You are on page 1of 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ,CIENCIA Y TECNOLOGIA


ALDEA UNIVERSITARIA ¨EL ESPINAL¨
MISIÓN SUCRE
EL ESPINAL, ESTADO NUEVA ESPARTA

IMPLEMENTACIÓN DE UNA BLOQUERA COMUNAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIVIENDAS EN EL


SECTOR COTOPERIZ , MUNICIPIO DÍAZ DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.

Autores: Miguel Suarez


Deny Rivas
Tutor: Ing. Jesús Fernández

El espinal, 2019.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
ALDEA UNIVERSITARIA ¨EL ESPINAL¨
MISIÓN SUCRE
EL ESPINAL, ESTADO NUEVA ESPARTA

IMPLEMENTACIÓN DE UNA BLOQUERA COMUNAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIVIENDAS EN EL


SECTOR COTOPERIZ , MUNICIPIO DÍAZ DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.

Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito para Optar al título de Técnico Superior Universitario en Obras Civiles

Autores: Miguel Suarez


Deny Rivas
Tutor: Ing. Jesús Fernández

El espinal, 2019.
INDICE GENERAL
Pp.

RESUMEN………………….………………………………………........……………………………………………….
INTRODUCCIÓN…… …………………………………………………………………………………………………..
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………………………………………………………………………..
Situación Conflicto…………………………………………………………………………………………………….…..
Causas y Consecuencias…………………………………………………………………………………………………...
Formulación del Problema………………………………………………………………………………………..……….
Delimitación del Problema…………………………………………………………………………………………….…..
Evaluación del Problema…………………………………………………………………………………………..……...
Objetivo General…………………………………………………………………………………………………...……..
Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………………….…
Justificación e importancia……………………………………………………………………………………….……….
Factibilidad……………………………………………………………………………………………………….………
Vinculación con el Plan de la Patria 2013-2019………………………………………………………………….……….

II
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes Relacionados con la Investigación………………………………………………...………...………...
Bases Teóricas…………………………………………………………………………………...……….…….…….
Bases Legales ……………………………………………………………………………………...………….……...
Definición de Términos Básicos…..……………………………………………………………………...…….……..
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación ………………………………………………………………………...…………………..
Modalidad de la Investigación………………………………………………………………………………...……….
Tipo de Investigación……………………..…….…………………………………………………………………..…
Población y Muestra………………………………………………………………………………………………..…
Población………………………………………………………………………………………...……………………
Muestra………………………………………………………………………………………………………….…….
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………………………………………………...…
Técnica de Análisis de los Datos…………………………………………………………...………………………...
Planificación Integral delos Objetivos…………………………………………………………………………..…….

III
CAITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Resultados por las Actividades Desarrolladas por cada Objetivo……………………………………………………......
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………..….
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………….……
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………….…………………………………………………………..…..
ANEXOS…………………….….……………………………………………………………………………………...…

IV
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
ALDEA UNIVERSITARIA ¨EL ESPINAL¨
MISIÓN SUCRE
EL ESPINAL, ESTADO NUEVA ESPARTA

IMPLEMENTACIÓN DE UNA BLOQUERA COMUNAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIVIENDAS EN EL


SECTOR COTOPERIZ , MUNICIPIO DÍAZ DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.

Autores: MIGUEL SUÁREZ


DENY RIVAS
Tutor: ING. JESÚS FERNÁNDEZ
RESUMEN

El proyecto tiene como propósito dar a conocer la importancia que tienen una unidad de producción de bloques, la cual
pretende fortalecer la economía e incrementar la elaboración y distribución impulsando de esta manera el Desarrollo Endógeno
en la comunidad, elevando la producción de este producto. Por consiguiente, la investigación esta enmarcada en un estudio de
campo experimental, mediante un diseño de proyecto factible, tomando como población 150 personas de los cuales se extrajo una
muestra de 25 personas, utilizando un instrumento tipo cuestionario aplicando preguntas cerradas de carácter dicotómico para la
recolección de la información requerida.

V
INTRODUCCIÓN

6
CAPITULO I
El problema

Cuenta la historia que el primer bloque de concreto sólido fue construido en 1833 y que dos décadas más tarde, se creó
un bloque hueco. Ambas invenciones se deben al ingenio y creatividad de diseñadores ingleses. En 1868, un constructor de
apellido Frear fundó la que podría considerarse la primera planta para construir bloques de concreto en el continente americano
bajo una patente propia, la cual tenía la particularidad que agregaba elementos decorativos. Estos elementos constructivos
llegaron a Latinoamérica hasta la primera década del siglo XX.

7
En Venezuela desde que inició su primer periodo Presidencial en 1998 Nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, se ha
tratado de incluir y favorecer al Poder Popular, siendo este el que tome la iniciativa de implementar proyectos socio-productivos
socialistas en pro de la ciudadanía en general. Actualmente a nivel nacional, según la data del Fondemi existen 125 bloqueras
socialistas que trabajan directamente con los consejos comunales, comunas, alcaldías, gobernaciones u otros organismos del
estado, favoreciendo y fortaleciendo los avances constructivos como lo es la Gran Misión Venezuela y ahora siguiendo su legado
el Presidente Nicolas Maduro debido a la situación política por la cual atraviesa el país decide fortalecer la producción y creación
de viviendas en todo el territorio nacional creando la Gran Misión Venezuela Bella, la cual garantizará durante este año 2019
nuevas viviendas y urbanismos renovando así la producción de la economía comunal.

En Nueva Esparta actualmente existen (10) diez bloqueras comunales que nacieron del FONDEMI Fondo de Desarrollo
de Micro-empresarios y los Consejos Comunales, hoy en día consolidadas con unidades de Producción Sociales o Familiares que
trabajan arduamente en la fabricación del bloque del concreto para incrementar su capacidad de producción y ser garantes de que
sus pedidos sean entregados a tiempo para las obras correspondientes en el estado.

8
El municipio Díaz es el más grande y extenso que tiene el estado, y es por ello que cuenta con la mayor cantidad de
bloqueras comunales con un total de (5) cinco que son las que abastecen y cubren la mayor cantidad de producción en cuanto a
bloques de concreto se necesiten para las obras, que se estén realizando en las comunas del municipio o en otras comunas,
alcaldías, u otros entes nacionales que necesiten del producto fabricado para la creación de nuevos proyectos.

Por tal razón, hemos decidido Determinar si es necesaria la Creación una Bloquera Comunal para mejorar la calidad de
Viviendas en el sector de Cotoperiz, del Municipio Díaz en el estado Nueva Esparta.

Por lo antes expuesto, surgen las siguientes interrogantes.

¿Analizar si La Bloquera Comunal beneficiará a la comunidad de Cotoperiz y a sus alrededores en cuanto a bloques para
mejorar sus viviendas y calidad de vida ?

¿Emplear conocimientos a través de cursos charlas talleres para la creación de unidades de producción y el manejo de las
maquinas y proceso de la elaboración del bloque de concreto por medio de métodos de fácil aplicación?

¿Mostrar la diferencia de costos a nivel de mercadeo de un bloque de concreto con subsidio del estado, realizado por una
unidad de producción y un bloque de concreto elaborado en la empresa privada?

9
SITUACIÓN CONFLICTO

La situación conflicto que se pueda presentar para sus efectos es la obtención de la materia prima principal que es el
cemento, que no es producido ni elaborado en el estado nueva esparta sino, en Pertigalete estado Anzoátegui y el mismo es
transportado y luego enviado vía marítima hasta los muelles; donde luego serán distribuidos y este proceso puede tardarse
dependiendo de la capacidad de ambos transportes y afectar así la producción inmediata de los bloques.

Otro factor puede ser a nivel de maquinarias, acuerdos de pagos, accidente laboral , que de alguna u otra manera se
pueden resolver de forma inmediata dándole la prioridad que necesite al momento de su efecto.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La guerra económica por la cual esta atravesando el país constituye una de las causas más importantes por las cuales se
debe crear una bloquera comunal, puesto que sus costos estarían estipulados en no afectar los gastos que hoy día tiene el
venezolano, y este seria un precio módico para beneficiar y tratar de llevar una mejor calidad de vida, en cuanto a sus viviendas.

10
Las consecuencias son diversas puesto que para dar un bloque de concreto a un bajo costo, y tratar de mejorar la calidad
de vida a las personas de un sector en particular como lo es Cotoperiz, es porque la materia prima principal también es obtenida
a un precio bajo; de acuerdo a los precios del mercado en general y es por eso que necesitamos de este proceso incluyente y
socialista, para seguir fortaleciendo el capital humano necesario para el desarrollo económico y social de los pueblos.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como finalidad abarcar el estudio de crear una unidad social productora de bloques de
concreto y esta ubicada en la avenida principal de la urbanización Cotoperiz, antiguo galpón de cavipreca en el municipio Díaz
del estado Nueva Esparta siendo así, parte de las comunidades que conforman la Comuna Sur del municipio Diaz.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De que manera la creación de una bloquera comunal puede mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector
Cotoperiz y su alrededores que también están incluidos dentro de la Comuna Sur de Diaz?

11
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Para la Creación y elaboración de la bloquera comunal contamos con lo siguiente:

Aspectos administrativos
Recursos Humanos
Estudiantes, trabajadores y comunidad en general.
Recursos Materiales
Silo almacenador de cemento, maquinas ponedoras de bloques de 15 x 20 x 40 y de 10 x 20 x 40 mezcladora, carretillas, palas,
manguera, bomba de agua, tobos., vehículo y el espacio de terreno.
Recursos Financieros

Inversión por parte de los estudiantes del proyecto para la creación de la bloquera comunal, por un monto de 20.000.000 Bs. S.

Por eso cuando hablamos de bloquera comunal o unidades de producción, siempre tiene que estar vinculadas con el estado, dado
que poseemos la gran mayoría de las maquinarias, capital humano y espacio, pero no tenemos lo principal para fortalecerla como
lo es la materia prima que es el Cemento. Y es por ello que se necesita de convenios con el estado para adquirirlo a un bajo
costo, y así apoyar y dar aportes a las misiones y principalmente a los habitantes de Cotoperiz y sus alrededores.

12
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar si es necesaria la Creación una Bloquera Comunal para mejorar la calidad de Viviendas en el sector de
Cotoperiz, del Municipio Díaz en el estado Nueva Esparta.

Objetivos Específicos

¿Facilitar a los habitantes de Cotoperiz y a sus alrededores la adquisición de bloques de concreto a un bajo costo para
mejorar sus viviendas y calidad de vida ?

¿Emplear conocimientos a través de cursos charlas talleres para el manejo de las maquinas y proceso de la elaboración
del bloque de concreto por medio de métodos sencillos de aplicación?

¿Mostrar la diferencia de costos a nivel de mercadeo de un bloque de concreto con subsidio del estado, realizado por una
unidad de producción y un bloque de concreto elaborado en la empresa privada?

13
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La Comuna Sur del Municipio Díaz del Estado Nueva Esparta es en donde se encuentra el urbanismo de Cotoperiz que es
una zona netamente en crecimiento a nivel urbanístico, debido a que sus habitantes en su totalidad son trabajadores de la clase
media , y el bloque de concreto es un rubro que gira entorno a su economía y este no puede ser adquirido de manera módica a
través de empresas privadas.

Por eso es relevante y se distingue de otras empresas privadas productoras de bloque de concreto; una bloquera comunal,
ya que la producción de esta contribuiría a mejorar la calidad de sus viviendas y a las comunidades aledañas en torno a sus
necesidades. Para llevar a efecto este proyecto se hace necesario la capacitación de personas de la comunidad que estén
interesadas en recibir la información con el fin de brindar herramientas y conocimientos técnicos para el buen desarrollo logístico
y productivo de la Bloquera comunal en la comunidad de Cotoperiz. De esta manera incentivar a los socio-productores de la
comunidad a que continúen implementando proyectos como este, como alternativa viable de la economía de la localidad.

14
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El proyecto tiene una factibilidad bastante elevada, ya que no es de una suma extraordinaria, sino de contar con la
maquinaria y lugar de trabajo adecuado. Se puede desarrollar de manera eficiente y eficaz, además, es un proyecto con
orientaciones asequibles para conformar un Frente de Bloqueras Comunales que se encargué de velar por enlaces
gubernamentales y la distribución para la materia prima, maquinarias, estructuras de costo a nivel nacional, formación,
actualización y distribución de las bloqueras comunales.

VINCULACIÓN CON EL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019

2.1.3.2. Proporcionar un nuevo modelo de gestión en las unidades productivas, en las unidades de producción social directa e
indirecta ; eficiente sustentable y que genere retornabilidad social o económica del proceso productivo al mas alto interés
nacional.

15
Esto quiere decir, que los proyectos socio-productivos, los cuales activan el desarrollo de la economía local, promueven la
inclusión de las comunidades en las distintas actividades del proyecto, mejora nuestra calidad de vida, fomenta la democracia
protagónica revolucionaria, promueve el nuevo modelo productivo socialista, incentivan el fortalecimiento de la producción y
están orientados a la apropiación de los medios de producción como estrategias, para romper con la estructura capitalista.

16
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Los antecedentes se describen como aquellas investigaciones que tienen relación con el objeto de estudio, entre ellos
tenemos:

´´Manual de materiales para la construcción (2004), el cual nos brinda herramientas necesarias para fabricación y
elaboración del bloque desde el momento de la mezcla hasta el procesamiento de almacenamiento y distribución´´.

17
´´Por otra parte, el libro Manual de Construcción con Bloques de Concreto (1990), aduce lo siguiente; determina que el
objetivo de este libro es presentar las formulas básicas para la elaboración del bloque de concreto y así obtener buenos
resultados hasta su producto final´´.

BASES TEÓRICAS

Un bloque de cemento es uno de diversos productos prefabricados (la palabra “prefabricado” hace referencia al proceso
en el que el bloque se forma y endurece, antes de ser llevado al lugar de trabajo) y comúnmente son elaborados con una o más
cavidades huecas y en sus costados pueden ser lisos o con diseño.

El concreto usualmente utilizado en la elaboración de bloques es una mezcla de agua, arena, cemento y arrocillo. Estos
componentes combinados producen un bloque de color gris claro con una textura de superficie fina y una elevada resistencia a la
compresión.

18
Generalmente, la mezcla de cemento que se utiliza para hacer bloques tiene una mayor cantidad de arena y una menor
cantidad de agua y grava que las mezclas de concreto utilizadas para la construcción en general.

Por el contrario, los bloque de concreto ligero se elaboran cambiando la grava y arena por arcilla expandida, esquistos o
pizarra. Estos últimos elementos se generan al triturar algunas materias primas y posteriormente someterlas a temperaturas
elevadas cerca de los 1093° C. A este nivel de temperatura, los materiales se hinchan o expanden a causa de la rápida generación
de gases provocados por la combustión de la materia orgánica que se encuentra atrapada en el interior.

Fórmula para hacer bloques de cemento

Ya conocemos las materias primas que se utilizan para elaborar bloques de concreto, pero ahora debemos tomar en cuenta
otra parte súper importante, la cantidad de materia a utilizar.
Aquí te presentamos una tabla con información para fabricar diferentes cantidades de bloques:

Diseño de los bloques de concreto

Los tamaños y formas de los bloques más usados en el mundo, se han convertido en un estándar para garantizar la
construcción uniforme de los edificios.

19
Es por ello que aquí te presentamos las características de los bloques de concreto estándar o más utilizados:

Medidas
Las medidas o dimensiones de los bloque de concreto más comunes se encuentran estandarizados en 10x20x40 cm,
15x20x40 cm y 20x20x40 cm.

De igual forma, algunos fabricantes de bloque ponen a disposición alguna modificación en el bloque básico para
conseguir efectos visuales únicos o para ofrecer características estructurales especiales. Un ejemplo de este último puede ser un
bloque especialmente diseñado para evitar fugas de agua a través de la superficie de las paredes exteriores.

En este caso el bloque debe incorporar una mezcla impermeable que sea capaz de repeler el agua para reducir la absorción
del concreto.

Tipos
El bloque al ser un material prefabricado, puede tener tantos modelos que sería imposible alistarlos cada uno, pero lo que
si podemos hacer es clasificarlos de manera general de acuerdo a los tipos de bloques:

De Gafa son el modelo más usual. En ocasiones se utiliza con los huecos de forma horizontal para permitir un poco de visión y
dar paso al aire con el exterior.

20
De Carga suelen ser más macizos y se utilizan para muros que tienen funciones estructurales.
Acabados
Bloque Normal para revestir pueden ser:Bloque macizo o Bloque de columna.

Proceso de fabricación
Algunas fabricas de bloques producen de 28 a 32 bloques por bolsa de cemento, cuando la regla es producir 27 bloques por bolsa

de cemento.
Dosis adecuada= 42.5 Kg. / 27 unidades = 6.35 kg./unidad Curado de los bloques.
Muchas fabricas están faltando a esta norma de calidad, ya que el curado optimo de los bloques es de 28 días, y estas lo
comercializan a los 8 días.

Realización de la Mezcla

El arrocillo y la arena son almacenadas en el exterior y se transportan a los contenedores de almacenamiento en el local.
Una vez que inicia la producción, las unidades necesarias de cemento, arrocillo y arena se transportan hacia una maquina
mezcladora, ya vienen con una medida de las cantidades requeridas de cada material.

21
Se realiza el mezclado de los materiales secos durante varios minutos.

Posteriormente de que se han mezclado los materiales secos, se añade una baja porción de agua a la mezcladora.

El concreto es mezclado durante un tiempo de 6 a 8 minutos.

Moldeo

Ya que la carga de concreto se ha mezclado, se vierte en una carretilla transportadora; el material que se encuentra en la
máquina de bloques es presionado hacia abajo para formar los moldes.
Con la mezcla en el molde, comienza la fase de compactación /vibrado de la misma para empezar a formar los bloques.
Los bloques ya compactados son empujados hacia abajo y salen de los moldes hacia una plataforma de concreto plana.

Secado

Los bloques quedan el la pista y se deben ser regados con agua dos veces en un periodo de 3 horas intermedias
Posteriormente los bloques se secan al consumir todo el aire húmedo y subir aún más la temperatura. Todo el proceso de
secado dura aproximadamente 28 días.

22
Almacenamiento

Los bloques se almacenan en forma de paletas por cuadros de 100 o 300 bloques, para tener una mejor organización en
cuanto a la cantidad realizada diariamente y la cantidad almacenada.

Uso y Aplicaciones

El bloque de concreto es utilizado ampliamente en la construcción, desde viviendas de interés social a edificaciones comerciales
e industriales.

Sus principales aplicaciones son:

Muros simples o divisorios (paredes no soportarán ninguna carga).

Muros estructurales

Bandas perimetrales

23
Muros de retención o de contención

Construcción de Lozas.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Este Proyecto se encuentra sustentado y avalado, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley para el
Fomento de Desarrollo de la Economía Popular y todas aquellas que a bien tengan carácter en la materia de este proyecto y fines
consiguientes.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde en su Titulo VI, del Sistema Socioeconómico, Capítulo I, del
Régimen Socioeconómico y de la Función del Estado en la Economía:
Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones
de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones
podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la Ley. La Ley reconocerá las especificaciones de
estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios
colectivos. El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.
Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a
las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para
prestarlos, promoviendo:

24
Numerales
1.- La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente,
mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal,
construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán
orientados por los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.
2.- La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no
gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la
elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y
servicios públicos en su jurisdicción.
4.- La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante
mecanismos autogestión y cogestionarios.
5.- La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de
bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas donde aquellas tengan participación.
Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia
social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el
desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad.

25
El Estado conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía
económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática
participativa y de consulta abierta.

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como
también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el
consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ENDÓGENO: Se emplea para nombrar a aquello que surge en el interior de algo o como consecuencia de motivos internos.
COMPACTACIÓN: Acción de Compactar algo.
AUTOGESTIÓN: Sistema de organización de una empresa en el que los trabajadores participan activamente en las decisiones
sobre su desarrollo o funcionamiento.
SOCIOECONÓMICO: De la sociedad y la economía conjuntamente, o relacionado con ambas cosas.

26
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación enmarcado en este proyecto se considera de campo experimental, que según la UPEL en el año
2000 la define como; aquella que en el mismo objeto de estudio sirve de fuente de información para el investigador. Además
consiste en la investigación directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancias en que ocurren ciertos
hechos. Por consiguiente, la producción de Cambur es un impulso para el desarrollo de nuestra comunidad, estimulando de esta
manera el desarrollo endógeno sustentable y sostenible de la misma.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La actual investigación, se enfocó dentro de la modalidad de proyecto factible, el cual el Manual de trabajo de Grado de
especialización, Maestría y tesis doctorales de la Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2005), dispone que:

27
La modalidad de proyecto Factible, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viables para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de la organización o grupos sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p.16).

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación de campo

Es un tipo de investigación aplicada, que sirve para comprender y resolver alguna situación concreta, problema o
necesidad en un determinado contexto. Se trabaja en un ambiente natural para que los datos a recabar estén lo menos
contaminados posibles. Este tipo de investigación es sobre todo utilizada en campos como la sociología, la psicología y la
educación, para analizar las estructuras que se desenvuelven en un contexto cotidiano y real del objeto a analizar.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Según Balestrini (2001) la población se entiende por un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que
presentan características comunes.

28
Debe señalarse que para este estudio la población estudiada es la Comunidad de Cotoperiz la cual está conformada por 150
personas.

Muestra

Según Hernández, define la muestra como un subconjunto tomado de la población. De tal manera, que la muestra tomada
para este estudio es de 25 personas que constituye una parte de la población.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnica Según la UNA (2001) la define, como el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan en la recolección
de datos. En efecto, se considera que la técnica utilizada para esta investigación es la entrevista directa.

Instrumento

Según Hernández, se define como un listado de preguntas que se hace o propone para indagar a cerca de la confiabilidad
del estudio realizado.

29
De tal Manera, el instrumento es un cuestionario que consta de siete interrogantes de tipo dicotómico con alternativas de
respuesta SI-NO donde el entrevistado marca con una equis (X) la respuesta que considere pertinente. El instrumento se
presentara con una página inicial la cual estará conformada por un saludo inicial, agradecimiento y finalidad de la investigación.

Análisis de Resultados
El análisis de resultados se realiza mediante un cuadro, donde se demuestran las respuestas de cada ítem, se realizara un
diagrama de doble barra donde se representa la frecuencia porcentual para cada ítems.

30
N° RESPUESTAS

INTERROGANTE
SI NO

1 ¿CONOCE USTED EL BLOQUE DE CONCRETO? 25

2 ¿CREE USTED QUE ES CONVENIENTE LA 25


ELABORACIÓN DE BLOQUES DE CONCRETO A
UN BAJO COSTO?

3 ¿HA PENSADO USTED EN CREAR UNA UNIDAD DE 25


PRODUCCIÓN?

4 ¿LA PRODUCCIÓN DE BLOQUES PUEDE SER 20 5


SUSTENTABLE MEDIANTE CONVENIOS
PÚBLICOS?

5 ¿HA RECIBIDO CAPACITACIÓN DE ALGUNA 5 20


INSTITUCIÓN SOBRE COMO ELABORAR UNA
UNIDAD DE PRODUCCIÓN ?

6 ¿LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE 25


COTOPERIZ SON FAVORABLES PARA EL
FRAGUADO DE LOS BLOQUES?

7 ¿SERÁ QUE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA 25


UNIDAD PRODUCTIVA DE BLOQUES EN
COTOPERIZ, FAVORECERÁ CON LA MEJORA Y
CALIDAD DE LA VIVIENDAS Y PROYECTOS
VIABLES QUE TENGA LA COMUNA SUR DE DIAZ?
1 2 3 4 5 6 7

100 %

80%

60 %

40%

SI SI NO SI NO SI NO SI NO

32
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

RESULTADO DE LA ACTIVIDADES REALIZADAS POR CADA OBJETIVO

En la interrogante Nº 1 equivalente al 100 % de las personas encuestadas respondieron que SI. En la pregunta Nº 2 el 100 % de
las ciudadanos entrevistados contestaron que SI. El 100 % dijeron NO, en la incógnita Nº 3. Del 100% de la comunidad
encuestada el 80% contestaron SI en la pregunta Nº 4 y el 20 % de las personas interrogadas respondieron NO. En la incógnita Nº
5 el 20% de las personas entrevistadas emitieron respuesta de manera positiva SI, mientras que el 80% dieron su respuesta
negativa NO. En la 6ta pregunta el 100 % de las personas dieron respuesta afirmativa SI. Mientras que en la ultima interrogante
Nº 7 el 100 % de los ciudadanos encuestados dijeron SI.

33
CAPITULO IV

PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: La Bloquera Comunal según su producción diaria de bloques beneficiará a toda la Comuna Sur del
municipio Diaz en el estado Nueva Esparta.

Objetivos Estrategias o Metas Actividad Recursos Responsables Lapso de Ejecución Observaciones


Específicos
Realizar bloques a Hacer la publicidad Integrantes del Integrantes del
Facilitar a los un costo por medio del grupo y de la Grupo
habitantes de económico consejo comunal y comunidad.
la Comuna Sur de Convenios de
Cotoperiz y a sus Diaz materia prima con
alrededores la el estado.
Lugar y
adquisición de Maquinaria para la
bloques de elaboración de los
bloques
concreto a un bajo
costo.

Planificar los días y Visitar a los Miembros del Miembros del


Emplear fechas donde se participantes para grupo de la grupo y entes del
conocimientos a llevaran a cabo los constatar su comunidad y entes estado
talleres de presencia al taller del estado
través de cursos capacitación sobre
charlas talleres para la elaboración de
bloques
el manejo de las
maquinas y proceso
de la elaboración
del bloque de
concreto por medio
de métodos
sencillos de
aplicación.

Realizar estudios Dar a conocer a la Miembros del Miembros del


Mostrar la de mercadeo y comunidad de grupo y entes del grupo y entes del
diferencia de costos comparativos de cotoperiz y sus estado estado
los precios con la alrededores los
a nivel de empresa privada y precios que ofrece
mercadeo de un las bloqueras la bloquera
comunales comunal en
bloque de concreto comparacion del
con subsidio del sector privado
estado, realizado
por una unidad de
producción y un
bloque de concreto
elaborado en la
empresa privada

You might also like