You are on page 1of 13

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

LIMA-CALLAO

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: AUTOMOTORES

ESTUDIANTE: JUDA JIMENEZ CAISAHUANA

ID: 001373889 BLOQUE: 412

CARRERA: MECATRONICA AUTOMOTRIZ

INSTRUCTOR: RICARDO PIMENTEL ROMAN

SEMESTRE: IV DEL: 23/09/2023 AL: 25/11/2023


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual


el estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que
ejecuta en su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha
de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA
en el cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su
avance, marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos
que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro
para las sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al
término de la semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y
dibujos correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y
recomendaciones que considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno
de Informes haciendo las observaciones y recomendaciones que considere
convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe
Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su
procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente
formato, puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las
semanas siguientes, debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO SEMANA
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA
DESDE HASTA S

DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE LOS SISTEMAS 23/09/2023 25/11/2023 10/s


DE DIRECCIÓN, SUSPENSIÓN Y FRENOS EN
VEHÍCULOS LIVIANOS
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

Llenar ATS para realizar el diagnóstico y


01
la reparación del sistema de suspensión
02 Diagnosticar el sistema de suspensión.
Realizar la limpieza de los componentes
03
de la suspensión.
Desmontar, evaluar, cambiar y montar
04
resortes o muelles.
Desmontar, evaluar, cambiar y montar
05
trapecios.
Verificar y cambiar bocinas y topes de
06
suspensión.
Desmontar, verificar, cambiar y montar
07
amortiguadores.
Desmontar y evaluar desgaste de
08
ruedas.
Reemplazar componentes defectuosos
09 de acuerdo con especificaciones del
fabricante.
Identificar componentes de la suspensión
10
activa.
Elaborar informe técnico de la reparación
11
del sistema.
Llenar ATS para realizar el diagnóstico y
12
reparación del sistema de dirección.
Verificar la información del usuario, para
13
orientar el diagnóstico.
Verificar el nivel de aceite de la
14
servodirección.
15 Verificar neumáticos.
Verificar correa de mando de la bomba
16
de la dirección.
Inspeccionar las mangueras y sus
17
conexiones.
18 Comprobar ruidos extraños.
19 Verificar fugas en la caja de dirección.
Comprobar sistema hidráulico de la
20
dirección.
21 Elaborar informe técnico del diagnóstico.
22 Comprobar ángulos de la dirección.
Comprobar ruidos extraños de la
23
dirección.
Verificar mecanismo de dirección
24
(terminales, rótulas, fundas).
25 Desenllantar y enllantar neumáticos.
26 Balancear ruedas.
27 Fijar timón.
28 Desmontar, desarmar caja de dirección.
Inspeccionar y evaluar el estado de los
29 componentes internos y accesorios
externos.
30 Reemplazar componentes.
Armar y montar componentes de la
31
dirección.
32 Regular caja de dirección asistida.
Desmontar, desarmar, evaluar, reparar y
33
montar bomba hidráulica de dirección
Desmontar, comprobar y / o cambiar,
34
montar tuberías, mangueras y acoples.
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35 Cambiar lubricantes.
36 Purgar sistema hidráulico.
37 Realizar pruebas y ajustes.
38 Alinear mecanismo de dirección.
39 Diagnosticar el sistema.
40 Desmontar, desarmar motor eléctrico.
41 Evaluar, reemplazar componentes.
42 Armar, montar motor eléctrico.
43 Verificar el sensor óptico.
44 Calibrar dirección con escáner.
Llenar ATS para realizar el diagnóstico y
45
reparación del sistema de frenos
Verificar información del usuario, para
46
orientar el diagnóstico.
Comprobar advertencias en el tablero de
47
instrumentos.
Verificar la presión de inflado de los
48
neumáticos.
Verificar altura y juego libre del pedal de
49
frenos.
Verificar el accionamiento de switch de
50
frenado.
Verificar funcionamiento del cilindro
51
principal.
Verificar funcionamiento del cilindro de
52
rueda.
Verificar funcionamiento del reforzador
53
de frenos.
Verificar funcionamiento de la válvula
54
proporciona dora.
Comprobar el espesor de las pastillas y
55
discos de frenos
Comprobar espesor de zapatas y
56
diámetro del tambor.
57 Regular freno de estacionamiento.
Realizar la limpieza de los componentes
58
del sistema defrenos.
Desmontar, comprobar y montar pedal
59
de frenos
Desmontar, evaluar, montar tuberías y
60
mangueras.
Desmontar, evaluar, reparar y montar
61
cilindro principal defrenos
Desmontar, evaluar, reparar y montar
62
cilindro de rueda.
Desmontar, evaluar, reparar, montar
63
reforzador del freno(booster)
Desmontar, evaluar, montar líneas de
64
vacío.
Desmontar y verificar especificaciones
65
técnicas de pastillas y discos de frenos
66 Montar pastillas y discos de frenos.
Desmontar y verificar especificaciones
67
técnicas de zapatas y tambores
68 Montar zapatas y tambores de frenos.
Cambiar líquido de freno y purgar
69
sistema.
70
71
72
73
INFORME SEMANAL

..IV.SEMESTRE SEMANA N°09... DEL13/11/2023. AL 18/11/2023. DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

MANTENIMIENTO DE SECADOR DE AIRE 8/h

LUNES

MANTENIMIENTO DE ARRANCADOR 8/h

MARTES

MANTENIMIENTO DE ALTERNADOR 8/h

MIÉRCOLES

CAMBIO DE FILTRO DE AIRE ACONDICIONADO 8/h

JUEVES

DESMONTAJE DE VÁLVULA APM 8/h

VIERNES

TEORIA 5/h

SÁBADO

TOTAL 45/h
Descripción del proceso:
Tarea más significativa:
Mantenimiento de un alternador
Descripción del proceso:
Desconexión de la batería:
Antes de comenzar cualquier trabajo en el sistema eléctrico del vehículo,
asegúrate de desconectar el terminal negativo de la batería para evitar
cortocircuitos o descargas eléctricas accidentales.

Acceso al alternador:
El alternador se encuentra generalmente en la parte frontal del motor, con una
correa que conecta la polea del alternador a la polea del motor. Ubica el
alternador y asegúrate de que puedas acceder a él de manera segura.

Inspección visual:
Examinar visualmente el alternador para detectar signos de desgaste, daños o
acumulación de suciedad. Busca fisuras en la carcasa, conexiones eléctricas
sueltas y acumulación excesiva de polvo o grasa.

Tensión de la correa:
Comprueba la tensión de la correa del alternador. Debe estar lo
suficientemente apretada para que no resbale, pero no tan tensa como para
dañar el rodamiento del alternador. Ajusta la tensión si es necesario según las
especificaciones del fabricante.

Verificación de conexiones eléctricas:


Asegúrate de que todas las conexiones eléctricas del alternador estén limpias y
bien ajustadas. Las conexiones sueltas o corroídas pueden causar problemas
de carga.

Prueba de voltaje:
Con el motor apagado, utiliza un multímetro para medir el voltaje en la batería.
Debe estar alrededor de 12.6 voltios para una batería completamente cargada.
Luego, enciende el motor y mide nuevamente el voltaje. Debe aumentar a
alrededor de 13.8-14.5 voltios, lo que indica que el alternador está cargando la
batería adecuadamente.

Prueba de continuidad:
Para verificar que los diodos en el alternador funcionen correctamente,
configura el multímetro en la posición de medición de continuidad y verifica la
continuidad en los terminales del alternador. Debe haber continuidad en una
dirección y no en la otra.

Limpieza:
Limpia la superficie del alternador y las conexiones eléctricas con un cepillo de
alambre o un paño limpio. Asegúrate de que no queden residuos de grasa,
aceite o suciedad que puedan interferir con su funcionamiento.
Reemplazo o reparación:
Si encuentras problemas significativos durante la inspección o las pruebas,
considera reemplazar el alternador o realizar las reparaciones necesarias.

Reconexión de la batería:
Una vez que hayas completado el mantenimiento y estés seguro de que todo
está en orden, reconecta el terminal negativo de la batería.

Prueba final:
Inicia el motor y verifica nuevamente el voltaje de la batería para asegurarte de
que el alternador esté funcionando correctamente.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

You might also like