You are on page 1of 3

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Facultad de ciencias de la Educación


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIAS EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
¿Qué son las estrategias educativas de aprendizaje y las diferentes técnicas

A diferencia de lo que son las estrategias educativas de enseñanza, las de aprendizaje son estrategias
metodológicas aplicadas y empleadas principalmente por los estudiantes con la finalidad de crear hábitos
de estudio que le permitan al alumno procesar la información de mejor manera para poder progresar en el
ámbito educativo.

Estrategias para la memorización

La memorización es una estrategia que el estudiante utiliza para recordar datos específicos y claros. Entre
las técnicas que se aplican tenemos:

o El subrayado. Subrayar es una técnica que funciona para destacar cualquier sección de un texto al
que se quiere realizar énfasis, generalmente se utiliza para textos largos donde se quieran resaltar
partes específicas e importantes.
o Resumir. Sintetizar una información con el entendimiento propio del texto por parte del estudiante
funciona para internalizar y memorizar cualquier texto.
o Construcción simbólica. Se construyen simbologías o analogías para comprender y recordar mejor
un tema en específico.

Estrategias para la organización de ideas

En cuanto a que son las estrategias educativas para la organización de ideas, estas representan técnicas y
métodos para sintetizar, organizar, coordinar y mejorar el ordenamiento de ideas principales de un texto
académico. Entre las más importantes tenemos:

o Mapas mentales o conceptuales. Los mapas gráficos se utilizan para sintetizar y resumir de
manera precisa ideas de cualquier texto extenso, utilizando palabras claves y enlaces entre ambos
elementos para crear una secuencia. En los mapas mentales se utilizan más las palabras claves
unidas, mientras que en los conceptuales tienden a usar un concepto por cada enlace.
o Lectura y escritura. Al llevar a cabo el proceso de lectura y escritura (en ese orden) se es capaz de
organizar y comprender a la vez lo que se estudia, mejorando nuestra capacidad de organizar las
ideas al plasmarlas en escrito.

Importancia de las estrategias educativas

1
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de ciencias de la Educación
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Ahora bien, si eres maestra de educación inicial, primaria o secundaria, ya conocerás muy probablemente
esa sensación que se va generando conforme se esperan los nuevos grupos que ocuparan el aula. Es de
comprender, que no todos los niños y niñas aprenden al mismo ritmo, ni con el mismo entusiasmo,
recordemos que provienen de familias muy disimiles, y que si son muy pequeños sentirán la angustia de
verse solos en medio de un grupo de desconocidos.

Por lo tanto ¿Cómo generar un ambiente amigable, estimulante y dinámico, que permita que todos los
estudiantes del aula se integren al proceso de enseñanza aprendizaje? La respuesta radica en la aplicación
de estrategias educativas flexibles, incluyentes y atractivas para que cada niño se integre cada día más al
proceso mismo de aprendizaje, siendo capaz de procesar fácilmente los contenidos y poner en práctica los
conocimientos adquiridos.

Tipos de estrategias educativas para la enseñanza

Estrategias de enseñanza pre-instruccionales (al inicio)

En esta fase las estrategias se emplean con el propósito de que el docente pueda evidenciar que el
alumno es competente para determinar objetivos y metas, el avance en la comprensión de los
contenidos trabajados por asignaturas y cuál es la razón de ser de lo que se estudia.
Las técnicas de iniciación consisten en:

o Objetivos: Que son los orientadores del aprendizaje, es decir, detalla la meta planteada.
o Organizadores previos: Son recursos que se emplean para inducir al estudiante el recuerdo de los
conocimientos previos. Se pueden usar lecturas, mapas mentales y conceptuales, imágenes,
vídeos, entre otros.
o Señalizaciones: Permiten enfatizar contenido relevante en el contenido a aprender. Por ejemplo, el
subrayado de ideas principales, los esquemas, resúmenes y otros.
o Conocimientos previos: Son aquellos saberes que fueron aprendidos anteriormente y que requieren
de refuerzo. Estos pueden activarse mediante el uso de lluvia de ideas, preguntas dirigidas y otras
técnicas.

Estrategias de enseñanza co-instruccionales (durante)

Esta estrategia permite identificar y atender la información principal, ayuda con la conceptualización y
estructura del contenido más importante.

Entre las estrategias co-instruccionales se mencionan:

o Las ilustraciones: Permiten la codificación visual de la información. Algunas son: el dibujo o la


fotografía.
o Organizadores gráficos: Sirven para la codificación visual y semántica de la información. Por
ejemplo, los cuadros comparativos, gráficas y cuadros sinópticos.

2
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad de ciencias de la Educación
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

o Preguntas intercaladas: Permiten la práctica, obtención y recepción de información. Algunas son: los
cuestionarios.
o Mapas y redes conceptuales: Promueven el aprendizaje de conceptos y la asimilación de
información.

Estrategias de enseñanza post-instruccionales (al término)

Al finalizar el contenido impartido, se propone a los alumnos tomar una participación crítica del contenido
desarrollado.

Los tipos de estrategias post-instruccionales son:

o Promoción de enlaces: Son el conjunto de métodos que ayudan a establecer vínculos entre
conocimientos previos y los recientemente adquiridos.
o Resúmenes: Ayudan a estudiar y aprender información relevante sobre un tema determinado.
o Analogías: Son estrategias que sirven para comprender información abstracta.

Elementos para la planificación de la enseñanza

Para conseguir estas metas, el docente debe gestionar algunas ideas que darán forma a las técnicas y
procedimientos que usará en la formación académica de sus alumnos. Cabe destacar, que ello dependerá de
los tipos de estrategias educativas que se emplee:

o Primeramente, analizar y realizar un diagnóstico integral de los miembros de su clase: clasificar


la diversidad de aprendizajes, culturas, contexto social y económico, entre otros factores que
inciden en el proceso educativo.
o A partir del diagnóstico y evaluación del ambiente de formación, el docente debe tomar decisiones
de manera consciente y reflexiva con relación a las técnicas a ejecutar en el programa educativo,
para alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados.

Tipos de estrategias educativas para el aprendizaje

You might also like