You are on page 1of 26
st S + © a O ~ 2 Le a o oO bo) xr Y en la filosofia politica el tema mas importante es el papel que ha de adoptar la Iglesia en el gobierno de los estados y las relaciones entre el poder civil y el religioso. Por hacer un elenco, los principales problemas parecen ser los siguientes: 1, Larelacién entre la razén y la fe —filosofia y teologia-, y su papel respectivo en la comprensién del mundo, la orientacién moral y a salvacién del hombre, y en la ordenacién de la sociedad. En consecuencia, se trata de conciliar el pensamiento de los filésofos paganos (Platén, Aristételes y neoplatonismo, principalmente) con la tradicién biblica y patristica (San Agustin, sobre todo). 2. Dios y su relacién con el mundo: demostracién de la existencia de Dios, conocimiento de su naturaleza (esélo una “teologia negativa?), significacién de la creacién (relacién Dios-mundo, orden jerarquico del Universo). Se busca ir mas alld del “Dios de los filésofos” y encontrar al Dios de la Biblia; igualmente, establecer el concepto de ‘creacién’ (frente a la eternidad del mundo de los griegos) y mantener la transcendencia divina (frente al panteismo 0 a la inclusién aristotélica de Dios en el mundo). 3. Relacién entre el orden natural y el orden sobrenatural (0 de la gracia). Este problema se diversifica en otros muchos: gracia y libertad, moral natural y moral sobrenatural, fin ultimo del hombre... 4. En consecuencia, problema de la relacién entre la Iglesia y el Estado y, también ~dentro de la Iglesia~, entre el Papa y los demas fieles, entre lo carismatico y lo institucional, misticos y tedlogos, regulares y seculares, etc, 5. Ademas, las disputas teoldgicas y filoséficas, y la lucha entre las tradiciones platénico-agustiniana y aristotélica, suscitaron numerosos problemas de indole mas estrictamente tedrica, pero no carente de repercusiones practicas: a. la realidad de los conceptos universales; b. el problema del conocimiento: éprimacta de la experiencia Interna (iluminacién divina) 0 de la experiencia externa (empirismo aristotélico)?, éunidad del entendimiento agente?; ©. valor y constitucién del individuo (frente a la esencia universal); problema que traduce quiza el problema del valor de la persona en la sociedad estamental y ante Dios (creador del mundo segiin el modelo de las esencias o Ideas eternas); d. unidad o dualidad del ser humano (cuerpo-alma, unidad o pluralidad de formas substanciales, valoracién del cuerpo... y problema de la primacia de a inteligencia 0 dela voluntad(intelectualismo 0 voluntarismo) en el hombre y también en Dios. 1_EIPROBLEMA DE LAS RELACIONES ENTRE RAZON Y FE. El cristianismo no es una filosofia, sino una doctrina de salvacién. No pretende competir con los sistemas filoséficos, sino que se presenta como una doctrina revelada por Dios que tiene como objetivo salvar al ser humano. En principio, pues, la filosofia y la reli na no tienen nada que ver; sus objetivos son diferentes y también lo son sus métodos de trabajo: la filosofia, para resolver los problemas que se plantea, utiliza la razén y admite sélo aquelias afirmaciones que se imponen a la mente, mientras que las afirmaciones del cristianismo se apoyan en el valor de la palabra de Dios y su aceptacidn se hace por la fe. Es cierto que en el cristianismo se utiliza también la razén, pero es para comprender mejor la fe, para profundizar en la palabra de Dios: en esto consiste la teologia. oncepcién del mal como imperectiin de lo ceado; ys ne fue por eso, Zpor qué fue? 2Habria que supaner alguna potencia mae lescapara ala creacion ya poser de Diosy que hcera al hombre yal mundo consitutvomente malas? Bhtp:/www.bitlyfifilesoia © jilosofia@gmallcom Sin embargo, la doctrina cristiana incluye una serie de afirmaciones sobre asuntos que desde e| comienzo de la filosofia han sido cuestionados por los filésofos: en ella, por ejemplo, se da un sentido al ser humano — problema central de la filosofia—, se habla del alma, de! mundo, de Dios. Y aqui es donde surge el problema de las relaciones entre la religién y la filosofia, o entre la razén y la fe. Si na persona es creyente, puede dedicarse a la filosofia o no tiene sentido que lo haga?; si por su fe sabe la respuesta a los problemas fundamentales que se plantea la filosofla, étiene sentido que se los plantee? Y silo hace y la raz6n le da una respuesta diferente a la de su fe, equé tiene que hacer?, étiene que abandonar su fe o tiene que renunciar a su razén? Recuadro de modelos de interaccién entre ciencia y religién: 8OCeO’'D 1. Lafeasume 2,Laciencia 3, Cienciaofe 4, Cienciay fe coexisten sin _§, Ciencia y fe auténomas, la ciencia ‘asume late, se eliminan, puntos en comun, ppero con puntos en comin. 1.1 Posibles soluciones. El problema de las relaciones entre la raz6n y la fe —o entre la filosofia y la religién— es un problema que se ha planteado y se planteard siempre que existan personas creyentes, cristianas o de cualquier otra religidn, y, de hecho, es uno de los més importantes de la Edad Media Ante é! se pueden adoptar dos posturas = una conciliadora —la mayoritaria a lo largo de la filosofia medieval— y que, aunque con matices diferenciados, defiende que el esfuerzo racional es compatible con la fe, ¢ incluso que la fe exige ese esfuerzo racional para ser una fe adulta; = yotra de oposicién, que sostiene que la actividad racional destruye la fe. Las dos posturas se encuentran ya prefiguradas en un personaje de gran influencia en los primeros afios de! cristianismo: Pablo de Tarso. En los Hechos de los Apdstoles (17, 16-34), al narrar su estancia en Atenas, describe como se esfuerza por vincular el mensaje cristiano con las supuestas creencias del auditorio pagano ypresenta la “buena nueva” no como una ruptura, sino como complemento y perfeccionamiento de lo que la filosofia helenista habia dicho sobre Dios: “Atenienses, veo que vosotros sois, por todos los conceptos, los mas respetuosos de la divinidad. Pues al pasar y contemplar vuestros monumentos sagrados, he encontrado también un altar en el que estaba grabada esta inscripcién: “Al Dios desconocido”. Pues bien, lo que adordis sin conocer, es0 0s vengo yo a anunciar”. Sin embargo, el rechazo de su doctrina llevé a Pablo de Tarso a adoptar ante el tema de las relaciones entre la fe y la razén una posicién totalmente distinta: “Tened cuidado de no encontraros con alguien que os reduzca a Ia esclavitud a través del vano engafio, que nadie os desoriente con discursos capciosos de la filosofia siguiendo una tradicién humana que sigue los habitos mundanos y no a Cristo” (Colosenses, 2, 2-4). Y en otro pasaje: “eDénde esté el sabio? éDénde esté el letrado? |...] No ha hecho Dios necedad la sabiduria de este mundo? [...] Asi, mientras los judos piden sefiales y los griegos buscan sabiduria, nosotros predicamos a un Cristo crucificado, escandalo para los judios, locura para los gentiles, mas poder y sabidurfa de Dios para los llamados, ya sean judios, ya sean griegos” (1 Corintios, 1, 18-22). Mas adelante afiade: “Yo, hermanos, cuando vine a vosotros a anunciaros el testimonio de Dios no Io hice con sublime elocuencia o sabiduria, pues nunca entre vosotros me precié de saber cosa alguna, sino a Jesucristo, y éste crucificado [...] Mi palabra y mi predicacién no fue con persuasiva sabiduria humana |...] para que vuestra fe no se apoye en la sabiduria de los seres humanos sino en el poder de Dios” (I Corintios, 2, 1-5). HISTORIA DE LA FILOSOFIA ~ APUNTES PARA LA EBAU. 1.2. Razény fe en la Edad Antigua. Los primeros cristianos no procedian en general de ambientes intelectuales —ni tampoco eran intelectuales sus problemas prioritarios—, pero pronto comenzaron a convertirse a la fe cristiana personas que procedian de ambitos filoséficos y que, ademés, necesitaban recurrir a argumentos filos6ficos para defender su religion frente alos ataques de sus perseguidores. La mayor parte de los intelectuales cristianos que se enfrentaron con el problema valoraron positivamente el esfuerzo filoséfico realizado al margen del cristianismo y mantuvieron que, gracias a él, se pueden alcanzar verdades integrables en la visién religiosa del mundo, aunque a veces se pueda también llegar a errores no conciliables con la fe Es el caso, por ejemplo, de Justino de Roma. En su opinidn, la religién cristiana, fundada en la fe en una revelacién divina, es Ia Unica doctrina capaz de solucionar adecuadamente todos los problemas filoséficos y, por tanto, los cristianos, por el mero hecho de serlo, tienen el derecho a reclamar para s/el titulo de filésofos. El ser humano sélo conace la verdad completa sobre si mismo y sobre la naturaleza desde que Dios se la ha revelado por medio de CriAhora bien, aunque la verdad completa sélo se conoce desde la venida de Cristo, piensa también que existe una “revelacién” anterior a su venida, parcial, pero revelacion al fin y a la postre, accesible a la razén, y que ha hecho discipulos de Cristo, incluso antes de su nacimiento, a todos aquellos que la han descubierto y han vivido de acuerdo con ella Esta misma actitud de valoracién de la razén se encuentra en la mayoria de los Padres de la Iglesia, especialmente en los de la Escuela de Alejandria, que con toda naturalidad se dirigen a la filosofia helenista de la época y [a utilizan para volcar en ella el mensaje revelado. Clemente de Alejandria, por ejemplo, realizé un amplio estudio del tema de las relaciones entre razén y fe y, en una de sus obras fundamentales, los Stromata, se plantea como objetivo hacer ver que la filosofia es buena, porque ha sido querida por Dios. La inteligencia es un don divino y su actividad, que es la filosofia, no puede ser algo malo y condenable. A los que en contra de esta opinién defendian que la filosofia era mala porque, de hecho, Dios la habia sustituido por la fe, les responde que, en el mundo pagano, la filosofia desempefiaba el mismo papel que en el pueblo judio el Antiguo Testamento. “Hay dos Antiguos Testamentos y uno Nuevo”, afirma, y lo mismo que el Nuevo Testamento no ha venido a destruir el Antiguo, sino a complementarl, la fe no elimina ala filosofia, sino que la complementa, También existieron autores —fueron los menos— que pensaron que existe una oposicién radical entre la actividad filosofica y la creencia religiosa, por lo que defendian que el creyente debe abandonar el uso de la razé6n y limitarse exclusivamente a creer. El caso mas significativo es el de Tertuliano (siglo il), que adopta una actitud de radical oposicién a la filosoffa. Para él, todos los fildsofos, incluidos Sécrates y Platén, son pura y simplemente los patriarcas de los herejes. Si alguna vez han ensefiado alguna doctrina parecida a lo que dice el cristianismo, es por coincidencia. La fe hay que aceptaria tal como es y todo intento de racionalizarla la destruye y conduce a la herejia al que lo hace. Este es el sentido de la formula lapidaria que la tradicién le atribuye, aunque en realidad no es suya: “Credo quia absurdum” (creo porque es absurdo, si fuera racional ya no seria fe) 1.3 Raz6ny fe en Agustin de Hipona. De todas formas, el autor de esta época que traté el tema con una mayor profundidad fue Agustin de Hipona, posiblemente el pensador cristiano més importante de los primeros siglos del cristianismo. Este pensador no se acupé tanto de marcar las fronteras entre razén y fe, cuanto de recalcar que las dos tienen como misién el esclarecimiento de la verdad Unica que, como creyente, no podia cansiderar otra que la verdad cristiana. “La razén sin la fe”, afirma, “no es apta para hacernos alcanzar la Verdad, fundamento Ultimo de toda verdad’, pero, al mismo tiempo, mantiene que hay que comprender lo que se cree. Razén y fe, filosofia y religion se funden en un nico concepto de busqueda que lleva a la verdad, a la sabiduria y a la felicidad. Para comprender la verdad cristiana, la raz6n y la fe colaboran del modo siguiente: Bhtp:/www.bitlyfifilesoia © jilosofia@gmallcom ‘Primero, la raz6n ayuda al ser humano a alcanzar la fe. Piensa Agustin de Hipona que el asentimiento a las verdades de la fe debe ir precedido por algtin trabajo de la raz6n, puesto que, aunque en gran parte las verdades de la fe no son demostrables, se puede demostrar que es legitimo creerlas, y es la raz6n la encargada de hacer esa demnostracién. = Después, la fe orienta e ilumina a la raz6n. La auténtica sabiduria no se la proporciona al ser humano la filosofia —entendida como actividad racional centrada en el analisis de lo real—, sino la actividad racional volcada sobre los contenidos de la fe. Sin fe no puede haber sabiduria. La sabiduria sélo la proporciona la creencia. = Finalmente, la raz6n, contribuye al esclarecimiento de los contenidos de la fe. Una vez aceptada la fe, la razén le permite al creyente, siempre dentro de unos limites, profundizar en lo que la fe dice; la filosofia es valorada, pues, como una técnica racional que ayuda al creyente a profundizar en su fe, permitiéndole alcanzar asi la sabiduria. La afirmacién de Agustin de Hipona “comprende para creer, cree para comprender” expresa perfectamente cual es su opinién acerca de la colaboracién de la raz6n y la fe en la comprensién de la verdad. 1.4 Raz6ny fe en la Edad Media. Hasta el siglo XIll, las relaciones entre raz6n y fe se entendieron mayoritariamente en la linea de Agustin de Hipona. Se insisti6, sobre todo, en que la raz6n servia para contribuir a esclarecer los contenidos de la fe y, por lo mismo, se utiliz6 como una herramienta, como una técnica al servicio de la teologia, lo que dio origen alacélebre expresién: “La filosofia es la esclava de la teologia”. Se pensaba que la fe era un don de Dios, pero que seria dejadez no emplear la raz6n para comprender el contenido de la fe. En algunos autores se agudiz6 la insistencia en la necesidad de creer para poder entender. Es el caso, por ejemplo, de Anselmo, un monje italiano del siglo xi, que vivid la mitad de su vida en Francia y acabé siendo obispo de Canterbury, y al que en la Iglesia se le conoce con el nombre de “el doctor magnifico”. Anselmo de Canterbury reiteré el concepto de sabiduria cristiana agustiniana, que implicaba la precedencia de la fe, y defendié la unin entre la verdad de la raz6n filosofica y la verdad de la fe revelada, pero en el sentido de subordinacién incondicionada de la ultima a la primera; sin fe no hay verdadero conocimiento. Una afirmacién suya expresa con claridad cual es su posicién: “Creo para poder entender”. Pero, al llegar siglo Xill y conocer el aristotelismo arabe, fue imposible seguir con esta valoracion de la raz6n. La obra que habian desarrollado los pensadores érabes —sobre todo Avicena y Averroes— demostraba que la razén es una facultad capaz, por si sola, de proporcionar al ser humano una visi6n unitaria del universo y, ademas, en este caso concreto, incompatible con la de la fe. Esto hizo que los pensadores cristianos se vieran en la necesidad de separar, de distinguir la filosofia de la teologia, aunque traten después de conciliarlas. El primero en realizar esta labor fue Alberto Magno —religioso dominico, de origen alemén, y profesor en Paris y Colonia—, maestro de Tomas de Aquino, que en este tema, como en otros muchos, es deudor de su pensamiento. 1.5 Razény fe en Tomas de Aquino. Mantiene Tomas de Aquino que la filosofia y la teologia son dos ciencias distintas con objetos, métodos y criterios diferentes, y que cada una en su propio campo es auténoma y autosuficiente. La filosofia, al igual que teologia, por si sola, puede llegar a la “verdad” en los temas de que se ocupa: el filésofo, aceptando exclusivamente lo que puede demostrar mediante la razén; el tedlogo, basdindose en la autoridad de Dios, en la revelacién, y argumentando a partir de ella. (La diferencia con los pensadores anteriores es clara, puesto que hasta el siglo Xill se pensaba que a razén no podia encontrar por si sola la verdad y necesitaba de la “iluminacién” de ia fe.) Sin embargo, una vez realizada esta delimitacién de dominios, Tomas de Aquino traté de hacer que la razén y la fe concordasen. Afirmaba que, cuando el objeto de la filosofia y el de la teologia coinciden, es decir, cuando HISTORIA DE LA FILOSOFIA ~ APUNTES PARA LA EBAU. se ocupan de los mismos temas —cosa que ocurre con frecuencia—, tiene que existir necesariamente armonia entre lo que descubre el fildsofo y lo que afirma el tedlogo. Explicaba esta necesaria coincidencia sefialando que es el mismo Dios el que ha creado al Ser humano como ser racional y el autor de la revelacién, por lo que no puede existir una contradiccién entre lo que Dios revela y lo que el ser humano conace con la razén que Dias le ha dado. La distincién y, al mismo tiempo, la necesaria armonia que existe, segtin Tomas de Aquino, entre la raz6n y la fe, permiten establecer entre ambas unas relaciones de complementacién, de ayuda mutua: La razén puede ayudar a la fe (fe razonable): = Demostrando los llamados preambula fidei 0, |o que es lo mismo, demostrandole al ser humano que es racional creer. = Ilustrando las verdades de la fe que son asequibles a la razén, = Haciendo ver que los “misterios”, aquellas verdades de la fe que estan por encima de la razén, no se oponen a la misma. La fe, a su vez, puede ayudar a la razon (razén confiada): = Adelanténdose a ella en la solucién de los problemas, puesto que al ser humano que utiliza sélo la raz6n para hacerlo le cuesta mucho esfuerzo. * Confirmando con la autoridad divina lo descubierto por el ser humano. = Actuando como criterio extrinseco de verdad 1.6 Razony fe en la crisis de la escoldstica En el siglo XIV desaparecié la confianza en la posibilidad de armonizar la filosofia y la teologia porque los pensadores de este siglo posefan una visién de la razén diferente a la mantenida por los del siglo anterior. Influidos por el ambiente de valoracién de lo individual que se respiraba en la Universidad de Oxford, pensaban que el Gnico conocimiento capaz de hablar de lo real y de garantizar la existencia de una realidad es el conocimiento intuitivo, el conocimiento sensible. £1 conocimiento abstracto sdlo es capaz de establecer relaciones entre ideas sin ninguna garantia de que esa relacién se dé en la realidad. Consecuentemente, intentar demostrar las verdades de la fe, o intentar apoyar el dogma en argumentos racionales, es una empresa condenada de antemano al fracaso. Las verdades de la fe se basan s6lo en la revelacién, no se puede tener de ellas un conocimiento intuitivo, y tratar de justificarlas racionalmente destruye la fe. 2_ELPROBLEMA DE LOS UNIVERSALES. Hasta que en el siglo XIll se consiga un mayor conocimiento de la obra de Aristételes, los fildsofos medievales s6lo conocieron su légica por las traducciones que en el siglo VI habia realizado Boecio del /sagoge de Porfirio —obra que se mantiene en la linea del pensamiento platénico— y de los Primeros analiticos de Aristoteles, Boecio fue de hecho el “maestro de lgica de la Edad Media”, como lo denomina Etienne Gilson. Boecio acompafié la traduccién al latin de las obras citadas, con reflexiones personales que poseian el decidido propésito de conciliar las teorias del conocimiento de Platén y de Aristételes. Al comentar a este tiltimo, afirma que es imposible que las ideas universales (mesa, arbol, ser humano...) posean una existencia separada de las cosas sensibles. Sin embargo, en otros momentos, se acerca més al pensamiento de Platon y mantiene que las ideas universales poseen una existencia trascendente en un mundo inteligible donde la inteligencia las contempla, Los autores posteriores, al encontrarse con esta duplicidad de valoraciones, van a tomar partido por una de las dos posiciones, dando asi origen al que se conoce en la época con el nombre de “problema de los Bhtp:/www.bitlyfifilesoia © jilosofia@gmallcom universales”: ¢las ideas universales existen sélo en la mente que las piensa o son realidades subsistentes por si mismas? 2.1 Los universales en la escolastica temprana. Enel siglo XI, el problema de los universales, con todas las connotaciones teoldgicas y ldgico-gramaticales que comporta, se convierte en un problema fundamental para los pensadores cristianos, entre los que destacan Guillermo de Champeaux, Rosceline de Compiégne y Pedro Abelardo. 1. Guillermo de Champeaux, en una posicién que se podria calificar de realista —aunque indiscutiblemente un realismo extremo, que no es sino idealismo—, mantiene que los géneros y las especies, es decir, los universales, no s6lo existen en la mente del sujeto, sino en la realidad. Todos los individuos de un mismo género, o de una misma especie, tienen un universal comiin y, si se diferencian, es sélo en los accidentes. Cuando se dice, por ejemplo, que "Sécrates es un ser humano”, su humanidad —que es la misma para todos los seres humanos, que sélo se diferencian por los accidentes— existe realmente. La “humanidad” existirian, ademds, aunque no hubiera seres humanos. 2. Enel extremo opuesto, Rosceline de Compiégne, en una posicién que se podria calificar de terminista, defiende que las llamadas ideas universales existen sélo en la mente y no corresponden a ningun objeto. En la realidad sélo existen individuos, y en estos no hay nada universal. Lo que se denominan Uuniversales son solamente palabras (flatus vocis). No hay “humanidad”, s6lo seres humanos 3. Pedro Abelardo, discipulo de Guillermo de Champeaux —conocido, ademas, por su azarosa vida con Eloisa y por la supuesta autobiografia Historia de mis calamidades—, criticé la postura de su maestro e intenté dar al problema una solucién més aristotélica que platénica, aunque hay que tener en cuenta que no conocia a Aristételes més que parcialmente. Su postura es hace referencia a los predicados: los términos universales estan en los entes y nosotros los descubrimos. Pensaba que no se podfa sostener el realismo de su maestro, puesto que iba contra lo que atestigua la experiencia. Si todos los individuos de una misma especie tuvieran una especie comiin, se caeria en graves contradicciones. Por ejemplo, el género “animal” seria al mismo tiempo racionale irracional en el ser humano y en el caballo; una sola y misma cosa, el universal “animal”, seria simulténeamente ella y su contraria, lo cual resulta imposible. Sin embargo, eso no queria decir que fueran ciertas las posiciones nominalistas. Si el universal fuera sélo un nombre, una pura y simple emisién de voz, entonces la légica quedaria reducida a la gramatica y seria lo mismo decir “el ser humano es un animal” que “el ser humano es una piedra’, No se estaria diciendo “nada” del “ser humano” —que tampoco existiria— al decir que es “animal” o que es “piedra’, lo cual no es cierto. Segiin Pedro Abelardo, los conceptos, que existen sdio en la mente, son universales porque pueden predicarse de varias cosas. Lo tnico que existe realmente son esas cosas individuales, que no se identifican mas que con ellas mismas. La universalidad es una propiedad sélo de los conceptos y de los términos en que éstos se expresan. Esta universalidad que est sélo en los conceptos y en las palabras se justifica porque hay algo en las cosas que provoca su nacimiento y, por lo mismo, cuando se predican de ellas, tienen una validez. Este algo, fundamento de lo universal, es la comunidad de estado 0 comunidad de situacién de las cosas individuales. Las cosas individuales, distintas unas de otras, tienen algunas de ellas un estado comtin, y la imagen confusa que el pensamiento extrae de la pluralidad de individuos que tienen esa comunidad de situacidn es la que constituye el universal. 2.1.1 Los universales en Tomas de Aquino (predicados objetivos). 4, Su posicién en este tema va a ser la misma que la de Aristételes: el ser humano, compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma), se encuentra en un universo de sustancias, cada una de las cuales esta ‘también compuesta de materia y forma. La forma es el principio de universalidad, y la materia, el de individualidad. Conocer intelectualmente es captar las formas, operacin que se realiza mediante la abstraccién. HISTORIA DE LA FILOSOFIA ~ APUNTES PARA LA EBAU. la Iglesia, enseftandose sus tesis principales, unas catorce, en las universidades catélicas bajo el nombre de “neotomismo”. En el afio 1923, Pio XI, en la enciclica Studiorum Ducem, indicaba que, en los centros eclesidsticos, se debian ensefiar la filosofia y la teologia especulativas “seguin el método, doctrina y principios del Doctor Angélico”. 2_LAGRAN SINTESIS DE TOMAS DE AQUINO Santo Tomas es el autor de la sintesis més importante de la edad media, combinando en ella las ideas esenciales de Aristételes con el cristianismo, La relacién entre razén y fe, ciencia y revelaci6n, es una constante en todo el pensamiento medieval, y Tomas de Aquino supo enfrentarse a ello desde una libertad intelectual envidiable: cuando otras religiones ya habian incorporado la teoria aristotélica (Avicena 0 Averroes en el caso del Islam, y Maiménides en el judaismo), la lectura de Aristételes era considerada perniciosa por muchas autoridades intelectuales cristianas (especialmente por los defensores del agustinismo) y algunas obras aristotélicas seguian marcadas por haber estado incluidas en el indice de libros prohibidos. Por ello, el pensamiento de Tomas le acarreé no pocos problemas, pues resulté original y revolucionario en su tiempo. Sus comentarios a obras aristotélicas y sus dos grandes Summas son sin duda las mas representativas. La Suma contra gentiles pertenece sus comienzos en la universidad de Paris, y es una obra eminentemente filosofica. La Suma teolégica es su obra de madurez, redactada en una época complicada para la universidad de Paris, cuando dominicos y agustinos estaban enfrentados, y cuando, por otro lado, las 6rdenes mendicantes eran cada vez mas cuestionadas por su labor critica. Esta ultima queds inconclusa, pues santo Tomés dejé de escribir a partir de una experiencia mistica en 1273, muriendo al afio siguiente, £Acaso todo el desarrollo filoséfico y teolégico anterior quedaba anulado ante la experiencia directa de Dios? 2.1 Los principios esenciales de su pensamiento. Aunque la influencia mas importante es la de Aristételes, eso no impide que la filosofia de santo Tomas sea muy compleja. Hay que tener en cuenta que es dificil conciliar el realismo (para algunos, incluso materialismo) aristotélico con afirmaciones propias del cristianismo como por ejemplo la existencia de Dios yla inmortalidad del alma. Es por ello que la filosofia tomista esta recorrida por una profunda tensién, que es consecuencia de las Influencias que recibe y del proyecto mismo que se plantea: esa sintesis buscada entre cristianismo y la filosofia aristotélica no puede estar exenta de problemas, que Sto. Tomés trata de resolver del modo més conciliador posible. Todo esto hace que su filosofia no pueda resumirse de un modo sencillo, como una simple mezcla de Aristételes y el ismo, Junto a estas influencias, aparecen también otras ideas y principios tomados, por ejemplo, del neoplatonismo defendido por los agustinistas. Veamos a continuacién los nervios principales del pensamiento tomista 2.1.1. La relaci6n entre la razon y la fe en Tomas de Aquino. Uno de los temas més debatidos a lo largo de la Edad Media es el de las relaciones entre razén y fe. Para abordar este tema, hemos de tener en cuenta que la teologia es una ciencia superior a todas las demas: esté basada en la revelacién, y esa es precisamente su ventaja, pues accede a un tipo de conocimiento vetado para laraz6n 0 la experiencia. Por eso, gracias a la revelacién y con la ayuda de la razén, la teologia se converte en la ciencia suprema, a la que el resto de ciencias debe servir. La filosofia es, desde esta perspectiva, la sierva de la teologia, y puede ayudarla a lograr desarrollos racionales de cuestiones que en un principio parecerian reservadas para la teologia o la fe. Esta idea es clave en todo el sistema tomista: la razén y la fe no deben confundirse ni mezciarse de un modo arbitrario, pero tampoco estn completamente separadas. De esta forma, media santo Tomas entre dos posturas opuestas que venian dandose en el panorama filos6fico: los dialécticos (partidarios de la primacia de la razén) frente a los antidialécticos (defensores de los limites de la raz6n, y de la supremacia de la fe). Los antidialécticos limitaban, pues, al maximo el papel de la razén. Anselmo de Canterbury intenté encontrar un punto medio, pero su postura adolece de ambigledad. Por un lado, sefiala la primacia absoluta de la fe: Bhtp:/www.bitlyfifilesoia © jilosofia@gmallcom “"No busco entender para creer, sino que creo para poder entender (credo ut intelligam). Creo, porque si no creo, no llegaré a entender” (Proslogion, |). Pero, por otro lado, afirma que la raz6n puede aducir “razones necesarias’, para demostrar los misterios de la fe, En general, toda la corriente escoléstica agustiniana, al considerar que la raz6n recibe una “ilumninacién” divina, tendia a confundir los campos de la razén y la fe. Por fin, el averroismo latino, con su teoria de la “doble verdad”, hacia necesaria una dilucidacién de este problema La postura de Tomas de Aquino ~que no sera mantenida por los escoldsticos del siglo XIV- es un intento de encontrar un equilibrio y una conciliacién: a. Neta distincién entre razén y fe. La sola razén natural sélo puede conocer, de abajo arriba, a partir de los datos de los sentidos; en cambio, la fe conoce, de arriba abajo, a partir de la revelacién divina, en consecuencia, razén y fe son mutuamente independientes y aut6nomas. b. No contradiccién. Las verdades racionales y las verdades de fe no pueden estar en contradiccién: “solamente lo falso es contrario de lo verdadero” (C. G., 1, 7), es decir, la verdad es una sola. Ademas, los primeros principios de la raz6n natural estan, primero, contenidos en la sabiduria divina y, solo después, en nuestra mente (infundidos, pero no por “lluminacién”).. ©. Zona de confluencia. Tomas niega, pues, la “doble verdad’, tal y como la entendia el averroismo latino, es decir, como contradiccién entre la verdad racional y la verdad revelada. Pero admite dos tipos de verdades: “Hay ciertas verdades que sobrepasan la capacidad de la raz6n humana, como es, por ejemplo, que Dios es uno y trino, Hay otras que pueden ser alcanzadas por la razén natural, como la existencia y unidad de Dios, etc,, las cuales fueron incluso demostradas por los fildsofos, guiados por la luz natural de la razén' (C. G., 1, 3). Dios ha revelado algunas de esas verdades que la razn puede conocer por sf sola. Estas verdades son llamadas preémbulos de la fe ~para distinguirlas de “los articulos de la fe”-, y s6lo pueden ser conocidas por unos pocos hombres, y no sin errores o dudas. d. La teologia como ciencia “mixta”. La “zona de confluencia” entre la razén y la fe permite que la teologia utilice los principios de la filosoffa, “no porque los necesite, sino para mejor explicar lo que enella se ensefia; y no porque considere a las otras ciencias como superiores, sino que las utiliza como inferiores y siervas (tamquam inferioribus et ancills)”. Pero los verdaderos “principios” de la teologia son los articulos de la fe (articula fidei}, no los principios filoséficos; ademas los articulos de la fe se aceptan sin demostracién racional De hecho, sefiala Tomas de Aquino, ninguna ciencia demuestra sus principios, sino que los utiliza para demostrar otras cosas (S. T., 1, 1, 8) VERDAD TOTAL i RAZON (Revelacién) PREAMBULOS (abstraccién) DELAFE Gane Teologianatural | Verdades naturales (Teologia sagrada) (Fey Razén sin (Ciencias naturales) Luz de la revelacién contradiccién) " Luz de la razén natural diving 2.4.2. Los principios aristotélicos. La influencia de Aristételes sobre el pensamiento tomista puede resumirse en los siguientes puntos: 1. Ladistincién entre sustancia y accidente (solucién aristotélica para el problema del cambio) 2. Elhilemorfismo. 3. Elpar de conceptos potencia/acto, y la exolicacién del movimiento. 4. Teor'a de la causalidad. Ademés de esto, el cardcter empirista de toda la filosofia de Aristételes deja también una huella en la filosofia tomista, que también pretende ser realista HISTORIA DE LA FILOSOFIA ~ APUNTES PARA LA EBAU. 2.1.3. Los principios no aristotélicos. Junto a las anteriores ideas, a lo largo del pensamiento tomista aparecen también ideas neoplaténicas y agustinianas, por lo que el aristotelismo de Tomas de Aquino no es, ni mucho menos, puro. Ninguna de las ideas que vamos a comentar a continuacién es menor 0 poco importante en su sistema, lo que debe darnos na idea de los problemas internos de la filosofia tomista, y de la dificil conjuncién de planteamientos filoséficos que construyé el fildsofo italiano. Entre los principios que no provienen del pensamiento aristotélico cabe subrayar los siguientes: 1. La distincién esencia-existencia: esta presente ya en fildsofos anteriores de los tres grandes credos. En el pensamiento drabe se encuentra en Avicena y Alfarabi, pero también el judio Maiménides y los cristianos Buenaventura y Alejandro de Hales la incluyen en su filosoffa. En Sto. Tomds juega un papel primordial desde el comienzo de su obra, y se complementa con distinciones aristotélicas como materia/forma y potencia/acto. Para calibrar hasta qué punto es importante, hemos de tener en cuenta que esta distincién es la idea central de la tercera via, basada en la contingencia de los seres frente a la necesidad de Dios, tinico ser en el que la esencia y [a existencia coinciden. 2. El principio de participacién platénico: santo Tomds asocia este principio (absolutamente alejado del sistema aristotélico) con el de causalidad. Asi, las criaturas creadas por Dios participan en cierto modo del mismo: ser causado es participar de la causa, 3. El principio de causalidad ejemplar platénico: interpretandolo en clave cristiana, Dios es la causa ejemplar de todas las criaturas, que no pueden mas que imitar el modelo de Dios. El télos aristotélico se viste asi de trascendencla. Y lo mismo ocurre con su concepcién de la naturaleza: Dios tiene en si los modelos de las cosas existentes, que son creadas segiin su idea. Las criaturas existen y son perfectas en la medida en que Dios es existencia y perfeccién. 4, Los grados del ser y la perfeccién: nticleo central de la cuarta via, gracias a esta via se introduce una visién jerarquica de la naturaleza. Los seres més perfectos y més bellos son aquellos que mas “cerca” estén de Dios, que mas se le asemejan. Participan mas de su perfeccién que el resto de los seres. 2.2 La primacia de la teologia. Con todos los ingredientes anteriores, Sto. Tomds trata de elaborar su propio sistema teoldgico, cuyo objeto esencial serd Dios, comienzo y fin de todo lo existente. Por eso la Suma teolégica comienza precisamente tratando de la existencia de Dios. En forma dialéctica, Tomas de Aquino propone estas tres tesis en relacién a la existencia de Dios: 1. Frente al ontologismo, ha de demostrarse; 2. Frente al agnosticismo, puede ser demostrada; 3. Frente al ateismo, se demuestra. 2.2.1 Evidencia de la existencia de Dios. La primera pregunta que se hace santo Tomés es sila existencia de Dios es evidente o no. En caso de que fuera evidente, no tendria sentido intentar una demostracién, pues seria una verdad admitida universalmente. En el otro extrema, si la existencia de Dios no es evidente en si misma, tendria sentido plantearse su demostracién. La respuesta tomista parte de dos clases de evidencia: 1. Evidencia en si: es aquel tipo de evidencia que se impone inmediatamente al sujeto. Utilizando terminologia moderna, podriamos identificar la evidencia en si con las proposiciones analiticas, aquellas en las que el predicado no afiade informacién al sujeto. 2. Evidencia para nosotros: es aquel tipo de evidencia en si, en la que contamos con un conocimiento suficiente como para descubrir esa evidencia, Si nuestro conocimiento del sujeto 0 del predicado es imperfecto 0 limitado, puede que haya evidencias en si que no lo sean para nosotros. Bhtp:/www.bitlyfifilesoia © jilosofia@gmallcom Aplicando esta separacién, podemos decir que todo lo evidente para nosotros es evidente en si, pero puede haber evidencias en si que no lo sean para nosotros, que nos sean desconocidas, o que exijan de nosotros un esfuerzo intelectual para llegar a su conocimiento. Esto es precisamente lo que acurre con Ia existencia de Dios. Para aquellos tedlogos y estudiosos que emplean su tiempo y su esfuerzo en conocer a Dios, la evidencia de Dios es indiscutible, pues descubren que Dios es su propia existencia. Sin embargo, puede haber mucha gente a la que este tipo de conocimiento le esté vedado. Por ello, concluye santo Tomas, la existencia de Dios es una evidencia en si, pero no para nosotros, por lo que es posible plantearse si dicha existencia se puede demostrar racionalmente. 2.2.2 Demostrabilidad de la existencia de Dios. Puesto que la existencia de Dios no es evidente para nosotros, cabe preguntarse si se puede demostrar. La respuesta de santo Tomas es contundente: la existencia de Dios es demostrable, y ademas se puede hacer de dos maneras: a. Demostracién “propter quid” (“por lo que”): “se basa en la causa, y transcurre de lo anterior a lo posterior”. Serfa una demostracién de corte racionalista, como la que se puede encontrar, por ejemplo, en Anselmo de Canterbury. Seria una demostraci6n “a priori”, que parte de la esencia del ser supremo y desemboca en la existencia como una de sus propiedades. b. Demostracién “quia”: “parte del efecto, y se apoya en lo que es anterior inicamente con respecto a nosotros: cuando vemos un efecto con més claridad que su causa, por el efecto venimos en conocimiento de la causa. Asi, pues, partiendo de un efecto cualquiera, puede demostrarse la existencia de su causa propia (con tal que conozcamos mejor el efecto), porque, como el efecto depende de la causa, siel efecto existe es necesario que su causa le preceda. Por consiguiente, aunque la existencia de Dios no sea verdad evidente respecto a nosotros, es, sin embargo, demostrable por los efectos que conocemos.” Es una demostracién a posteriori: va del efecto a la causa, por lo que se parte de los efectos conocidos para llegar a su causa, Dios. Santo Tomas opta por este tipo de demostracién, en lo que se deja notar el cardcter aristotélico de la filosofia tomista, donde el conocimiento empirico serd siempre una condicién necesaria para que podamos operar con la raz6n, 3_LAREALIDAD (METAFISICA-ONTOLOGIA) 3.1 La realidad: las sustancias. ‘Tomas mantiene la concepcién aristotélica de las cuatro causas (material, formal, eficiente y final), pero su matiz es diferente en la causa eficiente. Tomas distingue entre esencia y existencia y otorga a la causa eficiente la capacidad de causar la existencia. Ademés, afiade la causa ejemplar (siguiendo la tradicién neoplaténica y agustiniana). La causa ejemplar son las “ideas” o “formas” que estén en la mente divina y que sirven de modelos para que existan las cosas creadas. Los conceptos clave en la metafisica de Tomés son las relaciones entre: materia-forma, potencia-acto, esencia-existencia. La metafisica tomista es netamente aristotélica, aunque hay algunos matices especificos heredados de Agustin (de corte platénico). Segtin Tomas, la sustancia se compone de esencia y existencia, La esencia es la unién de la materia y la forma. Estas esencias no tienen en si mismas su propio existir, ya que depende de Dios, es participado. La esencia es la potencia de ser, la existencia es el acto de la esencia, Estas afirmaciones le perm seres contingentes (creacién) y ser necesario (Dios); definir a Dios como causa primera de! mundo (causa que pone el ser, es decir, que hace eral ser, le da existencia); desarrollar su teoria de las causas segundas (las que provocan un cambio en lo causado pero no le dan el ser, sdlo lo modifican accidentalmente); utilizar las n'a Tomas defender la creacién divina del mundo; establecer la distincién entre HISTORIA DE LA FILOSOFIA ~ APUNTES PARA LA EBAU. categorias trascendentales (bonum, verum, unum) y el concepto platénico de participacién y la analogia del ser (el ser creado posee el ser de modo sustancialmente diferente al ser de Dios, el Unico ser auténtico)... 3.2. Clasificacién y estructura de las sustancias. Existen dos tipos de sustancias: simples y compuestas. Sustancia simple es aquella en la que esencia y existencia coinciden, son forma y acto puros, siendo seres necesarios. Sustancia compuesta es aquella que su esencia (materia + forma) no coincide con su existencia, ya que la recibe del ser necesario que le hace existir. Los seres compuestos son contingentes. A los seres simples los denomina espirituales, mientras que los compuestos son corporales. Dentro de las sustancias simples tenemos a Dios y a los Angeles. Dentro de los compuestos estén jerarquicamente los seres humanos, los seres sensitivos, los seres vegetativos y los seres inorganicos. Tomés, a diferencia de Arist6teles, distingue entre: = Materia comtin o general: la misma que comparten todos los seres de la misma especie (ej. El ser humano esté compuesto de carne, huesos, humore: = Materia signada o determinada: la que individualiza y distingue a cada ser particular dentro de su especie. = Forma sustancial: es el principio de especificacién. Es aquello que le hace ser lo que es y no otra especie. Solo hay una forma sustancial para cada especie y se podria resumir platonicamente como su “definicién esencial o idea” (género préximo y diferencia especifica). = Formas accidentales: la materia prima es pura potencialidad de ser yno existe sin su forma. La materia determinada por la cantidad y los demas accidentes es el pri de individuacién, es decir lo que le hace ser “este” individuo concreto dentro de su especie. 3.3 Esencia y existencia. La distinci6n entre esencia y existencia es su punto central de discrepancia con Aristételes. = Laesencia es el primer principio del que se derivan las propiedades y acciones de un género o una especie, es decir, lo que una cosa es (quiidad). La esencia es potencia de ser (“existir"). = La existencia: es la realizacién de hecho de una esencia. La existencia es el acto de la esencia (“el existente”) Este es un concepto derivado de la postura creacionista de Tomés. La existencia sélo puede ser diferente de la esencia si el mundo es contingente. Ademas, si la esencia puede no existir, es contingente, necesita un ser necesario para hacerlo. Para Aristételes en cambio esencia coincide con forma Esto le permite a Tomas diferenciar también entre = Causas primeras: son las que ponen el ser de la cosa causada, es decir, su existencia. Ej, Dios es causa primera del mundo. = Causas segundas: son las que modifican el ser de la cosa causada, es decir, cambian su existencia, pero no le dan el ser. Ademés, contamos con los trascendentales. Las propiedades trascendentales son atributos universales (predicados, nociones, conceptos) que tienen la misma extensién que el ser y que se aplican a todo lo que se aplica el ser. Estn més alld de los géneros ~los trascienden- e incluso de las categorias. Los trascendentales son: la unidad, la bondad y la verdad. Bhtp:/www.bitlyfifilesoia © jilosofia@gmallcom 3.4 Dios como principio y fin del universo. La teologia natural, es decir, el tratamiento racional del tema de Dios, es la parte de la filosofia que mas cultiva este pensador cristiano, y en la que se manifiesta como un genio original, aun cuando en otros aspectos de su obra no pase de ser un mero discipulo de Aristételes. Sabe por su fe a dénde se dirige; sabe que cualquier investigacién filosdfica correcta que se pregunte por el sentido del ser, por el sentido de la realidad, va a llegar a Dios, y, por eso, el primer tema filoséfico que se plantea, y al que se dedica con mds intensidad, es el de la existencia de Dios. Ahora bien, para demostrar su existencia no da ningiin paso ilegitimo; utiliza siempre los recursos de la raz6n y nunca se sale de ellos. Lo Uinico que acurre es que, en lugar de partir, en su filosofia, de los datos iniciales con los que se topa la razon —como seria lo normal en una perspectiva estrictamente filosdfica que no entendiera las relaciones entre raz6n y fe como las entiende Tomas de Aquino—, parte de lo que este filésofo considera el final de la actividad filoséfica: la existencia de Dios; y nos invita a contemplar el universo tal como lo concibe la fe, con Dios como principio y fin del mismo. Como sefiala Gilson: “Esbozard asi el sistema del mundo que seguramente tendriamos el derecho de establecer si los principios de nuestro conocimiento fuesen al mismo tiempo los principios de las cosas”. Es esto filosofia? Segtin Tomas de Aquino, claramente si, puesto que la fe puede adelantarse a la razén y sefialarle el camino que ha de recorrer. La Unica condicién que se precisa es que todos los pasos que se den para demostrar la existencia de Dios, o cualquier otra cuestién, sean exclusivamente racionales, condicién que él cumple en todo momento. 3.5 Dios y el mundo. Al demostrar la existencia de Dios apoydndose en el principio de causalidad, y al afirmar que Dios es la causa de todo cuanto existe, Tomas de Aquino establece, al mismo tiempo, que el mundo ha sido creado libremente por Dios de la nada, puesto que si hubiera algo eterno distinto de é! mismo ya no seria la causa de todo. El acto de la creacién es, ademés, un acto totalmente libre, y Dios no sufre ninguna variacién por el hecho de que el mundo exista Por otra parte, el mundo depende de Dios, no s6lo en su comienzo, sino también en toda su duracién, ya que los seres creados son seres participados. Este concepto, clave en la concepcién tomista de la realidad, y que tiene una clara influencia platénica, significa que los seres creados poseen su propio ser, pero que lo reciben continuamente de otro. De ahi que, para Santo Tomds, el mundo no sélo ha sido creado por Dios, sino que, ademas, es necesario también que Dios lo conserve continuamente. En cuanto a si el mundo ha sido creado por Dios en el tiempo, o existe creado desde siempre, piensa que es tun problema sin posible solucién filoséfica, ya que cualquiera de las dos posiciones es igualmente racional. El, como creyente, sabe que el mundo ha sido creado en el tiempo, pero como fildsofo piensa que no se puede adoptar ninguna decisién sobre el tema. “Mundum incoepisse est credibile, non autem demostrabile” (“Que el mundo haya tenido un principio en el tiempo es crefble, pero no se puede demostrar”), afirma en la Suma contra gentiles. EL CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGIA). 4.1 El problema de las relaciones entre Fe y Razon. Como hemos visto en la introduccién a la Edad Media y en su sintesis (apartado 2), Tomas busca un equilibrio entre fe y raz6n, intenta aclarar las relaciones entre ambos tipos de saber y para ello adapta [a filosofia aristotélica a la filosoffa cristiana, HISTORIA DE LA FILOSOFIA ~ APUNTES PARA LA EBAU. Toms distingue entre verdades de fe (verdades reveladas y articulos de la fe no comprensibles a la razén, tales como la Trinidad, la Encarnacién, la Creaci6n...) y verdades de razén (verdades naturales accesibles ala raz6n). Ambos saberes son diferentes en metodologia y en finalidad. La fe utiliza un método deductivo en cuyo proceso el ser humano lo tinico que tiene que hacer es aceptar el contenido que le viene dado por Dios. La raz6n utiliza el método inductivo e hipotético—deductivo en el cual el ser humano participa activamente (lo veremos mas adelante). Toméds defiende que hay un espacio comtin en el que fe y razén se encuentran: las verdades reveladas comprensibles por la raz6n a las que é| denomina preémbulos de la fe. A pesar de enfrentarse a la misma realidad con metodologia y fines diferentes, no puede haber contradiccidn en los resultados a los que lleguen fe y razén va que la verdad es una y quedaria anulado el principio de identidad. Se opone radicalmente a la doble verdad defendida por Averroes. En caso de no llegar a acuerdo o discrepancia, Toms apuesta por la fe. eQué consecuencias se derivan de su postura filoséfica? 1. Existe independencia de metodologia y finalidad entre fe (teologia) y razén (ciencia) en sus saberes propios y armonia en el espacio comtn. 2. La verdad revelada por Dios no necesita demostracién, se acepta por fe, ya que la teologia se ocupa precisamente de los articulos de la fe. 3. La filosofia (y las otras ciencias) pueden ayudar a explicar verdades reveladas a posteriori, con unas condiciones delimitadas: la razén esta al servicio de la fe, es inferior a ella, su esclava, est subordinada. 4, Lateologia, por su parte, complementa y completa a la filosofia. Complementa porque le puede servir de criterio extrinseco de verdad y gular en su camino; y completa porque sus contenidos siempre serdn superiores. La gnoseologia tomista se dirige a dos tipos de realidad: Dios y el mundo creado. Empezamos por este ultimo. 4.2 El proceso del conocimiento. Elser humano se encuentra en un universo de naturalezas, es decir, de sustancias, cada una de las cuales esta también compuesta de materia y forma, La materia es el elemento que individualiza; la forma es el principio de universalidad. Conocer intelectualmente es captar las formas, operacién que se realiza mediante la abstracci6n; sin embargo, al igual que en Aristételes, para Tomas de Aquino todo conocimiento comienza por ser conocimiento sensible: “Nada hay en el entendimiento que previamente no haya estado en los sentidos” 4.2.1. El proceso del conocimiento: 1. Los sentidos captan los objetos particulares, las especies sensibles impresas. 2. Estas sensaciones son unificadas y coordinadas por el sentido comtin. 3. Se registran en la memoria, imaginacién o fantasia, dando origen a las imagenes, 0 especies sensibles expresas. Estas imagenes, aunque despojadas de materia, llevan vestigios de la particularidad de los objetos de que provienen—son, por lo mismo, individuales—, y lo universal, la forma, se encuentra en ellas sélo en potencia. 4, El entendimiento agente 0 activo despoja a esas imagenes de las particularidades que contenian y extrae las formas que poseian en potencia, procedimiento que recibe el nombre de abstraccién, produciendo asilas especies inteligibles impresas. 5. Después de realizar esta operacién, el entendimiento agente pasa e imprime esas formas al entendimiento pasivo o paciente que las recibe, conaciendo entonces las esencias necesarias de todos Bhtp:/www.bitlyfifilesoia © jilosofia@gmallcom los individuos de la especie. Son las especies inteligibles expresas, los conceptos, que le permiten formar juicios y razonar, haciendo posible la ciencia. 6. Por ultimo, el entendimiento vuelve su mirada a la imagen reconociendo en ella al individuo al que puede aplicar el concepto universal, es decir, el entendimiento aplica los conceptos a las imagenes sensibles elaborando juicios. Cuando proyecta lo universal sobre lo individual, éste es conocido de forma mas perfecta. 4.2.2 Entendimiento agente y paciente. En contra de la opinién de otros comentaristas de Aristételes de la época, como Siger de Brabante, Tomas de Aquino mantiene que cada individuo humano posee los dos entendimientos, el activo y el pasivo, que son los que constituyen el alma, forma Gnica que da el ser al compuesto unitario humano de alma y cuerpo. “Tanto el ser como la unidad se reciben de un mismo principio, porque “unidad” y “ser” son inseparables. Y como todas las cosas reciben el ser por su forma, se sigue que la unidad de una cosa es el resultado de la unidad de forma. Es imposible que diversos individuos tengan una sola forma, porque Ia forma de este ser humano es su alma intelectiva. Luego es imposible que haya un solo entendimiento para todos los seres humanos.” 1. Entendimiento paciente o pasivo: es pura potencia (capacidad de ser) para conocer lo inteligible que hay en las cosas, es decir, su esencia (lo universal que subyace). Al captar ese sustrato inteligible, el entendimiento paciente se hace algo en acto. A ese algo lo llama especie inteligible impresa (que es la misma esencia que en lugar de existir en las cosas, existe ahora en el entendimiento). 2. Entendimiento agente o activo (al que Aristételes llamaba sin mas entendimiento): | paso de la imagen sensible (fantasma) a la especie inteligible necesita la actividad del entendimiento. La actividad que realiza el entendimiento agente consiste en sacar lo universal de lo particular, que es lo que llamamos abstraccién. 4.2.3. La elaboracién de los juicios. Gracias a la abstraccién formamos los conceptos. La abstraccién es el procedimiento por el que sacamos la esencia de las cosas, desechando la materia signada (particularidades debidas a la materia). Gracias a los conceptos podemos elaborar posteriormente juicios. El concepto no es atin conocimiento real porque es abstracto. Para que haya conocimiento real, ese concepto tiene que ser aplicado a la imagen sensible de la mente. Al aplicar conceptos abstractos a las imagenes mentales, el entendimiento agente elabora juicios, es decir, dice algo de un sujeto. En todo juicio, el sujeto es la imagen mental (concreta); vel predicado es lo que el entendimiento conoce, afirma o niega (abstracto) de la imagen mental. El entendimiento no conoce directamente las cosas individuales, sino el universal, Pero como los universales sélo se dan en una cosa particular, el entendimiento también conoce, indirectamente, las cosas particulares Ejemplo: supongamos que tengo un viejo roble frente a mi ventana. Los sentidos me trasmiten una serie de sensaciones: figuras, colores, movimientos producidos por el viento... Estas sensaciones dejan una imagen en mi ‘memoria (fantasma). Sobre esa imagen opera el entendimiento agente, el cual contempla en ella la forma “roble” yas caracteristicas materiales que pertenecen a la especie: “madera, hojas, savia..", es decir, su esencia (es un 4rbol). Lo que ve, por tanto, el entendimiento es la esencia. Pero esa esencia el entendimiento la refiere a la cosa sensible concreta, por lo que, de modo derivado, entra en conocimiento de ella. éQué es lo que distingue a la cosa sensible concreta (mi roble} de la esencia (érbol}? gQué es lo que hace que el roble que esté frente a mi ventana sea un individuo y no una especie? La materia signada que funciona como principio de individuacién. 4.3 El conocimiento de Dios. Aligual que todo, Dios se compone de esencia y existencia, con la diferencia de que en Dios esencia y existencia coinciden ya que es acto puro, ser necesario... Como ya hemos explicado antes, Tomas afirma que podemos demostrar la existencia de Dios por medio de cinco vias (movimiento, causalidad, contingencia, grados de perfeccién y orden-finalidad) y que Dios es cognoscible en su esencia por tres vias (afirmacién, negacién y eminencia -analogia~) HISTORIA DE LA FILOSOFIA ~ APUNTES PARA LA EBAU. Demostrar racionalmente la existencia de Dios —se coloca, de esta manera, frente a bastantes de las posiciones mantenidas por pensadores cristianos anteriores y posteriores a él— es necesario y posible: = Esnnecesario, porque la existencia de Dios no es evidente; el ser humano no posee de forma natural, innata, un concepto de lo infinito, de Dios. “Por consiguiente, digo que la proposicién “Dios existe”, en si misma, es evidente, porque en ella el predicado se identifica con el sujeto, ya que como més adelante veremos, Dios es su mismo ser. Pero, con respecto a nosotros, que desconocemos la rnaturaleza divina, no es evidente, sino que necesita ser demostrada por medio de cosas mas conocidas de nosotros, aunque por su naturaleza sean menos evidentes, es decir, por sus efectos.” = Es posible, porque el ser humano, apoyandose en las cosas sensibles, que son de una naturaleza proporcionada a a suya, puede encontrar un apoyo para demostrar la existencia de Dios. “Aunque or los efectos desproporcionados a una causa no puede tenerse un conocimiento perfecto de ella, sin embargo, por un efecto cualquiera puede demostrarse, sin lugar a dudas, la existencia de una causa, y de este modo es posible demostrar la existencia de Dios por sus efectos, aunque éstos no uedan dérnoslo a conocer tal como es en su esencia” 4.4 Lacritica del Argumento Ontoldgico. Siguiendo a Aristételes, Tomds de Aquino piensa que todo conocimiento humano comienza por los sentidos. Por ello, la demostracién de la existencia de Dios s6lo puede hacerse a partir de las criaturas (“de abajo arriba”). Ademas, es necesario hacer esta demostracién, ya que la existencia de Dios no es una verdad de evidencia inmediata (para el hombre). poset stepenoaorns serps re | — rcesoramaro | En este momento, Tomas de Aquino se sitiia en el punto de vista de la filosofia: la existencia de Dios no es articulo de fe, sino sélo un “preémbulo” de la fe. Y se opone explicitamente al punto de vista de ‘Anselmo de Canterbury, para quien - segiin sefiala Tomds— la proposicién “Dios existe” seria evidente como “el todo es mayor que cualquiera de sus partes”. El famoso argumento de Anselmo ~que seré llamado, a partir de Kant, “argumento ontolégico” se resume asi: —> Iressa roves == Todos -incluso el que niega la existencia de Dios- tenemos en la mente concepto de “Dios”, puesto que entendemos lo que esta palabra quiere decir. Este concepto es el siguiente: Dios es el ser mas perfecto posible, es decir, “el ser mayor que el cual no es posible pensar ningtin otro”. Por tanto, hay que concluir que existe, y que, incluso, es imposible imaginar que no exista si no existiera en la realidad, sélo existiria en la mente (por tanto, Anselmo presupone que las ideas tienen una “existencia” en la mente}, lo cual implicarfa una contradiccién: se podria pensar que hay un ser més perfecto que “el ser mayor que el cual no es posible pensar ningtin otro” (es decir, otro ser que tuviera todo lo que tiene el anterior y ademés la existencia en la realidad, que es mas que la existencia sdlo en el pensamiento). En conclusidn, este ser tiene que existir no sdlo en el pensamiento, sino también en la realidad. Este argumento -que sera aceptado por Buenaventura, Escoto y muchos modernos (Descartes, Leibniz, Hegel} es rechazado por Tomas de Aquino., para quien la contradiccién aducida por Anselmo sélo se da si se presupone que en la realidad existe “un ser mayor que el cual...”, que es precisamente lo que se quiere demostrar y lo que niega el que no reconoce la existencia de Dios. Bherps//www dit.y/lflosofa &jfilosofia@gmal.com S. 4.5 Las 5 vias para demostrar la existencia de ‘Tomas procede, para demostrar la existencia de Dios, no a partir del concepto de “Dios”, sino a posteriori, es decir, a partir de la existencia real de cosas cuya existencia misma debe explicarse como efecto de una causa Ultima, Se sirve de cinco vias, Su gran objetivo era mostrar la existencia de Dios a partir de la experiencia; es decir, que a partir del mundo creado, podemos conocer algo de su creador. En la Suma Teoldgica, Santo Tomds presenta cinco vias para demostrar la existencia de Dios. Cada una de ellas es independiente de las demds, de modo que bastaria con que una sola fuese correcta para que la tesis quedara demostrada. Las dos primeras son de origen aristotélico, mientras que la cuarta acusa una fuerte influencia platénica. La tercera procede de Avicena y la quinta es reelaboracién de un argumento de Juan Damasceno. No se le debe conceder al numero cinco una importancia crucial. £! propio Tomés, en su Suma Contra Gentiles, reduce las vias a cuatro, y en su Compendio de Teologia a sdlo una. ‘Mas importante que el ntimero de las vias es la estructura que todas ellas comparten. Descubrirla permite comprender cual es el camino que Tomas consideraba debe seguirse para demostrar la existencia de Dios. Elesquema de las cinco vias es muy parecido: se comienza por un “punto de partida” (una experiencia concreta de la realidad sensible) y se concluye con un “punto de llegada” (Ia existencia de un ser supremo bajo una determinada caracteristica). El enlace entre ambos puntos se realiza mediante el “principio de causalidad” (todo lo que sucede tiene un causa, un porqué) y una base légica (la imposibilidad de proceder al infinito en Una serie determinada; quien explica recurriendo siempre a algo anterior no explica nada). 11" paso: Todas las vias tienen un punto de partida empirico, algo que se descubre observando la Naturaleza. En un sentido material, este punto de partida es siempre el mismo: el ente sensible, compuesto de potencia y acto, objeto propio del entendimiento humano. Desde el punto de vista formal, el punto de partida de cada una de las vias es distinto: cada una toma al ser finito bajo una modalidad especificamente diversa (por ejemplo, la primera via no toma al ente en cuanto ente sino al ente en cuanto mévil). Tomas parte de un dato conocido empiricamente porque considera que sélo de una existencia real dada puede deducirse una existencia no dada empiricamente. Este es el motivo por el cual rechaza el argumento ontolégico de San Anselmo, que “salta” de la idea de Dios a la afirmacién de su existencia. 22 paso: Aplicacién del Principio de Causalidad con el fin de buscar la causa que dé razén de la existencia del efecto observado empiricamente. La causalidad le permite a Tomés, partiendo de la experiencia, remontarse mas allé de la experiencia. Sin la aplicacién de este principio las cinco vias carecen de fundamento. Este segundo paso es, por lo tanto, el paso del efecto a la causa. 3° paso: Si la causa a la que se ha accedido en el segundo paso no tiene en si la razén de su existencia, deberemos remontarnos entonces a su causa. Este tercer paso es, por tanto, el paso de la causa a la serie de causas. Tomas no considera imposible una serie infinita de causas subordinadas accidentalmente en el pasado (como las piezas de dominé que caen al ser golpeada cada una por la inmediata anterior); pero si considera imposible un proceso al infinito en la serie de causas esencial y actualmente subordinadas en el ser y en el obrar. El plano en el que se mueve la reflexién, y por tanto el plano en el que se aplica aqui el Principio de Causalidad, es el metafisico y no el fisico. La quinta via pasa directamente del segundo al cuarto paso. Al respecto, Gilson dice que tal vez lo hace “en gracia a la brevedad, y mas probablemente porque, puesto que el punto de partida de la demostracién es la presencia de regularidad, orden e intencionalidad en los seres irracionales en general, la necesidad de poner Uiltimamente una providencia para todo el mundo es una evidencia inmediata”. HISTORIA DE LA FILOSOFIA ~ APUNTES PARA LA EBAU. 42 paso: Cada una de las vias concluye afirmando la existencia de la Causa Primera del efecto tomado como punto de partida. Esta afirmacién constituye la premisa mayor de un silogismo cuya conclusién es que “Dios existe”. La premisa menor es el significado de! nombre “Dios” (y no su esencia). Por ejemplo, tomando como premisa mayor el punto de llegada de la primera via, se puede construir el siguiente silogismo: Premisa mayor: Existe un Primer Motor. Premisa menor: El Primer Motor es lo que llamamos Dios. Conclusién: Dios existe. 4.5.1 La via del movimiento. La primera de las vias, que tiene su origen en Aristételes, parte del hecho de experiencia que supone el movimiento, el cambio. Las cosas del mundo se mueven, y todo movimiento tiene que tener una causa exterior a él mismo, ya que nada puede ser, a la vez y bajo el mismo aspecto, el principio motor y la cosa movida, Y, como no se puede retroceder hasta el infinito en la dependencia de los seres que se mueven con respecto a sus motores —ya que sino hay un primer motor, tampoco hay un segundo, pues todas las segundas causas dependen de las primeras—, ha de admitirse la existencia de un primer motor que no es movido por ningun otro, y que es él la fuente de todo movimiento; este primer motor es Dios. “Bs innegable y consta por los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven”. A este hecho de experiencia se le aplica el principio de causalidad que ya formulara Aristételes: “todo lo que se mueve es movido por otro”. Pero no es posible un proceso causal “ad infinitum”: “Mas no es posible seguir indefinidamente, porque asi no habria un primer motor, Y, por consiguiente no habria motor alguno”. Y de este modo, tenemos que aceptar la ‘existencia de un primer motor que mueve sin ser movido: “Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por ninguno. Y todos entienden que tal motor 3 Dios.” El hecho de experiencia que constituye el punto de partida es el movimiento. E| movimiento es algo cierto, innegable. Y todo lo que es movido es movido por otro. Pero no se puede proceder indefinidamente. Sise dice que todo lo que se mueve es movido por otro, no explicamos el movimiento. Se requiere por tanto algo que mueva y que no sea movido, es decir, un ser inmévil, un “primer motor inmévil” 4.5.2, La via de la causalidad eficiente. La segunda via, fundamentada también en Aristoteles y Avicena, arranca del hecho de que todas las causas de este mundo estan a su vez causadas. Como ninguna cosa puede ser causa eficiente de si misma, ya que en ese caso tendria que ser anterior —en cuanto causa— a si misma —en cuanto efecto—; y como, por otra parte, es imposible recorrer una serie infinita de causas —ya que, si no hay una causa primera, tampoco habr una segunda ni una ultima—, es necesario poner una primera causa eficiente para poder explicar la existencia de las dems causas. Esta primera causa es Dios. El hecho de experiencia se formula asi: “hallamos que en este mundo de lo sensible hay un. orden determinado entre las causas eficientes”. El principio de causalidad que se aplica es inmediato: ‘no hallamos que cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habria de ser anterior a si misma, y esto es imposible”. Dicho de otra forma: todo efecto tiene una causa distinta de ese efecto, y anterior al mismo, Pero esta cadena causal no puede ser infinita: “tampoco se puede prolongar indefinidamente la serie de las causas eficientes”. Puede haber causas intermedias, si, pero éstas exigen la existencia de una causa primera, pues de lo contrario no serian posibles las intermedias: “si, pues, se prolongase indefinidamente la serie de causas eficiente, no habria causa eficiente primera, y, por tanto, ni efecto altimo ni causa eficiente intermedia’. Por tanto, tiene que existir Dios, una causa primera: “es necesario que exista una causa eficiente primera, a la que todos Ilaman Dios’. Bhtp:/www.bitlyfifilesoia © jilosofia@gmallcom El hecho de experiencia del que parte esta vez es la existencia en el mundo de causas y efectos que se subordinan entre si. Para explicar la causalidad no puedo decir que todo es causado (no se explicaria nada). Ha de haber, por tanto, una primera causa que no sea causada. Es una argumentacién muy parecida a la anterior. 4.5.3. La via de la contingencia. Fundamentada también en Aristételes, ademas de en Maiménides, se apoya en el hecho de la contingencia: todos los seres de la realidad, aunque existen, podrian perfectamente no haber existido, ya que ninguno de ellos es necesario. Ahora bien, lo posible no tiene en si mismo la explicacién de su existencia, y si todos los seres fueran posibles, nada existiria en la actualidad; por consiguiente, el hecho de que existan implica la existencia de un ser necesarlo, causa de todos los seres, que no puede ser otro que Dios. “Hallamos en la naturaleza cosas que pueden existit 0 no existir, pues vemos seres que se producen y seres que se destruyen”, Por tanto, la existencia de todo lo que existe en la naturaleza est marcada por la contingencia: existe, si, pero podria no existir. Por tanto, la existencia no pertenece a su esencia, sino que le viene dada de fuera: “lo que no existe no ‘empieza a existir mas que en virtud de lo que ya existe”. Y, como en los casos anteriores, no es posible aceptar una serie indefinida de seres contingentes: “como no es posible, segin hemos visto al tratar de las causas eficientes, aceptar una serie indefinida de cosas necesarias. La conclusién de esta via ya es conocida: “es forzoso que exista algo que sea necesario por si mismo y que no tenga fuera de si la causa de su necesidad, sino que sea causa de la necesidad de los demas, a lo cual todos laman Dios.” El hecho de experiencia del que parte es que en la naturaleza nos encontramos con cosas que pueden ser 0 no ser (cosas contingentes), no necesarias y dependientes de otras. Es decir, la razén de su existencia no esté en ellas mismas. Por eso, ha de haber una raz6n de la existencia de las cosas, y esta razén sélo la puede dar tun ser que no sea contingente, es decir, que sea necesario, imprescindible. 4.5.4. Lavia de los grados de perfeccién. Fundamentada en este caso mas en el pensamiento de Platén que en el de Aristételes, considera detrés de la mayor 0 menor perfeccién de las cosas un ser perfecto en grado sumo, que es el término de comparacién que permite apreciar el mas y el menos en la perfeccién de los seres del mundo. Este ser sumamente perfecto es la causa —en el sentido platonico de hipstesis, de fundamento— de todo lo que en general es valioso, porque todos los valores participan de él; a este ser surnamente perfecto lo llamamos Dios. “Vemos en los seres que unos son mas o menos buenos, verdaderos y nobles que otros, y lo mismo sucede con las diversas cualidades. Por ser esta una via de raices neoplatonicas, no se ajusta exactamente al esquema descrito anteriormente. En esta via no aparece explicitamente un principio de causalidad, aunque si se puede adivinar, de un modo implicito, el principio de participacién neoplaténico: los efectos participan de sus causas, ¥ por tanto, las criaturas que son mas o menos perfectas participan de la maxima perfeccién que es Dios. Las palabras tomistas son las siguientes: “Pero el mas y el menos se atribuye a as cosas segiin su diversa proximidad a lo maximo |...] Por tanto, ha de existir algo que sea verisimo, nobilisimo y por ello ente o ser supremo”. Un poco mas adelante aparece ese principio de causalidad ejemplar al que nos hemos referido: “lo maximo en cualquier género ‘es causa de todo lo que en aquel género existe”. El desenlace de la via nos resulta ya familiar: “existe, por consiguiente, algo que es para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones, y a esto llamamos Dios.” En las cosas, en la naturaleza, hay grados de perfeccién (decimos que es més o menos bello, mas 0 menos bueno). Pero el mas y el menos de una gradacién se hace siempre con referencia a un absoluto, aun criterio maximo. Este absoluto, esta perfeccién absoluta es lo que se denomina Dios. HISTORIA DE LA FILOSOFIA ~ APUNTES PARA LA EBAU. HISTORIA DE LA FILOSOFIA @ EDAD MEDIA 4.5.5 La via de la finalidad o del orden césmico. La titima de las pruebas, la teleolégica, que fue dada a conocer por los estoicos, se funda en el orden de las cosas. Todas las operaciones de los cuerpos naturales tienden hacia un fin, aun cuando estos carezcan en si mismos de conocimiento. La regularidad con que alcanzan este fin muestra que no llegan a él por casualidad; ysicarecen de conocimiento, es preciso que alguien conozca por ellos; a esta inteligencia primera, ordenadora de la finalidad de las cosas, la denominamos Dios. ‘Tomas establece el hecho de experiencia de la siguiente manera: “Vemos, en efecto, que cosas que carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin”. Aparece también un principio de causalidad: “lo que carece de conocimiento no tiende a un fin sino lo dirige alguien que entienda y conozca, a la manera como el arquero dirige la fecha”. Es decir, la finalidad le viene dada al ser vivo por una inteligencia suprema y ordenadora. En este caso, omite santo Tomas la imposibilidad de que haya una cadena causal infinita (una serie infinita de seres que se transmitan la finalidad) y concluye directamente en la existencia de un ser inteligente: “existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin, ya éste llamamos Dios”. Por debajo de esta via esta la idea de finalidad, uno de los nervios centrales de la biologia aristotélica. Parece que todas las cosas buscan su perfeccién y un orden, que todo en el mundo se hiciera con una intencién no por azar. Pero si las cosas no tienen conocimiento del fin al que tienden, es que hay algtin ser inteligente que dirige y orienta; hay un ser organizador, ordenador del mundo. 4.5.6 Conclusién. Por muy distintas que parezcan las cinco vias, todas ellas estén unidas entre si por ese doble lazo al que hemos hecho referencia previamente. ‘Cada una de ellas parte de un hecho de experiencia y pone de manifiesto que la realidad, al menos en ‘alguno de sus aspectos, no se puede explicar a si misma; esto demuestra que es su propia existencia la que no puede explicarse desde si misma, ya que si el obrar sigue al ser, y el obrar es deficiente y necesita una explicacién fuera de la misma realidad, con mucha més raz6n necesitaré una explicacién, fuera de si misma, su propia existencia, Se puede decir, por tanto, que la esencia de todo lo real es distinta de su existencia, ‘Ahora bien, como lo que de suyo no es no puede darse a si mismo la existencia, ya que eso seria absurdo, hay que admitir, por lo mismo, que todo aquello que existe, pero no explica desde si mismo la existencia que tiene, recibe de otro su existencia. ¥ como a la hora de buscar un ser que explique la cexistencia de la realidad no es posible ir hacia atrés en una cadena sin limites, ya que eso seria dejar todo sin explicar, es necesario que exista, como causa primera de todas las existencias que no se ‘explican por si mismas, un ser en quien la esencia y la existencia sean la misma cosa, y a este ser es, segtin Tomas de Aquino, al que los seres humanos llaman Dios. AER ve echocbeenblePindplomatafico ——Proceo“Iinfintum” —Térmno Doe 2 Seresque se mueveny MONDO — MOTOR Serie de motes movidos ator que mueve sn Set Yoo inmévi conbon “Todo que se mere me ovo (rie ote) dope” 2 Coussyeles CO CSA Sein dceosscece —Conaetinne invade Cav pines “Todo dace oie na 3 sescninguins NOUISTATE— ISTE Serie de sesqese Ser guedoperono che Sermo Srocenionees — pquementiomopade —donleexions exon ae pt devel xen 4 Seren dens PEON PERECCN Serie de proinsulin ing ce Ser perecina Foes do petecin "Logos tee ges depres, dees pcos rerecin pcp de ea? 5 Sersrinlgntes que ORE MTRLEEKGA Sere de ntlgers ten spe Serine ‘ioe nln (in) "To erdeodoexige un intel oracdaas pv render? 4.5.7 Criticas a las demostraciones tomistas. Las vias tomistas han sido discutidas por diversos autores, la mayoria de las veces en un tono critica, Dejando de lado a quienes se han centrado en su cardcter argumentativo 0 demostrativo, las objeciones mas importantes que se han planteado son las siguientes: 1. En primer lugar, autores empiristas como Hume han rechazado el principio de causalidad que se aplica en cada una de las vias. Un principio tan sencillo como "todo efecto tiene su causa” puede ‘también resultar problematico: Hume defiende que este tipo de proposiciones incluyen conceptos abstracts, de los que no tenemos impresién alguna, y ademés se basan en la suposicién de que la naturaleza funciona de un modo regular y constante. También contra la aplicacién del principio de causalidad se dirige la critica kantiana. Para este autor alemén, el problema de las vias tomistas no es que utilicen el principio de causalidad (algo legitimo para el autor de la Critica de la raz6n pura), sino que trate de encontrar en un objeto del que no tenemos experiencia (Dios) la causa primera de aquello de lo que si tenemos experiencia sensible (el mundo). Se puede utilizar el principio de causalidad, pero no més alld de los limites que la naturaleza impone. Por ello no seré posible, para Kant, ningiin tipo de demostracién de la existencia de Dios. 2. En segundo lugar, la negacién de una cadena causal hasta el infinito es una toma de postura personal. éPor qué no admitir, como hacia la cosmologta griega, que el mundo es eterno, que es un Conjunto de materia existente desde siempre y sometido a una serie de leyes? De hecho, esa negacién de una cadena causal nos obliga, en la construccién argumental, a desembocar en un origen, con lo que de un modo implicito introduce la necesidad de Dios. Cabria admitir otra serie de posibilidades: negar ese “horror al infinito” y aceptar un universo eterno, 0 afirmar, como hacen algunas teorias cientificas modernas, que el mundo proviene del azar. En tal caso habria un origen, tal y como afirman las vias tomistas, pero no tendria por qué ser un ser superior, sino tan s6lo los azarosos procesos naturales. 3. En tercer lugar, se ha cuestionado mucho la conclusién de las vias. En esta linea, se ha dicho que las vias demostrarian, en el mejor de los casos, la existencia de un motor inmévil, causa incausada, ser necesario, ser perfecto, inteligencia suprema. Seria el “Dios de los filésofos”, un Dios conceptual que en nada se parece al Dios de cada una de las grandes religiones, y tampoco al de la cristiana, que defiende la existencia de un Dios personal, preocupado por lo que le acurre al ser humano. El salto que hay desde el Dios de las vias tomistas hasta el Dios de los cristianos es insalvable para las vias, e incluye unas connotaciones morales, religiosas y teolégicas que escapan a la capacidad demostrativa de las mismas, De hecho, nada impide que ese ser superior que ha creado el mundo tenga unas caracteristicas morales opuestas a las que tradicionalmente se han asaciado al Dios de cada una de las religiones. 4.6 Naturaleza y atributos de Dios (esencia). ‘Tomando como referencia estas demostraciones de la existencia de Dios, Tomas trata de Investigar su esencia. Piensa que, una vez demostrada su existencia, Dios puede ser también conocido por la razén humana, aunque de un modo oscuro e imperfecto, puesto que es infinito y las inteligencias humanas finitas. Las caracteristicas que le atribuye las basa en las cinco vias que ha utilizado para demostrar su existencia. Si en Dios la esencia y la existencia se identifican —ésta es, para Tomas de Aquino, la caracteristica fundamental de Dios como consecuencia del camino que ha seguido para demostrar su existencia—, si Dios es el existir puro, la plenitud absoluta del ser, entonces Dios es infinito, y como tal ser infinito no puede faltarle nada, ni nada puede adquirir, por lo que no es concebible en él ningtin cambio; Dios es inmutable, eterno y posee todas las perfecciones. Ala hora de hablar de las perfecciones divinas afirma que, tratandose de Dios, mas se puede decir lo que no es que lo que es —via de la negacién—, y que cuando se dice de é! algo positivo, hay que hacerlo en grado HISTORIA DE LA FILOSOFIA ~ APUNTES PARA LA EBAU. eminente, en un orden superior al utilizado para hacer referencia a las realidades de este mundo —via de la eminen De todas formas, aunque se utilice este procedimiento, el conocimiento que se obtiene de Dios es un conocimiento analégico, es decir, un conocimiento que retine en sia la par cierta identidad y cierta diversidad. Como ya hemos explicado, Tomas establece tres modos de acceder a la esencia divina: "Via afirmativa: todo lo que podemos saber filoséficamente de Dios es a través de las cosas que ha hecho. Sin embargo, por ese medio indirecto podemos saber algo no solo sobre cémo acta, sino sobre lo que Eles (no solo su existencia, sino también algo de su esencia). Interesa percibir la inferencia légica de cada una de estas propiedades a partir de las conclusiones de las cinco vias, e incluso cémo se infleren unos atributos de otros; en Ultimo término, cémo desarrollan cada uno a su modo la esencia metafisica, que es la conclusion de las vias. Dios seria, por esencia y deducido de su existencia, motor inmévil, causa primera, ser necesario, maxima perfeccién e inteligencia suprema. La esencia divina se caracteriza ademas, por su inmutabilidad y simplicidad: Dios es el ser necesario, en el que esencia y existencia coinciden. A Dios se le pueden asociar ademas otras cualidades como la perfeccién, la bondad, la infinitud, la inmensidad, la eternidad y la unidad. Los atributos entitativos de Dios, deducibles son los siguientes: ss uno, todo lo que es y todo lo que puede ser; ya que no hay potencia de nada (© Infinitud: al ser Acto puro es perfeccién sin limites. No cabe ninguin tipo de limitacién ni negatividad en quien es el Ser sin mas. © Unicidad: derivado de la infinitud. No es posible dos infinitudes pues entrarian en contradiccién. © Trascendencia: no se identifica con el mundo creado. Lo creado es necesariamente otro-que an (© Inmutabilidad: deducible de la primera via. No es posible en él el cambio hacia nada. © Eternidad: no esta sujeto al tiempo ya que el tiempo es a medida del movimiento-cambio. = Via negativa: cualquier atributo de Dios se queda siempre corto, aunque sea predicado en un grado superlativo. Por eso resulta mas facil negar en Dios todos aquellos atributos “negativos” (mutabilidad, finitud...) Todas aquellas propiedades de las criaturas incompatibles con Dios deben ser negadas para lograr una idea aproximada del mismo, pues de Dios es més facil decir lo que no es, que lo que es (teologia negativa) = Via de la eminencia por analigia: consiste en elevar a un grado maximo todas aquellas cualidades positivas que descubrimas en la naturaleza: bondad maxima, belleza maxima, verdad maxima, Podemos establecer una analogia entre la naturaleza y Dios: lo positivo que descubrimos en aquella debe ser afirmado en éste en el mayor grado posible. Con todo, seguiremos obteniendo una vision imperfecta de Dios que siempre es mas de lo que nosotros podamos afirmar de él 4.7 La verdad como adecuaci6n. El objeto del conocimiento humano es la verdad, que define como la “adecuacién entre la realidad 0 cosa y el entendimiento”, y que es sélo una (en contra de Averroes), pues procede del tinico Dios. * En cierto modo asi discurre la quinta via: una suprema inteligencia ordenadora no puede ser lo mismo que el mundo ordenado por ella, de la misma manera que un programa informatico exige que haya un programador: no se puede autoprogramar. La inteligencia suprema ordenadora ha de ser distinta del mundo. La trascendencia de Dios es incompatible con la tesis panteista, la que confunde a Dios con el «todo», 0 que afirma que «todo es Dios», mas no es incompatible con una relativa inmanencia de Dios en el arden de lo finito, (José Maria Barrio, Elias de los fil6sofos), Bhtp:/www.bitlyfifilesoia © jilosofia@gmallcom 1_SINTESIS DEL PENSAMIENTO DE TOMAS DE AQUINO, Para Tomés de Aquino la filosofia y la teologia son ciencias que poseen objetos, métodos y criterios diferentes, y cada una de ellas, en su campo, es auténoma y autosuficiente. Consecuentemente, la filosofia puede, por si sola, encontrar la verdad en aquellos problemas que son de su competencia Sin embargo, como la filosofia y la teologia, cuando se ocupan de un mismo tema, necesariamente tienen que decir lo mismo —ya que Dios es el autor de la revelacién y también de la razén—, la filosofia puede ayudarse de la fe, y saber asf de antemano el resultado de su investigacién, con las ventajas y desventajas que esto conlleva. También la fe puede servirse de la filosofia, que le ayuda a comprender mejor la revelacién y a demostrar que es racional creer. La posicién que mantiene con respecto a la filosofia le lleva a plantearse como primer problema filoséfico el de demostrar la existencia de Dios. Demostracién que le parece necesaria y posible, y que realiza a través de cinco vias, poniendo en juego dos elementos distintos: la constatacién de una realidad sensible deficiente que necesita una explicacién y la afirmacién de una serie causal que tiene por base esta realidad sensible y por cima a Dios. Ademas, y basdndose en las mismas cinco vias, aborda, también racionalmente, la naturaleza de Dios y sus atributos, aunque reconociendo las deficiencias y limitaciones del lenguaje humane. Si en la demostracién de la existencia de Dios se ve la influencia de Aristételes, en el resto de su filosofia esa influencia es mucho mas clara, Concibe al ser humano como una unidad sustancial en la que el alma y el cuerpo se relacionan como materia y forma, aunque estos términos poseen un sentido diferente al que poseian en Grecia, puesto que el alma humana, la forma del ser humano, es inmortal y, por lo mismo, pose una independencia relativa del cuerpo, esto es, de la materia. Afirma, también, que el conocimiento sensible es la base del conocimiento intelectual. El entendimiento agente desmaterializa la imagen sensible e individual y abstrae la forma, que pasa al entendimiento posible o paciente, donde se produce el conocimiento intelectual, que es universal. Conocer intelectualmente es, pues, para él, lo mismo que para Aristételes “informarse” En cuanto ala ética, Tomas de Aquino se centra en el concepto de ley natural. fsta es, por un lado, la parte de la ley eterna que atafie al ser humano —que es un ser libre y que, por lo mismo, puede cumplir o no la ley—; por otro lado, es expresién de las exigencias de la naturaleza humana y, en consecuencia, es conocida por todos los seres humanos de forma espontanea —es evidente—, ademas de ser universal e inmutable. Lomismo que Aristételes, el pensador de Aquino ve al ser humano como un animal social (politico), y mantiene ue como tal es natural que el ser hurnano viva en comunidad con otros muchos, por lo que, entonces, tiene que haber entre los seres humanos algo por lo que se gobierne a los muchos. El Estado es, pues, unainstitucién basada en la naturaleza del ser humano, y su tarea es conducir al pueblo a una vida justa y virtuosa, preservando la paz y el bienestar comtin, 7.1 INTRODUCCION. Los textos sagrados, el enfrentamiento entre distintas interpretaciones de dichos textos, la influencia del neoplatonismo y el estoicismo y el didlogo polémico con la filosofia clésica han sido los elementos que han dado lugar al cristianismo como explicacién de! mundo. E! cristianismo es antes que nada una doctrina de salvacién, es decir, un conjunto de ideas acerca de la realidad y un conjunto de preceptos cuyo cumplimiento permite al fiel la vida y felicidad tras su estancia en este mundo. Pero hay elementos comunes en la filosofia y en la religién: a filosofia intenta dar una solucién racional a los grandes problemas del hombre; la religién, por su parte, quiere presentar su propia solucién a estos problemas pero usa privilegiadamente la fe. Es verdad que la religion —en este caso, el cristianismo—no es filosofia, pero algunos de los elementos mas importantes que usa en su propuesta de salvacién han sido objeto tradicional de la filosofia, por lo que no es extrafio que los creyentes hayan usado esta disciplina como fundamento de algunas de sus creencias. Bhtp:/www.bitlyfifilesoia © jilosofia@gmallcom Una de las preocupaciones mas importantes del pensamiento medieval fue la relacién entre la teologia y la filosofia, entre la fe y la razén. El problema es discernir cual es la relacidn entre el conocimiento sobrenatural del hombre, alcanzado por revelacién, y el conocimiento natural, logrado a través del intelecto y los sentidos. Asi, la razén y la fe pueden representar dos fuentes distintas de conocimiento que pueden ser compatibles 0 incompatibles entre si 7.2 EL PROBLEMA DE LA RELACION FE Y RAZON. Dicho problema llega en Tomés a su punto culminante y, para muchos, a su solucién. La distincién filosofia/teologia descansa en la separacién entre orden natural y sobrenatural. Son dos érdenes distintos, pero no opuestos ni contradictorios sino complementarios: el orden de conocimiento natural procede de la razén humana, da lugar la filosofia y pose leyes y métodos propios, con valor demostrativo. Por su parte el orden sobrenatural procede de |a revelacién y de la fe y es un conocimiento oscuro por naturaleza (“creer es unacto del entendimiento que asiente a la verdad divina por imperio de la voluntad movida por Dios mediante la gracia’); algunas de sus verdades estdn al alcance de la raz6n, y otras la exceden. Ambos conocimientos provienen, en ultimo término, de Dios, por lo que entre ellos no puede haber contradiccién. De esta forma, ‘Toms rechazaré la teoria averroista de la doble verdad. Entre las dos esferas de conocimiento cabe incluso la colaboracién: la revelacién puede servir ala razén como orientadora (para preservaria de errores y para indicarle el término a que debe llegar). Por su parte, la razon puede servir a la fe para aclarar, explicar y defender los misterios de la revelacién. Esta colaboracién da por resultado la teologia. Algunas creencias nunca podran ser demostradas por la raz6n (la trinidad y la euceristia, p. e),)y otras si, como los preambulos de la fe (Ia existencia de Dios y la inmortalidad del alma, p.ej.). Pero a pesar de ese solapamiento que se produce en algunos puntos entre la teologia ylafilosofia (existencia de Dios, por ejemplo), creerd Sto. Tomas en la necesidad de la fe pues no todo hombre puede llegar a la verdad por la raz6n, bien por falta de tiempo, bien por falta de capacidad; ademas, la fe debe guiar a la raz6n para evitar el error. Habrd que distinguir pues dos tipos de teologias: la teologia racional o natural: su objeto es Dios y llega a él desde una perspectiva puramente racional; se llama natural por tener su fundamento en las capacidades que dependen de la naturaleza humana: las facultades intelectuales; y la teolog(a cristiana o sobrenatural: su fundamento es la doctrina revelada y la fe, pero usa también de la razén para conseguir un orden cientifico y como arma dialéctica. 7.3 LA EXISTENCIA DE DIOS 7.3.1 El problema de su demostracion. Podriamos pensar que si bien Dios no es perceptible por los sentidos puede ser perceptible directamente, sin embargo, por la razén. Ejemplos de conocimiento de este tipo son “los hombres son animales racionales” 0 “gs triéngulos tienen tres lados”; a estas proposiciones las denomina Sto Tomas evidentes en si mismas; ello. quiere decir que en la esencia de los objetos en cuestin se encuentra la propiedad referida en la proposicién (que el predicado se incluye en el sujeto). Los ejemplos anteriores son, ademés, evidentes para nosotros pues los vemos como verdaderos con solo comprender el concepto sujeto. Si la existencia de Dios fuese una caracteristica esencial, si se incluyese en su esencia, entonces podriamos suponer que la proposicién “Dios existe” puede ser mostrada como verdadera con la mera comprensién del término “Dios”; algunos fildsofos (5. Anselmo y Descartes) creeran que se puede mostrar la existencia de Dios basandose en ese supuesto (ese es el “argumento ontolégico”), Tomas mantendrd, por el contrario, que no cabe una argumentacién de ese género porque la esencia de Dios no nos es dada con la misma claridad que por ejemplo, la esencia del tridngulo. Ello quiere decir que la proposicién “Dios existe” no es evidente para nosotros, aunque sea evidente en si misma (pues es verdad que la existencia se incluye en la esencia de Dios}. HISTORIA DE LA FILOSOFIA ~ APUNTES PARA LA EBAU. 7.3.2 Las cinco vias. A pesar de ello, Sto. Toms afirmard que es posible la demostracién de la existencia de Dios. La argumentacién meramente racional no es la adecuada pues no es acorde a las facultades humanas; debemos llegar a Dios a partir de lo mas conocido para nosotros, es decir, la experiencia sensible. Las pruebas de Tomas de Aquino (las cinco vias) son demostraciones a posteriori: parten de los efectos de la actuacién de Dios en el mundo para remontarse a Ei como causa ultima. Es verdad que no nos permitirén un exhaustivo conocimiento de su esencia —imposible dada la limitacién de nuestra naturaleza— pero si suficiente como para mantener racionalmente su existencia. Tienen antecedentes en otros filésofos, especialmente Aristételes y Platén, y todas presentan un esquema argumentativo similar: el punto de partida es un dato real de experiencia, fijandose en distintos aspectos de la realidad del mundo fisico; en un segundo momento, introducen un principio metafisico (nada puede ser causa de si mismo, lo perfecto no puede tener su origen en algo menos perfecto...); en el tercer momento coinciden en la afirmacién de que en una serie causal concatenada no se puede proceder indefinidamente sino que es necesario detenerse en un término; y concluyen en la necesidad de la existencia de un ser supremo trascendente, La primera via parte de la observacién de la existencia de movimiento y termina afirmando la existencia de Dios como Motor Inmévil; la segunda parte de la existencia de causas en el mundo y concluye en la existencia de una Causa Incausada; la cuarta de la existencia de diferencias en la perfeccién de los seres del mundo y termina proponiendo la existencia de un ser perfectisimo. Pero las mas interesantes son la tercera y la quinta. La Tercera Via comienza destacando uno de los rasgos més importantes de todos los objetos finitos, la radical insuficiencia de su ser, la contingencia: todos los seres existen pero podrian no existir, tienen los rasgos que tienen pero podrian no tenerlos. Si existen y podrian no existir es pensable un tiempo en el que no existian; y sinada mas que ellos existiera en la realidad, ahora nada tendria que existir. Como, obviamente, este no es el caso, es preciso suponer que junto con los seres contingentes exista un ser necesario, un ser que tenga la raz6n de su existencia en s{ mismo y no en otro, y ese ser es Dios. La Quinta Via parte de la existencia de orden en el mundo natural y de la necesidad de que exista siempre una inteligencia que dirija el comportamiento de aquellos seres que tienen conducta final, conducta ordenada a un propésito. Es el caso de que los seres naturales no disponen de inteligencia, luego han tenido que ser creados por otro ser que les haya dado su disposici6n al comportamiento més adecuado para alcanzar los fines que les son propios. En conclusién, debe existir una Inteligencia Ordenadora a la que cabe llamar Dios. 7.3.3 La esencia de dios. Uno de los principales retos a los que se enfrenta Santo Tomas en este tema es el de defender la posibilidad del conocimiento de Dios sin que se rebaje la calidad de su ser. Es preciso mantener una posicién equilibrada que nos aleje de dos extremos: afirmar la posibilidad del conocimiento de Dios pero a costa de aproximar demasiado su ser a las cosas del mundo (con el peligro de su antropomorfizacién); en el otro extremo tendriamos la preocupacién radical de separar a Dios del mundo y con ello a tentacién de negar la posibilidad de su conocimiento, defendiendo tinicamente un conocimiento negativo de su ser o la posibilidad de acceso arracional (por la mistica, por ejemplo). Santo Tomas empleard varios recursos para mantener una cierta equidistancia entre estas posiciones extremas: la afirmacién: afirmaremos de Dios Gnicamente aquellas propiedades puras que no traen consigo imperfeccién alguna; la negacién: obtenemos un concepto negativo de Dios negando de Dios las propiedades de las criaturas que implican imperfeccién: Dios es inmévil, acto puro, inmutable, simple; la eminencia diremos que Dios posee de forma infinita las perfecciones que encontramos en las criaturas: bondad, inteligencia, voluntad. Por su parte, la analogia nos recuerda que las palabras empleadas para pensar a Dios no tienen exactamente el mismo significado que poseen cuando las empleamos para referirnos a las cosas finitas (no tienen un significado univoco), pero tampoco equivoco, sino analdgico, en parte igual y en parte distinto. Las cinco vias nos suministran otros tantos predicados de Dios: Motor inmévil, Causa incausada, Ser necesario Y perfectisimo, Inteligencia suprema. €! constitutive formal es el atributo fundamental que, segtin nuestro modo de conocer, es el primero ontolégicamente y del que se derivan todos los demds. El constitutivo formal de Dios es el mismo ser subsistente: en El la esencia se identifica con la existencia. Esta propiedad es la raiz Bhtp:/www.bitlyfifilesoia © jilosofia@gmallcom de todas las demas perfecciones y aquello por lo cual su esencia se distingue de los seres creados, en todos los cuales la esencia es distinta de la existencia. Los atributos divinos 0 perfecciones de Dios dimanan del constitutivo formal y pueden ser entitativos u operativos. Los atributos entitativos de Dios se refieren a su ser; unos se derivan inmediatamente del constitutive formal de Dios (simplicidad, perfeccién, infinidad, inmutabilidad y unidad) y otros mediatamente (bondad, inmensidad, omnipresencia y eternidad); todos ellos hacen de Dios un ser trascendente al mundo, completamente distinto a todos los seres creados, y superior a todos ellos. Los atributos operativos de Dios se refieren a su obrar y pueden ser de dos clases: operaciones inmanentes (internas): entender v querer, y operaciones transitivas (externas): poder. Como el entender y el querer son operaciones vitales, también la vida divina es uno de los atributos operativos. Por otra parte, Dios estd dotado de voluntad y es libre. Los efectos de la voluntad divina son el amor y el gozo, y sus virtudes la justicia, la misericordia y la liberalidad. La potencia activa de Dios se manifiesta de tres maneras fundamentales: la creacién, la conservacién y la gobernacién (providencia). 7.4 LA CONCEPCION DEL HOMBRE. 7.4.1 La estructura de la realidad creada. Toms parte de la contingencia de todo ser finito. Las cosas no se han dado a si mismas su propio ser, ni su existencia ni su esencia, y éste es precisamente el fundamento metafisico que explica la necesidad de afirmar laexistencia de Dios: la indigencia radical de todo ser finito exige un ser que sea fundamento de si mismo y de todo lo real, Dios. Todas las criaturas tienen una composicién metafisica de esencia y existencia (son contingentes, limitadas) frente al tinico ser necesario e infinito, Dios, que es la causa de su existencia. Y es causa del mundo en un sentido absoluto (Dios crea de la nada) y no, como era al caso de las explicaciones griegas, a base de alguna realidad preexistente (al estilo del Demiurgo de Platén). Partiendo de Dios, Sto Tomas nos ofrece una visién de la realidad creada en forma jerérquica y piramidal. Los seres creados son seres compuestos, estructurados. Para referirse a dichos seres se sirve de conceptos aristotélicos: acto y potencia, sustancia y accidentes, materia y forma, afadiendo la original distincién esencia/existencia (composicién metafisica responsable de su contingencia). La jerarquizacién de los seres vendré dada por su mayor o menor simplicidad, por su mayor cercania al puro existir de Dios. En la ctispide de la creacién estan los Angeles (compuestos de esencia y existencia), después los hombres (con un alma que es su forma sustancial, unida a una materia). Las sustancias del mundo corpéreo estan compuestas de materia y forma. El hombre es el punto de interseccién entre lo meramente corporal y o espiritual. La “forma” que es el alma humana, puede existir con independencia del cuerpo; en cambio, los seres sensitivos —como los animales— o los puramente vegetatives —como las plantas— tienen formas corruptibles que no pueden existir con independencia de la materia. Las formas de los seres inertes y as formas de los elementos primeros son las mds imperfectas. Ain en un grado inferior estan las formas accidentales, ya que su ser no es un existir en si—como sucede con las sustancias— sino un ser en otro. Y, todavia por debajo de cualquier realidad, se encuentra la absoluta potencialidad de la materia prima, que es pura capacidad de ser. 7.4.2 El hombre, imagen de Dios. El hombre —mucho més que el resto de los seres naturales, y menos que los angeles refleja en su ser clerta proporcién con lo divino, y se sittia entre dos mundos: se compone de cuerpo material y alma espiritual; por el cuerpo se vincula con el mundo sensible y por el alma con el mundo espiritual. Es lo mas perfecto en el orden sensible y lo menos perfecto en el orden de las sustancias intelectuales. La concepcién del hombre tomista se sittia en la dptica aristotélica, pero adquiere un estilo propio por la combinacién con el pensamiento cristiano: a los vivientes les corresponde un conjunto de operaciones caracteristicas distintas de los no vivientes, como son: nacer, nutrirse, crecer, reproducirse, moverse localmente y mori, y en los grados superiores sentir, pensar y querer. Santo Tomés define el alma como el principio de la vida y como la forma de un cuerpo fisico que tiene vida en potencia. Es lo que distingue a los vivientes de los no vivientes. Sto. Tomas haré mencién también a las facultades: son las potencias activas del alma, aquellos principios gracias a los cuales el alma puede realizar las distintas operaciones vitales. Hay que distinguir entre potencias HISTORIA DE LA FILOSOFIA ~ APUNTES PARA LA EBAU.

You might also like