el otro ya que la constitución peruana


32

de 1993 en sus artículos 10 y 11 mencionan, la seguridad social, y de

manera más exacta el derecho a la pensión respectivamente. La seguridad

social debe ser comprendida como un sistema inherente al estado Social y

democrático de Derecho vinculado directamente con el principio de

dignidad, lo que se manifiesta en las prestaciones necesarias para proteger

el proyecto y la calidad de vida de las personas.

Aplicación de la ley en el Tiempo

Cuando hablamos de aplicación de las normas generales en el tiempo,

resulta pertinente señalar la existencia de dos teorías que se han disputado

la mejor interpretación de la problemática y son: la teoría de los derechos

adquiridos y la teoría de los hechos cumplidos.

La teoría de los derechos adquiridos, recogida por la Constitución

Política del Perú de 1979, sostiene que una vez que un derecho ha nacido y

se ha establecido en la esfera de un sujeto, las normas posteriores que se

dicten no pueden afectarlo.

En consecuencia, el derecho seguirá produciendo los efectos previstos

al momento de su constitución, bien por el acto jurídico que le dio origen,


33

bien por la legislación vigente cuando tal derecho quedó establecido. Esta

teoría busca proteger la seguridad de los derechos de las personas. Tiende

a conservar las situaciones existentes y rechaza la modificación de las

circunstancias por las nuevas disposiciones legales.

La teoría de los hechos cumplidos, sostiene que cada norma jurídica

debe aplicarse a los hechos que ocurran durante su vigencia, es decir, bajo

su aplicación inmediata.

Entonces, si se genera un derecho bajo una primera Ley y luego de

producir cierto número de efectos esa Ley es modificada por una segunda,

a partir de la vigencia de esta nueva Ley, los nuevos efectos del derecho se

deben adecuar a ésta y ya no ser exigidos más por la norma anterior bajo

cuya vigencia fue establecido el derecho de que se trate. Protege la

necesidad de innovar la normatividad social a partir de las normas de

carácter general.

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES

Desde finales de 1992 coexisten en nuestro país de manera paralela

sistemas de pensiones: El público y el privado.

El sistema público, que funciona bajo el modelo financiero de reparto o

fondo común, esta a su vez conformado por los tres regímenes:

A. Decreto Ley N° 1984, Ley de Pensiones Militar Policial.


34

B. Decreto Ley N° 19990, Sistema Nacional de Pensiones:

Sistema fue creado el 24 de agosto de 1973, con el fin de unificar en

un solo régimen las disposiciones pensionarias de los trabajadores

obreros y los empleados, que entonces recibían un tratamiento

diferenciado.

En la actualidad y desde el 1 de enero de 1995, dicho régimen es

administrado por la Oficina de Normalización Provisional(ONP),

entidad estatal descentralizada del sector economía que ha reemplazado

en dicha labor al Instituto de Seguridad Social.

C. Decreto Ley N° 20530, el mismo que ha sido cerrado a nivel

constitucional para nuevos trabajadores

D. El sistema privado, que funciona bajo el modelo de capitalización

individual, fue creado el 6 de diciembre de 1992, creados mediante

Decreto Ley 25897, denominadas AFP.

De esta manera todo trabajador público o privado que inicie su

actividad laboral de manera dependiente deberá elegir entre el SNP O el

SPP(AFP). El mismo que está conformado por cuatro AFP (Horizonte,

Integra, Prima y Pro futuro).

El SPP es regulado por las Administradoras de Fondos de Pensiones

son empresas constituidas por capitales privados que tienen única


35

función la de administrar los fondos que las personas aporten de manera

periódica en sus respectivas cuentas individuales.

LA NIVELACIÓN DE PENSIONES CON LA LEY 23845

Se encuentra establecido en el literal a) de la ley 23495 la cual prescribe

que “la nivelación de pensiones de los cesantes con más de 20 años de

servicios y de los jubilados de la administración pública no sometidos al

régimen del seguro social o a otros regímenes especiales, se efectuara con

los haberes de los servidores públicos en actividad de las respectivas

categorías, con sujeción a las siguientes reglas: a) se determinara el cargo

u otro similar al último cargo en que presto servicios el cesante o jubilado

y b) el importe de la nivelación se determinara por la diferencia entre el

monto de la remuneración que corresponda al cargo o cargo similar

determinado y al monto total de la pensión del cesante o jubilado. Para tal

efecto, el monto por concepto de remuneraciones solo comprenderá a la

remuneración básica, complementaria al cargo y especiales por

condiciones de trabajo, riego de vida, función controladora u concepto

similar.

LA PROHIBICIÓN DE NIVELACIÓN DE PENSIONES LEY

28449.
36

Ley de 28449 que establece las nuevas reglas de régimen de pensiones

del decreto ley N°20530, publicada el 30 de diciembre del 2004, prohíbe la

nivelación de pensiones con las remuneraciones y con cualquier ingreso

previsto para los empleados o funcionarios públicos en actividad.

EL DECRETO LEY N° 20530

Está referido al Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios

Civiles prestados al Estado no comprendidos en el Decreto Ley Nº 19990

la cual debe concatenarse con lo dispuesto en la Ley N° 23495 respecto de

la nivelación progresiva de las pensiones de los cesantes con más de 20

años de servicios y de los jubilados de la Administración Pública no

sometidos al régimen del Seguro Social o a otros regímenes especiales, se

efectuará con los haberes de los servidores públicos en actividad de las

respectivas categorías. Asimismo, se señala que cualquier incremento

posterior a la nivelación que se otorgue a los servidores públicos en

actividad que desempeñen el cargo u otro similar al último cargo en que

prestó servicios el cesante o jubilado, dará lugar al incremento de la

pensión en igual monto que corresponde al servidor en actividad.

Existe el derecho de los cesantes sujetos al Decreto Ley N° 20530 de

nivelarse con la remuneración que percibe el servidor en actividad de la

misma categoría, es lo que se denominaba célula viva y en caso de que


37

este servidor recibía un incremento en sus haberes, ello también le

corresponde al cesante o jubilado, estableciendo parámetros para

determinar la remuneración a nivelar, todos aspectos se dan antes de la

modificatoria dispuesto mediante Ley N° 28389 de fecha doce de

noviembre de dos mil cuatro “Ley de 6 Reforma de los artículos 11, 103 y

Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del

Perú“, por la cual se declara cerrado definitivamente el régimen

pensionario del Decreto Ley Nº 20530 ello en concordancia con la

Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente N° 050-2004-AI-TC,

publicada el doce de junio del dos mil cinco. (Neves Mujica, 2016).

ASIGNACIÓN ESPECIAL POR LABOR PEDAGÓGICA

EFECTIVA.

Es un incremento autorizado por el D.S. N° 065-2003-EF, se otorgará a

los docentes activos, nombrados y contratados del Magisterio Nacional de

educación básica y superior no universitaria, que desarrollan labor

pedagógica efectiva con alumnos y directores de instituciones educativas

publicas sin aula a su cargo, pero con labor efectiva en la respectiva

dirección, comprendidos en la ley del profesorado. Dicha asignación no

tiene carácter ni naturaleza remunerativa pensionable, así como tampoco

estará afecto a cargas sociales.


38

3.3.- JURISPRUDENCIA EN MATERIA CIVIL

S.T.C N° 00322-2007-PA-/TC

“Se reconoce mediante sentencia en su tercer fundamento que “la

Nivelación de Pensión del demandante solo procederá hasta la fecha de

entrada en vigencia de la Ley N° 28449 hasta 18 de noviembre del año

2004”.

S.T.C N° 3343-2003-AA/TC

“En su fundamento séptimo establece, conforme a la reforma

constitucional de la Primera Disposición Final y Transitoria de la

Constitución Política del Perú, vigente desde el 18 de noviembre de 2004,

por razones de interés social, las nuevas reglas pensionarias se aplicarán

inmediatamente y no se podrá prever en ellas la nivelación.”

Por lo tanto, la nivelación de pensiones del demandante solo procederá

hasta la entrada en vigencia hasta la entrada en vigencia de la Ley de

desarrollo constitucional, debiendo regularse posteriores conforme lo pera

la norma.
39

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL EXPEDIENTE

N°00050-2004-AI/TC:

Sseñala en el fundamento 120 del fallo: “la pensión es un derecho de

configuración legal, esto significa que su origen nace la constitución, pero

queda librada al legislador la regulación de los requisitos para acceder a

dicha prestación.”

EL EXPEDIENTE N° 1944-201 1-AC/TC DEL 12 DE JULIO DEL

2011.

La reforma constitucional está proscrita la nivelación de pensiones de

los jubilados con los servidores en actividad, en razón de no hacerse no se

permitiría cumplir con la finalidad de la reforma constitucional, esto es,

mejorar el ahorro público por lo que por razones de interés social no

constituye un derecho exigible.

CASACIÓN N° 7785-2012-SAN MARTIN, de fecha 9 de abril del

año 2014.
40

La Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la

Corte Suprema de Justicia de la República, siguiendo la misma línea del

Tribunal Constitucional, ha establecido con carácter vinculante u de

obligatorio cumplimiento para todas las instancias Judiciales de la

República que: " todo reclamo sobre nivelación pensionaría en sede

administrativa o sede judicial, formulado con posterioridad a dicha

reforma constitucional resulta infundado; y en el sexto fundamento que:

"No procede solicitar a partir de la vigencia de la ley 28389 que modifica

los artículos 11 y 103 y la Primera Disposición Final y Transitoria de la

Constitución Política del Perú, la nivelación de pensiones con las

remuneraciones de servidores públicos o funcionarios públicos en

actividad cualquiera sea su régimen laboral. Esta prohibición alcanza tanto

a la vía administrativa como judicial.

PRECEDENTE VINCULANTE.

En virtud a la Ley 28389, publicada en el Diario Oficial "El Peruano",

el diecisiete de noviembre de dos mil cuatro, y la Ley 28449 publicada en

el Diario Oficial "El Peruano", el treinta de diciembre de dos mil cuatro;

así como lo previsto en los considerandos cuarto y quinto, se establece el

siguiente precedente judicial vinculante, de obligatorio cumplimiento para

todas las instancias judiciales de la República:


41

No corresponde solicitar a partir de la vigencia de la Ley N ° 28389 que

modifica los artículos 11°, 103° Y la Primera Disposición Final y

Transitoria de la constitución Política del Perú, la nivelación de pensiones

con las remuneraciones de los servidores o funcionarios públicos en

actividad cualquiera laboral. Esta prohibición alcanza tanto a la vía

administrativa como a la judicial.


42

IV.- DISCUSIÓN

La controversia radica en determinar si corresponde nivelar la pensión a la

remuneración de un profesor activo contemplada en la Ley 23495 o si resulta

aplicable la Ley 28449, en tanto en primera instancia el Juzgado Mixto de la

Corte Superior de Sullana, resuelve declarando fundada en parte la demanda,

declarándola nula la resolución por denegatoria ficta y ordenando a la entidad

demandada la emisión de nueva resolución nivelando la pensión del

demandante, así como se proceda al pago del reintegro de las remuneraciones

devengadas y el pago de los intereses legales y declaro improcedente el extremo

que la asignación especial por labor pedagógica efectiva y segunda instancia la

Sala Civil de Sullana reforman la sentencia revocándola declarándola Nula en

todos sus extremos.

En tanto estamos de acuerdo con la decisión final de la Sala de Superior ya

que para resolver la controversia se debe de tener en cuenta que la Ley 23495 le

otorgaba al demandante el derecho a la nivelación de pensiones, la misma que

fue derogada por la Ley 28449 que prohíbe la nivelación de pensiones, además

de declararse cerrado el régimen de nivelación de pensiones, por lo que si bien

es cierto que se acreditado que el demandante fue cesado mediante resolución

directoral N° 510 de fecha 29 de mayo de 1995 a partir del 30 de abril de 1995,

reconociéndole 31 años, fecha que se encontraba vigente la Ley 23495

beneficiaria para el demandante se debe tener en cuenta la modificatoria de

constitución ahora se aplica hechos cumplidos y no derecho adquiridos


43

Respetándose la jerarquía normativa, se declara la pretensión de la

demandante infundada.

En consecuencia, no puede declararse el derecho legal a la nivelación

reconocido mediante Ley 23495 porque la Ley 28449 que entro en vigencia a

partir del 31 de diciembre del 2004 derogo la norma antes mencionada, tiempo

después que el demandante ya había adquirido el derecho.

Por lo que bajo estas circunstancias se configura estamos de acuerdo con lo

decidido por la sala Superior de la Corte de Sullana.


44

V.- CONCLUSIONES.

El demandante ejerció su derecho de petición ante la entidad demandada

Unidad Local de Gestión Educativa Sullana, por lo que en fecha 25 de septiembre

del 2009 solicito la nivelación de pensiones al adquirir el derecho con la Ley

23495 y con Resolución Directoral N°0510 de fecha 29 de mayo de 1995

beneficio que no fue otorgado en la vía administrativa y una vez concluido dicho

procedimiento, se interpuso su demanda contenciosa administrativa.

El señor Guillermo Castillo More ha interpuesto el proceso contencioso

administrativo dentro del plazo establecido por Ley, así lo señala el artículo

diecisiete incisos uno de la Ley 27584 donde establece que el plazo es de tres

meses.

Es competente el Juzgado mixto de la Corte Superior de Justicia de Sullana

para conocer el proceso contencioso administrativo seguida por Guillermo

Castillo More, de acuerdo a lo señalado en el artículo 8° de la Ley 27584 faculta

al accionante a interponer la demanda ante el juez del lugar donde del domicilio

del demandado o donde se produjo la actuación impugnable, entendido como el

lugar donde se origina o donde tiene sus efectos la actuación impugnable, en

aplicación a los principios de economía y celeridad procesal recogidos en el

artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil.


45

VI.- RECOMENDACIONES

 En cuanto a la presentación de demanda, el abogado patrocinador del

demandante, debe tener presente la formalidad en la redacción y la estructura

de la misma, además que, en la presentación de la demanda, los anexos de los

medios probatorios fueron presentados en copia simple, lo que hizo que la

misma fuera declarada inadmisible, en tanto debemos recomendar una buena

presentación tanto de forma como de fondo de la demanda.

 Se debe de tener en cuenta que solo fue la Procuradora Publica del Gobierno

Regional, quien se apersono en la contestación de la demanda, solicitando

declarar infundada en todos sus extremos la demanda presentada por

Guillermo Castillo More, argumentando y contradiciendo cado una de las

peticiones del demandante, los demás demandados no contestaron la demanda

y fueron declarados rebeldes, en tanto se debe de tener en cuenta que dichos

demandados pueden durante el desarrollo del proceso apersonarse.

 Según la competencia establecida en el artículo 11 de la Ley 27584, la

presentación de la demanda se realiza ante un Juez Especializado en lo

contencioso Administrativo, pero en los casos donde no haya el juez en

mención es recomendable y correcto ante un Juez especializado en lo civil, tal

como se realizó en el presente expediente.


46

B.- HECHOS DE FORMA

I.- IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FORMA

1.1.- Etapa Postulatoria

Con fecha 25 de agosto del 2010, el demandante Guillermo Castillo More

interpone demanda de Nulidad de Resolución Denegatoria Ficta contra su

Unidad de Gestión Educativa Local de Sullana, Dirección Regional de

Educación Piura y Gobierno Regional Piura, con la finalidad que se emita una

resolución ordenando la nivelación de pensión con la remuneración de un

profesor activo y el pago de los devengados, intereses, costas y costos.

Mediante Resolución Nº 01, de fecha tres de septiembre del 2010 el

Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de Sullana, resuelve declarar la

inadmisibilidad de la demanda contenciosa administrativa por haber presentado

los medios probatorios en copias simples y concede el plazo de tres días a fin

de que se subsane las observaciones advertidas.

Con fecha nueve del mayo de 2011, mediante resolución N° 02 se resuelve

en la vía especial admitir a trámite la Demanda Contenciosa Administrativa y

en consecuencia se tenga por ofrecidos los medios probatorios que se presentan

y se confiere traslado para que le plazo perentorio de diez días hábiles cumplan

con apersonarse al proceso y contestar la demanda bajo apercibimiento de ser

declarados rebeldes. En aplicación del artículo 22 de la Ley 27584, cumpla la


47

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE PIURA con remitir el

expediente administrativo donde obran las resoluciones materia de

impugnación y se emplace al Procurador Publico del Gobierno Regional de

Piura.

Con fecha 26 de agosto de 2011, la Procuradora Publica del Gobierno

Regional de Piura, se apersono a la presente instancia contestando la demanda

y solicitando que la misma sea declarada Infundada.

1.2.- Etapa Probatoria

Con fecha 15 de noviembre del 2011 mediante resolución Nº 03 se

resuelve declarar rebelde a las codemandadas Dirección Regional de Educación

de Piura y Unidad de Gestión Educativa Local de Sullana, se tiene por

contestada la demanda por parte de la Procuradora Publica del Gobierno

Regional de Piura, verificada la existencia de una relación jurídica procesal

valida declárese valido el proceso.

Fijó los siguientes puntos controvertidos:

1. Determinar si debe declararse la Nulidad e Ineficacia de la Resolución

Denegatoria Ficta contenida en el expediente administrativo N°010102

de fecha 26 de febrero del 2010.


48

2. Determinar el primer punto, establecer si procede ordenarse la emisión

de una nueva resolución nivelando la pensión y el pago de la diferencial

de pensiones devengadas, con intereses, costas y costos.

Se admiten los siguientes Medios de Prueba: del demandante: los ofrecidos

en el rubro de medios probatorios del escrito de la demanda, de la Procuradora

Publica del Gobierno Regional de Piura: Expediente Administrativo que dio

origen al presente proceso. De las codemandadas Unidad de Gestión Educativa

Local de Sullana y Dirección Regional de Educación de Piura

Se Prescindió de la audiencia de Pruebas y se requirió a la entidad

demandada cumpla en el plazo de diez días practicar todas las diligencias que

permitan remitir el Expediente Administrativo relacionado con la Litis,

recibido sea remítase al Ministerio Publico para el dictamen de Ley.

MEDIOS PROBATORIOS ADMITIDOS EN LA DEMANDA

Por parte del demandante se admiten las siguientes:

Documentales:

 Exhibicional que deberá hacer la demanda del expediente

administrativo que origino la resolución materia de juicio de

conformidad con el artículo 31 de la Ley 27584

 Cargo del escrito de solicitud de nivelación.

 Cargo del escrito de apelación.


49

 Cargo del escrito de agotamiento de vía administrativa.

 Boleta de pago

 Resolución Directoral de Cese

MEDIOS PROBATORIOS ADMITIDOS EN LA CONTESTACIÓN

DE DEMANDA

Por parte de la demandada Procuradora Publica del Gobierno Regional

se admiten las siguientes:

Documentales:

 El Expediente Administrativo que de conformidad con el Artículo 24

de la Ley 27584, su despacho debe solicitarlo a la Dirección Regional

de Educación de Piura, que es donde se encuentra.

PRUEBAS ADMITIDAS DE OFICIO:

 Ninguna

ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

 Se Prescinde de la Audiencia de Pruebas según inciso 6 de lo resuelto en

resolución N°03 de fecha 15 de noviembre del 2011.

 Se Prescinde del Expediente Administrativo y se remite los presentes

autos al Representante del Ministerio Publico para el Dictamen de Ley

según lo resuelto en resolución N°04 de fecha 11 de abril del 2012.


50

1.3.- Etapa Decisoria

El Juzgado Mixto Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Sullana,

falla: Declarando FUNDADA EN PARTE la demanda de incoada por

GUILLERMO CASTILLO MORE, contra LA UNIDAD DE GESTION

EDUCATIVA LOCAL DE SULLANA, DIRECCION REGIONAL DE

EDUCACIÓN DE SULLANA, PROCURADURIA DEL GOBIERNO

REGIONAL sobre ACCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA; en

consecuencia NULA la resolución Denegatoria Ficta que deniega la solicitud

contenida en expediente N°10102 de fecha 26 de febrero del 2010; ORDENO a

los demandados expedir nueva resolución nivelando las pensiones entre el 30

de abril de 1995 y el 10 de noviembre del 2004 de conformidad con los

artículos 1,2,5 de la Ley 23495 y los artículos 6 y 8 del decreto supremo

N°0015-83 PCM, así como proceda al pago del reintegro de las

remuneraciones devengadas y el pago de intereses legales e IMPROCEDENTE

el extremo que la Asignación Especial por Labor Pedagógica Efectiva; sin

costas ni costos.

1.4.- Etapa Impugnatoria

Mediante escritos presentados por la demandada Procuradora Pública del

Gobierno Regional de Piura y Director de Unidad de Gestión Educativa Local


51

de Sullana, en tiempo oportuno y debidamente motivado interponen recurso de

apelación contra la Res. N°08 (sentencia de fecha 22.04.2013); y mediante Res.

Nº 09 de fecha 23.05.2013 se dispone conceder con efecto suspensivo la

apelación interpuesta por la parte demandada procuraduría del Gobierno

Regional de Piura y el Director de Gestión educativa Local de Sullana, en

tanto, se eleva los autos al superior jerárquico, con la debida nota de atención.

Notifíquese.

Con resolución Nº 21 de fecha 18 de agosto de 2014, la Sala Civil de

Sullana, resuelve REVOCAR la sentencia de primera instancia contenida en la

resolución N° 08 de fecha 22.04.2013 que declara fundada en parte la demanda

incoada por Guillermo Castillo More contra la Unidad de Gestión Educativa

Local de Sullana, Dirección Regional de Educación de Piura, Procuraduría

Pública del Gobierno regional de Piura, REFORMÁNDOLA, declararon

INFUNDADA la demanda en todos sus extremos.

Mediante escrito de fecha 10.09.2014 presentado por la demandante

Guillermo Castillo Umbo en tiempo oportuno y debidamente motivado se

interpone recurso de casación contra la Res. Nº 21 (sentencia de vista de fecha

18.08.2014), y mediante Res. Nº 23 de fecha 16.10.2014 se dispone elevar la

causa a la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte

Suprema de Justicia de la Republica.


52

La Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema

de Justicia de la Republica mediante CAS. Nº 14974-2014 señala que del

análisis de recurso presentado por el accionante, se advierte que ha sido

formulado sin tener en cuenta las causales taxativamente prescritas en el

artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 29364, pues no

cumple con señalar en que consiste la infracción que denuncia ni cuál es la

incidencia directa de esta en la decisión impugnada; en ejercicio de la facultad

conferida por el artículo 392 del código civil declararon IMPROCEDENTE el

recurso de casación interpuesto por la demandante Guillermo Castillo More

contra la sentencia de vista, dispusieron la publicación de la presente

resolución en el diario oficial El Peruano; conforme a Ley, en el proceso

seguido con la entidad demandada, Unidad de Gestión educativa y otro, sobre

nivelación de pensión.

II.- PROBLEMA

2.1.- PROBLEMA PRINCIPAL DEL EJE

¿En el desarrollo del proceso se han respetado los principios

procesales como el Derecho al debido proceso, derecho a la motivación

de las decisiones judiciales, derecho a una justicia célere y eficaz, entre

otros?
53

2.2.- PROBLEMA COLATERAL

2.3.- PROBLEMA SECUNDARIOS

No existen problemas secundarios

III.- ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO

3.1.- NORMAS LEGALES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 139.- Principio de la Función Jurisdiccional

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.

No existe ni puede establecer jurisdicción alguna independiente,

con excepción de la militar y la arbitral

No hay proceso judicial por comisión o delegación

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.

Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el

órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones.

Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en

autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni

modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones

no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del


54

congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, inferir en el

procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguna

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción

predeterminada por la Ley, ni sometida a procedimiento distinto de

los previamente establecidos, ni juzgada por órganos

jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas

al efecto, cualquiera sea su denominación.

4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la

Ley.

Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios

públicos, y por los delitos cometidos por medio de la prensa y los

que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la

Constitución, son siempre públicos.

5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las

instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de

la Ley.

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL

Artículo 7.- Tutela Jurisdiccional y Debido Proceso


55

En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza de la

plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido proceso.

Es deber del estado, facilitar el acceso a la administración de justicia,

promoviendo y manteniendo condiciones de estructura y funcionamiento

adecuado para tal propósito.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Artículo I del Título Preliminar. - Derecho a la Tutela Jurisdiccional

Efectiva.

Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el

ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido

proceso.

Artículo II Del Título Preliminar. - Principio De Dirección E Impulso

Del Proceso.

La dirección del proceso está a cargo del juez, quien la ejerce de

acuerdo a lo dispuesto en este código.

El juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de

cualquier demora ocasionada por su negligencia. Están exceptuados del

impulso de oficio los casos expresamente señalados en este código.


56

Artículo 364.- El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano

jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero

legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de

que sea anulada o revocada, total o parcialmente.

Artículo 365.- Procede apelación: Contra las sentencias, excepto las

impugnables con recurso de casación y las excluidas por convenio entre

las partes.

1. Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de

una articulación y los que este Código excluya.

2. En los casos expresamente establecidos en este Código.

Artículo 366.- El que interpone apelación debe fundamentarla,

indicando el error de hecho o de derecho incurrido en la resolución,

precisando la naturaleza del agravio y sustentando su pretensión

impugnatoria.

Artículo 367.- La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el

Juez que expidió la resolución impugnada, acompañando el recibo de la

tasa judicial respectiva cuando ésta fuera exigible.

La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se

interpongan fuera del plazo, que no tengan fundamento o no precisen el


57

agravio, serán de plano declaradas inadmisibles o improcedentes, según

sea el caso.

Para los fines a que se refiere el Artículo 357, se ordenará que el

recurrente subsane en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o

defecto que se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva,

en las cédulas de notificación, en la autorización del recurso por el Letrado

Colegiado o en la firma del recurrente, si tiene domicilio en la ciudad sede

del órgano jurisdiccional que conoce de la apelación. De no subsanarse la

omisión o defecto, se rechazará el recurso y será declarado inadmisible.

Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede del

órgano jurisdiccional que conoce de la apelación, tramitará la causa de

manera regular y será el Juez quien ordene la correspondiente subsanación

del error.

El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la

apelación, si advierte que no se han cumplido los requisitos para su

concesión. En este caso, además, declarará nulo el concesorio.

Artículo 368.- El recurso de apelación se concede:

1. Con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución

recurrida queda suspendida hasta la notificación de la que ordena

se cumpla lo dispuesto por el superior.


58

2. Sin perjuicio de la suspensión, el Juez que expidió la resolución

impugnada puede seguir conociendo las cuestiones que se

tramitan en cuaderno aparte. Asimismo, puede, a pedido de parte

y en decisión debidamente motivada, disponer medidas cautelares

que eviten que la suspensión produzca agravio irreparable.

3. Sin efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución

impugnada se mantiene, incluso para el cumplimiento de ésta.

Al conceder la apelación, el Juez precisará el efecto en que concede el

recurso y si es diferida, en su caso.

Artículo 384.- El recurso de casación tiene por fines la adecuada

aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la

jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 385.- Sólo procede el recurso de casación contra:

1. Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores;

2. Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en revisión,

ponen fin al proceso.

3. Las resoluciones que la ley señale.

Artículo 386.- Causales. - El recurso de casación se sustenta en la

infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida


59

en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del

precedente judicial."

Artículo 387.- El recurso de casación se interpone:

1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores

que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso.

2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o

ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación

de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada

con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y

bajo responsabilidad de su autenticidad.

En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta

deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de

tres días;

3. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de

notificada la resolución que se impugna, más el término de la distancia

cuando corresponda; adjuntando el recibo de la tasa respectiva.

Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la

Corte rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no

menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en


60

caso de que considere que su interposición tuvo como causa una conducta

maliciosa o temeraria del impugnante.

Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2

y 4, la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para

subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de diez ni

mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo

como causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que

se produzca la subsanación, se rechazará el recurso."

Artículo 388.-Son requisitos de procedencia del recurso de casación:

1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución

adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la

resolución objeto del recurso.

2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el

apartamiento del precedente judicial;

3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión

impugnada;

4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese

anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará

hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en

qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos


61

pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio

como subordinado."

Artículo 392.- Improcedencia del recurso

El incumplimiento de cualquiera de los requisitos previstos en el

artículo 388 da lugar a la improcedencia del recurso"

Artículo 424.- La demanda se presenta por escrito y contendrá:

1) La designación del Juez ante quien se interpone.

2) El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio

procesal del demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido

por la casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la

Ley 30229.

3) El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado

del demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.

4) El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora

esta última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se

entenderá prestado con la presentación de la demanda.

5) El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo

que se pide.
62

6) Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos numeradamente

en forma precisa, con orden y claridad.

7) La fundamentación jurídica del petitorio.

8) El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.

9) El ofrecimiento de todos los medios probatorios.

10) La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y

la del abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos. El

secretario respectivo certificará la huella digital del demandante

analfabeto.

Artículo 425. - A la demanda debe acompañarse:

1) Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su

caso, del representante.

2) El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando

se actúe por apoderado.

3) Los medios probatorios que acrediten la representación legal del

demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden

comparecer por sí mismas.

4) Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge,

curador de bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título


63

con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia de un

conflicto de interés y en el caso del procurador oficioso.

5) Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de

algún medio probatorio, describe su contenido, indicando con precisión

el lugar donde se encuentran y solicitando las medidas pertinentes para su

incorporación al proceso.

6) Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los

procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho

procedimiento previo.

3.2.- DOCTRINA

LA NULIDAD

La nulidad es una sanción que la norma prevé para determinadas

situaciones o actuaciones jurídicas irregulares y cuando con ellas se viola

el derecho de defensa o al debido proceso de alguna de las partes. Pero la

nulidad no siempre se impone, pues es viable que la parte afectada la

convalide, esto es, que mediante cierta conducta de ella no se aplique

aquella sanción y, consecuentemente, la actuación administrativa sea

válida, lo que es conocido como convalidación del acto o también

saneamiento.
64

Según (Hinostroza Mingues, 2002). Nos dice: “Sobre este concepto

indica que; “en su acepción etimológica, la palabra nulidad (del latín

nullitas) significa negación de la esencia, del ser. Proviene del adjetivo

nullus-a-um, que quiere decir, nulo, ninguno, que no es.”

La nulidad debe ser entendida como una sanción que priva al acto de la

atribución de poder producir sus efectos normales, propios de un acto legal

y legítimo.

También nos dice (Lohman Luca , 1997). “Sobre la característica de la

nulidad señala: “La nulidad es una sanción legal, sanción de naturaleza

coercitiva y cuya interpretación debe ser, preferentemente, ceñida

estrictamente a lo dispuesto en la norma legal. Por lo tanto, no debe haber

lugar a otra nulidad que la taxativamente señalada en el ordenamiento

positivo.”

La nulidad absoluta de pleno derecho, o nulidad ipso jure, se da cuando

el acto administrativo adolece de cualquiera de sus requisitos esenciales o

requisitos de validez: autoridad competente, objeto o contenido legal

finalidad pública, motivación adecuada y procedimiento regular previsto

por la ley, y además haber incurrido en cualquiera de los supuestos que

están establecidos en el Art. 10° de la Ley de Procedimiento

Administrativo General.
65

Según (Patrón Faura, 1996) Nos dice: “Será nulo el acto administrativo

que ha sido emitido sin tener en cuenta el ordenamiento jurídico, así como

ser emitido por la autoridad administrativa o jurisdiccional no

competente.”

El artículo 10 de la Ley de Procedimiento Administrativo General

indica cuales son las causales de nulidad, siendo estas:

a) Contravenir la Constitución, leyes o normas reglamentarias.

b) Defecto u omisión de algún requisito de validez.

c) Actos expresos o los que resulten como consecuencia de la

aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por los

que se adquieren facultades o derechos, cuando son contrarios al

ordenamiento jurídico o cuando no se cumplen son los requisitos,

documentos o trámites esenciales para su adquisición.

d) Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal,

o que se dicten como consecuencia de la misma.

Asimismo, (Linares, 1986). Nos dice que, “El contenido del Derecho de

Petición comprende la facultad de toda persona que no es titular de

derechos subjetivos o de intereses legítimos, de dirigir peticiones a los

organismos, órganos y personas-órgano que ejercen funciones del Poder,

sobre materias de competencia de éstos, así como la obligación de la


66

autoridad de evaluar materialmente la petición conforme a su naturaleza y,

en un plazo prudencial, dar respuesta a quien pide.”

Según (Tirado, 2009). Nos dice que, “las declaraciones de voluntad de

la Administración Pública están destinadas siempre a modificar la realidad

jurídica preexistente. Como se señaló anteriormente, un acto

administrativo siempre se ubicará dentro de la “actividad externa” de la

Administración Pública, en la medida en que mediante las declaraciones

catalogas como acto administrativo, la Administración tiene el poder

unilateral de crear, modificar, regular o extinguir relaciones jurídicas con

carácter administrativa.”

Para (León Luna, 2015). “El cumplimiento del Principio de Debida

Motivación permite que el administrado tenga el derecho de conocer

anticipadamente y mediante una clara y motivada descripción, los hechos

analizados por la Administración Pública y la fundamentación jurídica

llevada a cabo para dicho análisis, siendo que, de no garantizarse dicha

situación, se corre el riesgo de que el pronunciamiento de la autoridad

competente revista características de arbitrariedad.”

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
67

Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y

diligencias tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un

acto administrativo que produzca efectos jurídicos individuales o

individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los

administrados.

AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA. –

Para (Cavero Bartra, 2002).” Es requisito para la procedencia de la

demanda, el agotamiento de la vía administrativa conforme a las reglas

establecidas en la ley de procedimientos administrativo general o por

normas especiales”.

El artículo 148 de la Constitución Política del Perú de 1993, norma que

las resoluciones administrativas que causen estado son susceptibles de

impugnación mediante la acción contenciosa administrativa.

Según la ley N°27444, ley de Procedimiento Administrativo General

norma:

Son actos que agotan la vía administrativa:

a) El acto respecto del cual no proceda legalmente impugnación ante

una autoridad u órgano jerárquicamente superior en la vía

administrativa o cuando se produzca silencio administrativo

negativo, salvo que el interesado opte por interponer recurso de


68

reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida o el

silencio administrativo producido con motivo de dicho recurso

impugnativo agota la vía administrativa.

b) El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo

de la interposición de un recurso de apelación en aquellos casos en

que se impugne el acto de una autoridad u órgano sometido a

subordinación jerárquica.

c) El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo

de la interposición de un recurso de revisión, únicamente en los

casos a que se refiere el Artículo 210 de la presente Ley.

d) El acto que declara de oficio la nulidad o revoca otros actos

administrativos en los casos a que se refieren los Artículos 202 y 203

de esta Ley.

e) Los actos administrativos de los Tribunales o Consejos

Administrativos regidos por leyes especiales.

ETAPAS DEL PROCESO CIVIL

ETAPA POSTULATORIA: Según (Rioja Bermudes, 2009).“La

demanda al igual que cualquier acto procesal que efectúe alguna de las

partes o terceros legitimados en el proceso tiene por objeto la constitución


69

o extinción de derechos y cargas procesales que deben de realizarse de

acuerdo con las normas procesales vigentes.”

Este primer acto procesal que realiza el demandante viene a ser el punto

de partida para el inicio o no de un proceso judicial, es decir, que

constituye aquel acto por el cual pueda tener conocimiento, el órgano

jurisdiccional, de la necesidad de satisfacer un conflicto de intereses o una

incertidumbre jurídica.

Es en esta etapa donde los contendientes presentan al órgano

jurisdiccional, los temas que van a ser tema de argumentación, persuasión

durante el proceso, en esta etapa donde se busca la tutela jurisdiccional,

por ambas partes tanto como el amparo del demandante o del demando.

ETAPA PROBATORIA: Los medios probatorios tienen por finalidad

acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez

respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Así lo

establece el artículo 188° del Código Procesal Civil.

ETAPA DECISORIA: En la etapa Decisoria del presente proceso

podemos apreciar que el Juez aplica adecuadamente la norma y los medios


70

probatorios aportados al proceso, en tal sentido tenemos que el juez toma

en consideración diversos aspectos para emitir la sentencia.

ETAPA IMPUGNATORIA. El autor (Alzamora Valdez, 1968).

Señala “La impugnación es el instrumento que la Ley concede a las partes

o a terceros legitimados para que soliciten al juez, que, el mismo u otro de

jerarquía superior, realice un nuevo examen de un acto procesal o de todo

el proceso, a fin que se anule o revoque éste, total o parcialmente. El nuevo

examen es el elemento nuclear de los medios impugnatorios, su esencia.

Finalmente, éstos existen sólo porque es necesaria la realización de una

nueva revisión o examen del acto procesal ocurrido.”

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Según (cabrera Vasquez, 2005). “Etimológicamente contencioso es

contenderé, cum que significa con y tenderé que significa luchar, lidiar,

disputar, resistir.”

Para (Entrena Cuesta, 2006)“En términos jurídicos la acción

contenciosa administrativa viene hacer el reclamo o acción judicial que se

interpone agotada la vía administrativa, para poner fin a la negociación o

limitación de derecho establecido en favor de demandante por una ley o


71

por una disposición administrativa, se entiende además como un conjunto

de reglas relativas a los litigios que se derivan de la actividad de los

organismos públicos.”

Son procesos cuyo contenido son Litis o incertidumbres jurídicas de

naturaleza administrativa, en efecto, es un proceso contencioso porque hay

Litis o incertidumbre jurídica.

Asimismo, (Santa Maria de Paredes, 1998). “Define a la acción

contenciosa administrativa no viene a ser sino el reclamo o acción judicial

que se interpone agotada la vía administrativa, para poner fin a la

negociación o limitación del derecho establecido en favor del demandante

por una ley o por una disposición administrativa.”

Según (Altamira Gigenia, 2005). “Opina que es una reclamación

interpuesta una vez agotada la vía gubernativa, contra una resolución

dictada por la administración publica en el ejercicio de su facultad reglada

en la cual se vulnera un derecho consagrado en la norma a favor de

administrados.”

De igual modo (Dromi, 2006).“Hace referencia a tina definición clásica,

en virtud de la cual, el contencioso administrativo importa la solución

judicial al conflicto jurídico que crea el acto de la autoridad

administrativa que vulnera derechos subjetivos o agravia intereses

legítimos de algún particular o de otra autoridad administrativa, por haber


72

infringido aquéllas, de algún modo, la norma legal que regla su actividad y

a la vez protege tales derechos o intereses. También se refiere a una

definición moderna que establece que el contencioso administrativo es un

medio para dar satisfacción jurídica a las pretensiones de la

Administración y de los administrados afectados en sus derechos por el

obrar público.”

PRINCIPIOS

Según (Acosta Romero, 1975). “El proceso contencioso administrativo

se rige por los principios que se enumeran a continuación y por los del

derecho procesal, sin perjuicio de la aplicación supletoria de los principios

del derecho procesal civil en los casos en que sea compatible”:

1. Principio de integración. - Los jueces no deben dejar de resolver el

conflicto de intereses o la incertidumbre con relevancia jurídica por

defecto o deficiencia de la ley. En tales casos deberán aplicar los

principios del derecho administrativo.

2. Principio de igualdad procesal. - Las partes en el proceso

contencioso administrativo deberán ser tratadas con igualdad,

independientemente de su condición de entidad pública o

administrada.
73

3. Principio de favorecimiento del proceso. - El Juez no podrá

rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por

falta de precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del

agotamiento de la vía previa. Asimismo, en caso de que el Juez

tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de la

demanda, deberá preferir darle trámite a la misma.

4. Principio de suplencia de oficio. - El Juez deberá suplir las

deficiencias formales en las que incurran las partes, sin perjuicio de

disponer la subsanación de las mismas en un plazo razonable en los

casos en que no sea posible la suplencia de oficio.

OBJETO

Las actuaciones de la administración pública sólo pueden ser

impugnadas en el proceso contencioso administrativo, salvo los casos en

que se pueda recurrir a los procesos constitucionales.

VÍAS PROCEDIMENTALES

La acción contenciosa administrativa, prevista por el artículo 148° de la

constitución Política se rige por la ley 27584, la cual establece las

siguientes vías procedimentales:

Artículo 24: Proceso Urgente


74

Se tramita como proceso urgente únicamente las siguientes

pretensiones:

1. El cese de cualquier actuación material que no se sustente en acto

administrativo.

2. El cumplimiento por la administración de una determinada

actuación a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en

virtud de acto administrativo firme.

3. Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al

contenido esencial del derecho a la pensión.

Para conceder la tutela urgente se requiere que, del mérito de la

demanda y sus recaudos, se advierta que concurrentemente existe:

a. Interés tutelable cierto y manifiesto,

b. Necesidad impostergable de tutela, y

c. Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado.

Artículo 28: Proceso Especial

Se tramitan conforme al presente procedimiento las pretensiones no

previstas en el artículo 26 de la presente ley.

PRETENSIONES
75

En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse

pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente:

1. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos

administrativos.

2. El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés

jurídicamente tutelado y la adopción de las medidas o actos necesarios

para tales fines.

3. La declaración de contraria a derecho y el cese de una actuación

material que no se sustente en acto administrativo.

4. Se ordene a la administración pública la realización de una

determinada actuación a la que se encuentre obligada por mandato de la

ley o en virtud de acto administrativo firme.

5. La indemnización por el daño causado con alguna actuación

impugnable, conforme al artículo 238 de la Ley N. º 27444, siempre y

cuando se plantee acumulativamente a alguna de las pretensiones

anteriores.

ETAPAS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

1. DEMANDA
76

La demanda, en efecto, es el medio procesal por el cual se ejercita la

acción procesal solicitando al Estado la tutela jurisdiccional efectiva

respecto a algún derecho subjetivo. Mediante ella, propone el actor, su

pretensión procesal cuya tutela o protección jurisdiccional aspira.

La misma que debe cumplir los requisitos de los artículos 424 y 425 de

Código Procesal Civil.

Su calificación puede ser: La inadmisibilidad, improcedencia, o admite

la demanda.

2. CONTESTACIÒN DE DEMANDA

Acto procesal por el cual el demandado responde a las alegaciones de

hecho y de derecho efectuadas por el actor en su demanda.

La contestación de la demanda, para (Villar Palasi, 1972). “El

demandante usa la demanda para plantear su litigio, formular sus

peticiones y perseguir una sentencia favorable, así también el demandado

tiene un instrumento similar para oponer sus defensas, aclarar el litigio y

pedir la desestimación de las pretensiones del primero. Según lo

establecido en la ley se tiene el plazo de 10 días para contestar la demanda,

contados desde la notificación de la resolución que la admite a trámite.”

3. AUTO DE SANEAMIENTO
77

Se corrobra que exista una relación jurídica procesal valida y por ende

se establece la fijación de la controversia.

La confrontación de posiciones propiamente dicha a través de los

hechos planteados por las partes. Pero no todos ellos serán materia del

contradictorio, solo aquellos en los que exista esa confrontación o

controversia. Los hechos controvertidos pues, serán los únicos sobre los

que se llevará a cabo el debate procesal, ya que los hechos no

controvertidos, se tendrán por ciertos y no cabrá discusión sobre ellos.

4. AUDIENCIA DE PRUEBAS

La audiencia de pruebas, es la oportunidad procesal que tienen las

partes (demandante y demandado) de acreditar los hechos que determinan

su derecho (pretensión) en el juicio de que se trata.

5. DICTAMEN FISCAL

En la actualidad se eliminó el dictamen fiscal en el proceso contencioso

administrativo, según lo dispuesto por la Ley N° 30914 fecha de

publicación 14 de febrero del 2019.

6. INFORME ORAL
78

Cuando así lo requieran las partes podrán solicitar la realización de un

informe oral a juez

7. SENTENCIA

La sentencia constituye una operación mental de análisis y crítica,

donde el juez, luego de tomar en consideración la tesis del demandante y la

antítesis del demandado, dará una solución al conflicto de intereses con

relevancia jurídica planteado, mediante su decisión o síntesis.

Se establecen los plazos para emitir la sentencia de acuerdo a la ley de

Procesos contencioso administrativo.

3.3.- JURISPRUDENCIA EN MATERIA CIVIL

 CAS. N° 1375-2014- Lima. - prescribe que el artículo 364 del Código

Procesal Civil establece que el recurso de apelación tiene por objeto

que el órgano jurisdiccional superior examine a solicitud de parte o de

tercero legitimado, la resolución que le produzca agravio, con el

propósito de que sea anulada o revocada total o parcialmente.

 CASACIÓN N° 626-2010 -La Libertad.- Siendo una garantía del

debido proceso que se deriva del Artículo 139° inciso 3° de la

Constitución Política del Estado, la relativa a la motivación de las

resoluciones judiciales, ésta constituye un principio y un derecho de


79

la función jurisdiccional, consagrado en el inciso 5° del Artículo 139°

de la Constitución Política del Estado, norma constitucional que ha

sido recogida en el Artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial,

inciso 6° del artículo 50 e inciso 3° del Artículo 122° del Código

Procesal Civil.

 CASACION N° 1598-2014 Tacna.- Establece que el recurso de

casación es un medio impugnatorio extraordinario cuya finalidad

esencial es garantizar la debida o correcta interpretación del derecho

tutela del derecho objetivo, como base de la justicia- y asegurar la

unidad de los criterios de decisión, conforme a lo previsto por el

artículo 384 del Código Procesal Civil, siendo importante destacar que

este recurso no tiene por finalidad el reexamen del proceso, como

tampoco la revaloración de los medios probatorios.

 CASACIONES N° 3157-2013 Lima. -Establece que la casación

constituye un medio impugnatorio extraordinario, concedido al

justiciable a fin de que pueda solicitar al máximo órgano de justicia el

examen de la decisión dictada por los jueces de mérito. Se dice que es

extraordinario pues la Ley lo admite excepcionalmente, esto es, al

agotarse la impugnación ordinaria a fin de satisfacer finalidades

limitadas como observar la correcta aplicación del derecho objetivo al

caso concreto, es decir, la Corte de Casación solo puede pronunciarse


80

sobre los errores de derecho, más no respecto de los hechos y las

pruebas.
81

IV.- DISCUSIÓN

Del estudio del presente expediente, respecto de la demanda esta fue interpuesta

dentro del plazo establecido en la ley del proceso contencioso administrativo en los

tres meses desde el conocimiento o la notificación del acto material de impugnación

o lo que ocurra primero, el demandante inicio en fecha 25 de septiembre del 2009

la petición vía administrativa ante la Unidad Local de Gestión Educativa de Sullana

solicitando la nivelación de pensiones y el pago por devengados, al transcurrir el

plazo de 30 días y no obteniendo respuesta alguna, interpone el 26 de febrero del

2010 recurso de apelación contra la denegatoria ficta y con fecha 04 de agosto del

2010 presenta un escrito se tenga por agotada la vía administrativa.

La demanda de fecha 26 de agosto del 2010 fue interpuesta por GUILLERMO

CASTILLO MORE, la misma que se encuentra contenida en el escrito número uno,

indicando en la sumilla solicito la nulidad, pero no especifica sobre que recae dicha

nulidad, en la parte del petitorio de la demanda manifiesta que interpone

impugnación judicial contra la resolución denegatoria ficta, solicitando además se

disponga la emisión de una resolución ordenando la nivelación de su pensión y el

pago de los devengados.

En tanto se advierte que la demanda cumplió con los requisitos de establecidos

por el artículo 424 del Código Procesal Civil, en cuanto al artículo 425 del código

Procesal Civil el demandante omitió anexar copias fedateadas de los anexos de su


82

demanda motivo por el cual fue declarada inadmisible, corriéndose traslado a las

partes para la subsanación, para su admisión a trámite.

El demandante mediante la vía del Proceso Contencioso Administrativo tiene

como petitorio que se declare Nulidad de resolución administrativa denegatoria

ficta, debiendo ordenarse otórgale la nivelación de pensiones con la remuneración

de un profesor activo en el mismo cargo del profesor en actividad desde la fecha de

su cese y el pago de devengados.

Al respecto dicho pedido, el Juzgado Mixto Transitorio de Sullana RESUELVE

declarar FUNDADA en parte la demanda iniciada por el demandante; en

consecuencia, NULA la resolución denegatoria ficta que deniega la solicitud

contenida en el expediente N°101202 de fecha 26 de febrero del 2010 y ordeno a

los sentenciados a expedir una nueva resolución nivelando las pensiones entre el 30

de abril de 1995 y el 10 de noviembre del 2004 de conformidad con los artículos

1,2,5 de la ley 23495 y los artículos 6 y 8 del decreto supremo N°0015-83 PCM,

así como proceda al pago del reintegro de las remuneraciones devengadas y el pago

de intereses legales e IMPROCEDENTE el extremo que la Asignación Especial por

Labor Pedagógica Efectiva; sin costas ni costos.

Se evidencia del estudio del presente expediente, que en el desarrollo de la causa

se ha respetado el debido proceso, ya que se garantizó el derecho de defensa, de

contradicción, de libertad probatoria, de instancia plural, de igualdad procesal, tanto

de la accionante como de la demandada.


83

Cabe señalar, que la Sala Civil de Sullana declara FUNDADO el Recurso de

Apelación interpuesto por la Procuradora Publica del Gobierno Regional y el

Director de la Unidad de Gestión Educativa Local en tanto REVOCARON la

sentencia de primera instancia contenida en resolución N° ocho de fecha 22 de abril

de 2013 declarando infundada la demanda en todos sus extremos.

La Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria Corte Suprema

de Justicia de la Republica, declara IMPROCEDENTE el recurso de casación

interpuesto por GUILLERMO CASTILLO MORE, debido ha sido formulado sin

tener en cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386 del código

procesal civil, no cumple con señalar en que consiste la infracción que denuncia ni

cuál es la incidencia directa de esta en la decisión impugnada.

En cuanto al recurso de casación, la fundamentación en el escrito que plantea el

recurso no ha sido la debida, puesto que la demandante no ha cumplido con señalar la

causal taxativamente prescrita en el código por lo que resulta ser improcedente su

revisión vía de casación una instancia que tiene por finalidad la adecuada aplicación

del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional

por la Corte Suprema de Justicia de la República.


84

V.- CONCLUSIONES.

 En el presente Proceso Contencioso Administrativo, podemos observar que en

primera instancia se resuelve de manera beneficiosa para el demandante

declarando fundada su pretensión, decidiendo apelar la parte demandada

representada por su Procurador Publico del Gobierno Regional y el Director de

la Unidad Educativa de Gestión Local Sullana, en la Sala Superior se resuelve

reformar la sentencia de Primera Instancia en consecuencia se declaró infundada

la demanda interpuesta por Guillermo Castillo More, quien no estando conforme

con lo resuelto en segunda instancia, interpone recurso de casación el mismo que

calificado por la Corte Suprema como improcedente.

 El presente Proceso Contencioso Administrativo, se advierte un normal

desarrollo en cada una de sus secuencias, desde la presentación de la demanda,

su contestación, su auto de saneamiento hasta la audiencia de pruebas, la cual se

decide prescindir tal como se establece en el auto de saneamiento contenido en

su resolución N°03, seguidamente se da paso a la emisión de un dictamen por

parte del Ministerio Publico y finalmente se procedió a emitir sentencia.

 Es importante tomar en consideración las constantes modificaciones en la ley del

proceso contencioso administrativo, las misma que han modificado la estructura

del proceso, como se puede apreciar en el presente expediente de fecha 2010

donde se realizaba un dictamen fiscal previo a la emisión de la sentencia, así

como un dictamen del recurso de apelación previo al pronunciamiento de la Sala


85

Superior, en la actualidad con la ley 30914 ha quedado eliminada la

participación del Ministerio Publico para emitir dictámenes dentro del proceso

contencioso.
86

VI.- RECOMENDACIONES

Del análisis del presente expediente debemos advertir que fue resuelto con la ley

27584 ley Proceso contencioso administrativo la cual fue promulgada en el año

2002, dicha norma ha sido objeto de modificaciones. En cuanto al pedido del

demandante sobre el derecho a la nivelación de pensiones, en un primer momento

otorgado por la ley 23495, para luego ser derogado por la ley 28449 en la que se

establecía las nuevas reglas del régimen de pensiones Decreto Ley 20530 donde se

prohíbe la nivelación de pensiones, sobre ello debemos decir que el abogado no

debió crear falsas expectativas en el demandante sobre el éxito de su proceso,

hablar sobre la realidad de su pretensión y evitar causarle un perjuicio económico al

demandante. El proceso se desarrolló de la siguiente manera: demanda,

contestación, auto de saneamiento, dictamen y sentencia, secuencia que se puede

apreciar en el expediente, se debe advertir la demora en el plazo para resolver la

pretensión, pues en la presente causa con fecha 15 de noviembre del 2011 se emite

auto de saneamiento en el cual se decide prescindir de la audiencia de Pruebas,

posteriormente con fecha 21 de mayo del 2012 se emitió dictamen por parte del

Ministerio Público, y con fecha 22 de abril del 2013 se emitió sentencia contenida

en resolución N°08 de primera instancia, en tanto ha transcurrido 1 año y 6 meses,

excediendo los tiempos y contraviniendo lo dispuesto en la ley 27584 en el literal

f) el cual establecer quince días para emitir sentencia, contados desde la vista de la

causa, de no haberse solicitado informe oral ante el Juez de la causa, el plazo se

computará desde la notificación a las partes el dictamen fiscal o de la devolución


87

del expediente por el Ministerio Público, lo que se puede apreciar que ha generado

una grave afectación al principio de celeridad procesal, afectación que no ha sido

cuestionada por los litigantes, al no haber ingresado documento alguno,

disponiendo la celeridad del caso.


88

FUENTES DE INFORMACION

Acosta Romero, M. (1975). Teoria del Derecho Administrativo. Mexico: UNAM.

Altamira Gigenia, J. (2005). Derecho Administrativo. Adyocatus.

Alzamora Valdez, M. (1968). Derecho Procesal Civil. Lima: Juventud.

Avalos Jara, O. (2014). Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima: Jurista.

cabrera Vasquez, M. (2005). Derecho Procesal Administrativo. Lima: Juristas.

Cavero Bartra, J. (2002). Procedimiento Administrativo.Ley de Procedimiento Administrativo.

Lima: Huallaga.

Dromi, R. (2006). Instituciones del Derecho Administrativo. Buenos Aires.

Entrena Cuesta, R. (2006). Curso de Derecho Administrativo.

Hinostroza Mingues, A. (2002). La Nulidad Procesal. Lima: Gaceta Juridica.

Landa Arroyo, C. (2010). Los Derechos Sociales y la Jurisprudencia Constitucional Peruana.

Análisis Especializado de Jurisprudencia, 219.

León Luna, L. M. (2015). Derecho y Sociedad.

Linares, J. (1986). Derecho Administrativo. Buenos Aires: Astrea.

Lohman Luca , T. (1997). El negocio Juridico . Lima: Girley.


89

MONEREO PEREZ, J. (2001). La Nueva Fase del Desarollo del Pacto de Toledo: El acuerdo

para la mejora y el desarrollo del sistema de proteccion social. Relacion Laborales.

Neves Mujica, J. (2016). Pensiones. Reforma y Jurisprudencia Decreto ley 20530. Lima.

Patrón Faura, P. (1996). Derecho Administrativo y Administracion Publica. Lima: Girley.

Patron faura, P. (2005). Derecho Administrativo. Lima: Gaceta Juridica.

Rioja Bermudes, A. (2009). Proceso Civil. Arequipa: Adrus.

Santa Maria de Paredes, V. (1998). Derecho Administrativo. Madrid: Books.

Tirado, M. R. (2009). Del Régimen de los Administrados. Lima: Upc.

Valdez Calle , A. (2017). Comentarios a la Nueva Ley del Procedimiento Administrativo. Lima:

Neocont.

Villar Palasi, J. L. (1972). Curso de Derecho Administrativo. Madrid: Areas.


90

ANEXOS
 Demanda

 Auto de Admisorio

 Contestación de demanda

 Resolución que tiene por contestada la demanda y declara rebelde al demandado.

 Dictamen

 Sentencia de Primera Instancia

 Recurso de Apelación

 Sentencia de la Sala civil

 Recurso de Casación

 Concesorio de Apelación

 Auto de Improcedencia de la Corte Suprema de la Republica


91

You might also like